Franco, Franco, Franco!

“¡Franco, Franco, Franco!” El 1 de abril de 1939 termina la Guerra Civil, en la que han muerto alrededor de 300.000 españoles. Para los 25 millones qu

13 downloads 292 Views 115KB Size

Recommend Stories


DE 'FRANQUITO' A FRANCO, FRANCO, FRANCO!
A DE 'FRANQUITO' ¡FRANCO, FRANCO, FRANCO! Manuel Vázquez Montalbán 1 De Franquito, a ¡FRANCO! ¡FRANCO! ¡FRANCO! Manuel Váquez Montalbán * "Mandam

Francisco Franco
Franquisme. Dictadura. Carrera militar

Story Transcript

“¡Franco, Franco, Franco!” El 1 de abril de 1939 termina la Guerra Civil, en la que han muerto alrededor de 300.000 españoles. Para los 25 millones que han sobrevivido a la contienda, comienza ese día un largo y difícil período de posguerra. Para celebrar su victoria en una guerra que ha enfrentado a los españoles durante tres interminables años, el general Francisco Franco –llamado también “el Caudillo”- preside en Madrid, el 19 de mayo de 1939, un gran desfile militar que dura cinco horas. En él participa una representación de los dos ejércitos extranjeros que le han ayudado a ganar la guerra. Un batallón de los Camisas Negras italianos y otro de la legión Cóndor alemana desfilan ante el vencedor. En ese momento, Franco es el gobernante que concentra el mayor grado de poder de toda nuestra historia. En sus manos está la Jefatura del Estado, la Presidencia del Gobierno, el mando de las Fuerzas Armadas y la Jefatura Nacional del único partido permitido: la Falange Española Tradicionalista. Su poder omnímodo queda bien expresado en una consigna de la época: “Franco manda, España obedece”. Al día siguiente del “Desfile de la victoria”, Franco recibe la bendición de la Iglesia española. NOTICIARIO: “…En Madrid, en la iglesia de Santa Bárbara, tiene lugar un acto religioso hondamente emotivo, en el que el Caudillo hace ofrenda a Dios de su espada victoriosa ante el cardenal primado.” El nuevo Estado, que se declara confesionalmente católico y defensor de la fe, devuelve a la Iglesia católica el poder y la influencia perdidos durante la República. La otra España, la que ha perdido la guerra, participa en otro tipo de desfiles: los de la derrota. Cerca de medio millón de españoles huye del país en dirección a Francia. En la misma frontera, las mujeres y los niños son separados para ser enviados a refugios del interior. La mayoría de los hombres son recluidos en campos de refugiados, casi campos de concentración,

en playas francesas del Mediterráneo. Los más afortunados marcharán a América. La gran mayoría de los vencidos que optaron por quedarse en España, han sido detenidos y son obligados a recorrer el país con destino a campos de prisioneros donde quedan encerrados. En un primer momento, las plazas de toros y los campos de fútbol se convierten en depósito de los más de 300.000 prisioneros. Medio centenar de campos de concentración provisionales se abren en toda España para encerrar a los miembros cautivos del ejército republicano. El siguiente paso es la depuración de responsabilidades políticas. ALTAVOZ: “¡Atención! ¡Atención! Los nombres de la siguiente lista preparados para el Consejo de Guerra: Primitivo Francisco Moreno… Miguel Hernández Gelabert.” Alrededor de 40.000 presos son condenados a muerte y fusilados, en los años que siguen al final de la guerra, Otros muchos, como el poeta Miguel Hernández o el dirigente socialista Julián Besteiro, mueren en la cárcel, víctimas de la desnutrición, el frío y la miseria. La feroz represión sobre los derrotados es una de las bases en las que se asienta el nacimiento del nuevo régimen. De hecho, el estado de guerra se mantiene en vigor nueve años más, hasta 1948. La paz sólo llega para los vencedores. Sobre los vencidos cae el castigo, la humillación y el miedo. Franco implanta en España un Estado de tipo totalitario. FRANCO: “Un estado totalitario armonizará en España el funcionamiento de todas las capacidades y energías del país en el que, dentro de la unidad nacional, el trabajo — estimado como el más ineludible de los deberes— será el único exponente de la voluntad popular.” La dictadura militar suprime todas las libertades democráticas. Los partidos y los sindicatos quedan prohibidos. Los estatutos de autonomía del País Vasco ____________________________________________ Franquismo - Pag. 1 a 10

y Cataluña son derogados y sus lenguas perseguidas. Los medios de comunicación son sometidos a la férrea censura del Estado. Los funcionarios públicos son depurados. El saludo fascista, con el brazo en alto, es declarado saludo nacional. Los españoles se convierten en súbditos. La dictadura de Franco se va a apoyar en tres pilares esenciales: el Ejército, el partido único (dominado por los falangistas) y la Iglesia. La España del año 39 es un país en ruinas; económica y humanamente desgarrado en los más hondo de su ser. La pobreza, el hambre, las enfermedades y el miedo son la trágica compañía diaria de unos supervivientes que no tienen tiempo ni de llorar a sus muertos. Continuar viviendo, dolorosamente, es la larga y difícil tarea que tienen por delante. VOZ DE COLOMETA: “Todos están muertos. Muertos los que están muertos y muertos los que han quedado vivos, que viven como si los hubiesen matado.” Con la invasión de Polonia por la Alemania de Hitler, comienza – a los 5 meses del final de nuestra guerra- la Segunda Guerra Mundial. En los campos de batalla del mundo se dirime una lucha a muerte entre tres concepciones del orden político: el fascismo, el comunismo y la democracia. El rápido avance de los ejércitos alemanes en Europa modifica la política española, que en un principio había sido de neutralidad plena. Pero el convencimiento de Franco de que la Alemania nazi ganaría la guerra, y su interés en establecer un nuevo imperio español en el norte de África, le hacen variar su política exterior para alinearse con Alemania. Octubre de 1940. Hitler y Franco se citan en Hendaya para celebrar una decisiva entrevista, Se va a abordar la entrada de España en la guerra. Hitler pretende que España entre en la guerra cuanto antes, pero no tiene intención de ofrecer a cambio grandes concesiones. Franco aspira a que se le cedan las posesiones de Francia en el norte de África. Pero no habrá acuerdo. La entrevista, que durará 7 horas, se saldará con un fracaso: en un intento por convencerle, Hitler encarga a Mussolini que hable con Franco, pero también fracasa.

El régimen franquista recupera el entusiasmo por la Alemania nazi cuando Hitler invade la Rusia de Stalin, a quien los falangistas consideran el principal responsable de nuestra guerra civil. Franco autoriza la formación de una fuerza militar de voluntarios, la División Azul, para enviarla al frente ruso en ayuda de Alemania. España entra de esta forma en la contienda europea sin haber declarado la guerra. Durante dos años, 47.000 españoles lucharán en el frente ruso encuadrados en la División Azul. La dramática escasez de alimentos en la España de posguerra hace florecer un colosal tráfico ilegal de víveres. Es el llamado estraperlo, que abastece el mercado negro. Nada más acabar la guerra, el Estado ha implantado el racionamiento para tratar de garantizar la pura supervivencia de la población. Pero los más pudientes acuden al mercado negro para completar esas cantidades mínimas de alimentos que se pueden obtener con la cartilla de racionamiento. La lucha contra el hambre y la miseria es el afán primordial de los españoles de los años 40. La pésima alimentación y las ínfimas condiciones de vida provocarán durante toda la década una gran mortandad, a causa del tifus y la tuberculosis. Con la liberación de París, en el verano del 44, se acerca el fin de la guerra mundial. La derrota del fascismo en Europa alienta la esperanza de los republicanos españoles en el exilio. Muchos de ellos han participado, en Francia, activamente en la resistencia contra el nazismo. El Partido Comunista, que confía en recibir ayuda por parte de los gobiernos aliados, organiza ese mismo otoño una operación para liberar a España de las garras del franquismo. Cuatro mil guerrilleros entran clandestinamente en el país por el valle de Arán con ese objetivo. Pero la operación se salda con un rotundo fracaso. Sin embargo, en el interior de España se mantiene viva otra clase de resistencia: la de los maquis. Son unos 7.000 hombres que, al terminar la guerra, se habían refugiado en los montes de todo el país. Desde allí, sostienen durante toda la década de los cuarenta una silenciosa lucha de

____________________________________________ Franquismo - Pag. 2 a 10

guerrillas contra el régimen. Muchos de ellos caerán abatidos por la guardia civil. Tras la victoria de los aliados, el Régimen de Franco pasa a ser el único fascismo que, habiendo apoyado a Hitler, sobrevive en Europa. La soledad internacional del franquismo se hace patente en 1946. Ese año, las Naciones Unidas niegan a España la entrada en su organización y recomiendan, además, a los países miembros que rompan relaciones con el régimen franquista. Inmediatamente, los embajadores abandonan, uno tras otro, Madrid. Francia cierra su frontera con España. El régimen de Franco queda totalmente aislado del exterior. El gobierno español reacciona organizando una manifestación patriótica ante el Palacio Real, para demostrar ante el mundo el respaldo popular al régimen. La nueva situación internacional obliga a Franco a modificar su política: los falangistas pierden protagonismo en el Gobierno, y los católicos lo ganan. El Régimen pretende distanciarse del fascismo derrotado a base de acentuar su carácter católico. Las procesiones, las concentraciones religiosas y los ejercicios espirituales se celebran masivamente en todo el país. Para el Régimen, es una necesidad de política interna. Pero es también una reafirmación frente al rechazo exterior, Son los años del nacionalcatolicismo. La Falange, en consecuencia, pierde algunos símbolos de su poder: el saludo fascista, con el brazo en alto, deja de ser saludo nacional. Además, el partido único – Falange Española Tradicionalista- pasa a ser llamado genéricamente “el Movimiento”. “En la prisión de Porlier y durante la Navidad se celebra una misa a la que asisten todos los reclusos y el ministro de Justicia.” La mala situación internacional del Régimen tiene consecuencias internas. La feroz represión de los primeros años de posguerra se suaviza y el número de presos desciende.

“El último decreto de libertad condicional abre las puertas de las cárceles para numerosos condenados que se reúnen emocionadamente con sus familias. Con este decreto ha quedado resuelto el problema penitenciario y no queda en las cárceles más población penal que la que habitualmente existía antes del 18 de julio de 1936.” Muchos de los presos que ahora salen en libertad, han pasado por campos de trabajo para reducir sus penas. De ellos, unos 20.000 han estado aquí, en Cuelgamuros, excavando el interior de la montaña para construir el Valle de los Caídos, un gran mausoleo en memoria de las víctimas de la Guerra Civil. La idea, del propio Franco, se puso en marcha en 1940. En su estrategia para ganar una cierta legitimidad, el Gobierno organiza, en 1947, un referéndum. Se trata de aprobar una ley de gran importancia para el futuro del Régimen: la Ley de Sucesión. España se constituye en Reino, aunque sin Rey. Franco es definido como jefe vitalicio del Estado y se le reconoce el derecho a elegir a su sucesor. La ley es aprobada por el 93 por ciento de los votantes. Es el primer pucherazo de la historia del Régimen. Un año después de aprobada la Ley de Sucesión, el príncipe Don Juan Carlos, hijo primogénito de Don Juan de Borbón, titular de los derechos dinásticos de la Casa Real, viaja de Estoril a Madrid. A pesar de las malas relaciones entre Franco y Don Juan, ambos han acordado que Juan Carlos venga a estudiar a España. El Príncipe tiene 10 años. El problema de la falta de alimentos se hace dramático a causa de la sequía que devasta el campo español durante los años 44, 45 y 46, los más secos del siglo. La “pertinaz sequía” es la recurrente expresión que utiliza el Régimen para justificar la escasez de pan. La falta de trigo en una situación de aislamiento internacional, endurece el racionamiento. El estraperlo se generaliza y los precios se doblan en pocos meses, pero los salarios permanecen estables. Es tanto el descontento social, que el propio Régimen organiza en 1948 una manifestación contra el estraperlo, al que culpa de la escasez.

____________________________________________ Franquismo - Pag. 3 a 10

Las penurias y la mala situación de los trabajadores son aprovechadas por el Gobierno vasco en el exilio para convocar una huelga en la industria vizcaína el primero de mayo de 1947. La huelga, que constituye un éxito, es seguida por 50.000 obreros. El Gobierno envía al ejército para reprimir a los huelguistas. Cuatro mil obreros son detenidos. Este es el punto de partida del movimiento obrero de oposición a Franco. Este mismo año, el aparato de propaganda del Régimen, recurre al NO-DO para mostrar a los españoles la visión que del mundo obrero tiene su sindicato único, la Central Nacional Sindicalista, en la que están encuadrados obligatoriamente todos los trabajadores.

autopedal”, no necesita gasolina. Tampoco estos taxis, que funcionan con baterías recargables. “Francisco Franco. Caudillo de España por la gracia de Dios.” Esta es la leyenda que, alrededor de la efigie de Franco, lleva la nueva moneda de una peseta, que se pone en circulación en 1948. Franco, que empieza a ganar la batalla de su supervivencia en el poder, gracias a la Guerra Fría, y la consiguiente suavización del aislamiento internacional de España, se decide, tras 12 años en el poder, a poner su cara en las monedas españolas. La lotería de Navidad es la única vía que tienen los españoles para acceder al mundo de los sueños. Para casi todos, el sueño es el mismo: que les toque “el gordo” para salir de pobres.

“Los productores que integran la orquesta sinfónica de la Obra Sindical de Educación y Descanso, a 260 metros de profundidad, dan una audiencia de música española ante más de 700 mineros para deleitarles con este regalo de arte que les hace, con feliz iniciativa, la Central Nacional Sindicalista.”

Los años 50 traen a los españoles la esperanza de que acaben, después de tantos años, el hambre y las penurias. Esa esperanza se cumplirá a mitad de la década cuando España recupere, por fin, el mismo nivel de vida que disfrutaba antes de la guerra.

El sueño económico del franquismo había sido, desde el final de la guerra, lograr el autoabastecimiento. Su pretensión era que el país fuera capaz de producir todo lo necesario para la vida y la industria nacional sin necesidad de realizar intercambios con el exterior. Es decir, la autarquía.

En 1952 desaparecen las cartillas de racionamiento y el racionamiento de los alimentos de primera necesidad. Ya se puede comprar libremente pan. En la década de los 50 se inicia el éxodo del campo a la ciudad de los campesinos. En ese momento, casi la mitad de la población española vive del campo. Pero las malas cosechas de los últimos años no dan para comer.

A comienzos de los años 40 el Gobierno pone en marcha el Instituto Nacional de Industria, el INI, con el fin de impulsar desde el propio Estado la industrialización de España. La producción de carbón, acero y la energía hidroeléctrica son las consideradas prioritarias para reconstruir el país. Pero el cierre de los mercados internacionales, a causa del bloqueo, provoca la paralización de muchos proyectos industriales. Si no es posible importar ni maquinaria pesada ni petróleo, no es posible tampoco poner en marcha determinadas empresas. La escasez de gasolina obliga a los españoles a recurrir al ingenio. Este coche a pedales, llamado “el

Los jóvenes abandonan la tierra. Pasados los peores momentos del aislamiento internacional a la dictadura, Franco confía en vencer el recelo de las potencias democráticas hacia su Régimen. “En el Palacio de El Pardo, Franco rige y gobierna el destino de los españoles y vela su paz fecunda, como fue adalid en la hora de la dura batalla.” Las buenas noticias para él comienzan a llegar en 1950: los embajadores que en 1946 habían abandonado el país regresan después de que la ONU suspenda las sanciones contra España. En agosto de 1953 se firma en Roma el Concordato de España con la Santa Sede. El Concordato supone el ____________________________________________ Franquismo - Pag. 4 a 10

definitivo espaldarazo al Régimen por parte del Vaticano. Tan sólo un mes después, España firma con los Estados Unidos un Tratado de Amistad y Cooperación. A cambio de recibir ayuda económica, España permite instalar en su suelo cuatro bases militares norteamericanas. Este acuerdo es para Franco su mayor éxito diplomático. Sin haber renunciado a su régimen dictatorial, ha logrado el respaldo de Estados Unidos. Unos años más tarde, el presidente Eisenhower visitará oficialmente España, y sellará así el acuerdo de amistad entre los dos países. El reconocimiento internacional al Régimen culmina en 1955 con el ingreso de España en la ONU. La década de los 50 suponen para Franco su legitimación definitiva e irreversible en el exterior. Esto le coloca en una posición de clara seguridad frente a la oposición, que vive en el exilio. “A petición de Francisco Escalona para su hijita María Elena con mucho cariño y sabiendo que le gusta.” España ya tiene un “rascacielos”. Se trata del edificio España. Tiene 27 pisos y 117 metros de altura. Es el más alto de todo el país y pronto estará listo para ser habitado. Pero, la realidad del país en este aspecto es exactamente la contraria, El déficit de viviendas es elevadísimo: faltan más de un millón de pisos. El problema se agrava con la llegada de campesinos a las ciudades. Encontrar casa es, para los españoles, el problema más acuciante del momento. En los años 50 llega a la universidad una nueva generación de estudiantes. Son en su mayor parte hijos de los vencedores, jóvenes que no han participado en la Guerra Civil y que han sido educados en el franquismo. En estos momentos la Universidad está viviendo una mínima apertura, impulsada desde el propio Ministerio de Educación que, desde 1951, viene estando dirigido por católicos reformistas.

Esta tímida liberalización permite que algunos estudiantes, entre ellos los comunistas, se organicen para intentar acabar con el enorme poder del sindicato único de estudiantes, el SEU. En febrero del 56 se produce un enfrentamiento a tiros entre estudiantes. Uno de ellos, falangista, resulta herido muy grave. El Régimen reacciona con extraordinaria dureza: decreta, por primera vez desde la guerra, el estado de excepción y cierra la universidad. Los responsables de Educación son cesados. Medio centenar de estudiantes y profesores son detenidos y encarcelados. Este episodio marca el momento en el que el Régimen empieza a perder el control de la juventud universitaria. A partir de entonces la oposición de la universidad al franquismo no dejará de crecer. En abril de 1956 llega a Madrid Mohamed V, el sultán de Marruecos. Viene a firmar el protocolo de la independencia de su país. Un mes antes, Francia había otorgado la independencia a su protectorado en Marruecos y, ante las constantes revueltas en el protectorado español, a Franco no le queda otra salida que hacer lo mismo. “Ambas personalidades pasan a la antecámara donde Franco, tras hacer presente el aprecio de España de Mohamed V, le impone el collar de la Orden Imperial del Yugo y las Flechas.” La pérdida del protectorado de Marruecos supone para el régimen del 18 de julio el fin definitivo de su sueño imperial. A partir de entonces, España tendrá que hacer frente, además, a las constantes aspiraciones territoriales del nuevo estado marroquí. Como consecuencia de la independencia, Franco renuncia a su guardia mora, un residuo de las tropas mercenarias marroquíes que lucharon junto a él en la Guerra Civil. En 1957 España está al borde de la bancarrota. La política económica basada en la autarquía está estrangulando al país: ya no quedan divisas, ni siquiera para importar las materias primas imprescindibles para la actividad industrial. Franco se ve obligado entonces a cambiar el Gobierno para reforzar el área económica. Técnicos católicos, miembros del Opus Dei, se hacen ____________________________________________ Franquismo - Pag. 5 a 10

cargo de las carteras económicas. Son los llamados “tecnócratas”.

quieras. Y esto es otra cosa grande. ¡Va y viene! ¡Va y viene!”

El agravamiento de la situación obliga a Franco a dar un giro radical a su política económica. En 1959, y muy a su pesar, aprueba un plan de estabilización. A partir de entonces la economía española se liberaliza. El mercado español se abre al exterior y se autoriza la entrada de inversión extranjera.

La llegada masiva de emigrantes a las ciudades industriales, genera grandes bolsas de miseria en sus suburbios. Los barrios de chabolas se multiplican.

La peseta sufre una de las mayores devaluaciones de su historia y pierde casi la mitad de su valor. CANCIÓN: “Mi peseta, mi peseta, qué le pasó a mi peseta que ahora vale tres reales. Yo me vuelvo majareta por la gloria de mi pare…mi peseta, mi peseta…” En 1959, coincidiendo con el 20 aniversario del final de la Guerra Civil, Franco inaugura el Valle de los Caídos. El monumento está muy cerca de El Escorial, la que fue residencia de Felipe II y es panteón de los Reyes de España. Franco ha querido imitar al rey Felipe construyendo, él también, un monumento que perpetúe el recuerdo de su victoria militar sobre la mitad de los españoles. Pocos días antes de la inauguración han sido trasladados hasta aquí, y enterrados, los restos de José Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange. También Franco tiene previsto ser enterrado en el Valle de los Caídos, junto al altar mayor. Los años 60 van dejando definitivamente atrás los años negros de una posguerra brutal, amarga e interminable. Los primeros síntomas de recuperación económica aparecen con la publicidad. Son los apuntes iniciales de lo que va a ser la sociedad de consumo a la que, poco a poco, se van a incorporar los españoles durante la década. La emigración masiva del campo hacia la ciudad se produce entonces. Más de 3 millones de personas abandonan sus tierras en esos años en busca de una vida algo mejor. CAMPESINO: “¿Quieres agua?... ¡Dale agua!... corriente. Aquí le das al grifo y todo el agua que

La escasez de viviendas y la especulación del suelo disparan los precios de los pisos a niveles prohibitivos para el sueldo de un obrero. El Plan de Estabilización tiene, en un primer momento, efectos muy negativos en el mundo laboral. Las reformas en las empresas y los ajustes de plantilla incrementan el desempleo. Las horas extraordinarias, que suponían un complemento imprescindible del salario de muchos españoles, desaparecen. El aumento del número de parados fuerza al Gobierno a implantar el subsidio de paro, que hasta entonces no existía. Un millón de trabajadores abandona España durante la década de los 60. Emigran a los países industrializados de Europa: Francia, Alemania, Suiza… Una parte importante del desarrollo económico español de esos años se va a financia con las divisas que envían a su casa los emigrantes. El Plan de Estabilización consigue producir en los años 60 un espectacular desarrollo económico. Durante toda esta década España mantiene un crecimiento medio anual del 7 por ciento. La industria se convierte en el motor del crecimiento. El país se industrializa de modo acelerado. España deja de ser un país eminentemente agrícola. El desarrollo es tan notable que el propio régimen lo bautiza como el “milagro español”. La propaganda del NO-DO se lo recuerda una y otra vez a los españoles. “Los aviones que surcan nuestro espacio, las líneas de transporte, los chorros de agua que ríen en los aliviaderos y el humo de nuestras chimeneas, que no es el humo de una vana ilusión, sino el testimonio real de un esfuerzo logrado. Son el feliz augurio de un brillante porvenir industrial de la España actual.” En la primavera de 1962 se produce en Asturias una huelga general que paraliza toda la cuenca minera. ____________________________________________ Franquismo - Pag. 6 a 10

En este conflicto aparece por primera vez Comisiones Obreras, sindicato de inspiración comunista, que va a liderar la acción de la oposición obrera al franquismo, con el apoyo de la Unión General de Trabajadores y de otros pequeños sindicatos. La huelga de Asturias se extiende a otros puntos de España. Pero donde obtiene una respuesta más amplia es en el País Vasco. El conflicto obrero alcanza tal envergadura que el Gobierno declara de nuevo el estado de excepción. Junio de 1962. Ochenta españoles emprenden viaje con destino a Munich. Allí se van a encontrar con otros 38 españoles del exilio. Todos ellos se disponen a participar en el IV Congreso del Movimiento Europeo. En ese foro se van a discutir entre otras cosas, las condiciones para una posible entrada de España en la Comunidad Económica Europea. Para sorpresa de todos, a comienzos de ese mismo año el gobierno español había solicitado oficialmente la apertura de negociaciones para el ingreso de España en la Comunidad. Los españoles que asisten al congreso de Munich representan a casi todos los partidos. Hay republicanos, monárquicos, democristianos y socialistas. Es la primera vez desde la guerra que la oposición democrática, de dentro y de fuera de España, se reúne públicamente. El único partido que queda excluido de la reunión de Munich es el Partido Comunista. Los comunistas, que son quienes tienen la mayor implantación en el interior del país, habían abandonado para entonces el estalinismo y estaban ya en la política de reconciliación nacional. Pero no son invitados a Munich a causa de su oposición al proceso de unión europea. Después de varios días reunidos, los asistentes al congreso aprueban una resolución que recoge las condiciones que España deberá cumplir para poder aspirar a integrarse en Europa. Principalmente, la restitución de instituciones democráticas en el país y su renuncia a toda clase de violencia.

contubernio de Munich”, emprende una feroz campaña contra los participantes (a quienes tacha de traidores) y contra Europa, por apoyarles. Además, el Gobierno declara un nuevo estado de excepción en toda España. GRITO ANÓNIMO: “¡Los de Munich a la horca!” FRANCO: “Yo quisiera que el extranjero, que tanto nos calumnia, pudiese contemplar este espectáculo aleccionador, para decirle: ¡He aquí mis poderes!” GRITOS: “¡Franco, Franco, Franco!” Europa cierra las puertas a la España del general Franco. El incremento de las protestas sociales y la creciente actividad de la oposición, llevan al Régimen a crear, en 1963, un nuevo órgano de represión: el Tribunal de Orden Público, el T.O.P. Desde entonces hasta después de la muerte de Franco, miles de españoles serán condenados por el T.O.P. por actividades políticas contra el franquismo. Con la creación del T.O.P., los tribunales militares pasan a ocuparse únicamente de los delitos por terrorismo. Pero, antes de eso, juzgan en Consejo de Guerra y condenan a muerte, al dirigente comunista Julián Grimau. A pesar de las protestas europeas, Grimau es fusilado en 1963 por presuntos delitos cometidos durante la Guerra Civil. La corriente modernizadora que llega de Roma, donde se está celebrando el Concilio Vaticano II, permite a una parte de la Iglesia española iniciar un importante proceso de cambio. Los sacerdotes jóvenes y los católicos progresistas se acercan al mundo obrero, tradicionalmente alejado de la Iglesia. A finales de los años 50, un pequeño grupo de sacerdotes jóvenes habían iniciado en España la experiencia francesa de los “curas obreros”. En la década de los 60 ese movimiento no deja de crecer. El compromiso social lleva a muchos de ellos a militar en organizaciones de izquierdas.

El Régimen, que trata de descalificar esa reunión de la oposición adjudicándole el despectivo nombre de “el ____________________________________________ Franquismo - Pag. 7 a 10

En los años 60 tienen lugar las primeras protestas de sacerdotes vascos y catalanes ante sus obispos, a quienes acusan de complicidad con el Régimen. Las relaciones entre Iglesia y Estado comienzan por entonces a cuartearse. El régimen franquista, que en 1964 conmemora sus “25 años de paz”, se da cuenta enseguida de que empieza a perder el apoyo incondicional de la Iglesia. Y reacciona con rapidez. Discurso de Franco ante el Pleno de las Cortes (06/07/1964). FRANCO: “Muchos de los que se titulan cristianos no tienen de ello más que la careta, pues en su actuación son compañeros de viaje, cuando no actores principales, de la gran conspiración comunista.” Los bajos precios que rigen en España atraen a millones de europeos que vienen en busca de sol y playas. Durante la década de los 60 el número de turistas se multiplican por cuatro: de 6 millones pasan a 24. El sector experimenta un auge espectacular. Las divisas que deja el turismo suponen un capítulo decisivo para la modernización del país y para su desarrollo económico. Además, la presencia masiva de extranjeros, gentes con otro nivel de vida y con otros valores, ponen a los españoles frente a la realidad de formas de vida diferentes y distintos modos de comportamiento. No sólo político. También social. La España puritana queda deslumbrada ante la evidencia de la libertad de costumbres que rige en la Europa democrática. En 1966 se cumplen 30 años del acceso del general Franco a la Jefatura del Estado. El Régimen fundado por él está viviendo, gracias al desarrollo económico, su mejor momento. Franco va a cumplir 74 años. CUBEDO: “¡Atención españoles, habla el Jefe del Estado!” FRANCO: “Nunca me movió la ambición de mando. Desde muy joven echaron sobre mis hombros responsabilidades superiores a mi edad y empleo. Hubiera deseado disfrutar de la vida como tantos

españoles, pero el servicio a la Patria embargó mis horas y mis días y así llevo 30 años, al mando de la nave del Estado. Librando a la Nación de los temporales del mundo actual, pero, pese a todo, aquí permanezco: ¡Al pie del cañón!” Tres años más tarde, en julio de 1969, Franco se decide por fin a designar sucesor. FRANCO: “Queda aprobada la ley y designado sucesor en la Jefatura del Estado, a título de Rey, el Príncipe Don Juan Carlos de Borbón.” Franco considera que la Monarquía del Movimiento ha quedado así instaurada para el futuro. En Cataluña y en el País Vasco los sentimientos nacionalistas han logrado sobrevivir con éxito a la política centralista del Régimen y a la represión. Ese sentimiento colectivo se reaviva al calor del desarrollo económico en la década de los 60. En Cataluña cuaja un nacionalismo moderado del que participan amplios sectores, incluida la burguesía y las formaciones de izquierdas. La oposición catalana es la primera en unir sus fuerzas en la lucha contra el franquismo. La Asamblea de Cataluña es el primer organismo unitario de oposición al régimen. Desarrolla una intensa actividad y acoge, además de a los partidos, a los movimientos cívicos y culturales. En el País Vasco, el nacionalismo moderado representado por el PNV mantiene vivo, en el exilio, el Gobierno Republicano. Pero dentro de España es el nacionalismo radical el que va a marcar el signo de la política en ese territorio. En 1969, la organización independista ETA asesina a su segunda víctima: el comisario jefe de la policía política de San Sebastián, Melitón Manzanas. Los autores de este atentado son detenidos y juzgados en Consejo de Guerra, junto con otros militantes de ETA. El internacionalmente famoso “proceso de Burgos” tiene lugar en esa ciudad castellana a finales de 1970. ETA (Euskadi y libertad) había nacido en 1959, de la mano de un grupo de jóvenes expulsados de las juventudes del PNV. ____________________________________________ Franquismo - Pag. 8 a 10

Ahora, en 1970, las numerosas detenciones policiales han dejado a la organización terrorista en un estado de extrema debilidad. Pero la expectación creada por el proceso de Burgos, dentro y fuera de España, es utilizada por ETA como caja de resonancia para dar a conocer sus objetivos y para recabar apoyos. GRITOS: “¡Gora Euskadi askatuta! ¡Gora!...” Seis de los juzgados en ese Consejo de Guerra son condenados a muerte. Pero las movilizaciones populares, en España y en el extranjero, reclamando clemencia, obligan a Franco a conmutar la pena capital por cadena perpetua. La represión indiscriminada contra todo el nacionalismo vasco, está produciendo el efecto contrario al perseguido por el Régimen: ETA crece cada vez más, gracias a los apoyos que recibe de la sociedad vasca. En los años 70, y después de una década de espectacular crecimiento, España ya ha dejado de ser un país agrario y subdesarrollado y se ha convertido en la décima potencia industrial del mundo. La renta per cápita de los españoles, que supera por entonces los 1.000 dólares, produce, como consecuencia, la aparición de una sociedad urbana y moderna, con un alto grado de consumo. El bienestar económico permite a las clases medias crecer y asentarse. Los españoles son progresivamente más libres en sus costumbres y más europeos en sus necesidades políticas. La famosa “mayoría silenciosa” empieza a aspirar a vivir en democracia y a alcanzar la libertad. La Universidad lleva años siendo la avanzadilla de los problemas y aspiraciones políticas de la sociedad española. Las aulas son un frente permanente de lucha contra el Régimen. Las manifestaciones, las huelgas y los enfrentamientos con la policía se hacen cotidianos. En la década de los 70 se hace evidente que el franquismo ha perdido definitivamente el control de la Universidad, que se convierte en un vivero de dirigentes de los partidos políticos del futuro.

En el mundo laboral, los sindicatos clandestinos consiguen arrinconar en la práctica al sindicato único del franquismo, el sindicato vertical. Son muchas las empresas que acaban optando por ignorar a los representantes sindicales oficiales y negociar sus convenios con los sindicatos ilegales. A partir de 1970 la conflictividad laboral se dispara. Y, aunque el derecho de huelga no está reconocido por el Régimen, durante ese año se producen 1.600 huelgas. La acción de las centrales obreras ilegales trasciende los temas económicos. Su lucha es ya, abierta, por la libertad sindical y por las libertades políticas. El régimen franquista endurece extraordinariamente su respuesta ante la lucha obrera y reprime con violencia los movimientos huelguísticos. Numerosos obreros mueren en esos años en enfrentamientos con la policía. Además, persigue y encarcela a los dirigentes sindicales. El último gran proceso contra 10 líderes de Comisiones Obreras, que son detenidos y encarcelados, es el “Proceso 1.001”. El paulatino e irreversible alejamiento de la Iglesia respecto al Régimen se acelera en los 70. La Iglesia no está dispuesta a hundirse junto a la dictadura y comienza a prepararse para el futuro. En 1971, pide perdón por no haber sabido ser instrumento de reconciliación tras la Guerra Civil y se desvincula por completo del poder político. El choque con el Régimen acaba siendo frontal. Las multas por homilías leídas en las iglesias se multiplican y centenares de sacerdotes, detenidos y encarcelados, van llenando la cárcel de Zamora, donde el franquismo recluye a los clérigos rebeldes. En 1973, Franco, asediado por la enfermedad de Parkinson y por la edad –tiene 80 años— renuncia a la presidencia de Gobierno. Con el propósito de asegurarse la supervivencia del franquismo sin Franco, el Dictador nombra jefe de Gobierno a su fiel colaborador, el almirante Carrero Blanco. El nuevo presidente llega al poder en un momento en el que el Régimen empieza a hacer aguas por todas partes. Desde dentro, porque el franquismo está cada ____________________________________________ Franquismo - Pag. 9 a 10

vez más dividido entre los inmovilistas y los aperturistas. Y, fuera de su estructura, porque el movimiento de la oposición democrática y antifranquista resulta ya imparable. En el ámbito económico, el gobierno de Carrero coincide con la gran crisis internacional. Para España, los primeros efectos comienzan a verse en las estaciones: los emigrantes vuelven de Europa. La crisis los ha expulsado. El desarrollo del país sufre un súbito frenazo. El 20 de diciembre de 1973, Carrero Blanco es asesinado por la organización terrorista ETA. Con la muerte de Carrero desaparece el único hombre que simbolizaba una cierta garantía de futuro para el Régimen. Carlos Arias Navarro, responsable del Ministerio de Gobernación es elegido nuevo presidente. Arias va a ser el encargado de tutelar la etapa final del franquismo. En su discurso programático ante las Cortes, en febrero de 1974, el presidente Arias anuncia su apuesta por un cierto aperturismo dentro del Régimen. Es el llamado “espíritu del 12 de febrero”. La oposición, que ha ido ganando presencia en la calle, e influencia en la sociedad, empieza en 1974 a dar pasos hacia su unidad, El Partido Comunista anuncia en Ginebra su intención de alcanzar una gran alianza entre las fuerzas políticas y sociales para lograr la ruptura democrática. Semanas después nace la Junta Democrática de España, una plataforma unitaria de oposición, a la que el Partido Socialista y otros pequeños partidos no se suman. Ese mismo año, 1974, el PSOE aborda en el Congreso de Suresnes la plena renovación del partido. Del congreso sale una nueva dirección, compuesta por hombres jóvenes.

Doce muertos y casi ochenta heridos es el resultado del atentado terrorista de ETA en la cafetería Rolando Madrid. Es el 13 de septiembre de 1974. Este atentado es el pretexto utilizado por Arias para dar carpetazo a su anunciado aperturismo. La revolución portuguesa de los claveles, en el mes de abril, había alarmado extraordinariamente al Régimen. La ultraderecha franquista presiona desde entonces a Arias para que regrese a las esencias del Movimiento. Y así lo hace. La respuesta del franquismo agonizante a todos los problemas que le acosan es la represión. A pesar de las protestas internacionales y de las innumerables peticiones de clemencia, el 27 de septiembre de 1975 son fusilados 2 activistas de ETA y 3 del FRAP, un grupo de ultraizquierda. Como en otras ocasiones, el franquismo convoca en la Plaza de Oriente una manifestación para intentar demostrar al mundo que Franco sigue contando con el apoyo del pueblo. Esta será la última vez que los españoles le vean vivo. Franco muere tras una larga agonía, el 20 de noviembre de 1975. Durante dos días su cadáver es expuesto al público en el Palacio Real. Antes de ser conducido hasta el Valle de los Caídos, el cardenal primado oficia su funeral en la Plaza de Oriente. CARDENAL: “Este hombre llevó una espada que un día entregó al cardenal Gomá en el templo de Santa Bárbara de Madrid. Desde hoy sólo tendrá sobre su tumba la compañía de la cruz. En esos dos símbolos se encierra medio siglo de la historia de nuestra patria.” Franco dirigió con mano férrea durante casi 40 años el destino del país, al que sometió primero a una dictadura militar, que evolucionó con el tiempo hacia un régimen autoritario. Tras su muerte, los españoles sueñan esperanzados con un futuro en libertad.

Todos ellos viven en España y ninguno ha participado en la Guerra Civil. El nuevo secretario del PSOE se llama Felipe González.

____________________________________________ Franquismo - Pag. 10 a 10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.