FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTIN FACULTAD DE MEDICINA SEDE SABANETA ASPECTOS CURRICULARES BASICOS

Versión, 25 de enero de 2013 FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTIN FACULTAD DE MEDICINA SEDE SABANETA ASPECTOS CURRICULARES BASICOS INTRODUCCIÓN La prop

0 downloads 161 Views 1MB Size

Recommend Stories


FUNDACION UNIVERSITARIA DE SAN GIL UNISANGIL REGLAMENTO DE BIBLIOTECA. ASPECTOS GENERALES MISION DE LA FUNDACION UNIVERSITARIA DE SAN GIL UNISANGIL
Reglamento de Biblioteca FUNDACION UNIVERSITARIA DE SAN GIL UNISANGIL REGLAMENTO DE BIBLIOTECA. ASPECTOS GENERALES MISION DE LA FUNDACION UNIVERS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA SYLLABUS DE FARMACOLOGIA I. GENERALIDADES 1.1

Universidad Abierta Interamericana Facultad de Medicina Sede Regional Rosario. Sede Regional Rosario Facultad de Medicina Carrera de Medicina
Universidad Abierta Interamericana Facultad de Medicina Sede Regional Rosario Universidad Abierta Interamericana Sede Regional Rosario Facultad de M

medicina universitaria
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 29/06/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio

medicina universitaria
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 14-01-2017 Medicina Universitaria 2013;15(59):64-72 medicina universitaria www.elsevier.com.mx Ar

Story Transcript

Versión, 25 de enero de 2013

FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTIN FACULTAD DE MEDICINA SEDE SABANETA ASPECTOS CURRICULARES BASICOS INTRODUCCIÓN La propuesta curricular de la Facultad de Medicina, sede Sabaneta, es coherente con lo propuesto por la 1 Fundación Universitaria San Martín en su Proyecto Educativo Institucional y pretende ofrecer respuesta a estos grandes interrogantes que surgen del estado actual de la formación del talento humano en salud y el desarrollo del modelo de salud: ¿Cómo afrontar con calidad y cumplimiento las responsabilidades de generar conocimientos, habilidades y actitudes, utilizando en forma adecuada, racional y productiva las condiciones propias del desarrollo? ¿Cómo articular el sector educativo con el sector productivo de servicios? ¿Cómo desarrollar un modelo pedagógico que garantice los conocimientos y los objetivos necesarios para resolver los problemas que enfrentarán los educandos en la práctica profesional? En la formación de sus estudiantes, el Programa de Medicina de la FUSM, debe considerar un contexto multidimensional, los procesos de democratización y participación ciudadana, la formación ética en la prestación de servicios de salud en el ámbito público y privado, la desigualdad e inequidad, el desarrollo científico y tecnológico, las diferentes formas de discriminación y la intolerancia. El programa no puede ser ajeno al incremento en la demanda de servicios, el aumento en la presión de trabajo de los profesionales de la salud, los cambios en la tecnología, la transformación de los servicios de salud, la fragmentación de la atención, el aumento de los costos, la crisis fiscal, la perdida de la autonomía por el ingreso de un intermediario financiero, los cambios que se han generado en la relación médicopaciente y el predominio del modelo asistencialista y hospitalocéntrico. Para una Universidad que se vincula con la sociedad porque encuentra allí su razón de existir, se hace imperativo la formación de profesionales capacitados para resolver los problemas de la región y del país, dispuestos para competir con calidad en un mundo globalizante, habilitados para generar opciones creativas y dar respuesta a los problemas presentes y futuros de su práctica, con la actitud para aprender a aprender o a desaprender a lo largo de su vida profesional y disfrutar haciéndolo, e incorporando cada día en su práctica y de manera continua, los conocimientos que se generan como resultado del desarrollo científico y tecnológico o de la transformación de la misma sociedad. 3.1 MARCO CONCEPTUAL DEL CURRICULO La dinámica de los procesos sociales, culturales, económicos y políticos, establecen nuevos avances disciplinarios y tecnológicos, replantean los paradigmas en salud e invitan al cambio. El diseño curricular responde a un proceso que se enmarca históricamente en una serie de principios filosóficos, históricos, sociales y pedagógicos que se convierten en el referente obligado para el proceso de construcción curricular. Los aspectos más relevantes de este marco referencial los describimos a continuación. 3.1.1 Lo epistemológico. Con base en los principios de la Universidad, entendemos que toda teoría científica, en este mundo globalizado, signado por la incertidumbre y sin verdades absolutas, adquiere vigencia cuando entra a formar parte de la actividad mental constructiva del sujeto inmerso en una cultura. Es entonces, esta estrategia o referencia metodológica, de gran relevancia en cuanto presenta las teorías científicas siempre en proceso de cambio y reconstrucción, pero es el sujeto quien les da vida desde su invención, reflexión, capacidad crítica, y reestructuración de la producción científica. En este sentido se está reconociendo al sujeto activado por la realidad, en un sujeto epistémico, siempre en construcción del conocimiento.. La racionalidad científica, propia del sujeto, es entonces, un producto complejo socio cultural que tiene un proceso de formación en la historia, al encontrar en las estrategias educativas una forma de interpretación y de traducción de la realidad que permite al conocimiento científico ser accesible a los sujetos y a la cultura para ser legitimado social e históricamente. Con base en el Proyecto Educativo Institucional nuestra finalidad está orientada a formar hombres en el ejercicio de la ciencia y del conocimiento para que en su desempeño transformen la sociedad. El individuo 1

FUSM. “FUNDAMENTOS, VALORES, PRINCIPIOS, LINEAMIENTOS Y POLÍTICAS DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN”. DOCUMENTO MARCO.(Aprobado por el Honorable Plenum según Acuerdo 014 del 2 de Febrero de 2002)

2 que busca el conocimiento, debe reconstruir los conceptos básicos que alinderan la teoría científica, las metodologías que avanzan hacia el conocimiento de su objeto de estudio, y llegar a interpretarlos, a hacer con ellos argumentaciones lógicas y racionales y desde estas acciones de pensamiento, lograr ser creativo, propositivo, innovador y estar listo al cambio que llega con los nuevos paradigmas de la incertidumbre, el azar, la teoría del caos y la globalización, toda vez que la mayor competencia de todas es saber administrar el conocimiento, y procesar la información de interés, que llega desde los diferentes escenarios mundiales, para la formación en medicina Se promueve que el docente y el estudiante descubran que el conocimiento es una construcción de responsabilidad individual y colectiva, que no se aprende repitiendo fórmulas o memorizando nombres, que cada cual debe ser capaz de dar su propia versión del mundo y generar sus propias preguntas sobre la realidad natural y social; de esta forma el programa de Medicina, asume desde el punto de vista epistemológico, que los estudiantes y los docentes deben lograr una transformación intelectual y una fundamentación de valores que soporte la idea que la docencia, la investigación y la proyección social son la razón de ser de la educación superior y de la formación de profesionales que aprenden a aprender, que aprenden a ser, que aprenden a hacer de manera competente y aprenden a convivir. 3.1.2 Lo psicológico. En la construcción del plan de estudios conviene no solo tener en cuenta la ciencia o practica sobre la cual se asienta la profesión, sino también la evolución de la sicología educativa, esto es, como aprende el alumno. A partir del movimiento iniciado por Vigotski y posteriormente trabajado por Asubel y Novak entre otros, se diseño la teoría del aprendizaje significativo, de acuerdo con estos autores para aprender es necesario relacionar los nuevos aprendizajes a partir de las ideas o conocimientos previos del estudiante en formación, esto quiere decir que el aprendizaje es un proceso de contraste , de modificación de los 2 esquemas de conocimiento, Según Asubel “el mismo proceso de adquirir información produce una modificación tanto en la información adquirida como en el aspecto específico de la estructura cognoscitiva con la cual ella esta vincula” Por lo tanto, para que se produzca un verdadero aprendizaje, un aprendizaje a largo plazo que no sea fácilmente producto del olvido, es necesario que la estrategia didáctica se articule con el conocimiento y las ideas del estudiante y se presente la información de una coherente, no arbitraria, permitiendo construir los conceptos de una manera solida, interconectando los unos con los otros como en una red de conocimientos 3

Diaz Barriga dice que los teóricos de la cognición situada parten de la premisa de que el conocimiento es situado, es parte y producto de la actividad, el contexto y la cultura en que se desarrolla y utiliza. Esta visión desemboca en un enfoque instruccional, la enseñanza situada, que destaca la importancia de la actividad y el contexto para el aprendizaje y reconoce que el aprendizaje escolar es, ante todo, un proceso de enculturación en el cual los estudiantes se integran gradualmente a una comunidad o cultura de prácticas sociales. En esta misma dirección, se comparte la idea de que aprender y hacer son acciones inseparables. Y en consecuencia, un principio nodal de este enfoque plantea que los alumnos deben aprender en el contexto pertinente. En el programa de Medicina de la Fundación Universitaria San Martín, sede Sabaneta, se considera que el aprendizaje, para que se pueda dar a de ser significativo, que adquiera la propiedad de ser un aprendizaje a largo plazo. En este orden de ideas, la organización del aprendizaje y el proceso de aprender se plantean desde un estudiante motivado para aprender, que logra su aprendizaje retomando los aspectos más relevantes y esenciales, se estimula a su propio proceso de aprender y en la utilización de estrategias que le permitan retener el aprendizaje, lo transfiera a situaciones nuevas y lo evidencie en su comportamiento con la familia y la comunidad. El aprendizaje significativo es fundamental en el proceso. El docente identifica los conocimientos previos del alumno y los enlaza con las ideas nuevas para facilitar un aprendizaje real. El estudiante identifica recursos de aprendizaje, formula los problemas, decide su curso de acción y asume las consecuencias de su elección. Para facilitar el aprendizaje, la incorporación en forma temprana al trabajo, es fundamental. El docente es un propiciador de los ambientes de aprendizaje y estimula en el estudiante la creatividad y la

2

Asubel. D, Novak.J.D, Hanesian.H, “Sicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo”. 1983, Mexico Trias 3 Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Consultado el día 15 de mes 6 del año 2006 en: http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html

Versión, 25 de enero de 2013

iniciativa; la estrategia, los materiales y los recursos utilizados están relacionados con la estructura cognoscitiva del estudiantado. 3.1.3 Lo sociológico. Dentro de la concepción de la Fundación Universitaria San Martín, la fundamentación social es indiscutible, debe ofrecer la posibilidad de intervenir y estudiar la realidad que lo rodea, se espera que el estudiante entienda el ambiente e interrelacione los fenómenos de la realidad social; para la institución, el desempeño profesional se desarrolla en estrecho vínculo con la organización social local, regional y nacional. El perfil del modelo de profesional Médico que pretende formar el programa de Medicina de la FUSM está vinculado directamente con la atención integral de salud de las comunidades y si se acepta que la salud y la educación son esencialmente valores y procesos sociales, lo social reviste gran importancia para la formación profesional, que deben desempeñarse acorde con la necesidades de la sociedad. Lo social se concibe como proceso de interinfluencias que se integran e interaccionan en el futuro profesional, que asume el rol orientador del desarrollo pleno de su personalidad desde las múltiples dimensiones que influyen en su personalidad en el proceso de formación, para lograr enriquecerla en la actividad de atención social de salud en que participa. Lo social como interacción, es el reflejo en su pensar de la realidad e influencia social en lo referente a la salud desde la individualidad del paciente y desde la generalidad de la sociedad como factor influyente y en muchos casos determinantes de la salud. Este reflejo se revierte en modos de pensar y de actuar, lo que se sistematizará en el proceso de integración de lo social en el proceso formativo. El proceso de integración de lo social tiene carácter transformador, ya que los contenidos y las actividades del proceso de enseñanza-aprendizaje se encuentran vinculados con el proceso de Atención de Salud como resultado de un proceso intencional dado en la naturaleza de lo sociomédico en su relación con la comunidad. El currículo debe ofrecer en consecuencia, conocimiento de la realidad, orientación hacia el análisis crítico de los factores económicos, políticos, culturales y sociales que interaccionan y explican los hechos sociales y donde se enmarca la práctica profesional. La integración de lo social del contenido se valora por el nivel de interacción recíproca de enseñanza aprendizaje con la comunidad, en la cual el estudiante se apropia del contenido (conocimientos, habilidades profesionales y valores), permite desarrollar modos de actuación, conductas profesionales acordes al paradigma de formación sociomédica como proceso dialéctico que pretende revelar lo ascendente encaminado a materializar su perfeccionamiento en la formación profesional del Médico. 3.1.4 Lo educativo. La educación que se orienta a la obtención de resultados debe entenderse como un proceso de transformación de los que aprenden. El estudiante es el que aprende, por tanto, el proceso formativo del que aprende es lo que debe guiar las estrategias educativas institucionales y las tareas de los docentes. Con base en el desarrollo científico y tecnológico se establece una dinámica propia para el manejo de la información y la transformación del conocimiento médico, en el currículo se orienta la educación como un proceso que persiste a lo largo de la existencia y las diferentes etapas donde transita el estudiante y el profesional. Se cuestiona en el proceso formativo el papel que cumple el profesional médico en la comunidad, la relación entre teoría y práctica; la forma en que desde la realidad histórico-social se aborda el proceso saludenfermedad; el papel que cumplen las ciencias sociales, la investigación clínica y epidemiológica para comprender el objeto de la medicina; el papel de la interdisciplina y la transdisciplina en la formación y el trabajo; la formación ética a partir de su ubicación en el contexto, la capacidad analítica y crítica del egresado. Con base en los principios filosóficos que direccionan la formación en el programa de Medicina de la Fundación Universitaria San Martín, el centro del proceso es el estudiante; partiendo del respeto por su singularidad, se ubica al estudiante en un proceso continuo de enriquecimiento y autoaprendizaje en la búsqueda de respuestas para cada momento de su vida. El programa propicia la participación activa del estudiante, él opera el aprendizaje, se estimula la creatividad y el espíritu investigativo para la solución de problemas que se le presentan en el quehacer cotidiano.

4 Desde una concepción pedagógica de construcción autónoma del aprendizaje con significado; se evidencia la necesidad de presentar los contenidos de manera interdisciplinar, estructurados, coherentes y pertinentes a la realidad manifiesta y teniendo en cuenta los problemas contextuales que tocan la realidad inscrita, y en segundo lugar, la necesidad de presentarlos en su momento histórico, en correspondencia con el espació y el tiempo actual. El currículo se orienta hacia el aprendizaje basado en problemas y en comunidad como una estrategia que le permita al estudiante ubicarse en la realidad; el problema propicia el análisis, la búsqueda de información, la emisión de un juicio y la propuesta de alternativas de solución. Dentro de este marco de referencia educativo, es necesario tener presente la función de extensión que debe tener la institución y que la compromete con la problemática social y cultural de la comunidad donde se encuentra inmersa. La función investigativa que estimula la creatividad y el desarrollo de nuevos conocimientos para el mejoramiento de la calidad y condición de vida de la comunidad en su zona de influencia. 3.1.5 El sector salud. Está enmarcado por las políticas de salud que a partir de 1990 se originan con la promulgación de la Ley 10; posteriormente con la nueva Constitución y la implementación de la Ley 100, más recientemente con la normatividad establecida en la ley 1122 y la ley 1438. Estas políticas de salud se resumen en: • Atención primaria en salud • Atención básica de salud para la familia y la comunidad • Desarrollo del sistema de aseguramiento en salud • Descentralización y municipalización de la salud • Gestión de las instituciones de salud • Optimización de los recursos en salud • Calidad de los servicios de salud • Fortalecimiento financiero • El usuario visto en perspectiva de derecho • Integración de lo público y lo privado 4

El concepto de salud ha cambiado significativamente a lo largo del tiempo. La conceptualización de la OMS en la primera mitad de siglo XX entendía la salud “como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo como la ausencia de afecciones o enfermedades”, lo que permite comprender la salud no solamente desde los equilibrios biológicos, sino como un sistema de valores, como noción que la gente usa para interpretar sus relaciones con el orden social.

Estos conceptos han evolucionado y hoy se entiende la salud como un recurso para la vida y no el objetivo 5 de la vida, en el cual, estar sano es “la capacidad (...) para mantener un estado de equilibrio apropiado a la edad y a las necesidades sociales”. Conocer el estado de salud de los individuos es estudiar los diferentes determinantes relacionados con la biología de la persona, con el medio ambiente, con el sistema de salud que le atiende y con los estilos de vida que caracterizan su comunidad y, por consiguiente, con su cultura. Las representaciones y prácticas de salud no son hechos aislados ni espontáneos, pues tienen un desarrollo y una ubicación en el tiempo y en el espacio, en estrecha relación con la realidad económica, política, social y cultural de una comunidad o de un grupo social. Por ello, la problemática de la salud no debe afrontarse en forma individual, sino dentro de la sociedad de la cual hace parte cada persona. Se reafirma en este momento el cambio en el paradigma existente en el sector salud. Hoy el modelo en salud se encuentra centrado en la salud y en el bienestar más que en la enfermedad. En este sentido, se debe hacer hincapié en los principales hechos que caracterizan a la salud en Colombia: •Inefectividad por inequidad e ineficiencia. Los servicios no corresponden a las necesidades y se ha disminuido el acceso a los servicios. Hay ineficiencia por un uso inadecuado de los recursos hospitalarios; las políticas de salud son inoperantes y le falta integrabilidad al sistema. 4

Vergara, Q, M del C.”TRES CONCEPCIONES HISTÓRICAS DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD” Hacia la promoción de la Salud v.12 n.1 Manizales jan./dez. 2007 5 Vergara,Q, MdelC. “Representaciones sociales sobre salud, de algunos grupos de jóvenes de Manizales, Colombia” Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv vol.7 no.1 Manizales Jan.June 2009

Versión, 25 de enero de 2013

•Un modelo de atención que hace énfasis en lo curativo. Las hospitalizaciones en un porcentaje muy importante son innecesarias y en el nivel que no lo necesitan; el modelo sigue siendo medicalizado y centralizado. •Existe disociación en la educación del recurso humano y las necesidades de abordar integralmente las causas de enfermedad. •Hay una limitada capacidad de gestión. Falta capacidad gerencial, planeación estratégica y gerencia participativa, criterios de eficiencia y calidad. Los problemas centrales del sector. Cuando miramos las estadísticas de años de vida potenciales perdidos, morbilidad por consulta externa y egreso hospitalario o mortalidad, nos remiten al trauma, la violencia, los tumores malignos, las enfermedades crónicas, enfermedades infecciosas y parasitarias, enfermedades de la piel, salud mental, consumo de drogas, alcohol, y a la necesidad de un enfoque preventivo o de promoción o de replanteamiento de las acciones de tipo curativo, o de costo-efectividad. Se han considerado como los principales obstáculos para el desarrollo del sector, los siguientes: •Las estrategias no desarrolladas en la atención primaria conducentes a las acciones necesarias para la prevención de enfermedades y promoción de estilos de vida saludables. •La situación del recurso humano, cuando hay incongruencia entre los egresos, las necesidades de los servicios y las posibilidades de contratación. •La disponibilidad y distribución del recurso humano, su actitud, ineficiencia, falta de liderazgo y conocimiento. •Problemas de infraestructura y gerencia en los servicios asistenciales. •La escasa participación comunitaria. De acuerdo con este panorama se debe formar un profesional de la salud integral, con visión holística, con conocimientos administrativos, investigativos y de atención en salud, orientado hacia el trabajo en equipo, capaz de desempeñarse en los diferentes niveles de atención, ético y responsable; competente para abordar la problemática de salud desde lo normal hasta lo patológico, desde lo individual hasta lo colectivo, desde la comunidad hasta el ámbito hospitalario. En síntesis, se debe diseñar un currículo que propicie satisfacción a los requerimientos de la Universidad, de los servicios de salud y de la comunidad en general; con una organización dúctil, cambiante, que promueva la interacción, el autoaprendizaje, la incorporación ágil y dinámica de las diferentes transformaciones que en medio del proceso vayan surgiendo; un currículo que facilite un enfoque holístico, una formación integral y autónoma del estudiante, adaptable a las modificaciones. El proceso formativo en la Facultad de Medicina de la FUSM, sede Sabaneta, tiene como aspectos fundamentales, UNA FORMACIÓN SOCIAL Y HUMANISTA que aporta conocimientos para comprender la complejidad de las demandas que el desarrollo histórico o la modernización requiere, el funcionamiento y los problemas de la sociedad, las ideas y los problemas de la ciencia; UNA FORMACIÓN ÉTICA que permite interiorizar los valores y principios de la diversidad a nivel individual y colectivo, los conceptos de equidad, género, democracia, formación ciudadana, solidaridad, tolerancia; UNA FORMACIÓN PROFESIONAL básica o especifica que otorga los conocimientos y habilidades para un desarrollo crítico de un desempeño moderno, científico y tecnológico de la profesión médica, UNA FORMACION INVESTIGATIVA, que aporta los conocimientos y las actitudes necesarias para la creatividad, la observación y el análisis critico. 3.2 LA PROPUESTA 3.2.1 OBJETIVO GENERAL Garantizar un proceso de formación médica que otorgue las capacidades necesarias para adaptarse al cambio, con creatividad, que sea relevante y acorde con la realidad y flexibilidad que se requiere, que se participe activamente en el mejoramiento de la calidad y de la cobertura de los servicios de salud, abordando el objeto de estudio en toda su dimensión y comprometiendo los actores en él participantes y los factores que inciden en el proceso mismo de formación. 3.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

•Optimizar el recurso humano en salud de acuerdo con las experiencias y demandas reales del sector salud.

6

•Desarrollar un modelo investigativo acorde con las necesidades identificadas. •Asegurar la calidad e innovación tecnológica como compromiso institucional. •Interactuar con el medio laboral y con los actores que guardan relación con el proceso vital humano. •Ejecutar modelos educativos innovativos. •Formar integral y autónomamente al estudiante, con capacidad para comunicarse y valorar el trabajo que cumpla. •Adoptar un modelo de trabajo interdisciplinario como estrategia fundamental para el abordaje de la problemática identificada y de los aprendizajes esperados. •Flexibilizar la organización para que obedezca a un enfoque integrador y eleve la calidad del trabajo académico. •Educar con una propuesta que se centra en el aprendizaje de formas y métodos de pensamiento e investigación. 3.2.3 OBJETO DE ESTUDIO El programa de Medicina de la Fundación Universitaria San Martin, sede Sabaneta, es coherente con el concepto que el curriculum es una estructura dinámica que debe estar controlada, evaluada y actualizada en forma permanente; en este sentido, no solamente se replantea el concepto de salud como tal, sino que interpreta un cambio en su objeto de estudio en este caso, el proceso vital humano. El enfoque de ciclo vital pone de relieve la perspectiva temporal y social, permite examinar retrospectivamente las experiencias de vida de una persona, de una cohorte o de varias generaciones para encontrar las claves de las características de su estado de salud o enfermedad, reconociendo al mismo tiempo que las experiencias tanto pasadas como presentes están determinadas por el entorno social, económico y cultural. La perspectiva del ciclo vital se ha utilizado para estudiar los riesgos físicos y sociales presentes durante la gestación, la niñez, la adolescencia, la edad adulta joven y la edad madura que afectan al riesgo de contraer enfermedades crónicas y a los resultados de salud en fases posteriores de la vida. 6 Como lo dice Kuh “El objetivo es identificar los procesos biológicos, comportamentales y psicosociales fundamentales que intervienen a lo largo de la vida”. 7

Como lo ha propuesto con sus investigaciones Barker el enfoque que abarca la totalidad del ciclo vital incorpora la «hipótesis de los orígenes fetales», que asocia las condiciones reinantes en el ambiente intrauterino al desarrollo posterior de enfermedades crónicas en la edad adulta. Un número creciente de pruebas indica que hay periodos críticos de crecimiento y desarrollo, no sólo durante la gestación y la primera infancia sino también durante la niñez y la adolescencia, en los cuales la exposición a ciertos factores ambientales puede ser más nociva para la salud y afectar más al potencial de salud a largo plazo que en otros momentos de la vida. También hay indicios de la existencia durante la niñez y la adolescencia de fases sensibles del desarrollo en las cuales las aptitudes sociales y cognitivas, los hábitos, las estrategias para afrontar la vida, las actitudes y los valores se adquieren con mayor facilidad que en periodos posteriores. Esas capacidades y aptitudes determinan en gran medida la trayectoria de la vida y tienen repercusiones para la salud en fases ulteriores. Además, un enfoque que abarca la totalidad del ciclo vital permite examinar las consecuencias de salud a largo plazo de las experiencias biológicas y sociales vividas durante la primera parte de la edad adulta y la madurez, y considerar si esos factores simplemente conllevan riesgos adicionales o interactúan con factores biológicos y sociales de fases más tempranas atenuando o exacerbando riesgos de salud a largo plazo. Las condiciones socioeconómicas a lo largo de la vida determinan los riesgos de salud y enfermedad en la edad adulta. Ello obedece a que la exposición a factores nocivos para la salud o las posibilidades de fortalecer la salud están condicionadas socialmente y a que la respuesta de un individuo, que puede modificar los efectos de una exposición anterior o el riesgo de exposiciones futuras, estará fuertemente determinada por su experiencia social y económica. La correlación entre la enfermedad en la edad adulta y las circunstancias socioeconómicas en diferentes fases de la vida puede aportarnos indicios sobre los procesos etiológicos subyacentes. Una perspectiva que abarca la totalidad del ciclo vital da lugar a planteamientos de política, ayuda a identificar cadenas de riesgos que se pueden romper y momentos en los cuales las intervenciones pueden 6

Kuh C, Ben-Shlomo Y, Lych J, Hallqvist, Power C. Life course epidemiology. J Epidemiol Community Health. 2003; 57: 778-83. 7 Barker.J.P, “In utero programming of chronic disease”, Clinical Science (1998) 95, 115–128

Versión, 25 de enero de 2013

ser especialmente eficaces. Las ventajas de utilizar un modelo que abarque la totalidad del ciclo vital para estudiar la salud en la edad adulta es que ese modelo es interdisciplinario e integra explicaciones sociales y biológicas. También permite hacer una síntesis de otros modelos de la salud y de la morbilidad crónica, como el de los orígenes fetales y el del modo de vida en la edad adulta. En conclusión, este programa pretende abordar como objeto de estudio el proceso vital humano, porque es un enfoque que abarca la totalidad del ciclo vital y se constituye en el marco de referencia para el desarrollo del plan de estudios porque: • Pone de relieve la importancia de todas las edades y fases de la vida y reconoce el contexto intergeneracional en el cual viven los individuos. • Reconoce la dimensión temporal de la salud y del envejecimiento, en lugar de examinar solamente episodios mórbidos separados; personaliza y humaniza la falta de salud como parte de un proceso vital. • Ofrece la oportunidad de concentrar la atención en la salud, además de los procesos de enfermedad específicos; con respecto a las enfermedades, hace hincapié en la promoción de la salud, la prevención y la curación de las enfermedades y la gestión de la enfermedad a lo largo de toda la vida. • Hace hincapié en las intervenciones primarias, además de los tratamientos curativos o paliativos. • Es interdisciplinario, con lo que ofrece la posibilidad de conectar las «islas» actuales de la enseñanza, en particular en temas sociales y psicosociales. • Integra en una forma holística la progresión de la información del nivel celular al del órgano, luego al del organismo y al de la población. • Exige al personal docente un enfoque multidisciplinario que mejorará la coordinación general de la enseñanza. • Constituye un campo de investigación y puede promover un aprendizaje orientado por la indagación. • Refleja el modelo ya existente de la atención primaria de salud; ofrece un marco para la capacitación de un Médico General como pretende el programa 3.3 PERFIL ESTUDIANTIL 3.3.1 El SER Y EL HACER ESTUDIANTIL. El estudiante del programa de Medicina se caracteriza por una serie de cualidades que lo identifican en el medio y que son garantía de los logros esperados: • Adaptación y participación en el cambio. • Capacidad para comprender y enfrentar problemas y tomar decisiones. • Razonamiento critico. • Creatividad. • Enfoque universal e integral. • Compromiso y responsabilidad • Conocimientos y habilidades según las condiciones de la practica. • Autoestudio. • Habilidad verbal, capacidad de comprensión de lectura • Capacidad intelectual • Espíritu crítico, búsqueda de nuevas alternativas. • Motivaciones hacia el ser médico • Relaciones interpersonales • Actitud de trabajo en equipo • Motivación para trabajar en comunidad, con comunidad y para la comunidad. • Comportamiento ciudadano • Respeto por los principios y valores institucionales • Deseos de superación y entusiasmo. • Madurez • Identificación con las metas y principios de la Fundación Universitaria San Martín 3.3.2 FUNCIONES DEL ESTUDIANTE EN EL MODELO • Identificar necesidades personales y colectivas • Aprender a formularse preguntas y buscar respuestas • Evaluar las actividades de aprendizajes, los docentes y las directivas • Comprender mecanismos y conceptos inherentes a la práctica de la medicina, sin memorizar datos, ubicados en un contexto.

8

• Equilibrar los objetivos propios y los del programa correlacionándolos con las necesidades educativas y • • • • • •

las tareas del colectivo Buscar cooperación para sus logros Establecer un pensamiento critico Desarrollar un sentido ético en sus actuaciones Compromiso con el trabajo de equipo Reconocer al otro (compañero, docente, profesional, paciente, comunidad ). Ubicarse en contexto regional, nacional e internacional como persona, como ciudadano y como médico.

3.4 DEFINICIÓN DE UN PERFIL PROFESIONAL 3.4.1 El SER MEDICO. El programa propugna por un profesional que posea una serie de características acordes con lo que la sociedad espera de su futuro desempeño, en este sentido se evalúa en los estudiantes su formación personal y su articulación con las características que identifican el SER MEDICO: a. Formación humanista para comprender la complejidad, la función y los problemas de la sociedad. b. Formación ética y moral, con valores, respeto por la diversidad, solidario y demócrata. c. Formación profesional, con la capacidad para comportarse y responder a la modernización de la ciencia y la tecnología. d. Formación investigativa, interpretada como una cultura investigativa que le permita la lectura critica de literatura y la planeación o ejecución de proyectos de intervención acordes con las condiciones en que se desenvuelve su práctica. 3.4.2 COMPETENCIAS GENERICAS 3.4.2.1 INSTRUMENTALES Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organización y planificación. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. Conocimiento de una lengua extranjera. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio. Capacidad de gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones. 3.4.2.2 PERSONALES Trabajo en equipo. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinario. Trabajo en un contexto internacional. Habilidades en las relaciones interpersonales. Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. Razonamiento crítico. Compromiso ético. 3.4.2.3 SISTÉMICAS Aprendizaje autónomo. Adaptación a nuevas situaciones. Creatividad. Liderazgo Conocimiento de otras culturas y costumbres. Iniciativa y espíritu emprendedor. 3.4.3 COMPETENCIAS ESPECIFICAS Las competencias Específicas se ha clasificado en: 3.4.3.1 Valores profesionales, actitudes, comportamientos y ética • Reconocer los elementos esenciales de la profesión médica, incluyendo los principios éticos y las responsabilidades legales. • Comprender la importancia de tales principios para el beneficio del paciente, de la sociedad y la profesión, con especial atención al secreto profesional • Saber aplicar el principio de justicia social a la práctica profesional. • Desarrollar la práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura. • Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional. • Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud. 3.4.3.2 Fundamentos científicos de la medicina

Versión, 25 de enero de 2013

• Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas, en las distintas etapas de la vida. • Reconocer las bases de la conducta humana normal y sus alteraciones. • Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano. • Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad. • Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social. • Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible 3.4.3.3 Habilidades clínicas • Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante. • Realizar un examen físico y una valoración mental. • Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada. • Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato, y aquellas otras que exigen atención inmediata. • Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento aplicando los principios basados en la mejor información posible. • Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal. • Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica. 3.4.3.4 Salud pública y sistemas de salud • Reconocer los determinantes de la salud en la población, tanto los genéticos como los dependientes del estilo de vida, demográficos, ambientales, sociales, económicos, psicológicos y culturales. • Asumir su papel en las acciones de prevención y protección ante enfermedades, lesiones o accidentes y mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario. • Reconocer su papel en equipos multiprofesionales, asumiendo el liderazgo cuando sea apropiado, tanto para el suministro de cuidados de la salud, como en las intervenciones para la promoción de la salud. • Obtener y utilizar datos epidemiológicos y valorar tendencias y riesgos para la toma de decisiones sobre salud. • Conocer las organizaciones internacionales de salud, y los entornos y condicionantes de los diferentes sistemas de salud. 3.4.3.5 Manejo de la información • Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria. • Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación. • Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos. 3.4.3.6 Análisis crítico e investigación. • Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a la investigación. • Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el estudio, la prevención y el manejo de las enfermedades. • Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico. 3.4.4 EL HACER MÉDICO: se define como lo que debe saber hacer el profesional sanmartiniano, las características personales y capacidades que lo identifican con los principios de la universidad: un hombre ético, nacionalista, pensante, creativo, autónomo e investigador. a. El egresado del programa de Medicina de la Fundación Universitaria San Martín estará identificado por su liderazgo, forma de pensar, sentir, actuar y participar en el proceso de transformación del sector salud, con capacidad para conservar y recuperar la salud, comprometido para interactuar con la realidad y abordar el proceso de salud – enfermedad en forma holística, con capacidad para mantenerse actualizado, incorpora en la práctica de manera continua los nuevos conocimientos y los cambios mismos que se originen de la práctica; competente y articulado con las necesidades de la comunidad.

10

b. El médico sanmartiniano partirá de que el objeto de su trabajo es el proceso vital humano, que

c. d.

e.

f. g.

promoción de la salud, prevención de la enfermedad, curación y rehabilitación definen y dirigen su abordaje del proceso de salud – enfermedad. Que comprende el entorno social en que se desenvuelve el hombre y el riesgo de estar sano, enfermo o morir y que la comunidad es copartícipe del proceso de salud. El médico sanmartiniano se integrará a la sociedad como miembro activo, comprenderá que su desempeño es con y en la comunidad, tiene conciencia de las desigualdades y de las necesidades de la comunidad a la cual sirve y se hace responsable de la condición de salud de su comunidad. El médico sanmartiniano utilizará sus conocimientos y aprendizajes para prestar una mejor atención, realizar con competencia el acto médico, diagnosticar y manejar adecuadamente los desequilibrios generados en el proceso de salud – enfermedad, utilizando siempre en forma racional y eficaz los recursos de que dispone, reconociendo y respetando otras alternativas terapéuticas que se ejerzan éticamente. El médico sanmartiniano contribuirá con su trabajo a la construcción de una sociedad más justa, con mejor calidad de vida, será consciente y estará comprometido en la necesidad de trabajar en equipo, en forma interdisciplinaria y en cualquiera de los escenarios que le establezcan las condiciones de su ejercicio profesional. El médico sanmartiniano hará de sus conocimientos un instrumento para abordar la problemática y la planeación de respuestas que solucionen la realidad en que se desempeña, con una actitud crítica al desarrollo científico y tecnológico. Finalmente el médico sanmartiniano estará en capacidad de vincularse activamente al mercado laboral en forma competitiva bien sea a nivel individual o colectiva, institucional o en forma liberal. Mediante la participación con calidad en el modelo de atención que las condiciones del medio le exijan, con la capacidad necesaria para administrar y orientar en forma racional los recursos de que disponga para el eficiente desempeño de su labor profesional, o participando activamente en el mejoramiento de la calidad y cobertura de los servicios de salud.

3.4.5 PERFIL OCUPACIONAL. El egresado de la Fundación Universitaria San Martín podrá desempeñarse en el sistema de Salud como funcionario en los diferentes niveles del sistema de salud, administración de unidades locales, servicios de consulta externa, hospitalización o urgencias. Como tal, estará en capacidad de realizar las siguientes funciones: • Proponer, orientar y desarrollar acciones orientadas a las personas por ciclo vital individual. • Orientar y proponer programas de promoción, prevención y atención en salud según el ciclo vital. • Diseñar y desarrollar campañas de educación en salud • Desarrollar acciones orientadas a la protección del medio ambiente y a problemas de salud pública y relacionados con educación a la comunidad. • Evaluar y manejar pacientes ambulatorios, urgentes y hospitalizados en el 1º y 2º nivel de atención. • Realizar atención médica colectiva • Desarrollar programas de vigilancia epidemiológica • Realizar proyectos investigativos sobre brotes epidemiológicos comunes. • Realizar programas de atención materno infantil • Efectuar programas de salud familiar, individual y comunitaria. • Efectuar procedimientos quirúrgicos menores. • Realizar e interpretar procedimientos diagnósticos. • Interpretar exámenes paraclínicos • Realización de reconocimientos y peritazgos medicolegales. • Administrar una unidad local de salud • Diagnosticar la situación de salud de una comunidad • Promover programas de desarrollo individual, familiar y comunitaria • Conformar, coordinar y dirigir equipos de trabajo interdisciplinario en salud. • Desarrollar las funciones asignadas para una dirección local de salud. • Diseñar y ejecutar investigaciones clínicas • Formular y ejecutar proyectos de intervención en comunidad. • Formular, sustentar y ejecutar proyectos de investigación, de inversión social o productiva. • Participar en investigaciones socioeconómicas o culturales de una comunidad 3.5 DIRECTRICES DEL PLAN DE ESTUDIOS.

Versión, 25 de enero de 2013

El plan de estudios se construye partiendo de un referente que es el objeto de estudio que se ha definido como el desarrollo del PROCESO VITAL HUMANO, estructurado en cuatro áreas de formación que se direccionan como líneas o ejes de desarrollo el plan: 3.5.1 BASICA Y PROFESIONAL ESPECÍFICA. Comprende las ciencias exactas y naturales, ciencias básicas médicas y áreas clínicas. Proporciona los elementos y habilidades necesarias para la aplicación del método clínico, la aproximación al sano y al enfermo, del individuo al colectivo social. Integra los conocimientos y habilidades alrededor del desarrollo del proceso vital humano. Desarrolla en forma armónica e integrada el ciclo de fundamentación básica, el ciclo profesional y terminal con la aplicación del método clínico desde la fase de reconocimiento de los límites del equilibrio en el organismo humano hasta la rehabilitación en los casos que así lo requieran. 3.5.2 SOCIOCULTURAL. Proporciona elementos teóricos que permiten reconocer la practica, el medio, el desarrollo histórico, cultural y ecológico, la estructura familiar, el entorno empresarial y del sector salud y su incidencia en el proceso de salud – enfermedad. Comprende las ciencias sociales, administrativas. 3.5.3 SICOHUMANÍSTICO. Proporciona elementos para abordar el acto medico, teniendo en cuenta la historia de la medicina, las posibilidades y limitaciones del quehacer medico, la legislación en salud, la ética; además, desarrolla la capacidad de observación y la relación con el medio y el individuo sano y enfermo, los fenómenos sociológicos que influyen en el trabajo clínico. Comprende las ciencias humanas y del comportamiento. 3.5.4 INVESTIGATIVO. Aporta conocimientos y actitudes para la creatividad, la observación y el análisis critico, con estrategias técnicas y metodológicas que le permitan al estudiante desenvolverse en este campo. Estas áreas se distribuyen así en el plan de estudios:

HORAS de trabajo académico

%

Formación en Ciencias Básicas

1596

29.8

Formación Profesional Específica

2107

39.6

Formación Humana y Social

535

10.0

Formación Investigativa

514

9.6

Horas Extracurriculares

600

11.0

5352

100%

AREAS DE FORMACIÓN

TOTAL

Estas áreas de formación o ejes se integran alrededor del proceso vital humano en las necesidades de formación requeridas por el estudiante en su futuro desempeño profesional. Estos ejes están articulados en unos núcleos temáticos con un enfoque de familia y comunidad como estrategia DIDACTICA y FIN del desempeño del Médico que se pretende formar. 3.6 NECESIDADES DE FORMACIÓN. Ubicados en los escenarios en los que se cumple el ejercicio profesional del médico, identificamos lo siguiente: El médico y la medicina basada en la evidencia El médico y la medicina basada en la tecnología El médico y las creencias El médico en la sociedad del bienestar Roles complementarios del médico: gestor de casos y cuidador. El médico y la modificación de los límites salud/enfermedad, El médico ante nuevas exigencias El médico ante el cambio de las condiciones laborales El profesionalismo médico cuestionado

12 Creemos que con este panorama el desempeño del Médico general formado por la Facultad de Medicina de la Fundación Universitaria San Martin se articula con necesidades de formación como las siguientes: a. Atención en salud en el ámbito individual y colectivo. Comprende las habilidades y conocimientos que deben aplicar los PROFESIONALES MÉDICOS para el desarrollo de actividades de promoción, prevención y protección, diagnóstico oportuno, curación y rehabilitación temprana a la persona, la familia y la comunidad. Acciones que requieren de destrezas cognitivas, actitudes, y destrezas motoras y técnicas ejecutables con calidad, eficiencia, pertinencia, racionalidad y ética. b. Toma de decisiones. Capacidad para tomar decisiones y acciones conducentes al uso apropiado, eficaz y efectivo de los recursos y conocimientos a su alcance; habilidades para evaluar, sistematizar y decidir conductas. Mantener la actitud crítica propia del método científico, estando abierto a la evaluación de sus actuaciones c. Comunicación. Capacidad para vencer las barreras culturales, interactuar con los usuarios de los servicios, comunidad o profesionales. Implica la accesibilidad y la confiabilidad en la relación que se establezca. Establecer una relación empática con el paciente, basada no solo en la utilización de la información dura, obtenida a través de los procedimientos diagnósticos que posibilita la tecnología avanzada, sino también en la información blanda, obtenida a través de la relación dialogal. d. Liderazgo y trabajo en equipo. Capacidad para asumir la conducción en el equipo de salud y en la comunidad, cumpliendo sus funciones con responsabilidad y empatía. Saber delegar funciones, trabajar en equipo y acotar su ámbito de actuación profesional. e. Administración y gerencia en salud. Ser gestor de proyectos y coordinador del equipo de salud, con conciencia de su fuerza de trabajo, de los recursos y de los materiales de información disponibles a su alcance. Conoce y aplica las directrices y normas de funcionamiento del sistema general de seguridad en salud. f. Educación permanente. Actitud para aprender continuamente, con responsabilidad y compromiso. g. Responsabilidad social. Sensibilidad para proyectar los conocimientos en los diferentes ámbitos en que se desenvuelve, comprendiendo la realidad social de la comunidad y adoptando y adaptando estrategias de desarrollo. h. Bilingüismo. Es una estrategia para la competitividad. El artículo 21 de La Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) dispone que los establecimientos educativos deban ofrecer a sus estudiantes el aprendizaje de una lengua extranjera desde el nivel básico. Se pretende tener profesionales médicos capaces de comunicarse en una segunda lengua (inglés), imprescindible para actividades académicas y profesionales propias de la Medicina o las que se requiere para la comunicación entre los ciudadanos de un país. con estándares internacionalmente comparables, que se inserten en los procesos de comunicación universal, en la economía global, en la apertura cultural y en el desarrollo de su profesión. 3.7 PROPÓSITOS DE FORMACIÓN. De acuerdo con lo anterior, cuatro grandes PROPÓSITOS DE FORMACIÓN se definen en el plan de estudios, son ellos:

a. Formación humanista. Es la base cultural del estudiante en formación, proporciona conocimientos para comprender la complejidad del ser humano y su entorno, entender las demandas históricas de la modernidad, el funcionamiento de la sociedad; facilita los conocimientos inherentes a la expresión artística y cultural, las ideas y problemas de la ciencia.

b. Formación ética y moral. Proporciona los conocimientos para interiorizar en el ejercicio profesional los valores producto de la diversidad individual y social, la tolerancia, la solidaridad, la equidad y desigualdad; teniendo en cuenta, los conceptos de género, democracia y formación ciudadana.

c. Formación profesional. Capacita para el desarrollo ocupacional, facilita un desempeño mas coherente con el desarrollo mismo del conocimiento, de la ciencia y de la tecnología.

d. Formación investigativa. Aporta conocimientos y actitudes para la creatividad, la observación y el análisis crítico, con estrategias técnicas y metodológicas que le permitan al estudiante desenvolverse en este campo. 3.8 ETAPAS O CICLOS EN EL PROCESO FORMATIVO. El plan de estudios se fundamenta en el humanismo, la integración de contenidos, su selección y desarrollo se efectúa con base en núcleos problemáticos o temáticos que responden a los referentes expresados en

Versión, 25 de enero de 2013

los fundamentos del currículo como objeto de estudio y las características del profesional de la salud del siglo XXI. Sus contenidos atienden el perfil epidemiológico y se orientan a la solución de los problemas más relevantes en la sociedad. El plan propugna por una integración y equilibrio de la teoría y la práctica, la enseñanza y la investigación. La integración se entiende como medio y fin que le permite al estudiante aprehender los conocimientos para transformar la realidad, implica articular conocimientos, habilidades y actitudes y de esta manera facilitar el aprendizaje. La diversificación de escenarios, la incorporación temprana al trabajo, la educación centrada en el alumno y una formación y práctica en terreno, acorde con la realidad de las personas, de las instituciones y de los servicios de salud. Las etapas que se identifican en el proceso formativo son:

a. Fundamentación Básica. Brinda los elementos básicos y generales de carácter multidisciplinario, proporciona bases conceptuales, metodológicas e instrumentales básicas en el área de dominio científico de la medicina. Permite comprender el origen y la ubicación disciplinaria, la relación entre disciplinas y la inserción en la profesión. Duración cuatro semestres.

b. Disciplinar o profesional. Ofrece con una gradualidad que lleva al estudiante en formación de lo simple a lo complejo, de lo ambulatorio a lo hospitalario, el logro de una formación integral para la aplicación de conocimientos específicos en el abordaje del ciclo vital. Proporciona este ciclo los elementos técnico – metodológicos e instrumentales propios de la profesión médica. Duración cuatro semestres. Proporciona una visión integradora – aplicativa de carácter interdisciplinario que complementa y orienta la formación del estudiante en las diferentes ramas de la Medicina. Permite el desarrollo de nuevas opciones hacia el ejercicio profesional. Duración dos semestres.

c. Terminal.

d. Práctica. Enfrenta al estudiante con las condiciones de su futuro desempeño profesional bajo la supervisión institucional, cumple una función integradora. Permitirá validar los conocimientos y procesos cumplidos a lo largo del plan de estudios. Duración dos semestres. Se espera que el estudiante demuestre el logro de las competencias definidas al terminar cada etapa; ellas serán claves en su paso hacia el nivel superior y la vinculación posterior a su etapa productiva. En cada nivel los contenidos estarán integrados alrededor de núcleos temáticos. Estos núcleos están planteados de acuerdo con el proceso de aprendizaje, las necesidades de desempeño, o el abordaje del objeto de estudio, exigen la integración de conocimientos e incluyen una fundamentación teórica, una dimensión éticohumanista y el desarrollo de la practica. La ejecución del plan de estudios se fundamenta en los siguientes delineamientos: • Todas las unidades tienen unos objetivos planteados y unas competencias definidas sobre los desempeños esperados del estudiante. • La integración básico-clínico y el abordaje del objeto de estudio en una forma integral caracteriza cada unidad • Las experiencias clínicas se cumplen desde el inicio del proceso formativo • El estudiante tendrá tiempo para desarrollar sus actividades en las diferentes unidades, estas se desarrollan en grupos interactivos. • La actividad en pequeños grupos y el aprendizaje basado en problemas es utilizada como una estrategia pedagógica • Los aprendizajes clínicos se adquieren en forma progresiva en todos los niveles de atención en salud, sin embargo se establece que el énfasis está en la atención ambulatoria. • Las actividades curriculares están orientadas a exponer al estudiante a escenarios basados en la actividad familiar y comunitaria, las diferentes actividades de aprendizaje están orientadas por el enfoque epidemiológico del estado de salud pública, del colectivo social más que en la atención del paciente individual. 3.9 ACERCA DEL MODELO PEDAGÓGICO

14 8

La Fundación Universitaria San Martin en su Proyecto Educativo Institucional plantea lo siguiente; “La experiencia educativa para la FUSM, desde los más diversos espacios y estrategias pedagógicas ha de motivar la actividad cognitiva de los sujetos que han de aportar herramientas para aprender las que serán más útiles cuando el mismo sujeto las construye, y es capaz de reflexionar sobre su propia forma de aprender, conocer cómo se conoce, lo que se constituye en un paso firme para lograr aprendizajes autónomos y permanentes, significativos y explicativos de la realidad concreta”. 9

Se espera como lo plantea el constructivismo pedagógico , que este modelo de formación sea entendido como el verdadero aprendizaje humano, que es construido por cada cual y logra modificar su estructura mental para alcanzar un mayor nivel de diversidad, de complejidad y de integración, es decir, aceptar con fines educativos y pedagógicos que el verdadero aprendizaje es aquel que contribuye al desarrollo de la persona y lo vuelve más humano en medio de los ambientes sociales, políticos, económicos, laborales y culturales de su entorno y contexto. Se pretende que los profesores, al desarrollar las prácticas de enseñanza, orienten o conduzcan a los estudiantes en actividades tales como obtener información, ideas, habilidades, valores, modos de pensar y medios para expresarse, aprender a aprender. La manera como se lleva a cabo la enseñanza influye enormemente en la capacidad de los estudiantes para educarse a sí mismos, es decir, para aprender. Los docentes comprometen a los alumnos en sólidas tareas cognitivas y sociales y les enseñan a utilizarlas productivamente. De acuerdo con lo establecido previamente, se pretende que el programa de Medicina propuesto por la Fundación Universitaria San Martín, sede Sabaneta, brinde la posibilidad de enseñar a pensar, de replantear mediante un trabajo conciente y sistemático los procesos mentales para desarrollar las habilidades de pensamiento. Esto significa que la eficiencia de este modelo no es solo el logro de los objetivos sino el desarrollo de habilidades de pensamiento, observación, comprensión, análisis, síntesis, creatividad, solución de problemas y transferencia metodológica. En este orden de ideas, en el programa de Medicina de la Fundación Universitaria San Martín la perspectiva del proceso de enseñanza-aprendizaje tendrá como meta el desarrollo colectivo, progresivo y dialógico de los estudiantes, se retoma en parte una combinación del modelo constructivista y la pedagogía social, en tanto se identifiquen prácticas docentes que posibiliten la construcción en el aula de grupos o comunidades de aprendizaje con la intención que los alumnos desarrollen relaciones cooperativas para lograr los aprendizajes. Se pretende que a partir de la estrategia de los problemas y la interacción con la familia y la comunidad, el estudiante fortalezca su capacidad de pensar, proponga cuestionamientos en lo observado ó presentado y efectúe las interacciones necesarias; todo ello consolidado en un trabajo grupal con los demás compañeros. En esta propuesta el profesor conocedor del estudiante, de sus conocimientos y realidades, diseña y propicia experiencias y actividades que estimulen el pensamiento y el cambio. 3.10 LA ENSEÑANZA. El proceso de enseñanza se desarrolla considerando estos condicionantes: • Partir del nivel de desarrollo del alumno. • Asegurar la construcción de aprendizajes significativos. • Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos. • Procurar que los alumnos modifiquen sus esquemas de conocimiento. • Establecer relaciones ricas entre el nuevo conocimiento y los esquemas de conocimiento ya existentes. La enseñanza es coherente con rasgos centrados en los modelos del Procesamiento de la Información y Conductual, el compromiso de la enseñanza con el desarrollo en los estudiantes de procesos de adquisición y comprensión de los conocimientos disciplinares; con el desarrollo del conocimiento específico del campo profesional; y con el desarrollo de habilidades para el estudio y el aprendizaje Se desarrolla el proceso de enseñanza mediante dos estrategias: la expositiva que identifica los métodos como la conferencia, la demostración, el interrogatorio, la discusión, el panel, el simposio, y la mesa redonda; y la estrategia de aprendizaje por descubrimiento ó construcción como el seminario investigativo, el A.B.P., los ejercicios investigativos, la tutoría, la simulación y el estudio de casos.

8

FUSM. “FUNDAMENTOS, VALORES, PRINCIPIOS, LINEAMIENTOS Y POLÍTICAS DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN”. DOCUMENTO MARCO.(Aprobado por el Honorable Plenum según Acuerdo 014 del 2 de Febrero de 2002)pp 23 9 FLOREZ, R. “Hacia una pedagogía del Conocimiento”. Santa Fe de Bogotá Mc. Graw Hill.

Versión, 25 de enero de 2013

Se pretende que cada estudiante dentro de unas oportunidades y estrategias que ofrece el programa, acceda en una forma progresiva y secuencial a niveles intelectuales superiores de acuerdo con sus necesidades y condiciones. El plan de estudios en una forma directa con la organización de los núcleos temáticos y sus contenidos, el enfoque familiar y comunitario que se cumple con las familias asignadas y el docente con las situaciones o problemas que somete a discusión, crea el ambiente que facilitará al estudiante su acceso a la estructura cognoscitiva superior. Las oportunidades enunciadas: familia, comunidad, problemas, casos, entre otras, inducen a un aprendizaje por descubrimiento, el estudiante vive las experiencias del profesional en su desempeño, consulta a profesionales, en la biblioteca, interpreta la información recolectada y obtiene sus conocimientos; el docente permanentemente se informa sobre los logros del alumno y su apropiación de la ciencia y la práctica en la cual se involucra. Adicionalmente, podemos decir que la familia y la comunidad brindan la oportunidad para que el estudiante trabaje en equipo y solucione interdisciplinariamente situaciones que no puede resolver solo desde su saber o desde la medicina. 3.11 EL AMBIENTE DE APRENDIZAJE. Se supone que el programa debe facilitar la puesta en marcha de un conglomerado de actividades y de decisiones educativas que supondrían no sólo una adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas por parte de los alumnos sino también la formación de ciudadanos con mejor capacidad de solución de problemas y capacidad crítica. Para lograr el producto final se requieren unas condiciones y una calidad determinada en el ambiente en el cual se desarrollan las actividades, al respecto, se pretende que en la ejecución del plan de estudios el estudiante encuentre: • Opciones reales para hacer escogencias, tomar decisiones y responsabilizarse de las consecuencias derivadas de la actividad. • Oportunidades variadas para que cada estudiante y profesor exploren formas de interacción, reafirmar propósitos y compromisos, asumir responsabilidades en las decisiones profesionales. • Oportunidades y servicios disponibles para consultas, interacción con otros, intervenciones, confrontaciones. • Abandono de los criterios predeterminados para juzgar, se resuelve según la toma progresiva de conciencia. • Oportunidades para asumir responsabilidades, asumir sus propios propósitos y nuevas metas. • Participación del profesor como un facilitador que responde sensitivamente a varios individuos. En este orden de ideas, adicional al escenario de clase, el laboratorio o anfiteatro, el contexto laboral es un escenario importante para el desarrollo de actividades, en un futuro el trabajo ocupara un tiempo considerable en la vida del profesional egresado. La formación en el ámbito comunitario tiene un amplio campo de acción, ya que debe dirigirse hacia la protección y fomento de la salud de todas las personas que habitan en ella. 3.11.1 ESCENARIOS DE APRENDIZAJE La Universidad se proyecta a la sociedad. La formación sale del aula tradicional, tiene contacto con la familia y la comunidad y capta sus realidades culturales, sociales, económicas. Teniendo en cuenta los perfiles demográficos y epidemiológicos, esta ligada a las condiciones reales de la práctica, en la casa de familia, la escuela, la caseta comunal, el asilo o en escenarios reales de primero y segundo nivel de atención, diferentes a la exclusividad del hospital universitario. Los escenarios pedagógicos para desarrollar el quehacer estudiantil deben estar correlacionados con las premisas anteriormente citadas; pueden ser: Aula de clase. Espacio para la clase magistral, grupos de discusión, talleres, seminarios. Espacio comunitario. Puede ser la casa de familia, la escuela, la capilla, fábrica, salón comunal: permite el desarrollo de actividades de promoción y prevención, educación en salud; identificación de factores de riesgo. Puesto y centro de salud. Espacio para la atención ambulatoria de patologías no complejas de primer nivel, desarrollo de actividades de promoción, prevención y educación en salud.

16 Hospitales de 1º, 2º, 3º, y 4º nivel. Espacio para la atención de pacientes de variable complejidad según el nivel, remisión de pacientes, atención de urgencias, hospitalización. Espacio asimismo para el aprendizaje de la gestión de los servicios hospitalarios. Los escenarios de práctica se establecen de acuerdo con el modelo curricular propuesto, la necesidad de abordar el proceso de salud – enfermedad en toda su dimensión y la oportunidad de intervenir para los diferentes actores involucrados en el proceso formativo. Los escenarios de formación deben encausar al estudiante en la búsqueda de su propia identidad personal y colectiva (trabajo en equipo, interdisciplinariedad, solución de problemas, gradualidad). El escenario de práctica debe facilitar el desarrollo de una Universidad no autoritaria, que sin sacrificar la academia o el desarrollo científico facilite una formación práctica acorde con los cambios sociales, económicos, culturales y científicos del sector salud. El escenario debe ofrecer las condiciones de desempeño futuro; facilitar la comprensión del proceso de cambio, propiciar la adaptación al entorno en que se desenvuelve el sector salud, redefinir la relación con la sociedad, incorporar en la práctica de manera continua los nuevos conocimientos y los cambios de la práctica. La diversidad en los escenarios, pretenden vincular el modelo educativo a las necesidades y requerimientos de la sociedad; articula los programas en función de la demanda e interés de la sociedad. 3.12 LA RELACIÓN PROFESOR-ALUMNO. El Docente involucrado en el modelo que impulsa la Facultad de Medicina de la FUSM es un agente de cambio con compromisos y retos intrínsecos que le permitan encontrarse a si mismo como profesional y como docente facilitador, él diseña el camino para enseñar y orientar al estudiante en formación, promueve que su acción educativa se convierta en una acción vital y superior para la construcción y formación de la vida misma de los jóvenes a él encomendados. El modelo reclama docentes con una actitud permanentemente orientada en la búsqueda de medios y técnicas que permitan mejorar el proceso curricular y de garantizar su constante mejoramiento personal y profesional. Esta Facultad espera que el estudiante vea en su docente a un promotor, un asesor, un facilitador, e investigador que junto a él y a la comunidad como lo invoca nuestro modelo propicie cambios en las estructuras educativas planteadas en el proceso formativo. La formación impartida por el docente debe dar conciencia al estudiante del papel y del rol que esta desempeñando y debe jugar dentro de su grupo social permitiéndole la autoformación de sus valores individuales colectivos sociales y culturales. Nuestro docente tiene que estar constantemente motivando a sus alumnos para que de esta manera obtenga mayor capacidad de aprender en su desarrollo integral, comprometido en el proceso permanentemente de autocrecimiento, conocedor de la realidad educativa, mediador de la acción pedagógica, planificador, evaluador y promotor de relaciones humanas inspiradas en principios democráticos y de justicia social, a través de una practica educativa responsable, orientada a la búsqueda de la excelencia en los resultados. 10

Coherentes con la teoría constructivista , “la función del profesor no se limita a crear condiciones ópticas para que el alumno despliegue una actividad mental constructiva, sino que deba orientar y guiar explícita y deliberadamente dicha actividad”. Asumimos que el docente se constituye en la persona que puede establecer un puente entre el conocimiento y sus alumnos, de manera que, su función está orientada a proporcionar experiencias de aprendizajes que ayuden a desarrollar el potencial de cada uno de los alumnos. En este orden de ideas, la relación profesor alumno está enmarcada por actividades y oportunidades para la relación interpersonal, abierta, renovadora; un ambiente de mutuo respeto y confianza, el docente como líder intelectual es modelo por su actitud hacia los seres humanos, la cultura y el conocimiento científico; es activo, comprometido, responsable, pluralista, respetuoso, comunica a los estudiantes su entusiasmo por el aprendizaje y la profesión. El docente siempre comunicará expectativas flexibles, no actúa por autoridad.

10

FRIDA DÍAZ BARRIGA .F, HERNÁNDEZ R.G,“Constructivismo y Aprendizaje significativo” capitulo 2, en ”ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Una interpretación constructivista” EDITORES Mc Graw Hill. 2ª Edición

Versión, 25 de enero de 2013

Se espera que el profesor facilite el aprendizaje, genere dudas, interrogantes sobre los conocimientos previos y su relación con la situación actual, el docente asegurará que los estudiantes encuentren soluciones adecuadas al problema presentado y logren que el aprendizaje sea significativo. 3.13 EL CONTENIDO DEL APRENDIZAJE. Es el estímulo para la exploración, el desarrollo individual, la toma de conciencia, las metas surgen de la interacción con el medio, no se concibe como el desarrollo de destrezas aisladas, el estudiante las desarrolla continuamente y en forma progresiva. Los contenidos de aprendizaje se trabajan a través de los núcleos temáticos que en esencia permiten: • Aplicar o adquirir conocimientos o aprendizajes en situaciones concretas. • Estimular la reflexión y creatividad del estudiante • Vinculación con la realidad en que se desempeñará el futuro profesional • Identificar las posibilidades del estudiante 3.13.1 EL NÚCLEO TEMATICO El programa se aparta de la formación y desarrollo del plan de estudios con base en asignaturas o disciplinas, se asume que el modelo asignaturista recorta el campo de estudio en torno a un objeto de conocimiento, a procesos de producción y a un corpus teórico validado por una comunidad científica, el núcleo temático orienta las decisiones de la enseñanza, sus modos de desarrollo y los tipos de aprendizajes que realizarán los alumnos. El ritmo acelerado del conocimiento y su caducidad hace necesario una mayor integración entre las disciplinas curriculares, desarrollar en los estudiantes una capacidad para aprender a lo largo de la vida y de forma autónoma, mediante el uso de herramientas del aprendizaje que lo propicien. Asistimos actualmente a una transformación de los modos de producción del conocimiento, donde se diluyen las fronteras entre los compartimentos disciplinares para dar lugar a producciones que atiendan a contextos sociales, culturales, económicos que plantean problemas concretos que requieren de enfoques multi, pluri y transdisciplinares para su resolución. La formación en el campo de la medicina, una practica social, implica la enseñanza no sólo de saberes teóricos y prácticos sino del modo de desarrollar las tareas en un contexto social específico. El núcleo temático como estrategia metodológica acerca el currículo a la cotidianidad, a la vida real, permite agrupar los conocimientos o saberes necesarios para enfrentar, en una forma interdisciplinaria, flexible, pertinente e integral, el objeto de transformación; proporciona una visión global de lo que el estudiante aplicara en su futuro desempeño. Bajo la denominación de “Núcleo Temático” puede también integrarse los conocimientos o saberes necesarios para enfrentar un problema. Diferentes campos profesionales y disciplinas intervienen en el núcleo temático, ellos promueven en el estudiante el pensamiento integral en el cual se basa el plan de estudios y el futuro desempeño profesional. El núcleo temático se formula o denomina en términos del fin que se pretende o de un concepto de salud o de un problema del conocimiento, integra contenidos y disciplinas hacia el objeto de estudio que es el proceso vital humano. Ofrece la posibilidad de profundizar, sistematizar y socializar conocimientos; concretar, integrar y contextualizar la teoría y la practica médica. Cada núcleo temático tiene definidos los objetivos, contenidos y conceptos necesarios para su desarrollo, tipo de tareas a realizar, actividades de aprendizaje requeridas, aspectos a destacar, materiales didácticos y formas de evaluación. Los núcleos temáticos al involucrar diferentes planos de contenido permiten abordar el plan de estudios en una forma estructurada y varían en su denominación, objetivos o contenidos de acuerdo con el ciclo de formación, a los objetivos o competencias definidas para el plan de estudios. Su denominación podrá ser en términos de necesidad de conocimiento, situación de salud o un problema; en general surgen de la identificación de las necesidades de formación. El desarrollo de los diferentes contenidos tiene como directriz, que más que exponer al estudiante a una explosión de información, se pretende dedicar más tiempo al desarrollo de habilidades que permitan

18 acceder a la información, clasificarla, analizarla y aplicarla a la solución de problemas, identificando en ellos sus causas y consecuencias. En el desarrollo de cada contenido el docente actuará con la premisa que lo importante es desarrollar estructuras y formas de pensamiento que le permitan al estudiante asimilar y descartar la información no relevante, definir lo especifico e instrumental que facilite adquirir el aprendizaje necesario para su futura practica profesional. Estos núcleos temáticos se correlacionan con las áreas de formación así: AREAS DE FORMACIÓN

NUCLEOS TEMATICOS

 Formación en Ciencias Básicas.

   Formación Profesional específica.

    

Formación en Ciencias Humanas y Sociales.

 

Formación Investigativa.

 

Fundamentos de Ciencias biomédicas Fundamentos de la Práctica en Salud Correlación Básico Clínica Esquemas Clínicos Fundamentales Determinantes de la Salud Practica Clínica Amb/Hosp Medicina Forense Clínica Avanzada Fundamentos de la Practica en salud Factores Determinantes de salud. Fundamentos de la Práctica en Salud Evaluación Crítica Investigación

3.14 LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. El docente orienta las condiciones en las cuales ocurre el aprendizaje, las organiza para facilitar las experiencias necesarias para el aprendizaje y practicar los comportamientos esperados, ayuda a comprender la situación. En la selección de actividades el estudiante tiene las oportunidades para practicar las conductas implícitas en los objetivos, la actividad debe proporcionar satisfacción al vivir el cambio de conducta, debe ser coherente con el nivel de los alumnos, la formación previa e intereses. Las actividades pueden desarrollarse mediante prácticas equivalentes que permiten al alumno realizar el comportamiento esperado ó práctica análoga en la que el estudiante tiene la oportunidad de comportase en forma similar pero no igual a lo descrito en el objetivo. Se pretende con el trabajo por problemas o en la familia, que el estudiante retome su estudio a partir de la realidad, esto agrega un ingrediente motivacional; maneje las situaciones problémicas de una forma integral dentro de su contexto; observe a sus compañeros o a los profesionales de la salud durante su desempeño; identifique los procesos ideológicos de unos y otros; defina acuerdos y desacuerdos. 3.14.1 EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP). El ABP es una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los alumnos para llegar a una solución ante un problema planteado por el profesor. Generalmente, dentro del proceso educativo, el docente explica una parte de la materia y, seguidamente, propone a los alumnos una actividad de aplicación de dichos contenidos, el ABP se plantea como medio

Versión, 25 de enero de 2013

para que los estudiantes adquieran esos conocimientos y los apliquen para solucionar un problema real o ficticio, sin que el docente utilice la lección magistral u otro método para transmitir su contenido. En contraste con la típica instrucción a partir de conferencia en un aula de clase, en el método ABP se anima continuamente a los alumnos a definir lo que ellos no saben, así como lo que sí saben, antes que encubrir alguna carencia de conocimiento. Para esta metodología se parte de la idea que animando a los estudiantes a evaluar su propio conocimiento, a reconocer las deficiencias y a remediar aquellas deficiencias a través de sus propias investigaciones, el ABP habría de modelar un proceso auténtico de aprendizaje que podría ser usado más allá de los límites de la experiencia universitaria. Esto es, antes que enfatizar la asimilación del conocimiento considerado como esencial en el nivel de especialidad en cualquier disciplina; el ABP ayudara a los alumnos a desarrollar la habilidad para lidiar con la rápida expansión y el cambio en la base del conocimiento que involucra a todas las disciplinas y campos de una profesión. Cuando a los alumnos se les presenta originalmente el problema, ellos comienzan a organizar sus ideas y los conocimientos previos relacionados a éste; e intentan definir la naturaleza general del problema. Luego formulan preguntas frente a aspectos que no comprenden del problema; y deciden cuáles serán las preguntas a las que todo el grupo hará el seguimiento; y cuáles podrán ser asignadas individualmente para ser investigadas de manera independiente. Cuando los estudiantes se juntan otra vez, intercambian unos con otros los resultados de la investigación realizada con respecto de las preguntas de la sesión anterior, integrando los conocimientos y las habilidades nuevas al contexto del problema. Los alumnos continúan definiendo nuevas áreas necesarias de aprendizaje en la medida en que van avanzando en el problema (ahondando progresivamente de manera más profunda en el contenido y las suposiciones específicas); que normalmente se desarrolla en varias etapas a través de un despliegue progresivo. Es un método excelente para desarrollar competencias transversales de todo tipo: instrumentales cognitivas y metodológicas (capacidad de análisis y síntesis, resolución de problemas, toma de decisiones, capacidad de organización y planificación, gestión del tiempo, razonamiento crítico), instrumentales tecnológicas y lingüísticas (búsqueda y análisis crítico de la información, comunicación oral y escrita), interpersonales (trabajo en equipo, habilidades interpersonales, liderazgo, compromiso ético) y sistémicas (capacidad para el aprendizaje autónomo, la adaptación a nuevas situaciones). 3.14.2 LA COMUNIDAD Y LA FAMILIA EN EL ENFOQUE CURRICULAR El trabajo con familia y con comunidad desde el primer semestre facilita la vinculación temprana al trabajo, el estudiante allí vive experiencias de aprendizaje acordes con su futuro desempeño profesional, se involucra en el trabajo del equipo de salud y en el abordaje interdisciplinario del objeto de la medicina, ubicado en un contexto real se hace partícipe de la cogestión de programas de desarrollo comunitario. Con el trabajo comunitario se fortalece la responsabilidad social del estudiante, comprende las necesidades de la comunidad en la zona de influencia de la universidad, entiende la importancia de la articulación entre el sector salud y otros sectores que influyen en la calidad y condición de vida de una comunidad; lo que a su vez, permite que el estudiante se integre a la vida de la comunidad e intervenga en su desarrollo. El enfoque comunitario y familiar le facilita al estudiante la adquisición de competencias acordes con su desempeño profesional, lo ubica en la realidad, estimula valores como el comportamiento ético, la solidaridad y la convivencia; facilita la articulación de los conocimientos básicos y clínicos en escenarios reales y la solución de problemas prioritarios de salud, desarrolla en el estudiante una mayor motivación para aprender. La familia se aborda como unidad de atención que permite atender problemas o desarrollar conceptos sistémicos; como unidad gestora de salud facilita un enfoque, da una perspectiva ecológica y sistémica al enfrentar la estructura familiar. El enfoque familiar permite identificar necesidades personales y colectivas, evaluar la comprensión de conceptos inherentes a la práctica de la medicina, establece un pensamiento crítico y un sentido ético a las actuaciones. 3.14.3 EL EJERCICIO INVESTIGATIVO

20 11

Como lo plantea la Fundación Universitaria San Martin en su proyecto educativo institucional , “la investigación como estrategia didáctica que problematiza la realidad, fundamentada desde la pedagogía clásica (Rousseau- Pestalozzi), nutrida con los aportes de la escuela activa (Dewey, Claparede) y con los planteamientos del padre de la Educación Popular (Celestin Freinet), es hoy la propuesta metodológica de más aceptación y pertinencia en el marco de los nuevos paradigmas de aprendizaje; se caracteriza por ser: adecuada a las concepciones del pensamiento no lineal y constructivista, las cuales facilitan la comunicación en el aula, brindan un contexto a los aprendizajes, fomentan la autonomía, desarrollan el pensamiento creativo, y acercan la ciencia al mundo de la vida, ofreciendo la consolidación de competencias de desempeño y competencias cognitivas que van mucho más allá del aula de clase”. De acuerdo con su propuesta educativa el programa pretende formar sus estudiantes con una cultura 12 investigativa, entendida ella bajo el concepto propuesto por Bernardo Restrepo “como toda manifestación cultural, organizaciones, actitudes, valores, objetos, métodos y técnicas, todo en relación con la investigación, así como la transmisión de la investigación o pedagogía de la misma”. La investigación se aprende fundamentalmente a través del trabajo, para lograr la cultura investigativa se desarrollan varias actividades y estrategias como actividades teórico -prácticas en el núcleo de evaluación critica o de investigaciones, actividades de campo como el diagnostico comunitario y los proyectos de intervención en comunidad, los ejercicios investigativos, la lectura critica de artículos de revista y la elaboración y ejecución de un proyecto de investigación como requisito para ingresar al internado. Adicionalmente el Aprendizaje Basado en Problemas una estrategia que se utiliza para el desarrollo de los diferentes núcleos temáticos, tiene la particularidad que favorece la puesta en práctica de la interdisciplinariedad, la indagación en bases de datos para obtener la información, y el diálogo de saberes en la puesta en común Otro método utilizado para fortalecer la investigación formativa es la técnica del diario de campo y el portafolio, ellos permiten apreciar el desarrollo de múltiples habilidades en el estudiante, la recopilación que hace el estudiante en forma sistemática y reflexiva sobre lo realizado en su quehacer cotidiano, se convierte en un conocimiento analizado, reflexionado, iluminado por la teoría. Es necesario anotar que por las características del modelo y el papel que cumple el estudiante en su proceso formativo, el diario de campo es una de las formas que utiliza el programa para registrar las experiencias, avances y logros percibidos por el estudiante, se pretende que las notas de diario de trabajo de campo sean más amplias que una lista de acontecimientos y tienen un carácter tanto descriptivo como analítico e interpretativo, representan el esfuerzo del perceptor para registrar y comprender datos para llegar a presentar informes orales y escritos. 13

Las notas del diario pueden ser descriptivas, (descripción de eventos en la cual se registra en la forma más completa posible, todos los datos como la hora, el lugar, actividades, diálogos y actitudes de los participantes), teóricas (intentos personales por corroborar la experiencia vivida con la teoría aprendida), metodológicas. (instrucciones o recordatorios de la manera como debe hacerse las percepciones), personales. (comentarios, inquietudes, conclusiones, conceptos sobre la experiencia vivida, donde se describen los sentimientos, pensamientos, actitudes, sugerencias y enseñanzas) 3.14.4 EL TURNO La atención del paciente urgente siempre ha formado parte de la actividad del médico general. Los servicios de urgencias, tanto hospitalarios como extrahospitalarios, son actividades asistenciales que se han desarrollado progresivamente en el transcurso del tiempo, cada vez presentan una mayor demanda y en ocasiones se habla de la gran sobrecarga asistencial. Este tipo de servicios requiere una elevada calidad asistencial y se han convertido en elementos estratégicos en el funcionamiento del Sistema Nacional de Salud. Lo anterior conlleva una gran responsabilidad asistencial para el profesional de la salud, exige una serie de competencias, habilidades y 11

FUSM. “FUNDAMENTOS, VALORES, PRINCIPIOS, LINEAMIENTOS Y POLÍTICAS DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN”. DOCUMENTO MARCO.(Aprobado por el Honorable Plenum según Acuerdo 014 del 2 de Febrero de 2002) 12 Restrepo G,B.(2002) “Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa, y Criterios para Evaluar la Investigación científica en sentido estricto”.Bogotá: Consejo Nacional de Acreditación, CNA. 13

Samuel César Valero.S.C, Sosa.M.A,Valencia.A.L, “Protocolo para diario de trabajo de campo” FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN FACULTAD DE MEDICINA SEDE SABANETA. 2012

Versión, 25 de enero de 2013

actitudes acordes con las necesidades de los pacientes que demandan el servicio de urgencias y se convierte en una garantía la viabilidad futura de los propios servicios de urgencias. El programa considera que el Médico de la Fundación Universitaria San Martín debe tener una preparación específica para atender a pacientes con problemas urgentes, ya sea como clínico o para la aplicación de técnicas imprescindibles para solucionar dichos problemas. Para ello durante su etapa de formación deberá de adquirir los conocimientos necesarios y las habilidades técnicas imprescindibles para llevar a cabo su función asistencial en un servicio de urgencias. Adicionalmente las características comunes de las situaciones de urgencia con su carácter imprevisto, su localización variable y fortuita, su diversa etiología, desigual gravedad, la subjetividad en su definición y la necesidad de respuesta inmediata, se convierten en una excelente estrategia de aprendizaje para que el estudiante demuestre y adquiera su eficiencia para enfrentar la atención urgente. 3.14.5 COMPONENTE FLEXIBLE En el contexto en que hoy se desenvuelve el sector salud, la educación implica el conjunto de aprendizajes, cognoscitivos y no cognoscitivos que incorporan conocimientos, habilidades y actitudes, los cuales van a expresar la capacidad y competencia del estudiante o el profesional para desenvolverse en la vida social y productiva. La época actual exige una serie de condiciones a la Universidad y a la cual no podemos ser ajenos: • Formación profesional más flexible. • Un proceso educativo que permita una circulación más libre entre diferentes programas. • Posibilidades de cambios de orientación, de profundización. • Una formación que conduzca a obtener un bagaje de elementos que lo hagan capaz de enfrentar los diversos cambios Varias son las estrategias previstas para este desarrollo: • Acuerdos de cooperación interinstitucional mediante la implementación de convenios y de intercambios. • Desarrollo de políticas de intercambio profesoral y estudiantil. • Reglamentación sobre transferencias, homologaciones y convalidación de titulaciones. • Implementación de un sistema de créditos para fortalecer el intercambio en los procesos de formación. • Incremento de las relaciones con el sector productivo o de servicios dentro del sistema de salud • Fomento de la investigación y creación de la Corporación para el desarrollo de la Facultad de Medicina. • Fomento de la educación continuada en la modalidad de Diplomados, cursos de actualización. El programa a partir de un concepto de flexibilidad como proceso tendiente a satisfacer necesidades educativas, sociales y científicas de la sociedad tratando, a la vez, de optimizar el uso de los recursos institucionales identifica como componente flexible una modalidad de organización asociada a la diversificación de la oferta de cursos, actividades académicas y de áreas de conocimiento y práctica, así como a la generación de ciertas condiciones de trabajo académico orientadas a satisfacer las demandas e intereses de los estudiantes; en ese orden de ideas, el programa en diferentes semestres a partir del segundo semestre le da al estudiante la oportunidad de seleccionar libremente entre diferentes cursos que le ofrece la universidad El desarrollo de un componente flexible tiene en consecuencia como objetivos: • Articular el desarrollo del conocimiento con la acción, la mayor autonomía del estudiante y una mayor pertinencia con las diversas necesidades y demandas que enfrenta la educación superior. • Diversificar y actualizar la oferta educativa del programa, mediante el desarrollo de un plan de estudios innovador y adaptable a las necesidades del estudiante. • Imprimir gradualmente al plan de estudios, un conjunto de características orientadas a satisfacer las necesidades del estudiante, en las disciplinas que confluyen en el quehacer del Médico o del estudiante o de la profesión, así como de la institución educativa. Con el desarrollo del componente flexible para el programa se facilita: • El reconocimiento del control que puede tener el estudiante sobre su propio aprendizaje • La constitución de diversos contextos de aprendizaje que favorecen nuevas formas de interacción y de acceso al conocimiento. • La capacidad de los estudiantes para decidir sobre la estructuración personalizada de sus aprendizajes, así como de los espacios pedagógicos disponibles para tal efecto.

22 3.14.6 HORAS EXTRACURRICULARES Para el programa la visión educativa del siglo XXI supone trasladar el centro del proceso de enseñanzaaprendizaje al estudiante, haciéndole protagonista del mismo, y articulando una renovación profunda en la enseñanza universitaria, provocando reformas en el paradigma de educación medica de gran alcance. 14

Para la UNESCO los sistemas de educación superior tenían que hacer especial hincapié en tres aspectos: • Aumentar su capacidad para vivir en medio de la incertidumbre, para transformarse y provocar el cambio, para atender las necesidades sociales y fomentar la solidaridad y la igualdad. • Preservar y ejercer el rigor y la originalidad científicos con espíritu imparcial, requisito previo para alcanzar y mantener un nivel indispensable de calidad. • Empezar a preocuparse por los estudiantes e impartir una educación que les ayude durante toda la vida a integrarse en la sociedad mundial del conocimiento. Surgió en ese momento la idea de "creatividad cultural", interpretamos en esto el querer formar estudiantes que sean "ciudadanos bien informados y profundamente motivados, provistos de un sentido crítico y capaces de analizar los problemas de la sociedad, buscar soluciones para los que se planteen a la sociedad, aplicar éstas y asumir responsabilidades sociales". Este informe de la UNESCO señala la necesidad de: a) Reformular los planes de estudio; b) Utilizar métodos adecuados que permitan hacer algo más que dominar cognitivamente las disciplinas; c) Poner en práctica nuevos planteamientos pedagógicos y didácticos que posibiliten la adquisición de conocimientos prácticos, competencias y aptitudes para la comunicación, el análisis creativo y crítico, la reflexión independiente y el trabajo en equipo en contextos multiculturales; d) Emplear materiales didácticos acordes con los nuevos métodos de evaluación, centrados en poner a prueba no sólo la memoria sino también la comprensión, la aptitud para las labores prácticas y la creatividad. 15

Brovetto señalaba el enorme desafío al que se enfrenta la Educación Superior y la necesidad de encarar con firmeza su transformación para afrontarlo con éxito. Este autor habla de emprender cambios que puedan dotar a la Educación Superior de la máxima eficiencia social “… entendiendo por tal la capacidad de satisfacer, sin limitaciones ni discriminaciones de tipo alguno, la creciente demanda con una educación masiva de calidad altamente pertinente ante los requerimientos de la sociedad…”. El programa y el estudiante deben responder a las características de la sociedad contemporánea, a la obsolescencia, cada vez más rápida del conocimiento, a la creciente velocidad con que se producen cambios, de la más variada índole, en la sociedad y consecuentemente a la nueva noción del tiempo para la toma de decisiones; a los fenómenos de globalización, al incesante desarrollo tecnológico. En este sentido, el programa se plantea la necesidad de formar personas capaces de desarrollar todos sus talentos en un mundo cambiante, profesionales capacitados en las modernas tecnologías de acceso a la información y al conocimiento, preparados para desarrollar su potencialidad de aprendizaje permanente. Formando profesionales capacitados no sólo para evaluar y discernir entre diversas opciones, sino también para desarrollar nuevas respuestas ante los requerimientos que se les plantean. En este orden de ideas, la actividad extracurricular, tiene un sentido y un fundamento en lo que es la realidad de la educación o del profesional del siglo XXI. A lo largo de la carrera el estudiante cumplirá una serie de actividades extracurriculares en el campo de la formación profesional y personal con una intensidad mínima certificada de 60 horas por semestre y que pueden agruparse en la siguiente forma: • Idiomas • Cursos o talleres de educación continua 14

UNESCO “DECLARACION MUNDIAL SOBRE LA EDUCACION SUPERIOR EN EL SIGLO XXI: VISION Y ACCION Y MARCO DE ACCION PRIORITARIA PARA EL CAMBIO Y EL DESARROLLO DE LA EDUCACION SUPERIOR” Artículo 2. Función ética, autonomía, responsabilidad y prospectiva. La educación superior en el siglo XXI: Visión y acción 9 de octubre de 1998 15 Brovetto.J. “El futuro de la educación superior en una sociedad en transformación”pp3 en http://portal.unesco.org/pv_obj_cache/pv_obj_id_4212D3EFDDB195BCD9847B2D5D7F0A522D630000/filen ame/Brovetto.pdf

Versión, 25 de enero de 2013

• • • • • • • • • • • •

Congresos Formación integral: Liderazgo Política Humanismo Economía Sociales Arte, pintura, literatura Sistemas Administración Recreación Deportes

3.15 ESTRUCTURA MICROCURRÍCULAR. PLAN DE ESTUDIOS El microcurrículo retoma los contenidos que agrupan, integran y asocian los conocimientos en el núcleo temático. Garantiza la coherencia y la articulación, define la proyección social, son motivadores, deben propiciar en el estudiante la formulación de estrategias de pensamiento 3.15.1 PRIMER AÑO. Ciclo de fundamentación básica. Proporciona la formación básica en los conceptos de vida y estructura, familia y comunidad, el hombre y el sistema de salud que permitan al estudiante desarrollar sus capacidades de comprensión de la realidad e iniciarse en un proceso de aprendizaje permanente. El contenido fundamental de este primer año lo constituye la fundamentación biológica, se trabaja en principio el concepto de vida y estructura, inicia al estudiante en el estudio del modelo de salud y el campo sobre el cual actúa el sector salud, la importancia de las ciencias humanas y sociales, ofrece conceptos de ética y una iniciación en el abordaje de la familia como parte de la práctica médica. Los problemas sobre los cuales trabaja el semestre abordan aspectos como: Sistema de salud, Concepción y formación del ser médico. Concepto de vida y estructura, Metabolismo. Función biológica. Municipio saludable. Medio ambiente. Calidad de vida y desarrollo humano. 3.15.1.1 NÚCLEOS TEMÁTICOS DETERMINANTES DE SALUD. Ubica al estudiante en los diversos determinantes o factores, que es necesario tener en cuenta a la hora de delimitar el concepto de salud, y que hacen referencia a aspectos tan variados como los biológicos, hereditarios, personales, familiares, sociales, ambientales, alimenticios, económicos, laborales, culturales, de valores, educativos y sanitarios. Duración: 100 horas Contenidos Salud pública Sistemas de salud * Salud comunitaria** Salud familiar.** Práctica comunitaria* EVALUACIÓN CRÍTICA. El núcleo pretende desarrollar el pensamiento crítico necesario para analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos, esta formación se realiza a través del desarrollo de una cultura investigativa que consolide la observación, la experiencia, el razonamiento y la aplicación del método científico. Duración:150 horas Contenidos: Filosofía Sanmartiniana *. Epistemología * Metodología de la investigación.** Epidemiología ** Bioestadística * Metodología de estudio * Computadores * Historia de la medicina ** Responsabilidad profesional **

24 FUNDAMENTOS DE LAS CIENCIAS BIOMÉDICAS. Proporciona contenidos sobre el concepto de vida y estructura normal, da el soporte científico desde las ciencias naturales al conocimiento básico del médico. Duración: 500 horas Contenidos: Biología molecular * Anatomía – Neuroanatomía - Embriología – Histología ** Biofísica * Bioquímica * INTRODUCCIÓN LA PRÁCTICA EN SALUD. Permite una aproximación inicial al comportamiento humano ante el proceso de salud-enfermedad, inicia el abordaje de la comunidad y del individuo, facilita la vinculación temprana al desempeño profesional del Médico. Una opción para aprender haciendo. Duración: 150 horas Contenidos: Antropología **. Sociología* Técnicas de enfermería** Reanimación básica * Semiología del normal ** Responsabilidad profesional * Las actividades didácticas incluyen conferencias, trabajos en pequeños grupos, actividades de campo, talleres, laboratorios, demostraciones.

• • • • • •

COMPONENTE FLEXIBLE. Algunos de los cursos propuestos para este año son: BIOMECÁNICA APLICADA AL MOVIMIENTO TERMINOLOGIA MEDICA SIGNOS VITALES DIAGNÓSTICO EN SALUD EDUCACIÓN PARA LA SALUD BIOENERGETICA

3.15.1.2 COMPETENCIAS. Al concluir este año el estudiante debe estar en capacidad de: • Determinar la estructura y función normal del ser humano desde una mirada biológica, biofísica, bioquímica, morfológica y funcional, en todas las fases del ciclo vital. • Definir las características básicas de tipo geográfico, político, sociocultural y económico de una comunidad; describiendo las actividades y organizaciones funcionales de una comunidad y hacer una aproximación a la situación de salud. • Conocer el proceso de desarrollo humano a lo largo del ciclo vital, su funcionamiento normal, así como el proceso de adaptación del individuo. • Adquirir el concepto de responsabilidad consigo mismo y con los valores y virtudes básicos del ejercicio y autonomía en el proceso de la decisión clínica. 3.4.2 SEGUNDO AÑO. Ciclo de fundamentación básica. Proporciona al estudiante una formación integral donde confluyan los distintos saberes biológicos, sociales, culturales y humanísticos para resolver los problemas teóricos y prácticos inherentes a la profesión médica de una manera creativa e interdisciplinaria Propicia la aplicación de los conocimientos y destrezas adquiridas en el primer año, trabaja el concepto de función e inicia al estudiante en el proceso de enfermedad. Los núcleos problemáticos se plantearán a partir de aspectos como. Mecanismos de agresión y defensa. El ser humano, formas de experimentar y proteger la vida. Crecimiento y desarrollo. Conciencia, emoción y estrés. Proceso de envejecimiento, juventud, aspectos sicoafectivos. Proliferación celular, desarrollo celular y degeneraciónInflamación. Nutrición, pérdida de peso. Accidentes laborales, higiene en el trabajo. Lactancia 3.4.2.1 NÚCLEOS TEMÁTICOS DETERMINANTES DE SALUD. Este núcleo en este momento del plan de estudios hace referencia al estilo de vida, las condiciones de vida y el contexto económico, social, laboral, cultural, familiar. Los factores familiares acerca del número de componentes, el medio ambiente, el clima, el trabajo, los ingresos económicos, la educación, los valores, el lugar de residencia. El sexo, la edad y los alimenticios,

Versión, 25 de enero de 2013

manifestados en las costumbres y hábitos de alimentación, o el sistema legislativo también constituyen factores determinantes. Duración: 100 horas Contenidos: Genética clínica * Crecimiento y desarrollo** Nutrición y metabolismo** Sicología* Salud y desarrollo* Legislación y seguridad laboral** EVALUACIÓN CRÍTICA. En la segunda parte del ciclo básico, este núcleo pretende ofrecer al estudiante la capacidad para abordar un problema, recolectando y analizando la información relevante para interpretar ideas, conceptos o situaciones del quehacer cotidiano, obteniendo conclusiones y evaluando las implicaciones y consecuencias. Duración: 100 horas Contenidos: Modelos de investigación e interpretación de datos* Directrices en investigación** Historia de la medicina* FUNDAMENTOS DE LAS CIENCIAS BIOMÉDICAS. mecanismo de la enfermedad. Duración: 520 horas Contenidos: Fisiología* Farmacología – Toxicología *-** Patología** Enfermedades infecciosas y parasitarias** Virología, Micología ** Inmunología* Alergias **

Integra conocimientos y principios básicos del

FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA EN SALUD. Desarrolla la comunicación interpersonal, la entrevista y el examen físico, proporciona conocimientos básicos sobre diagnóstico y modalidades terapéuticas en el contexto de la familia y de la comunidad. Duración: 224 horas Contenidos: Sicopatología ** Ética* Medicina preventiva** Técnicas de enfermería* Semiología* Salud ocupacional** Semiología e introducción a la clínica. ** Como actividades didácticas estarán las conferencias, discusiones de casos clínicos, aprendizaje basado en problemas, talleres de correlación, trabajo comunitario. Las actividades investigativas se orientaran a la recolección de información relacionada con problemas de salud. COMPONENTE FLEXIBLE: La oferta flexible para este año cubre cursos como: • EQUILIBRIO ÁCIDO – BASE • FARMACOLOGÍA MOLECULAR • SEÑALIZACION Y COMUNICACIÓN INTERCELULAR • DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS BASICOS • DE CAMINATA POR EL CERRO EL VOLADOR. • INYECTOLOGÍA • HISTORIA CLÍNICA • INFLAMACION E INMUNOPATOLOGÍA BÁSICA • ELECTROCARDIOGRAFIA. • ELABORACION DE PROYECTOS

26

• • • •

LEY 100 SICOEDUCACION Y FAMILIA LECTURA CRITICA DE ARTICULOS. NEUROPSICOLOGÍA.

3.4.2.2 COMPETENCIAS. Al concluir el segundo año el estudiante está en capacidad de: • Comprender la Estructura y Función de la materia orgánica y el ser humano en sus sistemas, niveles de complejidad y biodiversidad, las leyes que los rigen, así como las alteraciones en su funcionamiento y las estructuras patógenas que pueden interferir con el mismo. • Aplicar el conocimiento de los diversos sistemas del ser humano y su interrelación, tanto en su funcionamiento normal como patológico, con el fin de establecer y clasificar la presencia o ausencia de un funcionamiento anormal y realizar procedimientos básicos en el manejo de los mismos. • Conocer los fundamentos, estado actual y proyección de la aplicación de la biotecnología a la medicina. • Adquisición de conceptos sobre factores predisponentes, microorganismos involucrados, consecuencias, formas de valoración y control de las infecciones nosocomiales. • Establecer una Impresión Diagnóstica de síndrome y probabilidad de diagnósticos diferenciales. • Determinar las características demográficas y socioeconómicas de una comunidad. • Desarrollar acciones orientadas al medio ambiente y a problemas de salud pública, y relacionadas con educación a la comunidad. • Establecer un mapa de riesgo, orientar programas dirigidos a la comunidad. • Desarrollar programas de vigilancia epidemiológica y control de enfermedades. • Elaborar un diagnóstico de situación familiar. • Desarrollar acciones de promoción de estilos de vida saludable. • Determinar la estructura y función patológica del ser humano en todas las fases del ciclo vital. • Elabora proyectos de intervención, inicia la formulación de un proyecto de investigación. • Conocer la Sicopatología y los diferentes síndromes siquiátricos • Educar en aspectos de promoción y prevención y detectar alteraciones de la comunidad que lesionen el desarrollo del niño. • Tener capacidad de intervención en el hábitat del enfermo tanto familiar como comunitario. • Obtener habilidades para el manejo de hojas de cálculo, paquetes estadísticos, programas para presentación de conferencias y búsqueda de información científica en internet. • Comprender el proceso salud enfermedad en un contexto biosicosocial y estar en capacidad de extrapolar dichos conocimientos a la comunidad. • Identificar y valorar los principales factores de riesgos para la salud ocupacional • Intervenir factores de riesgos en salud ocupacional mediante actividades pertenecientes a los subprogramas de promoción y prevención, y de medicina del trabajo. 3.4.3 TERCER AÑO. Ciclo de fundamentación profesional. Proporciona el conocimiento, las habilidades y destrezas para lograr la comprensión y a socialización en la vida real y la cultura de una profesión El programa concibe la práctica médica como un proceso social, histórico y sociocultural, que reivindica el reconocimiento de otros componentes del estudio del proceso vital humano, como serian la familias y los procesos sociales estructurales. Inicia la formación de nuestros profesionales y su relación con el trabajo, la formación se encuentra definida no solo por los conocimientos, aptitudes y actitudes de unas áreas especificas de la medicina sino también por la estructura socioeconómica, por el contexto sociohistórico, así como por aspectos políticos y culturales, entre otros. Siguiendo el ciclo vital humano da inicio a los fundamentos de la práctica profesional y el abordaje del individuo en escenarios de primero, segundo y tercer nivel. Para este año como casos problemicos tenemos: atención neonatal, parto y puerperio, Salud de la mujer. Sexualidad. Planificación familiar. Problemas mentales. Fiebre. Dolor. Dolor abdominal, diarrea. Pérdida de peso, fatiga. Anemia. Emergencias. Enfermedades inmunoprevenibles. IRA. Problemas de piel y eruptivas. Guardería, escuela y salud. Maltrato infantil. Drogadicción. Relación de genero 3.4.3.1 NÚCLEOS TEMÁTICOS

Versión, 25 de enero de 2013

PRACTICA AMBULATORIA. Por rotaciones y de acuerdo con el desarrollo del ciclo vital humano se desarrollan los contenidos esenciales en cardiovascular, neurociencia, psiquiatría, endocrino, reproducción, gastrointestinal, respiratorio, músculo esquelético, genitourinario, hematología, alergia, piel. Duración: 243 horas Contenidos: Unidad madre hijo Neonatos - lactantes Escolares - preescolares Adolescentes Adultos Adulto mayor Urgencias ESQUEMAS CLÍNICOS FUNDAMENTALES. Casos o problemas siguiendo el proceso vital humano y las estadísticas de morbimortalidad. Duración: 300 horas. Contenidos: Pediatría Medicina interna Cirugía Ginecoobstetricia CORRELACIÓN BÁSICO CLÍNICA. Se integran los conocimientos teórico básicos específicos del ciclo de fundamentación básica con la práctica clínica; a través de la revisión de casos problema seleccionados según las estadísticas de morbimortalidad de la región se le facilita al alumno la construcción de aprendizaje significativo, sistematizando su capacidad de análisis, síntesis y juicio clínico, desde el desarrollo conceptual hasta los aspectos anatómicos, bioquímicos, fisiológicos y patológicos que expliquen el cuadro clínico desde los niveles biomoleculares hasta la evidencia clínica. Duración: 300 horas Contenidos: Correlación clínica – laboratorio. Fisiopatología Toma de decisiones. INVESTIGACIÓN. Pretende fomentar en los estudiantes destrezas y habilidades intelectuales que le permitan el análisis y la comprensión profunda de textos y el privilegio de la escritura. Estimula actitudes que le permitan valorar la lectura, como el mecanismo para acceder al conocimiento. Facilita el desarrollo de una proyecto de investigación a partir de su planteamiento, justificación y sustentación ante una comunidad académica. Duración: 144 horas. La actividad investigativa se orienta a la epidemiología de enfermedades comunes, investigación sobre enfermedades y accidente de trabajo. Las actividades docentes incluyen conferencias, seminarios, talleres, estudio de casos, rotación en pequeños grupos por servicios clínicos de tipo ambulatorio. COMPONENTE FLEXIBLE. Con la denominación de curso introductorio se programan cursos o talleres con los cuales se pretende conceptualizar, contextualizar y abordar el acto médico, se enfatiza sobre los siguientes tópicos: Radiología e imágenes diagnósticas. Medicina de laboratorio e interpretación. Electrocardiografía. Soporte de vida avanzado. Terapéutica. Arritmias. Medicinas alternativas 3.4.3.2 COMPETENCIAS. Al concluir el tercer año el estudiante esta en capacidad desde el manejo de un paciente ambulatorio: • Controlar un embarazo, parto y puerperio normales e identificar un embarazo de alto riesgo. • Realizar actividades de fomento de la salud, crecimiento y desarrollo, diagnóstico, tratamiento a nivel ambulatorio del neonato, lactante, preescolar y escolar. • Realizar actividades de fomento de la salud, diagnóstico, tratamiento a nivel ambulatorio en adultos. • Desarrolla acciones orientadas a la atención de las familias. • Interpretar exámenes de laboratorio clínico y de imágenes diagnósticas. • Tomar decisiones diagnósticas basadas en las probabilidades y análisis costo – riesgo – beneficio de las mismas.

28

• Desarrollar habilidades y destrezas que le permitan tomar decisiones oportunas, adecuadas y •

consecuentes con el Dx establecido. Capacidad diagnostica de las patologías mas frecuentes en la practica ambulatoria, identificar e interpretar pruebas diagnósticas diferenciales, así como tomar conductas diagnósticas basadas en las probabilidades y análisis costo – riesgo – beneficio de las mismas y decisiones oportunas, adecuadas y consecuentes.

3.4.4 CUARTO AÑO. Ciclo de fundamentación profesional Consolida el trabajo clínico apoyandose en el trabajo hospitalario, facilita al estudiante el encuentro con las necesidades y expectativas de lo que será su practica profesional Como casos problema tenemos. Manifestaciones externas de enfermedad. Desordenes Metabólicos y nutricionales. Disnea. Dolor torácico. Edema. Alteraciones de la conciencia. Infertilidad. Disfunción sexual 3.4.4.1 NÚCLEOS TEMÁTICOS PRÁCTICA HOSPITALARIA. Por rotaciones desarrolladas en el ambiente hospitalario y de acuerdo con el modelo de las especialidades clínicas y quirúrgicas se desarrollan los contenidos esenciales en cardiovascular, neurociencia, psiquiatría, endocrino, reproducción, gastrointestinal, respiratorio, músculo esquelético, genitourinario, hematología, alergia, piel. Duración 450 horas Contenidos: Pediatría Adulto clínico Adulto quirúrgico Salud mental - Toxicología Obstetricia y Ginecología ESQUEMAS CLÍNICOS FUNDAMENTALES. Casos o problemas mirados desde el ambiente hospitalario siguiendo el proceso vital humano y las estadísticas de morbimortalidad. Duración 225 horas Contenidos: Pediatría y adolescentes Medicina interna Cirugía Obstetricia y ginecología PLANEACIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN SALUD. Proporciona conocimientos sobre la organización general del sistema de salud colombiano, facilita el manejo de conocimientos generales en administración de las organizaciones de atención en salud y la adquisición de los conceptos involucrados en el manejo de la organización en la cual se desempeñarán laboralmente. Propicia los conocimientos y desarrollo de habilidades de administración y gestión en el nivel primario de atención, incluyendo el liderazgo de equipos de trabajo pluriprofesionales. Duración 140 horas Contenidos: El trabajo intersectorial Programas de salud Planificación de proyectos comunitarios Planeación y gestión de organizaciones de salud Ciclo de proyectos en salud Conceptos básicos sobre financiamiento del sistema de salud INVESTIGACIÓN. Continua el proceso de adquisición de destrezas y habilidades intelectuales que le permitan la lectura critica de la literatura científica, la medicina basada en la evidencia. Estimula actitudes que le permitan valorar la lectura, como el mecanismo para acceder al conocimiento. Facilita la ejecución del proyecto de investigación a partir de la recolección de la información y/o datos pertinentes en su proyecto. Duración 60 horas. Ejecución del proyecto de investigación presentado el año anterior 3.4.4.2 COMPETENCIAS. Al concluir el cuarto año el estudiante esta en capacidad de: • Reconocer la Sicopatología y los diferentes síndromes siquiátricos así como modalidades de intervención terapéutica. • Investigar el estado de salud de una comunidad.

Versión, 25 de enero de 2013

• • • • • • • •

Define una morbilidad por edades. Desarrollar acciones de atención del parto y puerperio. Evaluar la salud de un recién nacido. Diagnosticar y tratar alteraciones del recién nacido. Diagnosticar y tratar alteraciones de la salud del niño y del adulto. Realizar e interpretar procedimientos diagnósticos y terapéuticos. Diagnosticar las condiciones de salud de la población, diseñar, desarrollar y aplicar programas de vigilancia epidemiológica Capacidad diagnostica de las patologías mas frecuentes, identificar e interpretar pruebas diagnósticas diferenciales, así como tomar conductas diagnósticas basadas en las probabilidades y análisis costo – riesgo – beneficio de las mismas y decisiones oportunas, adecuadas y consecuentes.

3.4.5 QUINTO AÑO Es la oportunidad para la inmersión en la medicina especializada clínica o quirúrgica y las oportunidades para desarrollar expectativas laborales o académicas bajo la modalidad de rotaciones electivas. Como casos problematizadores tenemos: Manejo de emergencias. Complicaciones. Cómo trabajar y promover la organización comunitaria en salud. Cómo articular Universidad, servicios de salud y comunidad para promover la salud. Medicina tropical. Oncología 3.4.5.1 NÚCLEOS TEMÁTICOS CLÍNICA AVANZADA MEDICA Y QUIRURGICA. Desarrolla conocimientos, habilidades y actitudes propias de la profesión, proporcionando una formación científica y un desempeño operativo en los diferentes niveles de atención a la salud mediante la vinculación con los servicios de medicina especializada del segundo y tercer nivel. Duración 440 horas Contenidos: Urgencias Urología Anestesia Medicina física y rehabilitación Oftalmología y ORL Ortopedia Neurología Dermatología Toxicología Medicina crítica Vascular Endocrinología Neumología Cardiología GERENCIA DE IPS. Facilita el manejo de conocimientos generales en administración de las organizaciones de atención en salud y la adquisición de los conceptos involucrados en el manejo de la organización en la cual se desempeñarán laboralmente. Duración 80 horas Contenidos: Planeación y gestión de organizaciones de salud Sistemas de contratación Instrumentos de gestión hospitalaria Instrumentos de gestión de calidad Costos y transferencias Planes de beneficios y gestión MEDICINA LEGAL. Este núcleo permite conocer los problemas médico-legales del sujeto vivo y del cadáver, esto es, identificar el ordenamiento jurídico vigente en los aspectos en que asuntos médicos o biológicos puedan tener repercusiones legales, tipos de lesiones y trascendencia jurídica de éstas, delitos de lesiones, contra la libertad sexual, identificar los tipos y mecanismos de muerte. Implicaciones legales y sociales de la muerte. Trasplantes de órganos. Poseer los conocimientos teórico-prácticos que permitan al alumno la realización de una autopsia reglada y la toma de muestras para un diagnóstico post mortem.

30 Capacitar al alumno para que utilice y redacte convenientemente los principales documentos médicolegales. Duración 90 horas ELECTIVAS. Estimula el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes propias de la profesión de acuerdo con las expectativas y necesidades del estudiante Duración 160 horas. ROTACIONES CLÍNICAS ESPECIALIZADAS: Médicas. Medicina interna, cuidado intensivo, urgencias, subespecialidades médicas. Quirúrgicas: Cirugía general, anestesia, trauma, subespecialidades quirúrgicas, obstetricia y ginecología. Pediátricas: neonatos, lactantes, medicina interna, adolescentes Investigaciones. Ciencias Básicas Comunidad Salud pública INVESTIGACIÓN. Continua el proceso de adquisición de destrezas y habilidades intelectuales que le permitan la lectura critica de la literatura científica. Culmina la ejecución del proyecto de investigación, en principio efectúa el análisis de la información recolectada y posteriormente hace la presentación y sustentación del trabajo ante la comunidad académica. Duración 60 horas 3.4.5.2 COMPETENCIAS. Al concluir el quinto año el estudiante está en capacidad de: • Identificar, estratificar e intervenir factores de riesgo para enfermedades oncológicas. • Identificar y comprender el concepto de estado social de derecho, los derechos fundamentales y los fundamentos constitucionales del SGSSS • Comprender los niveles de atención en salud que se derivan de la Historia natural de la enfermedad. • Identificar las acciones de salud que se deben realizar en cada nivel de atención • Desarrollar habilidades y destrezas que le permitan ser partícipe activo del desarrollo de la comunidad y un líder en la toma de decisiones. • Establecer conceptos en relación con la actividad médica y la responsabilidad ciudadana, social y legal, así como su correlación con la bioética. • Diseñar, realizar y publicar investigaciones ajustadas al rigor de la metodología científica, en el contexto de la investigación formativa. • Analizar en forma sistemática grupos de datos ordenando, resumiendo y estableciendo diferencias lógicas • Diagnosticar las condiciones de salud de la población, diseñar, desarrollar y aplicar programas de vigilancia epidemiológica • Analizar en forma crítica la metodología y los resultados de investigaciones para determinar si se ajustan a la metodología científica • Adquirir habilidades en la elaboración de artículos científicos. • Dar razón de propuestas y tomar acciones críticas, plantear opciones y estar en capacidad de comunicar a los demás sus pensamientos, interpretaciones y decisiones. • Evaluar la efectividad del cambio debido a la intervención en salud. • Asumir funciones administrativas o de coordinación en instituciones de salud. • Realizar reconocimientos y peritazgos medicolegales. • Ejecutar acciones de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de pacientes por ciclo vital en el nivel de complejidad que le corresponde a un Médico general. 3.4.6 SEXTO AÑO. Ciclo de practica propiamente dicha PRÁCTICA PROFESIONAL – INTERNADO. Se constituye en una estrategia conducente a integrar la producción de conocimientos, servicios y recurso humano, facilita en el estudiante el debe ser, coloca al estudiante en las condiciones de su práctica. Obtener las Habilidades y Destrezas requeridas para el ejercicio profesional como Médico General Primera Fase: Clínica médica Clínica quirúrgica Ginecoobstetricia Clínica pediátrica

Versión, 25 de enero de 2013

Urgencias Segunda fase: Hospital de segundo nivel: Dos meses Electiva y vacaciones: Dos meses Hospital de primer nivel: Dos meses Durante el internado el estudiante tendrá una actividad referente a la planeación y gestión de servicios. 3.5 LAS COMPETENCIAS DESDE LA ESTRUCTURA CURRICULAR En el marco de la globalización, son claros los cambios sociales que ha traído la sociedad de la información, que ha convertido a las sociedades cerradas en sociedades abiertas a la llamada aldea global. La producción excesiva de información y el transporte de la misma exige del ser humano una mayor capacidad de adaptación al medio, reflejada en la autonomía requerida para llevar a cabo los procesos que hacen parte de la cotidianidad. Exige autonomía en el trabajo, autonomía para pensar y, en el marco de la educación, autonomía para aprender. En esa línea de pensamiento, el mismo proceso de desarrollo de la educación es uno de los principales condicionantes de la integración de las competencias al campo educativo, al asumir las comunidades académicas la multidimensionalidad y complejidad de la educación como proceso social, técnico, político, científico y ético. Fundamentalmente el programa ha trabajado dos tipos de competencias, COMPETENCIAS BÁSICAS O ESPECIFICAS que permiten el ingreso al trabajo, se consideran como requisitos mínimos necesarios no solo para el desempeño de una ocupación u oficio, sino, y prioritariamente, para desenvolverse adecuadamente en los espacios sociales y ciudadanos en donde se desenvuelve la vida misma. COMPETENCIAS GENÉRICAS O TRANSVERSALES, requeridas en un amplio campo de profesiones y ocupaciones y aportan las herramientas requeridas por un trabajador profesional para analizar los problemas, evaluar las estrategias a utilizar y aportar soluciones pertinentes en situaciones nuevas. Las competencias Específicas se ha clasificado en: a) Valores profesionales, actitudes, comportamientos y ética b) Fundamentos científicos de la medicina c) Habilidades clínicas d) Habilidades de comunicación e) Salud pública y sistemas de salud f) Manejo de la información g) Análisis crítico e investigación. COMPETENCIAS SEGÚN EL AREA DE FORMACIÓN O NÚCLEO: AREAS DE

NÚCLEOS

FORMACIÓN

TEMATICOS

COMPETENCIAS DE CONTENIDOS

DESEMPEÑO

32 -Biología FCB: Formación Fundamentos de en Ciencias Ciencias Biomédicas -Biofísica Básicas -Bioquímica

-Comprender la Estructura y Función de la materia orgánica y el ser humano en sus sistemas, niveles de complejidad y biodiversidad, las leyes que los rigen, así como las alteraciones en su funcionamiento y las estructuras patógenas que pueden interferir con el mismo.

-Morfología -Fisiología -Microbiología y - Parasitología Fundamentos de Práctica en Salud

la -Patología

- Aplicar el conocimiento de los diversos sistemas del ser humano y su interrelación, tanto en su funcionamiento normal como patológico, con el fin de establecer y clasificar la presencia o ausencia de un funcionamiento anormal y realizar procedimientos básicos en el manejo de los mismos.

-Inmunología -Conocer los fundamentos, estado actual y proyección de la aplicación de la biotecnología a la medicina.

-Farmacología -Fisiopatología Factores Determinantes salud

-Adquisición de conceptos sobre factores predisponentes, microorganismos involucrados, consecuencias, formas de valoración y control de las infecciones nosocomiales.

-Genética de -Semiología -Correlación clínica

Básico

Versión, 25 de enero de 2013

-Establecer una Impresión Diagnóstica y probabilidad de diagnósticos diferenciales.

FPE: Formación Profesional específica -Medicina Interna Fundamentos de la Práctica en Salud -Cirugía -Especialidades Quirúrgicas -G & O

-Tomar Conductas diagnósticas basadas en las probabilidades y análisis costo – riesgo – beneficio de las mismas. -Desarrollar habilidades y destrezas que le permitan tomar decisiones oportunas, adecuadas y consecuentes con el Dx establecido.

-Pediatría Esquemas Clínicos Fundamentales -Toxicología

-Medicina Forense

Práctica Ambulatória

-Conocer la Sicopatología y los diferentes síndromes siquiátricos así como modalidades de intervención terapéutica.

Clínica -Imágenes

-Trauma

-Medicina Crítica Práctica Hospitalaria

-Conocer el proceso de desarrollo humano a lo largo del ciclo vital, su funcionamiento normal, así como el proceso de adaptación del individuo.

Clínica

-Educar en aspectos de promoción y prevención y detectar alteraciones de la comunidad que lesionen el desarrollo del niño. - Tener capacidad de intervención en el hábitat del enfermo tanto familiar como comunitario.

-Psiquiatría Clínica y de Enlace -Identificar, estratificar e intervenir factores de riesgo para enfermedades oncológicas. -Ortopedia

-Neurología Clínica Avanzada -Oncología

-Dermatología -Enfermedades Tropicales

-Capacidad diagnostica de enfermedades tropicales, identificar e interpretar pruebas diagnósticas diferenciales, así como tomar conductas diagnósticas basadas en las probabilidades y análisis costo – riesgo – beneficio de las mismas y decisiones oportunas, adecuadas y consecuentes.

34 FHS: Formación Humana y Social

- Capacidad de argumentación y valoración de la persona como ciudadano.

-Antropología -Sociología Fundamentos de Práctica en Salud

- Adquirir el concepto de responsabilidad consigo mismo y con los valores y virtudes básicos del ejercicio y autonomía en el proceso de la decisión clínica.

la -Bioética

Salud Pública -Epistemología

-Metodología Estudio

-Identificar y comprender el concepto de estado social de derecho, los derechos fundamentales y los fundamentos de constitucionales del SGSSS -Comprender textos de significación

Evaluación Crítica

-Historia Medicina

de

-Administración Salud

la - Dar razón de propuestas y tomar acciones críticas, plantear opciones y estar en capacidad de comunicar a los demás sus pensamientos, interpretaciones y de decisiones. - Interpretar eventos históricos

-Planeación Determinantes de la Gestión en Salud Salud

y -Comprender los niveles de atención en salud que se derivan de la Historia natural de la enfermedad.

-Salud Familiar Comunitaria

y -Identificar las acciones de salud que se deben realizar en cada nivel de atención -Comprender el proceso salud enfermedad en un contexto biosicosocial y estar en capacidad de extrapolar dichos conocimientos a la comunidad.

-Sistemas de Salud

Responsabilidad Médica

-Riesgos Profesionales Medicina Laboral

-Desarrollar habilidades y destrezas que le permitan ser partícipe activo del desarrollo de la comunidad y un líder en la toma de decisiones. y -Establecer conceptos en relación con la actividad médica y la responsabilidad ciudadana, social y legal, así como su correlación con la bioética. -Identificar y valorar los principales factores de riesgos para la salud ocupacional -Intervenir factores de riesgos en salud ocupacional mediante actividades pertenecientes a los subprogramas de promoción y prevención, y de medicina del trabajo.

Versión, 25 de enero de 2013

-Capacidad para escuchar, interactuar y discernir de acuerdo con las teorías de la comunicación.

FI: Formación Investigativa

Evaluación Crítica

-Metodología de la Investigación

-Bioestadística

-Introd. a Computadores

Diseñar, realizar y publicar investigaciones ajustadas al rigor de la metodología científica, en el contexto de la investigación formativa.

-Analizar en forma sistemática grupos de datos ordenando, resumiendo y estableciendo diferencias lógicas

-Epidemiología Básica

-Epidemiología Clínica

-

-Diagnosticar las condiciones de salud de la población, diseñar, desarrollar y aplicar programas de vigilancia epidemiológica -Analizar en forma crítica la metodología y los resultados de investigaciones para determinar si se ajustan a la metodología los científica -Manejar el programa EPI-INFO

-Informática Médica -Obtener habilidades para el manejo de hojas de cálculo, paquetes estadísticos, programas para presentación de Teorías, Métodos y conferencias y búsqueda de información Técnicas para la científica en internet. elaboración de -Adquirir habilidades en la elaboración de informes científicos artículos científicos.

FPE: Formación Internado Profesional específica

Internado Rotatorio

-Obtener las Habilidades y Destrezas requeridas para el ejercicio profesional como Médico General

3.6 ACERCA DEL BILINGÜISMO Para el programa existe la premisa que debemos preparar a nuestros profesionales para que puedan enfrentar las exigencias del mundo globalizado, de lo contrario, no los estaríamos preparando para ser suficientemente competitivos; el manejo de una segunda lengua es un requisito obligatorio no solo para que nuestros profesionales puedan acceder a empleos calificados, sino una condición para enfrentar el mundo de la información, una profesión sometida a la transformación constante y dinámica de los conocimientos y la tecnología y la necesidad de la educación permanente, Además de todas las oportunidades que se abren con el manejo de una lengua extranjera, el inglés se ha convertido en una herramienta muy importante para el desempeño del profesional de la salud. He aquí algunas razones por las cuales vale la pena aprenderlo: •Es la lengua internacional más difundida y es un instrumento de comunicación estratégico en diversas áreas del desarrollo humano. •Estimula al estudiante a abrir su mente, a aceptar y comprender nuevas culturas y a promover el intercambio entre diferentes sociedades. • Permite el acceso a becas y pasantías fuera del país. • Ofrece mayores y mejores oportunidades laborales. • Facilita el intercambio de conocimientos y experiencias con otros países. La Ley General de Educación, Ley 115 de 1994 en su articulo 24 dispone que los establecimientos educativos deban ofrecer a sus estudiantes el aprendizaje de una lengua extranjera desde el nivel básico,

36 establece los lineamientos curriculares para orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes en la educación básica y media. A partir del marco de referencia establecido por el Ministerio de Educación Nacional desde el año de 2004, el nivel que traen los estudiantes de la educación secundaria se establecieron las metas de nivel de lengua y se formularon los estándares de competencia en inglés para los diferentes momentos de la carrera, esto es, nivel B1 B1 para la matricula en el sexto semestre, B2 B2 para ingresar a internado y C1 C1 para el grado Con el fin de permitir un desarrollo integrado y gradual del idioma a través de los diversos niveles del plan de estudios se estimula el estudio en las horas extracurriculares, lectura de textos de referencia en Inglés, examen de ciclo. 3.7 TIPO DE CURSOS Y OBJETIVOS El diseño del plan de estudios contempla unos objetivos graduales, jerarquizados que orientan los contenidos, los procesos, las estrategias y las actividades. Los cursos serán de tres clases: Obligatorios: Son cursos fundamentales en la formación básica del estudiante, se estructuran por lo tanto en función de los objetivos educativos y el plan curricular; se ofrecen directamente por la Institución y corresponden mínimo al 80% del semestre. Electivos u Optativos: Son cursos que complementan la formación interdisciplinar o la profundización, apoyan los cursos obligatorios, brindan la posibilidad de orientación y refuerzan el interés y la especialización. Se pueden ofrecer por la Institución o el estudiante lo puede buscar en otra institución; como máximo corresponden al 20% del total del semestre. Complementarios: Son cursos que se toman en forma autónoma y libre para fortalecer la formación integral o cubrir una vocación diferente o paralela a la profesional; como máximo corresponden al 10% del total del semestre. 3.8 LA EVALUACION La evaluación es un proceso complejo que invita a participar a todos los actores comprometidos en la formación del talento humano, como tal, involucra los aprendizajes adquiridos por el estudiante en formación, el desarrollo institucional, los programas, las competencias adquiridas por el estudiante y el desempeño docente. De acuerdo con las concepciones existentes, el proceso evaluativo en la facultad de medicina operativamente tiene los siguientes referentes: • Correlación de lo actuado con las normas y reglas establecidas. • Evaluación cuantitativa de las capacidades adquiridas • Definición de tareas por realizar Para la facultad de medicina la evaluación como proceso colectivo debe posibilitar un encuentro entre los actores comprometidos en el proceso, un diálogo entre directivos, docentes y estudiantes, una comprobación de los logros alcanzados en los diferentes procesos, un diagnóstico del estado actual del proceso formativo, un intercambio de apreciaciones y juicios entre los diferentes estamentos. La evaluación se debe ofrecer como resultado de un proceso colectivo que surge de la apropiación de la misión y principios filosóficos institucionales; esta inmersa en la teoría y práctica de todos los estamentos, es un proyecto académico que brinda la posibilidad del mejoramiento, pretende consolidar el proceso de construcción del conocimiento, fortalecer el modelo pedagógico sobre el cual se trabaja en la estructura curricular La evaluación es concebida como mecanismo formativo, debe superar el subjetivismo, la evaluación memorística. Como mecanismo formativo se plantea en concordancia con los objetivos, evalúa habilidades, actitudes, logros y aprendizajes adquiridos. Se constituye en un método de control y verificación de los logros y progresos en las diferentes etapas del proceso. 3.9 ORGANIZACIÓN POR CREDITOS

Versión, 25 de enero de 2013

La propuesta de organización por créditos en los diferentes semestres y núcleos temáticos siguientes delineamientos: - Facilitar la organización de los deberes del estudiante - Posibilitar la formación en diferentes escenarios - Fomentar la autonomía del estudiante. - Fomentar la producción y acceso a diferentes experiencias. - Tener en cuenta el ritmo de formación según la experiencia individual. - Facilitar la innovación pedagógica. - Identificar las responsabilidades del estudiante.

tiene los

Siguiendo los delineamientos del Decreto 808 de abril de 2002 se han definido los créditos para los diferentes contenidos del plan de estudios. La comunidad académica interpreta en los créditos una estrategia para hacer efectivo el modelo sanmartiniano. El modelo tiene como propósito establecer una medida de tiempo del trabajo académico del estudiante necesario para lograr las metas de aprendizaje, define el número de horas necesario para desarrollar una habilidad, identifica una forma para comparar y homologar el plan de estudios, define el papel y el trabajo del docente, establece la pertinencia de la metodología y es una estrategia necesaria en la flexibilidad curricular. La definición de créditos para cada contenido permite consolidar los postulados teóricos de la propuesta curricular: • Formación integral de un ser social. • Desarrollo de competencias propias para una época. • Desarrollo de habilidades particulares. • Facilitar la autonomía y capacidad de decisión del estudiante • Énfasis en el aprendizaje centrado en el estudiante. • Definir un nivel de exigencia académica. • Definición de competencias y destrezas necesarias. Se han definido los siguientes referentes para la definición de los créditos para cada contenido: • Trabajo teórico dentro del aula • Trabajo práctico dentro del escenario de aprendizaje • Trabajo por fuera del aula, necesario para indagar o investigar o acceder a fuentes de información diferente al docente • Trabajo con o sin profesor • Tipo de actividad, lectura, discusión, taller, laboratorio, ronda, consulta externa, cirugía, parto, informe, o el espacio para experimentar o aplicar lo aprendido. En las actividades de docencia centradas en aproximaciones teóricas o conceptuales la relación trabajoprofesor-trabajo guarda una relación de 2 a 1. En las actividades prácticas supervisadas de formación profesional o en los laboratorios, no hay trabajo independiente del alumno, se supone que la preparación conceptual se remite a otros contenidos de carácter teórico cursados paralelamente o con anterioridad, la relación es de 1 a 1. Un crédito se entiende como la unidad de medida del trabajo académico del estudiante. El crédito permite calcular el número de horas semanales en promedio por período académico dedicado por el estudiante a una actividad académica. Un crédito es igual a 48 horas de trabajo por parte del estudiante, sean ellas presénciales o no. El estudiante es el único responsable de su aprendizaje. 16

Se adopta la noción de créditos propuesta por Mario Diaz que permite establecer una relación entre el tiempo presencial y el tiempo independiente. “Se entiende por Tiempo Presencial(TP), el tiempo de permanencia del estudiante en un aula, laboratorio o sitio de prácticas. Durante ese tiempo el estudiante puede atender una actividad pedagógica como la clase magistral, participar en una discusión, trabajar con un guía en un taller o laboratorio, o realizar una práctica supervisada por un profesor, un instructor, un profesional o un monitor. 16

DIAZ, M: “Flexibilidad y Educación Superior en Colombia”. Serie Calidad de la Educación Superior No. 2. ICFES, 2002. Primera parte del capitulo 3.

38 Se entiende por Tiempo Independiente (TI) el tiempo adicional al presencial dedicado por el estudiante, sin supervisión del docente, a lecturas previas y posteriores, al estudio de materiales de consulta, a la solución de problemas, preparación y realización de laboratorios, talleres y prácticas, y a la redacción de informes y ensayos. Tiempo independiente se refiere, pues, a toda aquella actividad relacionada con la autonomía del aprendizaje”. El proceso de determinación de los créditos para cada núcleo temático y contenido corresponde con la forma en que el programa ha entendido que la metodología se orienta mas a responsabilizar más al estudiante de su propio proceso, a continuación se detallan los créditos para cada semestre:

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN PROGRAMA DE MEDICINA SEDE SABANETA SEMESTRE I

AREA DE FORMACION

NÚCLEO TEMATICO

FORMACIÓN EN CIENCIAS BASICAS

FUNDAMENTOS DE CIENCIAS BIOMEDICAS

CONTENIDO

H.T.A.D H.T.T.I H.P.A.D H.P.T.I H.T.T.A No. Total de Créditos 200

550

11

-

30

0.5

5

10

105

2

60

-

-

90

2

10

10

10

10

40

0.5

MET. DE ESTUDIO FILOSOF. SANM.

20

20

-

-

40

0.5

FORMACIÓN EVALUACIÓN CRITICA COMPUTADORES Y INVES BIOESTADÍSTICA

25

50

15

15

105

2

15

25

-

-

40

0.5

10

20

10

-

40

1

350

580

90

35

1005

20

BIOLOGÍA MOL -BIOFISICA -BIOQUIMICA

300

50

0

10

20

-

30

60

30

PRACTICA COMUNITARIA

FORMACIÓN FUNDAMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD HUMANA Y PRACTICA EN SALUD PROFESIONAL SOCIAL SOCIOLOGIA DETERMINANTES DE LA SALUD SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA

EVALUACIÓN CRITICA

EPISTEMOLOGIA FORMACIÓN FUNDAMENTOS DE LA ESPECIFICA PRACTICA

TOTAL

REANIMACION Y ATENCION PREHOSPITALARIA

Versión, 25 de enero de 2013

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN PROGRAMA DE MEDICINA SEDE SABANETA SEMESTRE II

No. Total de Créditos

AREA DE FORMACION

NÚCLEO TEMATICO

CONTENIDO

FORMACIÓN EN CIENCIAS BASICAS

FUNDAMENTOS DE LAS CIENCIAS BIOMÉDICAS

MORFOLOGÍA

150

300

100

150

700

13

FORMACIÓN HUMANA Y SOCIAL

FUNDAMEN TOS DE LA PRACTICA EN SALUD

ANTROPO LOGIA

20

40

4

8

72

1

30

60

20

20

130

3

25

50

-

-

75

1

DETERMINANTES SALUD FAMILIAR DE LA SALUD SALUD COMUNITARIA

FORMACIÓN INVESTIGATIVA

FORMACIÓN ESPECIFICA

TOTAL

H.T.A.D H.T.T.I H.P.A.D H.P.T.I H.T.T.A

EVALUACIÓN CRITICA

ETICA HISTORIA DE LA MEDICINA

EVALUA CIÓN CRITICA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

25

50

-

-

75

1

EPIDEMIOLOGIA

25

50

-

-

75

1

TÉCNICAS DE ENFERMERIA SEMIOLOGIA

-

-

15

30

45

1

-

-

20

40

60

1

275

550

159

248

1232

22

FUNDAMENTOS DE LA PRACTICA

40

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN PROGRAMA DE MEDICINA SEDE SABANETA SEMESTRE III

AREA DE FORMACION

FORMACIÓN EN CIENCIAS BASICAS

FORMACIÓN HUMANA Y SOCIAL

NÚCLEO TEMATICO

FUNDAMENTOS DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

CONTENIDO

FISIOLOGÍA FISIOPATOLOGÍA. FARMACOLOGIA INMUNOLOGIA

Nº Total de Créditos

150

300

50

50

550

10

FACTORES DET. DE SALUD

GENETICA

25

50

-

-

75

1

EVALUACIÓN CRITICA

HISTORIA DE LA MEDICINA

10

20

-

-

30

1

FUNDAM. DE LA PRACTICA EN SALUD

ETICA

15

30

-

-

45

1

SALUD Y DESARROLLO

25

50

-

-

75

1

SICOLOGIA

25

50

-

-

75

1

15

30

15

15

75

2

-

-

15

15

30

1

72

144

216

4

152

224

976

22

DETERMINANTES DE SALUD

FORMACIÓN INVESTIGATIVA

EVALUACIÓN CRITICA

MODELOS DE INVESTIGA CIÓN

FORMACIÓN ESPECIFICA

FUNDAMENTOS DE LA PRACTICA EN SALUD

TÉCNICAS DE ENFERMERIA SEMIOLOGÍA

TOTAL

H.T.A.D H.T.T.I H.P.A.D H.P.T.I H.T.T.A

265

530

Versión, 25 de enero de 2013

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN PROGRAMA DE MEDICINA SEDE SABANETA SEMESTRE IV

AREAS DE FORMACION

NÚCLEO TEMATICO

CONTENIDO

MICROBIOLOGIA Y FUNDAMENTOS DE PARASITOLOGIA CIENCIAS BIOMÉDICAS PATOLOGÍA FARMACOLOGIA FORMACIÓN EN ALERGIAS CIENCIAS BASICAS DETERMINANTES DE SALUD

FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECIFICA

FORMACIÓN HUMANA Y SOCIAL

FORMACION INVESTIGATIVA

TOTAL

200

400

50

50

700

12

25

50

-

-

75

1

-

-

72

144

216

4

-

-

28

56

84

2

-

-

20

20

40

1

CREC. Y DLLO

10

20

15

15

60

1

LEGISLACION EN SALUD

10

20

15

15

60

1

DIRECTRICES DE INVESTIGACIÓN

20

20

30

30

100

2

265

510

230

330

1335

24

NUTRICION Y METABOLISMO

FUNDAMENTOS DE SEMIOLOGIA LA PRACTICA EN SICOPATOLOGÍA SALUD MEDICINA PREVENTIVA

DETERM. DE SALUD

DETERMINANTES DE SALUD

EVALUACION CRITICA

No. Total de H.T.A.D H.T.I.T H.P.A.D H.T.I.P H.T.T.A Créditos .

42

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN PROGRAMA DE MEDICINA SEDE SABANETA SEMESTRE V

AREA DE FORMACION

FORMACIÓN EN CIENCIAS BASICAS

NÚCLEO TEMATICO

CONTENIDO

CORRELACION BASICO CLINICA I

MORFOLOGIA FISIOLOGIA PATOLOGÍA LABORATORIO FARMACOLOGIA TOMA DE DECISIONES

No. Total H.T.A.D H.T.T.I H.P.A.D H.P.T.I H.T.T.A de Créditos

150

150

-

-90 FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECIFICA

FORMACIÓN INVESTIGATIVA

TOTAL

ESQUEMAS CLINICOS PEDIATRIA FUNDAMENTALES I MEDICINA INTERNA CIRUGÍA 0BS/GINEC. PRACTICA CLINICA E.K.G AMBULATORIA I RADIOLOGIA

INVESTIGACIÓN I

INVESTIGACION

-

300

6

450

8

270

5

-180

150

300

-

-

15

30

15

30

90

2

315

480

105

210

1110

21

Versión, 25 de enero de 2013

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN PROGRAMA DE MEDICINA SEDE SABANETA SEMESTRE VI

AREA DE FORMACION

NÚCLEO TEMATICO

FORMACIÓN EN CIENCIAS BASICAS

CORRELACION BASICO CLINICA II

FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECIFICA

CONTENIDO

ESQUEMAS CLINICOS FUNDAMENTALES II

PRACTICA CLINICA AMBULATORIA II

FORMACIÓN INVESTIGATIVA

TOTAL

INVESTIGACIÓN II

LABORATORIO FISIOPATOLOGIA PATOLOGIA FARMACOLOGIA

H.T.A.D H.T.T.I H.P.A..D H.P.T.I H.T.T.A Total de Créditos

120

120

-

-

240

4

PEDIATRIA MEDICINA INTERNA CIRUGÍA OBST/GIN E.K.G RADIOLOGIA

150

300

-

-

450

8

-

-

135

270

405

8

INVESTIGACION

15

15

15

30

75

2

285

420

150

300

1170

22

44

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN PROGRAMA DE MEDICINA SEDE SABANETA SEMESTRE VII

AREA DE FORMACION

FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECIFICA

NÚCLEO TEMATICO

ESQUEMAS CLINICOS FUNDAMENTALES III

PRACTICA CLINICA HOSPITALARIA I

CONTENIDO

PEDIATRIA

PEDIATRIA MEDICINA INTERNA CIRUGÍA OBS/GIN SALUD MENTAL

FORMACIÓN HUMANA Y SOCIAL

PLANEA CION EN SALUD I

GERENCIA PLANEACION PROCESO ADMINISTRATIVO

FORMACIÓN INVESTIGATIVA

INVESTIGACIÓN III

INVESTIGACION

TOTAL

H.T.A.D H.T.T. H.P.A.D H.P.T.I H.T.T.A No. Total de I Créditos

135

270

-

-

405

8

-

-

225

450

675

13

35

70

35

35

175

3

10

10

15

45

80

2

180

350

275

530

1335

26

Versión, 25 de enero de 2013

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN PROGRAMA DE MEDICINA SEDE SABANETA SEMESTRE VIII

AREA DE FORMACION

NUCLEO TEMATICO

CONTENIDO

ESQUEMAS MEDICINA INTERNA CLINICOS CIRUGÍA FUNDAMENTALES GINECO/OBST IV FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECIFICA

FORMACIÓN HUMANA Y SOCIAL

FORMACIÓN INVESTIGATIVA

TOTAL

PEDIATRIA MEDICINA INTERNA PRACTICA CLINICA CIRUGÍA HOSPITALARIA II GINECO/OBST SALUD MENTAL

PLANEACION EN SALUD II

INVESTIGACIÓN IV

INVESTIGACION

No. Total H.T.A.D H.T.I.T H.P.A.D H.T.I.P H.T.T.A de Créditos .

132

264

-

-

396

7

-

-

225

450

675

13

35

35

35

70

175

3

10

20

15

45

90

2

177

319

275

565

1336

25

46

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN PROGRAMA DE MEDICINA SEDE SABANETA SEMESTRE IX

AREA DE FORMACION

NUCLEO TEMATICO

CONTENIDO

H.T.A.D H.T.T.I H.P.A.D H.P.T.I H.T.T.A

No. Total de Créditos

CLINICA AVANZADA MEDICINA CRITICA Y ESPECIALIZADA I DERMATOLOGÍA 85

170

180

360

795

15

-

-

75

150

225

4

70

70

-

-

140

3

10

10

15

45

80

1

165

250

270

555

1240

23

TOXICOLOGÍA NEUROLOGÍA FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECIFICA

MEDICINA TROPICAL MEDICINA CRITICA DERMATOLOGÍA ELECTIVA I

TOXICOLOGÍA NEUROLOGÍA CARDIOLOGÍA NEFROLOGÍA NEUMOLOGÍA LAB. CLINICO

FORMACIÓN HUMANA Y SOCIAL

FORMACIÓN INVESTIGATIVA

TOTAL

PLANEACION EN SALUD III

INVESTIGACIÓN V

INVESTIGACION

Versión, 25 de enero de 2013

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN PROGRAMA DE MEDICINA SEDE SABANETA SEMESTRE X

AREA DE FORMACION

NÚCLEO TEMATICO

CONTENIDO

FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECIFICA

CLINICA AVANZADA Y ESPECIALIZADA II

ANESTESIA ORTOPEDIA ORL OFTALMOLOGÍA CX PLASTICA CX INFANTIL UROLOGÍA TRAUMA ETS – SIDA DOLOR PTE TERMINAL ARRITMIAS

85

170

180

360

795

15

-

-

75

150

225

4

MEDICINA LEGAL Y MEDICINA LEGAL Y FORENSE FORENSE

45

90

45

45

225

5

INVESTIGACIÓN VI

10

10

15

45

80

2

113

270

315

600

1325

26

ELECTIVA II

FORMACIÓN ESPECIFICA

FORMACIÓN INVESTIGATIVA

TOTAL

H.T.A.D H.T.T.I H.P.A.D H.P.T.I H.T.T.A No. Total de Créditos

INVESTIGACION

48

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN PROGRAMA DE MEDICINA SEDE SABANETA INTERNADO ROTATORIO

AREA DE FORMACION NUCLEO TEMATICO

INTERNADO ROTATORIO PRIMER SEMESTRE FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECIFICA

CONTENIDO

PEDIATRIA CIRUGIA GINECO OBSTET MED INTERNA

H.T.A.D H.T.T.I H.T.A.P H.T.T.A

50

100

No. Total de Créditos

1632

1782

37

1365

1515

30

URGENCIAS

INTERNADO ROTATORIO SEGUNDO SEMESTRE

ELECTIVA HOSP NIVEL 1 HOSP NIVEL 2

50

TOTAL

H.T.A.D.: HORAS TEORICAS CON ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE H.T.T.I.: HORAS TEORICAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE H.P.A.D.: HORAS PRACTICAS CON ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE H.P.T.I.: HORAS PRACTICAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE H.T.A.T.: HORAS TOTALES DE TRABAJO ACADEMICO TEORICO H.T.A.P.: HORAS TOTALES DE TRABAJO ACADEMICO PRACTICO H.T.T.A.: HORAS TOTALES DE TRABAJO ACADEMICO

100

67

Versión, 25 de enero de 2013

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.