Foto de portada: Protagonistas de la Paz (Por Oswaldo Lem Perez, San Cristóbal, 2003) Foto a la derecha: Felices quienes trabajan por la paz

Foto de portada: “Protagonistas de la Paz” (Por Oswaldo Lem Perez, San Cristóbal, 2003) Foto a la derecha: “Felices quienes trabajan por la paz” (Thie

2 downloads 66 Views 7MB Size

Story Transcript

Foto de portada: “Protagonistas de la Paz” (Por Oswaldo Lem Perez, San Cristóbal, 2003) Foto a la derecha: “Felices quienes trabajan por la paz” (Thiebou, 2006) Un foto en la iglesia católica de San Cristóbal Verapaz. Fotos interiores: Dibujos (REMHI, 2000) y Fotos (Thiebou, 2006) Se permite la reproducción parcial o total de esta obra, sin fines de lucro, por cualquier medio, citando la fuente y remitiendo una copia a CeCEP, San Cristóbal A.V.

A Las Víctimas Del Municipio de San Cristóbal Verapaz A los abuelos y abuelas, cuya honorabilidad y sabiduría fueron mancilladas. A madres y padres, cuyos hijos reclaman no haberlos conocido. A las madres cuyo vientre fue profanado. A los bebés cuyo vientre materno no fue suficiente para protegerlos de inhumanos agresores. A los cientos de niños cuya infancia fue pisoteada y arrancada inmisericordemente. A los hombres y mujeres que: ¡Sin motivo fueron perseguidos! ¡Sin motivo fueron humillados! ¡Sin motivo fueron sus cuerpos profanados! ¡Sin motivo fueron asesinados! A los hombres y mujeres que murieron en el anonimato y aún permanecen en la anónima oscuridad del silencio. A la fortaleza y valor de abuelos, padres, esposas, esposos, hijos, nietos, hermanos y a todos los que sobrevivieron a esta tragedia, de no olvidar, de no negar a los muertos, los secuestrados, los desaparecidos y que con su esfuerzo derrumban el muro del silencio, del miedo, de la injusticia. No olvidaron, no negaron…

Qué fue lo que pasó Chajari ix c´uluric

Recuperación de la memoria histórica de San Cristóbal Verapaz

Centro Comunitario Educativo Pokomchi 0 Calle 0-33 Zona 3 San Cristóbal Verapaz A.V. (502) 7950 4039 [email protected]

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

Prefacio Antes y después de los acuerdos de paz en 1996 existen muchas investigaciones sobre la guerra y sus víctimas. Pero, como siempre, la mayoría de las investigaciones sólo se limitan a las comunidades más afectadas. En Guatemala estos lugares son los municipios de Quiché, en específico área de Ixil, y Rabinal en Baja Verapaz. Las víctimas en Alta Verapaz fueron bastantes también, pero las exhumaciones e investigaciones en estas áreas son escasas. Este es el caso del municipio de San Cristóbal Verapaz también, donde hasta hoy día no ha habido ninguna exhumación. Sin embargo, la represión y las estrategias contrainsurgentes en el municipio de San Cristóbal Verapaz fueron muy duras y hay muchos signos de cementerios clandestinos en esta área. Quizá la razón principal de ello es la falta de recurso para financiarlas (Fuente: ADIVIMA), pero eso no puede ser razón para evitar que se conozca la verdad. Por eso este Proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica de San Cristóbal Verapaz (PREMHIS) es una iniciativa de CeCEP para administrar justicia a las víctimas del municipio de San Cristóbal Verapaz. Para escribir “Qué fue lo que pasó” se busca documentar la historia de este municipio de manera que nunca olvidemos “Qué fue lo que pasó”. Este libro presenta un informe sobre la historia del conflicto y las atrocidades cometidas del municipio de San Cristóbal Verapaz y el impacto social y cultural en el pueblo Pokomchí. Este proyecto sigue el ejemplo del libro “Estamos Vivos” Recuperación de la Memoria Histórica de Rabinal, que presenta la historia de Rabinal de 1944 hasta 1996.

Agradecimientos Queremos expresar el mayor reconocimiento a todo el pueblo de San Cristóbal Verapaz, a las víctimas de la violencia del pasado, a sus familiares, a los testigos, a tantas personas que, por iniciativa personal y con el fin de contribuir a la reconciliación nacional a través del esclarecimiento de la historia, han acudido y confiado en dar sus testimonios. Sin ellos, sin su asistencia, respaldo y confianza, nuestra delicada tarea difícilmente habría sido cumplida en su totalidad. Su permanente apoyo nos ha motivado e inspirado. Sólo con el apoyo de un voluntario de los Países Bajos y los empleados de CeCEP este proyecto fue posible. Además queremos dar las gracias a Doña Juanita Velásquez de oficina de REMHI de Cobán, Don Juan Hus Chen de PNR de Cobán, Don Oswaldo Lem Perez y todos los que dieron sus testimonios y apoyo.

I

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

Datos principales de San Cristóbal Verapaz Como uno de los cuatro municipios Pokomchí (San Cristóbal, Santa Cruz, Tactic y Tamahú) del departamento Alta Verapaz, San Cristóbal tiene un ambiente e historia rica en cultura y diversidad. El municipio incluye la villa, como cabecera municipal, la cual se divide en cinco barrios: San Cristóbal, Santa Ana, San Felipe, Esquipulas y San Sebastian - y 88 comunidades rurales. La villa de San Cristóbal se sitúa una altura de 1,393 metros sobre el nivel del mar y tiene una extensión territorial de 192 km2. La superficie total del municipio es de 2,584 kilómetros cuadrados lo que representa el 2.37% de la superficie total del país. Aproximadamente el 85% de la población es indígena Pokomchí por lo que el idioma predominante es el Pokomchí que forma 4.4% de hablantes de Guatemala. Además la mayoría de la gente en el área urbana también habla castellano. Sin embargo el analfabetismo en el municipio alcanza un 59.8% (Fuente: CONALFA). Estadística Poblacional de San Cristóbal Verapaz: Sexo Hombres 20,394 (49.3%)

Grupo étnico Mujeres 20,987 (50.7%)

Indígena No indígena 35,739 6,307 (85%) (15%)

Área

Urbana 12,166 (29.4%) (Fuente: Municipalidad de San Cristóbal Verapaz, 2001)

Total Rural 29,215 (70.6%)

41,381

Mapas

Mapa 1: El departamento de Alta Verapaz (fuente: Viaje a Guatemala, 2006)

II

(Fuente: IGM 1983, actualizado según municipalidad sep. 1996 y Thiebou, 2006)

Mapa 2: El municipio de San Cristóbal Verapaz

Qué fue lo que pasó Chajari ix c´uluric

III

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

Listado de las aldeas, caseríos y fincas del Municipio de San Cristóbal Verapaz (División política según municipalidad de San Cristóbal Verapaz, 2006) La villa de SAN CRISTÓBAL

F3

3.

ALDEA EL RANCHO

22 kms. de la cabecera municipal

1.



ALDEA CHISIRAM

15 kms. de la cabecera municipal



La villa de Chisiram

G4

Caseríos: 1. El Salmar 2. Pancox 3. Pampur 4. Saclic 5. Pueblo Viejo 6. Villa Nueva 7. Vista Hermosa

F3 G3 G4 F3 F5 G4 G4

Fincas: 1. El Naranjo 2. Los Lavaderos 3. San Joaquín 4. San José 5. San José Chituzul 6. Santa Ana 7. Santa María 8. Santo Domingo 9. Venecia 10. La Esperanza

G4 F3 F3-4 F4 F4 F5 G3 F-G3 F3 G3

2.



La villa de Chiyuc

D2

Caseríos: 1. Chiguorrom 2. Mexabaj 3. Pambóm Grande 4. Pamponcito 5. Pampacché 6. Pancaseub 7. Quebrada Agua Blanca 8. Guachcuz 9. Panzal 10. Wachqoob 11. Pampur La Providencia 12. Chisiguan 13. El Regalo 14. Panajmay

D2 C2-3 B3 D1 C3 D2 D1 E1-2 C2 C2 D2 C2 D2 D2

Fincas: 1.Bella Vista 2. La Providencia 3. Quixal 4. Quixalito 5. La Cumbre de Pamuc 6. El Baldío

B2 B1 B-C1 C1 B2 B-C2

4.

ALDEA CHIYUC

5 kms. de la cabecera municipal

La villa de El Rancho

ALDEA NAJTILABAJ

15 kms. de la cabecera municipal

E3

Caseríos: 1. Baleu 2. Champec 3. Chilley 4. El Zacatón 5. San José Porvenir 6. Pantocan 7. Pan Eck Anexo Chilley

D4 D3-4 E3 D4 E3 E3 E3

Fincas: 1. Agua Blanca 2. Aquil Pequeño 3. Aquil Grande 4. El Rosario 5. La Independencia 6. La Colonia

E4 D3 D3 E3 E3 E3



La villa de Najtilabaj

E2

Caseríos: 1. Chirexquiche 2. Chituj 3. Tintanche 4. Pampur 5. Chirehtzul-Chituj

E1 E1 D-E1 E2 E1

Fincas: 1. San Lucas Chiacal

F1

IV

Qué fue lo que pasó

5.

Chajari ix c´uluric

ALDEA LAS PACAYAS

8 kms. de la cabecera municipal



La villa de Las Pacayas

Caseríos: 1. Rexquix 2. Sujquix 3. Panisté 4. Requenzal 5. Secoyón 6. Tucanjá Fincas: 1. Chisanim 2. El Recreo 3. Las Camelias 4. Pantup 5. San Lorenzo Chicar 6. Santa Inés Chicar 7. San Francisco 8. El Conguito

6.

ALDEA SANTA ELENA

E2

22 kms. de la cabecera municipal

D3 D3 F3 E2 F2 F2

Caserios: 1. Chepenal 2. Chicuz 3. Chixut 4. Pansimaj 5. Quejá 6. Saquixim 7. El Cidral 8. Pita Floja 9. Panchupac

B4 B4-5 D3 A4 B-C3 C3 A4 B4 A3

Fincas: 1. Navidad 2. Santa Rosa 3. La Primavera

A3 C4 D4

F2 F2 F2 F2 F2 F2 F2



La villa Santa Elena

C4

V

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

Índice de contenido CeCEP Prefacio Datos principales de San Cristóbal Verapaz Mapas Resumen en Inglés Resumen en Pokomchí 1.

Introducción 1.1 Métodos y Técnicas

2.

San Cristóbal Verapaz 2.1 Historia de la fundación 2.1.1 Época Pre-Hispánica 2.1.2 Época de la Colonia 2.2 Costumbres y Tradiciones 2.2.1 Aspectos sociales 2.2.1.1 La familia y la estructura social 2.2.1.2 La lengua Pokomchí 2.2.1.3 Traje típico 2.2.2 Aspectos religiosos 2.2.3 Aspectos económicos

3.

Contexto historial del conflicto armado interno 3.1 Historia a vista de pájaro 3.2 La revolución de Octubre 3.3 El golpe del 54 3.4 Los sesenta 3.5 Los setenta 3.6 Los ochenta 3.7 Los noventa

4.

Las estrategias para ejercer control sobre la población 4.1 Las estrategias contrainsurgencia 4.1.1 Las Patrullas, militarización de la vida cotidiana 4.1.1.1 Forzar la voluntad 4.1.1.2 Estructura de las Patrullas 4.1.1.3 El impacto de las PAC 4.1.2 La “tierra arrasada” 4.1.3 Las aldeas modelo 4.2 Las estrategias insurgencia 4.2.1 "La guerra del pueblo" 4.2.2 "Pobres contra ricos"

5.

Impacto Social y Cultural 5.1 Miedo por todas partes 5.2 Cambios religiosos 5.3 Pérdida de las autoridades tradicionales 5.4 La pérdida del idioma 5.5 La pérdida del traje típico

6.

Temas 6.1 Huir a las montañas 6.2 Cementerios clandestinos y exhumaciones 6.3 Los huérfanos

7.

Las investigaciones principales 7.1 CIIDH 7.2 REMHI 7.3 CEH 7.4 PNR 7.5 Propia Investigación 7.6 Comparación entre los investigaciones principales

1

Qué fue lo que pasó

8.

Chajari ix c´uluric

Los datos de San Cristóbal Verapaz 8.1 El Municipio de San Cristóbal Verapaz 8.1.1 La villa de San Cristóbal Verapaz 8.1.2 Aldea Chisiram 8.1.3 Aldea Chiyuc 8.1.4 Aldea Santa Elena 8.1.5 Aldea El Rancho 8.1.6 Aldea Najtilabaj 8.1.7 Aldea Las Pacayas 8.2 Las víctimas 8.3 Perpetradores 8.3.1 Comisionados Militares 8.3.2 Ejército 8.3.3 Grupos Armados 8.3.4 Guerrilla 8.3.5 PAC 8.3.6 PNC 8.4 Hechos 8.4.1 Desaparición Forzada 8.4.2 Ejecución Arbitraria 8.4.3 Masacres 8.4.4 Muerto/ Hostilidades 8.4.5 Otros desaparecidos 8.4.6 Persecución 8.4.7 Tortura

Conclusiones Resumen en Español Epílogo Glosario Bibliografía Apéndices: Casos ilustrativos I. Denegación de justicia: Don Vicente Morán y la búsqueda de sus hijos desaparecidos II. Ejecución Arbitraria: El homicidio de las primas de Don Oswaldo Lem Pérez III. Tortura por el Ejército: Don Fernando Jom sospecho para ser ‘subversivo’ Datos IV. Los datos de víctimas muertas del Municipio de San Cristóbal Verapaz por orden alfabético de las víctimas V. Los datos de víctimas muertas del Municipio de San Cristóbal Verapaz por orden de los lugares de las violaciones (Resumen Exel) VI. Los datos de víctimas muertas del Municipio de San Cristóbal Verapaz por orden de los lugares de las violaciones (Original Word) Documentos históricos VII. Testamento y Titulo de los Antecesores de los Señores de Cagcoh San Cristóbal Verapaz VIII. Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre: “Quiénes somos, qué queremos y por qué luchamos”, 27 de febrero de 1962 IX. Fuerzas Armadas Rebeldes: “Proclama de las Fuerzas Armadas Rebeldes”, 30 de noviembre de 1963 Materiales de síntesis histórica X. Períodos presidenciales 1954 a 1996

2

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

1. INTRODUCCIÓN Uno se puede preguntar ¿Por qué se necesita un estudio sobre la violencia? ¿Por qué se necesita abrir todas las heridas de nuevo? ¿No sería mejor olvidar todo? La respuesta es compleja (MCRA, 2003). Cuando la historia es muy dolorosa muchos recomiendan olvidar. Esto significa empezar de cero y olvidar lo qué pasó. Sin embargo, olvidar es como vivir en oscuridad y es una forma de huir. Mucha gente también se puede preguntar ¿Cómo voy a olvidar lo qué pasó? “Jamás se me olvida mi papá, jamás se me olvida mi mamá. Es muy duro no tenerles, cuando hacen falta los dos viejitos. Siento como que anteayer hubiera sido. Tengo la foto de mi papá y mi mamá, cuando la veo me pongo a llorar, los patojos me la esconden para que no me ponga triste.” (REMHI, Caso 1348, San Cristóbal Verapaz) Es importante recuperar la memoria histórica de la gente, para que lo malo no se repita. Es necesario conocer las causas de nuestras experiencias negativas y dolorosas, saber cuáles fueron los errores cometidos por nosotros y los demás. Cuando sabemos qué es lo que causa un mal, tratamos de arreglarlo. Conocer el pasado nos ayuda a entender lo que estamos viviendo hoy; también nos ayuda a tener un mejor futuro para nosotros y para nuestras hijas e hijos. La justicia es muy importante y saber la verdad es el primer paso a una sociedad con justicia. Como Miguel Angel Asturias, el Premio Nobel de Guatemala, lo dijo: “Los ojos de los enterrados se cerrarán juntos el día de la justicia, o no los cerrarán”. Saber qué pasó y por qué forma parte integral del proceso necesario para crear las condiciones que nunca más se vuelva a repetir lo mismo. Y qué los próximas generaciones pueden vivir en un futuro con esperanza; una sociedad en paz y podrán convivir en armonía sin discriminación y violencia. Por eso el concepto “paz” no sólo lo entendemos como el cese de fuego o el fin del conflicto interno, pero lo interpretamos como una totalidad de condiciones humanes, culturales, políticas, económicas y sociales. En el día 29 de diciembre de 1996 se firmó la paz oficialmente. Sin embargo se firmó la paz sólo sobre un papel y todavía falta mucho; no hay justicia completa, la impunidad es alta, y todavía hay discriminación de los indígenas. “…la lucha debe seguir hasta que los pobres logren comer los tres tiempos y vivir sin ninguna dificultad” E-01 Este informe trata específicamente de “peores años” para el municipio de San Cristóbal de 1980 hasta 1983 – con los presidentes Lucas García y Ríos Montt en el poder –, pero también trata de los impactos a largo plazo. El segundo capítulo introduce a San Cristóbal Verapaz en el contexto histórico-cultural de Guatemala: ¿Quiénes eran sus primeros habitantes? ¿Cuándo fue fundado? Y ¿Qué es la cultura de San Cristóbal? En el tercer capítulo nos enfocamos más al contexto histórico desde la perspectiva de la revolución guatemalteca, alternando el nivel micro de San Cristóbal Verapaz con la referencia macro de Guatemala. En el mismo capítulo intentamos sistematizar algunas causas y orígenes del conflicto armado interno. El cuarto capítulo trata de las estrategias contrainsurgente e insurgente para ejercer control sobre la población y el quinto capítulo trata del impacto social y cultural. Capítulo seis trata de diferentes temas y capítulo siete trata de las investigaciones principales. Finalmente, en el último capítulo tratamos de los datos de las víctimas muertas. Y después algunas reflexiones a modo de conclusión. Entre todos los casos investigados, en el anexo se realizó una selección de tres casos ilustrativos que fueron investigados en mayor profundidad y constituyeron un insumo especial para el análisis global de fenómenos abordados en los diversos capítulos del libro. Esta selección ha permitido ofrecer, en un anexo de casos ilustrativos. Además en el anexo sujetamos los datos de víctimas muertas de San Cristóbal Verapaz y dos documentos históricos.

3

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

2. SAN CRISTÓBAL VERAPAZ “El pueblo aborigen más representativo de la Verapaz, que se llamaba así mismo ‘el pueblo de Cagcoh’, y al cual se ha llamado equivocadamente Pokomchí, confundiendo de este manera su autentico nombre – Cagcoh – con el nombre de la lengua hablada por ellos – Pokomchí –” (Lanza, 1983:23). Hoy día el pueblo de San Cristóbal no tiene importancia económica para Guatemala ni para el departamento de Alta Verapaz, pero su importancia económica y cultural antes no se puede subestimar. Antes de comprender el tiempo actual se necesita conocer el contexto primero. Este capítulo trata la historia de la fundación de San Cristóbal Verapaz y además trata sobre las costumbres y tradiciones del pueblo de Cagcoh – los Pokomchís. El apartado 2.1 que se presenta tiene como objetivo principal brindarle al lector los datos históricos que visualizan el origen de la étnia Pokomchí, que fundó el municipio de San Cristóbal Verapaz. Y el apartado 2.2 tiene como objetivo presentar las costumbres y tradiciones del pueblo Pokomchí.

2.1 HISTORIA DE LA FUNDACIÓN Originalmente el pueblo de Guatemala y por eso la étnia Pokomchí – el pueblo indígena del municipio de San Cristóbal Verapaz actual – pertenece a la étnia Maya. ‘Los primeros Mayas probablemente se establecieron en los Altos de Guatemala-occidental por la mitad del tercer milenio antes de Cristo o sea alrededor de 2,500 años antes de Cristo’ (Coe, 1966:321). “Todas las grandes culturas de Meso América han tenido sus raíces en lo que se denomina el período formativo y evolucionaron – sus características distintas alrededor del mismo tiempo. Por eso a lo largo de su historia han tenido tanto en común en su cultura y su religión” (INN, 1979) “San Cristóbal con todo su misticismo alrededor del lago, ese ‘mar pequeño’ que brota eternamente de las entrañas misteriosas del suelo cristobalense, las montañas sagradas, los santos patronos, la fundación misma del pueblo, las devociones están intercaladas bajo la sombra de la Cruz” (Padre Ricardo Terga en IIN, 1979).

4

Qué fue lo que pasó 2.1.1

Chajari ix c´uluric Época Pre-Hispánica

Los Pokomchís, el pueblo indígena del municipio de San Cristóbal Verapaz actual, pertenecen al grupo étnico indígena Pokom-Maya. Los Pokom-Maya, se ubican en tres regiones de Guatemala. En uno de los tres, el Pokomam-Maya Nord Central (el sur de Alta Verpaz) es la locación actual de Pokomchís hasta el día de hoy con las ciudades Tactic, Santa Cruz Verapaz, Tamahú y San Cristóbal Verapaz (Garcia, 1993 y IIN, 1979). El grupo Pokom-Maya estaba originalmente unido con los otros grupos indígenas que hoy forman los Mames, Choles, Chortíes, Ixiles, Aguacatecos y los K´ekchíes. La historia de los Pokom-Mayas fue caracterizada por guerras, desplazamientos y divisiones. Los primeros desplazamientos fueron entre los años 300 y 400 D.C., pero no son bien documentados. Los desplazamientos alrededor del año 650 en cambio si son bien documentados. Alrededor del año 650 el gran centro Teotihuacán fue quemado por los Pipiles, una raza mejicana del Norte. Los Teotihuacanos se lanzaron en guerra contra los Pipiles a quienes derrotaron y éstos en su huída invadieron a los Mayas de El Petén. En el siglo VIII, los Pipiles se expanden é invaden las tierras ocupadas por los Poqom-Maya y por los Mames (Garcia, 1993). ‘Estos como resistencia abandonan sus centros ubicados en lugares indefensos para refugiarse o fortificarse en el área montañosa’ (Garcia, 1993: 2). En este tiempo un grupo de emigrantes vino al lugar donde hoy día es el pueblo de San Cristóbal Verapaz. “El grupo humano de emigrantes que provenientes de las tierras bajas del Petén central, se dirigieron hacia las Tierras Altas del sur, estaba compuesto de varias tribus o parcialidades, las que al final de su peregrinaje, se asentaron en el área geográfica que hoy ocupa el pueblo llamado San Cristóbal Verapaz… De todo el grupo migratorio original, solamente deciden arraigarse en la región de Verapaz ocho parcialidades; éstas adoptarán a partir de este momento el nombre de pueblo de Cagcoh. Cagcoh significa ‘Jaguar Colorado’ en la lengua Pokomchí” (Lanza, 1983: 27). La zona geográfica de la nación Cagcoh ocupó las poblaciones o municipios de San Cristóbal Cagcoh (hoy San Cristóbal Verapaz), Santa María Tactic, San Pablo Tamahú, en el departamento de Alta Verapaz. “Así mismo ocupaban los municipios de Purulhá, San Miguel Chicaj, Rabinal y Cubulco, en el departamento de Baja Verapaz” (Lanza, 1983: 32). Este amplio territorio fue dividido en ocho parcialidades, todas ellas pertenecientes al mencionado grupo, las cuales tenían por encargo de sus Señores el cuidar y defender sus demarcaciones (TT por Lanza, 1983: 74). El pueblo de “San Cristóbal fue el centro principal y residencia de los Señores, así como Santa Cruz, Tactic, Tamahú y Purulhá, fueron las regiones más densamente pobladas, sucediendo lo contrario en las regiones actuales de San Miguel Chicaj, Rabinal y Cubulco” (Lanza, 1983:32-33). Testamento y Título de los Antecesores de los Señores de Cagcoh La nación Cagcoh es uno de los pueblos más antiguos de la Verapaz, y el único de la región por lo menos hasta la fecha, que presenta un documento histórico de su origen, sus luchas por conservar el terruño y sus relaciones de cohesión como pueblo. Este documento es el Testamento y Título de los Antecesores de los Señores de Cagcoh. Es un documento manuscrito que se encuentra en Archivo General de Centro América, en la ciudad de Guatemala. Lo que existe de él es una copia del anterior que estaba muy deteriorado. El original del mismo está desaparecido, o lo que es lo mismo se ignora su paradero. “Sin embargo creemos que debe encontrarse en poder de alguna colección privada, museo o biblioteca de Europa” (Lanza, 1983: 3). El citado documento (que se puede encontrar en el anexo VII en este informe) sólo ha sido reproducido, o bien ha sido mencionado en algunas obras, nunca ha sido objeto de estudio hasta la investigación Helio Gomez Lanza en 1983 que fue la fuente principal de consulta para escribir algunos apartados de su libro Desarrollo Histórico de la Verapaz y la Conquista Pacifica.

5

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

Según la tradición, Cagcoh ganaba las guerras contra sus enemigos porque hacían oración a los cerros. ‘Los Pokomchís resistieron sucesivos invasores Uspantanecos, Quichés, Rabinaleros, Choles o Lacandones y a veces arremetían contra sus vecinos los Pokomam de Táctic, Santa Cruz y los Kekchíes. La gradual fundación de Cagcoh entonces se fue realizando entre lucha e inseguridad, entre intriga o rebeliones’ (García, 1993: 3). Con la llegada de los españoles no mucho cambió. “Formando parte inicial del grupo de naciones indígenas de Guatemala, encontramos a un pueblo legendario, luchador, que ocupó parte de la región de la Verapaz, defendió su territorio cuantas veces fue tratado de usurpársele, y siempre salió victorioso en esa empresa” (Lanza, 1983: 23). 2.1.2

Época de la Colonia

En los primeros años de la conquista ciudades y aldeas fueron quemadas y muchos indígenas fueron masacrados y esclavizados. Pero a pesar de sus esfuerzos, Alvarado fue incapaz de conquistar el área donde hoy día están las Verapaces. Al final él se dio por vencido y ha llamado esta área Tezulutlán, “Tierra de Guerra”. “La gente que moraba en ella era el coco de los españoles, porque tres veces la habían acometido y tantas habían vuelto las manos en la cabeza, y por esto teníanla por feroz y bárbara e imposible de domar y sujetar como habían hecho a las demás provincias, y así llamaban ésta de Tezulutlán, “Tierra de Guerra”.” (Remesal, 1966). En el fin la situación fue solucionada con el apoyo de la iglesia. En 1537 Fray Bartolomé de Las Casas, el “protector de los Indios” viajó en el área y persuadió los indígenas para aceptar ambos la cristiandad y la autoridad de los Españoles. Entre tres años el padre excitó donde el ejército de Alvarado fallado (RG, 2002:416). La fundación oficial de Cagcoh tuvo lugar en el 14 de Agosto de 1565 con la dirección de Fray Francisco de Viana y llamaron al lugar San Cristóbal Verapaz (Somos Guatemala, 2002:5). En este tiempo San Cristóbal era la entrada a Alta Verapaz, por el Occidente, en especial con Quiché y más adelante a Quetzaltenango. Esto no es extraño conociendo que el camino real iba desde Sacapulas hasta San Cristóbal Verapaz. Lo anterior permitió el desarrollo del municipio porque comercializaban con los pueblos de Occidente y utilizaban el cacao como moneda (Somos Guatemala, 2002:5). 2.1.3

Época después de la independencia

Con la aseveración política de los Criollos de España se independizó Guatemala. Se concluyó la capitanía General de Guatemala en 1821. “Con ello, se terminó el sistema del Alcalde Mayor en Cobán, como también se anuló el acuerdo de prohibir la entrada de colonos españoles y ladinos a Alta Verapaz. San Cristóbal Cagcoh como todo la Verapaz del Norte siendo parte de la República de Guatemala iniciaría una nueva vida socia, económica y cultural” (INN, 1979: 94). Con el tiempo, entre los primeros ladinos en el siglo XIX y obtuvieron grandes extensiones de terreno. “El verdadero patriarca de la familia Barahona era D. José Barahona. El era salamateco. Su esposa era doña Bernarda Guillermo. El hijo de llos era D. Cayetano Barahona, un hombre sumamente adinerado e influenciable en la vida social de San Cristóbal Verapaz. Los Barahonas tenían grandes extensiones de terreno, desde Chiyuk hasta la finca Aquil, incluyendo finca Esperanza. Los Barahonas abarcaban terrenos desde el cementerio de San Cristóbal hasta la finca actual de Tirol, como también todas las fincas por el río Chixoy, en especial Rosario y la finca Primavera, en la época de Justo Rufino Barrios” (IIN, 1979: 97)

6

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

Gradualmente vinieron más familias ladinas a San Cristóbal, en especial al principio del siglo XX. (INN, 1979: 105). Debido al transporte del café de San Cristóbal al puerto fluvial de Panzós por el Polochic o llevaban el café por la carretera para embarcar para Europa y en especial a Alemania. Así aumentó en gran parte la comunidad ladina quien obtuvo gran influencia en la vida económica del pueblo de San Cristóbal. Se dedicaron al cultivo del café, fríjol y maíz. Hasta hoy día la mayoría de los dueños de las fincas principales – por ejemplo El Tirol, El Rosario y San Joaquín – son extranjeros. El pueblo de San Cristóbal desarrollaba rápidamente y por acuerdo gubernativo del 28 de enero de 1932 la cabecera municipal fue elevada a la categoría de Villa.

2.2 COSTUMBRES Y TRADICIONES La mayoría de la población de Guatemala son indígenas que todavía están viviendo según las costumbres y tradiciones de sus ancestros. La mayoría de la población de San Cristóbal Verapaz es indígena también y según los datos de la municipalidad el pueblo contiene un porcentaje de 85% indígenas. La población indígena todavía tiene muchas costumbres y tradiciones. En este apartado tratan los aspectos sociales, religiosos y económicos de la sociedad Pokomchí. 2.2.1

Aspectos sociales

El pueblo de San Cristóbal tenía y todavía tiene muchos aspectos sociales que son típicos por el pueblo de Pokomchí. Este apartado trata los conceptos como familia y la estructura social, la lengua Pokomchí, traje típico, aspectos religiosos y principales festividades. La familia y la estructura social Para los Pokomchís la familia tiene la mayor importancia. El ideal de familia era la familia extendida que comprendía los nietos e hijos con sus esposas. Esta familia era el orgullo de los ancianos. La casa de una familia extendida constituía un hogar encabezado por un hombre viejo con su esposa, hijos (casados o solteros), hijas no casadas y esclavos (IIN, 1979:54). Hasta hoy día en algunas comunidades esta estructura es mantenida, pero se está perdiendo, especialmente en la villa de San Cristóbal que también está expuesta al concepto de la globalización. Estructura Social “A través de la estructura jerárquica se mantiene un conjunto de valores tradicionales. En la estructura de la cofradía se ve la muralla que la cultura ha puesto para guardar sus secretos, su memoria y su tradición oral” (García, 1993:9) La estructura social estaba muy fuerte en los siglos de la fundación del pueblo de San Cristóbal, pero casi no existe hoy día. “En la cima de la estructura política-social de los Cristobalenses en sus centros importantes está el Cacique Supremo, el Aj Wal (rey), que pertenecía al clan más poderoso. Los nobles y principales de los otros clanes (molam) lo escogían entre los hijos y parientes más cercanos del anterior Cacique Supremo. La tarea del Cacique Supremo abarcaba lo judicial, lo militar y lo ceremonial. Para ayudar al Aj Wal había un consejo que deliberaba y determinaba asuntos que primero pertenecían a la religión, a la guerra y a la justicia” (IIN, 1979: 55). Además de este consejo que se reunía con el Aj Wal había jueces o principales que tenían una jurisdicción de asuntos más sencillos. Había algunos que tenían el cargo de cuidar tierras, de supervisar las siembras y de distribuir las semillas (ibid.) Aquí sigue la estructura social de Aj Wal hasta el Pueblo Indígena:

7

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

Aj Wal (Rey) Está en la cima del poder religioso tradicional, entre los apóstoles hay 2 ó 3 cabecillas. Apóstoles Se eligen entre los principales y se encargan de la celebración de Semana Santa (procesiones) Principal del Barrio Es un título importante que la persona tiene hasta la muerte, y al cual se puede acceder luego de haber servido como mayordomo, chinam y regidor. Hay 35 principales para el barrio San Cristóbal, 40 en San Sebastián, 50 para Santa Ana y 20 para Esquipulas, San Felipe no tiene principales porque en el barrio no hay ermita. Asiste a las reuniones del barrio en especial a la elección de mayordomos y chinames. Regidores Indígenas De la alcaldía están involucrados en cuestiones indígenas y también participan en la elección de los mayordomos y chinames cada año, son el 4, 5, 6 y 7 regidor. Chinames Ellos sirven a los santos patronos del pueblo (Santa Ana, San Cristóbal, San Sebastián y Esquipulas) y desempeñan papel socio-cultural importante. Son tres por cada santo patrón del barrio; y hacen un año de servicio, cada santo tiene su baile especial, y el chinam entrante recibe del saliente un cofre con las prendas del chinam. Mayordomos Formados por hombres y mujeres que aceptan servir por un año o dos un santo patrono del pueblo o del barrio, colaborando en su fiesta o adornando el altar cada quince días. Hay siete cofradías de hombres y tres de mujeres, de ocho mujeres y ocho hombres cada una. Pueblo Indígena En la base de la estructura está la comunidad indígena. La lengua Pokomchí En la mayoría de los casos el nombre que ostenta o identifica a un grupo humano, o a una nación, es el mismo nombre de la lengua o idioma que hablan. De esa cuenta decimos que los Mayas hablaban la lengua maya, los Cackchiqueles la legua cackchiquel, los Tz’utuhiles el tz’utuhil, etcétera. Pero siempre existirán casos especiales que se salen de esta norma denominativa (Lanza, 1983: 28). En el caso particular de la nación Cagcoh no sucede la normación: nombre de la nación, nombre de la lengua. El Testamento y Título de los Antecesores de los Señores de Cagcoh dice así: “Ya estoy entendido con lo que hemos hablado, boca a boca, los que quedaron de Tucurub, detrás del cerro de sus tierras, a los pies de San Cristóbal, onde nacieron todos, onde no nos igualamos con ellos, en ésta noche, nuestra lengua Pokomchí” (TT por Lanza, 1983: 28) En párrafo deja claramente asentado el nombre de la lengua hablada por ellos, sobreponiéndola a la lengua hablada por los de Tucurub. De lo anterior podemos sacar la siguiente conclusión: que el grupo indígena conocido como los Pokomchíes, nunca ha existido como tal; los que han vivido y ocupado la zona correspondiente, son el pueblo Cagcoh, cuya lengua es llamada Pokomchí, según ellos mismos nos informaron en el párrafo entrecomillado, citado anteriormente (Lanza, 1983: 28). Dentro de las clasificaciones del idioma debemos reconocerle primordial importancia al idioma hablado, pues una vez aprendido es el que requiere el menor esfuerzo para llevar a

8

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

cabo la comunicación entre los hombres. De esta cuenta podemos ya iniciar la búsqueda de nuestro objetivo central, el cual es tratar de averiguar el origen de la lengua Pokomchí. La lengua Pokomchí es una lengua viva, es decir se habla en la actualidad y está en plena vigencia. Las primeras referencias que existen sobre la lengua pokomchí, provienen precisamente de sus legendarios propietarios o sean el pueblo de Cagcoh, quienes afirman que solamente el Pokomchí es su lengua, como vimos anteriormente. La lengua pokomchí se habla actualmente en los actuales municipios de San Cristóbal Verapaz, Santa Cruz, Tactic, Tamahú y Tucurú, en Alta Verapaz, y en Purulhá, San Miguel Chicaj, Rabinal y Cubulco, en Baja Verapaz. Actualmente en los municipios de Baja Verapaz la presencia de la lengua pokomchí es ya escasa, puesto son sólo pocas familias las que lo hablan. Traje típico Actualmente el traje típico de la mujer es muy variado, dependiendo de sus posibilidades económicas. Antiguamente era un corte negro y azul oscuro, amarrado con una faja roja, y que significa la sangre y la fuerza de la raza. Usaban güipil blanco (signo de pureza) de manta, collares, corales de distintos colores, anillos y aretes de plata, y se recogían el pelo con un tupuy de color rojo. En el hombre el traje típico se ha perdido completamente, consistía éste en una camisa y pantalón de color blanco con faja roja en la cintura, pañuelo rojo en la cabeza y saco o chaqueta color azul o negro. (García, 1993:12) Aspectos religiosos “La religión era la síntesis de todas las actividades de la sociedad, de sus observaciones y reflexiones intelectuales de las relaciones sociales entre los hombres y de los hombres con la naturaleza. Admiraban la belleza de la naturaleza y la deificaban. Adoraban plantas, animales, ríos, aire, cielo, sol y toda expresión natural. El maíz tuvo especial significado y lo adoraban en todas sus etapas” (García, 1993:8) La religión Pre-Hispánica entre los Pokom-Maya jugaba un papel primordial en la configuración de la vida personal y comunitaria de la sociedad. El concepto de la vida estaba arraigado en una cosmovisión hondamente religiosa (IIN, 1979). “Los Pokomchís respetaban los árboles sagrados en especial la Ceiba. Entre los animales, reverenciaban con grand ternura a los pájaros, y los tigres. En San Cristóbal, se dice, que hace 40 años existía un ritual esotérico que consistía en la veneración de un león enjaulado. Le ofrecían candelas, flores y pom. Los “micis” (monos) han sido siempre muy respectados por los Pokomchís, porque en su mitología, ellos eran hombres que en otra época por un castigo fueron convertidos en animales” (ibid: 59). Después la llegada de los españoles muchos indígenas convirtieron a la fe católica. Sin embargo se nunca perdieron sus raíces de sus creencias en la cosmovisión maya. Las consecuencias hasta hoy día son un mezcla del señor crucificado, santos y objetos de la naturaleza como plantas y animales. En del fin la fe de un Pokomchí hoy día depende en la mayoría de su educación y las influencias de las instituciones religiosas en su vida. Las iglesias evangélicas hoy día obtienen más y más influencia

9

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

especialmente en las aldeas rurales donde a veces más que 80% de los habitantes son evangélicos. La fe evangélica no permite de la gente practique la fe ‘Maya’ que es a menudo vista como brujería. Sin embargo todavía hay gente que participan en ceremonias mayas en los cerros de Quinich y Cajcoj.

[Foto: El cerro de Quinich, con marcas de incendios hicieron por las personas que todavía practican la religión Maya]

Aquí sigue el panteón de los dioses y santos de los Pokomchís: Jesús Nazareno La Virgen Maria El niño Dios San Cristóbal San Sebastián Señor de Esquipulas San Felipe La Virgen del Rosario Santa Ana El Santísimo San Miguel Arcángel

Los dioses Maya: Aque Humahpu Hupu Ixhel Itzam Tzacol Vitol Kauil Kak tepeu

Principales Festividades Del 21 al 26 de Julio, se celebra la Fiesta Titular, como principal día el 25, aunque el patrono del pueblo ha sido tradicionalmente San Cristóbal, su día principal se celebra en honor del Apóstol Santiago. El día 26 del mes se celebra el día de Santa Ana. Otras festividades son: - 1 de Enero, día del Niño Hombre, celebración de los chinames. - 15 de Enero, día del Señor de Esquipulas, celebrado por los chinames, mayor del Calvario y empleados de la fábrica de Calzado Cobán, se celebra en el Barrio Esquipulas. - 20 de Enero, día del patrono de San Sebastián

[Foto: Día del patrono en el barrio de San Sebastián con los moros]

10

Qué fue lo que pasó -

Chajari ix c´uluric

24 de Junio, día de San Juan Bautista. 30 de julio, día del patrono de San Cristóbal 14 de Agosto, día de la Virgen María. 8 de Septiembre, la natividad de la Virgen María. 15 de Septiembre, día de la Independencia Nacional 8 de diciembre, de virgen de Rosario

Además en las áreas rurales cada comunidad celebra el día de su patrono. 2.2.2

Aspectos económicos

En la economía la agricultura era la base primordial. La caza y la pesca eran también un renglón importante. Los pokomchíes se destacaron por el arte de la Jarcia, que evolucionó al grado de hacer lazos, redes, hamacas de diferentes tamaños o colores y que aún se conserva. Se dice que en una reunión convocada por el Aj Wal de Tactic se repartieron los trabajos: Tactic, Tucurú y Tamahú le correspondía el arte de tejido y a Cagcoh y Munchú (Santa Cruz Verapaz) el de la Jarcia. Otro arte prestigioso fue el de la plumería. Hacían mantas donde pintaban ríos, montes, caminos, pueblos y distancias que les servían de mapa, con los cuales siguieron el arte del comercio, el cacao como moneda (García, 1993). En relación con el comercio celebraban grandes ferias que duraban varios días, como danzas y ventas de mercadería. Como el resto de los Mayas, los pokomchíes descubrieron el arte de la lectura, representaban las cosas con sus propias figuras, para poder entender éstas figuras debían primero instruirse. (García, 1993:8-9) Hoy día la agricultura todavía es la base de la economía de San Cristóbal. La mayoría de la población, en especial en las aldeas, trabaja con la milpa, frijoles, café, maíz, pimienta gorda y pacayas. La gente en la villa de San Cristóbal tienen más trabaja en los servicios en el pueblo de San Cristóbal o afuera en Santa Cruz y Cobán. La única fabrica de San Cristóbal que ofrece trabajo a muchas personas y es la fuente principal - afuera de la agricultura - para la economía de San Cristóbal es la fabrica Calzado de Cobán en el barrio de San Sebastian que ofrece trabajo por más o menos 450 personas. Además de la fábrica hay una industria de colchas y hay minas de plata, platino, plomo y yeso (aunque están fuera de uso) en las fincas de Santo Domingo y San Joaquín. En el año 1975 el gobierno de Guatemala empezó con un gran proyecto hidroeléctrico “Chixoy” que daba trabajo a mucha gente por muchos años. Con la

visión de su adelanto nacional, el gobierno de Guatemala se ha lanzado en un ambicioso proyecto hidroeléctrico con unas de las represas más grandes de Centro América. El lugar escogido fue San Cristóbal Verapaz, por motivo de allí corre el río Chixoy que se canalizará para este proyecto hidroeléctrico. Este trabajo estaba bajo el cargo de varias compañías extranjeras, entre ellos la compañía alemana, Hochtief y la italiana, Cogefar. Ellos formaron un lago artificial de donde saldrá la fuerza necesaria eléctrica de toda esta zona. Los lugares específicos de trabajo son Pueblo Viejo, Agua Blanca y Quixal, todos en el municipio de San Cristóbal.

11

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

El área más afectada por el proyecto es en el municipio de Rabinal al sur de San Cristóbal donde formó el lago y por el aumento del nivel del agua muchos pueblos estaban desplazados. Hoy día el proyecto por su mantenimiento sólo necesita poco trabajo. El proyecto hidroeléctrico de Quixal de otra perspectiva1 Los diseños para esta obra fueron aprobados, el proyecto fue financiado y la construcción comenzó en el año 1975 sin ninguna notificación a la población local. La construcción avanzó sin ningún plan para realizar la compensación, el reasentamiento y los modos de vida alternativos para aproximadamente 3445 residentes, en su mayoría del pueblo maya, que serían desplazados, y sin evaluar las pérdidas ni desarrollar medidas de salvaguarda para los 6000 hogares en las comunidades aledañas que enfrentaban la inundación de sus tierras y otras propiedades, la pérdida de sus sitios sagrados, la pérdida del acceso a la tierra, e interrupciones de su rutas de transporte, de sus lazos socioeconómicos entre las comunidades, y su acceso a los mercados tradicionales. Una desatención completa para los pueblos residentes y sus derechos a la tierra, cultura, sustento y vida siguió vigente durante toda la duración del proyecto. Con la construcción de la represa casi completa, algunos residentes aceptaron los términos de la reubicación, se trasladaron, y encontraron diferencias extremas entre lo prometido y la realidad de viviendas de mala calidad y dotaciones diminutas de tierra infértil. Algunos rechazaron los hogares sustitutos y regresaron a sus comunidades antiguas, negándose a salir sin recibir compensación justa por sus pérdidas. Otros residentes afectados por la represa se negaron a trasladarse e intentaron negociar términos más equitativos. En varios casos, las negociaciones de reasentamiento fueron realizadas con la presencia de militares armados, y las tensiones aumentaron. Fueron robados los registros que tenían las comunidades sobre las ofertas prometidas para el reasentamiento y sus documentos de propiedad, y fueron asesinados sus dirigentes. El Ejército declaró que las comunidades resistentes eran subversivas. La primera masacre fue el 4 de marzo 1980 a los civiles en Río Negro por las fuerzas de seguridad del INDE. Y cuando la construcción estuvo completa y subieron las aguas del embalse en enero del 1983, se desalojó a la población a la fuerza mediante la intervención de patrullas militares y civiles, amenazándoles con armas de fuego, y perpetrando más masacres. En tan solo una aldea – Río Negro – 444 de sus 791 habitantes fueron asesinados. En total diez comunidades de la Cuenca del Río Chixoy habían sido destruidas por las masacres: Río Negro, Los Encuentros, La Laguna, Agua Fría, Comalmapa, Jocotales, Chitucan, Los Mangales, Pacaal, y Hacienda Chitucan. Después de más de una década, la exhumación e investigación de la masacre del Rio Negro produjo un informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) de que esta violencia patrocinada por el Estado constituía genocidio, y que las masacres en Río 1

Revisión del Centro para la Ecología Política (CEP), Estudio de los Elementos del Legado de la Represa Chixoy, 17 maart 2005.

12

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

Negro ilustraban cómo “muchas actitudes de resistencia a las decisiones administrativas, aunque fueran pacíficas, como ocurrió con relación a la construcción de la represa hidroeléctrica, fueron consideradas a priori como acciones guerrilleras y fueron abordadas mediante la represión violenta” (CEH 1999:Tomo 1, Anexo 1, Capítulo VI: Caso Ejemplar No. 10). Durante los últimos veinte años, se han realizado investigaciones y varios actores han tratado de brindar alguna modesta reparación a las comunidades afectadas por la represa, quienes continúan sufriendo por la pérdida de tierras, sustento y vidas. La principal conclusión que surge del Estudio de los Elementos del Legado de la Represa Chixoy es que el desarrollo de la energía hidroeléctrica se dio a costo de tierras, vidas y modos de sustento, en violación de las leyes nacionales e internacionales, y se lograron lucrativos beneficios económicos.

Pobreza La situación económica para mucha gente hoy día es muy dura. Sin embargo no hay muchos casos de las personas que murieron por el hambre. La vida para la mayoría de la población es dura y los recursos de las familias no se permiten ofrecer la mejor educación y sanidad a sus hijos. “En las aldeas hay familias que sólo tienen 20 Quetzal (3 dólares) cada día por toda la familia. La primer necesidad es comida y en la mayoría de las veces no hay dinero para los libros o lapiceros de sus hijos ni para pagar a los doctores si la salud está mal” (E-07, San Cristóbal) Aunque no hay muertes directas por el hambre, la malnutrición ir delante a las enfermedades y estorba recuperación. Hay muchos casos de muertes indirectos por el hambre.

13

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

3. CONTEXTO HISTÓRICO DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO El conflicto armado interno de Guatemala no fue un conflicto casual, se fue formando en el curso de los siglos. Ver a la historia de Guatemala es un requisito para comprender el conflicto interno. El conflicto tiene sus raíces en una estructura económica caracterizada por la concentración en pocas manos de los bienes productivos. Desde que vinieron los españoles la historia de Guatemala se caracterizado por la represión política y explotación económica, involucrando el repudio de los derechos humanos más básicos. La víctima principal siempre ha sido la población indígena de Guatemala, a menudo vista como retrasada e ignorante. Este capítulo presenta un análisis histórico del conflicto armado interno desde la llegada de Cristóbal Colón hasta los acuerdos de paz en 1996. El objetivo de este capítulo es hacer el contexto histórico para comprender la represión en Guatemala y en el municipio de San Cristóbal Verapaz.

3.1 LA INVASIÓN ESPAÑOLA Y LA HISTORIA HASTA 1944 En el año 1492 Cristóbal Colón vino a Las Americas porque pensó que había encontrado una ruta más corta a Las Indias. Por eso él denominó a los habitantes autóctonos de la isla, donde hoy día está República Dominicana, “Indios”. En 1519, Hernán Cortés llegó a México y mandó a uno de sus tenientes, Pedro de Alvarado, a la tierra de Guatemala quién en 1524 llegado (MCRA, 2003). Él destruyó las capitales de los K´iche´s y de los Kaqchikeles y él trajo con él las nociones de la conquista violenta y explotación racista que dominaban el país por muchas centurias. Fray Bartolomé de Las Casas reportó sobre este tiempo: “Entraban en los pueblos ni dejaban niños ni viejos ni mujeres preñadas ni paridas que no desbarrigaban y hacían pedazos como si dieron en unos corderos metidos en sus apriscos. Hacían apuestas sobre quien de una cuchillada abría el hombre por medio, o le cortaba la cabeza de un piquete, o le descubría las entrañas” (Casas, 1974:38) En los primeros años de la conquista ciudades y aldeas fueron quemadas y muchos indígenas fueron masacrados y esclavizados. Pero a pesar de esfuerzos de Alvarado él fue incapaz para conquistar el área donde hoy día están las Verapaces. En el final él se dio por vencido y ha llamado esta área “Tierra de Guerra”. En el fin la situación fue solucionada con el apoyo de la iglesia. En 1537 Fray Bartolomé de Las Casas, el “protector de los Indios” viajado en el área y persuadió los indígenas para aceptar ambos la cristiandad y la autoridad de los Españoles. Entre tres años el padre excitó donde el ejército de Alvarado fallado (RG, 2002:416). Con el éxito que tenía la evangelización dominica se transformó el nombre de toda la región en “Verapaz” con un nuevo significado “Tierra de la verdadera paz” (FAFG, 2004:24). Sin embargo, en vista de la catástrofe demográfica, preferimos poner “paz” entre comillas, porque al mismo tiempo ellos estaban sufriendo de las enfermedades que los conquistadores habían traído del oeste y que habían reducido la población casi a la mitad. Después de la conquista inicial, los sobrevivientes fueron reunidos en nuevos establecimientos, privados de sus tierras y obligados para trabajar en los fincas. La independencia de España en 1821 no cambió mucho. Hasta la reforma liberal de 1871 el poder político y económico en Guatemala permaneció en manos de familias descendientes de los conquistadores o los administradores coloniales españoles. Al triunfar su movimiento, en un manifiesto del 8 de mayo de 1871, el general Miguel García Granados hizo el compromiso de reformar jurídicamente el Estado para impedir los excesos del poder personal y dar una base de legitimidad a la propiedad de la tierra en favor de los cafetaleros. Fue el general Justo Rufino Barrios (1873-85) quien impulsó las reformas liberales, pero asumiendo una dictadura

14

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

personal. Esas reformas mezclaban los avances tecnológicos y las nuevas concepciones militares - como la organización de un Ejército profesional - con la supresión de derechos comunales y eclesiales sobre la tierra y la instauración del trabajo forzado. En la época de Barrios las demandas de la industria del café ponen nuevos pesos en la población indígena. Sus tierras y labor fueron una otra vez explotadas por el beneficio de los investigadores extranjeros y la elite poderosa. Las más afectadas fueron las comunidades indígenas situadas en las áreas de expansión cafetalera, especialmente en el área de Quetzaltenango, San Marcos y Alta Verapaz. En 1901 el gobierno firmó un convenio con la UFCO para la explotación de banano y hacia 1920 los Estados Unidos cubrían el 70% de las importaciones guatemaltecas y controlaban el 80% de las exportaciones. La vida para los indígenas fue muy duro y por eso en ese período continuaron las rebeliones de ellos. En 1931 fue electo presidente Jorge Ubico Castañeda, jefe político de Verapaz y vinculado a familias muy influyentes. Ubico introducía leyes que obligaron los indígenas para trabajar en los plantaciones y fincas. Y por primera vez el gobierno forma una red de espiones e informadores. El 20 de octubre de 1944, enfrentado a una conspiración de líderes políticos y militares y un levantamiento popular en la capital, finalmente cayó el gobierno y se clausuró otro ciclo en la historia de Guatemala, que es conocido como la revolución de Octubre.

3.2 LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE Durante el período de la Revolución de Octubre (1944-54) se produjo el ascenso de la clase media (militares, profesionales, comerciantes, artesanos) a la administración del Estado y las instituciones políticas. El nuevo régimen se basó en un sistema participativo para apoyar las reformas del Estado, como el derecho al voto y la autonomía municipal. Por primera vez en la historia de Guatemala los puntos de desigualdad e injusticia fueron adaptados en serio. Durante la época del presidente Juan José Arévalo (1945-50) el sector comercial, las organizaciones de empresarios y trabajadores crecieron. En una palabra este tiempo fue un tiempo de prosperidad y progreso. En 1950 el coronel Jacobo Árbenz (1950-54) ganó las elecciones, representante de las clases medias. Árbenz comenzó a estudiar el problema agrario. El Censo Agropecuario de 1950 mostraba que el 99.1% de las fincas eran minifundios que sólo ocupaban el 14% de las tierras, mientras el 0.1% ocupaba el 41% de la superficie censada; el 40% de las fincas eran propiedad de 23 familias, 54 fincas disponían del 19% de la tierra y cerca de 250,000 campesinos carecían de ella. Arbenz, igual que Arévalo, intentó incorporar al sector empresarial a la solución de ese problema. En 1951 creó una comisión de tres empresarios para estudiar la situación de las fincas nacionales. En 1952 el Congreso aprobó el Decreto 900 o Ley de Reforma Agraria, que ordenaba la expropiación de fincas no cultivadas y su entrega a los campesinos a través de los Comités Agrarios Locales. Los finqueros expropiados recibían una paga en bonos del Estado a 25 años plazo, con una tasa de interés anual del 3%. Durante los 18 meses de vigencia de la Reforma Agraria fueron beneficiadas 100,000 familias campesinas con el valor de las expropiaciones alcanzó los US$ 8.5 millones. La participación del gobierno de los Estados Unidos resultó fundamental a partir del Decreto 900. La UFCO presentó un recurso de inconstitucionalidad contra la Reforma Agraria, y el gobierno al desconfiar de los magistrados destituyó a la Corte, creando un grave problema de institucionalidad para el propio régimen. En 1953 los Estados Unidos inició un plan contrarrevolucionario para derrocar Arbenz en el beneficio del sector empresarial y en especifico la UFCO.

15

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

3.3 EL GOLPE DEL 54 En octubre 1953 la CIA inició la Operación Éxito; un plan para unirse los representantes del sector empresarial y los grupos anticomunistas a la lucha contra el gobierno de Arbenz (REMHI, 2000:194). En mayo de 1954, estando avanzado el plan de la conspiración, los Estados Unidos firmaron tratados de ayuda militar con Honduras y Nicaragua, países desde los que se preparaba la intervención militar contra Guatemala. La madrugada del 17 de junio de 1954 cuatro columnas compuestas por 300 hombres armados penetraron en el territorio guatemalteco por el lado de Esquipulas, desde distintos puntos de la frontera con Honduras. El presidente Jacobo Arbenz fue derrocado por las fuerzas contrarevolucionarias apoyadas por el gobierno de Estados Unidos que inició la Operación Éxito de la CIA Si los liberacionistas lograron su objetivo fue porque el mando militar no quiso combatir; se sumó a la conspiración contra Árbenz y en sus filas cundió la desmoralización. Los rebeldes tomaron el 24 de junio la ciudad de Chiquimula y ahí proclamaron el Gobierno Provisional de Guatemala, con el teniente coronel Carlos Castillo Armas a la cabeza, en su calidad de Comandante en Jefe del Ejército de Liberación Nacional, que era el brazo armado de un movimiento más amplio. Tres días después Árbenz pronunció por la radio su discurso de renuncia de la Presidencia, y el 3 de julio asumió el control del gobierno una junta de cinco militares encabezada por Castillo Armas. El nuevo gobierno creó el Comité Nacional de Defensa contra el Comunismo y se emitió la Ley Preventiva Penal contra el Comunismo. El Comité tuvo facultades para ordenar la detención de cualquier persona. En los primeros meses después de la caída de Árbenz fueron arrestadas 12,000 personas y se exiliaron unos 2,000 dirigentes sindicales y políticos (Carta de Guatemala, 1954). El Comité quedó encargado de establecer un registro de todas las personas que en cualquier forma hubiesen participado en actividades comunistas. Figurar en dicho registro constituía grave presunción de peligrosidad de la persona. Los detenidos por orden del Comité no tenían derecho de exhibición personal y el efecto de estar nombrados en el registro les impedía desempeñar cargos o empleos públicos. El registro fue creciendo hasta incluir a todos los opositores y críticos del gobierno. Hacia el 21 de diciembre de 1954, el Comité había elaborado una lista de 72,000 personas. Desde 1954 hasta enero de 1986 el Ejército prácticamente controló los destinos del país, en forma casi absoluta. En el terreno práctica, la institución armada nunca ha perdido la hegemonía de que ha gozado en las esferas del Estado, ni su posición de privilegio en el ordenamiento general de la sociedad. La continuada presencia institucional del Ejército en el Organismo Ejecutivo y en otras dependencias del Estado se disimuló por medio de elecciones sucesivas, pero éstas casi siempre fueron fraudulentas o manipuladas desde los principales focos del poder real y formal. Por otra parte, aquella larga presencia que sobrepasó los 30 años, siempre fue justificada con argumentos de vinculados de la Guerra Fría, a la amenaza del comunismo internacional y a los intereses de Estados Unidos en la zona de la América Central.

16

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

3.4 LOS SESENTA El conflicto entre los guatemaltecos oficialmente comenzó a principios de la década 1960, después de que surgieron los regímenes de carácter autoritario que anularon el posible transito hacia la democracia. Durante la época de General Miguel Ydígoras Fuentes (1958-63) varios hechos contribuyeron a crear la crisis militar en la que se produjo el alzamiento del 13 de Noviembre de 1960 que fue oficialmente el comienzo del conflicto armado interno (CIIDH, 1999: 17). El Manifiesto llamaba a: “Instaurar un régimen de justicia social en que la riqueza sea de quienes trabajan y no de los explotadores, hambreadotes del pueblo y de los gringos imperialistas” (Citado en: REMHI, 1998: III, 26. Por el completo texto ve a Anexo VIII). Los hechos que contribuyeron a crear el alzamiento: 1. cierto numero de oficiales del Ejercito aun se identificaba con la Revolución de Octubre; 2. la oficialidad superior se encontraba descontenta por el alto grado de corrupción que caracterizaba al gobierno del General Miguel Ydígoras Fuentes; 3. este gobernante permitió que en territorio guatemalteco, en la finca Helvetia, en Retalhuleu, se instalara un campamento de exiliados cubanos con apoyo de Estados Unidos que se entrenaron para participar en la ataca al gobierno de Fidel Castro en la invasión de Bahía Cochinos (17 abril 1961).

El gobierno del general Miguel Ydígoras Fuentes se dedicó a destruir las organizaciones sociales. Dirigentes campesinos, sindicalistas e intelectuales fueron detenidos, torturados y a veces eliminados físicamente. El temor obligó a muchos otros a salir al exilio o a retirarse de la vida política. El anticomunismo se hizo un principio fundamental, no sólo del gobierno, sino también de la élite económica. Fue prohibido el comunista Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT) y en los años siguientes, cualquier expresión de oposición fue condenada por tener origen en ideologías comunistas y extranjeras. Sin embargo, la memoria de la democracia social de los años 1944 a 1954 inspiraría a la oposición política, tanto comunista como no comunista (Toriello Garrido, 1979). A partir del triunfo de la Revolución cubana, en el año 1959, varios movimientos de liberación en Latinoamérica consideraron la posibilidad del triunfo, por lo que incrementaron sus luchas. En Guatemala, la instauración en la isla de un gobierno socialista dio esperanzas a la oposición nacionalista derrocada en 1954 (CIIDH, 1999: 16). A la vez, estos sucesos preocuparon al gobierno y a sus patrocinadores norteamericanos. Para prevenir el retorno de un gobierno popular e independiente, Estados Unidos estableció en Guatemala un “plan piloto” para intervenir militar y políticamente en la cuenca del Caribe. La insistencia de la consigna “no más Cubas” pronto destruiría el sistema político en Guatemala (Jonas, 1981).

17

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

Después del alzamiento militar de noviembre de 1960, la resistencia y la represión tuvieron un inicio a pequeña escala. En abril de 1961, en las calles de la capital, estudiantes y miembros del proscrito partido comunista manifestaron en contra de la participación del gobierno guatemalteco en el entrenamiento de mercenarios cubanos para la invasión de Bahía de Cochinos. Las fuerzas de seguridad reaccionaron con violencia (CIIDH, 1999: 17). Al año siguiente, miles de estudiantes tomaron las calles de la ciudad, formando la protesta más grande en Guatemala desde 1954. Al inicio, los manifestantes únicamente pretendían sacudir al electorado que, complaciente, aceptó un fraude en los comicios para elegir nuevos diputados al Congreso de la República. Sin embargo, las jornadas de marzo de 1962 crecieron cuando grupos sindicales y de las clases medias se unieron a la huelga para exigir la renuncia del presidente Miguel Ydígoras Fuentes. En este momento, el gobierno no podía aterrorizar a sus oponentes en forma abierta. Entonces, inició un ataque en contra de los manifestantes en los medios de comunicación. Luego, Ydígoras, para conservar el poder, hizo un pacto con el Ejército para obtener apoyo (semanas después cambió su gabinete de ministros civiles por uno de militares) y tanto las protestas y la reacción oficial se volvieron más violentas. En 1963, al borde de elecciones nacionales, un golpe de Estado efectuado por altos oficiales del Ejército (y otra vez fomentado por el gobierno norteamericano) destruyó, aún más, la fe de los guatemaltecos en las alternativas democráticas. El alto mando militar instaló como Presidente al ex ministro de la Defensa, coronel Enrique Peralta Azurdia. El anuló los comicios e intensificó el control militar sobre los diferentes ministerios del gobierno. ‘En los años siguientes, ocurrió una serie de intentos de alentar una insurrección guerrillera, según el modelo de la teoría de foco establecido en la Sierra Maestra de Cuba. El primero de estos, el Frente 20 de Octubre, integrado por estudiantes y ex oficiales del Ejército, fue aniquilado durante las jornadas de 1962, cuando se enfrentó a una patrulla militar en Concuá, Baja Verapaz, a unos treinta kilómetros de la ciudad capital. Ese mismo año, oficiales involucrados en el alzamiento de noviembre de 1960 se aliaron con el PGT’ (CIIDH, 1999: 18). Para 1963, distintos frentes guerrilleros se unieron a las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), bajo la influencia política del PGT. El 6 de marzo de 1966, los guatemaltecos fueron a las urnas y eligieron Presidente al abogado y profesor universitario Julio César Méndez Montenegro. Por un momento, la competencia política parecía posible. Méndez recibió, aunque no de manera abierta, el apoyo del PGT y los otros partidos de la oposición. Sin embargo, la elección del régimen civil de Méndez Montenegro en realidad implicó el triunfo del poder militar. Cuando el nuevo presidente se dispuso a tomar el cargo, fue obligado a firmar un pacto con el mando militar, el cual le permitía al Ejército luchar en contra de la guerrilla sin la interferencia del gobierno civil y sin que sus opositores tuvieran que comparecer al sistema jurídico del país. La reacción del Estado al principio de los sesenta fue mínima en comparación con la reacción de las siguientes dos décadas, pero como sea marcó la decisión del gobierno de combatir a la oposición por todos los medios necesarios. Los insurgentes también emplearon métodos más violentos. A partir de ese año, ya no sólo atacaron a sus enemigos militares, sino también a sus adversarios civiles y hasta diplomáticos extranjeros, al igual que a los asesores militares de Estados Unidos que habían llegado a Guatemala para dirigir la contrainsurgencia. Fue en ese año que, dentro de un programa diseñado por estos asesores, el Ejército empezó a atacar a civiles, bombardeando aldeas en los departamentos de Zacapa e Izabal, el área de operación de la guerrilla y una región mayoritariamente ladina (no indígena) del oriente del país. Con la asesoría norteamericana, el pueblo guatemalteco fue sometido a un aparato militar cada vez más poderoso y exento del control de la autoridad civil. Se organizó una amplia red de contrainsurgencia urbana que, durante 30 años, fue empleada no sólo para combatir a las organizaciones guerrilleras, sino para ejercer control sobre la población civil. Quizás la característica más negativa de la primera etapa de la contrainsurgencia fue la aparición de grupos clandestinos de terror paramilitar como Ojo por Ojo y la Nueva Organización Anticomunista. La mayor parte de estos “escuadrones de la muerte”. Fueron integrados por miembros de las fuerzas de seguridad quienes, vestidos de civil, cometían actos represivos; otros grupos representaron intereses más o menos independientes de la extrema

18

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

derecha. Los paramilitares convirtieron el asesinato y la desaparición forzada en el teatro político. Muchas veces, estos grupos anunciaron sus acciones por medio de listas de sentenciados a muerte, o colocaron en los cuerpos de sus víctimas notas que denunciaron el comunismo o la delincuencia común. Su naturaleza secreta provocó terror entre la población y, además, permitió al Ejército y a la Policía negar su responsabilidad por las campañas sistemáticas de ejecuciones extrajudiciales (Aguilera e Imery, 1981). Los insurgentes en el oriente del país fueron derrotados militarmente y debieron refugiarse en la capital en donde se reagruparon. El descenso en el conflicto armado no fue acompañado por un descenso en el control militar. En 1970, el Ejército presentó como su candidato oficial al arquitecto del terror contrainsurgente en Zacapa, el coronel Carlos Arana Osorio. El poder militar seguía consolidándose.

3.5 LOS SETENTA En noviembre de 1970, poco después de asumir la Presidencia, el coronel Arana suspendió las garantías constitucionales, declarando un estado de sitio que llegó a perdurar hasta febrero de 1972. Arana aprovechó una serie de secuestros de la insurgencia como pretexto para declarar el estado de sitio (CIIDH, 1999: 21). Para silenciar las protestas, Arana empleó la detención masiva y suspendió el derecho de la libre asociación. Al no cesar éstas, el Ejército ocupó la Universidad de San Carlos, el centro de oposición al negocio. ‘Pocas horas después del fin de la ocupación, un escuadrón de la muerte asesinó al profesor en Derecho Julio Camey Herrera. Con este acto, el Estado inició un ataque sistemático en contra de ilustres intelectuales universitarios que cuestionaron el contrato’ (CIIDH, 1999: 21). El estado de sitio concluyó a finales de 1972. En septiembre de ese año el gobierno consiguió detener a la dirección política del proscrito PGT. Después de torturar a los capturados, se cree que sus cuerpos fueron arrojados, desde un avión, al océano Pacífico (Menton, Goodson y Jonas 1973; Alvarado 1975). En 1974, el ministro de la Defensa de Arana, general Kjell Eugenio Laugerud García, ganó la Presidencia en otra elección fraudulenta. El triunfo electoral correspondía al general José Efraín Ríos Montt, candidato de la Democracia Cristiana, quien años después también sería señalado por los excesos del terror estatal. La época de Laugarud permitió a la oposición construir una organización fuerte, aunque no siempre unida, concentrada en la ciudad. El PGT siguió operando en la clandestinidad y actuando como una organización revolucionaria. El conflicto entre el gobierno y la oposición se agudizó cuando el general Romeo Lucas García tomó la Presidencia en julio 1978. ‘El terror estatal durante los primeros años del gobierno de Lucas García fue como este: un asesinato selectivo cometido por hombres fuertemente armados, vestidos de civil, realizado a plena luz del día y en un lugar muy transitado y para el cual el gobierno negaría su responsabilidad. Sin embargo, el mensaje fue claro: el gobierno silenciaría a cualquiera que hablara en su contra y lo haría con total impunidad. Luego sucedió una serie de asesinatos de personas clave en la bien organizada oposición política. Varias de las víctimas habían sido mencionadas en la lista del Ejército Secreto Anticomunista (ESA) en octubre de 1978’ (CIIDH, 1999: 28). Retrospectivamente, Lucas García parecía decidido a no permitir que en Guatemala sucediera lo mismo que en Nicaragua, donde un amplio movimiento popular en la ciudad se alió con una insurgencia incrustada en el campo para derribar el gobierno somocista. De hecho, el movimiento insurgente en Guatemala, tras un tiempo de poca actividad, se había restablecido en las áreas rurales. Esta vez los guerrilleros evitaron el oriente del país, una

19

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

región desilusionada con la rebelión luego de experimentar la contrainsurgencia en los sesenta. Entonces, la guerrilla debió afincar sus bases de operaciones en las montañas y comunidades mayas del altiplano occidental. Al inicio de los setenta, el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) empezó su trabajo organizativo en la selva del norte de Quiché. Poco tiempo después, la Organización del Pueblo en Armas (ORPA), inició operaciones en la boca costa de San Marcos. A mediados de los setenta, el occidente del país recibió la primera señal de la fuerte represión que estaba por llegar. El Ejército y los grupos paramilitares desaparecieron o asesinaron en forma selectiva a muchos líderes comunitarios o colaboradores de la guerrilla, especialmente donde operaba el EGP en Quiché. Esta violencia se refleja en el crecimiento de las víctimas muertas en los últimos años de los setenta. También había una nueva organización popular en el Occidente, el Comité de Unidad Campesina (CUC), un grupo multiétnico que salió a la luz pública en 1978 con la consigna “Cabeza clara, corazón solidario, puño combativo”. En los primeros días de 1980, el CUC llevó la noticia de esta represión a la ciudad capital. Así empieza la década de terror estatal extremo en la historia de Guatemala, los años ochenta.

3.6 LOS OCHENTA La mañana de 31 de enero de 1980 algunos de los manifestantes acordaron ocupar pacificamente la Embajada de España para dar cuenta al mundo de la creciente violencia institucional en Guatemala. Al enterarse de la ocupación, el presidente Lucas García, el jefe de la Policía Germán Chupina Barahona y el ministro de Gobernación Donaldo Alvarez Ruiz se reunieron en el Palacio Nacional. Después de unas horas, los funcionarios decidieron usar la fuerza para desalojar a los ocupantes, sin negociar con ellos (Blanck y Miranda 1998). Con órdenes recibidas desde el Palacio Nacional, la Policía atacó la oficina de la embajada, en donde los manifestantes habían levantado barricadas y retenido sus laborantes, incluido entre ellos al embajador español. Los agentes lanzaron bombas incendiarias que, en combinación con cócteles molotov que los manifestantes llevaban, provocaron un incendio en la Embajada. Mientras los ocupantes gritaban de angustia y pedían auxilio, la Policía se rehusaba a dejar que salieran o que fueran asistidos por los bomberos, quienes debieron esperar a que el incendio se extinguiera por sí solo. Treinta y nueve personas, entre manifestantes y rehenes, murieron quemadas ese día (base de datos CIIDH cmc000274; CIIDH y GAM 1999). La masacre de la Embajada de España, como se le conoce, demostró que el gobierno guatemalteco actuaría sin límites y sin importar su posición ante la comunidad internacional, para destruir a sus adversarios armados y no armados. La historia entera de la década de los ochenta es ejemplo de ello. Desde aquí fue creciendo la tensión entre las autoridades y el obispo de El Quiché, Juan Gerardi. Monseñor Gerardi les planteó a los oficiales: “Ustedes son los que asesinan, ustedes son los enemigos del pueblo. Nosotros tenemos que estar con el pueblo, por lo tanto estamos al lado opuesto de ustedes. Mientras ustedes no cambien, no puede haber diálogo, no se puede establecer un puente de comunicación, no puede haber acuerdos entre nosotros y ustedes” (Citado en: REMHI, 2000:213) Después de un inicio tan trágico, la violencia sólo pudo aumentar en el resto del año 1980. Los asesinatos cometidos por el Estado siguieron en aumento durante 1981 y alcanzaron su mayor auge en 1982, año de violencia sin igual en la historia de Guatemala. La base de datos del CIIDH documenta casi 18 mil homicidios cometidos por el Estado en sólo ese año. La violencia empezó a disminuir en 1983, cuando el país fue casi totalmente militarizado. Y aunque un gobierno civil asumió el poder en 1986, la violencia política no cesó; los asesinatos selectivos continuaron hasta el final de la década (CIIDH, 1999: 28). Al inicio de los ochenta, la ciudad de Guatemala siguió siendo principal escena de la lucha

20

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

entre el gobierno y la oposición. Después de eliminar a los líderes del movimiento popular en 1978 y 1979, en 1980 el Estado libró un ataque de grandes proporciones en contra de los sindicalistas, estudiantes, intelectuales y todos aquellos que continuaron participando en la oposición. Con una frecuencia alarmante, muchas personas fueron secuestradas de las calles de la ciudad por las fuerzas oficiales y paramilitares. Entre marzo y agosto 1980, casi no hubo un solo día en el que la prensa no reportara alguna desaparición política o el hallazgo de algún cuerpo torturado y mutilado en el área metropolitana (CIIDH, 1999: 29). La ciudad capital, lugar en el que se concentraba el poder y en donde, por muchos años, la oposición al gobierno tuvo su enfoque, se convirtió en paraje inseguro para los activistas del movimiento popular. Con el recrudecimiento de la violencia, un buen número de militantes se vio obligado a retirarse de la vida política, para proteger sus vidas y las de sus familias y colaboradores. Otros más lograron escapar de la persecución, saliendo al exilio o escondiéndose dentro del territorio nacional. El enfoque del conflicto social en Guatemala empezó a trasladarse al campo, esta vez en las comunidades mayas del altiplano occidental, una región que por muchos años fue ignorada y abandonada por el gobierno y que, además, no era tomada en cuenta por la sociedad urbana en general. Los diferentes grupos guerrilleros - EGP, FAR, ORPA y aun el PGT, que tenía su base política en la clase obrera - ampliaron su presencia al interior del país. Mientras tanto, el Ejército los perseguía. El gobierno construyó zonas militares en cada uno de los departamentos y ocupó iglesias y edificios públicos en cientos de comunidades rurales para dar albergue a sus tropas (Krueger y Enge, 1985: 21). En Najtilabaj por ejemplo el ejército ocupó la única escuela básica y quedaron en la escuela por más que 4 meses. “Se ocuparon nuestra escuela, la única y usaron la escuela como un destacamento militar de dónde se quemaron todas las casas de Najtilabaj y las aldeas de Chirexquiche, Chituj, Tintanche y San Lucas Chiacal” (E-01, Najtilabaj) Instalados en el interior del país, al atacar a sus oponentes las fuerzas del gobierno mostraron menos consideración hacia la población civil, irrespetando por completo los derechos de éstos. Los rebeldes se presentaron en las comunidades rurales como grupos furtivas de combatientes que se movían por las veredas de la montaña, organizando a los pobladores para el conflicto que, según ellos, pronto empezaría. A principios de 1981, la guerrilla ejecutó su ofensiva más grande del conflicto en diferentes partes del Occidente. A finales de ese año, otra ofensiva fue desarrollada en el altiplano y fue apoyada por simpatizantes civiles que obstaculizaron los caminos, según los planes de la insurgencia (EGP, 1983). El gobierno trató cada vez más a los civiles como participantes de la insurgencia. Pero el EGP sobrestimó su capacidad militar en relación con las fuerzas contrainsurgentes. Cuando el Ejército atacó, la guerrilla no pudo defender a sus comunidades de base (Payeras, 1991). El Ejército, bajo las órdenes de Lucas García, se movilizó para el combate rural, aumentando sus fuerzas por medio del reclutamiento militar masivo y forzoso. Además de las tropas destacadas en las diferentes zonas militares departamentales, esta institución desarrolló un sistema de fuerzas móviles estratégicas que funcionaban bajo control de las brigadas militares. Con este modelo de “fuerzas de tarea”, a medio año, en 1981 el Ejército lanzó ofensivas en contra de la guerrilla en zonas cafetaleras de importancia económica en la región suroccidental. Esos vastos operativos militares obligaron a miles de residentes a huir de sus hogares o a buscar refugio en las montañas. En los próximos años vino una serie de campañas militares bien planificadas que formaban parte de una estrategia para vencer a la insurgencia por medio de aterrorizar a la población civil. Los insurgentes armados golpeaban las posiciones de las tropas oficiales y huían para esconderse en las montañas. Los militares, frustrados por estos combates y sin ninguna consideración moral o ética sobre las víctimas, respondieron atacando a la población civil no combatiente. El terror llegó a su auge en los primeros meses de 1982, cuando los soldados metódicamente masacraron aldeas enteras. Se empezaba a usar la política de “tierra arrasada” diseñada para despoblar las zonas de actividad guerrilla. Además de asesinar a niños, mujeres

21

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

y ancianos, el Ejército quemó las casas y las siembras y mató a los animales de pobladores. Lo que poco antes había sido una campaña selectiva en contra de simpatizantes de la insurgencia, se convirtió en una carnicería humana cuyo propósito era eliminar cualquier apoyo o apoyo potencial a los rebeldes. Fue una estrategia que Ríos Montt llamó “Quitar el agua al pez”. El gran número de muertos y desplazados durante las campañas militares en el occidente de Guatemala fue producto de la falta de límites en el comportamiento del Ejército, tanto moral como organizativo, en combinación con la ausencia de una estrategia de la guerrilla para defender las aldeas en donde organizaba a la gente y obtenía apoyo. En marzo de 1982, en medio del apogeo de la violencia estatal, un golpe militar reemplazó el régimen de Lucas García con una dictadura encabezada por el general Ríos Montt. Él extendió la contrainsurgencia a casi todo el territorio nacional en pocos meses. Para controlar a la población rural, no sólo continuó con las masacres, sino que las combinó con muy eficaces programas de control con específicamente del sistema de “patrullas de autodefensa civil” (mediante las cuales el Ejército obligó a los campesinos a depurar sus propias comunidades de los opositores al gobierno. Ve capítulo 4.1.1). Los cuatro grupos guerrilleros, aglutinados desde 1982 en la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), replegaron sus principales fuerzas militares a zonas más apartadas, manteniendo la resistencia en los centros urbanos. En la capital el terror continuó en 1982, aunque a un nivel menor que en las áreas rurales. Organizaciones guerrilleras Desde 1970 el movimiento guerrillero se dividió en cuatro grupos: - El Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) - La Organización del Pueblo en Armas (ORPA) - Las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) - El Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT) En febrero de 1982 estos grupos se unieron y formaron la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG). [Había cuatro grupos del movimiento guerrillero que formaron la URNG en 1982, uno de los años más duros]. En agosto de 1983, un nuevo golpe militar colocó a otro general en el Palacio Nacional, Oscar Humberto Mejía Víctores, cuya promesa inmediata fue conducir al país a un gobierno civil. Ya para 1986, Guatemala tenía una nueva Constitución y un presidente civil: el democratacristiano Marco Vinicio Cerezo Arévalo. Pero el cambio de gobernante de militar a civil tampoco significó el fin de las desapariciones y los asesinatos cometidos por los grupos paramilitares. La violencia extrajudicial era parte de la cultura política del país (Americas Watch y British Parliamentary Human Rights Group, 1987). El nivel de violencia política fue mucho menor a mediados de los ochenta que en los años anteriores. Como en los primeros años de los setenta, la disminución de la

22

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

violencia ocurrió al mismo tiempo que el surgimiento de un movimiento a favor de los derechos humanos. Y al igual que el período anterior, no está claro si la reducción de la violencia se debía a las presiones de un movimiento social o a la poca presencia de los insurgentes. Pero contrario a lo sucedido en los setenta, el movimiento de los ochenta sobrevivió a la represión y muchas personas retornaron del exilio y la participación política aumentó. Después del golpe del estado, la violencia del Estado aumentó, tanto en la ciudad como en las áreas rurales. Al incrementarse las críticas al control militar y a las políticas económicas del gobierno por parte de las organizaciones populares, los escuadrones de la muerte aumentaron su represión, cerrando espacios a la oposición antes de que ésta creciera. Fue una repetición del patrón de organización y represión de diez años atrás (Americas Watch 1988: 15). Al final de los ochenta, como al inicio de la década, el Estado guatemalteco empleaba con regularidad la violencia en contra de la oposición en un intento de cerrar los espacios políticos que no controlaba completamente.

3.7 LOS NOVENTA En los noventa la violencia estatal declinó sin interrupción. Bajo presiones domésticas por el señalamiento de la comunidad internacional por la masiva violación a los derechos humanos, algunos sectores en el gobierno guatemalteco y el Ejército empezaron a considerar en serio una negociación política para terminar el conflicto. A pesar de los esfuerzos de los militares y otros sectores de poder y de la derecha política en Guatemala, la idea del respeto a los derechos humanos poco a poco ganó aceptación tanto en los círculos oficiales como dentro de la ciudadanía. El cambio ocurrió, en parte, debido a la persistencia de organizaciones dentro y afuera de Guatemala: grupos internacionales, como Amnistía Internacional, Americas Watch, y the Washington Office on Latin America (WOLA); organizaciones guatemaltecas en el exilio, como el Comité Pro Justicia; y grupos en Guatemala, sobre todo las organizaciones del movimiento popular, como el CUC (que apareció en 1978 y sobrevivió en la clandestinidad durante los peores años de represión estatal) y el GAM (activo desde 1984). En 1990, el Arzobispado de Guatemala abrió, con años de atraso, su Oficina de Derechos Humanos, la ODHAG (Americas Watch 1989: 52). También ocurrieron cambios dentro del gobierno. Al terminar 1989, el Congreso de la República nombró a Ramiro de León Carpio Procurador de los Derechos Humanos, con el objetivo de cambiar la imagen del Procurador para dar una mayor impresión de respeto a los derechos humanos, especialmente en el interior del país (CIIDH, 1999). La represión, sin embargo, en contra de los activistas de derechos humanos fomentada por el gobierno continuó, especialmente en las áreas rurales. A diferencia de las décadas anteriores, ya no fueron las tropas del Ejército las que cometieron la mayoría de los asesinatos y desapariciones, sino patrulleros civiles leales a esta institución, quienes actuaron en contra de sus vecinos que se resistían a la hegemonía del Ejército o al control local de las patrullas. Mientras tanto, las negociaciones para poner fin al conflicto procedieron paso por paso. En 1994 el gobierno y la guerrilla acordaron que una Misión de las Naciones Unidas (MINUGUA) verificará el cumplimiento de los acuerdos entre las partes, fundamentalmente sobre derechos humanos y desmilitarización. Con la presencia de las Naciones Unidas, las fuerzas del Estado, especialmente el Ejército, encontraron nuevos límites en su capacidad de emplear violencia extrajudicial contra la población. El nivel de la violencia política continuó disminuyendo hasta del fin de 1996, cuando la URNG y el gobierno guatemalteco firmaron el acuerdo final de paz en 29 diciembre para terminar el conflicto armado. La insurgencia guerrillera, el principal pretexto que el Estado tenía para atacar a la oposición política ya no existía. “Lo que quedó fue el proceso para esclarecer los actos de violencia política durante el enfrentamiento, y la necesidad de que el Estado reconozca su responsabilidad y ponga en práctica un efectivo resarcimiento a las víctimas sobrevivientes. Quedaron también el horror y la angustia vividos por decenas de miles de guatemaltecos, así como la esperanza de comenzar una verdadera conciliación, de manera

23

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

que este pueblo se reencuentre a sí mismo, a partir de su historia y de la recuperación de la dignidad de todas sus víctimas” (CIIDH, 1999). Los próximos capítulos fueron escritos para ayudar en ese proceso.

24

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

“Todavía falta mucho… En 1,990 ingresé al ejército de Guatemala para trabajar en la fábrica de municiones instalada en Cobán A.V. allí presté mis servicios durante catorce años. Confiado de que nos encontrábamos ya en la era de la paz, en algún momento le comenté a un supuesto amigo lo que sufrimos mi familia y yo de las atrocidades del conflicto armado; historia que utilizo contra mi persona acusándome como exguerrillero infiltrado en el Ejército ante el Director de turno el coronel Mario Ernesto Sosa Orellana de origen zacapaneco, una persona racista, traumado por la guerra, con parentesco de afinidad con Ríos Montt (general y presidente de facto). Durante un año me hostigó constantemente tratándome de Guerrillero indio y tacuazin, aprovechaba cualquier oportunidad para humillarme ante los demás, varias veces me puso la pistola apuntándome la cabeza o el pecho, forma de intimidación y presión que renunciara al trabajo. Cuando en el 2,004 llegó la política del gobierno para reducir al ejército, sin mi consentimiento me anotó en el listado del personal para retiro que según órdenes superiores tenía que ser estrictamente voluntario; orden que él burlo falsificando mi firma, cuando intenté reclamarle dijo ante el resto del personal. “Mira vos tacuazin vos no te vas de aquí o si te vas, yo voy a pedir que regreses porque yo sólo echo a al mierda a los enemigos así como hago parir a los guerrilleros, así como torturé y maté al comandante Everardo Efraín Bamaca ese hijo de puta le colgué cinco galones de gasolina en el pecho y cinco galones de diesel en la espalda y le prendí un fosforazo y poco a poco se volvió ceniza. Allá en el destacamento militar de Coatepeque”. Estas palabras las repitió una y mil veces. Este hostigamiento, este maltrato, estas amenazas me obligaron bajo engaños del mismo coronel a dejar mi trabajo. Pensé que ya estábamos ciertamente en época de paz. Busqué ayuda en la procuraduría de Derechos Humanos, pero la denuncia nunca progresó simplemente fue archivado, ahora quiero que sepa todo el mundo lo que pasó. Lamento profundamente vivir en Guatemala, es un país donde prevalece el terror la corrupción y la injusticia” (E-04, San Cristóbal).

El Caso Bámaca Efraín Ciriaco Bámaca Velásquez nació en 1957 en la finca El Tablero, El Tumbador, San Marcos, Guatemala. El era hijo de una pareja de campesinos. Desde niño se dedicó a las labores agrícolas. Bámaca, que deseaba estudiar, aprendió las primeras letras por propio esfuerzo, durante su adolescencia. En los alrededores de la finca que era su sede de trabajo se relacionó con miembros de la Organización del Pueblo en Armas (ORPA). Cumplidos los 18 años en el año 1975, se unió a este grupo y compatió con sus principales dirigentes. Al incorporarse a la guerrilla, adoptó el nombre de “Everardo” y decidió no volver a su casa, como una forma de proteger a su familia2. Bámaca pasó 17 años de su vida en la guerrilla, primero en las montañas de San Marcos, luego en Quetzaltenango y finalmente en Retalhuleu, en el frente guerrillero Luis Ixmatá, del cual pasó a ser comandante en 1989. En septiembre de 1991, en la ciudad de Houston, Texas, contrajo matrimonio civil con la abogada estadounidense Jennifer Harbury3. Se conocieron en 1990, cuando ella realizó varias visitas a las montañas de San Marcos, con el propósito de observar la realidad que vivían las comunidades y en particular las mujeres combatientes de la guerrilla. En el 12 de marzo 1992 había un enfrentamiento entre Bámaca y su unidad

2

Testigo de referencia CEH. Certificación de Declaración y Registro de Matrimonios, Condado de Travis, Texas, EEUU, de fecha 22 de junio de 1993 (Según CEH). 3

25

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

guerrillera y el ejército de Guatemala. Desde este enfrentamiento Bámaca fue desaparecido y a pesar de esfuerzos de su esposa su cuerpo nunca es encontrado. Según la CEH y el Corte Interamericana de Derechos Humanos Efraín Ciriaco Bámaca Velásquez, conocido como comandante Everardo, de la Organización del Pueblo en Armas (ORPA), fue capturado con vida el 12 de marzo de 1992, luego de un breve enfrentamiento con efectivos del Ejército. Bámaca Velásquez fue sometido a torturas por elementos del Ejército, mientras se le mantenía prisionero en diversas sedes militares, en violación de su derecho a la integridad personal y en infracción a las normas que, sobre trato a los prisioneros, establece el Derecho Internacional Humanitario. “La demanda interpuesta por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante “la Comisión”) el 30 de agosto de 1996 ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante “la Corte” o “la Corte Interamericana”) contra el Gobierno de Guatemala en la cual la Comisión solicitó a la Corte decidir si hubo violación, por parte del Gobierno, de los siguientes artículos de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (en adelante “la Convención” o “la Convención Americana”): 3 (Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurídica), 4 (Derecho a la Vida), 5 (Derecho a la Integridad Personal), 7 (Derecho a la Libertad Personal), 8 (Garantías Judiciales), y 25 (Protección Judicial), todos ellos en concordancia con el artículo 1.1 (Obligación de Respetar los Derechos) de la misma Convención por la supuesta desaparición, tortura y ejecución de Efraín Bámaca Velásquez. También solicitó a la Corte que declare que Guatemala violó la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura. El Gobierno de Guatemala se ha abstenido de brindar protección judicial alguna o reparación por los crímenes perpetrados contra el señor Bámaca y también de investigar en forma adecuada su desaparición y muerte, castigando a los culpables”.4 Aparte de una demanda al Gobierno de Guatemala para reconocer la responsabilidad internacional en materia de Derechos Humanos no había una condena personal y el cuerpo de Efraín Ciriaco Bámaca Velásquez hasta hoy día está desaparecido.

4

Caso Bámaca Velásquez, Resolución de la Corte de 5 de febrero de 1997, reimprimido en 1997 Informe Anual de la Corte Interamericana de Derechos Humanos [99], OEA/Ser.L/V/III.39, doc. 5 (1998).

26

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

4. LAS ESTRATEGIAS PARA EJERCER CONTROL SOBRE LA POBLACIÓN Para llevar adelante sus planes, el Ejército buscó las maneras para tener control completo en las vidas cotidianas en las aldeas ‘subversivas’. Por eso la población civil también formó parte de la planificación de la guerra. Para ejercer control en las vidas cotidianas en las aldeas de municipio de San Cristóbal Verapaz el ejército tuvo diferente estrategias de contrainsurgencia. En el mismo tiempo las guerrillas también tuvieron sus estrategias para ganar los pueblos en su lado. Este capítulo trata las tres estrategias contrainsurgentes más importantes en las aldeas de municipio de San Cristóbal Verapaz y dos de las estrategias insurgencia de la guerrilla.

4.1 LAS ESTRATEGIAS DE LA CONTRAINSURGENCIA 4.1.1

Las Patrullas, militarización de la vida cotidiana Las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC) fueron creadas por el Ejército de Guatemala a finales de 1981 como parte de la política contrainsurgente. Su función principal era la de involucrar a las comunidades de forma más activa en la ofensiva anti-guerrillera que el Ejército había puesto en marcha. “A finales de 1,981 se empezó a conformar el grupo de autodefensa civil organizado por el ejército en una concentración obligatoria en el campo Marte al inicio sólo debían anotarse hombres a partir de los dieciocho años de edad” (E-04, San Cristóbal).

Por una parte, el Ejército percibió que la insurgencia contaba con un fuerte apoyo dentro de la población civil y con la utilización de las PAC pretendía cerrar las comunidades a la posible penetración de la guerrilla, pero también sacarla de donde ésta ya había logrado alguna presencia. Las patrullas comenzaron a funcionar durante el gobierno del general Romeo Lucas García, pero no fueron legalizadas sino hasta el 1 de abril de 1982, dentro el Plan Nacional de Seguridad y Desarrollo, de la Junta Militar de Gobierno golpista, encabezada por el general Efraín Ríos Montt. No hay datos oficiales del número de hombres integrados a las PAC, pero “hacia 1982/83 llegaron a agrupar a unos 900,000 campesinos comprendidos entre los 15 y 60 años, es decir, cerca del 80% de la población masculina de las zonas rurales indígenas. Durante el gobierno de Vinicio Cerezo (1986-90) los miembros de las PAC bajaron a 500,000, y eran unos 375,000 en el momento de su disolución en 1995” (REMHI, 1998:…). Casi seguro estos porcentajes se reflejan los porcentajes de las Patrullas en San Cristóbal Verapaz también. Si partimos de número de 12,000 hombres entre los 15 y 60 años (Fuente: García, 1993) había más o menos 9,500 patrullas mientras 1981 y 1982, y eran unos 4,000 en el momento de su disolución. Las PAC constituyeron además un sistema de vigilancia y represión a bajo costo, dado que no le resultaron onerosas al Ejército ni al Estado: escasa provisión de armas en muchos casos, falta de salario etc. Además, en muchos lugares se utilizaron para la realización de trabajo forzado especialmente en tareas de abastecimiento, construcción de infraestructuras etc. Dentro de la economía de guerra, la instalación de las PAC permitía también redistribuir la tropa en otros lugares.

27

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

Tipos de Violaciones realizadas por las PAC Del total de testimonios recogidos por el Proyecto REMHI, las PAC fueron responsables del 12,76% de los hechos y los Comisionados Militares del 7.44%. Globalmente, uno de cada cinco hechos recogidos se atribuye por tanto a estas fuerzas irregulares del Estado. Las PAC estuvieron involucradas en asesinatos (3.4%), tortura y otros tratos crueles (2%), desaparición forzada (1.82%), detención irregular (1.8%) y amenazas (1.18%). Las PAC y los Comisionados Militares aparecen implicados en uno de cada cinco casos que recogen muertes como resultado de persecución en la montaña (1.3% respecto del total de violaciones documentadas). Las PAC aparecen como responsables en casi una de cada cinco masacres (18,12%), mientras que los Comisionados como responsables directos en una de cada veinte (5,38%). Globalmente uno de cada cuatro asesinatos colectivos fueron responsabilidad de estas fuerzas irregulares del Estado.

Forzar la voluntad Se presionaba a la gente a incorporarse a las PAC por medio de la coacción, las acusaciones y las amenazas de muerte que incluían hasta a los familiares. Las amenazas fueron el mecanismo más importante para involucrar a los hombres de la comunidad y, a través de ellos, establecer un sistema de control de las familias. El control de la vida cotidiana llevó a que fuera muy difícil que la gente se resistiera a participar. “Yo era estudiante del instituto básico con 16 años de edad, cada vez que salía tenía que pasar frente la casa del comisionado militar Victoriano Mus siempre y cuando lo encontraba me preguntaba la edad y si ya me había enlistado en las PAC. Yo le contestaba que no pues no había cumplido los dieciocho aún, entonces él decía que yo era un miedoso poco hombre o que era un estudiante guerrillero, era una presión constante. A finales del año 1,982 me interceptó el paso el mismo comisionado y ante la presencia de los señores Máximo Lem también comisionado y Oswaldo Mus, estas personas gozaron del maltrato verbal de Victoriano Mus a mi persona y dijo: “Hijuecien putas si no te presentas hoy a hacer turno te voy a mandar a la zona militar de Cobán, voy a decir que sos guerrillero que te torturen y que te den agua, así que olvídate de tomar chiche de tu mamá”. A las cinco de la tarde del mismo día llegaron dos hombres armados de las PAC, me obligaron a salir y supuestamente yo estaba en la lista de turno. Mi madre les dijo que no tenía yo los dieciocho años y ellos le dijeron: Que era tiempo de hacer turno, porque ya es un hombre que dejara de darme chiche y que no me escondiera más bajo su corte y si no pues me iban a sacar de casa en una caja de muerto. Ante tal insulto y amenaza lo único que le quedaba a mi madre era llorar y orar por mí. Fui conducido ante el comisionado Victoriano Mus en el corredor municipal y me dio la bienvenida con un culatazo de fusil en el pecho tirándome a unos cuantos metros hacia atrás acompañado por la carcajada irónica de los presentes más de uno dijo que así y sólo así tenía que volverme hombre, De ahí a cada once días me presenté hacer turno. (E-04, San Cristóbal). Con el paso del tiempo más comunidades fueron buscando la forma de negarse colectivamente a seguir con el sistema de patrullas, lo que obtuvo resultados positivos especialmente en los lugares considerados poco estratégicos por el Ejército. Sin embargo, a pesar de la resistencia de la gente a la patrulla, ésta funcionó en muchos sitios hasta la finalización del conflicto armado. Muchas comunidades fueron obligadas a aceptar la organización de las PAC en vista de la amenaza del Ejército de ser eliminadas. En otros casos, la patrulla fue presentada como una

28

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

forma de redimirse frente al Ejército, es decir que el compromiso con el Ejército significaba que no colaboraban con la guerrilla. Las PAC obligaron a la población civil a tomar partido en la guerra del lado del Ejército. “En nuestra comunidad ni uno participó en las patrullas, por eso nos tildaron de ‘subversivos’ “ (E-03, San Lucas Chiacal). El Ejército también utilizó otras estrategias para que la gente se vinculara con las PAC. Las formas de adoctrinamiento, los programas de acción cívica y otras se utilizaron como estratagemas de índole psicológica destinadas a aumentar el grado de conformidad de la población. Estructura de las Patrullas Para la realización de las tareas asignadas, las PAC tuvieron que adoptar una estructura jerárquica que, en términos generales, respondía a un modelo militar: un jefe de patrulla y pelotones de patrulleros de acuerdo con las condiciones del lugar y cantidad de miembros reclutados. Los jefes de patrulla o Comisionados en su caso, dependían directamente de los mandos militares del Ejército (E-05). Fue muy frecuente que las patrullas realizaran los rastreos o participaran en masacres junto con los batallones del Ejército, pero también hubo casos en los que pareciera que actuaron con una mayor autonomía, especialmente en los referidos a las patrullas más beligerantes contra otras comunidades. En muy pocas ocasiones las PAC actuaron solas. En el municipio de San Cristóbal Verapaz hay sólo un caso registrado en que las PAC actuaron independiente: “En julio de 1982, en la finca El Naranjo, municipio de San Cristóbal, departamento de Alta Verapaz, miembros de las PAC de San Cristóbal capturaron y ejecutaron a José Pop. La víctima había sido acusada de colaborar con la guerrilla debido a que no bajó del refugio con el resto de la comunidad” (CEH, caso 9245). Los miembros de las PAC salían a rastrear y patrullar las montañas para encontrar guerrilleros. También fueron utilizados como guías, dado su conocimiento del terreno, pero también como una forma de defenderse de posibles ataques de la guerrilla. En la mayoría de las ocasiones los miembros de las PAC fueron obligados a ir delante de los soldados y eran los primeros en caer en las minas o las emboscadas (REMHI, 2000: 147). El impacto de las PAC La obligación de participar en las Patrullas de Autodefensa Civil sembró discordia entre los habitantes quienes eran pro y contra participación. Desconfianza y discordia fueron las consecuencias. Simplemente podemos decir que las PAC desestructuraron la vida comunitaria. Además su estructura jerárquica siguiendo el modelo militar impuso unas nuevas formas de poder, normas y valores marcados por la posesión de las armas y el poder de coacción. Cualquier actividad social pasó a estar bajo control o supervisión directa o indirecta por parte del jefe de las PAC y por tanto del Ejército. El poder militarizado supuso una mejor posición social para algunos dentro de las comunidades, siendo utilizado en muchas ocasiones para beneficio personal. Se produjo una generalización del sistema de las PAC en toda el área rural, aunque no en todos los lugares tuvo las mismas características ni el mismo impacto comunitario.

29

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

La obligación de participar en las PAC cambió la vida cotidiana de las comunidades afectando la economía de las familias. Los días que los hombres tenían que dedicarse a la patrulla suponían una pérdida de su trabajo, que con el tiempo se convirtió en una carga pesada para la economía familiar. Además los sistemas habituales que las familias tenían para obtener ingresos complementarios – como el comercio o el desplazamiento para trabajar temporal – se vieron afectados por el sistema normativo de las PAC. Los hombres tenían que pedir permiso para moverse y en muchas ocasiones tenían que pagar el turno de patrulla que no podían hacer. De esa manera, la patrulla se convirtió en un perjuicio económico. La militarización de las comunidades tiene, por tanto, consecuencias a largo plazo, más allá de los procesos de desmovilización que han acompañado a la finalización del conflicto armado. El mantenimiento del poder de coacción, sea a través todavía de la posesión de armas o de otras formas de control social por parte de los responsables de las estructuras de las PAC, hace necesario replantear la gestión del poder local en las comunidades. La desmilitarización real, así como los procesos de reparación social, justicia y dignificación de las víctimas, son pasos necesarios para la reconstrucción social de las comunidades más afectadas por la guerra. 4.1.2

La "tierra arrasada"

‘En los primeros meses de 1982 los soldados empezaron masacraron metódicamente aldeas enteras. Se empezaba a usar la política de “tierra arrasada” diseñada para despoblar las zonas de actividad guerrilla. Además de asesinar a niños, mujeres y ancianos, el Ejército quemó las casas y las siembras y mató a los animales de pobladores. Lo que poco antes había sido una campaña selectiva en contra de simpatizantes de la insurgencia, se convirtió en una carnicería humana cuyo propósito era eliminar cualquier apoyo o apoyo potencial a los rebeldes. Fue una estrategia que Ríos Montt llamó “Quitar el agua al pez” (CIIDH, 1999). Él trató eliminar el apoyo del pueblo a la guerrilla, aunque la guerrilla no quedó muy afectada, perdió el apoyo de las comunidades. “En febrero de 1982, en Najtilabaj, municipio San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, miembros del Ejército de Guatemala irrumpieron en la comunidad cuando los hombres estaban trabajando en sus parcelas. Los soldados procedieron a disparar contra la población, en su mayoría mujeres, ancianos y niños, y a quemar las casas. Entre ellas a Felisa Chic Toc y a sus hijos, de quince y dos años de edad respectivamente, quienes fueron quemados vivos” (CEH, caso 11305). Con la información que hay hoy día, es casi seguro no hubieron masacres de aldeas enteras en el municipio de San Cristóbal. Sin embargo los casos en que el ejército quemó las casas, siembras y animales existen frecuentes. Las aldeas y caseríos del municipio de San Cristóbal son: Las Pacayas, Najtilabaj, Chirexquiche y San Lucas Chiacal. “Los soldados sin hacer pregunta alguna los amarraron a todos dentro de la vivienda. Rociaron con gasolina la casa y le prendieron fuego. Todos murieron quemados, entre ellos un niño de como dos años de edad. Fueron masacrados mi mamá, hermana, cuñado junto a sus tres hijos” (REMHI, Caso 3164, Najtilabaj)

30

Qué fue lo que pasó 4.1.3

Chajari ix c´uluric Las aldeas modelo

El Ejército creó en los años de 81 y 82 las Aldeas Modelo y los Polos de Desarrollo, en donde controlaba la vida de la población. En los Polos de Desarrollo, el Ejército hacía un trabajo de “reeducación” o “reideologización” con la gente, para tratar de cambiarles sus ideas y su mente. El objetivo fue para crear un área segura para las comunidades ‘subversivas’ para vivir sin posibilidades para ser parte de las guerrillas.

En el municipio de San Cristóbal Verapaz había el caso del pueblo de Najtilabaj que fueron traslados a Acamal en Santa Cruz Verapaz, el municipio adyacente de San Cristóbal. El traslado no estaba basado en voluntariedad, pero en obligación. Es decir que el pueblo de Najtilabaj no tuvo la desición para quedar en su pueblo o para ir a Acamal. Ellos fueron obligados para dejar sus casas y tierras y vivir en la aldea modelo de Acamal. Personas que quedaron atrás fueron consideras como ‘subversivas’ y fueron asesinadas. “En agosto de 1983, habitantes de la Aldea de Najtilabaj, municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz junto con otras comunidades aledañas estaban refugiados en la montaña. Ante el hostigamiento de elementos del Ejército de Guatemala, decidieron entregarse y acogerse a la amnistía. Una de las víctimas, Fernando Jom, quien era líder de la comunidad y miembro del CUC, fue torturado en la zona militar de Cobán. El resto de la población fue enviada al Centro de Reeducación en Sacol, donde fueron objeto de tratos crueles y degradantes. Los soldados eligieron a 25 niños huérfanos menores de 10 años y se los llevaron con rumbo desconocido. La comunidad no pudo impedir su salida porque se encontraban bajo cautiverio. Primero, Fernando Jom fue trasladado al Centro de Reeducación en Sacol y después lo enviaron a la aldea modelo de Acamal donde se reunió con el resto de la población capturada de Najtilabaj. En 1987 la comunidad logró hacer llegar un escrito dirigido al Presidente Vinicio Cerezo, en el cual manifestaban su necesidad de regresar a su territorio. Tres meses más tarde, la gente pudo retornar a Najtilabaj para comenzar de nuevo. En 1995 uno de los niños que fueron seleccionados en aquella época, regresó a Najtilabaj siendo adulto y contó que varios niños fueron entregados a otras familias en el extranjero” (CEH, caso 9229, Najtilabaj). Como parte de su política de control de la población y el territorio el Ejército desarrolló, aparte de sus proyectos de militarización de las comunidades rurales, proyectos basados en un control social exagerado, que afectaron a cerca de medio millón de mayas en Guatemala. Estos proyectos incluyeron las aldeas estratégicas, las aldeas modelo y los polos de desarrollo. Entre

31

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

50 mil y 60 mil personas vivieron en aldeas modelo, esto significa entre un 5% y 12,5% de la población del altiplano. Por el municipio de San Cristóbal como cuatro comunidades estaban en la aldea modelo de Acamal: Najtilabaj, Chituj y Chirexquiche y San Lucas Chiacal. Sin embargo no todas las familias de las comunidades estaban en la aldea modelo. Muchas familias estaban viviendo con familiares en otros lugares en el municipio de San Cristóbal, especialmente en la villa de San Cristóbal, o afuera del municipio en Santa Cruz, Táctic y Cobán (E-01, Najtilabaj). “Estamos con más o menos 45 familias en la aldea modelo de Acamal. En Najtilabaj tenemos 62 familias y entonces más o menos de tres cuartos del pueblo estaban en Acamal” (E-01, Najtilabaj). El total de las familias que estaban viviendo en la aldea modelo de Acamal fueron como 1400. Ellos fueron del municipio de San Cristóbal, Santa Cruz y Cobán. Allí en la aldea modelo de Acamal el Ejército experimentó en el periodo 1982-86 su propio modelo de reorganización social para tener un control total de la población considerada base social de la guerrilla. “Realmente a nosotros nos despreciaban. Nos aconsejaban otra vez, como se hace con un bebé. Actualmente nos desprecian, no tenemos dignidad, allí desprecian definitivamente a los indígenas, a todos los pobres. Ahora estamos bajo ellos, porque tenemos pecados ante ellos y nos desprecian, así nos hacen ahora” (REMHI, Acamal, Alta Verapaz, 1986). ‘Muchos de los mecanismos de la violencia institucionalizada, trataron de forzar la colaboración de la población civil y de mantenerla controlada mediante el castigo de la transgresión a las normas militares y el entrenamiento en la obediencia. En el caso de las PAC y las Aldeas Modelo, la socialización en un contexto militarizado incluyó la realización de acciones de reeducación y prácticas forzadas basadas en los valores militares. A pesar de ello, muchas personas que estuvieron en dichas situaciones han descrito formas de adecuación al medio, pero manteniendo una cierta distancia interior respecto a su conducta o los agresores. Otras personas sólo han podido tomar conciencia de la situación años después’ (REMHI, 1998:170). “Al amanecer pasábamos a subir el pabellón nacional y en esos instantes pasábamos a decir cosas que tenían por objetivo insultar o criticar a los guerrilleros, eso lo hacíamos de una manera indirecta, pero nosotros sabíamos muy bien lo que ellos pretendían, esto lo hacíamos por la mañana, al mediodía, al atardecer, nos mantenían encerrados completamente”. (REMHI, Caso 10694, San Cristóbal Verapaz).

32

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

UN DIA EN LA VIDA DE ACAMAL (REMHI, 2000:152) 4:30 Formación, izada de la bandera, cantar los himnos (Nacional, del Ejército y del "Macho Patrullero"), gritar consignas antisubversivas. Participación de mujeres. 5:30 Desayuno (la dieta básica consistió en tres tortillas y un poco de frijol en los tres tiempos, en ocasiones un poco de arroz). 6:00 Formación y plática ideológica (15 minutos después de romper filas para ir a desayunar, los formaban nuevamente). 7:00 Plática sobre autodefensa civil (hombres) a cargo del Ejército y sobre salud o prepararación de alimentos (mujeres) a cargo de Ministerio de Salud Pública. 8:00 Trabajo. 12:00 Formación, al mediodía los volvían a formar, cantaban el himno y plática de reideologización. 13:00 Almuerzo. 13:15 Plática de reideologización. 14:00 Trabajo. 18:00 Formación, cantar los himnos, arriada de la bandera y gritar consignas. El encargado de confianza del sargento tenía como principal obligación llevar el "parte de novedad" al mediodía y a las 18:00 a la oficina. 19:00 Cena. 19:15 Plática de reideologización. 21:00 Fin de la jornada.

4.2 LAS ESTRATEGIAS DE LA INSURGENCIA En 1980 la guerra se extendió a casi todo el país, dando la sensación de que el Ejército era incapaz de controlar la situación. La actividad guerrillera se intensificó en la ciudad capital y especialmente en el área rural. En el área rural las organizaciones guerrilleras pasaron rápidamente a formas más fuertes de propaganda armada, como la ocupación de poblaciones y toma de carreteras, siendo cada vez más frecuentes los enfrentamientos con el Ejército. Las estrategias de guerrilla son un tipo de estrategia de guerra diseñada para debilitar al enemigo a través de una larga serie de ataques menores. Más que comprometerse en grandes batallas, las guerrillas se dividieron en pequeños grupos que atacaron de forma selectiva el objetivo en sus puntos más débiles. Para ser efectiva, los equipos de guerrillas deben ser capaces de replegarse entre ataque y ataque. La forma genérica de estrategia comprende una secuencia repetida de ataques, retiradas y ocultaciones practicadas en series. Se dice que las "fuerzas de guerrilla nunca ganan las guerras, pero que sus adversarios generalmente las pierden". Para ganar la gente al lado del movimiento guerrillero había estrategias de las insurgentes

33

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

para ganar los corazones del pueblo con discursos y con la impresión para ser el defensor de la libertad e igualdad. Ya en Guatemala muchas personas ya estaban listas para luchar con las guerrillas. La situación para los indígenas estaba muy mal ya por unos cientos años y las guerrillas prometieron un mejor alternativo. Especialmente la gente en las comunidades en las áreas rurales, en su mayor parte indígena, estaba más vulnerable para ser un parte del conflicto interno. En primer lugar su posición económicamente fue lo más mal de todos y en segundo lugar las guerrillas tuvieron más acceso a los pueblos en las montañas para ganar con discursos el pueblo a su lado. Aunque los primeros guerrilleros fueron de las ciudades, el conflicto continuado con un mayor parte de combatientes indígenas. En algunas partes la población indígena comenzó a colaborar activamente. Cuando la guerrilla ocupó los poblados de Chichicastenango y Sololá, la población cortó hilos telegráficos, bloqueó todas las carreteras con tachuelas, barricadas, árboles caídos y otros objetos por decenas de kilómetros en ambas direcciones a manera de impedir que el Ejército pudiera dirigirse por tierra hacia los lugares ocupados, “y una vez concluida la toma, recibió masivamente como héroes a los protagonistas en Los Encuentros, distribuyendo tamales y chuchitos, tocando marimbas y gritando Hasta la victoria siempre y organizando una fiesta popular que paralizó el tráfico por varias horas” (Arias, 1985). El año 1981 fue el punto más alto del triunfalismo guerrillero. En varias zonas del altiplano donde las organizaciones guerrilleras o el CUC no habían llegado aún, la población se organizó espontáneamente. Una de las consecuencias negativas de esto fue que algunos dirigentes regionales del CUC que por diversos motivos se habían separado o alejado, pasaron a capitalizar el espontaneismo y a servirse de la efervescencia revolucionaria para fines propios. Dirigentes regionales de la organización campesina pasaron de la noche a la mañana a ser dirección de frentes guerrilleros, sin la preparación ni los vínculos de las organizaciones insurgentes. Lo que esa actitud ocasionó fue que el Ejército desató una feroz represión sobre esas zonas, que golpeó duramente a la población civil y alentó la deslealtad de los dirigentes, quienes se erigieron en caciques del lugar, adoptando un comportamiento bandoleril – violación de mujeres, asaltos, usufructo de dinero que llegaba a sus manos por conducto de la solidaridad - (Arias, 1985). Tal vez uno de los aspectos más siniestros de esta ofensiva guerrillera fue la campaña de destrucción del poder local, que significó el asesinato de muchos miembros en las comunidades rurales. Especialmente patrullas, comisionados militares y colaboradores del Ejército fueron asesinados. A finales de 1981 se podía estimar que la guerrilla contaba con una base de apoyo de 276,000 personas, accionando en 16 de los 22 departamentos incluido el departamento de Alta Verapaz. En el municipio de San Cristóbal la guerrilla nunca ganó el apoyo del pueblo totalmente.

34

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

5. lMPACTO SOCIAL Y CULTURAL La política contrainsurgente se orientó a cambiar el modo de pensar y sentir de la gente. No sólo respecto al Ejército o las operaciones militares, sino también sobre muchas creencias, actitudes sociales y prácticas que el Estado consideraba peligrosas. Algunos de los cambios que se describen a continuación tienen que ver con ese carácter intencional de destruir la identidad social. Otros, forman parte de la experiencia de discriminación y racismo en contra de las poblaciones indígenas que la política contrainsurgente ejerció. La violencia ha tenido también un impacto en las prácticas religiosas y culturales que constituyen una parte central de la identidad social de las personas y comunidades. Este capítulo trata el impacto de la política contrainsurgente en largo plazo. ¿Que fueron las consecuencias en la vida social y cultural en la población de Guatemala? En primer lugar se trata ‘el miedo’ y las consecuencias en la vida social, después se trata los cambios religiosos, la pérdida de las autoridades tradicionales, la pérdida del idioma y finalmente la pérdida de los trajes típicos.

5.1 MIEDO POR TODAS PARTES El clima de terror que se vivía afectaba a toda la gente porque el terror sembró un clima de miedo. Miedo para hablar, miedo para oír, miedo para los vecinos, miedo para el ejército, miedo para perder los hijos y familiares; miedo por todas partes. Y todavía el miedo no ha desaparecido en Guatemala ni en San Cristóbal Verapaz. Por esa razón, muchas personas no pudieron dar su testimonio. Se tiene miedo de tener problemas después. “Este miedo es profundo y no va a ir con un acuerdo sobre un papel” (E-01, San Cristóbal) “Era muy peligroso y arriesgado pasar el día, no se podía hablar ni decir nada, a cada rato se llamaba al orden para no comentar nada. Así oía yo, era muy peligroso como vivía cada una de las personas.” (Caso 553, REMHI, 1982) “Había miedo de todo, con toda la aldea, ninguno dormía en sus casas, fuimos a las montañas para esconder del ejército” (E-01, San Cristóbal) Este miedo tuvo muchas consecuencias en la vida cotidiana. El los ochentas por el miedo mucho gente huyó a las montañas y pernoctando las noches afuera de casa. Además había mucho miedo de profesar de las religiones. Desde “la teología de la liberación” la iglesia (y en especial la iglesia católica) fue el enemigo del estado porque ellos organizaron y educaron la población sobre igualdad y los derechos humanos.

5.2 CAMBIOS RELIGIOSOS La desintegración comunitaria y el desplazamiento implicaron muchas dificultades para mantener ritos y celebraciones religiosas. El miedo de profesar la religión católica por su consideración por el Ejército como una doctrina subversiva, fue el motivo más frecuente de bloqueo en las prácticas religiosas en el área rural. Las prácticas religiosas, tanto de la religión maya como de la católica, tuvieron que cambiar debido a la pérdida de oratorios y lugares sagrados. Otras tradiciones religiosas más centradas en los ritos colectivos como los católicos carismáticos y los evangélicos tenían una menor presencia en ese tiempo.

35

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

A parte de algunas iglesias evangélicas que se mantuvieron al lado de la población afectada, la penetración creciente de las sectas evangélicas que ya venía dándose se encontró entonces con el vacío religioso dejado por la represión y fue estimulada por parte del Ejército como una forma de mantener el control de la gente. Las sectas difundieron su propia versión sobre la violencia, culpabilizando a las víctimas y promoviendo una reestructuración de la vida religiosa de las comunidades basada en la separación en pequeños grupos, los mensajes de legitimación del poder del Ejército y de salvación individual, y las ceremonias que utilizan la descarga emocional masiva. La violencia se constituyó entonces en el más poderoso impulsor de las sectas evangélicas con gran implantación en buena parte del país. “Los catequistas Joaquin Mó y Ricardo Lem, prometieron un futuro, ordenados o asesorados por el párroco Santiago Indequeu para promulgar la palabra de dios en un sentido de justicia e igualdad social para sacar adelante a los pobres (parte de la Teología de la Liberación), creando una lucha contra los ricos que nos explotaban y nos oprimían. Se agregó a esta causa el comisionado militar de ese entonces, Miguel Amalem. Por la represión contra los líderes comunitarios, los catequistas fueron capturados y secuestrados por elementos del ejército de Guatemala y desaparecieron sin conocer más su paradero” (E-04, San Cristóbal) La Teología de la Liberación5 La Teología de la Liberación es una reflexión teológica que comenzó en Latinoamérica después del Concilio Vaticano II y la Conferencia de Medellín (Colombia, 1968). La Teología se base a la sociedad de desigualdad y la idea que Díos creó la humanidad con igualdad. Algunas de las ideas de la Teología de la Liberación son: - La salvación cristiana no puede darse sin la liberación económica, política, social e ideológica, como signos visibles de la dignidad del hombre. - Eliminar la pobreza, la explotación, las faltas de oportunidades e injusticias de este mundo. - Garantizar el acceso a la educación y la salud para todos. - La liberación como toma de conciencia ante la realidad socioeconómica latinoamericana. - Reflexión constante del ser humano sobre sí mismo para crear una actitud creativa en su propio beneficio y en el de la sociedad. - La situación actual de la mayoría de los latinoamericanos contradice el designio histórico de Dios y la pobreza es un pecado social. - No solamente hay pecadores, hay víctimas del pecado que necesitan justicia, restauración. Todos somos pecadores, pero en concreto hay que distinguir entre víctima y victimario. - Tomar conciencia de la lucha de clases optando siempre por los pobres. - Afirmar el sistema democrático profundizando la concientización de las masas acerca de sus verdaderos enemigos para transformar el sistema vigente. - Crear un “hombre nuevo” como condición indispensable para asegurar el éxito de la transformación social. El hombre solidario y creativo motor de la actividad humana en contraposición a la mentalidad capitalista de especulación y espíritu de lucro. - La libre aceptación de la doctrina evangélica, es decir, primeramente procurar a la persona unas condiciones de vida dignas y posteriormente su adoctrinación evangélica si la persona quiere. No como anteriormente se hacía: mientras las misiones cristianas dieran de comer, las personas se proclamaban cristianas.

5

revisión de Wikipedia (2006)

36

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

Los gobiernos de Centroamérica no les gusto la Teología de Liberación porque según ellos conceptos marxistas fueron usados para analizar la sociedad y había peligro que la población pudo rebelarse contra los gobiernos para demandar una vida mejor. Mientras el conflicto interno muchos sacerdotes que predicaron la Teología de la Liberación fueron asesinados para evitar que la población pudo organizar. La profanación de lugares sagrados fue también una práctica frecuente por parte de las autoridades militares. En el marco de las operaciones militares en contra de las poblaciones rurales, muchos de los asesinatos se realizaron en lugares considerados sagrados y que han formado parte de los ritos mayas durante generaciones. Muchos líderes espirituales y sacerdotes mayas tuvieron amenazas o fueron asesinados como un parte de la estrategia de eliminar las personas que pudieron organizar la población. En San Cristóbal murieron sacerdotes, catequistas y líderes juveniles, aunque los datos no son exactos, podemos decir había más que 20 personas religiosas que fueron asesinados por su fe y su posición para educar el pueblo sobre la Teología de la Liberación y sus derechos. Una visita del obispo de La Verapaz, Gerardo Flores, a las parroquias de la diócesis entre el 10 y el 17 de mayo de 1982 hacía las siguientes descripciones: “En algunas parroquias (Rabinal, Chisec, Raxruha, San Cristóbal) hay aldeas que han quedado sin habitantes. Otras cuentan con un número muy alto de viudas y huérfanos; no hay hombres ni jóvenes. En algunas hubo también destrucción de los templos y ermitas (Cobán, San Cristóbal). Otras viven bajo una tensión casi insorportable, porque han sido acusadas públicamente de que todos son guerrilleros. El quehacer pastoral está paralizado. Varias parrouias (Salamá, Rabinal, Calvario Cobán, San Cristóbal) han perdido a muchos de sus catequistas o delegados porque han sido asesinados, han tenido que esconderse o han dejado sus funciones. En varias aldeas los católicos han tenidos que enterrar sus biblias, libros de canto y sus cuadros” (Mons. Flores, 1982).

5.3 PÉRDIDA DE LAS AUTORIDADES TRADICIONALES El conflicto interno cambió mucho en las estructuras sociales también. Mientras y después de la guerra “muchas comunidades sufrieron la pérdida de sus ancianos y autoridades tradicionales” (REMHI, 1998ª:81). Las comunidades no sólo perdieron las autoridades tradicionales, pero también con ellos la memoria de sus ancestros y las experiencias de resolver los problemas comunitarios según el sistema tradicional maya, donde las formas de reparación del daño predominaban sobre las formas punitivas. Esos sistemas, que implicaban una acción positiva por parte del transgresor hacia la persona afectada o la naturaleza, se desarrollaban dentro del mismo medio social de la comunidad” (REMHI, 1998ª: 81). Después del conflicto interno la desmilitarización supone cambios en el poder local, incluyendo la revalorización del papel de las autoridades civiles y tradicionales. Las demandas de reconstrucción y participación comunitaria en el poder local plantean un reconocimiento real del protagonismo de la comunidad, de las estructuras y sistemas propios de participación (REMHI, 1998ª: 140). “Lo que queremos ahora es que exista una persona que nos oriente y nos conduzcan al bien común, siempre acá en mi aldea Najtilabaj, y que nos levante a todos a rechazar cualquier engaño y que nuestros niños disfruten de una vida mejor. Lo que queremos ahora es que tomen en cuenta nuestras peticiones y no estar sujetos al autoritarismo y a lo que ellos pretenden hacer” (REMHI, caso 10684, Najtilabaj)

37

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

5.4 LA PÉRDIDA DEL IDIOMA ‘Como consecuencia del desplazamiento a otros lugares, muchas personas tuvieron que aprender otra lengua, especialmente el castellano. Incluso en los casos en que las familias lograron reconstruir su cotidianeidad como en las experiencias del refugio o CPR, la lengua común para poder entenderse pasó a ser el castellano. En el proceso de socialización de los niños, ese cambio ha dificultado el aprendizaje de la lengua materna’ (REMHI, 1998b:127). “Porque todos somos iguales, aunque existan dos culturas entre nosotros y hasta nosotros mismos hablemos el español, dejamos de hablar nuestros idiomas” (REMHI, caso 10551, San Cristóbal Verapaz) ‘En muchos casos eso supuso una indefensión de las poblaciones indígenas, dado que sin el conocimiento del español no pueden hacer reclamaciones ni defender sus derechos frente al Estado. Ese problema que tiene raíces históricas supuso en el caso de la violencia una mayor confusión respecto a los hechos y sus consecuencias’ (REMHI, 1998b:128)

5.5 LA PÉRDIDA DEL TRAJE TIPICO Los trajes tradicionales tienen un fuerte contenido simbólico, artístico y emotivo, muy ligado a la identidad y el sentir de la gente. El traje maya como identificador étnico está cargado de múltiples y contradictorios sentidos porque es "un objeto que se vive con particular intensidad: son producidos por las mismas mujeres, son parte de su ser social y, al fin, guardan un poder tal de significación que se refleja en las prácticas cotidianas de la población guatemalteca en general". En muchos casos la pérdida de los trajes típicos tuvo que ver con la destrucción y pérdidas generalizadas. Las dificultades para obtener hilo, tejer o comprar los materiales necesarios hizo de la recuperación de la ropa tradicional un proceso costoso para las precarias economías y condiciones de vida de las poblaciones afectadas (REMHI, 1998b: 129). Es necesario comprender que las personas y especialmente las mujeres no sólo perdieron una cosa con un carácter material síno asociado a su propia dignidad. Pero también el uso de la ropa tradicional constituyó un peligro para las mujeres que la portaban, ya que la asociación con sus comunidades de origen suponía una forma fácil de identificación. Muchas mujeres tuvieron que cambiar su traje o dejar su ropa tradicional como una forma de ocultar su identidad. De la misma manera, muchos hombres tuvieron que ocultar su origen para no ser acusados de guerrilleros.

38

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

6. TEMAS 6.1 HUIR A LAS MONTAÑAS Cuando el ejército empieza a atacar indiscriminadamente las comunidades de San Cristóbal, muchos huyeron a las montañas. A veces sólo por algunas días, pero a veces también por meses. La mayoría de las aldeas en el camino Quixal (Las Pacayas, Najtilabaj y Chisiram, etc.) han sido desplazadas. Hasta el año 1983 la mayoría de las personas han sido refugiadas en las montañas. Durante y después el año 1983 muchas aldeas también fueron desplazadas forzadas a la aldea modelo de Acamal en Santa Cruz. “Después de haber asesinado a mi padre nos obligaron a escondernos en la montaña para evitar el ataque del ejército decían; íbamos de un lado para otro, no teníamos nada para comer, entonces arrancábamos la raíz de plátano, de esto se hacía una masa para las tortillas, otras veces encontrábamos caña o un poco de hierva que comíamos crudo o verde, eso era nuestro alimento y para cubrirnos del sol y la lluvia hacíamos carpas de nylon. Si un vecino ya no quería seguirlos lo asesinaban delante de todos con puñal o con tiro de fusil. Cuando llegaban los soldados salíamos corriendo dejando lo poco que teníamos, los ancianos, las mujeres y los niños les costaba correr, muchos de ellos quedaron deshechos por las granadas que lanzaron los soldados o por las balas que dispararon sin compasión, creían que estábamos armados pero no, en ningún momento nos proporcionaron armas, por eso digo que no fuimos y ni somos guerrilleros. Luego de los ataques sólo mirábamos pasar a los soldados con nuestras gallinas y chuntos en sus manos, cansados de huir y de ver tanto sufrimiento, tanto dolor por más de dos años y nunca llegó el cambio de vida que nos prometieron los guerrilleros, entonces aprovechamos un día que no llegaron a visitarnos decidimos tomar camino y buscar refugio en el pueblo de San Cristóbal Verapaz” (E-04, San Lucas Chiacal). “Poco tiempo después oímos, por parte de personas que les gusta sembrar el odio y la violencia y que siempre ellos viven tranquilos: “pues que se mueran todos sus hijos, que se muera la anciana y que se muera el anciano”. Y escuchábamos esto mientras pasábamos hambre en la montaña, buscábamos la sombra de los árboles y debajo de los árboles nos refugiábamos para poder dormir, y todos los días estábamos con miedo” (REMHI, Caso 2186, 1981).

39

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

6.2 CEMENTERIOS CLANDESTINOS Y EXHUMACIONES Existen numerosos testimonios de que los destacamentos militares en el municipio de San Cristóbal contaron con cárceles y cementerios clandestinos. Sin embargo la mayoría de los cuerpos son enterados o quemados en los lugares de las luchas. “Muchos cementerios clandestinos están cerca del lugar donde hubo masacres. Pero hay también otros en zonas militares, destacamentos y cuarteles donde se detenía a la gente” (REMHI, 2000:176). ‘El Ejército hizo fosas y sepulturas comunes para enterrar los cuerpos de las personas asesinadas durante las masacres. Se rociaban los cuerpos de gasolina y se les prendía fuego para que nadie los pudiera reconocer. A veces la gente, a pesar de que había sido torturada o fusilada, no había muerto todavía’ (REMHI, 2000:175). Las personas que han tenido más dificultad para vivir el luto son las que no saben dónde, cómo y por qué mataron a sus familiares y dónde quedaron los cuerpos. En estos casos, es muy importante encontrar los restos, aunque hayan pasado varios años, y cerrar el tiempo de duelo. Ésta es la importancia comunitaria de las exhumaciones (REMHI, 2000:33). Según la Fundación de Antropología Forense de Guatemala había 17 exhumaciones en el departamento Alta Verapaz hasta 2003 y ni uno de estos en el municipio de San Cristóbal (FAFG, 2004:5). Sin embargo en el caso de San Cristóbal hay signos de diferentes cementerios clandestinos. En la finca en Sarax´Och sólo un poco afuera de la frontera del municipio de San Cristóbal se encontraron huesos (Fuente: ADIVIMA) y hay historias que en el KM5, un poco antes de Las Pacayas en la cima de una montaña antes el camino para ir a pie a la aldea de Najtilabaj, hay un cementerio clandestino muy grande. Exhumaciones Se debe informar públicamente sobre los cementerios clandestinos de los destacamentos militares. Así, las personas sobrevivientes podrían encontrar los restos de sus muertos. Es un derecho de los familiares realizar las exhumaciones de las víctimas y el Estado debe garantizarlo ya que, en la mayoría de casos, las sepulturas clandestinas han sido responsabilidad directa del Ejército. En el municipio de San Cristóbal no había ninguna exhumación, aunque las exhumaciones son muy importantes para los sobrevivientes. Las exhumaciones pueden contribuir al esclarecimiento de muchos hechos y deben facilitar un proceso familiar y comunitario de duelo. Es un derecho de los familiares para realizar la exhumación de sus muertos. Esperamos que puedan venir investigaciones de los cementerios clandestinos aquí en el municipio de San Cristóbal y en un futuro próximo que se den las primeras exhumaciones.

6.3 LOS HUERFANOS Muchas niñas y niños huérfanos fueron recogidos y cuidados por otras familiares de la comunidad, pero hay casos también que los niños fueron recogidos y traslados a familias en el extranjero.

40

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

“Los soldados eligieron a 25 niños huérfanos de la aldea de Najtilabaj menores de 10 años y se los llevaron con rumbo desconocido. La comunidad no pudo impedir su salida porque se encontraban bajo cautiverio…. En 1995 uno de los niños que fueron seleccionados en aquella época, Sebastian Yat Jom, regresó a Natilabaj siendo adulto y contó que varios niños fueron entregados a otras familias en el extranjero. Sebastián contó se lo trasladaron a una familia en Holanda, donde él está viviendo hasta hoy día” (CEH, caso 9229 y E-01).

41

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

7. LAS INVESTIGACIONES PRINCIPALES Mientras y después de la guerra había tres investigaciones principales sobre las víctimas del conflicto. Todos han hecho en diferentes tiempos, tienen diferentes mandatos, diferentes redes y enfocarse a diferente espacios de tiempos. Este capítulo trata de lo básico de las diferentes investigaciones y las diferencias entre ellos. También el capítulo trata del Programa Nacional de Resarcimiento (PNR) y mi propia investigación. Este capítulo trata de las investigaciones principales y compara las igualdades y diferencias entre ellos.

7.1 CIIDH (Revisión de CIIDH, 1999:3-9) Nombre completamente: Inicio en: Termino en: Espacio de tiempo:

Centro Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos (CIIDH) 1993 1996 de 1960 a 1996

El presente informe combina las estadísticas y un análisis histórico de la violencia estatal en Guatemala. Los números y gráficas ayudan a establecer quiénes fueron las víctimas, cómo y cuándo fueron muertas y quién les dio muerte. El reporte tiene tres objetivos. El primero, hacer públicos los hallazgos del proyecto de la base de datos del CIIDH, iniciado en 1993. Segundo, reconocer el esfuerzo de muchos grupos pro-derechos humanos que durante el tiempo del conflicto y aun a costa de sus vidas, denunciaron las atrocidades cometidas. Y tercero, mostrar la responsabilidad del Estado en la inmensa mayoría de los hechos de violencia política de la historia reciente de Guatemala. En octubre de 1993, algunas organizaciones de Derechos Humanos de Guatemala se unieron a otros grupos para formar la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de Guatemala (CONADEHGUA). En 1996, las organizaciones de la Coordinadora decidieron conjuntar la información que cada una de tenía sobre violaciones a los derechos humanos. La tarea fue delegada al Centro Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos (CIIDH), dada su experiencia en tratar el tema. El mandato del CIIDH era para analiza como ocurrieron las ejecuciones extrajudiciales durante cada uno de los regímenes presidenciales guatemaltecos desde 1960 a 1996. La base de datos del CIIDH está formada por casos seleccionados de testimonios directos y de fuentes documentales y periodísticas. Los miembros del CIIDH reunieron más de 10 mil casos al revisar los diarios guatemaltecos por cada día de los 36 años que duró el conflicto armado. Otros 4 mil casos fueron tomados de fuentes documentales, incluidos los archivos de la CDHG y el GAM, así como de las publicaciones del Comité de Justicia y Paz y de la Iglesia Guatemalteca en el Exilio (IGE). La parte central de la base de datos consiste en más de 5 mil testimonios, algunos de ellos tomados de los archivos de las organizaciones participantes, pero un setenta por ciento fue recogido directamente por el equipo del CIIDH. La primera fase de las entrevistas fue de 1994 a 1995, entre los sobrevivientes de la violencia estatal en las Comunidades de Población en Resistencia al norte de Quiché: los desplazados internos que nunca aceptaron las imposiciones militares. Mientras el control militar del resto de Guatemala disminuía poco a poco, el CIIDH formó equipos regionales para recoger testimonios por todo el país. Entrenados por el CIIDH en técnicas para entrevistar, los miembros del equipo usaron un protocolo de entrevista estandarizado y semi-estructurado. Los equipos trabajaron durante tres años a tiempo completo, entre 1994 y 1996. Porque no tuve los datos de CIIDH con lugar de los hechos, una selección de violaciones en el municipio de San Cristóbal no fue posible.

42

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

7.2 REMHI (Revisión de REMHI, 1998: I,XIX-XXII) Nombre completamente: Inicio en: Termino en: Espacio de tiempo:

Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI) 1995 1998 Foco en el periodo de 1980 a 1985

En 1990, el obispo auxiliar de Guatemala, Juan Gerardi, organizó la Oficina de Servicio Social del Arzobispado de Guatemala (OSSAG), de donde nacería la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHAG). El 20 de octubre de 1994, la ODHAG promovió entre los obispos de la Conferencia Episcopal de Guatemala (CEG) un proyecto para recoger testimonios sobre las violaciones de los derechos humanos ocurridas durante el conflicto armado interno. Esa iniciativa estaba sustentada en la convicción de que además de su impacto individual y colectivo, la violencia política le había quitado a la gente su derecho a la palabra. El objetivo inicial era dar insumos a la futura Comisión de Esclarecimiento Histórico (CEH) cuyo acuerdo básico había sido ya logrado en Oslo, Noruega, el 23 de junio de 1994, como parte de las negociaciones entre el gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG). Lo que se pretendía, en un principio, era avanzar en el trabajo que posteriormente tendría que desplegar la CEH, de una manera que no estuviese limitada por los términos restrictivos del acuerdo entre la guerrilla y el gobierno. Todos los obispos de la CEG aceptaron a título personal el proyecto, lo que permitió el inicio de un diálogo con diversas estructuras eclesiales, y fue allí en definitiva donde se decidió aceptar o postergar su realización, ya fuera por considerar que no había condiciones o porque el tema estaba fuera de sus prioridades de trabajo pastoral. Cuando empezó el proyecto, las negociaciones de paz estaban estancadas y prevalecía la incertidumbre sobre el plazo de finalización del conflicto. Al concluir la fase de preparación, se discutió, incluso, la posibilidad de mantener un compás de espera debido a la situación política. En noviembre de 1995 y enero de 1996 se realizaron elecciones generales, y el auge que había tomado la figura del general Efraín Ríos Montt - presidente del gobierno en 1982-83 y por tanto responsable de la política de represión durante esos años -, acrecentó la agresividad de los paramilitares en el interior del país y, en consecuencia, el temor de la gente. Este constituye una situación de la fragilidad de los espacios en que trabajábamos. Tras la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera, el 29 de diciembre de 1996, aumentó en algunas regiones la recepción de testimonios, aunque la mayoría habían sido recogidos durante ese año. Los entrevistadores (Animadores) eran habitantes de las propias comunidades como campesinos, líderes comunitarios y catequistas, lo cual facilitó no sólo el acceso y la confianza de la gente, sino además un sentido de reconstrucción del tejido social. Pero también trajo sus problemas: compaginar la investigación de los hechos y el apoyo a la víctima, y no inducir las respuestas. La formación se convirtió en un elemento clave para capacitar a los Animadores en la recogida de testimonios y la necesidad de afrontar numerosos problemas técnicos y organizativos. Los datos del Proyecto REMHI se incluyen las víctimas indirectas también. En ese aspecto se distinguí de las investigaciones de CIIDH y CEH que sólo incluyen las víctimas directas. Víctimas indirectas son las víctimas que murieron por persecución: pena, tristeza, hambre y enfermedad. Ellos son víctimas indirectas porque no hay perpetradores específicos.

43

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

En la 24 de Abril el director pastoral del Proyecto REMHI Monseñor Juan Gerardi presentó los cuatro libros “Guatemala: Nunca más” en público en la Catedral Metropolitana de Guatemala, pero tuvo que pagar con su vida dos días después. El 26 de abril 1998 él fue brutalmente asesinado en frente de su casa.

7.3 CEH Nombre completamente: Inicio en: Termino en: Espacio de tiempo:

Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) Julio 1997 Mayo 1998 Foco en el periodo de 1980 a 1985 La Comisión para el Esclarecimiento Histórico fue establecida en el marco del proceso de paz de Guatemala mediante el Acuerdo firmado en Oslo (Noruega) el 23 de junio de 1994. En dicho Acuerdo se establecen el mandato y otros elementos de integración y funcionamiento de la CEH. El contenido del Acuerdo es el siguiente: “ACUERDO SOBRE EL ESTABLECIMIENTO DE LA COMISIÓN PARA EL ESCLARECIMIENTO HISTÓRICO DE LAS VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS Y LOS HECHOS DE VIOLENCIA QUE HAN CAUSADO SUFRIMIENTOS A LA POBLACIÓN GUATEMALTECA”

Las finalidades de la comisión fueron: I. Esclarecer con toda objetividad, equidad e imparcialidad las violaciones a los derechos humanos y los hechos de violencia que han causado sufrimientos a la población guatemalteca, vinculados con el enfrentamiento armado. II. Elaborar un informe que contenga los resultados de las investigaciones realizadas y ofrezca elementos objetivos de juicio sobre lo acontecido durante este período abarcando a todos los factores, internos y externos. III. Formular recomendaciones específicas encaminadas a favorecer la paz y la concordia nacional en Guatemala. La Comisión recomendará, en particular, medidas para preservar la memoria de las víctimas, para fomentar una cultura de respeto mutuo y observancia de los derechos humanos y para fortalecer el proceso democrático. Después de firmado el Acuerdo, el Secretario General de las Naciones Unidas tomó las acciones necesarias para preparar el buen funcionamiento de la Comisión, cuya integración y puesta en marcha quedó pendiente de la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera, que tuvo lugar el 29 de diciembre de 1996. El 1 de septiembre de 1997 la Comisión inició su trabajo territorial descentralizado en 4 subsedes —Ciudad de Guatemala, Cobán, Santa Cruz del Quiché y Huehuetenango— y en 10 oficinas regionales. Desde estas oficinas los investigadores de la CEH se desplazaron a los municipios y las comunidades de todos los departamentos del país. La oficina de Cobán funcionó por el municipio de San Cristóbal Verapaz. Desde septiembre de 1997 hasta abril de 1998 - y en algunos casos hasta el mes de mayo - los investigadores de la CEH visitaron cerca de 2,000 comunidades - la mayoría en más de una oportunidad y algunas hasta más de diez veces - recogiendo cerca de 500 testimonios colectivos, registrando 7,338 testimonios. La Comisión interactuó directamente con más de 20,000 personas, quienes colaboraron con sus investigaciones proporcionando información. El período que investigará la Comisión será a partir del inicio del enfrentamiento armado hasta que se suscriba el Acuerdo de Paz Firme. La CEH se define como "casos registrados" por la CEH todos aquellos sobre los cuales

44

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

la Comisión decidió, en conciencia, que había elementos suficientes para sostener, con diversos grados de certeza, su ocurrencia y la calidad de los autores. La CEH presenta los resúmenes de estos casos en el anexo de casos presentados. A tales efectos, se denomina "caso" la descripción de una acción ocurrida en un lugar y una fecha determinada, que consiste en una o más violaciones a los derechos humanos o hechos de violencia, contra una o varias víctimas, y vinculada al enfrentamiento armado interno.

7.4 PNR “Porque mucho es el dolor, mucho es el esfuerzo y grande es la esperanza” (PNR panfleto). El Programa Nacional de Resarcimiento (PNR), fue creado el 6 de julio de 2003, a través del Acuerdo Gubernativo (No.258-2003), como parte del compromiso adquirido por el Gobierno de Guatemala, en la firma de los Acuerdo de la Paz y las recomendaciones hechas por la Comisión Esclarecimiento Histórico (CEH). La Comisión Nacional de Resarcimiento (CNR) es la entidad responsable de la dirección, coordinación y ejecución del Programa Nacional de Resarcimiento. Es el máximo órgano de dirección del PNR y actuará con independencia funcional para el ejercicio de sus atribuciones. La Comisión Nacional de Resarcimiento es integrada por trece miembros titulares. Siete de sociedad civil (organizaciones de víctimas, indígenas, mujeres y derechos humanos) y seis de gobierno. La misión de la PNR es resarcir a las víctimas civiles por los daños que sufrieron como consecuencia de las violaciones a los Derechos Humanos, delitos de lesa humanidad y el genocidio contra el Pueblo Maya, ocurridos durante el Conflicto Armado Interno, mediante el impulso y desarrollo de procesos y acciones que promueven la dignificación, reparación psicosocial y rehabilitación, resarcimiento cultural, la restitución material e indemnización económica para las víctimas. La visión es que el estado y la sociedad reconocen su pasado histórico, respetan a las víctimas y contribuyen al ejercicio de su ciudadanía con identidad, creando las bases para: la no repetición de las violaciones a los derechos humanos, delitos de lesa humanidad y el genocidio, la construcción de la paz, la democracia y un Estado de Derecho multicultural. Las violaciones que atenderá el PNR son las desapariciones forzadas, las ejecuciones extrajudiciales, las torturas físicas y psicológicas, desplazamientos forzados, reclutamientos forzados de menores, violencias sexuales, violaciones en contra de la niñez, masacres y otras violaciones no contenidas en el presente reglamento serán conocidas y resueltas por la Comisión Nacional de Resarcimiento. Los beneficiarios de la PNR son las víctimas sobrevivientes y en el caso de quienes no sobrevivieron, sus familiares en primer grado (esposa o esposo, madre o padre, hijas o hijos). Los requisitos para ser beneficiario son: 1) Ser víctima de violaciones a los derechos humanos y delitos de lesa humanidad cometidos durante el conflicto armado interno. 2) Presentar testimonio ante la PNR. 3) Presentar documento que acredite la identidad de la víctima y los beneficiarios (cédula de vecindad, partida de nacimiento, o cualquier otro documento adicional). Las medidas de resarcimiento son el resarcimiento cultural y la dignificación de las víctimas. Con el resarcimiento cultural el principal objetivo es recuperar y revitalizar las culturas y la identidad de los pueblos, comunidades y regiones del país que fueron afectadas por el conflicto armado interno, principalmente el pueblo maya en virtud de constituir el 83% de las víctimas. La dignificación de las víctimas pretende promover la recuperación de la memoria histórica, con el objetivo final de restablecer la dignidad de víctimas y beneficiarios, entendiendo la dignidad como el ejercicio pleno de la condición humana.

45

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

Panfleto de PNR de Cobán:

7.5 PROPIA INVESTIGACIÓN Los datos de este informe contienen los casos de víctimas de violaciones de derechos humanos que fueron presentados por las investigaciones del CEH, REMHI y PNR. Además tenemos nuestros propios datos de nuestra investigación (PI). Este apartado trata de las informaciones atrás nuestro informe. ¿Como trabajamos y como arreglamos los datos? Selección de los datos Para recoger la información y los datos tenemos data primera y data secundaria. La data primera es recogida por los testimonios y las entrevistas directas a CeCEP. La data secundaria

46

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

es recogida por leer e investigar los datos existidos. Los datos de CEH y REMHI están escribidos en libros. El informe de CEH es digital también, pero lo de REMHI no es. La diferencia entre los datos de CEH y REMHI con los de PNR es que los datos de primer dos son públicos y cada uno puede investigar estos datos, pero los datos de PNR son secretos y nadie tiene acceso para leer e investigar los datos. Sin embargo para nuestro informe pudimos seleccionar los datos del municipio de San Cristóbal Verapaz a condición de que no presentemos los testimonios al público y sólo usamos los nombres y la data básica en el informe. Para seleccionar los datos específicos de San Cristóbal desde los datos existidos pudimos que buscar mucho en los nombres de todas las víctimas de todo el país. Esto costó mucho tiempo y mucho más para convertir los datos a datos digitales. La información cuantitativa La información cuantitativa corresponde a los datos concretos recogidos sistemáticamente en formatos o fichas previamente diseñados, con el objetivo de cuantificarlos y obtener la base estadística correspondiente. Los datos considerados se refieren al caso (fecha y lugar), las víctimas (nombres, edad y sexo), los perpetradores y los hechos (el tipo de violación de derechos humanos). Para clasificar dicha información, se construyeron categorías, sobre la base de la tipología de violaciones de derechos humanos y hechos de violencia. Las categorías definidas fueron las siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Desaparición forzada Ejecución arbitraria Masacres Muerto/ Hostilidades Otros desaparecidos Persecución

La categoría "otros" se creó con el fin de registrar los casos que, sin haberse recopilado sistemáticamente, estaban incluidos en testimonios de casos aceptados. Con excepción de lo relacionado con privación de libertad, el resultado estadístico de estos casos no es significativo. Sin embargo, permitieron ilustrar situaciones o fenómenos concretos relacionados con el enfrentamiento armado. Por su parte, la categoría desaparición por causas desconocidas, se creó con el fin de registrar en ella casos en que se denuncia la desaparición de una persona, pero que no arrojan indicios sobre la existencia de una detención, sin que, en consecuencia, se pudiera establecer que dicha desaparición fuese forzada. Estos casos, sin embargo, no se excluyeron de la base de datos, por cuanto de acuerdo con el contexto (fecha y lugar) en que se produjeron, el tipo de víctimas y la frecuencia de los mismos era presumible que tuvieran vinculación con el enfrentamiento armado, aunque la dificultad radicara en la escasez de información sobre las circunstancia del hecho. En relación con la autoría de las violaciones o hechos de violencia, la denominación utilizada, a efectos estadísticos, en la base de datos, corresponde a las siguientes categorías: 1. 2. 3.

4.

Comisionados Militares: casos en donde aparece como responsable alguna persona que ostentaba ese cargo. Ejército: cuando en el caso aparecen efectivos del Ejército de Guatemala como responsables. Otros grupos armados: esta denominación se utiliza cuando no hay información, en el propio caso como en el contexto regional, que permita identificar con precisión la autoría, pero sí suficientes elementos que indican que el hecho fue cometido por un grupo de sujetos armados. Grupos guerrilleros: casos en donde la URNG, alguna de sus organizaciones

47

Qué fue lo que pasó

5. 6. 7.

8.

Chajari ix c´uluric

integrantes o frentes de combate aparecen como responsables. Patrullas de Autodefensa Civil (PAC): casos en donde aparece como responsable algún integrante(s) de las PAC. Policía Nacional Civil (PNC): cuando en el caso aparecen efectivos de la Policía Nacional Civil como responsables. Sin identificar: esta denominación se utiliza en aquellos testimonios en que no aparece la actuación de un grupo armado, o cuando participó un solo individuo que no se identifica o cuando no hay ningún indicio razonable sobre la identidad o pertenencia del autor a algún grupo o institución. Persecución: cuando las personas en el caso murieron por hambre, tristeza o enfermedad.

Nótese que los perpetradores son los perpetradores principales. En los hechos los perpetradores actuaron solos, pero a menudo en combinación con otras fuerzas también. Por ejemplo el ejército actuó a menudo juntos con las PAC, pero porque el ejército fue la fuerza principal en nuestros datos tratamos los casos como el ejército actuó solo. Eso es para simplificar los datos y para evitar que la suma de los datos separados no supera el 100%. La información cualitativa La información cualitativa con que cuenta la base de datos está conformada por los relatos de los hechos, formulados por los testigos o declarantes. Estos relatos contienen información sobre hechos y sobre las circunstancias de contexto que rodearon el caso.

7.6 COMPARACIÓN ENTRE LOS INVESTIGACIONES PRINCIPALES La información que se registró en la base de datos de la CEH, REMHI, PNR y PI estuvo constituida exclusivamente sobre la base de los testimonios presentados por un declarante o grupo de declarantes. La base de datos fue construida para registrar exclusivamente dicha información primaria, es decir entrevistas con los testigos y las víctimas de las luchas. Cada investigación tiene un listado de los nombres de las víctimas muertas. Además la CEH incluye los datos de víctimas sin identificar también. Las investigaciones no tienen las mismas categorías de las víctimas muertas. En nuestros datos usamos las categorías que parecen mucho de la CEH. El proyecto de REMHI, PNR y nuestra propia investigación incluye las víctimas muertas directas e indirectas. Víctimas muertas indirectas son muertes por persecución como hambre y enfermedades. Al contrario, la CEH solo incluye las víctimas directas y no las víctimas por persecución. Número de las víctimas muertas registradas dividido por investigación y espacio de tiempo: CIIDH REMHI CEH Total

1960-77

1978-96

1960-96

1960-77

1978-96

1960-96

1960-77

1978-96

1960-96

33

8,500

8,533

140

21,060

21,200

405

24,505

24,910

Tabla 9: Cifras de las investigaciones, fuente: Número de víctimas muertas (Ball, 2000). Nótese: Aunque no usamos el informe de CIIDH por nuestros datos de San Cristóbal, el informe tiene mucha información sobre las víctimas de Guatemala en general. Nótese 2: Los datos de PNR no son incluidos porque los son secretos y la investigación todavía no terminó.

Una gran diferencia entre las investigaciones es que no se cubran todas las regiones de Guatemala igualmente. Por ejemplo, cada uno incluye las víctimas en Ixil y Rabinal muy exacto, pero en el área de San Martín Jilotepeque sólo la CEH cubra las víctimas. Un nótese es que ni una de las investigación cubran las víctimas de 1960 hasta 1975 y enfocan en las épocas de Lucas García y Ríos Montt.

48

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

Las investigaciones trabajaron todos independientes, y por eso datos que suponen son posibles. Sin embargo en nuestra graficas sólo datos únicos han usados, porque en la base de los nombres es fácil para seleccionar los datos que suponen. En estos casos usamos la investigación con la más información (en general la CEH o nuestra Propia Investigación). En realidad no había muchos datos que suponen y por eso podemos inferir que las investigaciones no suponen total pero sólo parcial.

Dib.1 Las investigaciones si suponen total

Dib.2 En la realidad suponen parcial

las

investigaciones

Tenga algo pendiente que muchas víctimas muertas nunca han reportadas a ninguna de las investigaciones. En la Propia Investigación tratamos para descubrir casos nuevos y adjuntar estos casos al listado de las víctimas muertas. Los datos de víctimas muertas por el municipio de San Cristóbal son: Lugar REMHI CEH PNR PI Total La villa de San Cristóbal 71 147 11 2 231 Aldea Chisiram 0 91 2 0 93 Aldea Chiyuc 0 0 0 0 0 Aldea El Rancho 6 3 5 0 14 Aldea Najtilabaj 69 51 18 10 148 Aldea Las Pacayas 8 73 3 4 88 Aldea Santa Elena 0 0 0 0 0 Total (por municipio) 154 365 39 16 574 Tabla 9: Víctimas muertas por lugar, fuente: elaboración propia en base a REMHI, CEH, PNR y PI.

49

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

8. LOS DATOS DE SAN CRISTÓBAL VERAPAZ En este capítulo tratamos los datos de las víctimas, los perpetradores y los hechos que ocurrieron en el municipio de San Cristóbal mientras el conflicto interno. Se presenta los datos en cuadros estadísticos, obtenida de la base de datos (Anexo IV). Apartado 8.1 trata los datos por orden de los lugares, 8.2 trata las víctimas (género, edad y la época), 8.3 es un resumen de los perpetradores y trata los perpetradores separados también y en la misma composición tratamos los hechos en 8.4.

8.1

EL MUNICIPIO DE SAN CRISTÓBAL VERAPAZ

En todo el municipio había represión, sino en algunas partes la represión fue más fuerte que en otros partes. En los gráficos abajo puede ver a las víctimas muertas divididas por lugar. El municipio es dividido según la división política de San Cristóbal Verapaz: la villa central de San Cristóbal y las seis aldeas Chisiram, Chiyuc, El Rancho, Najtilabaj, Las Pacayas y Santa Elena. Los víctimas muertes por aldea

Víctimas muertes

250 200 150 100 50 0 Ser ies1

La villa de San

Aldea

Cr ist óbal

Chisir am

231

93

Aldea Chiyuc 0

Aldea El

Aldea

Aldea Las

Aldea Sant a

Rancho

Najt ilabaj

Pacayas

Elena

14

148

88

0

El porcentage de los víctimas muertes por aldea 15% 41%

La villa de San Cristóbal Aldea Chisiram Aldea Chiyuc Aldea El Rancho

26%

Aldea Najtilabaj Aldea Las Pacayas Aldea Santa Elena

2% 16%

La represión en la villa de San Cristóbal Verapaz fue lo más duro de todo. Más que 40% de todas las víctimas muertas eran en la villa. Sin embargo tiene que considerar que la registro de las víctimas muertas en las áreas rurales afuera de la villa de San Cristóbal fue más difícil y por eso el porcentaje de las víctimas en las aldeas es bajo. …

8.2 LAS VÍCTIMAS En el presente listado se incluyen todas las personas que murieron en el contexto del conflicto armado según las investigaciones del Proyecto REMHI, CEH, PNR y entrevistas personales.

50

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

Las causas de muerte se dividieron en dos grandes grupos: causas de muerte directas y muertas indirectas como consecuencia de persecución. Gente Gente Civiles Guerrilleros FG Desc. Total

# 510 3 8 53 574

% 89% 1% 1% 9% 100%

Tabla 8: Víctimas muertas por Gente

Desde los datos podemos decir que casi 90% de las víctimas muertas eran civiles. Sólo 1% eran guerrilleros y miembros de las fuerzas governamentales igual. Es decir que la mayoria de las víctimas eran civiles sin duda, sino hoy día es más facíl encontrar de los civiles que de los guerrilleros y de los miebros de las fuerzas gobernamentales. Las investigaciónes de REMHI, CEH y PNR son erectos principalmente por las víctimas civiles. Aunque los datos contienen casos de las PAC, Comisionados Militares y algunos soldados también, su mayor parte contienen casos de civiles y los otros casos son escasos. Posiblemente hay casos en que los familiares decieron que sus víctimas eran civiles, pero en realidad eran guerrilleros o miembros de las fuerzas gobernamentales. Lastima eso es muy difícil para investigar y por eso no hacemos. Edad agrupada y Género Género y Edad # Ninos Adultos Hombres 327 26 267 Mujeres 105 25 79 Desc. 142 2 6 Total 574 53 352 Tabla 9: Víctimas muertas por Género y Edad

Desc 34 1 134 169

Mi presunción era que la mayor parte de las víctimas muertas eran hombres. Hombres eran los más vulnerables para tomar parte en los grupos guerrilleros y formaron por eso la amenaza más grande por el ejército. En realidad podemos ver que casi 60% de los datos conocidos eran hombres, que es más que 75% excluido de los datos de género desconocido.

51

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

Sin embargo la diferencia sólo es el caso con las víctimas adultos. Las víctimas muertas las eran niños son igual por hombres y mujeres. En el crosstable abajo puede ver que por niños casi 50% eran hombres y 50% mujeres. Por adultos 76% eran hombres y 22% eran mujeres. Edad Género

Hombres

Niños 26

34

327

8,0%

81,7%

10,4%

100,0%

49,1%

75,9%

20,1%

57,0%

4,5%

46,5%

5,9%

57,0%

25

79

1

105

% within Género

23,8%

75,2%

1,0%

100,0%

% within Edad

47,2%

22,4%

,6%

18,3%

4,4%

13,8%

,2%

18,3%

% within Género % within Edad % of Total Mujeres

Count

% of Total Desc.

Count

Desc.

2

6

134

142

% within Género

1,4%

4,2%

94,4%

100,0%

% within Edad

3,8%

1,7%

79,3%

24,7%

,3%

1,0%

23,3%

24,7%

53

352

169

574

% of Total Total

Total

Adultos 267

Count

Count % within Género % within Edad

9,2%

61,3%

29,4%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

9,2%

61,3%

29,4%

100,0%

% of Total

Tabla 9: Crosstab por Género, fuente: elaboración propia con SPSS Género * Edad Crosstabulation

Eso se puede ver en un ‘staafdiagram’ en números reales también. De los hombres hay 26 niños muertas y de las mujeres 25 niños. Por los adultos hay 267 hombres y 79 mujeres. Genéro y Edad

Mujeres Ninos Adultos

Hombres 0

100

200

300

Genéro

52

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

Época Las víctimas muertas por época de presidentes dividido por las fuerzas responsables: Presidente

Periodo

FG

FI

Pers.

SI + GA

Total

Antes

< Julio 1978

0

0

0

0

0

Julio 1978 Lucas García 23 marzo 1982

110

0

12

5

127

Ríos Montt

23 marzo 1982 7 agosto 1983

264

37

42

24

367

Mejía Víctores

8 agosto 1983 13 enero 1986 > 13 enero 1986

12

5

1

2

20

0

0

1

0

1

Después Desc.

50 0 0 9 Total 436 42 56 40 Tabla 9: Víctimas muertas por época, fuente: elaboración propia

% Mejía Víctores 4%

Lucas García 25% Ríos Montt 71%

59 574

8.3 PERPETRADORES El conflicto interno tiene diferente perpetradores, entre ellos son las fuerzas gubernamentales: Comisionados Militares (CM), Ejército, Las Patrullas Autodefensa Civil (PAC) y Policía Nacional Civil (PNC) y las fuerzas insurgentes: los diferente guerrillas como EGP, FAR y ORPA. Grupos Armados son grupos sin identidad. Tal vez son escuadrones de la muerte, guerrilleros o civiles. Porque la identidad no es evidente en los analices los Grupos Armados forman un grupo con los datos con perpetradores Sin Identificar. Nótese que los perpetradores son los perpetradores principales. En los hechos los perpetradores actuaron solos o en combinación con otras fuerzas. Por ejemplo el ejército actuó a menudo juntos con las PAC, pero porque el ejército fue la fuerza principal en nuestros datos tratamos los casos como el ejército actuó solo. Eso es para simplificar los datos y para evitar que la suma de los datos separados no superará el 100%.

Perpetrador

Víctimas muertas

%

20 379 2 35 436

3% 66% 0% 6% 76%

FI/ Guerrilla

42

7%

Persecución

56

10%

Sin Identificar + Grupos Armados

40

7%

574

100%

CM Ejército PAC PNC Fuerzas Gubernamentales

TOTAL

Fuente: elaboración propia

53

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

Responsables de víctimas muertes 500

436

Víctimas muertes

400 300 200 100

42

56

FI

Pers.

40

0 FG

SI + GA

Perpetradores

8.3.1

Comisionados Militares

El presidente Ubico creó, mediante acuerdo ministerial del 9 de julio de 1938, la figura de los comisionados militares como representantes locales del Ejército. Los comisionados llenaron vacíos que seguían dejando la falta de administración civil en el campo. Sus funciones eran ad honorem y se ejercían sin plazos, incluían los reclutamientos para el servicio militar, la captura de delincuentes, citaciones y allanamientos. El poder de negociar en las comunidades quienes debían prestar el servicio militar y quienes no, les dio desde el principio una gran influencia a los comisionados. Ese rol daría un giro dramático más adelante, con el inicio del conflicto armado, sobre todo en el oriente del país (REMHI, 1998d: 124). CM

#

%

Desaparición Forzada

0

0%

Ejecución Arbitraria

20

100%

Masacre

0

0%

Muerto/ Hostilidades

0

0%

Otros Desaparecidos

0

0%

TOTAL

20

100%

Diagrama de Círculo

Ejecució n A rbitraria

“El pueblo de San Lucas Chiacal, municipio de San Cristóbal Verapaz estaba huyendo en las montañas y en un día jueves el día 20 de junio 1982 bajaron Elvira Tzalam Perez, Maria Elena Tzalam Perez, Albina Xuc, Herlinda Caj y dos mujeres desconocidas al pueblo de San Cristóbal para comprar comida para consume familiar. Ellos fueron secuestrados en la comunidad Tucanjá por los Comisionados Militares Oswaldo Xoy, Emilio Mus y Ambrosio Cahuec. Porque ellos pensaron que las mujeres llevarían provisión alimenticia a los guerrilleros. Después las trajeron a la cárcel de San Cristóbal que era en la municipalidad. A media noche ellas fueron llevadas a la aldea de Chiyuc donde fueron violadas sexualmente, torturadas y colgadas del pelo amarradas en un camión y luego asesinadas delante de la gente de Chiyuc. Los cadáveres Elvira Tzalam Perez y Maria Elena Tzalam Perez fueron reconocidos por los huipiles que vestían ese día por los primos de ellas” (PI-06, San Lucas Chiacal).

54

Qué fue lo que pasó 8.3.2

Chajari ix c´uluric Ejército

Ejército Desaparición Forzada Ejecución Arbitraria Masacre Muerto/ Hostilidades Otros Desaparecidos

# 72 103 151 53 0

% 19% 27% 40% 14% 0%

TOTAL

379

100%

Desaparició n Fo rzada Ejecució n A rbitraria M asacre M uerto / Ho stilidades

‘En Las Verapaces el Ejército concentró su actividad en eliminar todo apoyo a la guerrilla en las comunidades de Rabinal, Río Negro y San Cristóbal Verapaz, las zonas geográficamente más estratégicas para la guerrilla’ (EAFG, 1995). 8.3.3

Grupos Armados

Los Grupos Armados son grupos que no se sabe la identidad. Tal vez son escuadrones de muerte, civiles o guerrilleros… “En agosto de 1982, en el barrio de Esquipulas, municipio de San Cristóbal Verapaz, un grupo de hombres armados, capturaron a Victoriano Suc Cal, quien era patrullero civil. A raíz de ese hecho, nadie volvió a saber más del paradero de la víctima” (CEH, caso 9146). Sin In. + Grupos Arm.

#

%

Desaparición Forzada

14

35%

Ejecución Arbitraria

8

20%

Masacre

0

0%

Muerto/ Hostilidades

0

0%

Otros Desaparecidos

18

45%

TOTAL

40

100%

8.3.4

Desaparició n Fo rzada Ejecució n A rbitraria Otro s Desaparecido s

Guerrilla

En las Verapaces operó el Frente Guerrillero del EGP Marco Antonio Yon Sosa (MAYS), creado en 1981. El EGP se dio a conocer públicamente en junio de 1975 con el asesinato de Luis Arenas Barrera, conocido como el Tigre de Ixcan (Falla, …). En su declaración de octubre de 1979, el EGP afirmó que su visión fue organizar al pueblo trabajar para derrotar, por medio de la guerra popular revolucionaria, a los opresores de la sociedad y construir un gobierno revolucionario, popular y democrático (REMHI, 2000:221). Las verapaces, sobre todo la zona suroccidental, eran consideradas por el EGP como un enclave logístico estratégico por estar radicado entre los frentes Augusto César Sandino (Chimaltenango), Ho Chi Minh (Quiché-Alta Verapaz) y el Frente de las FAR Panzós Heróico (oriente de Alta Verapaz e Izabal). Ni REMHI ni CEH no hacen distinción de grupos guerrilleros. A partir del 7 de febrero de 1982, FAR, PGT, EGP y ORPA conforman la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) pero en lo militar se tardó mucho en que fuera una verdadera fuerza conjunta, por lo que hemos preferido seguir manteniendo la distinción de los grupos.

55

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

#

FI / Guerrilla

%

Desaparición Forzada

0

0%

Ejecución Arbitraria

17

40%

Masacre

0

0%

Muerto/ Hostilidades

25

60%

Otros Desaparecidos

0

0%

TOTAL

42

100%

Ejecució n A rbitraria M uerto / Ho stilidades

“El 12 de julio de 1982, en El Rancho, municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, miembros del EGP ejecutaron a varias personas entre las que se encontraba Domingo Lem Caal, quien era comisionado militar” (CEH, caso 9101). “El 20 de abril de 1985, en el camino que va del Barrio San Sebastián a la finca El Naranjo, municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, miembros de la guerrilla ejecutaron a Francisco Caal López, quien era comisionado militar y a Víctor Juárez” (CEH, caso 9138). “El 23 de junio de 1982, en la cabecera municipal de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, presuntos miembros de la guerrilla ejecutaron a Emilio Mus Lem, quien era comisionado militar. Posteriormente, los insurgentes lanzaron granadas en el interior de la vivienda de la víctima e hirieron a una hija de Emilio, quien perdió un pie y abortó, y a un hijo de la víctima” (CEH, caso 9380). “En junio de 1983, en la finca Santa María, aldea Chisiram, municipio de San Cristóbal, departamento de Alta Verapaz, presuntos miembros de la guerrilla, capturaron y ejecutaron, macheteándole, a Domingo Caal Lacs, quien era comisionado militar” (CEH, caso 9178). 8.3.5

PAC

En San Cristóbal hay sólo un caso registrado en que las PAC actuaron independiente: “En julio de 1982, en la finca El Naranjo, municipio de San Cristóbal, departamento de Alta Verapaz, miembros de las PAC de San Cristóbal capturaron y ejecutaron a José Pop. La víctima había sido acusada de colaborar con la guerrilla debido a que no bajó del refugio con el resto de la comunidad” (CEH, caso 9245). PAC

#

%

Desaparición Forzada

1

50%

Ejecución Arbitraria

1

50%

Masacre

0

0%

Muerto/ Hostilidades

0

0%

Otros Desaparecidos

0

0%

TOTAL

2

100%

8.3.6

Desaparició n Fo rzada Ejecució n A rbitraria

PNC

Policía Nacional Civil (PNC) “El 4 de abril de 1982, en la cabecera municipal de San Cristóbal Verapaz, departamento

56

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

de Alta Verapaz, miembros de la Policía Nacional capturaron a 35 hombres, entre los que se encontraba Abelino Iqui. Las víctimas fueron trasladadas a la municipalidad y desde entonces se desconoce su paradero” (CEH, caso 9139). PNC

#

%

Desaparición Forzada

35

100%

Ejecución Arbitraria

0

0%

Masacre

0

0%

Muerto/ Hostilidades

0

0%

Otros Desaparecidos

0

0%

TOTAL

35

100%

Desaparició n Fo rzada

8.4 HECHOS Los hechos que tratamos aquí sólo son los hechos con las víctimas muertas directas e indirectas (por persecución: hambre, enfermedad, tristeza, etc.). Nuestra análisis no trata las víctimas que sobrevivieron aunque hay muchas víctimas de torturo y otras luchas que no murieron, pero todavía son víctimas. En ese aspecto este apartado no trata todos los hechos y no se incluye todas las víctimas. Hechos

Víctimas muertas

%

Desaparición Forzada Ejecución Arbitraria Masacre Muerto/ Hostilidades Otros desaparecidos Muertes directos

122 149 151 78 18 518

21% 26% 26% 14% 3% 90%

Muertes indirectos/ persecución

56

10%

TOTAL

574

100%

8.4.1

Desaparición Forzada

En el comienzo de los años ochenta, la violencia llegó a San Cristóbal. Desde aquí empezó de manera muy selectiva, dirigida a eliminar a los líderes comunitarios, catequistas, delegados de la palabra y maestros. Habitualmente por desaparición forzada se entiende la captura de una persona cuyo paradero se desconoce, usualmente por entrar a un círculo clandestino de detención, o porque es ejecutada y su cadáver ocultado. ‘La desaparición forzada ha sido uno de los métodos crueles más usados por inteligencia militar guatemalteca’ (REMHI, 2000). Esto es cierto no sólo porque las víctimas posiblemente fueron asesinados, pero sobre todo porque no había prueba por esto. No había cuerpos, no había nada. Y este también es la diferencia con las ejecuciones arbitrarias que dejaron los cuerpos. Casi seguro todas las desapariciones forzadas fueron ejecuciones arbitrarias también, pero no había prueba por eso. La sospecha es que la mayoría fueron trasladaron a destacamentos militares o a la Zona Militar en Cobán adonde después entrevistas bruscas ellos fueron asesinados (E-DC). En San Cristóbal las primeras desapariciones forzadas ocurrieron en 1980 y continuar hasta 1984. La desaparición forzada es una violación permanente que únicamente finaliza cuando reaparece viva la víctima,

57

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

libre o detenida, o cuando su cadáver es plenamente identificado por sus familiares o conocidos. Las exhumaciones son por eso un parte muy importante para los familiares para dar la oportunidad para dejar el pasado en paz. Desaparición Forzada CM Ejército PAC PNC FG

# 0 72 1 35 108

% 0% 59% 1% 29% 89%

FI/ Guerrilla

0

0%

Sin identificar + Grupos Armados

14

11%

Total

122

100%

“En diciembre de 1980, en la cabecera municipal de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, después de un convivio con niños de escasos recursos, Eduardo Cay Coy, quien pertenecía a una organización juvenil, desapareció. Posteriormente el vehículo en el que se transportaba la víctima, apareció en una garita del Ejército de Guatemala. Desde entonces, nadie volvió a saber más del paradero de la víctima” (CEH, caso 9377). “En 1981, en la cabecera municipal de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, miembros del Ejército de Guatemala en diferentes ocasiones capturaron a Teresa Jul y a Victor Caal, quienes eran catequistas, a Darío Torres, Hugo Leonel Choc, Vitalino Coy, Carlos Jom, y a Alfonso Jom, quienes eran líderes juveniles. Desde entonces se desconoce el paradero de las víctimas” (CEH, caso 9241). “El 13 de septiembre de 1982, en la finca Santa María, municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, miembros del Ejército de Guatemala capturaron a la mayoría de los hombres de la comunidad y los trasladaron al destacamento de Najquitob. Posteriormente, todos los capturados fueron puestos en libertad, exceptuando Sebastián Lem, Abelino Morán, Julián Suran y Felipe Coy, de quienes desde entonces no se supo más” (CEH, caso 9100). 8.4.2

Ejecución Arbitraria (Extrajudicial)

“En 1984, en la cabecera municipal de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, miembros del Ejército de Guatemala capturaron y ejecutaron a Policarpio Cal Chen, quien había sido fundador de la cooperativa” (CEH, caso 9381) Ejecución Arbitraria CM Ejército PAC PNC FG

# 20 103 1 0 124

% 13% 69% 1% 0% 83%

FI/ Guerrilla

17

11%

58

Qué fue lo que pasó Sin identificar + Grupos Armados Total

Chajari ix c´uluric

8

5%

149

100%

Como las desapariciones forzadas la ejecución arbitraria extrajudicial fue un parte de la estrategia contrainsurgente para sembrar terror por todos lados y silenciar ellos que fueron los portavoces del pueblo. “A principios de 1984, en la cabecera municipal de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, presuntos miembros del Ejército de Guatemala capturaron a Fernando Caal, quien era líder comunitario, mayordomo y catequista” (CEH, 9384). Sin embargo el ejercito no sólo usó los ejecuciones arbitrarias para eliminar los líderes, pero también arbitrariamente con habitantes sin liderazgo en los pueblos. “En 1981, en la finca San Lorenzo Chicar, municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, miembros del Ejército de Guatemala ejecutaron a Catalina Bá Xcté y a su hija Rosalía de nueve meses. La víctima fue ejecutada porque no tenía tortillas para dar a los soldados. Posteriormente, estos quemaron la casa y la cosecha” (CEH, caso 12005). No sólo el Ejército fue responsable de las ejecuciones arbitrarias, los guerrilleros también utilizaron esta estrategia para eliminar sus enemigos. 8.4.3

Masacres

Según el Proyecto de REMHI “las masacres consideradas como asesinatos múltiples de tres o más personas” (REMHI, 1998c: 132). Las fueron hechos para castigar y sembrar temor. El ejército por ejemplo asesinó a muchas personas para desaparecer a la guerrilla y a las comunidades que podían dar apoyo. Pero no fue sólo el ejército, también hubo colaboración de algunas PAC y Comisionados Militares. Algunos lo hicieron por su propia decisión, otros fueron obligados. La guerrilla también hizo algunas masacres. Sin embargo, las investigaciones de REMHI y CEH presentan que por cada 100 masacres, las fuerzas gubernamentales (Ejército, PAC y CM) son responsables de 94. En el caso de San Cristóbal no hay indicios que la guerrilla hizo algunas masacres. Si, ellos cometieron masacres también pero en el municipio de San Cristóbal no hay datos o signos que ellos las hicieron. Todos las masacres en San Cristóbal fueron hechos del Ejército. Presunto las PAC, los Comisionados Militares y probablemente la PNC también eran partes de las fuerzas para atacar a los pueblos enteros, pero en nuestros datos solo tenemos los perpetradores principales que es el Ejército. # 0 151 0 0 151

% 0% 100% 0% 0% 100%

FI/ Guerrilla

0

0%

Sin identificar + Grupos Armados

0

0%

Masacre CM Ejército PAC PNC FG

59

Qué fue lo que pasó Total

Chajari ix c´uluric 151

8.4.4

100%

Muerto/ Hostilidades

Había muchos enfrentamientos de los guerrilleros y el ejército de Guatemala. Sin embargo los muertos (guerrilleros y soldados) durante estos enfrentamientos no son bien registrados en las investigaciones principales. “El 12 de julio de 1982, en la cabecera municipal de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, la guerrilla ocupó la población. Poco después, un helicóptero del Ejército de Guatemala llegó al lugar y abrió fuego indiscriminadamente contra la localidad, comenzando un enfrentamiento en el que también participaron los patrulleros civiles de la comunidad. A raíz del enfrentamiento resultaron muertas 51 personas, en su mayoría civiles. Posteriormente, dos hombres fueron capturados por miembros del Ejército de Guatemala: Tomas Saquil y Antonio Sub. Desde entonces se desconoce el paradero de las víctimas”. (CEH, Caso 9379, San Cristóbal) Muerto/ Hostilidades CM Ejército PAC PNC FG

# 0 53 0 0 53

% 0% 68% 0% 0% 68%

FI/ Guerrilla

25

32%

Sin identificar + Grupos Armados

0

0%

Total

78

100%

60

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

Otros desaparecidos Dentro de esta categoría de violación se consideran aquellas personas que son desaparecidos sin signos de un perpetrador. La mayoría de aquellas personas nunca son encontradas y tienen una tumba desconocida. “Él fue a su trabajo en Las Pacayas para cortar aguacates y nunca regresó. Tal vez había una mancha en su cédula (este fue suficiente para el ejército para sospechar de una persona para estar en la guerrilla) o tal vez se confundieron su apellido... Nunca vamos a saber que pasó este día” (E-06 y PI-07 San Cristóbal Verapaz). “Pensamos él está entierrado en un cementerio clandestino en Las Pacayas” (E-06 y PI07, San Cristóbal Verapaz).

FI/ Guerrilla

# 0 0 0 0 0 0 0

% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Sin identificar + Grupos Armados

18

100%

Total

18

100%

Otros Desaparecidos CM Ejército PAC PNC FG

8.4.5

Persecución (Muertes como resultado de persecución)

Las muertes como resultado de la persecución conforman un patrón también muy frecuente. El total suma 56 personas registradas, lo que constituye más que 10% de todas las muertes registradas. Por supuesto este cifras sólo reflectar parcial de todas las personas que murieron por persecución. Dentro de esta categoría de violación se consideran aquellas personas que en el marco de una persecución por parte del Ejército o las PAC - fallecieron debido al hambre y enfermedades, o por los sentimientos de dolor o pena. Muchas de esas muertes se dieron por las condiciones de sufrimiento extremo y persecución en la montaña a que se sometió durante meses a grupos y comunidades enteras. Estas muertes son muertes indirectas porque no hay perpetradores específicos. “Fue muy triste, debido a que no hallábamos más de comer. Los niños gritaban por hambre” (REMHI, Caso 10681).

61

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

Leyes y Convenios Las normas fundamentales del derecho internacional humanitario no permiten que la población civil sea sometida a situaciones extremas de hambre mediante la destrucción de los bienes indispensables para su supervivencia. Se prohibe - dice el artículo 54,2 del Protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra - atacar, destruir, sustraer o inutilizar los bienes indispensables para la supervivencia de la población civil, tales como los artículos alimenticios y las zonas agrícolas que los producen, las cosechas, el ganado, las instalaciones y reservas de agua potable, las obras de riego, con la intención deliberada de privar de esos bienes, por su valor como medios para asegurar la subsistencia, a la población civil o a la Parte adversa, sea cual fuere el motivo, ya sea para hacer padecer hambre a las personas civiles, para provocar su desplazamiento o para cualquier otro propósito (según REMHI, 1998:.. ). 8.4.6

Tortura

Aunque no incluido en este informe, la cantidad y gravedad de la tortura no se puede subvalorar. “Estaba en el cárcel por casi tres meses adonde ellos me cortaron con cuchillos. Tengo cuchilladas aquí en mi oreja y en mi espalda” E-01 Mucha gente de los víctimas muertes fueron torturada antes de la asesinato y mucha gente más fueron torturada para castigación y sembrar temor sin asesinar. Afortunadamente en los nuevos investigaciones de la PNR las víctimas que fueron torturadas pueden dar sus testimonios también y aprovechan la ocasión de la compensación.

62

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

CONCLUSIONES El municipio de San Cristóbal Verapaz está muy afectado por el conflicto armado interno de Guatemala, especialmente mientras los años 1981 hasta 1984. El total de las personas que murieron es indistinto. En nuestros datos tenemos los datos de 574 muertes. Sin embargo los cifres reales son mucho mayores. De las víctimas muertas sólo pocas tienen su tumba distinta y la mayoría todavía son enterados en cementerios clandestinos dentro el municipio de San Cristóbal Verapaz y en los destacamentos y la zona militar afuera de San Cristóbal Verapaz. Se debe informar públicamente sobre los cementerios clandestinos de los destacamentos militares. Así, las personas sobrevivientes podrían encontrar los restos de sus muertos. Es un derecho de los familiares realizar las exhumaciones de las víctimas y el Estado debe garantizarlo ya que, en la mayoría de casos, las sepulturas clandestinas han sido responsabilidad directa del Ejército. En el municipio de San Cristóbal no había ninguna exhumación, aunque las exhumaciones son muy importantes para los sobrevivientes. Las exhumaciones pueden contribuir al esclarecimiento de muchos hechos y deben facilitar un proceso familiar y comunitario de duelo. Es un derecho de los familiares para realizar la exhumación de sus muertos. Esperamos que puedan venir investigaciones de los cementerios clandestinos aquí en el municipio de San Cristóbal y en un futuro próximo que se den las primeras exhumaciones. De los datos propios y las fuentes consultadas para este proyecto se refieren, casi exclusivamente, a violaciones cometidas por el Ejército, la Policía u otros agentes uniformados del Estado. Entre los perpetradores governamentales también se incluyen las Patrullas Autodefensa Civil. Pocas fuentes, dentro de la base de datos, mencionan violaciones cometidas por la guerrilla. De la víctimas muertas 42 de 574 son atrubuidos a las fuerzas insurgentes que es 7% de todas las víctimas muertas. Según nuestros datos hay 122 desapariciones forzadas. Las fuerzas gubernamentales fueron responsables de 108 víctimas (89% de las desapariciones). El número de las víctimas de ejecuciones extrajudiciales es de 149 (26% del total de muertes y desapariciones). El número de ejecuciones extrajudiciales atribuidas a las fuerzas del Estado es de 124 (83% de las ejecuciones extrajudiciales). La mayor parte de las veces esas personas fueron asesinadas por su destacado papel de liderazgo religioso, social o político en las comunidades y la sociedad cristobalense. Por parte de la guerrilla, las víctimas de ejecuciones extrajudiciales registradas fueron 17 (11% de las ejecuciones extrajudiciales), la mayor parte de ellas miembros de grupos paramilitares, Comisionados Militares, o personas acusadas de ser colaboradoras del ejército, que no se encontraban en momento de enfrentamiento o ataque armado. Las masacres consideradas como asesinatos múltiples de tres o más personas fueron hechos muy frecuentes (18 masacres) y produjeron una cantidad de víctimas 151 víctimas, de las cuales el 100% fueron responsabilidad de las Fuerzas Gubernamentales. Más de 25% de las víctimas mortales registradas por el Proyecto PREMHIS corresponden a masacres. Las muertes como resultado de la persecución conforman un patrón también muy frecuente. El total suma 56 personas, lo que constituye el 10% de todas las muertes registradas. La destrucción masiva de grupos y comunidades que ha caracterizado la violencia sociopolítica en Guatemala, ha constituido un patrón central de la política contrainsurgente, especialmente entre los años 1980 y 1983. La mayor parte de las víctimas de masacres corresponden al período de gobierno del general Efraín Ríos Montt de marzo 1982 hasta agosto 1983 (más que 71% de las víctimas muertas fueron durante la época de el). La situación para el pueblo indígena después del acuerdo en 1996 está mejor pero todavía falta mucho. Hay mucha pobreza, la educación está muy mal y hay discriminación abiertamente. El camino ya fue largo y duro, pero todavía el camino al futuro tiene muchos obstáculos y será un camino largo y duro también.

63

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

RESUMEN EN ESPAÑOL La historia de la violencia en Guatemala es más antigua que la del conflicto armado interno de 1960 hasta 1996. Con la llegada de los españoles la explotación de los indígenas empezó y fundado los raíces del conflicto interno. La segunda mitad del siglo XVI, presenció la ampliación de la colonización española hacia el norte de Guatemala. El proyecto evangelizador de fray Bartolomé de Las Casas, permitió la fundación de pueblos como Rabinal, Cobán y San Cristóbal. Posteriormente el nombre Tezulutlán que significa “tierra de guerra” cambió, y se conocería en adelante como Verapaz “tierra de la verdadera paz”. La explotación de los indígenas de Guatemala en los segundos siglos fue enorme y continuado hasta la revolución de Octubre en 1945 adonde los presidentes Arévalo y Arbenz por la primera vez quisieron cambiar la injusticia y discriminación. Sin embargo por el inicio de la Operación Éxito de CIA en 1953 la Revolución de Octubre no pudo continuar. Desde que vinieron los españoles la historia de Guatemala se caracterizado por la represión política y explotación económica, involucrando el repudio de los derechos humanos más básicos. La víctima principal siempre ha sido la población indígena de Guatemala. Desde 1954 hasta enero de 1986 el Ejército prácticamente controló los destinos del país, en forma casi absoluta. Aquella larga presencia del Ejército en el Organismo Ejecutivo que sobrepasó los 30 años, siempre fue justificada con argumentos de vinculados de la Guerra Fría, a la amenaza del comunismo internacional y a los intereses de Estados Unidos en la zona de la América Central. El conflicto armado interno comenzó en 1960. En respuesta al gobierno cada vez más autocrático del General Ydigoras Fuentes, quien asumió el poder en 1958 tras el asesinato del Coronel Castillo Armas, un grupo de oficiales militares jóvenes armó una revolución en 1960. Cuando fracasaron, varios de ellos pasaron a la clandestinidad y establecieron estrechos lazos con Cuba. Este grupo se convirtió en el núcleo de las fuerzas que organizaron la insurrección armada contra el gobierno durante los 36 años siguientes. A partir de 1981 el ejército empieza a atacar indiscriminadamente a la población civil del municipio de San Cristóbal Verapaz. El municipio que es el municipio más del este del departamento de Alta Verapaz funcionó cómo un puente entre Alta Verapaz y Quiché para las fuerzas insurgentes. Por eso la populación del municipio de San Cristóbal fue muy vulnerable para las estrategias de las guerrillas para dar apoyo a ellos. La posición de los habitantes, en su mayor parte indígenas, fue prácticamente entre las guerrillas y las fuerzas gubernamentales. Las estrategias del gobierno de la contrainsurgencia cada vez fueron más duro y en 1980 el gobierno comenzó a formar las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC). Teóricamente, la participación era voluntaria pero, en la práctica, la población indígena, no tuvo más alternativa que incorporarse a las PAC o a los grupos guerrilleros. El ejército de conscriptos de Ríos Montt y las PAC reconquistaron prácticamente todo el territorio guerrillero, con lo cual disminuyó la actividad guerrillera, limitándose en gran medida a algunos operativos relámpagos. No obstante, Ríos Montt ganó esta victoria parcial a un costo enorme en materia de víctimas civiles. La presidencia de Ríos Montt, si bien breve, fue probablemente el periodo más violento de este conflicto interno que duró 36 años y causó alrededor de 200.000 muertos en todo Guatemala y más que 71% de los muertos (367) del municipio de San Cristóbal Verapaz, casi en su mayoría civiles indígenas desarmados. Por la estrategia de “tierra arrasada” el Ejército quemó las casas y las siembras y mató a los animales de pobladores para eliminar cualquier apoyo o apoyo potencial a los rebeldes. Las víctimas muertas registradas del municipio de San Cristóbal Verapaz son 574, pero los cifres reales son mucho mayores.

64

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

EPÍLOGO Este informe trata las atrocidades y violaciones de derechos humanos que sucedieron mientras fue conflicto interno. Es decir hechos que ya pasaron. Sin embargo la violencia y las violaciones de derechos humanos no son algo típico de la guerra en Guatemala. Las suceden hasta hoy día. Guatemala es el país con las cifras más altas de asesinados y asaltos en Centro América. Un país donde las drogas y la violencia de las maras son problemas grandes. Pero también Guatemala es un país donde los linchamientos por el pueblo aumentan rápidamente. Un país donde el pueblo soluciona los problemas cada vez más para tomar la ley en las propias manos fuera de los juzgados. ¿Qué piense, lo anterior, que el pueblo toma la ley en las propias manos, es una consecuencia o una causa de ausencia de la ley? Según mi interpretación lo anterior muestra las faltas del gobierno. Las faltas en tratar la impunidad y la dispersión de la violencia. La gente esta cansada de la impunidad y la violencia cotidiana y están listos para luchar con sus propios manos en un intento para parar la violencia. Si esto es la manera para parar la violencia no es parte de este epílogo, sólo quiero mostrar que la violencia no finalizado con los acuerdos de paz. Al pueblo le faltan sus raíces, los líderes comunitarios quienes sujetaron el pueblo junto. Las raíces del pueblo quienes fueron cortadas en el conflicto interno. Las raíces que trataron de organizar a la gente en un intento para luchar por sus derechos. Que tenemos ahora es un pueblo sin dirección, desorganizado y tonto. Que necesitamos son lideres quien quieren lo mejor para el país y el pueblo y no sólo para sí mismos. Que necesitamos son lideres quien piensan y no solo son marionetas de los poderosos. Los poderosos quien son las empresas, los dueños de las fincas poderosas y las familias ricas que en del fin gobiernan este país. El pueblo ya probó luchar en un conflicto armado, 36 años y sin éxito. Y por eso la gente no sabe otras maneras para luchar para sus derechos y para la igualdad del pueblo indígena. Yo digo, ¡sujeta! ¡Sujeta pueblo de Guatemala. Juntos no divididos, no importa que religión si o no indígena, entre tanto la gente tiene el mismo objetivo, un objetivo para crear un mejor Guatemala con oportunidades para todos!

Gracias, gracias para su hospitalidad Guatemala, gracias para su calor y belleza. ¡Yo creo en ti! ¡Yo sé que tiene la posibilidad por un mejor futuro!

Sebastián Thiebou

65

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

GLOSARIO Alta Verapaz: Un de los 22 departamentos de Guatemala. CeCEP: Centro Comunitario Educativo Pokomchi EGP: Ejército Guerrillero de los Pobres FAR: Fuerzas Armadas Revolucionarias Fuerzas Gubernamentales: Las fuerzas encabezaron por el gobierno de Guatemala: Comisionados Militares, Ejército, PAC y PNC. Fuerzas Insurgentes: Las fuerzas subversivas, la guerrilla cómo los grupos de EGP, FAR y ORPA los formaron la URNG en 1982. Genocidio: Asesinato colectivo que busca acabar con un grupo étnico o social por motivos de raza, religión o política. Golpe de Estado: Cambio violento de gobierno, a menudo ejecutado por el gobierno, en el que dejan de funcionar el

Congreso, el Organismo Judicial y la Constitución. ORPA: Organización Revolucionaria del Pueblo en Armas PAC: Patrullas Autodefensa Civil PGT: Partido Guatemalteco del Trabajo PNC: Policía Nacional Civil PNR: Programa Nacional de Resarcimiento REMHI: Recuperación de la Memoria Histórica Subversivo: Una persona o grupo que pretende cambiar la autoridad o el sistema de un país, al que se opone. Tierra Arrasada: Una parte de la estrategia contrainsurgente, que consistía en eliminar a todas las personas de una comunidad, sus cosechas, animales y a menudo incluso los árboles y plantas cercanas. UFCO: United Fruit Company URNG: Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca

66

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

BIBLIOGRAFÍA Aguilera e Imery (1981) ……………. Aguilera Peralta, Gabriel (1971) El proceso del terror en Guatemala. Estudios Sociales, 4. Guatemala: Universidad Rafael Landívar, Instituto de Ciencias Políticas. Ball, Patrick (2000) MAKING THE CASE Investigating Large Scale Human Rights Violations Using Information Systems and Data Analysis, Chapter 11 The Guatemalan Commission for Historical Clarification: Generating Analytic Reports. CEP (2005), Centro para la Ecología Política, Estudio de los Elementos del Legado de la Represa Chixoy, 17 maart 2005. Santa Cruz, Estados Unidos. CIIDH (1999) Violencia Institucional en Guatemala, 1960 a 1996: Una reflexión cuantitativa. Por American Association for the Advancement of Science (AAAS) Science and Human Rights Program y el Centro Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos (CIIDH), Washington CEH (1999) Comision ….. , Memoria del Silencio Coe, Michael A. (1966) The Maya, Praeger Publishers, New York 1966 EAFG (1995) FAFG (2004) Reconocimiento a la memoria de las víctimas del conflicto armado interno, Fundación de Antropología Forense de Guatemala, junio 2004, Guatemala Falla, Ricardo (1991) Masacres de la selva. Guatemala: Universitaria. Garcia, Hilma Elena R. (1993) Cultura Poq´omchi, Investigación realizada en la étnia Maya-Poq´óm, San Cristóbal Verapaz A.V. Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario del Norte, Escuela de Trabajo Social. Cobán, Noviembre de 1993. Lanza, Helio Gomez (1983) Desarrollo Histórico de la Verapaz y la conquista pacifica. Instituto Indigenista Nacional del Ministerio de Educación. Segunda Epoca No.1. Guatemala. C.A. IEPALA (1984). Tribunal Permanente de los Pueblos sesión Guatemala. Madrid: IEPALA. IIN (1979) Instituto Indigenista Nacional, Guatemala Indígena, Volumen XIV Nos. 1-2. Ministerio de educación. Remesal, Antonio de (1966) Historia General de las Indias Occidentales y Particular de la Gobernación de Chiapa y Guatemala. Edit. José de Pineda Ibarra. 4 Vol., Guatemala, 1966. REMHI (1998A) Guatemala: Nunca Más (Versión Resumido), ODHAG, Guatemala ……… (1998B) Guatemala: Nunca más. Volume I: Impactos de la violencia. Guatemala: Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado. ……… (1998C) Guatemala: Nunca más. Volume II: Los mecanismos del horror. Impactos de la Violencia. Guatemala: Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado. ........... (1998D) Guatemala: Nunca más. Volume III: El entorno histórico. Guatemala: Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado. ........... (1998E). Volume IV: Víctimas del conflicto. Guatemala: Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado. REMHI (2000) Guatemala: Nunca más - Versión popular, ODHAG, Guatemala RG (2002) Rough Guide, the Rough Guide to Guatemala, Iain Stewart, Second Edition published January 2002 Krueger, Chris and Kjell Enge (1985) Security and Development Conditions in the Guatemalan Highlands. Washington, DC: Washington Office on Latin America. MCRA (2003) Museo Comunitario Rabinal Achi, Oj Káslik. Estamos Vivos. Recuperación de la Memoria Histórica de Rabinal (1994-1996). Rabinal, Baja Verapaz, Julio 2003 Somos Guatemala (2002) Revista Turística Somos Guatemala, Guatemala Año 1, Número 5, Marzo del 2002. Toriello Garrido, Guillermo (1979) Guatemala: Más de 20 años de traición, 1954-1979. Guatemala: Editorial Universitaria. Viaje a Guatemala (2006) Página de Internet: http://www.viajeaguatemala.com/especiales/altaverapaz/

67

Qué fue lo que pasó

Chajari ix c´uluric

Wikipedia (2006) La Teología de la Liberación, http://es.wikipedia.org/wiki/Teolog%C3%ADa_de_la_Liberaci%C. Esta página fue modificada por última vez a las 00:07 29 mar 2006.

APÉNDICES Casos ilustrativos I. Denegación de justicia: Don Vicente Morán y la búsqueda de sus hijos desaparecidos II. Ejecución Arbitraria: El homicidio de las primas de Don Oswaldo Lem Pérez III. Tortura por el Ejército: Don Fernando Jom sospecho para ser ‘subversivo’ Datos IV. Los datos de víctimas muertas del Municipio de San Cristóbal Verapaz por orden alfabético de las víctimas V. Los datos de víctimas muertas del Municipio de San Cristóbal Verapaz por orden de los lugares de las violaciones (Resumen Exel) VI. Los datos de víctimas muertas del Municipio de San Cristóbal Verapaz por orden de los lugares de las violaciones (Original Word) Documentos históricos VII. Testamento y Titulo de los Antecesores de los Señores de Cagcoh San Cristóbal Verapaz VIII. Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre: “Quiénes somos, qué queremos y por qué luchamos”, 27 de febrero de 1962 IX. Fuerzas Armadas Rebeldes: “Proclama de las Fuerzas Armadas Rebeldes”, 30 de noviembre de 1963 Materiales de síntesis histórica X. Períodos presidenciales 1954 a 1996

68

Casos ilustrativos I

Denegación de justicia: Don Vicente Morán y la búsqueda de sus hijos desaparecidos

Caso ilustrativo No. 1

Denegación de justicia: Don Vicente Morán y la búsqueda de sus hijos desaparecidos “…Total, nos aburrimos de estar preguntando y ya no se supo más nada. Nos aburrimos de esta lucha de más de diez años y no nos tocó más que dejar … Después ya no seguí, ya no había para dónde, no había razón de ser…”1

I. ANTECEDENTES

Vicente Morán, campesino y sacerdote maya de origen poqomchi’, vive en la actualidad en la cabecera municipal de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz. Los hijos de Vicente Morán, Lázaro y Edmundo Salvador, estaban comprometidos con actividades sociales y religiosas en San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz. Por tal motivo fueron acusados, al parecer por un comisionado militar, de pertenecer a la guerrilla.2

II. LOS HECHOS El 28 de diciembre de 1981, hacia las ocho y media de la noche, ocho individuos fuertemente armados, uno de ellos con el rostro cubierto, entraron por la fuerza en el domicilio de Vicente Morán, ubicado en la cabecera municipal de San Cristóbal, Alta Verapaz, y apresaron a su hijo Lázaro Morán, de 27 años de edad. Introdujeron a la víctima en un vehículo tipo pick-up de color blanco, en donde ya se encontraban otras dos personas también prisioneras, y se los llevaron con rumbo desconocido. Días más tarde, cuando Lázaro Morán era buscado por sus familiares, el padre de la víctima acudió a la zona militar de Cobán, donde pudo identificar, fijándose en los soldados allí destacados, a los individuos que habían capturado a su hijo.3 Trece meses más tarde, el 18 de enero de 1983, en un puesto de registro del Ejército, practicado en el caserío San Julián, aldea Guaxpac, municipio de Tactic, departamento de Alta Verapaz, los soldados aprehendieron a otro hijo de Vicente Morán, Edmundo Salvador Morán, de 23 años de edad.4 El motivo de la captura fue que Edmundo Salvador no llevaba consigo su cédula de vecindad.5 Desde que Edmundo Salvador y Lázaro Morán fueron capturados, Vicente Morán no volvió a saber nada más acerca del destino ni del paradero de sus hijos. III. LA DENEGACIÓN DE JUSTICIA La misma noche en que desapareció Lázaro Morán, su padre comenzó la búsqueda. “… Esa noche nos quedamos tristes. Mis [otros] hijos me decían que no tenga pena, que los llevaron por equivocación. Esa noche casi no dormimos, los buscamos en las calles, en otros pueblo…”6 1

Testigo directo CEH Ibid. 3 Ibid. 4 C 9383. 1983, Tactic, Alta Verapaz 5 Documento oficial de identificación en Guatemala 6 Testigo directo CEH 2

Vicente Morán decidió entonces acudir a la zona militar en Cobán; sin embargo, fue amenazado y perseguido. “…Nos dirigimos a la zona y nos dijeron que no podían dar información y que tengamos cuidado porque podíamos irnos nosotros también. Como a los quince días volvimos a llegar a la zona militar de Cobán … Después nos persiguieron. ¡Ay Dios!, decíamos, acá nos vamos a ir nosotros también. Con esa pena salimos. Llegamos al campo de aviación, venían atrás de nosotros en una pick-up. Después venían personas particulares y lo que hicimos fue escondernos … Esa tarde venimos aquí y gracias a Dios no pasó nada. Así empezó el temor de nosotros…”7 Días después, cuando la familia se sintió un poco más segura, recurrieron al Juzgado de Paz de San Cristóbal, Alta Verapaz donde, según consta en su registro, el 26 de marzo de 1982, Juana Ical Cahuec, esposa de Vicente Morán, denunció el secuestro de su hijo. No obstante, tampoco recibió una respuesta adecuada. “Dimos parte acá en el juzgado, contamos cómo fue el secuestro de mi hijo, a mi señora la recibieron la denuncia en el juzgado, a ella le dijeron de que había que investigar cómo está la cosa. Si era guerrillero, no importaba si desaparecía. En el juzgado nos dijeron que esperáramos hasta dónde iban a llegar las investigaciones o que de repente se fueron a servir al ejército. No hubo respuesta, dijeron que teníamos que ver qué se hace… No hubo nada de investigación”.8 Como la autoridad civil no atendió en la forma debida la denuncia interpuesta por su esposa, Vicente Morán volvió, a pesar de que le habían amenazado en su visita anterior, a la zona militar de Cobán. Ahí algunas veces le recibían: “El comandante de la zona nos recibió, nos dijo que no tuviéramos pena, que iba a averiguar”. Pero en la mayoría de las ocasiones no fue así: “Quería hablar con el comandante y que no estaba, que se iba de comisión, total que así nos tuvieron. Yo iba con los otros padres de los patojos que secuestraron la misma noche. Nos decían que vayamos otro día, pasaron meses y años y nada. Siempre íbamos y nada”.9 Con estos resultados, los familiares recurrieron de nuevo a las autoridades civiles. En esta ocasión, fueron a hablar con el gobernador y la Policía Nacional. Tampoco obtuvieron resultados favorables: “…En gobernación hice una petición verbal, pero no hubo nada. Ahí me dijeron que también iban a investigar y que puede ser que mi hijo se metió en asuntos en contra del Gobierno … También fui a la Policía, ahí no pusimos ningún papel y nos dijeron que no sabían nada de eso, no escribieron nada …” Ante semejante situación, el 2 de abril de 1982 la familia Morán y los familiares de otras personas desaparecidas decidieron escribirle una petición al general José Efraín Ríos Montt, que pocos días antes había asumido la Jefatura de Estado. En esa petición le exponían las circunstancias que habían rodeado la desaparición de sus parientes y solicitaban su intervención para que se investigara su paradero. Dos semanas más tarde recibieron un escueto telegrama del general Ríos Montt, en el cual les respondía: “Su telegrama fecha 20 corrientes cursé al señor ministro de Gobernación”.10 Entonces escribieron al ministro de Gobernación en los siguientes términos: “Hacemos de su conocimiento estos casos lamentables que nos afligen en nuestros hogares, por nuestros familiares desaparecidos, por lo que suplicamos a usted, que por su medio se investigue el paradero de ellos y que se esclarezca por las vías legales los casos mencionados… confiamos en dios nuestro señor, su fina colaboración …”11 La respuesta del ministro de Gobernación fue transmitida a los familiares de las víctimas a través de la jefa de Receptoría e Información de ese Ministerio, mediante nota de fecha 12 de mayo de 1982: “Con relación a su solicitud dirigida a este Ministerio … con esta misma fecha se cursó a la Dirección General de la Policía Nacional para que, por medio del Departamento de Investigaciones Técnicas, se hagan con la mayor prontitud las investigaciones pertinentes y de cuyos resultados esa institución les informará”. Esta promesa nunca se cumplió. Vicente Morán señaló que, aunque obtenían respuesta al dirigirse 7

Ibid. Ibid. Ibid. 10 Telegrama de fecha 23 de abril de 1982 11 Carta enviada al ministro de Gobernación por los familiares de las víctimas, en abril de 1982 8 9

a una u otra dependencia, en definitiva nada se podía hacer: “Era mucho gasto, porque teníamos que irnos a la capital y ya no fuimos”.12 Además de que tales gestiones hubieran resultado inútiles, al igual que todas las demás que se realizaron, “…por ahí tengo copias de los papeles que había mandado. La gente que nos acompañaba dejaron, pues nos decían venga mañana, venga en 18 días…” No obstante, la familia Morán continúo insistiendo, más aun cuando otro de sus hijos fue capturado y desaparecido en un retén militar. En 1987, una vez creada la Oficina del Procurador de los Derechos Humanos, Vicente Morán acudió a ella, para denunciar las desapariciones de sus hijos: “…el compareciente solicita concretamente la intervención del señor procurador de los Derechos Humanos, a efecto de que por medio de él, se logre averiguar el paradero de sus dos hijos secuestrados o bien, saber si están vivos o están muertos…”13 Don Vicente Morán albergó un poco de esperanza cuando, en el momento de presentar su denuncia “…me dijeron que en ese departamento me iban a aclarar cómo estaban las cosas…”14 Sin embargo, con el paso del tiempo, la esperanza inicial se vio minada “…y no, no aclararon nada ni tampoco hubo respuesta por escrito…” Diez años después de su denuncia ante la PDH y transcurridos más de quince desde que se produjeron las desapariciones de sus hijos, plazo durante el cual la familia Morán recurrió una y otra vez a las autoridades del Estado buscando una justicia que hasta este momento no ha obtenido, sólo hay frustración y decepción en la familia: “…Nos aburrimos de esta lucha de más de diez años y no nos tocó más que dejar. Con eso gastamos mucho en la capital y en Cobán … después ya no seguí, ya no había para donde, no había razón de ser. Hicimos muchas cosas pero ya no me recuerdo. Cuando pasaba el día, la semana, el mes, ya no sabía nada. Seguía luchando la vida, pero la tristeza era grande, ahora estamos ya enfermos, yo creo que no es por la edad, sino por lo que pasó”.15

IV. CONCLUSIONES

La CEH ha llegado a la convicción plena de que Lázaro y Edmundo Salvador Morán fueron detenidos arbitrariamente, desaparecidos forzadamente y eventualmente, ejecutados en forma secreta por efectivos del Ejército de Guatemala, en violación de sus derechos a la libertad, la integridad personal y la vida. La CEH arribó, también, a la convicción de que, en el presente caso, el Estado de Guatemala violó los derechos a las garantías judiciales y a la protección judicial de los hermanos Morán. De igual forma, asiste a la CEH la convicción de que el Estado, a través de sus cuerpos de seguridad pública y sus órganos judiciales, atentó gravemente contra el derecho a la justicia, al no cumplir con su obligación de investigar el hecho y sancionar a los responsables, así como al no haber provisto a la familia de las víctimas recursos judiciales eficaces. La CEH considera que este caso ilustra no sólo la inoperancia, sino incluso la ausencia del sistema de justicia del Estado en las zonas rurales del país, que fue característica durante el enfrentamiento armado interno. Finalmente, el caso ilustra la total impunidad que favoreció a los autores de la abrumadora mayoría de las violaciones de derechos humanos cometidas durante el enfrentamiento armado interno.

12

Testigo directo CEH Denuncia presentada por la familia de las víctimas a la PDH el 2 de diciembre de 1987 en la ciudad de Guatemala Testigo directo CEH 15 Ibid. 13 14

Casos ilustrativos II

Ejecución Arbitraria: El homicidio de las primas de Don Oswaldo Lem Pérez

Caso ilustrativo No. 2

Ejecución Arbitraria: El homicidio de las primas de Don Oswaldo Lem Pérez “…A media noche ellas fueron llevadas a la aldea de Chiyuc donde ellas fueron violadas sexuales, torturadas y colgadas de pello amaradas en un camión y luego asesinados delante de la gente de Chiyuc.…”1

I. ANTECEDENTES

Don Oswaldo Lem Perez, pintor y ex-patrulla de origen Poqomchi, vive en la actualidad en la cabecera municipal de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz. Las primas de Oswaldo Lem Perez, Elvira y Maria Elena Tzalam Perez. Por tal motivo fueron acusados por comisionados militares, de comprar comida para los guerrilleros.

II. LOS HECHOS2

Ya había pasado mucho tiempo y no sabíamos nada de nuestros familiares de San Lucas Chiacal. Nos preguntábamos que había sido de ellos o estaban muertos o estaban vivos aún. De repente en 20 de junio de 1982 en un día jueves, día de mercado de San Cristóbal, mi hermana se sorprendió al ver entrar a nuestras primas Elvira y Maria Elena comprar pan a la panadería Rivera donde mi hermana era dependiente, le desearon buena salud a mi madre y a toda la familia, que por ellos nos preocupáramos porque todo estaba bien, en esos momentos iban acompañadas por otras cuatro mujeres Albina Xuc y Felisa Caj y otras dos desconocidas todas llevaban canasta en la cabeza llenas de productos que compraron en el mercado. Por la tarde del mismo día todo estaba en suspenso pues se supo que habían capturado a seis mujeres que llevaban provisión alimenticia para los guerrilleros decían en el pueblo y estaban detenidas en la cárcel local. Un policía municipal de turno fue testigo de los hechos, fueron detenidas en la comunidad Tucanjá violentamente tiradas a un pick up por el comisionado militar Ambrosio Cahuec y después de estar unas horas en la cárcel, media noche las condujeron nuevamente al vehículo por Ambrosio Cahuec, Emilio Mus y el civil Oswaldo Xoy, las llevaron a la aldea Chiyuc donde las llevaron a la aldea Chiyuc donde fueron violadas, torturadas y colgadas del pelo amarradas en la carrocería de un camión ante la vista de los lugareños. Posteriormente fueron lanzadas a un barranco donde los cadáveres de ese cruel asesinato habían sido localizados por los bomberos voluntarios. Ellos llevaron los cuerpos al juzgado de paz de San Cristóbal a eso de las siete de la noche del día viernes. Ya se había vuelto costumbre ver cadáveres en el juzgado la gente por curiosidad o por reconocer alguien o alguno de ellos se aglomeraba alrededor del vehículo bomberil, vehículo particular. En esos momentos yo me encontraba entre esa multitud y pude reconocer a Elvira y a Maria Elena por medio del güipil que portaban ese día - güipiles bordados como siempre se vestían. Sentí un gran dolor en mi corazón quise llorar pero no me brotaron lágrimas quise

1

2

Testigo directo PI Testigo directo PI

gritar pero se mi hizo un nudo en la garganta, no pude decir que eren mis primas porque seguro hubiera sido yo la siguiente victima. Ahora cuando apenas las recuerdo, surge de mi memoria aquella escena de muerte de mujeres inocentes tiradas en un pick up apenas tapadas por hojas de plátano y un poco de monte como si fueran animales. No supimos donde las enterraron al final por temor a la represión nadie reclamó los cuerpo.

III. LOS COMISIONADOS MILITARES Los comisionados militares que fueron responsables en primer grado para la muerte de las mujeres según los sobrevivientes fueron Ambrosio Cahuec, Emilio Mus y Oswaldo Xoy. Todos de ellos ya no viven. Ambrosio Cahuec: Emilio Mus: Oswaldo Xoy:

Muerte natural. Asesinado por la guerrilla en su casa 23 de junio 1982 (CEH, caso 9380) Asesinado castrado.

Casos ilustrativos III

Tortura por el Ejército: Don Fernando Jom sospecho para ser ‘subversivo’

Caso ilustrativo No. 3

Tortura por el Ejército: Don Fernando Jom sospecho para ser ‘subversivo’ “…Cuando estaba a manos del ejército es decir bajo el decreto amnistía y aun fui torturado con cuchillo a que se le adapta al arma 7.92 también recibí 25 puños en el estomago e igual de numero de 6-2 un mes de encarcelamiento con sólo un tiempo de comida diario, sin chamarra…”1

I. ANTECEDENTES

Fernando Jom, ha nacido en 21 de Febrero 1,941 en la aldea de Najtilabaj en el municipio de San Cristóbal Verapaz. Esta historia es lo que paso mientras del conflicto armado en su comunidad de Najtilabaj de 1,977 al 1,983 donde él era (en diferentes tiempos) promotor de salud, comisionado militar, líder de Najtilabaj y líder del CUC de Najtilabaj. Su historia muestra una historia de pobreza, tristeza y violación de los derechos humanos en especifico su tortura y encarcelamiento en la Zona Militar 21 en Cobán sin juzgado.

II. SU HISTORIA2 En el año 1,977 ingresé en la Organización del Comité Unidad Campesina (CUC) encabezado por en compañero Vitalino Caal (ya fallecido), Lazaro Moran (quien fue secuestro) y yo Fernando Jom su servidor quien todavía puede contar la historia. Durante los dos últimos meses del año 1,977, pues lo utilizamos en charlas sobre como organizarnos más, pero nos llevo tiempo en realizarlos, ya en el mes de enero de 1,978 hicimos los contactos con el Sacerdote Santiago, mientras que yo era miembro del grupo de catequista y dirigente de la comunidad de Najtilabaj de municipio de San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz, continuando con el padre Santiago que el nos daba la Doctrina de la Iglesia, pero también el nos enseñaba sobre las leyes de la Constitución y así fue de que nosotros nos fuimos dando cuenta de nuestros Derechos. Ya con la orientación de Vitalino, Lazaro y del Sacerdote Santiago y con un compañero llamado Alfonso Caal quien colaboró muy activamente, y a estas alturas ya estaba capacitado para trabajar o poner en práctica mis conocimientos pero nos llevo mucho tiempo, así fue de que convenció a los Señores Alberto Jom, Nicolas Jom Mó, Secundino Laj, Mateo Cal, Domingo Cal, Roberto Cal, de los seis mencionado solo uno sobrevivió y el resto están fallecidos. Durante el mes de Agosto de 1,978 teníamos ya una organización bien fuerte siempre permaneciendo en la Aldea Najtilabaj donde había 70 familias en total en donde 20 familias no estuvieron desacuerdo con nuestras ideas de la Doctrina del CUC. El CUC quiso a despertar a la gente, que son los derechos que tenemos. Tenemos el derecho de hablar, el derecho de vivir y el derecho para mejorar nuestro futuro. Todas de nuestras ideas son ideas sin violencia, sólo luchar con las palabras en un intento para levantar nuestras vidas. Durante los meses de Septiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre planificamos juntos con los seis que aparecen sus nombres arriba en como realizar los contactos con las 1

2

Testigo directo PI Testigo directo PI

siguientes aldeas y fincas: Finca el Conguito (Las Pacayas), Finca San Francisco (Las Pacayas), Finca San Lucas (Najtilabaj), Caserío Chituj (Najtilabaj), Caserío Chirexquiche (Najtilabaj), Caserío Tintaché (Najtilabaj), Aldea Las Pacayas, Aldea El Rancho, Caserío Rexquix (Las Pacayas), Finca Santa Inés Chicar (Las Pacayas) y Finca Chisanim (Las Pacayas). Al principios del mes de Enero del año 1,979 logramos penetrar en la Finca de San Lucas yo siendo cabecia (dirigente) del grupo catequista, por medio de la religión se logró conquistar y posteriormente les fuimos hablando sobre el CUC a estas alturas ya estábamos en el mes de Diciembre del año 1,979. Ya en el año 1,980 comenzamos en formarnos en grupo en cada comunidad, así hicimos con todas las aldeas que he mencionado en este historia porque en este año recuerdo muy bien que en nuestras aldeas solo tres de las que se mencionaron tenían escuelas y solo llegaban a tercer grado. En este año fue en que nuestros hijos ya no pasaban o bien ya no llegaban hasta sexto grado ni mucho menos lo que era la Secundaria y este fue uno de los ejemplos de la discriminación que sufríamos. En este mismo año también nos visitaban un alto dirigente del CUC que su nombre era Vicente quien nos capacitaba mas constantemente. A estas alturas de todas las comunidades que lograron organizar, llegamos alrededor de 3,000 personas entre hombres, mujeres y niños y ya estábamos capacitando para tomar acciones. Durante en año 1,981 iniciamos con una organización ya muy preparada para tomar cualquier acción, pero lo triste del caso pues surgen vecinos que comenzaron a oponerse en contra de nuestra organización y de los dirigentes esas personas fueron Fernando Jom Cojoc y Sebastián Mo Cojoc, quienes fueron unos de las familias que no compartieron nuestras ideas. Entones ellos también comenzaron a organizarse y a cada ocho día llegaban en la Zona Militar de Cobán a quejarse de lo que nosotros hacíamos y en la cual lograron sus propósitos porque en poco tiempo la Zona Militar nos informó por escrito que estábamos fuera de la constitución, es decir de que nosotros habíamos dejado de ser colaboradores del ejército y aquí ya estábamos a mediados del mes de Febrero del Año de 1,981. Las tres personas que habían a mal informar en Zona Militar fueron nombrados como Comisionados Militares en vez de nosotros, y aquí fue en que arranco la acusación entonces ellos comenzaron a llamarnos ’Guerrilleros’ a partir de este tiempo comienza las intimidaciones en donde ellos comenzaron a controlar las familias de noche para buscar de que acusarlos viendo todo esto entonces nosotros comenzamos a comunicarnos en secreto pero nuestra organización de este tiempo tuvo bajón porque ya habían temor de muerte. En el mes de Noviembre del año 1,981 los Comisionados Militares recién nombrados, es decir los que habían mal informado en la Zona Militar entre esas personas estaba Don Fernando Jom Cojoc y los demás conducieron a un pelotón del ejercito a la comunidad Chirexquiche pero lamentablemente no recuerdo la fecha pero sí fue en Noviembre 1,981. Y se comete la primer masacre de la aldea, pero esta ves le tocó la familia de Don Cristóbal Lopez Jom pero lamentablemente en este masacre perdió la vida tanto su esposa, 2 hijos y una hija, su yerno y una nuera en total fueron seis personas, el compañero Lopez Jom y un hijo del él sobrevivieron en este masacre y hoy en día son unos de los retornados de México a partir de la fecha de la masacre. El compañero Lopez Jom desapareció de esa comunidad y nunca más lo volvimos a ver. Y con este triste caso finalizamos el año 1,981 Al inicio del año 1,982 nos tocó vivir de lo que jamás nos habíamos imaginado en nuestra comunidad, pero en el mes de Enero y Febrero de este año, los Comisionados se dedicaron a sacar lista de los que estaban colaborando en el CUC pero no solo de la Aldea de Najtilabaj, sino de todas las comunidades que he mencionado en este narración historial.

En el mes de Marzo se comete la segunda masacre pero esta vez le tocó a mi aldea Najtilabaj y una familia entera fue masacrada. Los nombres de ellos eran Maria Yat Pop de 60 años, Juan Toc de 30 años, Marcela Jom de 32 años, Hector Rolando Toc Jom de 7 años y Olivia Toc Jom de 9 años. Esta familia fue masacrada por el ejército siempre guiados por el comisionado militar Fernando Jom Cojoc. Las victimas fueron quemadas y quedaron carbonizados bajo sus casas, los restos de esta familia fueron recogidos por los bomberos voluntarios de San Cristóbal Verapaz. Quiero comentar algo, en como es posible que estas dos comunidades fueron masacrado por el ejército, sus integrantes acusados de ser guerrilleros, cuando nosotros el único pecado que hemos cometido es habernos organizado en grupo para conocer nuestros derechos de lo que jamás habíamos tenido desde hace 500 años. Cuando nuestros antepasados fueron conquistados pero la historia continúa. Ya en el mes de Abril 1982, se inició la persecución de las comunidades: comenzaron con la aldea Najtilabaj y en la escuela de este aldea se convirtió en un destacamento militar, aquí fue donde comenzó a operar el ejército y de noche salen a quemar casas, pero ya solo las cosas, maíz, frijoles, ropa, porque los demás miembros de la comunidad se huyeron con los niños y ancianos, mientras, nuestros animales domésticos por ejemplo: gallina, marranos, chuntos (pavos) se los comieron los del ejército y nuestros ganados, los que tenían pues el jefe de los Comisionados que era entonces Emilio Muss en donde él los llevaba al pueblo y los destazaba porque era destazador de res, aquí era de tomar una desición el que se quedaba en casa pues también se moría a mano de los soldados fue por eso que salimos a escondernos entre la montañas para que no nos mataran a nuestra familia, pues cuando fue convertido de destacamento Militar la aldea quedó como desierto sin hombres, mujeres y niños nuestras casa que habitábamos estaban abandonadas el ejército los quemó en su totalidad y las familias que no compartieron con nuestras ideas también fueron obligados a trasladarse a otra comunidad de Las Pacayas. Aquí ya estamos a mediados del año 1,982 en donde las comunidades que he mencionado anteriormente se trasladaron en las montañas y era tiempo de lluvia como el ejercito había acabado con nuestras casas nos habíamos quedado sin ropas sin alimentos no teníamos nada con que cubrirnos, nos pasamos un buen tiempo entre las montañas como viven los animales entre las montañas nuestras vidas entre las montañas era horrible nuestros hijos sufrían por el frió y no teníamos algo con que cubrirlos y ni de qué dar les de comer, nos manteníamos debajo de los árboles a escondernos en realidad nosotros sufrimos mucho. Unos de los elementos que más contribuyeron para salvar nuestras vidas fueron los árboles, hasta nos protegieron de los proyectiles y de las bombas que lanzan el ejército por medio de aviones, helicópteros y así como por tierra. Durante este tiempo era bombardeado por la zona a cada cinco días donde nos encontrábamos refugiados por dos meses seguidos durante ese bombardeo y solo uno de nosotros murió que era de la Finca Conguito. En ese tiempo perdimos el control del tiempo, es decir ya no sabíamos que día era, ni mucho menos que mes era ni el control del tiempo, después del bombardeo comenzó el rastreo por tierra por el ejército, según supimos después que era alrededor de 20,000 efectivos del ejército sin tomar en cuenta los patrulleros nos acorralaron un grupo del cual eran del autodefensa civil y recuerdo muy bien que durante este tiempo fue uno de los sufrimientos desastrosos que hemos pasado porque el ejército con sus patrulleros nos acorralaron. Un grupo en el Km.6, un otro grupo entre la aldea de Las Pacayas, otro grupo en El Rancho y otros en el caserío Chiguorrom y el último grupo entro por Quixal o sea que todos grupos entraron por la ruta de Quixal seguidamente los otros grupos entraron por Pantup, El cruce de Santa Cruz, Tontem y el campo de aviación de Cobán. Cuando comenzó este rastreo pues el motivo de esto es para que nos mataran ya habiendo este problema nos movilizamos de un lugar para otro y cuando llegaron cerca de nosotros nos encontrábamos escondidos entre las montañas de Chirexquiche de aquí nos

persiguieron, pasamos por Cataljí, hasta Cruz Max cerca de Chamá o sea que estuvimos bajo los montes de la sierra de Chamá, ahí tardamos como tres meses, porque el problema era la falta de agua, que este lugar ya no caminamos mas allá de Chamá porque ya era un lugar desconocido para nosotros. Nos persiguieron como 6 a 7 días, durante este tiempo ya no teníamos comida, sino ha veces masticábamos pinole o sea maíz molida, ha veces arroz, hiervas, camote, que quexte, pero no en abundancia, solo teníamos derechos a media onza por cada miembro y además tomábamos agua helada y no teníamos tiempo para juntar fuego para cocinar. Cada día caminábamos mas de 10 kilómetro. Durante esta persecución cayeron los compañeros en manos de los ejércitos más o menos entre los 17 hombres entre mujeres y niños. Los 17 fueron torturados y después de todo esto a los tres meses fuimos a ver en el lugar donde fueron capturados y pudimos observar el lugar 6 estacas enterradas en la tierra de dos en dos estaban las estacas les hicieron punta en forma de trompo encima de esas estacas y fueron enterradas 6 de ellos que eran 3 parejas de esposos en donde fueron muertos a machetazos y los dejaron por pedazos auque yo se que murieron más en otros grupos porque cada comunidad manejaba su gente los cuerpos de ellos fueron comidas por los perros porque los chuchos también se quedaron sin comida. En el año 1,983 ya había amnistía por parte del ejército o del gobierno de facto Ríos Montt muchas comunidades aprovecharon este decreto, pero como el grupo que coordinaba no se animaban de entregarse porque no se les pasaba en miedo y ellos pensaban que el ejército eran asesinos pero ya en el mes de agosto 1,983 bajamos para acogernos del decreto de que tomamos amnistía. La posición de morirnos en las manos del ejército por el rastreo y la tierra arrasada que había hecho el ejército durante este tiempo. Nos dejaron sin siembra y sin semillas. Nuestros cultivos principales son milpa, fríjol, caña, aguacates, etc.

III. SU ENCACELMIENTO Y TORTURA Un noche en el mes de septiembre 1983 yo y como 60 personas del pueblo de Najtilabaj bajaron a la villa de San Cristóbal para comprar comida para nuestras familias en el monte. Sin embargo cuando regresamos había soldados del ejército. Se me acusaron ser un comodante de la guerrilla y se me llevaron a la Zona Militar 21 en Cobán. Se capturaron sólo a mi y las personas de mi pueblo con quien estaba juntos continuaron su viaje a sus familias en el monte. Cuando estaba a manos del ejército, es decir bajo el decreto amnistía, yo fui torturado con cuchillo. Todo el mes de octubre estaba en la cárcel y se me trataron muy mal. Se le adapta al arma 7.92 también recibí 25 puños en el estomago e igual de numero de 6-2 un mes de encarcelamiento con solo un tiempo de comida diario, sin chamarra y con la comida ellos me decían son buenos para aguantar hambre pues solo un tiempo de comida te vamos a dar cuando estaba en la cárcel a diario me interrogaban pidiéndome que entregara mi fusil de armas de donde yo era un simple dirigente de catequista y del CUC y en la catequista solo se manejaba la Biblia y en el CUC solo nos dieron conocimiento para manejar algunos artículos de la constitución déla republica donde estaba nuestros Derechos. Mientras este tiempo estaba casi seguro que yo no pude salir la cárcel viviendo y tuve miedo que ellos fueron matar a mi pronto. Estaba rezando a Díos mucho y gracias por Dios no me moría. Sin embargo se me torturaron mucho y ya tengo cicatrices en mis orejas, pecho, brazos, cabeza y trasero. Después que fui liberado de la cárcel me tuvieron como cinco días en la Zona Militar de Cobán y durante los cinco días pues me comenzaron a terapiar, según ellos con las siguientes palabras de lo que más recuerdo: “de aquí en adelante ya no te vas meter a babociar porque nosotros somos poderosos y en el día que aparezcas otra vez en

organizaciones te vamos a eliminar con la punta de este fusil o más bien se referían al galil (arma) que ellos manejaban los ejércitos. Después de la Zona Militar yo fui a la Finca Sacol por 6 meses y después a la aldea modelo de Acamal.

IV. ALDEA MODELO3 En agosto de 1983, habitantes de la Aldea de Najtilabaj, municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz junto con otras comunidades aledañas estaban refugiados en la montaña. Ante el hostigamiento de elementos del Ejército de Guatemala, decidieron entregarse y acogerse a la amnistía. Una de las víctimas, Fernando Jom, quien era líder de la comunidad y miembro del CUC, fue torturado en la zona militar de Cobán. El resto de la población fue enviada al Centro de Reeducación en Sacol, donde fueron objeto de tratos crueles y degradantes. Los soldados eligieron a 25 niños huérfanos menores de 10 años y se los llevaron con rumbo desconocido. La comunidad no pudo impedir su salida porque se encontraban bajo cautiverio. Primero, Fernando Jom fue trasladado al Centro de Reeducación en Sacol y después lo enviaron a la aldea modelo de Acamal donde se reunió con el resto de la población capturada de Najtilabaj. En 1987 la comunidad logró hacer llegar un escrito dirigido al Presidente Vinicio Cerezo, en el cual manifestaban su necesidad de regresar a su territorio. Tres meses más tarde, la gente pudo retornar a Najtilabaj para comenzar de nuevo. En 1995 uno de los niños que fueron seleccionados en aquella época, regresó a Najtilabaj siendo adulto y contó que varios niños fueron entregados a otras familias en el extranjero.

“…..No se si esta narración va hacer publicado y si fuera así, yo les digo que hasta hoy hemos logrado un poco. Pero yo les digo a todos los discriminados en general que la lucha debe seguir hasta los pobres logren comer los tres tiempos y vivir sin ningún dificultad.”

3

Revisión del Caso 9229 de CEH.

Datos IV

Los datos de víctimas muertas del

Municipio de San Cristóbal Verapaz por orden alfabético

Las víctimas del municipio de San Cristóbal Verapaz por orden alfabético: Info principal # Nombre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90

Ajchicu Pacheco Tereza Ajchicu Pacheco, Miguel Ajchicu Zepeda, Miguel Amalem Caal, Natalia Amalem Caal, Ricardo Amalem Gua, Felisa Amalem Jom, Miguel Amalem, Cristobal Ba Xcte, Catalina Ba Xcte, Rosalia Bac Gua, Ricardo Bac Lem, Rosa Bac López, Juan Bac, Olivia Batz, Tomas Caal Bac, Macaria Caal Huc, Juan Caal Lacs, Domingo Caal Lopez, Albina Caal Lopez, Francisco Caal Tzix, Maria Santa Caal Tzix, Pascuala Caal, Emilio Caal, Fernando Caal, Gregorio Caal, Jose Caal, Juan Caal, Juan Caal, Juan Caal, Mariano Caal, Mateo Caal, Sebastian Caal, Victor Caal, Victoriano Cac Choc, Sebastian Cac Moran, Ricardo Cac Suc, Roberto Enrique Cac Toc, Basilio Caj Choc, Cristina Caj Choc, Cristina Caj Choc, Victor Caj Choc, Victor Caj Jul, Herlinda Caj, Alfonso Caj, Herlinda Caj, Ricardo Cal Amalem Cal Caj, Leandro Cal Cal, Cristobal Cal Cal, Maria Cal Chen, Pedro Cal Chen, Policarpio Cal Cojoc, Domingo Cal Coy, Josefina Cal Faustina Cal Gua, Anita Cal Gua, Catarina Cal Gua, Elena Cal Gua, Josefina Cal Gua, Tiburcia Cal Gue (Cue), Abelino Cal Gue, Alicia Cal Gue, Amalia Cal Gue, Petrona Cal Iqui, Virgilio Cal Latz, Fernando Cal Lem, Carlos Cal Mo, Alberto Cal Mo, Genaro Cal Mo, Manuel Cal Moran, Emilio Cal Pop, Domingo Cal Pop, Elvira Cal Pop, Macaria Cal Pop, Ricardo Cal Suram, Felisa Cal Suram, Secundino Cal Tis, Maria Santa Cal Tis, Pascuala Cal Xox, Roberto Cal Xoy, Rosalia Cal Xuc, Alejandro Cal Xuc, Leandro Cal, Crecencio Cal, Faustina Cal, Pedro Cal, Petrona Cal, Víctor Calel Cal, Félix Calel Chó, Alfonso

SC = 0 Chisiram = 1 Chiyuc = 2 3 Najtilabaj = 4 =5 =6

=1 2 3 PI = 4

Civiles = 1 Guerril.= 2 FG = 3 Desc. = 4

Gente Lugar La villa de SC La villa de SC La villa de SC San Lucas Chiacal San Lucas Chiacal La villa de SC San Lucas Chiacal La villa de Las Pacayas San Lorenzo Chicar San Lorenzo Chicar La villa de SC La villa de SC San Lucas Chiacal San Lucas Chiacal La villa de Las Pacayas La villa de SC Chirexquiche Santa María La villa de Las Pacayas La villa de SC Chituj Chituj La villa de Las Pacayas La villa de SC El Naranjo La villa de Chisiram La villa de Chisiram El Naranjo La villa de SC La villa de Las Pacayas La villa de SC La villa de Las Pacayas La villa de SC El Naranjo San Lucas Chiacal La villa de SC La villa de SC El Rancho Chituj San Lucas Chiacal Chituj San Lucas Chiacal San Lucas Chiacal La villa de Las Pacayas San Lucas Chiacal El Naranjo La villa de SC La villa de Najtilabaj La villa de Chisiram Chituj Chituj La villa de SC Chisanim Chirexquiche La villa de Najtilabaj La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC San Lucas Chiacal La villa de SC San Lucas Chiacal La villa de SC Chituj La villa de Chisiram La villa de SC La villa de SC La villa de El Rancho La villa de SC La villa de El Rancho La villa de Najtilabaj La villa de SC La villa de SC La villa de SC Chituj Santa María Chituj Chituj Chirexquiche Chirexquiche La villa de SC La villa de SC Chituj San Lucas Chiacal La villa de Chisiram Chituj La villa de SC La villa de SC La villa de SC

Aldea 0 0 0 4 4 0 4 5 5 5 0 0 4 4 5 0 4 1 5 0 4 4 5 0 1 1 1 1 0 5 0 5 0 1 4 0 0 3 4 4 4 4 4 5 4 1 0 4 1 4 4 0 5 4 4 0 0 0 0 0 4 0 4 0 4 1 0 0 3 0 3 4 0 0 0 4 1 4 4 4 4 0 0 4 4 1 4 0 0 0

CASO

INV.

1.348 REMHI 1.348 REMHI 1.348 REMHI PI-02 PI PI-01 PI 2.157 REMHI PI-03 PI 9067 CEH 12005 CEH 12005 CEH 3.127 REMHI 6.679 REMHI E-03474 PNR 6.681 REMHI 1.538 REMHI 3.210 REMHI 9334 CEH 9178 CEH 9067 CEH 9138 CEH 6.721 REMHI 6.721 REMHI 9338 CEH 9384 CEH 9233 CEH 9220 CEH 9092 CEH 9233 CEH E-03498 PNR 9344 CEH 9242 CEH 9067 CEH 9241 CEH 9233 CEH E-03472 PNR 9497 CEH y PI 9335 CEH E-06662 PNR 10,695A REMHI E-01776 PNR 10,695B REMHI E-01776 PNR 6.681 REMHI 9067 CEH PI-06 PI 9233 CEH 2.157 REMHI 10.683 REMHI 9215 CEH 10,863A REMHI 10.861 REMHI 9381 CEH 9458 CEH 10.789 REMHI 10.822 REMHI 2,156A REMHI 2,156B REMHI 2,156C REMHI 2,156D REMHI 2,156E REMHI 6.681 REMHI 10,757A REMHI 6.681 REMHI 3.209 REMHI 10.860 REMHI 9222 CEH E-05601 PNR 2,157A REMHI 2.157 REMHI 2,157B REMHI 9249 CEH 10.787 REMHI 2,156F REMHI 2,156G REMHI 2,156H REMHI 10.694 REMHI 9347 CEH 914 REMHI 914 REMHI 10.682 REMHI 10.682 REMHI 10.684 REMHI 2,156I REMHI 10.889 REMHI E-03058 PNR 9220 CEH 914 REMHI E-03447 PNR E-1808 PNR E-01893 PNR

Niños = 1 Hombr.= 1 Adultos = 2 Mujeres = 2 Desc. = 3 Desc. = 3

Edad

Genéro

Víctimas 4 4 4 1 1 1 1 25

2 2

1 1 1 20 1 3 1 1 25 2 5 5 1 1 33 10 12 33 1 3 3 25 9 33 1 1 1 1 1 2 1 2 20 25 6 33 1 1 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 20 1 20 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5 5 8 8 1 1 1 1 10 5 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 3 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 3 2 2 2 2 2 3 2 2 2 1 3 1 3 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 3 3 3

2 1 1 1 1 2 1 1 2 2 1 2 1 2 1 2 1 1 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 2 1 2 1 3 1 1 2 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 1 2 2 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1

Antes = 1 Comisionados mil. = 1 Lucas García = 2 Ejército = 2 Ríos Montt = 3 Grupos Armados = 3 Mejía Victores = 4 Guerrilla = 4 Después = 5 MD = 1 PAC = 5 Desc. = 6 MI = 2 PNC = 6 Sin Identificar = 7 Persecución = 8

Fecha Año Mes Día Época 1982 1982 1982 1981 1983 1980 1982 1982 1981 1981 1983 1982 ? 1983 1982 1983 1982 1983 1982 1985 1982 1982 1982 1984 1981 1982 1982 1981 ? 1984 1982 1982 1981 1981 ? 1982 1982 1982 1983 ? 1983 ? 1983 1982 1982 1981 1980 1983 1984 1982 1982 1984 1982 1982 1983 1981 1981 1981 1981 1981 1983 1982 1983 1981 1982 1982 ? 1980 1980 1980 1982 1983 1982 1981 1981 1983 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1981 1982 ? 1982 1982 ? ? ?

6 6 6

9 9 9

9

15

6

11

8 8

10

7 4 2 6 6 4 11 11

20 6 18

9 7 10 9

12 8 1 12

9

26

6

11

11 20 20 20

9

12

3 4 3 2

19 7 20 20

2

20

6 6 9

11 20 12

4 5

10 6

6

28

3

4

7

25

7

10

4 6 8

1 25

7

15

8 10 3 3 12 12 4

1 1

7 3

27 27 15

8

3 3 3 2 4 2 3 3 2 2 4 3 6 3 3 3 2 3 3 4 3 3 3 4 2 3 3 2 6 4 3 3 2 2 6 2 3 2 3 6 3 6 3 3 3 2 2 3 4 3 3 4 2 3 3 2 2 2 2 2 3 3 3 2 3 3 6 2 2 2 3 3 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 6 3 3 6 6 6

Desaparición Forzada = 1 Ejecución Arbitraria = 2 Masacre = 3 Muerto/ Hostilidades = 4 Otros Desaparecidos = 5 Persecución = 6

Hecho y responsibilidad Perpetrator

D/I 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 2 2 1 2 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 8 8 4 2 2 2 2 2 2 2 2 7 3 4 4 2 2 7 2 2 2 2 2 7 4 2 4 2 2 2 2 2 2 8 2 8 2 2 4 1 2 8 8 2 8 2 2 2 8 8 8 8 8 8 8 2 2 2 2 2 7 2 7 2 2 1 8 8 8 8 8 2 2 2 2 2 2 8 2 7 2 2 2 2 2

Hecho 3 3 3 2 1 6 6 4 2 2 2 2 1 3 2 3 5 2 4 2 3 3 2 1 2 2 1 2 5 2 2 4 1 2 2 1 1 1 6 1 6 1 3 4 2 2 6 6 2 6 2 2 2 6 6 6 6 6 6 6 3 2 3 3 2 2 1 5 2 2 2 6 6 6 6 6 1 3 3 3 3 2 6 2 5 2 3 1 1 1

91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191

Calel Gue, Vicente San Lucas Chiacal Calel, Alberto El Naranjo Calel, Andres El Naranjo Calel, Carlos El Naranjo Calel, Francisco El Naranjo Calel, Jose El Naranjo Calel, Mateo El Naranjo Calel, Rosaria La villa de SC Calel, Santiago El Naranjo Calel, Victor El Naranjo Carias, Santos San Lucas Chiacal Cay Coy, Eduardo La villa de SC Cay, Andres Rexquix Chacoj Cojoc, Alfonso La villa de SC Chacoj Cojoc, Virgilio La villa de SC Chalid, Anselmo El Naranjo Chalid, Esteban El Naranjo Chan Mo, La villa de SC Chan Mo, Chiacal La villa de SC Che, Waldemar San Lorenzo Chicar Chen, Emilio Santa María Chiquin, Carlos El Naranjo Chó Chiquín, Esteban La villa de SC Chó Velásquez, Domingo La villa de SC Cho, Esteban El Naranjo Cho, Julian El Naranjo Cho, Luis El Naranjo Cho, Nicolas El Naranjo Cho, Santiago El Naranjo Choc Cue, Elvira San Lucas Chiacal Choc Cue, Macaria San Lucas Chiacal Choc Paau, Esteban La villa de SC Choc, Hugo Leonel La villa de SC Choc, Marcelina San Lorenzo Chicar Choc, Sebastian El Conguito Chocoh Cojoc, Alberto La villa de El Rancho Chuc Toc, Felisa La villa de Najtilabaj Chuc, Alfonso La villa de Najtilabaj Coc, ? San Lucas Chiacal Coj Jul, Macaria La villa de SC Cojoc Bac, Carmen San Lucas Chiacal Cojoc Bac, Ernesto San Lucas Chiacal Cojoc Cab, Antonio San Lucas Chiacal Cojoc Calel, Antonio La villa de SC Cojoc, Ambrosio La villa de Las Pacayas Cojoc, Arnoldo La villa de SC Cojoc, Juan La villa de Chisiram Cojoc, Victoriano La villa de Chisiram Coy, Andres Gilberto San Lucas Chiacal Coy, Felipe La villa de Chisiram Coy, Felipe Santa María Coy, Francisco La villa de Chisiram Coy, Jose El Conguito Coy, Manual La villa de Chisiram Coy, Vitalino La villa de SC Cruz, Ernesto de la Santa Inés Chicar Cruz, Soberanis Ernesto de laSanta Inés Chicar Cu Caal, Ana La villa de Las Pacayas Cuc Gue, Felisa La villa de SC Cul Gualim, Cristobal La villa de SC Gonzalez, Arnoldo La villa de Chisiram Gua Latz, Hermenegilda La villa de SC Gua, Vicente La villa de Las Pacayas Gualim Lem, Ricardo La villa de SC Gualim Mo, Casimiro Chirexquiche Gualim Mo, Marcela Chirexquiche Gualim, Diego Chirexquiche Gualim, Isabela Chirexquiche Gualim, Miguel La villa de Las Pacayas Gualim, Oswaldo La villa de Las Pacayas Gualim, Salvador La villa de Las Pacayas Gualin, Oswaldo La villa de Las Pacayas Gue (Cue), Rosa San Lucas Chiacal Gue Cal, Virgilio Najtilabaj Gue Xuc ( I ) La villa de SC Gue Xuc (II) La villa de SC Gue Xuc, Santiago La villa de SC Gue, Dominga San Lucas Chiacal Gue, Manuel La villa de Las Pacayas Gue, Vicente La villa de Las Pacayas Gue, Vivnete San Lucas Chiacal Hernandez Rodriguez, Emilio San José Chituzul Hernandez, Carlos San Lucas Chiacal Huc Caal, Arnulfo La villa de Las Pacayas Ical Cu, Ana La villa de Las Pacayas Ical, Isabel Chirexquiche Ical, Sebastian La villa de Las Pacayas Icu Caal, Sebastian La villa de Las Pacayas Iqui Chacoj, Lucas Chituj Iqui, Abelino La villa de SC Ixim Mo, Jacinta Chituj Ixim, Florencio Chirexquiche Jo, Manuela La villa de Las Pacayas Jom Caal, Mariano Chituj Jom Gue, Miguel Santa Inés Chicar Jom Lem, Nery Alfonso La villa de SC Jom Mo, Catarina Chirexquiche Jom, Alberto La villa de Najtilabaj Jom, Alfonso La villa de SC Jom, Ana La villa de Najtilabaj Jom, Carlos La villa de SC

4 1 1 1 1 1 1 0 1 1 4 0 5 0 0 1 1 0 0 5 1 1 0 0 1 1 1 1 1 4 4 0 0 5 5 3 4 4 4 0 4 4 4 0 5 0 1 1 4 1 1 1 5 1 0 5 5 5 0 0 1 0 5 0 4 4 4 4 5 5 5 5 4 4 0 0 0 4 5 5 4 1 4 5 5 4 5 5 4 0 4 4 5 4 5 0 4 4 0 4 0

E-01783 9233 9233 9233 9244 9233 9233 10.778 9233 9233 9382 9377 9142 10,763A 10,763B 9233 9233 10,783A 10,783B 30.626 9348 9233 E-01814 E-01814 9233 9233 9233 9238 9233 6.681 6.681 6.653 9241 30.627 10.515 9250 11305 11305 15273 10.780 6.681 6.681 E-33073 10,521A 9067 E-00240 9220 9220 9382 9221 9100 9092 10.515 9092 9241 PI-05 PI-05 9067 10,757B 6.665 9092 2,156J 9067 6.652 9336 9336 9336 9336 9067 9067 9067 9346 6.681 E-06339 10,674B 10,674C 10,674A 6.681 9067 9344 E-00293 9102 9382 9344 9337 9339 9337 9067 10.859 9139 914 9336 9067 6.721 E-06070 9241 10.785 10.772 9241 10.864 9241

PNR CEH CEH CEH CEH CEH CEH REMHI CEH CEH CEH CEH CEH REMHI REMHI CEH CEH REMHI REMHI REMHI CEH CEH PNR PNR CEH CEH CEH CEH CEH REMHI REMHI REMHI CEH REMHI REMHI CEH CEH CEH CEH REMHI REMHI REMHI PNR REMHI CEH PNR CEH CEH CEH CEH CEH CEH REMHI CEH CEH PI PI CEH REMHI REMHI CEH REMHI CEH REMHI CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH REMHI PNR REMHI REMHI REMHI REMHI CEH CEH PNR CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH REMHI CEH REMHI CEH CEH REMHI PNR CEH REMHI REMHI CEH REMHI CEH

1 33 33 33 1 33 33 1 33 33 3 1 1 1 1 33 33 1 1

1

1 33 2 2 33 33 33 4 33 20 20 3 9 1 3 1 7 7 1 1 20 20 1 1 25 1 10 10 3 2 8 12

3

12 9 3 3 25 1 1 12 1 25 1 7 7 7 7 25 25 25 1 20 1 1 1 1 20 25 3 1 1 3 3 3 3 3 25 1 35 5 7 25 5 1 9 1 1 9 6 9

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 1 2 2 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 1 3 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 3 3 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2

1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 2 1 1 2 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 2 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 2 1 3 3 1 2 1 1 1 2 1 1 2 2 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 2 1 1 2 1

? 1981 1981 1981 1982 1981 1981 1982 1981 1981 1982 1980 1985 1982 1982 1981 1981 1982 1982 1982 1982 1981 ? ? 1981 1981 1981 1982 1981 1983 1983 1982 1981 1982 1981 1982 1982 1982 1982 1982 1983 1983 ? 1983 1982 ? 1982 1982 1982 1984 1982 1982 1981 1982 1981 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1981 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1983 1983 1982 1982 1982 1982 1983 1982 1984 ? 1983 1982 1984 1983 1982 1983 1982 1983 1982 1982 1982 1982 1982 ? 1981 1983 1983 1981 1982 1981

9 9 9

12 12 12

9 9 12 9 9 5 12 11

12 12

9 9

12 12

8 10

10

9

12

9 9 9 4 9

12 12 12

4

4

12 12 10

12

3 5 2 2 1 7

12

5 6

25 11

7 7 5 8 9 10

8 8 10 9 13 1

10

1

6 7 4 10

11 10 4 1

6

11

6 6 6 5

11 11 11 1

5 8

19

6 9

11 26

10 5 9

25 10 26

6 6 4 3

11 20 4

6 11

11 20

5 5

18 10

2

6 2 2 2 3 2 2 3 2 2 3 2 4 3 3 2 2 3 3 3 3 2 6 6 2 2 2 3 2 3 3 3 2 2 2 3 2 2 2 3 3 3 6 3 3 6 3 3 3 4 3 3 2 3 2 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 6 3 3 4 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 6 2 3 3 2 3 2

1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2 8 2 2 2 2 3 2 2 2 2 8 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 8 2 2 2 2 3 8 2 2 7 2 4 2 2 2 7 2 2 2 2 2 2 4 4 4 2 2 2 8 4 7 7 7 7 7 4 4 4 2 2 2 8 8 8 2 4 4 7 7 7 4 4 3 4 4 8 6 2 7 4 2 2 2 8 8 2 2 2

1 2 2 2 1 2 2 6 2 2 2 1 1 2 2 2 2 6 2 2 1 2 1 1 2 2 2 2 2 3 3 3 1 6 3 1 3 3 2 6 3 3 5 2 4 2 2 2 2 1 1 1 3 1 1 2 2 4 2 2 1 6 4 5 1 1 1 1 4 4 4 1 3 2 6 6 6 3 4 2 5 5 2 2 2 1 2 4 6 1 3 1 4 3 1 1 6 6 1 3 1

192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292

Jom, Felipe Jom, Marcela Jom, Rigoberto Juarez Lem, Lorenzo Juarez Xona, Paulino Juarez, Victor Jul Caal, Teresa Jul Choc, Felisa Laatz Caal, Domingo Laj Bac, Aurelia Laj Bac, Genaro Laj Bac, Izabela Laj Bac, Teresa Laj Caal, Alfonso Laj Cac, Virgilio

La villa de Las Pacayas La villa de Najtilabaj Santa Inés Chicar El Naranjo La villa de Chisiram La villa de SC La villa de SC Chirexquiche La villa de Chisiram La villa de SC La villa de SC San Lucas Chiacal San Lucas Chiacal La villa de Chisiram La villa de SC Laj Cal, Alberto La villa de SC Laj Cal, Domingo El Rancho Laj Cal, Ricardo Villa Nueva Laj Calel, Pedro San Lucas Chiacal Laj Jomi, Ronaldo Chirexquiche Laj Lux, Felipe La villa de SC Laj Mo, Isabela San Lucas Chiacal Laj Pérez, Felisa San Lucas Chiacal Laj Xoy, Manuel La villa de SC Laj, Secundino Chirexquiche Latz Caal, Arnoldo La villa de Chisiram Lem Caal, Carlos Rexquix Lem Caal, Domingo La villa de El Rancho Lem Sis, Antonio La villa de Chisiram Lem Sis, Ricardo La villa de Chisiram Lem Xuc, Victoriano La villa de Chisiram Lem Yat, Manuel El Rancho Lem, Cristobal La villa de SC Lem, Ricardo El Rancho Lem, Sebastian Santa María Lem, Secundino El Naranjo Lopez Gualim, Carlos La villa de Las Pacayas Lopez Gualim, Josefina La villa de Las Pacayas Lopez Jom, Cristobal La villa de Najtilabaj Lopez Jom, Herlinda La villa de Najtilabaj Lopez Jom, Lala La villa de Najtilabaj Lopez Jom, Ricardo La villa de Najtilabaj Lopez, Hilaria Chituj Lopez, Josefina La villa de Las Pacayas Lopez, Menor de edad 2 La villa de Najtilabaj Lopez, Natividad La villa de SC Lopez, Notividad San Lucas Chiacal Lopez, Salvador Chirexquiche Lopez, Vicente La villa de Las Pacayas Luis Giron Larrondo La villa de SC Macz Col, Domingo La villa de SC Macz, Alberto San Lorenzo Chicar Macz, Jacinto San Lorenzo Chicar Max Tiul, Roberto El Naranjo Mis Lopez, Ricardo La villa de SC Mis, Fernando La villa de Las Pacayas Mo Caal, Andres La villa de SC Mo Caal, Manuel La villa de Las Pacayas Mo Caal, Virgilio La villa de Chisiram Mo Cac, Manuel Tintanche Mo Caj, Felisa La villa de SC Mo Caj, Genaro San Lucas Chiacal Mo Caj, Rosalia San Lucas Chiacal Mo Cal, Alberto Chituj Mo Cal, Arnoldo Abraham Chituj Mo Cal, Maria Santa Chituj Mo Cal, Vicente San Lucas Chiacal Mo Laj, Fabiana La villa de SC Mó Mó, Clemente El Rancho Mo Xona, Marcelina San Lucas Chiacal Mo Yat, Cristobal La villa de SC Mo, Felipa Chirexquiche Mo, Guillermo Venecia Mo, Santiago La villa de SC Mo, Sebastian San Lucas Chiacal Moran Caalel, Maria La villa de SC Moran Cal, Abelino Chituj Moran Cal, Albina Chituj Moran Cal, Hilaria La villa de SC Moran Calel, Pedro La villa de SC Morán Calel, Virgilio San Lucas Chiacal Moran Gue, Hilaria San Lucas Chiacal Moran Ical, Lazaro Oswaldo La villa de SC Moran Ical, Sofia Chirexquiche Morán Jul, Santiago San Lucas Chiacal Moran Mo, Elvira La villa de SC Morán Mo, Teresa San Lucas Chiacal Moran Pop, Alberto La villa de SC Moran Pop, Hermana de Alvina La villa de SC Moran Pop, Hermana de Felisa La villa de SC Moran Pop, Hermano La villa de SC Moran Pop, Santiago San Lucas Chiacal Morán Pop, Santiago San Lucas Chiacal Moran Salam, Juana La villa de SC Moran Teni, Vicente La villa de SC Moran Tzalam, Cristobal Pampacché Moran Tzalam, Marta Chituj Moran Yuc, Herlinda La villa de SC Moran, Abelino Santa María Moran, Francisco La villa de SC Moran, Macaria La villa de Las Pacayas

5 4 5 1 1 0 0 4 1 0 0 4 4 1 0 0 3 1 4 4 0 4 4 0 4 1 5 3 1 1 1 3 0 3 1 1 5 5 4 4 4 4 4 5 4 0 4 4 5 0 0 5 5 1 0 5 0 5 1 4 0 4 4 4 4 4 4 0 3 4 0 4 1 0 4 0 4 4 0 0 4 4 0 4 4 0 4 0 0 0 0 4 4 0 0 3 4 0 1 0 5

9340 9227 PI-04 9233 9097 9138 9241 10.682 9216 10,521B 3.163 6.681 6.681 9220 9231 E-238 E-06660 E-05829 E-01779 10.682 9231 6.681 E-01779 10,521C 10.682 9092 9104 9101 9092 9092 9092 E-04670 PI-07 E-06665 9100 9246 9067 9067 10.864 10.864 10.864 10.864 10.863 9337 10.864 10.776 E-3332 9341 9067 2783 3.246 30.629 30.628 9408 10.759 9067 9333 9067 9220 10.862 10,550A 6.681 6.681 10,694A 10,694B 10.859 6.681 10.781 E-03324 E-03118 10.774 9336 9147 10.781 6.681 3.210 10.691 10.784 10.780 3.210 E-03242 E-03234 9241 9339 E-3669 10,783C E-01782 10,827A 10,827B 10,827C 10.826 6.681 E-3669 10.698 2.195 6.654 10.691 10,550B 9100 10.762 11300

CEH CEH PI CEH CEH CEH CEH REMHI CEH REMHI REMHI REMHI REMHI CEH CEH PNR PNR PNR PNR REMHI CEH REMHI PNR REMHI REMHI CEH CEH CEH CEH CEH CEH PNR PI PNR CEH CEH CEH CEH REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI CEH REMHI REMHI PNR CEH CEH CEH REMHI REMHI REMHI CEH REMHI CEH CEH CEH CEH REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI PNR PNR REMHI CEH CEH REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI PNR PNR CEH CEH PNR REMHI PNR REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI PNR REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI CEH REMHI CEH

1 6 1 33 1 2 9 8 1 1 1 20 20 10 2 1 1 1 2 8 2 20 2 1 8 12 1 1 12 12 12 1 1 1 8 1 25 25 6 6 6 6 1 3 6 1 1 1 25 1 1

1

1 1 1 25 1 25 10 1 1 20 20 1 1 1 20 1 1 1 2 7 2 1 20 3 1 1 1 3 1 1 9 3 2 1 1 1 1 1 1 20 2 1 1 4 1 1 8 1 5

1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 3 2 3 2 1 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 3 2 2 2 2 3 2 2 3 2 2 2 2 2 2 1 1 2 1 2 2 2 3 3 2 2 2 2 2 1 2 1 1 2 3 3 2 2 3 2 3 1 1 1 3 1 3 1 2 2 2 2 2 2 2

1 2 1 1 1 1 2 2 1 2 1 2 2 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 2 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 2 1 2 1 1 1 2 1 1 1 2 1 2 2 1 1 1 1 2 1 2 1 1 2 2 1 1 1 2 1 1 2 2 1 1 2

1981 1982 1982 1981 1983 1985 1981 1982 1983 1983 1982 1983 1983 1982 1984 ? 1982 ? ? 1982 1984 1983 ? 1983 1982 1982 1984 1982 1982 1982 1982 ? 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1983 1983 1982 1982 ? 1980 1982 1982 1982 ? 1982 1982 1982 1982 1983 1982 1982 1982 1982 1983 1983 1983 1983 1983 1983 1982 ? ? 1982 1982 1982 1982 1983 1983 1983 1983 1982 1983 ? ? 1981 1982 ? 1982 ? 1983 1983 1983 1983 1983 ? 1982 1981 1982 1983 1982 1982 1982 1982

3 9 7 4

12 7 20

12

27

5

25

7 8

8 10

2

18

12 8

27 10

5 12 10 8 7 10 10 10

25 27 1 4 12 1 1 1

4 9

13

6 6

11 11

5

11

20

6 5

11 19

7 4 6 7 6 7

4 11 20 11 8

8 8 6

1 1 20

12

15

6

10

7 12

20 15

4 5 1 7 4

6 25 20 2 6

8

10

7 7 7

10 4

4

9 3 3

13 26 14

2 2 3 2 3 4 2 3 3 3 3 3 3 3 4 6 2 6 6 3 4 3 6 3 3 3 4 3 3 3 3 6 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 6 2 3 3 3 6 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 6 6 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 6 6 2 3 6 3 6 3 3 3 3 3 6 3 2 3 3 3 3 3 2

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 2 2 2 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1

3 2 4 2 2 4 2 2 2 2 2 2 2 2 2 7 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 7 4 2 2 2 7 7 2 2 2 4 4 2 2 2 2 8 4 2 8 7 7 4 5 2 2 8 7 8 4 7 4 2 8 2 2 2 8 8 8 2 8 2 7 2 7 7 8 2 2 8 8 8 2 2 2 2 3 2 2 2 8 8 8 8 2 2 2 2 2 8 2 2 2 2

2 3 2 2 2 2 1 3 2 2 2 3 3 2 1 5 2 1 1 3 1 3 1 2 3 1 5 2 1 1 1 5 5 1 1 1 4 4 3 3 3 3 6 2 3 6 5 5 4 1 2 2 6 5 6 4 2 4 2 6 2 3 3 6 6 6 3 6 1 5 3 1 1 6 3 3 6 6 6 3 2 1 1 1 1 2 1 6 6 6 6 3 1 2 2 3 6 2 1 2 3

293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393

Moran, Mariano Moran, Raymundo Moran, Sebastian Moran, Vicente Mus Lem, Emilio Mus, Carla Mus, Pedro Och, Pedro Celestino Paau, Sebastian Pacay Poou, Juan Pacay, Abelino Pacay, Emilio Pacay, Genaro Pacheco, Catarina Pop Caal, Andres Pop Caal, Juan Pop Caal, Miguel Pop Caal, Ricardo Pop Calel, Carlos Pop Gualin, Manuel Pop Moran, Virgilio Pop Suc, Roberto Pop, Jose Pop, Jose Pop, Jose Pop, Juan Pop, Maria Queem, Julian Quej Choc, Gerardo Quej Gualin, Mariano Quej Salam, Lucas Quej Salam, Lucas Quejem, Julian Quez Choc, Ronaldo Quix, Petronila Salan Sis, Ana Saquil, Tomas SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

La villa de Chisiram La villa de Chisiram

Pampacché

Chirexquiche La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC Chirexquiche El Naranjo La villa de El Rancho El Naranjo La villa de SC El Naranjo El Naranjo El Naranjo El Naranjo El Naranjo Chisanim

Pampacché Pampacché

El Naranjo El Naranjo Chisanim La villa de Najtilabaj La villa de Najtilabaj El Naranjo San Lucas Chiacal Santa María La villa de SC La villa de SC El Naranjo San Lucas Chiacal Chituj Chituj La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC

1 9220 1 9220 3 6.654 4 9339 0 9380 0 9380 0 9380 0 9363 0 6.653 4 10.682 1 9238 3 6.677 1 9238 0 1.348 1 9233 1 9233 1 9233 1 9233 1 9233 5 9066 3 6.654 3 6.654 1 9233 1 9245 5 9458 4 9227 4 9227 1 15707 4 6.681 1 9349 0 10.758 0 E-3333 1 9233 4 6.681 4 6.721 4 10.690 0 9379 0 9139 0 9139 0 9139 0 9139 0 9139 0 9139 0 9139 0 9139 0 9139 0 9139 0 9139 0 9139 0 9139 0 9139 0 9139 0 9139 0 9139 0 9139 0 9139 0 9139 0 9139 0 9139 0 9139 0 9139 0 9139 0 9139 0 9139 0 9139 0 9139 0 9139 0 9139 0 9139 0 9139 0 9139 0 9242 0 9242 0 9378 0 9378 0 9378 0 9378 0 9378 0 9378 0 9378 0 9378 0 9378 0 9378 0 9378 0 9378 0 9378 0 9378 0 9378 0 9378 0 9378 0 9378 0 9378 0 9379 0 9379 0 9379 0 9379 0 9379 0 9379 0 9379 0 9379 0 9379

CEH CEH REMHI CEH CEH CEH CEH CEH REMHI REMHI CEH REMHI CEH REMHI CEH CEH CEH CEH CEH CEH REMHI REMHI CEH CEH CEH CEH CEH CEH REMHI CEH REMHI PNR CEH REMHI REMHI REMHI CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH

10 10 4 3 3 3 3 1 3 8 4 1 4 4 33 33 33 33 33 1 4 4 33 1 4 6 6 2 20 1 1 1 33 20 5 1 53 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 3 3 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 53 53 53 53 53 53 53 53 53

1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 4 4 4 4 4 4 4 4

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 3 2 1 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1986 1982 1982 1981 1981 1981 1981 1981 1984 1982 1982 1981 1982 1982 1982 1982 1982 1983 1982 1983 ? 1981 1983 1982 1983 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982

7 7 4

8 8 4

6 6 6 6 4 12 4 9 4 6 9 9 9 9 9 3 4 4 9

23 23 23 18 4 27 20 9 12 12 12 12 12 13 4 4 12

3 3 3

4

9 10

13 3

9

12

11 5 7 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

20 20 12 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 7 7 7 7 7 7 7 7 7

20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 12 12 12 12 12 12 12 12 12

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 5 3 3 2 2 2 2 2 4 3 3 2 3 2 2 2 3 3 3 4 6 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 3 4 4 4 2 2 2 2 8 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 5 2 2 2 2 2 2 8 2 2 2 2 2 2 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 3 1 2 2 2 1 3 3 2 6 2 3 2 2 2 2 2 2 3 3 2 2 2 3 3 2 3 1 6 1 2 3 3 2 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4

394 395 396 397 398 399 400 401 402 403 404 405 406 407 408 409 410 411 412 413 414 415 416 417 418 419 420 421 422 423 424 425 426 427 428 429 430 431 432 433 434 435 436 437 438 439 440 441 442 443 444 445 446 447 448 449 450 451 452 453 454 455 456 457 458 459 460 461 462 463 464 465 466 467 468 469 470 471 472 473 474 475 476 477 478 479 480 481 482 483 484 485 486 487 488 489 490 491 492 493 494

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de SC Santa María Santa María Santa María Santa María La villa de Najtilabaj La villa de Najtilabaj La villa de Najtilabaj La villa de Najtilabaj La villa de Najtilabaj La villa de Najtilabaj La villa de Najtilabaj La villa de Najtilabaj La villa de Najtilabaj La villa de Najtilabaj La villa de Najtilabaj La villa de Najtilabaj La villa de Najtilabaj La villa de Najtilabaj La villa de Najtilabaj La villa de Najtilabaj La villa de Najtilabaj La villa de Najtilabaj La villa de Najtilabaj La villa de Najtilabaj La villa de Najtilabaj La villa de Najtilabaj Chirexquiche Chirexquiche Chirexquiche Chirexquiche Chirexquiche Chirexquiche La villa de Las Pacayas La villa de Las Pacayas La villa de Las Pacayas La villa de Las Pacayas La villa de Las Pacayas La villa de Las Pacayas La villa de Las Pacayas La villa de Las Pacayas La villa de Las Pacayas La villa de Las Pacayas La villa de Las Pacayas La villa de Las Pacayas La villa de Las Pacayas La villa de Las Pacayas

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

9379 9379 9379 9379 9379 9379 9379 9379 9379 9379 9379 9379 9379 9379 9379 9379 9379 9379 9379 9379 9379 9379 9379 9379 9379 9379 9379 9379 9379 9379 9379 9379 9379 9379 9379 9379 9379 9379 9379 9379 9379 9379 15417 15417 15417 15417 15417 15417 15417 15417 15417 15417 15417 15417 15417 9100 9100 9100 9100 9228 9228 9228 9228 9228 9228 9228 9228 9228 9228 9228 9228 9228 9228 9228 9228 9228 11305 11305 11305 11305 11305 9226 9226 9226 9226 9226 9336 9067 9067 9067 9067 9067 9067 15649 15649 15649 15649 15649 15649 15649 15649

CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH

53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 8 8 8 8 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 7 7 7 7 7 5 5 5 5 5 7 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1981 1981 1981 1981 1981 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 ? ? ? ? ? ? ? ?

7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 9 9 9 9

12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 13 13 13 13

2 2 2 2 2 11 11 11 11 11 6 6 6 6 6 6

11 11 11 11 11 11

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 6 6 6 6 6 6 6 6

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 7 4 4 4 4 4 4 2 2 2 2 2 2 2 2

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3

495 496 497 498 499 500 501 502 503 504 505 506 507 508 509 510 511 512 513 514 515 516 517 518 519 520 521 522 523 524 525 526 527 528 529 530 531 532 533 534 535 536 537 538 539 540 541 542 543 544 545 546 547 548 549 550 551 552 553 554 555 556 557 558 559 560 561 562 563 564 565 566 567 568 569 570 571 572 573 574

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI Sis Cal, Secundino Sis Lem, Alfonso Sis Moran, Donaldo Sis Moran, Hector Sis Moran, Manuel Sis, Cristobal Sis, Leandro Sub, Antonio Suc Cal, Fabiana Suc Cal, Victoriano Suc Lem, Adolfa Suc Lem, Santiago Suran, Julian Tis Caj, Domingo Tis Caj, Macaria Tis, Petrona Tiz Cal, Felisa Tiz Cal, Manuel Tiz Cal, Santiago Toc Jom, Hector Rolando Toc Jom, Olivia Toc Jul, Juan Toc, Juana Torres, Dario Tot, Alberto Tul Caal, Gregorio Tul Coy, Federico Tul Coy, Juan Tul Coy, Pedro Tul Laz, Carlos Tul Laz, Isidro Tzalam, José Tzalam Perez, Elvira Tzalam Perez, Maria Elena Vasquez, Emilio Ve Mo, Jasinta Velasquez Pilon, Geronimo Ventura, Eusebio de Jesus Xona Coy, Abelino Xona Coy, Carlos Xona Coy, Francisco Xona Xoc, Abelino Xona, Mario Xona, Silverio Xoy Caj, Leandro Xoy Caj, Lucia Xoy Moran, Domingo Xoy Quej, Anita Xoy, Lucia Xuc Caal, Alfonzo Xuc Cal, Alfonzo Xuc Cal, Gaspar Xuc Lem, Santiago Xuc Toc, Felisa Xuc Xona, Juan Xuc, Albina Xuc, Clemente Yat Sis, Gerardo Yat Toc, Anita

La villa de Las Pacayas La villa de Las Pacayas La villa de Las Pacayas La villa de Las Pacayas La villa de Las Pacayas La villa de Las Pacayas La villa de Las Pacayas La villa de Las Pacayas La villa de Las Pacayas La villa de Las Pacayas La villa de Las Pacayas La villa de Las Pacayas La villa de Las Pacayas La villa de Las Pacayas La villa de Las Pacayas La villa de Las Pacayas La villa de Las Pacayas Chisanim Chisanim San Lucas Chiacal San Lucas Chiacal Las Pacayas La villa de Chisiram La villa de Las Pacayas La villa de Las Pacayas La villa de Las Pacayas La villa de Las Pacayas Las Pacayas La villa de SC La villa de SC La villa de SC Pancox La villa de SC Santa María La villa de SC La villa de SC Chituj La villa de SC La villa de SC La villa de SC La villa de Najtilabaj La villa de Najtilabaj La villa de Las Pacayas La villa de Najtilabaj La villa de SC El Conguito El Naranjo El Naranjo El Naranjo El Naranjo El Naranjo El Naranjo Santa Inés Chicar San Lucas Chiacal San Lucas Chiacal La villa de Chisiram Chituj La villa de Chisiram San José Chituzul El Naranjo El Naranjo El Naranjo La villa de Chisiram La villa de Chisiram Santa María La villa de Najtilabaj Chirexquiche La villa de SC La villa de SC Chirexquiche La villa de Chisiram Venecia La villa de Najtilabaj La villa de Chisiram La villa de SC La villa de Chisiram San Lucas Chiacal Venecia La villa de Chisiram Chituj

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 5 1 5 5 5 5 5 0 0 0 1 0 1 0 0 4 0 0 0 4 4 5 4 0 5 1 1 1 1 1 1 5 4 4 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 4 4 0 0 4 1 1 4 1 0 1 4 1 1 4

15649 15649 15649 15649 15649 15649 15649 15649 15649 15649 15649 15649 15649 15649 15649 15649 15649 9458 9458 PI-06 PI-06 E-06336 9092 11300 11300 11300 11300 E-06336 9379 6.653 9146 9237 E-05603 9100 10,688A 10,688B 914 3.209 3.209 3.209 9227 9227 9067 9227 9241 10.515 9238 15707 9233 9233 9233 9233 PI-05 PI-06 PI-06 9221 6.721 9092 9309 9233 9233 9233 9218 9218 9356 10.865 10.682 6.680 10.758 10.682 9092 E-06078 PI-08 9220 10.774 9092 PI-06 9147 9220 10.694

CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH PI PI PNR CEH CEH CEH CEH CEH PNR CEH REMHI CEH CEH PNR CEH REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI CEH CEH CEH CEH CEH REMHI CEH CEH CEH CEH CEH CEH PI PI PI CEH REMHI CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI CEH PNR PI CEH REMHI CEH PI CEH CEH REMHI

25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 4 4 6 6 2 12 5 5 5 5 2 53 3 1 1 1 8 1 1 5 4 4 4 6 6 25 6 9 3 4 2 33 33 33 33 3 6 6 2 5 12 1 33 33 33 2 2 1 1 8 1 1 8 12 1 1 10 2 12 6 2 10 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 3 2 1 1 2 2 2 1 1 1 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 2 1 2 1 3 2 2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1 3 2 1 2 1 1 1 2 2 2 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 1 1 1 1 2 1 2 1 1 2

? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1984 ? 1982 1983 1983 1982 1981 1981 1981 1982 1982 1982 1982 1981 1981 1982 1982 1981 1981 1981 1981 1982 1982 1982 1984 1982 1982 1982 1981 1981 1981 1983 1983 1983 1982 1982 1983 1983 1982 1982 ? 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1983

3 3 6 6 3 10 3 3 3 3 3 7 4 8

4 4 20 20 10 1 14 14 14 14 10 12 4

9 5 5 3 4 4 4 3 3 6 3

13 10 10

11

4 9 9 9 9

12 12 12 12

6 6 8 11 10 10 9 9 9

20 20 9 20 1

2 4 12 8 10 12 10

25

7 6 10 6 7 7 8

8 10 1 20 20 8 1

12 12 12

27 3 27 1

6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 2 2 3 3 2 3 2 2 2 2 2 3 3 3 4 6 3 3 3 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 3 3 2 2 2 2 3 3 3 4 3 3 3 2 2 2 3 3 2 3 3 4 3 3 3 6 3 3 3 3 3 3 3 3

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 8 8 2 2 2 2 2 2 4 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 1 1 2 2 2 7 2 2 2 2 2 2 8 2 2 8 2 2 7 4 2 2 2 1 7 2 8

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 1 1 3 3 3 3 1 4 3 1 1 2 1 6 6 3 3 3 3 3 3 4 3 1 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 3 1 5 2 2 2 2 2 1 6 3 2 6 3 1 5 2 2 3 1 2 1 2 6

Datos V

Los datos de víctimas muertas del

Municipio de San Cristóbal Verapaz por orden de los lugares de las violaciones (Resumen Exel)

División política de municipio de San Cristóbal y sus víctimas regristados (CEH): Lugar Aldeas, caseríos y fincas

Info principal CASO Víctimas

Municipio de San Cristóbal Verapaz La villa SC

2783 9138 9139 9146 9231 9241 9242 9333 9335 9363 9377 9378 9379 9380 9381 9384 9497 15417 1.348 2,156A 2,156B 2,156C 2,156D 2,156E 2,156F 2,156G 2,156H 2,156I 2,156J 2,157A 2,157B 2,157C 2,157D 2.195 3.127 3.163 3.209 3.210 3.246 6.652 6.653 6.665 6.679 6.680 10,521A 10,521B 10,521C 10,550A 10,550B 10,550C 10,550D 10,674A 10,674B 10,674C 10.684 10,688A

CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI

Comisionados mil. = 1 Ejército = 2 Grupos Armados = 3 Guerrilla = 4 muertes directos = 1 PAC = 5 muertes indirectos = 2 PNC = 6 Sin Identificar = 7 Persecución = 8

Desc. = Desconocido FG = Fuerzas Guvernatales

de que:

Civiles

Gente Guerrilleros

FG

Desc.

1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 53 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

de que:

Niños

Edad Adultos

Desc.

0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

1 2 35 1 2 9 1 1 1 1 1 0 0 3 1 1 1 13 3 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 3 2 1 1 3 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 19 53 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0

de que:

Hombres

Genéro Mujeres

Desc.

Año

1 2 35 1 2 8 3 1 1 1 1 0 0 3 1 1 1 13 2 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1

0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 19 53 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0

1982 1985 1982 1982 1984 1981 1982 1983 1982 1982 1980 1982 1982 1982 1984 1984 1982 1982 1982 1981 1981 1981 1981 1981 1982 1981 1981 1981 1981 1980 1980 1980 1980 1981 1983 1982 1981 1983 1982 1982 1982 1982 1982 1983 1983 1983 1983 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1983

Fecha Mes

Día

Desaparición Forzada = 1 Ejecución Arbitraria = 2 Masacre = 3 Muerto/ Hostilidades = 4 Otros Desaparecidos = 5 Persecución = 6

Hecho y responsibilidad Perpetrator

D/I

Hecho

576

1 2 35 1 2 9 3 1 1 1 1 19 53 3 1 1 1 13 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 3 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

0 0 35 0 2 9 3 1 1 1 1 19 0 2 1 1 1 10 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 3 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

5 4 4 8 8

19 20 4

7 4 6 12 1 7 6

20 7 18

3 7 6

19 12 9

8

10

4 4

6

10

20 12 23

4 4 8 8 5 5 5

4 4

25 25 25

6 6

20 20

8 4 5

15 10

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 2

5 4 6 3 2 2 2 7 2 2 2 2 2 4 2 2 2 1 2 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 7 2 2 2 2 2 2 2 7 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 8 8 8 2 8

1 2 1 1 1 1 2 2 1 1 1 3 4 2 2 1 1 2 3 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 5 2 2 2 2 3 3 2 5 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 6 6 6 2 6

10,688B 10.698 10,757A 10,757B 10,758A 10,758B 10.759 10.762 10,763A 10,763B 10.774 10.776 10.778 10,780A 10,780B 10,781A 10,781B 10,783A 10,783B 10,783C 10.826 10,827A 10,827B 10,827C PI-07 E-00240 E-01814 E-01893 E-03447 E-03498 E-05601 E-05603 E-1808

REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI PI PNR PNR PNR PNR PNR PNR PNR PNR E-238 PNR E-3333 PNR

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 1 0 1 0 1 1 1 2 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1

0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1983 1982 1982 1982 1983 1983 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1982 1983 1983 1983 1983 1982 ? ? ? ? ? ? ? ? ? ?

5 10 7 7 10 10 4 3

10

6 11 12 7 7 12 12

10 20

8 8

10 10

10 7 5

1 7 6

7 8 8

8 9 25

10 10 3 3 4 26

2 2 15 15

7 7 7

2 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

8 2 2 2 8 8 8 2 2 2 2 8 8 8 8 8 8 8 2 2 8 8 8 8 7 2 2 2 2 7 2 2 2 7 2

6 2 2 2 6 6 6 2 2 2 3 6 6 6 6 6 6 6 2 2 6 6 6 6 5 2 1 1 1 5 1 2 1 5 1

1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2 7

1 2 2 2 2 2 1 2

1. ALDEA CHISIRAM La villa Chisiram

Caserios: 1. El Salmar 2. Pancox 3. Pampur 4. Saclic 5. Pueblo Viejo 6. Villa Nueva 7. Vista Hermosa Fincas: 1. El Naranjo

2. Los Lavaderos 3. San Joaquín 4. San José 5. San José Chituzul

9092 9097 9215 9216 9218 9220 9221 9222

CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH

12 1 1 1 2 10 2 1

12 1 1 0 2 10 2 1

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 1 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

4 0 0 0 1 0 0 0

8 1 1 1 1 10 2 1

0 0 0 0 0 0 0 0

11 1 1 1 2 10 2 1

1 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

1982 1983 1984 1983 1983 1982 1984 1982

9237

CEH

1

1

0

0

0

0

1

0

0

1

0

1984

1

2

1

E-05829

PNR

1

1

0

0

0

0

0

1

1

0

0

?

1

2

1

9233 9238 9244 9245 9246 9408 15707

CEH CEH CEH CEH CEH CEH CEH

33 4 1 1 1 1 2

33 4 1 1 1 1 2

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0

2 0 0 0 0 0 1

31 4 1 1 1 1 1

0 0 0 0 0 0 0

33 4 1 1 1 1 2

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0

1981 1982 1982 1982 1982 1982 1982

9 4

12

1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 5 2 7 2

2 2 1 2 1 5 2

9102 9309

CEH CEH

1 1

1 1

0 0

0 0

0 0

0 0

1 1

0 0

0 1

1 0

0 0

1983 1982

10 10

25

1 1

7 7

5 5

6. Santa Ana 7. Santa María

8. Santo Domingo 9. Venecia

9100 9178 9347 9348 9349 9356

CEH CEH CEH CEH CEH CEH

8 1 1 1 1 1

8 0 1 1 1 1

0 0 0 0 0 0

0 1 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

8 1 1 1 1 1

0 0 0 0 0 0

4 1 1 1 1 1

0 0 0 0 0 0

4 0 0 0 0 0

1983 1982 1982 1982 1983

6 10

1

9 2

13 25

9147 E-06078

CEH PNR

2 1

2 1

0 0

0 0

0 0

0 0

2 0

0 1

2 1

0 0

0 0

1982 ?

7

9101 CEH 9249 CEH 9250 CEH 2.157 REMHI 6.677 REMHI E-03324 PNR E-04670 PNR E-06660 PNR E-06662 PNR E-06665 PNR

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

0 1 1 1 1 1 1 1 1 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 1 1 1 0 0 1 1 1

0 0 0 0 0 1 1 0 0 0

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

1982 1982 1982 1980 1986 ? ? 1982 1982 1982

6.654 REMHI

4

4

0

0

0

0

1

3

4

0

0

1982

1 1 1 1 1

3 2 2 2 2

2 1 1 1 1

20

1 1

7 7

1 5

7

12

5

12

9

20

2 3 4

18 20

1 1 1 1 2 1 1 1 1 1

4 1 2 2 8 2 7 2 2 2

2 2 1 2 6 1 5 2 1 1

4

4

1

2

3

10. La Esperanza

2. ALDEA CHIYUC La villa Chiyuc Caserios: 1. Baleu 2. Champec 3. Chilley 4. El Zacatón 5. San José Porvenir 6. Pantocan 7. Pan Eck Anexo Chilley Fincas: 1. Agua Blanca 2. Aquil Pequeño 3. Aquil Grande 4. El Rosario 5. La Independencia 6. La Colonia 3. ALDEA EL RANCHO La villa El Rancho

Caserios: 1. Chiguorrom 2. Mexabaj 3. Pambóm Grande 4. Pamboncito 5. Pampacché 6. Pancaseub 7. Quebrada Agua Blanca 8. Guachcuz 9. Panzal 10. Wachqoob 11. Pampur La Providencia 12. Chisiguan 13. El Regalo 14. Panajmay Fincas: 1. Bella Vista 2. La Providencia 3. Quixal 4. Quixalito

5. La Cumbre de Pamuc 6. El Baldío 4. ALDEA NAJTILABAJ La villa Najtilabaj

Caserios: 1. Chirexquiche

2. Chituj

3. Tintanche 4. Pampur 5. Chirehtzul-Chituj Fincas: 1. San Lucas Chiacal

9227 9228 11305 10.683 10.772 10.787 10.822 10.864 10.865 E-06339 PI-08

CEH CEH CEH REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI PNR PI

6 17 7 1 1 1 1 6 1 1 1

6 17 7 1 1 1 1 6 1 1 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2 0 2 0 0 0 0 1 0 0 0

4 0 0 1 1 1 1 5 1 1 1

0 17 5 0 0 0 0 0 0 0 0

2 0 1 1 1 1 0 2 1 1 1

4 0 1 0 0 0 1 3 0 0 0

0 17 5 0 0 0 0 1 0 0 0

1982 1982 1982 1983 1983 1983 1983 1982 1982 1982 1982

9226 CEH 9332 CEH 9334 CEH 9336 CEH 9339 CEH 9341 CEH 10.682 REMHI 10.785 REMHI 10.789 REMHI

5 ? 1 7 3 1 8 1 1

5

0

0

0

0

0

5

0

0

5

1981

11

1 7 3 1 8 1 1

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 1 0 1

1 6 3 1 7 1 0

0 1 0 0 0 0 0

1 3 1 1 4 0 0

0 3 2 0 4 1 1

0 1 0 0 0 0 0

1982 1982 1982 1980 1982 1983 1982

2

18

12 5

27 18

REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI REMHI

5 5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

5 5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0

5 5 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1

5 4 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1982 1982 1983 1983 1983 1983 1983 1983 1983 1983 1983 1983 1983 1983 1982 1982 1982 1983 1982

3 11 5

20 20

5 8 8 8 8 2 2 1 6 6 6 6

25 1 1 1 1 20 20 20 20 20 1 28

10.862 REMHI

1

1

0

0

0

0

1

0

1

0

0

1982

9382 CEH 15273 CEH 6.681 REMHI PI-01 PI PI-02 PI PI-03 PI PI-06 PI E-00293 PNR E-01776 PNR E-01779 PNR E-01782 PNR E-01783 PNR E-03058 PNR E-03118 PNR

3 1 20 1 1 1 6 1 2 2 1 1 1 1

3 1 20 1 1 1 6 1 2 2 1 1 1 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

3 1 13 1 1 1 6 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 1 2 2 1 1 1 1

3 0 8 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0

0 1 12 0 1 0 6 0 1 1 1 0 1 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1982 1982 1983 1983 1981 1982 1982 ? ? ? ? ? ? ?

914 6.721 10.690 10,691A 10,691B 10,694A 10,694B 10,694C 10,694D 10,695A 10,695B 10.784 10,859A 10,859B 10.860 10.861 10,863A 10,863B 10.889

3 2 4 5 7 7

10 10 15 25

4 5

19

5

5 1

10

9

15

6

20

1 1 1 2 2 2 2 1 2 1 1

2 2 2 8 8 8 8 2 8 2 4

3 3 3 6 6 6 6 3 6 2 2

1 1 1 1 1 1 1 2 2

2

3

7 7 3 7 2 8 8

5 1 1 5 3 6 6

1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 1

2 2 2 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 2 2 8 8 2

3 3 2 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 2 2 6 6 2

2

8

6

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

7 3 2 2 2 7 1 7 2 2 2 2 7 7

2 2 3 1 2 5 2 5 1 1 1 1 5 5

E-03234 E-03242 E-03472 E-03474 E-33073 E-3332 E-3669

5. ALDEA LAS PACAYAS La villa Las Pacayas

Caserios: 1. Rexquix

PNR PNR PNR PNR PNR PNR PNR

1 1 1 1 1 1 2

1 1 1 1 1 1 2

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0

1 1 1 1 1 1 2

0 1 1 1 1 1 2

1 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0

? ? ? ? ? ? ?

9067 CEH 9337 CEH 9338 CEH 9340 CEH 9344 CEH 9346 CEH 11300 CEH 15649 CEH 1.538 REMHI E-06336 PNR

25 3 1 1 3 1 5 25 1 2

13 3 1 1 3 1 5 25 1 2

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

6 0 0 0 0 0 0 0 0 0

6 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

18 3 1 1 3 1 5 0 0 2

6 0 0 0 0 0 0 25 1 0

15 1 1 1 3 1 4 0 1 2

4 2 0 0 0 0 1 0 0 0

6 0 0 0 0 0 0 25 0 0

1982 1983 1982 1981 1984 1983 1982 ? 1982 1982

6

11

9 5 3

26 1 14

7 3

20 10

1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 7 7 2

1 2 2 1 5 5 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

4 4 7 3 4 2 2 2 2 2

4 2 2 2 2 1 3 3 2 1

9104 9142

CEH CEH

1 1

0 1

0 0

1 0

0 0

0 0

1 1

0 0

1 1

0 0

0 0

1984 1985

8 11

4

1 1

7 3

5 1

9066 9458

CEH CEH

1 4

1 4

0 0

0 0

0 0

0 0

1 4

0 0

1 2

0 0

0 2

1984 1982

3 3

13 4

1 1

2 2

2 2

12005 30.626 30.627 30.628 30.629 PI-04 PI-05 E-06070

CEH REMHI REMHI REMHI REMHI PI PI PNR

2 1 1 1 1 1 3 1

2 1 1 1 1 1 3 1

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 0 0 0 0 0 0

1 0 1 1 0 1 3 0

0 0 0 0 1 0 0 1

0 1 0 1 1 1 3 1

2 0 1 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

1981 1982 1982 1982 ? 1982 1982 ?

1 1 2 2 1 1 1 1

2 2 8 8 2 4 4 2

2 2 6 6 2 2 2 1

10.515 REMHI

3

3

0

0

0

0

3

0

3

0

0

1981

1

2

3

2. Sujquix 3. Panisté 4. Requenzal 5. Secoyón 6. Tucanjá Fincas: 1. Chisanim 2. El Recreo 3. Las Camelias 4. Pantup 5. San Lorenzo Chicar

6. Santa Inés Chicar

7. San Francisco 8. El Conguito 6. ALDEA SANTA ELENA La villa Santa Elena Caserios: 1. Chepenal 2. Chicuz 3. Chixut 4. Pansimaj 5. Quejá 6. Saquixim 7. El Cedral 8. Pita Floja 9. Panchupac Fincas: 1. Navidad 2. Santa Rosa 3. La Primavera

10 3 7

Datos VI

Los datos de víctimas muertas del

Municipio de San Cristóbal Verapaz por orden de los lugares de las violaciones (Original Word)

Víctimas Muertas – San Cristóbal Verapaz

Los datos de las víctimas muertes del municipio de San Cristóbal H M D FN Et Otro T LV T FV

Hombres Mujeres Desconocido Fecha de nacimiento Grupo Étnico otro testimonio con datos distintos Lugar de la violación Número de testimonio Fecha de violación

La villa de SAN CRISTÓBAL CEH PAC DESAPARICIÓN FORZADA Año: 1982 Certeza: 2 Caso: 2783 Víctimas: 1 El 19 de mayo de 1982, en el municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, miembros de las PAC, conocidos como Los Arones, capturaron a Luis Girón Barrondo, quien pertenecía a la Policía Nacional. Desde ese hecho, nadie volvió a saber mas del paradero de la víctima. Víctimas identificadas: H: Luis Giron Barrondo CEH GUERRILLA EJECUCIÓN ARBITRARIA Año: 1985 Certeza: 2 Caso: 9138 Víctimas: 2 El 20 de abril de 1985, en el camino que va del Barrio San Sebastián a la finca El Naranjo, municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, miembros de la guerrilla ejecutaron a Francisco Caal López, quien era comisionado militar y a Víctor Juárez. Víctimas identificadas: H: Francisco Caal Lopez H: Victor Juarez CEH POLICÍA NACIONAL DESAPARICIÓN FORZADA Año: 1982 Certeza: 1 Caso: 9139 Víctimas: 35 El 4 de abril de 1982, en la cabecera municipal de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, miembros de la Policía Nacional capturaron a 35 hombres, entre los que se encontraba Abelino Iqui. Las víctimas fueron trasladadas a la municipalidad y desde entonces se desconoce su paradero.

Víctimas identificadas: H: Abelino Iqui D: Víctimas sin identificar: 34 CEH GRUPOS ARMADOS DESAPARICIÓN FORZADA Año: 1982 Certeza: * Caso: 9146 Víctimas: 1 En agosto de 1982, en el barrio de Esquipulas, municipio de San Cristóbal Verapaz, un grupo de hombres armados, capturaron a Victoriano Suc Cal, quien era patrullero civil. A raíz de ese hecho, nadie volvió a saber más del paradero de la víctima. Víctimas identificadas: H: Victoriano Suc Cal CEH EJÉRCITO DESAPARICIÓN FORZADA Año: 1984 Certeza: 1 Caso: 9231 Víctimas: 2 El 10 de agosto de 1984 en la cabecera municipal de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, miembros del Ejército de Guatemala, capturaron a Felipe Laj Lux y a su hijo Virgilio Laj Cac. Desde entonces se desconoce el paradero de las víctimas. Víctimas identificadas: H: Felipe Laj Lux H: Virgilio Laj Cac CEH EJÉRCITO DESAPARICIÓN FORZADA Año: 1981 Certeza: 1 Caso: 9241 (y 9062) Víctimas: 9

1

Víctimas Muertas – San Cristóbal Verapaz En 1981, en la cabecera municipal de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, miembros del Ejército de Guatemala en diferentes ocasiones capturaron a Teresa Jul y a Victor Caal, quienes eran catequistas, a Darío Torres, Hugo Leonel Choc, Vitalino Coy, Carlos Jom, y a Alfonso Jom, quienes eran líderes juveniles. Desde entonces se desconoce el paradero de las víctimas. Víctimas identificadas: M: Teresa Jul Caal H: Victor Caal H: Dario Torres H: Hugo Leonel Choc H: Vitalino Coy H: Carlos Jom H: Alfonso Jom H: Nery Alfonso Jom Lem H: Lazaro Oswaldo Moran Ical CEH EJÉRCITO EJECUCIÓN ARBITRARIA Año: 1982 Certeza: 2 Caso: 9242 Víctimas: 3 En 1982, en la cabecera municipal de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, miembros del Ejército de Guatemala capturaron a Mateo Caal y a sus dos hijos en un retén. A Mateo lo torturan y lo ejecutan. De los hijos no se tiene más información. Víctimas identificadas: H: Mateo Caal D: Víctimas sin identificar: 2 CEH SIN IDENTIFICAR EJECUCIÓN ARBITRARIA Año: 1983 Certeza: * Caso: 9333 Víctimas: 1 El 20 de julio de 1983, en la cabecera municipal de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, Andrés Mo Caal apareció muerto en el camino con señales de tortura. Se desconoce quienes fueron los hechores. Víctimas identificadas: H: Andres Mo Caal CEH EJÉRCITO DESAPARICIÓN FORZADA Año: 1982 Certeza: 1 Caso: 9335 Víctimas: 1 El Domingo de Ramos, 7 de abril de 1982, en la cabecera municipal de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, el jefe de comisionados militares y el comisario de la Policía Nacional capturaron a Roberto Enrique Cac Suc, enfrente de la alcaldía municipal y lo tuvieron detenido en la cárcel de San Cristóbal durante dos días. Posteriormente, la víctima fue trasladada a la zona militar de Cobán. Desde entonces no se ha vuelto a saber de la víctima.

Víctimas identificadas: H: Roberto Enrique Cac Suc (Tío de Sucy) CEH EJÉRCITO DESAPARICIÓN FORZADA Año: 1982 Certeza: 3 Caso: 9363 Víctimas: 1 El 18 de junio de 1982, en la aldea Nisnic, municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, presuntos miembros de la G-2 capturaron a Pedro Celestino Och. Desde entonces, nadie volvió a saber más del paradero de la víctima. Víctimas identificadas: H: Pedro Celestino Och CEH EJÉRCITO DESAPARICIÓN FORZADA Año: 1980 Certeza: 3 Caso: 9377 Víctimas: 1 En diciembre de 1980, en la cabecera municipal de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, después de un convivió con niños de escasos recursos, Eduardo Cay Coy, quien pertenecía a una organización juvenil, desapareció. Posteriormente el vehículo en el que se transportaba la víctima, apareció en una garita del Ejército de Guatemala. Desde entonces, nadie volvió a saber más del paradero de la víctima. Víctimas identificadas: H: Eduardo Cay Coy CEH EJÉRCITO MASACRE Año: 1982 Certeza: 3 Caso: 9378 Víctimas: 19 El 20 de enero de 1982, en la cabecera municipal de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, presuntos miembros del Ejército de Guatemala irrumpieron en la comunidad y abrieron fuego contra la población, ejecutando a diecinueve personas. D: Víctimas sin identificar: 19 CEH SIN IDENTIFICAR MUERTO/HOSTILIDADES Año: 1982 Certeza: * Caso: 9379 Víctimas: 53 El 12 de julio de 1982, en la cabecera municipal de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, la guerrilla ocupó la población. Poco después, un helicóptero del Ejército de Guatemala llegó al lugar y abrió fuego indiscriminadamente

2

Víctimas Muertas – San Cristóbal Verapaz contra la localidad, comenzando un enfrentamiento en el que también participaron los patrulleros civiles de la comunidad. A raíz del enfrentamiento resultaron muertas 51 personas, en su mayoría civiles. Posteriormente, dos hombres fueron capturados por miembros del Ejército de Guatemala. Desde entonces se desconoce el paradero de las víctimas. Víctimas identificadas: H: Tomas Saquil H: Antonio Sub D: Víctimas sin identificar: 51 CEH GUERRILLA EJECUCIÓN ARBITRARIA Año: 1982 Certeza: 3 Caso: 9380 Víctimas: 3 El 23 de junio de 1982, en la cabecera municipal de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, presuntos miembros de la guerrilla ejecutaron a Emilio Mus Lem, quien era comisionado militar. Posteriormente, los insurgentes lanzaron granadas en el interior de la vivienda de la víctima e hirieron a una hija de Emilio, quien perdió un pie y abortó, y a un hijo de la víctima. Víctimas identificadas: H: Emilio Mus Lem M: Carla Mus H: Pedro Mus CEH EJÉRCITO EJECUCIÓN ARBITRARIA Año: 1984 Certeza: 2 Caso: 9381 Víctimas: 1 En 1984, en la cabecera municipal de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, miembros del Ejército de Guatemala capturaron y ejecutaron a Policarpio Cal Chen, quien había sido fundador de la cooperativa. Víctimas identificadas: H: Policarpio Cal Chen CEH EJÉRCITO DESAPARICIÓN FORZADA Año: 1984 Certeza: 3 Caso: 9384 Víctimas: 1 A principios de 1984, en la cabecera municipal de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, presuntos miembros del Ejército de Guatemala capturaron a Fernando Caal, quien era líder comunitario, mayordomo y catequista. Desde entonces no se ha vuelto a saber de la víctima. Víctimas identificadas: H: Fernando Caal

CEH y PI EJÉRCITO

DESAPARICIÓN FORZADA Año: 1982 Certeza: 3 Caso: 9497 Víctimas: 1 El 19 de marzo de 1982, en San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, presuntos miembros de la G-2, acompañados por un civil Celso Xoná (que todavía está viviendo en la aldea Chiyuc como pastor evangélico), capturaron a Ricardo Cac Moran (de 28 años), quien era guardia de seguridad en la compañía ‘Hoestief’ que trabajaba en el proyecto Chixoy. Celso Xoná invitó a Ricardo para ir a este campamento para un trabajo que ofrecían pero Ricardo fue engañado y desde entonces no se ha vuelto a saber de la víctima. Un posible motiva fue que ellos pensaban Ricardo fue un guerrillero. Propio fuente: Oswaldo Lem Perez y Enrique Tzalam Perez, quien eran primos de la víctima. Víctimas identificadas: H: Ricardo Cac Moran CEH COMISIONADOS MILITARES EJECUCIÓN ARBITRARIA Año: 1982 Certeza: 1 Caso: 15417 Víctimas: 13 El 12 de julio de 1982, en el municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, en un enfrentamiento entre miembros de la guerrilla y del Ejército de Guatemala resultaron muertas diez personas, quienes eran civiles. Asimismo, tres guerrilleros, que habían resultado heridos en el combate, fueron capturados y ejecutados públicamente, a machetazos, por comisionados militares y miembros de las PAC. D: Víctimas sin identificar: 13

REMHI SAN CRISTOBAL VERAPAZ (municipio) ALTA VERAPAZ MASACRE VÍCTIMAS: 4 H: AJCHICU PACHECO, MIGUEL FN: 00/00/70 Et: K' iche M: AJCHICU PACHECO, TEREZA (Niña) FN: 00/00/76 Et: K' iche H: AJCHICU ZEPEDA, MIGUEL FN: 00/00/35 Et: K' iche M: PACHECO, CATARINA FN: 00/00/39 Et: K' iche T: LV: municipio SAN CRISTOBAL V. FV: 09/06/82

1,348

REMHI M: CAL GUA, ANITA (Niña) FN: 00/00/74 Et: Poqomchi' T: 2,156A Persecución: HAMBRE FV: 00/00/81 LV: MUNIC. SAN CRISTOBAL, ALTA VERAPAZ

3

Víctimas Muertas – San Cristóbal Verapaz

REMHI M: CAL GUA, CATARINA (Niña) FN: 00/00/76 Et: Poqomchi' T: 2,156B Persecución: HAMBRE FV: 00/00/81 LV: MUNIC. SAN CRISTOBAL, ALTA VERAPAZ REMHI M: CAL GUA, ELENA (Niña) FN: 00/00/72 Et: Poqomchi' T: 2,156C Persecución: HAMBRE FV: 00/00/81 LV: MUNIC. SAN CRISTOBAL, ALTA VERAPAZ REMHI M: CAL GUA, JOSEFINA (Niña) FN: 00/00/68 Et: Poqomchi' T: 2,156D Persecución: HAMBRE FV: 00/00/81 LV: MUNIC. SAN CRISTOBAL, ALTA VERAPAZ REMHI M: CAL GUA, TIBURCIA (Niña) FN: 00/00/69 Et: Poqomchi' T: 2,156E Persecución: HAMBRE FV: 00/00/81 LV: MUNIC. SAN CRISTOBAL, ALTA VERAPAZ REMHI M: CAL POP, ELVIRA FN: 00/00/53 Et: Poqomchi' T: 2,156F Persecución: HAMBRE FV: 00/00/82 LV: MUNIC. SAN CRISTOBAL, ALTA VERAPAZ REMHI M: CAL POP, MACARIA (Niña) FN: 14/07/73 Et: Poqomchi' T: 2,156G Persecución: HAMBRE FV: 00/00/81 LV: MUNIC. SAN CRISTOBAL, ALTA VERAPAZ REMHI H: CAL POP, RICARDO (Niño) FN: 03/07/79 Et: Poqomchi' T: 2,156H Persecución: HAMBRE FV: 00/00/81 LV: MUNIC. SAN CRISTOBAL, ALTA VERAPAZ REMHI

H: CAL XUC, LEANDRO FN: 00/00/38 Et: Poqomchi' T: 2,156I Persecución: HAMBRE FV: 00/00/81 LV: MUNIC. SAN CRISTOBAL, ALTA VERAPAZ REMHI M: GUA LATZ, HERMENEGILDA FN: 00/00/40 Et: Poqomchi' T: 2,156J Persecución: HAMBRE FV: 00/00/81 LV: MUNIC. SAN CRISTOBAL, ALTA VERAPAZ REMHI M: AMALEM GUA, FELISA FN: 00/00/55 Et: Poqomchi' T: 2,157A Persecución: Muerte por persecución. FV: 00/00/80 LV: SAN CRISTOBAL VERAPAZ, ALTA VERAPAZ REMHI D: CAL AMALEM, (Niño) FN: 00/00/80 Et: Poqomchi' T: 2,157B Persecución: Muerte por persecución. FV: 00/00/80 LV: MUNIC. SAN CRISTOBAL, ALTA VERAPAZ REMHI H: CAL MO, ALBERTO FN: 00/00/52 Et: Poqomchi' T: 2,157C Desaparecido: Reapareció Muerto FV: 00/00/80 LV: MUNIC. SAN CRISTOBAL, ALTA VERAPAZ REMHI H: CAL MO, MANUEL FN: 00/00/62 Et: Poqomchi' T: 2,157D EJECUCION EXTRAJUDICIAL FV: 00/00/80 LV: MUNIC. SAN CRISTOBAL, ALTA VERAPAZ REMHI H: MORAN TENI, VICENTE FN: 00/00/46 Et: Poqomchi' T: 2,195 EJECUCION EXTRAJUDICIAL FV: 00/00/81 LV: MUNIC. SAN CRISTOBAL, ALTA VERAPAZ REMHI H: BAC GUA, RICARDO FN: 24/11/64

4

Víctimas Muertas – San Cristóbal Verapaz Et: Q' eqchi' T: 3,127 EJECUCION EXTRAJUDICIAL FV: 10/08/83 LV: SAN CRISTOBAL VERAPAZ, ALTA VERAPAZ

REMHI SAN CRISTOBAL VERAPAZ (municipio) ALTA VERAPAZ MASACRE VÍCTIMAS: 3 H: CHOC PAAU, ESTEBAN FN: ? H: PAAU, SEBASTIAN FN: 00/00/37 M: SUC CAL, FABIANA FN: ?

REMHI H: LAJ BAC, GENARO FN: 14/06/55 Et: Poqom' T: 3,163 EJECUCION EXTRAJUDICIAL FV: 00/00/82 LV: MUNIC. SAN CRISTOBAL, ALTA VERAPAZ

LV: municipio SAN CRISTOBAL V.

LV: municipio SAN CRISTOBAL V.

Et: Poqom' Et: Poqom' Et: Poqom' Et: Poqom' T: FV: 00/04/81

3,209

REMHI SAN CRISTOBAL VERAPAZ (municipio) ALTA VERAPAZ MASACRE VÍCTIMAS: 3 M: CAAL BAC, MACARIA FN: 00/00/54 M: MORAN CAALEL, MARIA (Niña) FN: 00/00/75 H: MORAN CALEL, PEDRO FN: 00/00/50 LV: municipio SAN CRISTOBAL V.

Et: Poqom'

REMHI H: MACZ COL, DOMINGO FN: 00/00/22 Et: Q' eqchi' T: 3,246 EJECUCION EXTRAJUDICIAL FV: 00/00/82 LV: MUNIC. SAN CRISTOBAL, ALTA VERAPAZ REMHI H: GUALIM LEM, RICARDO FN: 00/00/37 Et: Poqomchi' T: 6,652 Desaparecido: Reapareció Muerto FV: 00/00/82 LV: MUNIC. SAN CRISTOBAL, ALTA VERAPAZ

Et: Poqomchi' T: FV: 04/04/82

6,653

REMHI M: BAC LEM, ROSA FN: 00/00/37 Et: Poqom' T: 6,679 EJECUCION EXTRAJUDICIAL FV: 00/08/82 LV: SAN CRISTOBAL VERAPAZ, ALTA VERAPAZ REMHI H: XOY MORAN, DOMINGO FN: 00/00/13 Et: Poqomchi' T: 6,680 EJECUCION EXTRAJUDICIAL FV: 00/08/83 LV: SAN CRISTOBAL VERAPAZ, ALTA VERAPAZ

Et: Poqom'

Et: Poqom' T: FV: 06/04/83

Et: Poqomchi'

REMHI H: CUL GUALIM, CRISTOBAL FN: 00/00/47 Et: Poqomchi' T: 6,665 EJECUCION EXTRAJUDICIAL FV: 04/04/82 LV: MUNIC. SAN CRISTOBAL, ALTA VERAPAZ

REMHI SAN CRISTOBAL VERAPAZ (municipio) ALTA VERAPAZ MASACRE VÍCTIMAS: 4 M: CAL GUE, PETRONA FN: 00/00/31 M: TIZ CAL, FELISA FN: 00/00/56 H: TIZ CAL, MANUEL FN: 00/00/31 H: TIZ CAL, SANTIAGO (Niño) FN: 00/00/77

Et: Poqomchi'

3,210

REMHI H: COJOC CALEL, ANTONIO FN: 00/00/48 Et: Poqomchi' T: 10,521A EJECUCION EXTRAJUDICIAL FV: 25/05/83 LV: MUNIC. SAN CRISTOBAL, ALTA VERAPAZ REMHI M: LAJ BAC, AURELIA (Niña) FN: 00/00/78 Et: Poqomchi' T: 10,521B EJECUCION EXTRAJUDICIAL FV: 25/05/83 LV: MUNIC. SAN CRISTOBAL, ALTA VERAPAZ REMHI H: LAJ XOY, MANUEL FN: 00/00/33 Et: Poqomchi' T: 10,521C

5

Víctimas Muertas – San Cristóbal Verapaz EJECUCION EXTRAJUDICIAL FV: 25/05/83 LV: MUNIC. SAN CRISTOBAL, ALTA VERAPAZ REMHI M: MO CAJ, FELISA FN: 00/00/35 Et: Poqomchi' T: 10,550A EJECUCION EXTRAJUDICIAL FV: 00/00/82 LV: MUNIC. SAN CRISTOBAL, ALTA VERAPAZ REMHI M: MORAN YUC, HERLINDA FN: 00/00/64 Et: Poqomchi' T: 10,550B EJECUCION EXTRAJUDICIAL FV: 00/00/82 LV: MUNIC. SAN CRISTOBAL, ALTA VERAPAZ REMHI H: GUE XUC, SANTIAGO FN: 00/00/42 Et: Poqomchi' T: 10,674A Persecución: HAMBRE FV: 00/00/82 LV: SAN CRISTOBAL, ALTA VERAPAZ REMHI D: GUE XUC ( I ), FN: ? Et: ? T: 10,674B Persecución: ENFERMEDAD FV: 00/08/82 LV: SAN CRISTOBAL, ALTA VERAPAZ REMHI D. GUE XUC, ( II ) FN: ? Et: ? T: 10,674C Persecución: HAMBRE FV: 00/00/82 LV: SAN CRISTOBAL, ALTA VERAPAZ REMHI H: CAL XUC, ALEJANDRO FN: 00/00/62 Et: Poqomchi' T: 10,684 EJECUCION EXTRAJUDICIAL FV: 15/04/82 LV: MUNIC. SAN CRISTOBAL, ALTA VERAPAZ REMHI H: TIS CAJ, DOMINGO (Niño) FN: 00/00/79 Et: Poqom' T: 10,688A Persecución: ENFERMEDAD FV: 10/05/83

LV: SAN CRISTOBAL VERAPAZ, ALTA VERAPAZ REMHI M: TIS CAJ, MACARIA (Niña) FN: 00/00/80 Et: Poqom' T: 10,688B Persecución: ENFERMEDAD FV: 10/05/83 REMHI M: MORAN SALAM, JUANA (Niña) FN: 00/00/71 Et: Poqom' T: 10,698 EJECUCION EXTRAJUDICIAL FV: 00/10/82 LV: MUNIC. SAN CRISTOBAL, ALTA VERAPAZ REMHI M: CAL GUE, ALICIA (Niña) FN: 00/00/81 Et: Poqomchi' T: 10,757A Desaparecido: Reapareció Muerto FV: 10/07/82 LV: MUNIC. SAN CRISTOBAL, ALTA VERAPAZ REMHI M: CUC GUE, FELISA FN: 00/00/48 Et: Poqomchi' T: 10,757B Desaparecido: Reapareció Muerto FV: 10/07/82 LV: MUNIC. SAN CRISTOBAL, ALTA VERAPAZ REMHI M: XOY QUEJ, ANITA (Niña) FN: 00/00/73 Et: Poqom' T: 10,758A Persecución: HAMBRE FV: 03/10/83 LV: SAN CRISTOBAL VERAPAZ, ALTA VERAPAZ REMHI H: QUEJ SALAM, LUCAS FN: 00/00/23 Et: Poqom' T: 10,758B Persecución: HAMBRE FV: 03/10/83 LV: MUNIC. SAN CRISTOBAL, ALTA VERAPAZ REMHI H: MIS LOPEZ, RICARDO FN: ? Et: ? T: 10,759 Persecución: ENFERMEDAD FV: 04/04/82 LV: MUNIC. SAN CRISTOBAL, ALTA VERPAZ

6

Víctimas Muertas – San Cristóbal Verapaz

REMHI H: MORAN, FRANCISCO FN: 00/00/19 Et: Poqomchi' T: 10,762 EJECUCION EXTRAJUDICIAL FV: 26/03/82 LV: MUNIC. SAN CRISTOBAL, ALTA VERAPAZ REMHI H: CHACOJ COJOC, ALFONSO FN: 00/00/65 Et: Poqomchi' T: 10,763A EJECUCION EXTRAJUDICIAL FV: 00/00/82 LV: MUNIC. SAN CRISTOBAL, ALTA VERAPAZ

REMHI EJÉRCITO EJECUCION EXTRAJUDICIAL FN: ? Et: Poqomchi' T: 10,763B FV: 00/00/82 LV: MUNIC. SAN CRISTOBAL, ALTA VERAPAZ H: CHACOJ COJOC, VIRGILIO REMHI SAN CRISTOBAL VERAPAZ (municipio) ALTA VERAPAZ MASACRE VÍCTIMAS: 2 H: MO YAT, CRISTOBAL FN: 00/00/27 M: XUC TOC, FELISA FN: 00/00/62 LV: municipio SAN CRISTOBAL V.

Et: Poqomchi' Et: Poqomchi' T: 10,774 FV: 10/06/82

REMHI M: LOPEZ, NATIVIDAD FN: 00/00/52 Et: Poqomchi' T: 10,776 Persecución: HAMBRE FV: 20/11/82 LV: MUNIC. SAN CRISTOBAL, ALTA VERAPAZ REMHI M: CALEL, ROSARIA FN: 00/00/17 Et: Poqom' T: 10,778 Persecución: ENFERMEDAD FV: 00/12/82 LV: MUNIC. SAN CRISTOBAL, ALTA VERAPAZ REMHI M: COJ JUL, MACARIA FN: 00/00/28

Et: Poqomchi' T: 10,780A Persecución: HAMBRE FV: 02/07/82 LV: MUNIC. SAN CRISTOBAL, ALTA VERAPAZ REMHI M: MORAN CAL, HILARIA (Niña) FN: 00/00/79 Et: Poqomchi' T: 10,780B Persecución: ENFERMEDAD FV: 02/07/82 LV: MUNIC. SAN CRISTOBAL, ALTA VERAPAZ REMHI Persecución: HAMBRE M: MO LAJ, FABIANA FN: 00/00/02 Et: Poqom' T: 10,781A FV: 15/12/82 LV: SAN CRISTOBAL, ALTA VERAPAZ REMHI Persecución: HAMBRE H: MO, SANTIAGO FN: 00/00/02 Et: ? T: 10,781B FV: 15/12/82 LV: MUNIC. SAN CRISTOBAL, ALTA VERAPAZ REMHI D: CHAN MO, FN: ? Et: ? T:10,783A Persecución: ENFERMEDAD FV: 00/00/82 LV: MUNIC. SAN CRISTOBAL, ALTA VERAPAZ REMHI H: CHAN MO, CHIACAL FN: ? Et: ? T: 10,783B EJECUCION EXTRAJUDICIAL FV: 10/08/82 LV: MUNIC. SAN CRISTOBAL, ALTA VERAPAZ REMHI M: MORAN MO, ELVIRA FN: 00/00/57 Et: Poqomchi' T: 10,783C EJECUCION EXTRAJUDICIAL FV: 10/08/82 LV: MUNIC. SAN CRISTOBAL, ALTA VERAPAZ REMHI H: MORAN POP, HERMANO FN: ? Et: Poqomchi' T: 10,826

7

Víctimas Muertas – San Cristóbal Verapaz Persecución: ENFERMEDAD FV: 00/00/83 LV: MUNIC. SAN CRISTOBAL, ALTA VERAPAZ REMHI H: MORAN POP, ALBERTO (Niño) FN: 00/00/81 Et: Poqomchi' T: 10,827A Persecución: HAMBRE FV: 00/07/83 LV: MUNIC. SAN CRISTOBAL, ALTA VERAPAZ

H: Chó Chiquin, Esteban H: Chó Velásquez, Domingo Declarante: Ciriaca Velásquez LV: La villa de SAN CRISTÓBAL PNR EJERCITO DESAPARICION FORZADA Caso: E-01893 Víctimas: 1 H: Calel Chó, Alfonso

REMHI M: MORAN POP, HERMANA DE ALVINA (Niña) FN: 00/00/78 Et: Poqomchi' T: 10,827B Persecución: HAMBRE FV: 00/07/83 LV: MUNIC. SAN CRISTOBAL, ALTA VERAPAZ

REMHI M: MORAN POP, HERMANA DE FELISA (Niña) FN: 00/00/78 Et: Poqomchi' T: 10,827C Persecución: HAMBRE FV: 00/07/83 LV: MUNIC. SAN CRISTOBAL, ALTA VERAPAZ PI SIN INDENTIFICAR OTROS DESAPARECIDOS Año: 1982 Caso: PI-07 Víctimas: 1 Nombre declarantes: Oswaldo Lem Mo (hijo de la víctima) y Maria Eugenia Mo Suram (esposa de víctima) Víctima: Lem, Cristóbal Nació más o menos en 1945 y murió en 1982. Cristóbal Lem que estaba viviendo en La villa de San Cristóbal fue a su trabaja en Las Pacayas para cortar aguacates y nunca regresó. De Cristóbal Lem no se ha vuelto a saber nada. Civil Adulto Hombre PNR EJERCITO EJECUCION ARBITRARIA Caso: E-00240 Víctimas: 1 H: Cojoc, Arnoldo Declarante: Elana Laj LV: La villa de SAN CRISTÓBAL PNR EJERCITO DESAPARICION FORZADA Caso: E-01814 Víctimas: 2

Declarante: Matilde Pacay Morán LV: La villa de SAN CRISTÓBAL PNR EJERCITO DESAPARICION FORZADA Caso: E-03447 Víctimas: 1 H: Cal, Victor Declarante: Candelaria Mis Calel LV: La villa de SAN CRISTÓBAL PNR SIN INDENTIFICAR OTROS DESAPARECIDOS Caso: E-03498 Víctimas: 1 H: Caal, Juan Declarante: Elvira Suram Tiul LV: La villa de SAN CRISTÓBAL PNR EJERCITO DESAPARICION FORZADA Caso: E-05601 Víctimas: 1 H: Cal Lem, Carlos Declarante: Matilde Tilom LV: La villa de SAN CRISTÓBAL PNR EJERCITO EJECUCION ARBITRARIA Caso: E-05603 Víctimas: 1 H: Suc Lem, Santiago Declarante: Fidelina Xona Sis LV: La villa de SAN CRISTÓBAL PNR EJERCITO DESAPARICION FORZADA Caso: E-1808

8

Víctimas Muertas – San Cristóbal Verapaz Víctimas: 1 H: Calel Cal, Félix

Certeza: 2 Caso: 9097 Víctimas: 1

H: Laj Cal, Alberto

El 7 de julio de 1983, en la aldea de Chisiram, municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, soldados del Ejército de Guatemala, acompañados de personas vestidos de particular, fueron a buscar a Paulino Juárez Xona con la excusa de reclutarlo forzadamente. Sin embargo, antes de llevárselo, los soldados lo golpearon fuertemente, y posteriormente lo machetearon y le cortaron la cabeza. Los soldados se llevaron el cadáver, el cual nunca volvió a aparecer. Ante las amenazas de los elementos del Ejército a la esposa de la víctima, ésta abandonó su casa y huyó a otro lugar, abandonando todas sus pertenencias.

Declarante: Tiiburcia Mo Caal LV: La villa de SAN CRISTÓBAL

Víctimas identificadas: H: Paulino Juarez Xona

PNR EJERCITO DESAPARICION FORZADA Caso: E-3333 Víctimas: 1

CEH EJÉRCITO EJECUCIÓN ARBITRARIA Año: 1984 Certeza: 1 Caso: 9215 Víctimas: 1

Declarante: Macaria Zona Coy LV: La villa de SAN CRISTÓBAL PNR SIN INDENTIFICAR OTROS DESAPARECIDOS Caso: E-238 Víctimas: 1

H: Quej Salam, Lucas Declarante: Domingo Quej Lopez LV: La villa de SAN CRISTÓBAL

El 6 de mayo de 1984, en la aldea Chisiram, municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, miembros del Ejército de Guatemala ejecutaron a Cristóbal Cal Cal.

1.

Víctimas identificadas: H: Cristóbal Cal Cal

ALDEA CHISIRAM •

La de villa Chisiram

CEH EJÉRCITO DESAPARICIÓN FORZADA Año: 1982 Certeza: 1 Caso: 9092 Víctimas: 12 El 1 de octubre de 1982, en Chisiram, municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, miembros del Ejército de Guatemala capturaron a doce jóvenes y los trasladaron a la zona militar. Desde entonces no se ha vuelto a saber de las víctimas. Víctimas identificadas: H: Juan Caal (Niño) H: Francisco Coy H: Manuel Coy H: Arnoldo Gonzalez H: Arnoldo Latz Caal (Niño) H: Antonio Lem Sis (Niño) H: Ricardo Lem Sis H: Victoriano Lem Xuc H: Alfonso Sis Lem H: Geronimo Velasquez Pilon H: Alfonzo Xuc Caal (Niño) H: Juan Xuc Xona CEH EJÉRCITO EJECUCIÓN ARBITRARIA Año: 1983

CEH EJÉRCITO EJECUCIÓN ARBITRARIA Año: 1983 Certeza: 1 Caso: 9216 Víctimas: 1 En 1983, en la aldea Chisiram, municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, miembros del Ejército de Guatemala ejecutaron, a golpes a Domingo Laatz Caal, quien era comisionado militar. Víctimas identificadas: H: Domingo Laatz Caal CEH EJÉRCITO EJECUCIÓN ARBITRARIA Año: 1983 Certeza: 1 Caso: 9218 Víctimas: 2 En 1983, en la aldea Chisiram, municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, miembros del Ejército de Guatemala capturaron a Mario Xoná de nueve años de edad y a su padre Abelino Xona, quien fue ejecutado. De Mario no se ha vuelto a saber nada. Víctimas identificadas: H: Abelino Xona Xoc H: Mario Xona (Niño)

9

Víctimas Muertas – San Cristóbal Verapaz

CEH EJÉRCITO EJECUCIÓN ARBITRARIA Año: 1982 Certeza: 1 Caso: 9220 Víctimas: 10 El 8 de julio de 1982, en la aldea Chisiram, municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, miembros del Ejército de Guatemala ejecutaron a nueve personas identificadas. En la misma ocasión, los soldados capturaron a Raymundo Morán. Desde entonces no se ha vuelto a saber de la víctima. Víctimas identificadas (10): H: Jose Caal H: Pedro Cal H: Juan Cojoc H: Victoriano Cojoc H: Alfonso Laj Caal H: Virgilio Mo Caal H: Mariano Moran H: Santiago Xuc Lem H: Gerardo Yat Sis H: Raymundo Moran CEH EJÉRCITO DESAPARICIÓN FORZADA Año: 1984 Certeza: 1 Caso: 9221 Víctimas: 2 El 9 de agosto de 1984, en la aldea Chisiram, municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, miembros del Ejército de Guatemala capturaron en sus casas a Felipe Coy y a Emilio Vásquez. Desde entonces se desconoce el paradero de las víctimas. Víctimas identificadas: H: Felipe Coy H: Emilio Vasquez CEH SIN IDENTIFICAR EJECUCIÓN ARBITRARIA Año: 1982 Certeza: * Caso: 9222 Víctimas: 1 El 25 de agosto de 1982, en la aldea Chisiram, municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, fue encontrado muerto Fernando Cal Latz. Se desconocen los hechores y los motivos de la ejecución. Víctimas identificadas: H: Fernando Cal Latz

Caseríos: 1. El Salmar 2. Pancox CEH EJÉRCITO

DESAPARICIÓN FORZADA Año: 1984 Certeza: 1 Caso: 9237 En 1984, en el camino que va a Tactic desde el caserío Pancox, municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, miembros del Ejército de Guatemala, asignados a la zona militar de Cobán capturaron a Adolfa Suc Lem. Desde entonces no se ha vuelto a saber de la víctima. Víctimas identificadas: M: Adolfa Suc Lem

3. Pampur 4. Saclic 5. Pueblo Viejo 6. Villa Nueva PNR EJERCITO DESAPARICION FORZADA Caso: E-05829 Víctimas: 1 H: Laj Cal, Ricardo Declarante: Marcela Calel Cal LV: Villa Nueva

7. Vista Hermosa Fincas: 1. El Naranjo CEH EJÉRCITO EJECUCIÓN ARBITRARIA Año: 1981 Certeza: 1 Caso: 9233 Víctimas: 33 El 12 de septiembre de 1981 en la Finca El Naranjo, San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz, miembros del Ejército de la zona militar No. 21, acompañado de kaibiles y otras personas con cuchillos y fusiles, reunieron a la comunidad. Eran las 10:00 a.m., los hechores amarraron a las mujeres con un solo lazo, todas juntas y las rociaron con gasolina, llamaron a la base y a las 2:00 p.m. las soltaron. A los hombres, los amarraron uno por uno, dependiendo de la lista que tenían los soldados, posteriormente los amarraron a las ramas de un árbol y los comenzaron a torturar: con los cuchillos hacían cortes en forma de cruz en las piernas y en la cabeza, rajaban piernas, cortaban dedos, arrancaban dientes y uñas. Al día siguiente cubrieron a las víctimas con una capa y amarraron en fila llevándoselos con dirección al norte. Eran 35 hombres y no volvieron. Solo se pudo recuperar el cuerpo de Luis Cho. Víctimas identificadas (33): H: Luis Cho H: Gregorio Caal H: Juan Caal

10

Víctimas Muertas – San Cristóbal Verapaz H: Victoriano Caal H: Ricardo Caj H: Alberto Calel H: Andres Calel H: Carlos Calel H: Jose Calel H: Mateo Calel H: Santiago Calel H: Victor Calel H: Anselmo Chalid H: Esteban Chalid H: Carlos Chiquin H: Esteban Cho H: Julian Cho H: Santiago Cho H: Lorenzo Juarez Lem H: Andres Pop Caal H: Carlos Pop Calel H: Jose Pop H: Juan Pop Caal H: Miguel Pop Caal H: Ricardo Pop Caal H: Julian Quejem H: Carlos Tul Laz (Niño) H: Isidro Tul Laz H: Juan Tul Coy H: Pedro Tul Coy H: Abelino Xona Coy H: Carlos Xona Coy (Niño) H: Francisco Xona Coy Víctimas sin identificar: No determinado CEH EJÉRCITO EJECUCIÓN ARBITRARIA Año: 1982 Certeza: 1 Caso: 9238 Víctimas: 4 En abril de 1982 en la finca El Naranjo, municipio de San Cristóbal, departamento de Alta Verapaz miembros del Ejército de Guatemala, interceptaron una camioneta y capturaron a un grupo de personas que regresaban de comprar comida. Los tuvieron encerrados toda la noche y después de golpearlos y comerse los víveres ejecutaron a Genaro Pacay y Nicolás Cho. Las víctimas trataron de huir cuando los estaban golpeando, pero les dispararon y los remataron con el tiro de gracia. Ordenaron a los detenidos, a enterrar a las víctimas y posteriormente los dejaron en libertad. Dos personas fueron liberadas: Abelino Pacay y Gregorio Tul Caal. Víctimas identificadas (4): H: Nicolas Cho H: Genaro Pacay H: Abelino Pacay H: Gregorio Tul Caal CEH EJÉRCITO DESAPARICIÓN FORZADA Año: 1982 Certeza: 3 Caso: 9244 Víctimas: 1 En 1982, en la finca El Naranjo, municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, presuntos miembros del Ejército de Guatemala capturaron a Francisco Calel. Desde entonces no se ha vuelto a saber de la víctima.

Víctimas identificadas: H: Francisco Calel CEH PAC EJECUCIÓN ARBITRARIA Año: 1982 Certeza: 2 Caso: 9245 Víctimas: 1 En julio de 1982, en la finca El Naranjo, municipio de San Cristóbal, departamento de Alta Verapaz, miembros de las PAC de San Cristóbal capturaron y ejecutaron a José Pop. La víctima había sido acusada de colaborar con la guerrilla debido a que no bajó del refugio con el resto de la comunidad. Víctimas identificadas: H: Jose Pop CEH EJÉRCITO DESAPARICIÓN FORZADA Año: 1982 Certeza: 3 Caso: 9246 Víctimas: 1 En 1982, en la finca El Naranjo municipio de San Cristóbal, departamento de Alta Verapaz, presuntos miembros del Ejército de Guatemala capturaron a Secundino Lem. Desde entonces no se ha vuelto a saber de la víctima. Víctimas identificadas: H: Secundino Lem CEH SIN IDENTIFICAR OTROS DESAPARECIDOS Año: 1982 Certeza: * Caso: 9408 Víctimas: 1 En 1982, en la finca El Naranjo, municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, Roberto Max Tiul salió para buscar trabajo. Desde entonces no se ha vuelto a saber de la víctima. Víctimas identificadas: H: Roberto Max Tiul CEH EJÉRCITO EJECUCIÓN ARBITRARIA Año: 1982 Certeza: 3 Caso: 15707 Víctimas: 2 En el año 1982, en la Finca El Naranjo, municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, Federico Tul Coy y Julián Queem, fueron llamados a la zona militar, donde se presume que fueron ejecutados. Víctimas identificadas: H: Federico Tul Coy (Niño)

11

Víctimas Muertas – San Cristóbal Verapaz H: Julian Queem

2. Los Lavaderos 3. San Joaquín 4. San José 5. San José Chituzul CEH SIN IDENTIFICAR OTROS DESAPARECIDOS Año: 1983 Certeza: * Caso: 9102 Víctimas: 1 El 25 de octubre de 1983, en (finca) San José Chitusul, municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, Alejandra Tahuico fue a traer agua al río. Desde entonces no se ha vuelto a saber de ella. Se desconocen los hechotes y los motivos de la desaparición. Víctimas identificadas: M: Alejandra Tahuico CEH SIN IDENTIFICAR OTROS DESAPARECIDOS Año: 1982 Certeza: * Caso: 9309 Víctimas: 1 En noviembre de 1982, en la finca San José Chitusul, municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, Emilio Hernández salió a trabajar a la milpa y nunca regresó. Víctimas identificadas: H: Emilio Hernandez Rodriguez CEH SIN IDENTIFICAR OTROS DESAPARECIDOS Año: 1983 Certeza: * Caso: 9318 Víctimas: 1

Certeza: 1 Caso: 9100 Víctimas: 8 El 13 de septiembre de 1982, en la finca Santa María, municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, miembros del Ejército de Guatemala capturaron a la mayoría de los hombres de la comunidad y los trasladaron al destacamento de Najquitob. Posteriormente, todos los capturados fueron puestos en libertad, exceptuando Sebastián Lem, Abelino Morán, Julián Suran, Felipe Coy y cuatro sin indentificar, de quienes desde entonces no se supo más. Víctimas identificadas: H: Felipe Coy H: Sebastian Lem H: Abelino Moran H: Julian Suran D: Víctimas sin identificar: 4 ---------------------CEH GRUPOS ARMADOS EJECUCIÓN ARBITRARIA Año: 1983 Certeza: * Caso: 9178 Víctimas: 1 En junio de 1983, en la finca Santa María, aldea Chisiram, municipio de San Cristóbal, departamento de Alta Verapaz, presuntos miembros de la guerrilla, capturaron y ejecutaron, macheteándole, a Domingo Caal Lacs, quien era comisionado militar. Víctimas identificadas: H: Domingo Caal Lacs CEH EJÉRCITO DESAPARICIÓN FORZADA Año: 1982 Certeza: 1 Caso: 9347 Víctimas: 1

En junio de 1983, en aldea (finca) San Jose Chitusul, municipio de San Cristobal Verapaz, Alta Verapaz, Eusebio de Jesús Ventura de 63 años de edad, salió a su trabajo y a partir de ese momento se desconoce su paradero.

El 1 de octubre de 1982, en la finca Santa María, municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, miembros del Ejército de Guatemala convocaron a una reunión en la capilla de Chisiram, a la que obligaron a asistir a hombres y mujeres. Las mujeres fueron liberadas poco después. Los hombres fueron retenidos durante un tiempo. Finalmente, todos fueron liberados a excepción de Secundino Cal Suram, quien fue capturado y trasladado con rumbo desconocido. Desde entonces no se ha vuelto a saber de la víctima.

Víctimas identificadas: H: Eusebio de Jesus Ventura

Víctimas identificadas: H: Secundino Cal Suram

6. Santa Ana

CEH EJÉRCITO DESAPARICIÓN FORZADA Año: 1982 Certeza: 1 Caso: 9348 Víctimas: 1

7. Santa María CEH EJÉRCITO DESAPARICIÓN FORZADA Año: 1982

En 1982 en la finca Santa María, aldea Chisiram, municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta

12

Víctimas Muertas – San Cristóbal Verapaz Verapaz, miembros del Ejército de Guatemala capturaron a Emilio Chen. Desde entonces no se ha vuelto a saber de la víctima. Víctimas identificadas: H: Emilio Chen CEH EJÉRCITO DESAPARICIÓN FORZADA Año: 1982 Certeza: 1 Caso: 9349 Víctimas: 1 El 13 de septiembre de 1982, en la finca Santa María, aldea de Chisiram, municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, miembros del Ejército de Guatemala capturaron a Mariano Quej Gualin. Desde entonces no se ha vuelto a saber de la víctima. Víctimas identificadas: H: Mariano Quej Gualin

CEH EJÉRCITO DESAPARICIÓN FORZADA Año: 1983 Certeza: 1 Caso: 9356 Víctimas: 1 El 25 de febrero de 1983, en finca Santa María, aldea Chisiram, municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, miembros del Ejército de Guatemala, capturaron a Silverio Xona. A raíz de los hechos, se desconoce el paradero de la víctima. Víctimas identificadas: H: Silverio Xona

8. Santo Domingo 9. Venecia CEH SIN IDENTIFICAR DESAPARICIÓN FORZADA Año: 1982 Certeza: * Caso: 9147 Víctimas: 2 El 20 de julio de 1982, en el caserío (finca) Venecia de la aldea Chisiram, municipio de San Cristóbal, Verapaz, departamento de Alta Verapaz, un grupo de hombres desconocidos capturaron a Clemente Xuc y a Guillermo Mo. Desde entonces, nadie volvió a saber más del paradero de las víctimas. Víctimas identificadas: H: Guillermo Mo H: Clemente Xuc

PNR SIN INDENTIFICAR OTROS DESAPARECIDOS Caso: E-06078 Víctimas: 1 H: Xuc Cal, Alfonzo Declarante: Macaria Xuc Cal LV: FINCA VENECIA

10. La Esperanza

2.

ALDEA CHIYUC •

La villa de Chiyuc

Caseríos: 1. Baleu 2. Champec 3. Chilley 4. El Zacatón 5. San José Porvenir 6. Pantocan 7. Pan Eck Anexo Chilley Fincas: 1. Agua Blanca 2. Aquil Pequeño 3. Aquil Grande 4. El Rosario 5. La Independencia 6. La Colonia

3.

ALDEA EL RANCHO •

La villa de El Rancho

CEH GUERRILLA EJECUCIÓN ARBITRARIA Año: 1982 Certeza: 2 Caso: 9101 Víctimas: 1 El 12 de julio de 1982, en El Rancho, municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, miembros del EGP ejecutaron a varias personas entre las que se encontraba Domingo Lem Caal, quien era comisionado militar. Víctimas identificadas: Domingo Lem Caal Víctimas sin identificar: No determinado CEH COMISIONADOS MILITARES EJECUCIÓN ARBITRARIA

13

Víctimas Muertas – San Cristóbal Verapaz Año: 1982 Certeza: 1 Caso: 9249 Víctimas: 1

Declarante: Pascuaza Cal LV: EL RANCHO

En 1982, en la aldea El Rancho, municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, los comisionados militares de la zona capturaron y ejecutaron frente a toda la comunidad a Emilio Cal Moran. Víctimas identificadas: H: Emilio Cal Moran CEH EJÉRCITO DESAPARICIÓN FORZADA Año: 1982 Certeza: 1 Caso: 9250 Víctimas: 1 El 12 de mayo San Cristóbal miembros del Chocoh Cojoc. víctima.

de 1982, en la aldea El Rancho, municipio de Verapaz, departamento de Alta Verapaz, Ejército de Guatemala capturaron a Alberto Desde entonces no se ha vuelto a saber de la

Víctimas identificadas: H: Alberto Chocoh Cojoc REMHI H: CAL MO, GENARO FN: 00/00/60 Et: Poqomchi' T: 2,157 EJECUCION EXTRAJUDICIAL FV: 00/00/80 LV: ALDEA EL RANCHO, ALTA VERAPAZ

REMHI H: PACAY, EMILIO FN: 00/00/41 Et: Q' eqchi' T: 6,677 Persecución: ENFERMEDAD FV: 20/09/86 LV: ALDEA EL RANCHO, ALTA VERAPAZ

PNR EJERCITO DESAPARICION FORZADA Caso: E-03324 Víctimas: 1 H: Mó Mó, Clemente Declarante: Juana Chacoj Mó LV: EL RANCHO PNR SIN INDENTIFICAR OTROS DESAPARECIDOS Caso: E-04670 Víctimas: 1 M: Lem Yat, Manuel

PNR EJERCITO EJECUCION ARBITRARIA Año: 1982 Caso: E-06660 Víctimas: 1 Nombre declarante: Jolomna, Petrona (Esposa de la víctima) Víctima: H: Laj Cal, Domingo FN: ¿? - Adulto FV: 18/02/82 En la comunidad El Rancho jurisdicción municipal de San Cristóbal Verapaz, A.V. siendo las trece horas del día 18 de febrero 1982 mi esposo Domingo Laj Cal regresaba del pueblo de San Cristóbal a la comunidad El Rancho, andábamos con el, yo Petrona Jolomna y mis hijos Domingo de 7 años y Petrona de 4 años los dos de apellidos Laj Jolomna. Ibamos en el bus y unos soldados lo bajaron, le amarraron las manos y arrastrado se lo llevaron para el campamento que tenían los del ejército en la comunidad Las Pacayas. Después de algunos días un vecino de la comunidad nos informó que lo había matado y los Bomberos Voluntarios lo habrán llevado (el cuerpo) al hospital Regional de Cobán, A.V. Ese mismo vecino (Fidencio Quej) nos ayudó a sacar el cuerpo del hospital y lo llevamos a enterrar a la comunidad Las Pacayas, en el cementerio que ocurrió el 20 de febrero de 1982.

PNR EJERCITO DESAPARICION FORZADA Año: 1982 Caso: E-06662 Víctimas: 1 Nombre declarante: Toc Lem, Matilde (Esposa de la víctima) Víctima: H: Cac Toc, Basilio FN: ¿? - Adulto FV: 20/03/82 El 20 de marzo 1982, aproximadamente eran las siete de la noche cuando mi esposo Basilio Cac Toc regresaba del pueblo de San Cristóbal Verapaz, departamento Alta Verapaz a la comunidad El Rancho, donde está nuestra casa. Él iba acompañado de unos hombres armados – El Ejército – lo llevaban amarrado de las manos, le dijeron que sacara sus documentos (su cédula), mientras el buscaba su cédula me pusieron un arma en el pecho y me dijeron que permaneciera callada pues de lo contrario me matarían a mi y a mis dos hijos Julio Celestino Cac Toc de 6 años y Ofelia Cac Toc de 3 años de edad. Se robaron algunas cosas: radio, machetes, azadones, etc. Cuando salieron los soldados se llevaron a mi esposo y desde esa fecha ya no supimos que pasó con él, si vive o no. Yo me asusté mucho y salí huyendo con mis dos hijos a la casa de una mi tía (Secundina Toc) en la misma comunidad. Después de ocho días de estar allí vi que los soldados estaban en mi casa, estuvieron ocho días y luego la quemaron con lo que tenía adentro: trastos, ollas, piedras de moler, camas, ropa, animales, etc. y además mis siembras: maíz, fríjol, güisquiles. Después de un mes de estar en la casa de mi tía fui a pedirle ayuda a mi madre Felicita Lem que estaba con mis hermanos Felicita y Cristóbal Toc

14

Víctimas Muertas – San Cristóbal Verapaz Lem. Después de varios meses cuando ya estaba tranquilo todo regresamos a nuestro terreno, construimos una casa de hojas de pacaya pues no tenía más dinero. Nos quedamos sin nada. Actualmente vivimos allí. Por lo que pedimos que nos apoyen económicamente para mejorar nuestras condiciones de vida. PNR EJERCITO DESAPARICION FORZADA Año: 1982 Caso: E-06665 Víctimas: 1 Nombre declarante: Lem Gue, Ricardo (Hijo de la víctima) Víctima: H: Lem, Ricardo FN: ¿? - Adulto FV: 00/04/82 En el mes de abril de 1982 mi padre Ricardo Lem, mi madre Ana Gue, mi hermano Alfonso Lem Gue y yo, Ricardo Lem Gue salimos de la comunidad El Rancho jurisdicción municipal de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz a comprar algunas cosas y cuando íbamos de regreso en el bus, vivos 9’ había un grupo de soldados en la carretera, pararon el bus y bajaron a mi padre, se lo llevaron y desde esa vez ya no lo volvimos a ver ni supimos más de él. Mi madre falleció hace varios años al igual mi hermana Elvira, por enfermedad. Mis hermanos Felipe y Elvira se habían quedado en la casa ese día.

Caseríos:

2. Mexabaj 3. Pambóm Grande

4.

ALDEA NAJTILABAJ •

La villa de Najtilabaj

CEH EJÉRCITO MASACRE Año: 1982 Certeza: 1 Caso: 9227 Víctimas: 6

Víctimas identificadas: H: Juan Pop M: Marcela Jom M: Maria Pop H: Hector Rolando Toc Jom (Niño) M: Juana Toc M: Olivia Toc Jom (Niña)

4. Pamponcito 5. Pampacché REMHI PAMPAJCHE (caserío) EL RANCHO (aldea) SAN CRISTOBAL VERAPAZ, ALTA VERAPAZ MASACRE VÍCTIMAS: 4

LV: caserío PAMPAJCHE

Fincas: 1.Bella Vista 2. La Providencia 3. Quixal 4. Quixalito 5. La Cumbre de Pamuc 6. El Baldío

En marzo de 1982, en la aldea Najtilaguaj, municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, miembros del Ejército de Guatemala acompañados por el comisionado militar de la comunidad ejecutaron, quemándolos dentro de su casa, a la familia compuesta por Juan Pop, Juana Toc, Marcela Jom y a Hector Rolando y Olivia Toc Jom de 7 y 9 años de edad respectivamente.

1. Chiguorrom

H: MORAN, SEBASTIAN FN: ? H: MORAN TZALAM, CRISTOBAL FN: ? H: POP MORAN, VIRGILIO FN: 00/00/57 H: POP SUC, ROBERTO FN: ?

6. Pancaseub 7. Quebrada Agua Blanca 8. Guachcuz 9. Panzal 10. Wachqoob 11. Pampur La Providencia 12. Chisiguan 13. El Regalo 14. Panajmay

CEH EJÉRCITO MASACRE Año: 1982 Certeza: 1 Caso: 9228 Víctimas: 17

Et: Poqomchi' Et: ? Et: Q' eqchi' Et: ? T: FV: 04/04/82

6,654

En 1982, en las montañas de Najtilaguaj, municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, miembros del Ejército de Guatemala acompañados de comisionados militares capturaron a diecisiete personas que estaban escondidas en la montaña, las torturaron y las ejecutaron. D: Víctimas sin identificar: 17

15

Víctimas Muertas – San Cristóbal Verapaz CEH EJÉRCITO MASACRE Año: 1982 Certeza: 1 Caso: 11305 Víctimas: 7 En febrero de 1982, en Najtilaguaj, municipio San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, miembros del Ejército de Guatemala irrumpieron en la comunidad cuando los hombres estaban trabajando en sus parcelas. Los soldados procedieron a disparar contra la población, en su mayoría mujeres, ancianos y niños, y a quemar las casas. En esa ocasión, los militares ejecutaron a siete personas, de gollándolas y golpeándolas. Entre ellas a Felisa Chic Toc y a sus hijos, de quince y dos años de edad respectivamente, quienes fueron quemados vivos. Víctimas identificadas: H: Alfonso Chuc (Niño) M: Felisa Chuc Toc (Niña) D: Víctimas sin identificar: 5 REMHI H: CAL CAJ, LEANDRO FN: 00/00/33 Et: Poqomchi' T: 10,683 Persecución: Pena, Tristeza, Susto... FV: 10/04/83 LV: ALDEA NAJTILAGUAJ, ALTA VERAPAZ

REMHI H: JOM, ALBERTO FN: 00/00/52 Et: Poqom' T: 10,772 EJECUCION EXTRAJUDICIAL FV: 10/05/83 LV: ALDEA NAJTILAGUAJ, ALTA VERAPAZ REMHI H: CAL POP, DOMINGO FN: 00/00/23 Et: Q' eqchi' T: 10,787 Persecución: HAMBRE FV: 15/07/83 LV: ALDEA NAJTILAGUAJ, ALTA VERAPAZ REMHI M: CAL, FAUSTINA FN: 00/00/28 Et: Poqomchi' T: 10,822 Persecución: HAMBRE FV: 25/07/83 LV: ALDEA NAJTILAGUAJ, ALTA VERAPAZ REMHI NAJTILAGUAJ (aldea) SAN CRISTOBAL VERAPAZ, ALTA VERAPAZ MASACRE EJERCITO VÍCTIMAS: 6

M: JOM, ANA FN: 00/00/30 D: LOPEZ, MENOR DE EDAD 2 (Niño) FN: ? H: LOPEZ JOM, CRISTOBAL FN: 00/00/61 M: LOPEZ JOM, HERLINDA FN: 00/00/62 M: LOPEZ JOM, LALA FN: 00/00/53 H: LOPEZ JOM, RICARDO FN: 00/00/55 LV: aldea NAJTILAGUAJ LV: aldea NAJTILAGUAJ

T: FV: 00/00/80 Otro T: FV: 00/00/82

911 10,864

REMHI H: XOY CAJ, LEANDRO FN: 00/00/34 Et: Poqomchi' T: 10,865 Persecución: ENFERMEDAD FV: 00/04/82 LV: ALDEA NAJTILAGUAJ, ALTA VERAPAZ

PNR EJERCITO EJECUCION ARBITRARIA Año: 1982 Caso: E-06339 Víctimas: 1 Nombre declarante: Cal Lem, Ana (Madre de la víctima) Víctima: H: Gue Cal, Virgilio FN: ¿? - Adulto FV: 19/05/82 En la comunidad de Najtilabaj, jurisdicción municipal de San Cristóbal del departamento de Alta Verapaz siendo las siete de la mañana del día 9’ se ignora del mes de abril de 1982 unas vecinas pasaron y nos informaron que los del Ejército andaban matando gente y quemando las casas. Nos dio mucho miedo y salimos huyendo; yo, Ana Cal Lem, mi esposo Secundino Gue Coy y mis hijos Abelino, Santiago, Carlos, Macaria, Alejandro y Virgilio, todos de apellidos de Gue Cal. Llegamos a la villa de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz y nos habilitaron el salón municipal. Nos quedábamos a dormir allí en el suelo, los del Ejército nos estuvieron repartiendo comida. Después de un mes de estar allí en el 19 de mayo 1982 llegó uno de los Comisionados Militares y le dijo a mi hijo Virgilio Gue Cal que lo acompañara y que los apoyara. Se fueron como a las siete de la mañana y por la tarde regresaron unos soldados con el cuerpo de Virgilio, lo mataron tenía varias heridas de bala y de machete. Lo llevamos al cementerio y lo enterramos. Estuvimos en la villa de San Cristóbal Verapaz durante 3 años, después regresamos a Najtilabaj y nuestra casa había sido quemada con todo lo que teníamos adentro, los animales y las siembras. Nuestro terreno lo recuperamos pero nos dio miedo estar allí y nos fuimos para la comunidad Las Pacayas del mismo municipio de San Cristóbal Verapaz y hasta la fecha vivimos allí. A mis hijos Abelino, Santiago y Alejandro se los llevaron los del Ejército y los obligaron a patrullar gracias a Dios ellos si regresaron vivos.

16

Víctimas Muertas – San Cristóbal Verapaz PI GUERRILLA EJECUCION ARBITRARIA Año: 1982 Caso: PI-08 Víctimas: 1 Declarante: Amalia Xuc Cal (nieta de la víctima) Víctima: H: Xuc Moran, Gaspar

Víctimas identificadas: H: Juan Caal Huc CEH SIN IDENTIFICAR DESAPARICIÓN FORZADA Año: 1982 Certeza: * Caso: 9336 Víctimas: 7

En el año 1982 guerrilleros llegaron a la aldea de Najtilabaj y entraron la casa de Gaspar Xuc Moran y dispararon. Gaspar murió. Civil Adulto Hombres

En 1982, en el caserío Chirrexquiché de la aldea Najtilaguaj, municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, hombres desconocidos capturaron a la familia compuesta por Diego Gualim, Felipa Mo, Marcela y Casimiro Gualim Mo, Isabela Gualim, Florencio Ixim y a un hermano de Felipa Mo, cuyo nombre se desconoce. Desde entonces no se ha vuelto a saber de las víctimas.

Caseríos:

Víctimas identificadas: H: Casimiro Gualim Mo H: Diego Gualim M: Isabela Gualim M: Marcela Gualim Mo H: Florencio Ixim M: Felipa Mo D: Víctimas sin identificar: 1

1. Chirexquiche CEH EJÉRCITO MASACRE Año: 1981 Certeza: 2 Caso: 9226 Víctimas: 5 En el mes de noviembre de 1981, en el caserío Chirrexquiché de la aldea Najtilaguaj, municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, comisionados militares y miembros del Ejército de Guatemala ejecutaron a cinco personas de la familia de Cristóbal López. D: Víctimas sin identificar: 5 CEH GRUPOS ARMADOS MASACRE Año: 1982 Certeza: * Caso: 9332 Víctimas: ¿? En marzo de 1982, en Chirrexquiché, municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, hombres armados vestidos de verde ejecutaron a un número no determinado de personas. Posteriormente, quemaron todas las casas. Toda la comunidad fue totalmente destruida. Víctimas identificadas: Víctimas sin identificar: No determinado CEH SIN IDENTIFICAR OTROS DESAPARECIDOS Año: 1982 Certeza: * Caso: 9334 Víctimas: 1 El 18 de febrero de 1982, en el caserío Chirrexquiché de la aldea Najtilaguaj, municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, Juan Caal Huc desapareció, no se saben las causas.

CEH GRUPOS ARMADOS DESAPARICIÓN FORZADA Año: 1982 Certeza: * Caso: 9339 Víctimas: 3 En 1982, en el caserío Chirrexquiché de la aldea Najtilaguaj, municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, un grupo de hombres vestidos de verde capturaron a Vicente Morán, Isabel Ical y a Sofía Morán Ical. Desde entonces no se ha vuelto a saber de las víctimas. Víctimas identificadas: M: Isabel Ical M: Sofia Moran Ical (Niña) H: Vicente Moran

CEH SIN IDENTIFICAR OTROS DESAPARECIDOS Año: 1980 Certeza: * Caso: 9341 Víctimas: 1 En 1980, en el caserío Chirrexquiché de la aldea Najtilaguaj, municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, Salvador López salió a trabajar. Desde entonces no se ha vuelto a saber de la víctima. Víctimas identificadas: H: Salvador Lopez REMHI CHIRREXQUICHE (caserío) NAJTILAGUAJ (aldea)

17

Víctimas Muertas – San Cristóbal Verapaz SAN CRISTOBAL VERAPAZ, ALTA VERAPAZ MASACRE VÍCTIMAS: 8 H: CAL XOX, ROBERTO FN: 00/00/60 M: CAL XOY, ROSALIA FN: 00/00/52 M: JUL CHOC, FELISA FN: 00/00/57 H: LAJ, SECUNDINO FN: 00/00/42 H: LAJ JOMI, RONALDO (Niño) FN: 00/00/74 H: PACAY POOU, JUAN FN: 00/00/32 M: XOY, LUCIA FN: 00/00/29 M: XOY CAJ, LUCIA FN: 00/00/07 LV: caserío CHIRREXQUICHE LV: caserío CHIRREXQUICHE LV: caserío CHIRREXQUICHE

LV: caserío CHITUJ

T: 10,682 FV: 27/12/82 Otro T:912 FV: 00/00/80 Otro T:10,673 FV: 00/00/82

LV: caserío CHITUJ LV: caserío CHITUJ

T: FV: 20/11/82 Otro T: FV: 00/00/82

6,721 912

REMHI M: MORAN TZALAM, MARTA (Niña) FN: 00/00/80 Et: Poqom' T: 10,691A Persecución: HAMBRE FV: 00/00/83 LV: CASERIO CHITUJ, ALTA VERAPAZ REMHI H: MORAN CAL, ABELINO FN: 00/00/53 Et: Poqom' T: 10,691B Persecución: HAMBRE FV: 25/05/83 LV: CASERIO CHITUJ, ALTA VERAPAZ

2. Chituj REMHI CHITUJ (caserío) NAJTILAGUAJ (aldea) SAN CRISTOBAL VERAPAZ, ALTA VERAPAZ MASACRE VÍCTIMAS: 5

T: FV: 00/03/82

M: CAAL TZIX, MARIA SANTA FN: 00/00/36 M: CAAL TZIX, PASCUALA FN: 00/00/42 H: JOM CAAL, MARIANO FN: 00/00/61 M: QUIX, PETRONILA FN: 00/00/22 M: VE MO, JASINTA FN: 00/00/64

REMHI M: SALAN SIS, ANA FN: 00/00/58 Et: Poqomchi' T: 10,690 EJECUCION EXTRAJUDICIAL FV: 20/05/83 LV: CASERIO CHITUJ, ALTA VERAPAZ

REMHI M: CAL COY, JOSEFINA (Niña) FN: 00/00/81 Et: Poqomchi' T: 10,789 Persecución: ENFERMEDAD FV: 00/00/82 LV: CASERIO CHIRREXQUICHE, ALTA VERAPAZ

LV: caserío CHITUJ

2,153

REMHI CHITUJ (caserío) NAJTILAGUAJ (aldea) SAN CRISTOBAL VERAPAZ, ALTA VERAPAZ MASACRE VÍCTIMAS: 5

REMHI M: JOM MO, CATARINA FN: 00/00/23 Et: Poqomchi' T: 10,785 Persecución: HAMBRE FV: 18/05/83 LV: CASERIO CHIRREXQUICHE, ALTA VERAPAZ

M: CAL, PETRONA FN: 00/00/17 M: CAL TIS, MARIA SANTA FN: 00/00/17 M: CAL TIS, PASCUALA FN: 00/00/42 M: IXIM MO, JACINTA FN: 00/00/66 M: TIS, PETRONA FN: 00/00/12

Otro T: FV: 00/00/82

REMHI M: CAL SURAM, FELISA FN: 00/00/28 Et: Poqomchi' T: 10,694A Persecución: HAMBRE FV: 01/08/83 LV: CASERIO CHITUJ, ALTA VERAPAZ

914

REMHI H: MO CAL, ALBERTO FN: 00/00/43

18

Víctimas Muertas – San Cristóbal Verapaz Et: Poqomchi' T: 10,694B Persecución: HAMBRE FV: 01/08/83 LV: CASERIO CHITUJ, ALTA VERAPAZ REMHI H: MO CAL, ARNOLDO ABRAHAM (Niño) FN: 00/00/81 Et: Poqomchi' T: 10,694C Persecución: HAMBRE FV: 01/08/83 LV: CASERIO CHITUJ, ALTA VERAPAZ REMHI M: YAT TOC, ANITA FN: 00/00/13 Et: Poqomchi' T: 10,694D Persecución: HAMBRE FV: 01/08/83 LV: CASERIO CHITUJ, ALTA VERAPAZ REMHI M: CAJ CHOC, CRISTINA (Niña) FN: 00/00/83 Et: Poqomchi' T: 10,695A Persecución: ENFERMEDAD FV: 20/02/83 LV: CASERIO CHITUJ, ALTA VERAPAZ REMHI H: CAJ CHOC, VICTOR (Niño) FN: 00/00/80 Et: Poqomchi' T: 10,695B Persecución: ENFERMEDAD FV: 20/02/83 LV: CASERIO CHITUJ, ALTA VERAPAZ REMHI M: MORAN CAL, ALBINA (Niña) FN: 00/00/73 Et: Poqomchi' T: 10,784 Persecución: ENFERMEDAD FV: 20/01/83 LV: CASERIO CHITUJ, ALTA VERAPAZ

Persecución: ENFERMEDAD FV: 20/06/83 LV: CASERIO CHITUJ, ALTA VERAPAZ REMHI H: CAL IQUI, VIRGILIO FN: 00/00/63 Et: Poqomchi' T: 10,860 EJECUCION EXTRAJUDICIAL FV: 01/06/82 LV: CASERIO CHITUJ, ALTA VERAPAZ REMHI H: CAL CHEN, PEDRO FN: 00/00/27 Et: Poqomchi' T: 10,861 EJECUCION EXTRAJUDICIAL FV: 28/06/82 LV: CASERIO CHITUJ, ALTA VERAPAZ REMHI M: CAL CAL, MARIA (Niña) FN: 00/00/79 Et: Poqomchi' T: 10,863A Persecución: HAMBRE FV: 00/00/82 LV: CASERIO CHITUJ, ALTA VERAPAZ REMHI M: LOPEZ, HILARIA FN: 00/00/38 Et: Poqomchi' T: 10,863B Persecución: HAMBRE FV: 00/05/83 LV: CASERIO CHITUJ, ALTA VERAPAZ REMHI H: CAL, CRECENCIO FN: 00/00/22 Et: Poqomchi' T: 10,889 EJECUCION EXTRAJUDICIAL FV: 00/00/82 LV: CASERIO CHITUJ, ALTA VERAPAZ

3. Tintanche REMHI H: IQUI CHACOJ, LUCAS FN: 00/00/28 Et: Poqom' T: 10,859A Persecución: ENFERMEDAD FV: 20/06/83 LV: CASERIO CHITUJ, ALTA VERAPAZ REMHI M: MO CAL, MARIA SANTA FN: 00/00/28 Et: Poqom' T: 10,859B

REMHI H: MO CAC, MANUEL FN: 00/00/48 Et: Poqomchi' T: 10,862 Persecución: ENFERMEDAD FV: 00/00/82 LV: CASERIO TINTACHE, ALTA VERAPAZ

4. Pampur 19

Víctimas Muertas – San Cristóbal Verapaz

5. Chirehtzul-Chituj Fincas: 1. San Lucas Chiacal CEH y PI SIN INDENTIFICAR EJECUCIÓN ARBITRARIA Año: 1982 Certeza: 3 Caso: 9382 Víctimas: 3 El 10 de mayo de 1982, en San Lucas Chiacal, municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, presuntos miembros del Ejército de Guatemala ejecutaron a Carlos Hernández y a Andrés Gilberto Coy, quienes eran maestros. Antes Andrés Gilberto Coy localizó el cadáver de José Tzalam quien fue asesinado por los guerrilleros. En 10 de mayo 1982 Andrés Gilberto Coy regresó al pueblo de San Cristóbal con su moto acompañado por Carlos Hernández. Después ambos fueron asesinados en la carretera cerca San Lucas Chiacal sin haber identificado a los perpetradores. Enrique Tzalam Perez (amigo de la familia de José Tzalam) pienso Andrés Gilberto Coy fue asesinado posiblemente por los guerrilleros, porque el encontró el cadáver de José Tzalam. Víctimas identificadas: H: Andrés Gilberto Coy H: Santos Carias H: Carlos Hernández CEH GRUPOS ARMADOS EJECUCIÓN ARBITRARIA Año: 1982 Certeza: * Caso: 15273 Víctimas: 1 En enero de 1982, en la aldea San Lucas Chiacal, municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, grupos armados mataron a una mujer de apellido Coc. D: Víctimas sin identificar: 1 REMHI SAN LUCAS CHIACAL (finca) NAJTILAGUAJ (aldea) SAN CRISTOBAL VERAPAZ, ALTA VERAPAZ MASACRE VÍCTIMAS: 20 M: BAC, OLIVIA FN: 00/00/42 M: CAJ JUL, HERLINDA FN: 00/00/40 M: CAL GUE, AMALIA (Niña) FN: 00/00/76 H: CAL GUE (CUE), ABELINO FN: 00/00/65 M: CHOC CUE, ELVIRA FN: 00/00/64 M: CHOC CUE, MACARIA FN: 00/00/54

M: COJOC BAC, CARMEN FN: 00/00/71 H: COJOC BAC, ERNESTO (Niño) FN: 00/00/79 M: GUE, DOMINGA FN: 00/00/27 M: GUE (CUE), ROSA FN: 00/00/43 M: LAJ BAC, IZABELA FN: 00/00/71 M: LAJ BAC, TERESA FN: 00/00/65 M: LAJ MO, ISABELA FN: 00/00/55 H: MO, SEBASTIAN FN: 00/00/38 H: MO CAJ, GENARO (Niño) FN: 00/00/74 M: MO CAJ, ROSALIA (Niña) FN: 00/00/70 H: MO CAL, VICENTE FN: 00/00/52 H: MORAN POP, SANTIAGO (Niño) FN: 00/00/91 H: QUEJ CHOC, GERARDO (Niño) FN: 00/00/79 H: QUEZ CHOC, RONALDO (Niño) FN: 00/00/73 LV: aldea SAN LUCAS CHIACAL LV: aldea SAN LUCAS CHIACAL LV: aldea SAN LUCAS CHIACAL LV: aldea SAN LUCAS CHIACAL

T: FV: 00/00/81 Otro T: FV: 05/06/83 Otro T: FV: 25/06/83 Otro T: FV: 03/08/83

2,156 6,681 10,547 10,548

PI EJERCITO DESAPARICION FORZADA Año: 1983 Caso: PI-01 Víctimas: 1 Declarante: Miguel Amalen Jom (Hermano de la víctima) Víctima: Amalen Caal, Ricardo Nació en 1951 y murió 15 de Septiembre 1983 en la zona militar en Cobán. En 15 de Septiembre 1983 el Ejército capturó a Ricardo Amalen Caal quien fue habitante de San Lucas Chiacal. Desde entonces no se ha vuelto a saber de las víctimas. Civil Adulto Hombre PI EJERCITO EJECUCION ARBITRARIA Año: Caso: PI-02 Víctimas: 1 Declarante: Miguel Amalen Jom (hermano de la víctima) Víctima: Amalen Caal, Natalia FN: 00/00/50 En el año 1981 llegaron miembros del Ejército a San Lucas Chiacal y quemaron las casas. Natalia Amalen Caal quemó vivo en su casa en San Lucas Chiacal. Civil Adulto

20

Víctimas Muertas – San Cristóbal Verapaz -

Mujer

PI MUERTE POR PERSECUCION HAMBRE Y ENFERMEDAD Año: Caso: PI-03 Víctimas: 1 Declarante: Miguel Amalen Jom (hijo de la víctima) Víctima: Amalen Jom, Miguel FN: ¿? Miguel Amalen Jom murió en 1982 por hambre y enfermedad Civil Adulto Hombre

PI (Y REMHI 10,550 parcial) COMISIONADOS MILITARES EJECUCION EXTRAJUDICIAL Año: 1982 Caso: PI-06 Víctimas: 6 El pueblo de San Lucas Chiacal, municipio de San Cristóbal Verapaz estaba huyendo en las montañas y en un día jueves el día 20 de junio 1982 bajaron Elvira Tzalam Perez, Maria Elena Tzalam Perez, Albina Xuc, Herlinda Caj y dos mujeres desconocidas al pueblo de San Cristóbal para comprar comida para consuma familiar. Ellos fueron secuestrados en la comunidad Tucanjá por los Comisionados militares Oswaldo Xoy, Emilio Mus y Ambrosio Cahuec. Porque ellos pensaron que las mujeres llevaran provisión alimentaría a los guerrilleros. Después las trajeron a la cárcel de San Cristóbal que era en la municipalidad. A media noche ellas fueron llevadas a la aldea de Chiyuc donde ellas fueron violadas sexualmente, torturadas y colgadas del pelo amarradas en un camión y luego asesinados delante de la gente de Chiyuc. Los cadáveres Elvira Tzalam Perez y Maria Elena Tzalam Perez fueron reconocidos por los huipiles que vestían ese día por los primos de ellas. Víctimas identificadas (4): M: TZALAM PEREZ, ELVIRA FN: 00/00/60 (REMHI caso: 10,550) M: TZALAM PEREZ, MARIA ELENA FN: 00/00/66 (REMHI caso: 10,550) M: XUC, ALBINA M: CAJ, HERLINDA D: Víctimas sin identificar: 2

PNR SIN INDENTIFICAR OTROS DESAPARECIDOS Caso: E-00293 Víctimas: 1 H: Gue, Vivnete Declarante: Maria Mo LV: SAN LUCAS CHIACAL PNR EJERCITO DESAPARICION FORZADA Caso: E-01776

Víctimas: 2 H: Caj Choc, Victor M: Caj Choc, Cristina Declarante: Felipe Caj Jul LV: SAN LUCAS CHIACAL PNR EJERCITO DESAPARICION FORZADA Caso: E-01779 Víctimas: 2 M: Laj Pérez, Felisa H: Laj Calel, Pedro Declarante: Abelino Laj Pérez LV: SAN LUCAS CHIACAL PNR EJERCITO DESAPARICION FORZADA Caso: E-01782 Víctimas: 1 M: Morán Mo, Teresa Declarante: Santiago Morán Calel LV: SAN LUCAS CHIACAL PNR EJERCITO DESAPARICION FORZADA Caso: E-01783 Víctimas: 1 H: Calel Gue, Vicente Declarante: Jacinta Xuc Morán LV: SAN LUCAS CHIACAL PNR SIN INDENTIFICAR OTROS DESAPARECIDOS Caso: E-03058 Víctimas: 1 M: Cal, Faustina Declarante: Abelino Cal Cal LV: SAN LUCAS CHIACAL PNR SIN INDENTIFICAR OTROS DESAPARECIDOS Caso: E-03118 Víctimas: 1 M: Mo Xona, Marcelina Declarante: Rosa Cal Mo LV: SAN LUCAS CHIACAL PNR EJERCITO

21

Víctimas Muertas – San Cristóbal Verapaz DESAPARICION FORZADA Caso: E-03234 Víctimas: 1

DESAPARICION FORZADA Caso: E-3669 Víctimas: 2

M: Moran Gue, Hilaria

H: Morán Jul, Santiago H: Morán Pop, Santiago

Declarante: Emilio Coy Mo LV: SAN LUCAS CHIACAL PNR EJERCITO EJECUCION ARBITRARIA Caso: E-03242 Víctimas: 1 H: Morán Calel, Virgilio Declarante: Julia Laj Mo LV: SAN LUCAS CHIACAL PNR EJERCITO EJECUCION ARBITRARIA Caso: E-03472 Víctimas: 1 H: Cac Choc, Sebastian Declarante: Alejandro Cac Mo LV: SAN LUCAS CHIACAL PNR EJERCITO DESAPARICION FORZADA Caso: E-03474 Víctimas: 1 H: Bac López, Juan Declarante: Felisa Bac López LV: SAN LUCAS CHIACAL PNR SIN INDENTIFICAR OTROS DESAPARECIDOS Caso: E-33073 Víctimas: 1 H: Cojoc Cab, Antonio Declarante: Mario Bac LV: SAN LUCAS CHIACAL PNR SIN INDENTIFICAR OTROS DESAPARECIDOS Caso: E-3332 Víctimas: 1 M: Lopez, Notividad Declarante: Domingo Quej Perez LV: SAN LUCAS CHIACAL PNR EJERCITO

Declarante: Rosa Pop LV: SAN LUCAS CHIACAL

5.

ALDEA LAS PACAYAS •

La villa de Las Pacayas

CEH GUERRILLA MUERTO/ATAQUE INDISCRIMINADO Año: 1982 Certeza: 2 Caso: 9067 Víctimas: 25 El 11 de junio de 1982 en la aldea Las Pacayas, municipio de San Cristóbal, departamento de Alta Verapaz, ocurrió un enfrentamiento armado entre miembros de la guerrilla y comisionados militares que iban acompañados de patrulleros civiles. Como consecuencia del ataque indiscriminado, murieron 13 civiles identificados y otras víctimas más no identificadas. Ese día seis combatientes, en su mayoría comisionados militares, fueron muertos durante el enfrentamiento. También se registraron algunos heridos. Víctimas identificadas (19): H: Cristobal Amalem M: Albina Caal Lopez H: Sebastian Caal H: Alfonso Caj M: Ana Cu Caal H: Oswaldo Gualim (Niño) H: Salvador Gualim H: Manuel Gue M: Manuela Jo H: Carlos Lopez Gualim H: Josefina Lopez Gualim H: Manuel Mo Caal H: Juan Toc Jul H: Ambrosio Cojoc H: Vicente Gua H: Miguel Gualim H: Sebastian Icu Caal H: Vicente Lopez H: Fernando Mis D: Víctimas sin identificar: 6 CEH GUERRILLA EJECUCIÓN ARBITRARIA Año: 1983 Certeza: 3 Caso: 9337 Víctimas: 3 En el año de 1983, en la aldea Las Pacayas, municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, presuntos miembros de la guerrilla, ejecutaron a Sebastián Ical, Ana Ical Cú y a Josefina López. Víctimas identificadas (3):

22

Víctimas Muertas – San Cristóbal Verapaz M: Ana Ical Cu H: Sebastian Ical M: Josefina Lopez CEH SIN IDENTIFICAR EJECUCIÓN ARBITRARIA Año: 1982 Certeza: * Caso: 9338 Víctimas: 1 En 1982, en la aldea Las Pacayas, municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, Emilio Caal apareció ejecutado. Víctimas identificadas (1): H: Emilio Caal CEH GRUPOS ARMADOS EJECUCIÓN ARBITRARIA Año: 1981 Certeza: * Caso: 9340 Víctimas: 1 En 1981, entre Najtilaguaj y Las Pacayas, municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, hombres armados ejecutaron a Felipe Jom. Víctimas identificadas (1): H: Felipe Jom CEH GUERRILLA EJECUCIÓN ARBITRARIA Año: 1984 Certeza: 1 Caso: 9344 Víctimas: 3 El 26 de septiembre de 1984, en la aldea Las Pacayas, municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, miembros del EGP ejecutaron a Vicente Gue, Arnulfo Huc Caal y a Mariano Caal, pertenecientes todos a la misma familia. Los hechores reivindicaron la violación. Víctimas identificadas (3): H: Mariano Caal H: Arnulfo Huc Caal H: Vicente Gue CEH EJÉRCITO DESAPARICIÓN FORZADA Año: 1983 Certeza: 1 Caso: 9346 Víctimas: 1

CEH EJÉRCITO MASACRE Año: 1982 Certeza: 1 Caso: 11300 Víctimas: 5 El 14 de marzo de 1982, en la aldea Las Pacayas, municipio de San Cristóbal, departamento de Alta Verapaz, miembros del Ejército de Guatemala provenientes de Cobán y miembros de las PAC ejecutaron a los esposos Cristóbal Sis y Macaria Morán y a sus hijos Manuel, Héctor y Donaldo Sis Morán, quienes estaban escondidos en un refugio para la comunidad organizado por la guerrilla. Posteriormente, los soldados quemaron los cadáveres. Víctimas identificadas: M: Macaria Moran H: Cristobal Sis H: Donaldo Sis Moran H: Hector Sis Moran H: Manuel Sis Moran ------SUPONEN-----REMHI LAS PACAYAS (aldea) SAN CRISTOBAL VERAPAZ, ALTA VERAPAZ MASACRE VÍCTIMAS: 5 M: MORAN, MACARIA FN: 00/00/42 H: SIS, CRISTOBAL FN: 00/00/36 H: SIS MORAN, HECTOR FN: 00/00/58 H: SIS MORAN, MANUEL FN: 00/00/50 H: SIS MORAN, RONALDO FN: 00/00/64 LV: aldea LAS PACAYAS LV: aldea LAS PACAYAS LV: aldea LAS PACAYAS LV: aldea LAS PACAYAS

T: FV: 00/00/79 Otro T: FV: 00/00/80 Otro T: FV: 00/00/81 Otro T: FV: 14/03/82

5,011 912 2,156 953

CEH EJÉRCITO MASACRE Año: S.C. Certeza: 2 Caso: 15649 Víctimas: 25 En fecha no determinada, en la aldea Las Pacayas, municipio de San Cristóbal, departamento de Alta Verapaz, miembros del Ejército de Guatemala ejecutaron a más de veinticinco personas. El resto de la población, logró huir hacia la montaña.

El 1 de mayo de 1983 en la aldea Las Pacayas, municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, miembros del Ejército de Guatemala capturaron a Oswaldo Gualin. Desde entonces no se ha vuelto a saber de la víctima.

Víctimas identificadas: D: Víctimas sin identificar: 25

Víctimas identificadas: H: Oswaldo Gualin

REMHI

23

Víctimas Muertas – San Cristóbal Verapaz H: BATZ, TOMAS FN: ? Et: ? T: 1,538 EJECUCION EXTRAJUDICIAL FV: 20/07/82 LV: ALDEA LAS PACAYAS, ALTA VERAPAZ

PNR EJERCITO EJECUCION ARBITRARIA Año: 1982 Caso: E-06336 Víctimas: 2 Nombre declarante: Cal, Ana (Esposa y madre de las víctimas) Víctimas: H: Sis, Leandro FN: ¿? - Adulto FV: 10/03/82 H: Sis Cal, Secundino FN: 00/00/59 FV: 10/03/82 El 10 de marzo de 1982 siendo las once de la mañana mi esposo Leandro Sis salió a cortar leña para la orilla de la carretera en la comunidad Las Pacayas jurisdicción municipal de San Cristóbal Verapaz. Ellos estaban esperando carro para llevar a vender la leña al pueblo de San Cristóbal Verapaz. En el curso de día sólo llegó mi hijo Silverio, todo golpeado y dijo que había pasado un camión del Ejército y los soldados golpearon a mi esposo Leandro y a mis hijos Secundino de 23 años y Silverio. Luego los mataron con armas y se llevaron sus cuerpos pero no supimos para donde.

Caseríos: 1. Rexquix CEH SIN IDENTIFICAR OTROS DESAPARECIDOS Año: 1984 Certeza: * Caso: 9104 Víctimas: 1 El 4 de agosto de 1984, en Rexquix, municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, Carlos Lem Caal, quien era encargado de las PAC, salió hacia su trabajo en GUATEL. Desde entonces no se ha vuelto a saber de la víctima. Víctimas identificadas: H: Carlos Lem Caal

de Alta Verapaz, un grupo de hombres armados capturaron en su casa a Andrés Cay, quien era catequista. Desde entonces no se ha vuelto a saber de la víctima. Víctimas identificadas (1): H: Andres Cay

2. Sujquix 3. Panisté 4. Requenzal 5. Secoyón 6. Tucanjá Fincas: 1. Chisanim CEH EJÉRCITO EJECUCIÓN ARBITRARIA Año: 1984 Certeza: 1 Caso: 9066 Víctimas: 1 El 13 de marzo de 1984, en (finca) Chisanim, municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, miembros del Ejército de Guatemala ejecutaron a Manuel Pop Gualín. Víctimas identificadas: H: Manuel Pop Gualin CEH EJÉRCITO EJECUCIÓN ARBITRARIA Año: 1982 Certeza: 3 Caso: 9458 Víctimas: 4 El 4 de marzo de 1982, en (finca) Chisanin, municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, presuntos miembros del Ejército de Guatemala capturaron y ejecutaron a Domingo Cal Cojoc, José Pop y a otras dos personas, cuando viajaban en automóvil. Víctimas identificadas: H: Domingo Cal Cojoc H: Jose Pop D: Víctimas sin identificar: 2

CEH GRUPOS ARMADOS DESAPARICIÓN FORZADA Año: 1985 Certeza: * Caso: 9142 Víctimas: 1

2. El Recreo

En noviembre de 1985, en el caserío Rexquix de la aldea Las Pacayas, municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento

5. San Lorenzo Chicar

3. Las Camelias 4. Pantup

24

Víctimas Muertas – San Cristóbal Verapaz

CEH EJÉRCITO EJECUCIÓN ARBITRARIA Año: 1981 Certeza: 2 Caso: 12005 Víctimas: 2 En 1981, en la finca San Lorenzo Chicar, municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, miembros del Ejército de Guatemala ejecutaron a Catalina Bá Xcté y a su hija Rosalía de nueve meses. La víctima fue ejecutada porque no tenía tortillas para dar a los soldados. Posteriormente, estos quemaron la casa y la cosecha. Víctimas identificadas (2): M: Catalina Ba Xcte M: Rosalia Ba Xcte (Niña) REMHI H: CHE, WALDEMAR (Niño) FN: 00/00/81 Et: ? T: 30,626 EJECUCION EXTRAJUDICIAL FV: 00/10/82 LV: SAN LORENZO CHICAR, ALTA VERAPAZ

REMHI M: CHOC, MARCELINA (II) FN: 00/00/24 Et: ? T: 30,627 Persecución: ENFERMEDAD FV: 00/03/82 LV: SAN LORENZO CHICAR, ALTA VERAPAZ REMHI H: MACZ, JACINTO FN: 00/00/50 Et: ? T: 30,628 Persecución: ENFERMEDAD FV: 00/07/82 LV: SAN LORENZO CHICAR, ALTA VERAPAZ REMHI H: MACZ, ALBERTO FN: ? Et: ? T:30,629 EJECUCION EXTRAJUDICIAL FV: ? LV: SAN LORENZO CHICAR, ALTA VERAPAZ

6. Santa Inés Chicar PI GUERRILLA EJECUCION ARBITRARIA Año: 1982 Caso: PI-04 Víctimas: 1

Nombre declarantes: Oswaldo Lem Perez y Enrique Tzalam Perez (primos de la víctima) Víctima: Jom, Rigoberto FN: 00/00/47 Rigoberto Jom fue trabajador en la finca Santa Inés Chicar. En el año 1982 guerrilleros llegaron a la finca Santa Inés Chicar y porque Rigoberto Jom no quiso colaborar con ellos, lo mataron. Civil Adulto Hombre PI GUERRILLA EJECUCION ARBITRARIA Año: 1982 Caso: PI-05 Víctimas: 3 Declarantes: Oswaldo Lem Perez (sobrino de la víctima José Tzalam) y Enrique Tzalam Perez (hijo de la víctima José Tzalam) Víctimas: H: Tzalam, José FN: ¿? H: Cruz, Ernesto de la FN: ¿? H: Cruz, Soberanis Ernesto de la FN: ¿? En el año 1982 guerrilleros llegaron a la finca Santa Inés Chicar y mataron a José Tzalam, Ernesto de la Cruz y Soberanis Ernesto de la Cruz. Sólo el cuerpo de José Tzalam fue localizado. Civiles Adultos Hombres PNR EJERCITO DESAPARICION FORZADA Caso: E-06070 Víctimas: 1 H: Jom Gue, Miguel Declarante: Lucia Cal Xuc LV: SANTA INES CHICAR

7. San Francisco 8. El Conguito REMHI EL CONGUITO (finca) LAS PACAYAS (aldea) SAN CRISTOBAL VERAPAZ, ALTA VERAPAZ MASACRE VÍCTIMAS: 3 H: CHOC, SEBASTIN FN: 00/00/63 H: COY, JOSE FN: ? H: TOT, ALBERTO

25

Víctimas Muertas – San Cristóbal Verapaz FN: 00/00/21 LV: caserío EL CONGUITO

6.

T:10,515 FV: 00/00/81

ALDEA SANTA ELENA •

La villa de Santa Elena

Caseríos: 1. Chepenal 2. Chicuz 3. Chixut 4. Pansimaj 5. Quejá 6. Saquixim 7. El Cidral 8. Pita Floja 9. Panchupac Fincas: 1. Navidad 2. Santa Rosa 3. La Primavera

26

Documentos históricos VII

Testamento y Titulo de los Antecesores de los Señores de Cagcoh San Cristóbal Verapaz

(Este testamento es una copia del original. El presente documento fue paleografiado por Helio Gomez Lanza)

Primero fuimos engendrados en este primer cerro donde fuimos conquistados por primera vez. Ahora pues, comienzo a dar razón de cómo habiéndose convocado todos los de una misma estirpe, por primer lugar pusieron una casa para que se reconocieran todos y cada uno y vieran los que eran suyos cada pueblo, como criollos y nacidos del lugar. También doy razón que aquí fueron nacidos los indígenas del Niño Dios de Belem, Chinautecos; nos dejaron ellos siendo hermanos nuestros, y por tanto nos hemos alojado en nuestras tierras, según recomendación que cuidasemos dicho cerro donde se puso la señal de la casa que acabo de expresar, arriba de nosotros los hijos de Cagcoh. Cuando nos dejaron fueron explicando que a nadie se le tuviese entendimiento sobre el particular. No somos más que ocho barrios (tribus) que nos hemos quedado; que al principio de todo tuvimos el gusto de intitular ésta por ciudad. Ahora de tantos que fuimos no nos hemos quedado más que solo ocho hombres, no habiendo más que solo nosotros, hijos criollos y nacidos de aquí; no había más gentes que solo de nosotros. De la tierra salimos sin ninguna resistencia; nos hicimos a la fé Cristiana, según la recomendación de los primeros hombres que son nuestros abuelos. Cuando llegamos a tomar posesión, era en medio de la noche para abajo, en una terrible oscuridad, que así, se dice que era la noche del trabajo, antes que fuésemos llenos de la gracia. Inmediatamente nos sintieron, cuando no había todavía conocimiento. Y primero salieron los primeros a reconocer los cerros de las tierras, cuando se hallaban ignorantes de conocer los cerros de las tierras, sin que conociesen ningún hombre. En el propio cerro ni había nacido ninguno de aquí; aquí lo asiento y apunto, el lugar llamado Maguey donde me hallaron. Quien me halló el Señor Cay Picón se llamaba; en el primer lugar lo pusieron y allí fue donde comenzaron sus disgustos, siendo reconocido todavía por animal (bárbaro), cuando vino el primer hombre (es decir el primer jefe de nuestra raza). Salió al lugar llamado Agua Colorada… Otro lugar había, llamado Raxon, otro lugar llamado Casas Viejas… El Grande Tilom se llamaba y otro el Tilom Colorado, los que fueron los primeros hombres que conquistaron en aquel suelo; estos grandes hombres fueron los que testamentaron (atestiguaron su derecho) sobre las dichas tierras, adonde reconocieron por cada uno sus lugares, estando ellos todavía ignorantes. Al mismo tiempo siguieron cuidándolas como propias de ellos. Allí pues habitaron todos juntos en el mismo lugar donde acabo de decir. De aquel lugar ya nadie desamparó a éstos nuestros padres y abuelos, a éstos varones ninguno los rebajó de allí; en todo tiempo fueron firmemente establecidos en aquel lugar. Entonces fue

cuando llegaron ciertas gentes deseosas de quitarles sus tierras: pero nunca sucedieron en quitárselas, y por fuerza de sus hazañas se quedaron (nuestros abuelos), dueños de ellas durante muchísimos años. Cuando fue el tiempo que se formó el mundo, aquí fue que los de Cagcoh dijeron y nombraron por primer hombre (y jefe de la tierra), dando también nombres a todos los puntos, diciendo (a los pueblos), que jamás desamparasen a ninguno de los puntos que se les señaló. Memoria Doy fe que mucho después que nacieron los de Tucurub, el primer monjon que tuvimos, llamando adonde dicen del Atonal… donde tuvieron se principio, nacieron los de Cagcoh que los nombraba, aquellos ya no hablaban en lengua Pokomchí. Luego que se fue formando el pueblo, llegaron (los nuestros) a comunicarse con los de Tucurub, que ya se habían apoderado de sus tierras llamadas el Cerro Alto… donde estaban habitando los de Cagcoh, nació pues Tucurub en el propio cerro, y después de esto comenzaron las guerras de las dos naciones, de Cagcoh y de Tucurub, y que fueron también entre tres, siendo también allí a un lado los de Taltique. Nunca ganaron. Después de eso apuntaron todos estos por los Cagcoh, los disgustos que tuvieron con los Taltiqueños; lo que digo en estos renglones es que duró muy largo tiempo la batalla, y que murieron gentes innumerables; los que quedaron fueron perseguidos hasta el lugar llamado Ague de Pecho… Solo hasta entonces fue el descanso. A cabo de algún tiempo, volvieron a querer hacer el mismo pleito, probaron otra vez, pero ya no pudieron conseguir su intento; hasta entonces se estableció la paz. Estas guerras comenzaron como mil años o más, atrás de la conquista: entonces fue que se retiraron los de Tucurub, y para siempre estuvieron retirados de dichas tierras, y así nos quedamos con las tierras. Después que fue conquistado Tucurub, fue unido con los de Cagcoh, y se hicieron amigos y hermanos; fue esto cuando recibió la gracia del bautizmo, después de tantisimo tiempo de guerra con los de Cagcoh, hasta que el gran padre conquistador Fr. Juan de Dores (Torres) fue el que lo conquistó. Por eso le metieron más guerra al padre los de Tucurub; querían matar al padre juntamente las dos naciones de Tucurub y de Taltique y uniéronse todos contra el conquistador. Pero los de Cagcoh duraron dos años en guerra con los de Taltique. Por disposición del Padre Fr. Juan de Dores (Torres) se hizo la paz con la inteligencia que se hicieran Cristianos. El conquistador dispuso que a los que ya eran cristianos que vieran como los tranquilizaban el rigor de aquellos pobres, que reconocieran a Dios perfectamente como ellos. Cumplido aquellos cristinaos con aquellas dulces palabras de la disposición del gran conquistador, uno de haber conseguido los demás conquistadores y no conquistados. En primer lugar mandó el Padre Fr. Juan de Dores (Torres) con los cristianos todavía no tenían conocimiento y nunca obedecieron al conquistador, no llegó más que uno que el Cagcoh. Le dice así el padre que iba hacer las diligencias posibles para que lleguen mis hermanos, le dijo el conquistador. Cagcoh hizo cuanto pudo y le respondieron los inocentes que no necesitaban nada que ellos tenían se Dios, que no querían otro, ni otra fe de Dios, másque la de ellos; hasta más dijeron que para que servía Dios y para qué servían los padres; que si seguía la conquista, sería el padre recibido en la punta de mis dientes, os haremos pedazos con él, y al mismo tiempo manifiesto mi valor. Persiguiese al padre para haber mandado un embajador diciendo que se dejase coger, que no quería más que darle un regalo. Cagcoh como buen hombre hizo cuanto pudo; mandó el conquistador a Cagcoh que le buscase unos animales, obedeciendo Cagcoh buscó un venado,

buscaron un conejo que era para ver si con eso llegaban los bárbaros a tomar el agua del bautismo. Con eso consiguió el padre su intento, los recogió con los animales y mandó a coger. Dichos bárbaros renegaban contra los palos y contra las piedras. Después de todas esas rebeldías tomaron el santo bautismo. Tucurub y los de Taltique, se les empezó a enseñar la doctrina cristiana; aprendieron a pensar penas; empezó el conquistador a dar modos de otros que entraban sin conquistar, que eran los más rebeldes. Dicho conquistador tuvo que salirse a resollarse sesenta días, al paraje de Cobán: a cabo de los sesenta días, llegó Cagcoh a llamar al padre, diciéndole que se viniese, que ya estaban sosegados los bárbaros. Vino el padre Fr. Juan de Dores a la misma aunque con mucho recelo. Se volvió a plantar en el mismo punto; dieron gracias a Dios cuando llegó el padre; aquellos que medio lo comenzaban a saber algo la ley de Dios. Cagcoh como ya conocía donde andaban monteando, él le daba razón a su conquistador, donde aún podía apear. Primero cayó, uno se volvió a ir al cerro llamado QuimizAhau: siguieron otra vuelta la carrera cayó por segunda vez el mismo tomó él las aguas del bautismo llamo el misionero, se le puso por nombre Don Pedro Zakical que fue cogido en el cerro del Quimiz-Ahau. Inmediatamente que esto sucedió; se retiró el pader Fr. Juan en otro punto. Aquel mismo día que desocupó donde estaban, se volvió a ocupar, llegó el grande hombre conquistador, el beatísimo Padre Fray Domingo de Gascona. Como luego que llegó, se le presentaron tres para ver una medalla que llegaban a tocarle en el pecho y él dejándose; al mismo tiempo reconoció que aquellos tres lo querían matar; todas estas picardías querían usar los de Tucurub, por no tomar el bautismo y de allí volvió Cagcoh. Comunicaron con ellos aquellos y nuestros padres. Vino Cagcoh diciéndole: No tomes consejo más que yo te dijera: vamos a ver aquel hombre; donde llegastes a tocar la medalla, el otro día te cuadra uno, mira que si no te das por bién, te darás por mal. Ya cogieron Quimiz-Ahau, porque vos no habeis dejado, no veis que lo demás ya es tan de otro modo? Aquel señor es muy bueno, no te aflijas que yo haré por vos: voy a darle modo de dar la vuelta al cerro, como recojo los demás compañeros, a ver como quedo dijo. Cagcoh fue a dar la vuelta al dicho cerro y no consiguió nada. Al mismo tiempo de ver que no hallaba más, dejó su nombre apuntado ------ de ver que ni uno ni otro pudo conseguir nada, vino Tucurub a presentarse a Cagcoh, que no le persiguiera tanto, que la guerra ya no seguía, que tendrían cuidado los de su nación, venir a ver lo que Ud. Me dice. Esto fue solo porque le dejaron camino a Tucurub en el centro de la montaña, que nunca se volvió a ver en el mentado cerro, pues se declaró que no era de éstas tierras. Después resultó en el cerro de Rancha: allí fue donde ya no quiso Cagcoh seguirlo ni le testó ningún pedazo de tierra por más que quisieron amantarlo no hubo proporción de nada. Defendeme le dijo Cagcoh, mira que yo fui el fundador de nuestras aventuras. Cagcoh como enojado poco precio le hizo de ver su rebeldía, volvió a Cagcoh con regalo de plata. En lugar de cuero de tigre se llama el dicho lugar comunicase otra vez en la comunicación que tuvieron dice así: “Vamos a buscar a Picón, que nos ayude en algo siquiera a formar nuestro pueblo”. Los padres y los aquellos no quisieron por más que hicieron. No les admitieron; jamás por el grande Cagcoh fue admitido allí; fue donde se acabaron los disgustos con el primer hombre. Se acabó la guerra en el otro lado del pueblo: Falleció Tucurub, la cabeza de todas las naciones; no ha quedado más que solo un hermano del finado Tucurub ha quedado, y un hijo soltero que habita en el cerro de Aranchá. Salió de estampida por la guerra tan furiosa que lo persiguió en uno de aquellos montes. Vino Cagcoh, los volvió a buscar y cuando va mirando que los buscaba, pero los encontró ya muriéndose encontró uno porque otro, por allá tirados sin resistencia ninguna. Fue entonces la derrota de ellos donde fueron correteados en el río Colorado Agua Fría. Allí fue adonde desaparecieron todos. Como luego que se juntaron, acordaron aquel lugar, a poco tiempo volvieron (a hacer) guerra tan terrible que iban a acometer a los mismos que venían a acometer a Cagcoh. Respondió eso, dejaran de rigores, que él no pensaba ya nada de eso, que guardaran para…. Era tanto el rigor de ellos que ya

parte tuvieron que salir de estampida y se fueron a reunir en el otro lado del pueblo en que llaman Cay Picon, donde les dieron la orden que allí se estuviersen. Le dijeron a Cagcoh que allí se habían desaparecido los contrarios todos, por aquellos hombres que eran contrarios también de ellos que se llama Holom Na, unos de solo el susto murieron en el otro lado del pueblo. Al mismo tiempo les dieron otro susto los de nuestra parte, con otra guerra de otra nación del grande llamado Holom Nah; aquí pues murió en manos del grande Cagcoh y poco le mataron los de su parte del grande Cagcoh y los de Tucurub entonces pensaron a entristecerse todos ellos a ver la tiranía de los tiranos con que estaban conquistando las más en el monte la mitad estaban en el lugar llamado Cay Guihail. Allí tuvieron otros; se hallaban más en el monte y los hallaron la mitad en el lugar llamado los Talpetates; pues de verse ellos en aquel, hicieron las paces, y aquel día se comunicaron por dos veces, y al mismo tiempo se reunieron. Dicha comunicaron se reducía a hacer una paz verdadera; más nunca admitieron las demás naciones: ya estaban muy contentos de oír que decían que ya la guerra se había apaciguado. Tras eran nación de los otros, pues querían acabar a Cagcoh; más era por ver si cogía al gusto para bautizarlos por esta encontraban al Padre, y de allí mandó el padre cuando estaban en aquel punto; dijo que vieran que hacía, que ya llegó el tiempo de hacer la memoria delante todos los principales donde fuimos hecho Cristianos. Los de Taltique ya después llegaron en el cerro de aquí están a modo de visitantes, cuando vinieron sin tener arte ni parte con ellos, pues ya estaban a la disposición de nosotros, cuando nos llegaron hablar ya dandole obediencia al gran Cagcoh. Le dice a Cagcoh: Hasta aquí, Señor se han acabado nuestros disgustos con los del pueblo de la nación de micos llamado Taltique, ya segundo vino en el lugar llamado Ravinaleb. Poco a poco fueron entrando aquí sin que nadie los halara pues venían en solicitud de las tierras y nunca se les admitió dicha solicitud. Dispusieron nuestros padres la contestación de nuestros abuelos. Dijeron que viviera allí mientras. Disponía otra cosa de ver la lástima con que se explicaban ante el gran Cagcoh. Ya dieron obediencia a los de nosotros advirtiendo que si no había de haber más novedad, que se quedasen allí. Eso dijo Cagcoh. Esto no es más que una voluntad lo que ya es nuestro ya y puestos los pobres con esa razón, ya no pensaban en nada lo que hicieron fue darles regalitos cada cuando en cuando al grande Cagcoh, ya que estaban dando obediencia poco a poco fueron retirándose al monte en el pueblo llamado Chimocote solo los Taltiqueños estuvieron entrevesados en las casas; los de Taltique los que favorecieron los de Tucurub, cuando formaron el pueblo de Tucurub, que ya se hicieron vecinos de Taltique no estaba todavía el primer hombre (el jefe) que le llamamos nosotros a aquel que es el que hace cabeza del pueblo. Aquí pasaron un poco de años y se portaron muy malo, no se llevaba con nadie. Don Juan Francisco Gobernador general con el emperador de Castilla, el que hace cabeza con todos los de Castilla en el pueblo de San Cristóbal de la Verapaz ya estoy entendido, con lo que hemos hablado, boca a boca, los que quedaron Tucurub, detrás del cerros de sus tierras, a los pies de San Cristóbal, donde nacieron todos, donde no no igualamos con ellos en esta noche, nuestra lengua Pokomchí… El lugar donde estuvieron, no había ningún pueblo aquí cuando nació la palabra de Dios. Solos los de Cagcoh estaban aquí haciendo cabeza de todos con los padres, se ven la certeza que es de ellos las tierras que aquí fueron nacidos todos: aquí pues voy a poner San Cristóbal y el pueblo se acabó pues con los padres Fray Tomas Obispo, Fray Diego de Ascona, Fray Francisco de Villana, Fray Lucas Gallego, Fray Hernando Tirano, cabeza de todos los conquistadores, sin ningún impedimento, ninguno que le perteneció, que fue el que formó los tres pueblos, primero con los de San Cristóbal Cagcoh, todos unidos los tres pueblos cuando entró aquí. Nunca se perdió nada en todo lo que les he explicado con todo mi corazón, pongo el pueblo primero, les doy razón que es muy grande y las tierras de los

Cagcoh, donde pusieron una casa sin que gastasen ni medio un real, ni siquiera algunos a los reales. Con ellos solo por Dios y en el nombre del Rey quedan otros pedazos que han quedado de tierras, ahora pues vuelvo a explicar mi testamento con la inteligencia de no admitir ninguna casa en el dicho cerro: al mismo tiempo digo que a ninguno se le de licencia de hacer ninguna cosa en el cerro, porque con el tiempo me puede decir que soy de Guatemala, y así con el mediran el año que nos reconocemos como hermanos, pagaran de derecho doce pesos, costumbre. Mi testamento que dejo en el pueblo de San Cristóbal, con todas las tierras de Cagcoh, las que señalaron los primeros hombres llamados Tucurub, en la orilla de un riachuelo llamado QuimizAhau, en la orilla de un río colorado llamado Chiz-baz. Otro lugar llamado todas Aguas Blancas; empezaron donde llaman el Maguey; de allí sale a la punta del cerro de tierra blanca, otro llamado de la Cabecía, de allí sale a las Juntas de Mano que le llaman; de allí sale en el llamado Chuchuy, de allí sale otra vuelta hasta la hoja de quequesque; de allí sale hasta llamado Zizal Caylí. De allí sale hasta en el Tablón de Piedras; de allí sale en Siquineb, y de allí sale hasta el lugar llamado A los Tecolotes y de allí sale hasta la Cueva. De allí sale hasta llamado Noche Cal, de allí sale donde le llaman Guarda Colorado; de allí sale hasta el Pinabete… Siendo soltero le llaman a otro paraje, de allí sale hasta donde dan la vuelta del camino de Santa Cruz. De allí llegan hasta donde se dividen los caminos de Monton de Piedras; de allí sale hasta el llamado Vaquitori; de allí sale hasta en la Punta del Cerro, llamado Pancala; de allí sale hasta donde le llaman el Tule; de allí sale debajo de la Piedra que le llaman, de allí sale hasta Calchel ha, de allí sale hasta punta del cerro Chupay, de allí sale hasta la punta del cerro Agua de los Pajaritos. De allí sale debajo del cerro de las Moras; de allí sale hasta el llamado El Agua Detenida, detrás del cerro de Buenos Ayres; de allí sale hasta el llamado El Ocote. De allí sale hasta los Montes Vírgenes; de allí sale hasta el Río Grande, de allí sale hasta Esto son los de Cagcoh; de allí sale hasta que aquí pongo los puntes que en todo tiempo sin ninguno lo impide, ni lo pierde jamás nuestros padres curas, estos les viene la justicia, manteca, huevos, frijoles, sal, chile, plátanos, achiote, todo esto en la casa de los Alcaldes ordinario, segundo, Alcalde en la junta de la justicia para que nunca se pierda jamás, respecto un alcalde primero siempre es respetado nuestro padre cura, él que nos enseña la doctrina Cristiana. En pié del Cerro. Jesús, María, Joseph. -

El Grande Tilom, se llamaba el primer hombre, salió de la tierra, el primero que fue distinguido. Otro llamado Grande Tilom tuvo hijo el Grande Atilom, y de allí tuvo otro hijo. Llamado Tilom Colorado, segundo que fue distinguido. Tilom Colorado tuvo un hijo que se llamó Pelo Colorado. Pelo Colorado, el tercer hombre distinguido que tuvo por hijo Pelo Colorado, de allí tuvo por hijo Cuero de Tigre. Cuero de Tigre, cuarto distinguido. Tuvo un hijo el Cuero de Tigre llamado Piedra Piedra se llama, el quinto también distinguido, tuvo otro hijo llamado Piedra. La Piedra tuvo un hijo llamado Cuerdas. Llamado Cuedras, sexto distinguido tuvo otro hijo llamado Cuerdas, también tuvo otro hijo llamado Padre Otide. …. …. Don Domingo se llama a las veinte y tres repeticiones. Ahora estamos en nuestro año, ya murió el Grande hombre Don Domingo García.

Documentos históricos VIII

Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre: “Quiénes somos, qué queremos y por qué luchamos”,

Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre: “QUIÉNES SOMOS, QUÉ QUEREMOS Y POR QUÉ LUCHAMOS” (Declaración leída el 26 de febrero 1962 a la una de la tarde en Radio Internacional, capturada por rebeldes para lograr la transmisión de este documento pasando sobre la censura oficial. Fuente CEH: I,269-271) Somos oficiales del Ejército de Guatemala, que desde el 13 de noviembre de 1960 luchamos por darle a nuestro país un gobierno que actúe con normas democráticas según los intereses del pueblo. Desde el 13 de noviembre de 1960, la oficialidad joven del Ejército nacional ha manifestado su decisión de terminar definitivamente con la calamidad y el robo organizados por Ydígoras Fuentes, sus asesores económicos y sus testaferros. Los oficiales jóvenes del Ejército nacional, creemos que los fondos del erario nacional deben ser manejados con absoluto apego a la honestidad y a la decencia, porque mientras la ciudadanía sufre las funestas consecuencias del desgobierno ydigorista, la gavilla del Gobierno roba a manos llenas, trafica con los bienes del Estado y maniobra burdamente para implantar leyes que exigen como garantía los prestamistas norteamericanos, para luego recibir la dádiva, meter los dígitos avergonzados y dejar más aún comprometida a nuestra patria. El Movimiento Rebelde del 13 de noviembre, denuncia ante la conciencia democrática del pueblo de Guatemala y de América como ladrones descarados del tesoro público a Miguel Ydígoras Fuentes, a su hijo Miguel Ydígoras Laparra, al inglés Jan Munn, al colombiano Morales Gómez, a Ramiro Samayoa Roldán, a Leopoldo Bolaños, a Humberto García y García, al Sr. Julio Quiñonez Ydígoras y a Carlos González Siguí, como la élite del robo descarado organizado. Estos, los menos importantes que también conoce el pueblo, pronto tendrán que rendir cuentas de sus actos a los guatemaltecos a quienes han estafado, no sólo en lo que se refiere al dinero del pueblo, sino en lo político y en lo social el régimen ydigorista ha sido una estafa. El 13 de noviembre está nuevamente con las armas en la mano luchando como guerrillero en las montañas, poniendo al servicio de los intereses del pueblo nuestras vidas de juventud militar. Eso somos, jóvenes que no por el hecho de ser militares, hayamos estado de espaldas a nuestro pueblo, insensibles al hambre y la miseria de nuestros campesinos y trabajadores, a la angustia de nuestros empleados, de nuestros maestros; no somos insensibles a la estrechez económica que soportamos ni tampoco al estado raquítico de nuestras industrias y comercios con ansia de mejores mercados. El Movimiento Rebelde 13 de noviembre siente verdaderamente ver a nuestros niños escribiendo en el suelo en las escuelas por falta de pupitres mientras que Ydígoras organiza una pomposa escuela para centroamericanos con el afán de su absurda pretensión de líder unionista. Sentimos verdaderamente el dolor de nuestras gentes rogando porque se les cure en los hospitales cuya situación es lamentable, mientras Ydígoras y su pandilla andan de feria en feria como payaso, simulando prosperidad y bonanza que no existen. Nos conmueve ver cómo los traficantes de los bienes del Estado se roban tres millones en la venta de las fincas para construir el teatro nacional y se gastan otros tantos millones en dicha obra. ¡Para qué queremos teatro nacional si lo que el pueblo tiene es hambre! Nos entristece, guatemaltecos, ver el futuro sombrío de nuestra patria que tiene que comprar en el exterior hasta el maíz de nuestras tortillas. No hay donde trabajar, ni en el campo ni en la ciudad, en el campo subsiste el latifundio y en la ciudad el enorme desempleo y nuestro bajo poder de adquisición están paralizando la actividad comercial y la producción en general.

Quienes gobiernan no se preocupan por resolver a fondo los graves problemas de esta crisis, más que de hartarse insaciables del sudor y la sangre de nuestro pueblo, y de llorar ante los prestamistas pidiendo dinero que no les darán porque ya saben que se lo roban. ¡Pueblo de Guatemala... a ponerse de pie! Sólo es necesario salir 15 kilómetros fuera de la ciudad para ver que los perros de las zonas residenciales viven mejor que nuestros campesinos. Esto no debe ser así, nuestro pueblo también tiene derecho a una vida más digna, segura y feliz. Por eso lucha el Movimiento Rebelde 13 de noviembre... Estamos en la montaña luchando a muerte por los que tienen hambre, por la tierra que el mismo Kennedy pide que le demos a nuestros campesinos, luchamos por el obrero que no tiene derecho ni a enfermarse porque no tiene para medicinas, por el empleado, por el profesional, el maestro, que han soñado con su casa propia, por los enfermos que mueren a las puertas de los hospitales, por los humildes luchamos, por la gente sencilla y buena que ha perdido toda esperanza y que cree que ese es su destino... ¡Por eso lucha el 13 de noviembre! Porque haya un gobierno respetuoso y democrático que no toque un centavo del pueblo, que resuelva definitivamente nuestro atraso material, que defienda los intereses de nuestro pueblo y de nuestra patria con sentido de soberanía y de dignidad... ¡eso es lo que queremos! Quienes se oponen a la realización de estos ideales, son tus enemigos de siempre guatemalteco, los oscurantistas, retrógados, enemigos de las conquistas populares. El pueblo los conoce, porque el pueblo sabe quién está contra sus intereses. Desmentimos categóricamente los infundios del Gobierno que trata de tergiversar los hechos ante la opinión pública para aprovechar otros días en el poder. El ydigorismo acostumbrado a engañar al pueblo trata de hacerlo nuevamente al informar que los rebeldes corrimos a Honduras, que nos han capturado y que todo está en calma. ¡Es falso! ¡Ha llegado la hora! Estudiantes universitarios y de secundaria: desde el Frente Rebelde Alejandro de León os saluda la juventud militar revolucionaria sabida de que vuestra probada decisión por la causa del pueblo levantará vuestras banderas de lucha. Obreros y campesinos: es falso que hayamos renunciado a la lucha, estamos con algunos de vuestros compañeros de pie y con las armas en la mano. Hemos tenido sólo victorias. Nuestra lucha es lenta pero efectiva. Tarde o temprano llegará la hora de la batalla final. ¡Estad preparados! Periodistas y escritores: nuestra causa es una causa justa. Ante ella tenéis tres caminos: el silencio, la mentira y la verdad. Decid lo que sea vuestro criterio, pero consultad vuestros principios éticos. Industriales y comerciantes progresistas: aclarad a vuestros colegas y amigos que únicamente habrán mejores mercados cuando el pueblo pueda comprar más. Compañeros jefes y oficiales del Ejército: no se ha respetado la soberanía nacional, no se ha respetado la Constitución de la República, no se ha respetado la voluntad popular, no se ha respetado el erario público y nuestro pueblo se debate en una desastrosa crisis. Si no lo habeis podido observar desde vuestros cuarteles, preguntad, mirad con serenidad la actual situación de nuestros hombres, mujeres y niños, pensad reflexivamente en que merecemos todo un destino mejor que el de la enfermedad, el hambre y la miseria y poned vuestras armas al servicio de nuestro pueblo. ¡Hacedlo! O perdereis el respeto de vuestros conciudadanos. ¡Hasta pronto, hasta la hora de la victoria! FRENTE REBELDE ALEJANDRO DE LEON MOVIMIENTO 13 DE NOVIEMBRE Reproducción del Frente Patriótico Revolucionario. Guatemala, 27 de febrero de 1962

Documentos históricos IX

Fuerzas Armadas Rebeldes: “Proclama de las Fuerzas Armadas Rebeldes”, 30 de noviembre de 1963

PROCLAMA DE LAS FUERZAS ARMADAS REBELDES (Fuente: CEH; I,272-276) Nuestro país atraviesa una situación difícil. Los sectores que se aferran al poder y que tanto perjuicio han causado a la nación durante los últimos años, han dado muestras de estar dispuestos por todos los medios a negarle al pueblo su libertad. El Gobierno militar que encabeza Peralta Azurdia es la prolongación del régimen que se impuso por la fuerza desde años atrás. Y con la violencia es que la actual dictadura impide al pueblo ejercer sus derechos, inclusive el de elegir a sus gobernantes. Son ridículas las declaraciones que se vio forzado a dar el Gobierno el 31 de octubre pasado, proclamando sus “intenciones” de restablecer la constitucionalidad y convocar a elecciones, pues están destinadas a darle largas a la dictadura y preparar una maniobra para engañar al pueblo. A ninguno se le ha olvidado que el golpe del Ejército encabezado por Peralta Azurdia tuvo precisamente por objeto impedir las elecciones que debían realizarse este año. Lo principal por lo tanto es reforzar la lucha para derrocar a la dictadura militar y nosotros apoyaremos con las armas la exigencia del pueblo para que así sea. Así fue como se estableció el gobierno del Ejército, una tiranía militarista, usurpadora, haciendo a un lado la Constitución y las leyes que hipócritamente decían defender; un gobierno de fuerza que sigue adelante la política ya insoportable de más impuestos, nuevos empréstitos al extranjero y constante encarecimiento de la vida. Y que por todo velo, para encubrir las insaciables ambiciones de Peralta Azurdia y su grupo de quince coroneles, usa la demagogia de la operación honestidad, comprometiendo definitivamente al Ejército, que ahora aparece ante los ojos del pueblo como el principal responsable de la situación. Sobre las fuerzas retrógradas, que con el homenaje a los restos de Ubico se exhibieron como partidarias de la tiranía y de la opresión, recae la responsabilidad histórica de negar al país la solución pacífica de sus problemas y la tranquilidad de la ciudadanía. No comprenden esos sectores obcecados que a estas alturas el pueblo de Guatemala ya no se resigna a vivir agachado y que sabrá recurrir a todos los medios para defenderse. Detrás de ellos están naturalmente fuerzas poderosas, con sus tropas extranjeras metidas en nuestro país, con sus “instructores” y prestándole toda clase de ayuda a la tiranía; pero más poderosa será la fuerza del pueblo guatemalteco cuando decida dar la batalla final para manejar por su cuenta los destinos de nuestra patria. La lucha de resistencia armada se ha iniciado ya. En las montañas organízanse los primeros focos de rebelión: los guerrilleros son la gran esperanza del pueblo oprimido. En distintos lugares se agrupan los que ya no quieren estar con los brazos cruzados y seguir siendo víctimas de la represión sangrienta. El movimiento rebelde surgió como una necesidad, como una respuesta a la violencia de los coroneles, de los esbirros, de los que han querido una vez más burlarse del pueblo. Auspiciadas por los movimientos Alejandro de León-13 de Noviembre, 20 de Octubre y 12 de Abril, se han constituido las Fuerzas Armadas Rebeldes, en las que estarán todos los combatientes firmes, honestos, convencidos, disciplinados que con valor empuñen las armas contra la dictadura, hasta alcanzar un gobierno genuinamente democrático. Los motivos que nos impulsan a la rebelión y a emprender una sacrificada lucha están claros. Somos combatientes rebeldes. No se nos puede llamar “facciosos”, ni “terroristas”, ni “bandoleros”, porque la conciencia del pueblo sabe que tenemos suficientes motivos para rebelarnos. Son precisamente los mismos motivos que ya en otras oportunidades históricas tuvo el pueblo de Guatemala. Es muy significativo que las razones que hoy nos impulsan a la resistencia armada sean las que justificaron, hace casi cien años, la Revolución de 1871. Existe un gobierno “oligárquico y tirano... intolerable a la Nación por sus repetidos actos arbitrarios y de crueldad”; Peralta Azurdia es un “usurpador, por cuanto se ha arrogado facultades que la ley de ninguna manera le concede”; sigue la misma política económica y fiscal que “ha arruinado la Hacienda Pública y comprometido en lo futuro la independencia del país”; en fin, se ha establecido una dictadura

militar que de manera imperiosa exige combatirla pues “los ciudadanos tienen no sólo el derecho, sino también el deber de resistir la tiranía”. Esa es, con palabras textuales del Acta de Patzicía, firmada por los ciudadanos, jefes y oficiales que encabezaron el Ejército Libertador de Justo Rufino Barrios, la plena justificación de la lucha que ahora iniciamos para hacer realidad en nuestra sufrida Guatemala la libertad, la democracia, la justicia social y el decoro patrio. Esas son las razones que, con el mismo fervor de los reformadores del 71, nos hacen tomar las armas para combatir todo el tiempo que sea necesario, hasta que nuestras fuerzas victoriosas pongan fin a la tiranía. Los propósitos de nuestra lucha deben ser igualmente claros. No queremos ni más ni menos que lo que la gran mayoría del pueblo ha hecho sentir que desea: el derrocamiento de la dictadura por medio de un verdadero cambio. No se quiere un golpe de Estado más. No se quiere una revuelta sino una limpia revolución. Lucharemos para que el régimen que ha padecido el país lo sustituya uno completamente nuevo, basado en la honestidad y sin lugar para ambiciones bastardas, que de manera intransigente defienda los intereses nacionales, que levante la economía con el concurso de todos los guatemaltecos dispuestos a hacerlo, que dé oportunidad de trabajo y de ganar lo necesario para que no haya hogares con hambre, sin techo, abandonados; que redistribuya la tierra sobre bases de justicia para que todo agricultor tenga la suya donde sembrar y la producción aumente, que invierta los recursos nacionales y los que al país le corresponda recuperar en el desarrollo económico y en procurar bienestar, seguridad, salud y educación para todos los habitantes. No se trata de cambiar a unos gobernantes por otros, para seguir burlando al pueblo, como tantas veces ha ocurrido, sino de una renovación a fondo de la República. Nuestra lucha es para conseguir que se establezca un gobierno que verdaderamente respete los derechos y libertades, que conduzca al país democráticamente guiándose por la voluntad de las mayorías y que haga efectivas esas instituciones democráticas que sólo han figurado en el papel y que tantas veces han sido burladas desvergonzadamente. Un gobierno que devuelva a Guatemala su prestigio en el exterior, como pequeño país que sabe resguardar su soberanía, que colabora al mejoramiento de las relaciones internacionales para que, sobre la base del respeto al derecho ajeno, la paz mundial se mantenga y que conduzca con dignidad sus relaciones con todos los demás países. Con palabras parecidas le han hablado y le han hecho promesas al pueblo de Guatemala muchos gobernantes, dictadores y demagogos; pero entre sus actos y lo que dicen no hay relación alguna. Por eso el pueblo desconfía de los idearios políticos, de los programas electorales y ya no digamos de los discursos oficiales, pero en el caso de las Fuerzas Armadas Rebeldes no se trata de palabras vacías ni de ofrecimientos, porque son los mismos combatientes surgidos del pueblo la mejor garantía, porque con la decisión de ofrendar la vida por esta causa estamos demostrando la lealtad a esos ideales y, sobre todo, porque la revolución triunfará cuando todo el pueblo se movilice y consiga por sí mismo el cambio que tanto anhela. Nuestro movimiento armado, a diferencia de los ejércitos reclutados por la fuerza, a diferencia de las conspiraciones plagadas de aventureros y ambiciosos, se está formando a base de decisión personal, de convicción, de voluntad de sacrificio. En las Fuerzas Armadas Rebeldes se admitirá a quienes tengan los mismos propósitos del movimiento, pero que estén dispuestos a sacrificarse sin ventajas personales, convencidos de que vale la pena dar la vida por nuestros ideales, y comprometidos a guardar una disciplina propia de combatientes populares. Los que no ajusten su conducta a normas de seguridad para la organización, los que cometan faltas que pongan en peligro a otros compañeros o el prestigio del movimiento no tendrán lugar en sus filas. De todos se exigirá una conducta moral guiada por el principio de actuar siempre en bien del pueblo y no se permitirá por ningún motivo que se cause daños a las personas del pueblo, sus viviendas y propiedades. Todo el mundo verá claro que las mentiras y las calumnias del enemigos se revierten contra él, porque comprenderá que los guerrilleros, los combatientes, los miembros de las Fuerzas Armadas Rebeldes son el brazo armado del pueblo, organizados precisamente para defenderlo de los esbirros, los bandoleros y los asesinos que utiliza la tiranía. El surgimiento de las Fuerzas Armadas Rebeldes constituye una respuesta al

implantamiento de la dictadura militar, que no permite al pueblo usar de medios legales y pacíficos. Sus orígenes están en los brotes de rebeldía de los años anteriores. En 1960 se produjo la rebelión del 13 de Noviembre, como un intento de reivindicar el nombre del Ejército y cambiar el estado de cosas. Los que seguimos fieles a la sangre del teniente Alejandro de León y otros de nuestros compañeros que han caído, estamos ahora más convencidos que nunca de la necesidad de combatir por la libertad de Guatemala. Hubo quienes no mantuvieron esa misma fe, ha habido después otros que por desorientación o cobardía se han apartado del movimiento o lo han traicionado. Habrá también quienes comprendan más adelante, aunque ahora duden de la eficacia de la lucha guerrillera, que su puesto está entre nosotros. En las Fuerzas Armadas Rebeldes están viejos luchadores que vienen esforzándose porque Guatemala recobre lo que ganó con el movimiento libertador de 1944 y están muchos jóvenes que han peleado por las libertades en los últimos años frente a los gobiernos dictatoriales y que se destacaron en el movimiento de repudio contra Ydígoras y claque. En las Fuerzas Armadas Rebeldes hay militares, trabajadores, estudiantes, gente del campo, etc., y es ya un hecho que identificados en la lucha, unidos por la lealtad de combatientes de una justa causa, no hay prejuicios ni predominios y las diferencias de ideas políticas, religiosas o de otra clase podrán mantenerse dentro de la voluntad única de servir a Guatemala. Las Fuerzas Armadas Rebeldes se consideran responsables ante el pueblo, en cuyo apoyo confían y del que esperan todo. No están subordinados ni buscan depender de ningún grupo ni partido. Contribuirán a que en el Frente Unido de Resistencia se reúnan todas las fuerzas inspiradas en el propósito de sustituir a la dictadura por un régimen efectivamente democrático, para así ser las FAR la rama armada del movimiento renovador, en coordinación con todas esas fuerzas sociales y populares. Porque creemos firmemente que sólo reuniendo en un solo haz a todos los guatemaltecos patriotas, agrupados o no en partidos, podrá formarse un gran movimiento capaz de dar por tierra con la actual tiranía y despejar el camino de la reestructuración democrática del país. La proclama que hoy emite el Comando General de las FAR desvirtúa de una vez por todas las tergiversaciones y las calumnias que contra nuestro movimiento ha lanzado el Gobierno impopular de Peralta Azurdia. El grupo militar que en nombre del Ejército gobierna por la fuerza al país no tiene la menor autoridad moral: está formado por los mismos ambiciosos que rodearon y apoyaron a Ydígoras y comparten con él la responsabilidad de todos los crímenes, robos y arbitrariedades que su gobierno cometió. Es el grupo que se ha echado encima el baldón de haber exaltado al tirano de otra época, Ubico, y que en los meses que llevan detentando el poder a base de sangre, de cáncer, de torturas y de innumerables abusos se han ganado ya el odio del pueblo. A través de los comunicados y publicaciones oficiales de las Fuerzas Armadas Rebeldes, que serán la única expresión de nuestro movimiento armado, diremos la verdad al pueblo. Pero sobre todo con nuestras acciones, respondiendo cada vez con mayor fuerza a los golpes del enemigo, librando con fervor esta lucha que hoy es de resistencia y más adelante será ofensiva victoriosa, demostraremos que no hay ni habrá tiranía capaz de borrar de los pechos de los patriotas las palabras inmortalizadas en nuestro Himno Nacional: “Libre al viento tu hermosa bandera, a vencer o a morir llamará”. Guatemala, 30 de noviembre de 1963

Por el Comando General de las FUERZAS ARMADAS REBELDES (FAR) Comandante en Jefe Marco Antonio Yon Sosa

Materiales de síntesis histórica X

Períodos Presidenciales desde el Golpe Militar de 1954 hasta del acuerdo de paz en 1996

Períodos Presidenciales desde el Golpe Militar de 1954 hasta del acuerdo de paz en 1996 (Fuente CEH; I, 233-235) Presidente

Período

Tiempo de duración

Tipo de Gobierno

Cómo terminó

Coroneles Carlos Enrique Díaz, Elfego H. Monzón y José Angel Sánchez

28 al 29 de junio de 1954

2 días

Primera Junta Militar

Se integra nueva Junta

Coroneles Elfego H. Monzón, José Luis Cruz Salazar y Mauricio Dubois

29 de junio al 3 de julio de 1954

5 días

Segunda Junta Militar

Se integra nueva Junta

Coronel Elfego H. Monzón, presidente; coroneles Carlos Castillo Armas, Luis Cruz Salazar, Mauricio Dubois y mayor Enrique Trinidad Oliva

3 al 7 de julio de 1954

5 días

De facto. Tercera Junta Militar

Se integra nueva Junta

Coroneles Carlos Castillo Armas, Elfego H. Monzón y mayor Enrique Trinidad Oliva

7 de julio al 1 de septiembre de 1954

2 meses

De facto. Cuarta Junta Militar

Renuncian a favor de Castillo Armas

Coronel Carlos Castillo Armas

1 de septiembre de 1954 al 26 de julio de 1957

11 meses

Gobierno del Movimiento de Liberación Nacional. De facto, plebiscito posterior

Asesinado

Luis Arturo González López

27 de julio al 23 de octubre de 1957

3 meses

Designado por el Congreso

Golpe Militar

Coroneles Oscar Mendoza Azurdia, Roberto Lorenzana Salazar y Gonzalo Yurrita Nova

23 al 26 de octubre de 1957

4 días

Junta Militar

El Congreso llama al segundo designado

Colonel Guillermo Flores Avendaño

26 de octubre de 1957 al 15 de marzo de 1958

4 meses

Designado por el Congreso

Elecciones

General Miguel Ydigoras Fuentes

Marzo de 1958 a Marzo de 1963

5 años

Electo

Golpe militar

Coronel Enrique Peralta Azurdia

Marzo de 1963 a Julio de 1966

3 años

De facto

Elecciones

Presidente

Período

Tiempo de duración

Tipo de Gobierno

Julio César Méndez Montenegro

Julio de 1966 a Junio de 1970

4 años

Electo

Coronel Carlos Manuel Arana Osorio

Julio de 1970 a Junio de 1974

4 años

Electo

General Kjell Eugenio Laugerud García

Julio de 1974 a Junio de 1978

4 años

Electo

General Romeo Lucas García

Julio de 1978 a Marzo de 1982

3 años 9 meses

Electo

Golpe militar

General Efraín Ríos Montt, general Horacio Egberto Maldonado Schaad, coronel Francisco L. Gordillo Martínez

Marzo a Junio de 1982

3 meses

De facto. Junta Militar de Gobierno

Se disuelve la Junta. Ríos Montt, presidente

General Efraín Ríos Montt

Junio de 1982 a Agosto de 1983

1 año 2 meses

De facto

Relevo en el mando militar

General Oscar Mejía Víctores

Agosto de 1983 a Enero de 1986

2 años 5 meses

Relevo. De facto

Elecciones

5 años

Electo

Elecciones

2 años 5 meses

Electo

Destitución

Vinicio Cerezo Arévalo Jorge Serrano Elías

Enero de 1986 a Enero de 1991 Enero de 1991 a Junio de 1993

Cómo terminó Elecciones Elecciones Elecciones

Ramiro de León Carpio

Junio de 1993 a Diciembre de 1995

2 años 7 meses

Gobierno transitorio designado por el Congreso

Elecciones

Alvaro Arzú Irigoyen

Enero de 1996 a Diciembre 2000

4 años

Electo

Elecciones

CeCEP CeCEP (Centro Comunitario Educativo Pokomchí) es una organización no gubernamental, no lucrativa, de servicio, social y educativa. Su misión es elevar el nivel de vida de los asociados y de los habitantes del municipio de San Cristóbal Verapaz, particularmente los de la etnía Pokomchí. Sus objetivos son: - Estimular y proporcionar el aprecio y valorización de la cultura e idioma Pokomchí. - Fomentar estudios de literatura Pokomchí, por medio de la producción y distribución de materiales escritos y audiovisuales en tal idioma. - Contribuir al desarrollo social y económico de la comunidad Pokomchí. Las áreas de trabajo principales son: Documentación de la historia y cultura Pokomchí, Alfabetización y Fortalecimiento Cultural.

Centro Comunitario Educativo Pokomchi 0 Calle 0-33 Zona 3 San Cristóbal Verapaz A.V. (502) 7950 4039 [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.