Story Transcript
GLOSARIO CASTILLOS DE ESPAÑA
ABSIDE
ADARVE O PASEO DE RONDA
ADELANTADO
AJIMEZ ALAMBOR
Zona abovedada de un templo que sobresale al exterior en la fachada que corresponde en el interior con la cabecera del edificio. Normalmente es de planta semicircular, existiendo también los poligonales. Camino situado en la zona superior de la muralla y protegido por el "parapeto" que permite la libre circulación de los defensores. También puede ser denominado "paseo de ronda" o "paseador". Se denomina "adarve volado" cuando al estar separado por vacíos, éstos pueden cruzarse a través de pasarelas móviles. También puede darse un "adarve colgado", situado a menor altura que el almenado de la terraza superior y sujeto por ménsulas que amplían la defensa de las torres en las que se halla. Título otorgado a aquellos gobernadores que, nombrados por el monarca, detentaban la autoridad militar en los territorios extremos o fronterizos con los musulmanes. Comenzó a utilizarse este título en los primeros años del reinado de Alfonso X el Sabio (1252-1284), evolucionando en los años siguientes en los que un Adelantado ejercía también funciones públicas y judiciales, siendo considerado en ocasiones como un vicario del rey en el distrito que tenía asignado. Ventana arqueada dividida en su centro por una columna o parteluz. Término de orígen árabe que designa el "talud" exterior, situado en la zona baja de las murallas o torres, para reforzar su base. Tiene también una misión defensiva ya que mantiene a distancia las máquinas de asalto, favorece el rebote de los proyectiles y reduce los ángulos muertos desde el puesto de vigilancia.
ALARIFE ALBACAR
ALCAZABA
ALCÁZAR
ALFIZ ALFOZ
Vocablo derivado del árabe "al´arif" (maestro, oficial de obras) con el que se designaba a los arquitectos o maestros de obras islámicos. Recinto amurallado situado en la parte exterior de una fortaleza o castillo, al que esta unido por una puerta fortificada. Se trata de un término derivado del árabe "al-baqqara" (vaquería), con una doble finalidad de patio de armas y recinto bajo, con salida al exterior, para custodiar el ganado en caso de peligro. Derivado del árabe "al-qasaba" (fortín) designa a una construcción fortificada que sirve de refugio a una guarnición militar. Situado generalmente en un punto geográfico elevado, y con varios niveles, suele rodearse de un pequeñas construcciones civiles o militares sobre las que ejerce su protección. Los cristianos la denominaron "ciudadela". Proviene del término árabe "al-qasr" y designa un palacio fortificado, generalmente de grandes dimensiones. Su función es tanto palaciega como militar y aunque su ámbito geográfico es sobre todo musulmán, en el Sur de la Península, fue también utilizado para definir construcciones urbanas en el Norte de España. En ocasiones se utiliza también el término "alcocer", para designar un alcázar de pequeñas dimensiones. Es también una palabra derivada del árabe "al-qusayr", diminutivo de "al-qasr" (alcázar). Recuadro en el que se inserta un arco islámico y que arranca, o bien de la zona superior de una columna, o bien desde el suelo. Termino derivado del árabe "al-hawz" (distrito) que, en la España medieval, designaba un territorio dependiente de una autoridad concreta, un municipio, un concejo o una orden militar.
2
ALJIBE
ALMENA
ALMENAJE ALMOHADES
Término derivado del árabe que designa una construcción subterránea, frecuentemente abovedada y de muros impermeables, cuya finalidad es recoger y conservar el agua de lluvia o la recogida de un río o manantial. Cada uno de los prismas, generalmente rectangulares, que coronan los muros de castillos y fortalezas. Su caracter es defensivo y actuaba de parapeto, al tiempo que sus vanos servían para atacar a los posibles sitiadores del recinto. Normalmente se hallan separadas por un espacio que ocupa el cuerpo de un hombre. También se denomina a este remate dentado que corona un muro con el término más propio de "merlón" Conjunto de almenas que coronan el muro de una construcción fortificada o castillo. También es denominado "crestería". Dinastía islámica bereber, cuyo término derivado del árabe significa "los unitarios". En orígen se trató de un movimiento religioso contrario al fanatismo de los "almorávides" y que preconizaba una interpretación no literal del Corán. Hacia 1147 dominaron el Norte de África, pasando posteriormente al Sur de la Península Ibérica y deteniendo el avance reconquistador de los reinos cristianos a los que derrotaron en la batalla de Alarcos (1195). Tras la victoria cristiana de las Navas de Tolosa (1212), los almohades fueron obligados a establecer su frontera Norte en las estribaciones de Sierra Morena.
3
ALMORÁVIDES
ANTEPUERTA APROCHE
ASPILLERA
Dinastía musulmana de orígen bereber que, tras su establecimiento en el Norte de África, dominó en el Sur de la Península Ibérica desde 1090 a 1145. Su nombre deriva del término árabe "al-murabitum", literalmente "habitante de un ribat", lo cual nos habla de sus profundas raíces religiosas que se tradujeron en un inmovilismo político y cultural canalizado a través de un sistema teocrático de poder y una escuela jurídica malequí que preconizaba una interpretación literal y uniforme del Corán. Su decadencia en Al-Andalus comenzó a raiz de la llegada de los almohades. Muro bajo que, entroncando con el principal, envuelve la puerta de acceso al castillo, protegiéndola. Conjunto de maniobras que realiza el atacante a una fortaleza para acercase a ella y proceder al ataque, cubierto de los proyectiles de los defensores. Se designa como "linea de aproches" a todas las fortificaciones que, en conjunto o aisladas, levanta el atacante a un castillo para aproximarse a él. Abertura larga y estrecha y por lo general vertical que, practicada en el lienzo de una muralla o torre, permite disparar a cubierto. Podían tener exteriormente forma de cruz, siendo más anchas hacia el interior que al exterior. Recibe también otras denominaciones segun su forma y uso: "saetera", "lancera", "ballestera" y "arquera".
4
ATALAYA
ATAURIQUE BALUARTE
Torre, generalmente de planta circular, construida en un lugar elevado desde el que suele establecerse un puesto de vigilancia. Las atalayas suelen tener tres pisos y azotea. Su primera planta puede ser maciza, de tal modo que, en caso de ataque, y una vez retirada la escala, quedaba aislada. Puede estar situada junto a una fortificación o castillo principal o alejado de ella de tal foma que la comunicación entre ambos puntos se realice a través de señales visuales, por ejemplo, de fuego, humo o espejos. También puede recibir los nombres de "torre vigía" (del árabe "tala´la"), "torre de la vela" y "almenara". Término éste último derivado del árabe "al-manara" (el lugar de luz), y que también hace referencia al fuego que se hace en las atalayas o torres defensivas, para dar aviso de un peligro. Para que esta señales pudieran ser vistas tanto de día como de noche se prendían telas empapadas en brea.Señal que se realizaba desde las atalayas o lugares elevados encendiendo una hoguera con paja, u otros materiales, y cuya finalidad era dar aviso de peligro. Labor decorativa con motivos de hojas y flores entrelazados muy utilizada por los artistas islámicos tanto en edificios religiosos como civiles. Termino derivado del árabe "balur war" que designa un reducto fortificado, integrado en el sistema defensivo de un castillo, que normalmente tenía forma de torre cuadrada. También designa a una obra fortificada de ataque a un castillo. A partir de siglo XVI designa a una obra constructiva que sobresale del muro y por lo general posee una forma pentagonal que anula los ángulos muertos.
5
BALLESTA
BARBACANA
BARRERA BLASÓN BORJECONTRAFUERTE
CABALLERO
CALAHORRA
Arma portátil de tiro de gran potencia y precisión en el disparo. Consta de una verga, generalmente de madera o hueso y en su centro un estribo (ballesta de estribera) donde se coloca el pie para hacer la fuerza necesaria al tensar la cuerda. Ésta solía ser de seda reforzada o forrada. Posee una caja de madera con un canal por el que salían las flechas impusadas por la fuerza de un muelle que, hasta el siglo XIV, fue de hierro y posteriormente, de acero. Obra exterior avanzada, que se sitúa en un punto inferior al recinto principal. Su misión es de defensa de las puertas, torres o cabezas de puente, reforzando las defensas principales del castillo. Puede denominarse también "barrera", y si se encuentra situada frente a una puerta recibe el nombre de "revellín". Utilizado como sinónimo de la antemuralla romana, designa un muro más bajo que la muralla principal de la fortaleza y que le sirve de defensa en caso de ataque. Escudo heráldico en el que quedan representados, mediante signos convencionales, las armas o escudos de armas de una casa o familia nobiliaria. Torre cilíndrica o prismática de reducido grosor que, generalmente, se encuentra adosada a las esquinas o al lienzo de la muralla principal. Nace en la base del muro al que defiende y asciende hasta el parapeto al que sobrepasa en ocasiones. Obra interior de una fortificación situada en la zona superior de una torre, por ejemplo, y que supone el último reducto de ataque en caso de defensa. Suele ser de menor tamaño que el cuerpo principal de la torre sobre la que se asienta. Término árabe que designa a una torre o fortaleza amurallada que destaca de las demás por sus grandes proporciones.
6
CANTERO
CAÑONERA CASAMATA
CASTILLOPALACIO
CASTRO
Artesano que labra las piedras utilizadas en las construcciones. No es fácil conocer la identidad personal de un cantero concreto de los que trabajaron en la edificación de algún castillo o fortificación español, salvo casos excepcionales. Lo que si ha llegado a nosotros son algunas de las marcas que tenían por costumbre grabar en los sillares como identificación de la cuadrilla con la que trabajaban. Abertura practicada en la muralla, a modo de aspillera o tronera, que permite a los cañones hacer fuego hacia el exterior del recinto fortificado. Elemento de fortificación aislado que sirve como refugio de una posición defensiva y permite defender el foso con fuego de flanco. Durante los siglos XII y XIII este término designaba una especie de caseta que sobre rodillos, permitía el acercamiento a una fortaleza permaneciendo a cubierto el atacante. Este tipo mixto de edificio nace al cambiar las circunstancias que motivaron el nacimiento de las fortalezas militares, por alejamiento del puesto fronterizo al avanzar la Reconquista. Durante los siglos XIV y XV son frecuentes los castillos adaptados a palacios, donde la zona militar conserva su identidad y se adecúa una parte de ella como residencia palaciega. A finales del XV y durante el XVI es cuando se construye el verdaderos castillo-palacio, enclavado generalmente en terreno llano y con un plano y un alzado más regular. Término derivado del vocablo latino "castrum", que designa literalmente a un campamento militar defendido por fosos y vallas. Su original acepción de fortificación no permanente va evolucionando en la Edad Media hispana, en cuyos textos es utilizado para designar un emplazamiento militar fijo. En este sentido se utiliza frecuentemente en la documentación medieval como sinónimo de "castellum" (castillo). 7
COMENDADOR
CONTRAESCARPA CONTRAFUERTE
CORACHA
CORTINA
CUBO
CHAPITELES DOVELA
Cargo que ocupaba la segunda autoridad de una orden militar después del "Maestre". Dentro de una misma orden militar podían coexistir varios comendadores que tenían en "encomienda", es decir, bajo su defensa y protección, determinados territorios o castillos así como el derecho a percibir las rentas de los mismos. Cara externa de un foso, normalmente en forma de talud, opuesta a la escarpa, o sea, del lado de la campaña. Designa a un refuerzo o pilastra saliente del muro de una fortificación y adosada a ella que le otorga consistencia. En algunos casos, en la arquitectura militar, estrechas torres circulares actúan a modo de contrafuertes sustentando un lienzo de muro o una torre. Muralla que une una torre avanzada con el recinto principal de la fortificación. También designa una obra de defensa, una torre, que se halla destacada de un castiilo con el fín de defender sus puntos vulnerables y ocupar un terreno estratégico en caso de asalto. Lienzo de una muralla, por lo general construido en línea recta, que une dos ángulos, torres o baluartes. Su longitud depende de las armas que lo defiende, no teniendo, en época plenomedieval más de 40 metros, medida a partir de la cual no se garantizaba la existencia de una zona muerta entre dos torres Torre de planta y alzado circular, o poligonal, que se alterna con los lienzos de muralla. generalmente no estaba acondicionado para vivienda, aunque si podían existir almacenes en su zona más baja. Remate piramidal, normalmente recubierto de pizarra, de algunas torres. Piedra labrada en forma de cuña que conforma arcos o bóvedas.. 8
ENCOMIENDA
ESCARAGUAITA
ESCARPA ESPADAÑA FALSABRAGA
Literalmente se entiende por tal la dignidad dotada de rentas y competencia jurídica que se daba a algunos nobles y caballeros de las órdenes militares. En la Baja Edad Media castellana, la encomienda se convirtió en un tipo de señorío en el cual la idea de protección y defensa era la base de su constitución. Era entonces la encomienda una cesión temporal o vitalicia de una población, castillo o determinados bienes hecha por el rey, un noble o un monasterio para que se asumiese su guarda y defensa. El señor de la encomienda era denominado "comendero" o "comendador" en las órdenes militares y recibía sustento económico de la tierra o lugar sobre el que ejercía su protección. Garita construida en voladizo y que al estar situada en el ángulo de un muro o torre permite al vigía tener una visión completa de los flancos de la fortaleza sin que deba exponerse. También puede denominarse "guaita" y en ocasiones, era construida simplemente como adorno artístico y ornamental. Cara interna del foso, generalmente en forma de talud, que se encuentra junto al parapeto. Puede ser de mampostería o simplemente de tierra. Campanario de una sola pared en la que están abiertos los huecos para situar las campanas. Se denomina así al muro o barrera defensiva, de más baja altura que la muralla principal y situado ante ella. El espacio comprendido entre ambas es la "liza". Ocasionalmente también es denominada como "antemuralla", nombre dado en las fortificaciones romanas a la "falsabraga", o muro bajo que se levanta ante la muralla principal de un castillo.
9
FOSO
FREIRES
FUERO
GARITA HORNABEQUE
Excavación más o menos ancha pero profunda que rodea la fortaleza para dificultar el acceso a ella, que tan sólo podía realizarse a través de un puente levadizo. Los fosos podían ser secos o de agua y fueron muy utilizado a partir de los siglos XIV y XV como obstáculo para la artillería. Miembros de una orden religiosa o militar. En ésta última eran así denominados los caballeros pertenecientes a ella por entenderse que formaban parte de una hermandad que se hallaba organizada en torno a una regla determinada a la que debían obediencia así como el deber de combatir a los infieles y de vestir un hábito con una cruz que la distinguía de las demás. Entre los freires de una orden militar se encuentran algunos que habían recibido las órdenes sagradas, otros eran religiosos legos y los restantes seglares. Normalmente las reglas de las órdenes establecían la vida en comunidad de los freires, aunque el hecho de que caballeros casados pudieran tomar el hábito de una órden militar impidió en la práctica este último precepto. Estatuto jurídico privilegiado de las ciudades y municipios medievales en los diferentes reinos de la Península Ibérica. Los fueros suponen las normas de convivencia por las que han de regirse determinados núcleos de población y que contienen el derecho consuetudinario local así como las exenciones o privilegios de que gozan sus habitantes. Torrecilla, situada en la parte superior de muro y sobresaliendo de él, que sirve de refugio a un guardia o vigía del castillo Obra de fortificación abaluartada compuesta de dos medios baluartes unidos por una cortina de muro.
10
JUSTA
LADRONERA LIENZO LIZA MAESTRE
MAMPOSTERÍA
Combate caballeresco individual y a caballo en el que los jinetes habían de acreditar su destreza en el manejo de las armas, generalmente lanzas. Solían celebrarse en las fiestas organizadas por algún gran acontecimiento, siendo normalizadas en el siglo XI por Godofredo de Preully. Según estas normas estaba prohibida la sangre, por lo que era considerado mal caballero aquel que hería al contrario. El orígen de las justas parece estar en las luchas mantenidas por los dioses mitológicos escandinavos, en las cuales se destrozaban para aparecer al día siguientes ilesos y curados. Las justas precedían generalmente a los torneos, también espectáculos de combate o lucha entre varias personas organizadas en cuadrillas o bandas. Pequeña construcción voladiza, con parapeto y suelo aspillerado, que adosada a un muro o torre, permitía la defensa en vertical de la puerta sobre la que se situaba. Sector de un murete o una muralla, comprendido entre dos torres, y con un trazado recto. Espacio de terreno comprendido entre la barrera defensiva y la muralla principal de una fortificación. Título que recibía la suprema autoridad de una orden militar, que además se encontraba investido de jurisdicción y mando militar sobre los caballeros que formaban parte de esa misma orden. El Maestre era elegido por los caballeros de la orden reunidos en capítulo o por determinado número de ellos que actuaban como "caballeros electores". En la práctica, los reyes intervenían en este proceso e incluso, en ocasiones, se atribuyeron el derecho de elección de los Maestres, cuyo nombramiento había de ser siempre confirmado por el Papa. Aparejo de piedras sin labrar y de caras irregulares. A veces, para que las piezas se asienten mejor, se introduce en los huecos pequeñas calzas que se denominan "ripios". 11
MANDORLA MATACÁN
MERLÓN
MOZÁRABE
Término artístico, derivado de "almendra", utilizado para designar aureola en forma de óvalo truncado en cuyo interior se situaba la imagen de Cristo, la Virgen y algunos Santos. Parapeto, construido en voladizo sobre la vertical del muro al que se superpone, sostenido por "ménsulas" o "contrafuertes", y cuyo piso se encuentra aspillerado o con aberturas que permiten una mejor defensa vertical de la base del muro. Denomina, también y genericamente, a las "ménsulas" que lo sostienen. Se denomina así a cada uno de los trozos de parapeto que existen entre cañonera y cañonera en la parte superior de un muro almenado. También designa el orificio que, practicado en el muro, existe entre las almenas para facilitar el disparo de los artilleros sin su exposición ante el enemigo. Voz romance derivada del término árabe "must´arib", es decir, "semejante al árabe" o "arabizado". En la Alta Edad Media hispana designaba a un amplio número de hispanogodos que tras la conquista musulmana se mantuvieron fieles a sus creencias cristianas, aunque se hallaban sometidos a las leyes del Islam por medio de pactos. La comunidad mozárabe más numerosa de la España islámica se encontraba en Toledo, ciudad en la que gozó de una gran autononomía incluso después de la conquista de Alfonso VI. El resto de las comunidades mozárabes de AlAndalus quedaron practicamente extinguidas tras las persecuciones a las que fueron sometida a partir del siglo XII a causa de la intolerancia religiosa de los "almorávides". Desde el punto de vista artístico, su principal manifiestación es la arquitectura, desarrollada entre los siglo IX y XI, y en donde se aúnan elementos inspirados en el arte califal y en el cristiano medieval. La decoración de libros miniados, la orfebrería y la talla del marfil son otras de las actividades artísticas más interesantes del arte mozárabe. 12
MUDÉJAR
NAZARÍ
Estilo artístico desarrollado por los musulmanes que vivían en los territorios cristianos de la España bajomedieval. En arquitectura, entre sus características más comunes se encuentra la fusión de elementos románicos, góticos e islámicos, hecho que se traduce en la utilización de formas geométicas y vegetales en la decoración, asi como en el uso de arcos de herradura y de medio punto. Relativo a la dinastía musulmana fundada por Yusuf ibn Nasr (o ben Nazar) que reinó en Granada de 1231 a 1492, año en el finalizó tras ocupar la ciudad los Reyes Católicos.
13
ÓRDENES MILITARES
PARAPETO
Compuestas por caballeros armados con un doble objetivo religioso y militar, nacieron como consecuencia de las Cruzadas y al servicio de la fe cristiana en lucha contra el Oriente musulmán. Desde su nacimiento tomaron como modelo el "ribat" islámico o fortaleza monasterio donde se congregaban caballeros musulmanes para llevar una vida religiosa combinada con ejercicios guerreros. Las grandes órdenes militares españolas fueron fundadas a partir de la segunda mitad del siglo XII y con una clara finalidad de defensa de las fronteras con Al-Andalus, al tiempo que participaron activamente en el avance y repoblación de los reinos cristianos especialmente en Extremadura, La Mancha y Andalucía. Las órdenes militares castellanas más importantes fueron: la de Calatrava, fundada con monjes del Císter y aprobada por el Papa Alejandro III en 1164; la Orden de Alcántara, denominada así desde 1213 y que había nacido años antes con el nombre de Orden de San Juan de Pereiro; la Orden de Santiago aprobada también por Alejandro III en el 1170, y que englobaba a la Congregación de fratres de Cáceres y a la Hermandad de caballeros formada por el arzobispo de Santiago. En la Corona de Aragón, las principales fueron la Orden de San Jorge de Alfama, constituida por caballeros catalanes durante el reinado de Pedro II y la Orden de Montesa, fundada por Jaime II al desaparecer la Orden del Temple, de origen francés, y que más tarde fue absorbida por la primera de estas órdenes citadas. Al final de la Edad Media, durante el reinado de los Reyes Católicos, las órdenes militares perdieron su independencia, incoporándose sus "maestrazgos" a la Corona castellana, vinculación que no fue reconocida por la Santa Sede hasta 1523. Muro de protección del paseo de ronda o de la plataforma de los torreones. Podía ser contínuo o almenado. 14
PARAPETO ABOCELADO PASO HONROSO PATIO DE ARMAS O PLAZA DE ARMAS POTERNA
PUENTE LEVADIZO RABITA o RÁBIDA
RASTRILLO
Parapeto de la zona superior de un muro o torre que, al estar curvado hacia el interior y carecer de almenas, favorece el rebote de los disparos y la resistencia de la muralla a los impactos de la artillería. Combate o lucha que en determinado lugar de tránsito previamente establecido, se obligaba a mantener a uno o más caballeros contra los que acudían a su reto. Explanada principal e interior del castillo que se encontraba sin techar y en donde solían celebrarse las ceremonias militares realizadas en la fortaleza. Era utilizada como punto de reunión para las tropas acuarteladas en el castillo. También es designado como "plaza de armas". Puerta no principal, y de pequeñas dimensiones, de una fortificación o castillo que permitía la entrada o salida secreta de él. Se encontraba normalmente en lugares poco visibles, estando su salida al exterior oculta entre las paredes del foso o en lugares escarpados. También era denominada "puerta de la traición" por las veces que fue utilizada para sorprender a los moradores de una fortificación con un ataque imprevisto. Obra generalmente realizada en madera, que se situaba sobre el foso para dar paso al castillo o impedirlo a voluntad de sus ocupantes. Derivado del término árabe "ribat", designa una fortaleza musulmana en la que confluyen edificios religiosos y militares. Fueron construidas en los primero siglos de la conquista musulmana de la Península Ibérica, y generalmente en lugares fronterizos. Compuerta defensiva formada por troncos de madera sujetos a un travesaño y acabados en punta que se deslizaba desde arriba impidiendo el paso. Podía ser de hierro y se manejaba por medio de cuerdas y polea. 15
ROQUERO
SAETERA
SILLAREJO TAIFA
TALUD
Dícese del castillo edificado sobre una roca o peña desde la que domina el territorio circundante. Generalmente las murallas y defensas de los castillos roqueros tenían su base en la misma roca de la montaña aumentando con ello su inexpugnabilidad. "Vano" estrecho, practicado en el muro, que permite al defensor de una fortaleza atacar sin exponerse. Cuando la abertura en el muro es lo suficientemente ancha como para pemiitir la saliditir de la boca de un cañón, se denomina "tronera". Piedra semilabrada de terminación tosca. Término árabe que designa a un grupo o facción. En la España medieval es utilizado para calificar a los pequeños reinos nacidos tras la descomposición del Califato de Córdoba a partir del año 1031. Tradicionalmente se distinguen tres tipos de taifas: las bereberes, que dominaban amplias zonas de las actuales provincias de Huelva, Sevilla, Málaga y Granada; las eslavas, en Almería, Murcia, Baleares y Valencia y las andalusíes que ocuparon los reinos interiores de Córdoba, Sevilla, Badajoz, Toledo y Zaragoza. Refuerzo defensivo de una fortificación, situado en la parte baja de los muros y torres y dotado de una fuerte inclinación que impide la labores de zapa del enemigo y mantiene a distancia las máquinas de asalto.
16
TORRE
TORRE ALBARRANA
TORRE DEL HOMENAJE O MACHO
TORREJÓN
Término derivado del vocablo latino "turris" que designa uno de los elementos más comunes dentro de una fortificación. Este término se aplica tanto a los "cubos" adosados a un castillo o muralla, como a las construcciones exentas, siendo una cualidad común a ambas que sean de determinada altura para que cumplan su función de vigilancia o defensa. A este respecto en el Fuero General de Navarra se recomienda que su altitud sea mayor de la que pueda alcanzar una lanza tirada por un hombre a caballo. Normalmente la torre, dentro de una fortificación, puede tener una función militar o acoger dependencias habitables. Dependiendo de su función o estructura, pueden recibir distintos nombres: "torre del homenaje", "albarrana", "vigía", etc. Es así denominado el torreón o torre destacada del muro y generalmente unida a él por un puente movil y facilmente destruible. También designa a la torre que, aunque adosada al muro de la fortificación, posee una construcción independiente de ésta por lo que su caída no afecta al derrumbe del muro. Así denominada por ser en ella en donde se realizaba el juramento de fidelidad feudal, recibía también los nombres de Torre mayor o "Macho". Era la de mayor importancia dentro de una fortaleza o castillo, tanto por su disposición , (situada normalmente en un lugar estratégico de defensa), como por sus grandes dimensiones. Era el lugar más seguro dentro de un castillo, pudiendo ser independizada, en caso de necesidad, del resto de la fortificación. En ocasiones los pisos superiores eran utilizados como residencia, y los inferiores como almacén o mazmorra. Literalmente significa torre de grandes dimensiones. Se designaban como castillos torrejones aquellos que poseían una torre del homenaje que, en muchos casos, tenía unas medidas que significaban el doble del resto de las torres del castillo. 17
TORREÓN
TRONERA
VANO ZUDA
Alta construcción de planta y alzado cilíndrico o prismático que, aislada o inserta en los muros de una fortificación, refuerza la defensa de ésta. Tradicionalmente se utiliza como sinónimo de "cubo". Abertura practicada en un muro que permite el disparo de los cañones mientras protege al soldado que lo utiliza. Se denominan troneras de "cruz y orbe" aquellas que poseen una cruz en su parte superior y un orificio circular en su base. Las troneras de buzón, de forma horizontal y estrecha, son aquellas que permiten tan sólo la salida al exterior de la boca de los cañon. Hueco practicado en un muro para la entrada de la luz, la ventilación, la vigilancia o de paso. Designa al castillo-palacio de las ciudades del Valle del Ebro en época islámica. Su nombre proviene de un palacio cordobés situado junto a la Puerta de Azud o presa, junto al Guadalquivir.
18