Glosario para comprender los Documentos Curriculares de Educación Física

Glosario de Educación Física 1 Glosario para comprender los Documentos Curriculares de Educación Física. Criterio Psicopedagógico: uno de los posibl

11 downloads 251 Views 88KB Size

Recommend Stories


GLOSARIO TÉCNICO PARA LA ELABORACIÓN DE DISEÑOS CURRICULARES DE AULA
GLOSARIO TÉCNICO PARA LA ELABORACIÓN DE DISEÑOS CURRICULARES DE AULA 1.- ACTITUDES: Una actitud es una predisposición estable hacia... Los componente

MANUAL PARA ALUMNOS PRÁCTICAS CURRICULARES
MANUAL PARA ALUMNOS PRÁCTICAS CURRICULARES MANUAL PARA ALUMNOS - PRÁCTICAS CURRICULARES ÍNDICE 1. Introducción ...................................

CONCEPTOS BÁSICOS PARA COMPRENDER LAS REGLAS DE LOS MARCADORES DISCURSIVOS
CONCEPTOS BÁSICOS PARA COMPRENDER LAS REGLAS DE LOS MARCADORES DISCURSIVOS MARCADORES DISCURSIVOS Para centrarnos en la gramática de los marcadores, b

PARA COMPRENDER LA ADOLESCENCIA PROBLEMÁTICA
PARA COMPRENDER LA ADOLESCENCIA PROBLEMÁTICA. El artículo presenta los siguientes elementos 1 TABLERO, 4 PATAS, 8 TORNILLOS y 1 MANUAL DE INSTRUCCIONE

Story Transcript

Glosario de Educación Física

1

Glosario para comprender los Documentos Curriculares de Educación Física. Criterio Psicopedagógico: uno de los posibles criterios que pueden utilizarse para seleccionar y organizar los contenidos curriculares. Este es el que ha sido elegido por la jurisdicción de la Pcia de Bs. As. Con este criterio se destaca la importancia de lo Psico, en tanto se considera al sujeto, su desarrollo motor, su conducta motriz y sus necesidades e intereses como centro del proceso educativo. A esto, se suma lo pedagógico, en cuanto lo que se pretende con los contenidos desde el rol docente es intervenir intencionalmente en el aprendizaje motor de los alumnos, de modo tal que la apropiación de los mismos permita el desarrollo de las capacidades y a través de ellas, la formación de las competencias motrices. Ejes organizadores: modalidad para agrupar y estructurar los contenidos que permite reflejar la visión integradora y globalizadora que se sostiene del contenido, tanto para el docente y su intervención didáctica como para el alumno y sus aprendizajes, modificándose la estructura por bloques en que originalmente se presentaron los C.B.C Se proponen cuatro ejes, que atraviesan la organización de los contenidos específicos del área desde el nivel inicial hasta el polimodal, y son: ⇒ El hombre, su cuerpo, su motricidad; ⇒ El hombre y los objetos; ⇒ El hombre y los otros. ⇒ El hombre y el medio ambiente. ⇒ Eje de la Formación Ética. ⇒ Eje del Campo tecnológico

Motricidad : “la totalidad de los procesos y funciones del ser humano y la regulación psíquica (se incluye la Psicomotricidad) que tiene por consecuencia el movimiento humano” .(Meinel, 198..) Movimiento es el “componente externo de la actividad humana que se manifiesta como cambio de lugar o posición de la masa corporal humana o de sus partes, en interacción con fuerzas mecánicas del medio”. (Meinel, 198..) Por consiguiente, la motricidad comprende los procesos neurocibernéticos, así como los contenidos de conciencia y los factores subjetivos del ser humano, no visibles desde el exterior, pero cuya presencia es imprescindible para que el movimiento sea posible. Por su parte, el movimiento es sólo el aspecto visible de esa totalidad de procesos, su resultante multidimensional. Es a través de ambos, que el sujeto intenta adaptarse al medio resolviendo las situaciones que se le presentan. Con estos conceptos intentamos superar la concepción antropológica dualista que primó durante tantos años en nuestra área curricular por la cual lo único importante era lo visible: el movimiento. En Cambio hoy sabemos que este último sólo es la punta del iceberg, que constituye la motricidad, manifestación de

Comisión curricular: Corrales, Mónica; Maderna, Graciela; Renzi, Gladys; Saullo, Silvia.

Glosario de Educación Física

2

un sujeto como totalidad. La motricidad se puede observar a través de dos tipos de manifestaciones: la conducta motora y la acción motriz. Conducta motora: manifestación motriz de un sujeto particular; a través de ella se pueden inducir las tres áreas de la conducta: lo intelectual, lo socioafectivo y lo psicomotriz, entendiendo que esta última es la que predomina durante la clase de educación física. Acción motriz: manifestación motriz de un conjunto de personas, sin reparar en cada una en particular sino rescatando los elementos comunes en la ejecución de todas ellas. Aclararemos la relación entre estos dos conceptos con un ejemplo: durante una clase de voleibol para 3° ciclo al observar el gol pe de manos altas, su nivel de ejecución y automatización por parte de todos los alumnos correspondería a la acción motriz. Al detectar que Juan aún golpea la pelota con la palma de la mano y no con la yema de los dedos, mientras que María todavía le teme al impacto de la pelota y mantiene los brazos extendidos lejos de la cabeza para frenar el posible golpe estoy reparando en conducta motora de Juan y de María. Las conductas motoras del sujeto van evolucionando producto de su desarrollo motor. Desarrollo motor: conjunto de cambios de las competencias motrices humanas desde el nacimiento a la vejez y de los factores que influyen en esos cambios, entre los que se pueden mencionar el crecimiento, la maduración y el aprendizaje, así como su relación con las diferentes áreas de la conducta. Competencias motrices son conjunto de capacidades complejas que el sujeto va adquiriendo como consecuencia de su desarrollo motor. Capacidades motrices: son el aquello que el sujeto trae al nacer, su potencial, lo heredado, lo congénita y genéticamente determinado. Son de caracter interno, no visible en sí mismas sino a través de las acciones motoras que ejecuta un sujeto. Existen distintos tipos de capacidades. Las más significativas desde lo motor son las capacidades, dentro de las cuales distinguimos las siguientes: capacidades condicionales, coordinativas, perceptivas, lógico - motrices y relacionales, que se explican a continuación: • Condicionales: dependen de lo metabólico y lo energético. Como su nombre lo indica, su presencia es condición indispensable para que el movimiento sea posible. Son: ∗ Fuerza. ∗ Resistencia ∗ Velocidad ∗ Flexibilidad. • Coordinativas: están determinadas por los procesos de regulación y control del sistema nervioso. son: ∗ Rtmización: depende de la fluidez en la sucesión temporal de los movimientos.

Comisión curricular: Corrales, Mónica; Maderna, Graciela; Renzi, Gladys; Saullo, Silvia.

Glosario de Educación Física

3

∗ Reacción: posibilidad de responder rápidamente con acciones motrices adecuadas a distinto tipo de estímulos o señales. ∗ Acoplamiento: posibilidad de integrar habilidades motrices en secuencias significativas y coherentes para lograr un objetivo. ∗ Diferenciación: relacionada con la calidad, ajuste, precisión y fineza en la ejecución de un movimiento. ∗ Transformación: posibilidad de modificar o alterar la dirección, velocidad o fuerza del movimiento cuando la situación lo requiere. ∗ Orientación espacio temporal: posibilidad de dirigirse, ubicarse, orientarse en el espacio y tiempo con referencias diversas de los objetos. ∗ Equilibración: posibilidad de mantener la postura ante fuerzas que actúan sobre el cuerpo. • Perceptivas: capacidad del sujeto de recibir, decodificar y organizar la información captada como sensaciones, a través de las diferentes vías de la sensibilidad y con ella construir patrones o nociones perceptivas que permitirán interpretar la situación en que se encuentra, dándole sentido y significado. Algunos consideran a éstas como un tipo dentro de las capacidades coordinativas, especialmente relacionándolas con la capacidad de orientación espacio temporal. • Lógico - motrices: capacidad de resolver situaciones problemas de índole motor, a partir de considerar las posibles alternativas motrices y eligiendo la más adecuada para alcanzar el objetivo deseado. Son las capacidades intelectuales aplicadas en el ámbito de lo motor. • Relacionales: capacidad de vincularse con los demás, de agruparse, de establecer y respetar acuerdos, normas, reglas, etc., para hacer posible la convivencia y el logro de una meta en común. Son las capacidades sociales aplicadas en el plano de lo motor. Las capacidades se desarrollan producto de los procesos antes mencionados, entre los cuales se encuentra el aprendizaje, que es de todos ellos el factor sobre el que los docentes podemos intervenir. ¿Cómo hacerlo? Presentando al alumno contenidos significativos de los cuales apropiarse, para mejorar su nivel de posibilidad (capacidad) previa. El desarrollo de las capacidades va permitiendo la aparición de nuevas habilidades motoras. Habilidades motoras son lo adquirido en la relación del individuo con el medio. Las habilidades se aprenden. Son la manifestación explícita de las capacidades, ponen en acto el potencial, las posibilidades que el sujeto trae. En la ejecución de cualquier habilidad motora participan todas las capacidades en mayor o menor medida según el tipo de habilidad del que se trate. Las habilidades motoras pueden clasificarse respetando un criterio evolutivo en tres clases, según el tipo de motricidad que predomina en ese momento: a) Habilidades motora generales - motricidad básica

Comisión curricular: Corrales, Mónica; Maderna, Graciela; Renzi, Gladys; Saullo, Silvia.

Glosario de Educación Física

4

b) Habilidades motoras combinadas o cadenas motoras - motricidad de transición c) Habilidades motoras específicas - motricidad específica a) Las habilidades motoras generales, también denominadas básicas, son las primeras manifestaciones motrices del ser humano. Son las formas motoras más simples, a las cuales se accede producto de la maduración y que responden a una herencia filogenética, es decir, son compartidas por otras especies animales. Cabe hacer la salvedad que en este análisis no consideraremos a las habilidades manipulativas que son uno de los tipos de habilidades motoras generales, ya que se considerarán en el eje El hombre y los objetos.. Las habilidades motoras generales que se relacionan con este eje son las de: • locomoción: permiten un desplazamiento del cuerpo en el espacio, por ejemplo: desplazamientos, saltos, apoyos, rolidos, trepa, tracción, transporte, etc. • no locomoción: pueden ser de estabilización o posturales, por ejemplo: balanceos, flexión, extensión, giros, rotación, etc. • manipulativas: implican el uso de las extremidades (manos y pies) en relación con el uso de objetos y requieren de los sentidos, especialmente la vista. Tanto las habilidades de locomoción como las de no locomoción son las que comprometen el tipo de coordinación conocido como Dinámica General, que implica el uso del cuerpo como un todo. En cambio las habilidades manipulativas corresponden a otro tipo de coordinación conocida como visomotora, que para su realización necesita de la acción conjunta de las extremidades y los sentidos y el uso de objetos. Gracias a la maduración nerviosa, que permite la evolución de las capacidades coordinativas, en especial la de acople, el sujeto es capaz de unir y ejecutar en forma sucesiva dos o más acciones motoras, por ejemplo correr y saltar en forma contínua. A estas se las conoce como habilidades motoras combinadas o simplemente como “cadenas” motoras, porque surgen de la posibilidad unir habilidades como eslabones . Podemos considerar tres tipos de habilidades combinadas ∗ cadenas motoras simples : acople de dos habilidades por ejemplo: correr y saltar, correr y girar, saltar y girar. ∗ cadenas motoras compuestas: acople de tres habilidades o más, por ejemplo: correr, saltar y girar; correr, rolar y saltar. ∗ cadenas motoras complejas: acople de tres o más habilidades con complejidad táctica, en la que se presenta la oposición de un contrario, por ejemplo correr, girar y esquivar a un compañero que me marca. Por último, las cadenas motoras son una manifestación de la motricidad de transición ya que preparan al niño para el aprendizaje de las Habilidades motoras específicas, entendiendo por tales a las técnicas deportivas. Las habilidades motoras específicas pueden clasificarse en dos tipos según la consideración de una serie de variables, que se consideran en el siguiente cuadro.

Comisión curricular: Corrales, Mónica; Maderna, Graciela; Renzi, Gladys; Saullo, Silvia.

Glosario de Educación Física

5

Variables Habilidades cerradas Habilidades abiertas entorno: estable cambiante información situacional poca mucha interacción motriz: sin (o poca) mucha. Las habilidades motoras específicas cerradas son las que se utilizan en el ámbito de deportes como la Gimnasia deportiva, la Natación, el Atletismo, en cuya realización el sujeto ve poco comprometida sus capacidades perceptivas y lógico - motrices ya que el acento está básicamente en lo coordinativo y condicional, lo más importante es la ejecución de la técnica en cuanto a la calidad (lo coordinativo en Gimnasia) o la cantidad (lo condicional en Natación) Las habilidades motoras específicas abiertas son las que se utilizan en los deportes de situación o deportes de habilidades abiertas en cuya realización se ve muy comprometidas todos los tipos de capacidades, ya que requieren de la percepción, de la toma de decisiones y de una ejecución, adecuada a lo cambiante de la situación, dado por un oponente inteligente, propio de los deportes como el handbol, voleibol, tenis, lucha, etc. Esquemas motores: “Organización común a todos los actos motores que poseen una cierta identidad de estructura y semejanza”. (Piaget). La noción de esquema (término utilizado por Head en 1.926; Bartlet en 1.932; Piaget en 1.952) aparece en el ámbito del estudio de la motricidad humana, es rescatado por Schmidt, R. (1975) para el desarrollo de su Teoría del Esquema. Esta teoría trata de explicar cómo los niños son capaces de aprender una gran variedad de respuestas y retenerlas partiendo de una experiencia motriz limitada y cómo son capaces de generalizar sus aprendizajes anteriores a situaciones nuevas. El esquema es una estructura cognitiva que controla la realización del movimiento y que toma la forma de REGLA O FÓRMULA DE ACCIÓN. Estas fórmulas o esquemas de respuesta motriz se constituyen a partir de representaciones abstractas que el sujeto obtiene de cuatro fuentes de información: 1. -Condiciones iniciales para llevar a cabo una acción. 2. -Especificaciones sobre las respuestas. 3. -Consecuencias sensoriales de las respuestas. 4. -Conocimientos de los resultados de las acciones. 1. Cuando un niño se propone aprender una habilidad motriz almacena informaciones sobre las diferentes características del punto de partida, posiciones iniciales que toma en cada ensayo y que le informan sobre su posición en el espacio, colocación de los segmentos, características del lugar donde está, del material,etc. 2. Cada ensayo le permite ir especificando con que intensidad, fuerza, velocidad debe actuar, es decir, determinar los parámetros . 3. Como consecuencia de sus acciones obtiene información sensorial por los distintos canales que le permiten conocer como realizó el movimiento. Con la

Comisión curricular: Corrales, Mónica; Maderna, Graciela; Renzi, Gladys; Saullo, Silvia.

Glosario de Educación Física

6

experiencia va anticipando las posibles consecuencias sensoriales derivadas de su actuación. 4. Por último, conoce si lo consiguió o no el resultado esperado, fuente de información muy importante para el aprendizaje motor. La abstracción, como determinación de las cualidades generales de las situaciones basándose en elementos específicos, conducirá a la creación de los diferentes esquemas los cuales estarán en función de la práctica y de la precisión de la retroalimentación. La memoria es considerada como un almacén de generalizaciones abstractas, de patrones de acción que poseen parámetros flotantes que serán especificados en cada actuación. Esta teoría se basa en el conocimiento de las acciones motrices, del control cognitivo de la conductas motrices, que a partir de las cuales comprendemos cómo se da la realización de habilidades y/o en el aprendizaje motor: la planificación, ejecución y regulación implica la intervención sistemática consciente o inconsciente de mecanismos cognitivos.Ruiz Pérez (1.987). Para Schmidt el aprendizaje motor infantil es un problema de adquisición de esquemas de acción más que de adquisición de respuestas específicas.

Esquema corporal. La E. F. debe contribuir para que el sujeto reconozca sus capacidades y posibilidades, tanto como sus limitaciones; use, disfrute y valore su cuerpo, comprendiendo que no se trata de una parte o un instrumento, sino permitiéndole tomar conciencia de que no “tiene” simplemente un cuerpo, sino que “Él es un cuerpo”. Este proceso es inseparable del desarrollo de la motricidad, pues a través de ésta, el sujeto tendrá sensaciones, vivencias y experiencias que favorecerán el conocimiento, conciencia, dominio y control de su cuerpo, es decir, de un aspecto de sí mismo. A ello contribuirá el desarrollo de la Noción y la estructuración de su esquema corporal. Esquema corporal: es la organización de las sensaciones relativas al propio cuerpo, en relación con los datos del mundo exterior: el espacio, el tiempo, los objetos y los demás. Según Wallón, no se trata de una noción ya constituida al nacer, de un dato que se trae, sino que es el resultado y requisito de una ajustada relación entre el individuo y el medio. Esta noción actuará como un modelo de referencia durante toda la vida del sujeto y se irá modificando con los cambios. Evoluciona muy lentamente durante la niñez, y en condiciones normales, sólo alcanza su pleno desarrollo hacia la pubertad. La ontogénesis de las nociones perceptivas del entorno (espacio, tiempo, objeto) que contribuyen a conformar el esquema corporal, pasa por diferentes etapas, siendo el gran propósito a alcanzar, la organización tanto espacial como temporal. Organización espacial: es un concepto abarcador, de significación más general, que comprende el conjunto de las relaciones espaciales: topológicas, proyectivas y euclidianas o métricas.

Comisión curricular: Corrales, Mónica; Maderna, Graciela; Renzi, Gladys; Saullo, Silvia.

Glosario de Educación Física

7

Relaciones espaciales topológicas: se basan en las relaciones cualitativas y las posiciones relativas que existen entre los objetos como vencidad y proximidad, separación, seriación, envolvimiento, continuación dando lugar a nociones como: cerca, lejos), arriba, abajo; adelante, atrás, etc. El espacio topológico es propio del objeto, sus diferentes percepciones se yuxtaponen o se adicionan unas a otras sin coordinarse. Relaciones espaciales proyectivas: se basan sobre las relaciones topológicas, pero se distinguen por la toma en consideración de una perspectiva que permite examinar las relaciones entre los objetos desde un punto de vista distinto del sujeto. Estas relaciones son posibles por la descentración que el niño alcanza gracias al acceso al pensamiento operatorio concreto. Esto le permite considerar las relaciones de los objetos unos con otros, vistos desde un lugar diferente desde el que se realiza la descripción. Asi las relaciones proyectivas permiten apreciar perspectivas, secciones, proyecciones, desarrollos de superficies y volúmenes y la orientación de derecha e izquierda relacionadas con los otros. En el espacio proyectivo los datos perceptivos se coordinan unos con otros por relaciones de reciprocidad. Requieren de una visión global y compelta de la situación que tiene en cuenta diferentes ángulos de observación. Relaciones espaciales euclidianas: también llamadas relaciones métricas, suponen la utilización de un sistema de referencia, como ejes de coordenadas, para armonizar los objetos entre sí. Estas relaciones implican la posibilidad de dominar al mismo tiempo nociones: como medidas de longitud, superficie y volúmen, así como la comprensión de las nociones de paralelos, de ángulos, de horizontal, de vertical, la conservación de distancias y el respeto de las proporciones. La organización espacial reagrupa la orientación y la estructuración espacial. La Orientación espacial es el conjunto de manifestaciones motrices en que el niño recurre a las relaciones espaciales topológicas para moverse en el espacio. Surge de la aprensión o captación inmediata que se tiene del entorno, producto de la vivencia motriz, desde el nacimiento hasta los 7 años aproximadamente. Durante este período conocido como la etapa del espacio perceptivo, figurativo o sensomotor, el niño tiene una percepción del espacio subjetiva, como consecuencia de su egocentrismo. El “yo” se encuentra en el centro de las relaciones que el niño establece con los objetos y el espacio que no puede ser examinado mas que desde su punto de vista, pues aún se halla en la etapa del pensamiento intuitivo o preoperatorio. La Estructuración espacial: se alcanza a partir de la intervención de las relaciones espaciales proyectivas y euclidianas que se desarrollan en base a las relaciones topológicas y constituyen una etapa superior a la de orientación, pues implican un uso operatorio de los datos de la percepción inmediata, un análisis y reflexión gracias a la representación mental de las nociones. Esta es la etapa del espacio representativo, que requiere la descentración y la reversibilidad de pensamiento, la posibilidad del sujeto de considerar la realidad desde el punto de vista del otro, de modo más objetivo. Esta etapa se alcanza después de los 7 años y será necesario que el niño haya adquirido el pensamiento operatorio.

Comisión curricular: Corrales, Mónica; Maderna, Graciela; Renzi, Gladys; Saullo, Silvia.

Glosario de Educación Física

8

Estructuración temporal: Al llegar al nivel inicial, el niño ya trae vivencias relativas al tiempo. Por ejemplo: percibe los ritmos biológicos: comer, jugar, dormir; el día, la noche; pero, tiene de ellos una captación sincrética, indiferenciada, como tiempo vivido. Progresivamente, el niño distinguirá que todas sus acciones y movimientos se desarrollan a lo largo de un tiempo. Tienen un principio y un final, un antes, un durante y un después. Cuando inicia una acción motriz debe prever su duración, la distribución de los componentes de dicha acción a lo largo de un período de tiempo, hallar el ritmo de ejecución óptimo....etc. La organización temporal tiene dos componentes: ∗ Orden o aspecto cualitativo del tiempo. ∗ Duración o aspecto cuantitativo del tiempo La percepción del Orden depende de que el niño sea capaz de captar la sucesión de los acontecimientos que tienen lugar en un período de tiempo. Las nociones de antes y después, la apreciación de la secuencia en un movimiento, son fundamentales para la percepción del orden. Se analizará en un ejemplo de una consigna que incite a la realización de una tarea: primero, saltar la soga, después correr hasta el cono y volver caminando; en ella, se describen tres acciones en una secuencia que dan cuenta de un orden: algo debe ser hecho primero, luego aquello y por último esto otro, es decir: saltar, correr, caminar. Son nociones relacionadas con el orden: - sucesión: antes que, durante, después. - simultaneidad: al mismo tiempo que, ya, ahora. La percibir la duración exige ser capaz de establecer límites en un suceso, determinar el principio y el final de un hecho y luego apreciar el tiempo transcurrido entre dichos límites, el lapso o intervalo. Para que la captación sea posible, será necesario comparar cada situación con experiencias anteriores o hacer una estimación en base a alguna referencia externa. Por ejemplo, en la consigna siguiente: “driblear la pelota mientras que suena el pandero”; se busca la duración de una acción durante un lapso de tiempo (picar la pelota) y se usa como referencia externa el sonido del pandero. Son nociones relacoinadas con la percepción de la duración: intervalo, mientras que pausa, de la duración de la pausa. Estructuración objetal: el sujeto establece relaciones con su entorno, al tiempo que con los objetos y las cosas que hay a su alrededor. Son estas relaciones las que le permiten ir captando, progresivamente las características de los elementos, decodificarlas, ordenarlas, percibirlas, almacenarlas y abstraerlas para desarrollar la noción de objeto. Esto es posible gracias a la manipulación de los objetos a través de su motricidad, en particular gracias a sus habilidades motoras manipulativas. Los objetos también actúan como mediadores de interacción y la comunicación con los demás y pueden tener un carácter simbólicos y estar cargados de significatividad, a partir de la historia personal y características individuales de cada sujeto, con lo que se trasciende el plano de lo meramente motor.

Comisión curricular: Corrales, Mónica; Maderna, Graciela; Renzi, Gladys; Saullo, Silvia.

Glosario de Educación Física

9

Juego: es una configuración significativa entendido como una actividad espontánea, placentera, libre de una utilidad concreta, que guarda un cierto orden dado por reglas y que se constituye en el principal hacer de la vida infantil. Desde un enfoque didáctico, el juego puede ser considerado desde tres perspectivas: ◊ El Juego por el Juego Mismo, como actividad recreativa y placentera. ◊ El Juego como medio de desarrollo del pensamiento táctico, la capacidad de resolución de problemas, y escuela de la toma de decisiones. ◊ El Juego como medio de socialización, a través del cual incorporarán normas, reglas, desarrollará la solidaridad, la cooperación el respeto por el otro y ejercitará su responsabilidad y las relaciones sociales. Estas perspectivas no son excluyentes entre sí, sino complementarias e indisociables, dando cuenta de la riqueza y potencial educativo del juego. Los juegos pueden clasificarse según un criterio evolutivo en: juego funcional o juego tarea, juego simbólico y juegos reglados. Juego funcional o ejercicio: es la primer manifestación de juego relacionada con la actividad sensoriomotriz, a través de la cual el bebé intenta asimilar el entorno. Consiste en la repetición de acciones, gestos o sonidos placenteros. Este tipo de juego tiene vigencia durante toda la vida del sujeto ya que es un fuente de satisfacción personal y medio para el aprendizaje de esquemas de acción. De este tipo de juego ha surgido el juego tarea, utilizado en la educación física como recurso didáctico para favorecer la adquisición de una habilidad motriz. Juego simbólico: este juego surge basado en la capacidad del niño de imitar, de hacer “como sí” y le permite asimilar la realidad a sus posibilidades. Este tipo de juego no es muy rico para la Educación física, porque en general, implican poco compromiso motor. Sin embargo, en los juegos motores aparecen elementos simbólicos propios de estos juegos como por ejemplo los personajes centrales de los juegos de persecución “el oso”, “el jefe indio”, etc. Juego reglados: son aquellos en los que las acciones de los participantes está sujeta a normas, pautas de conducta establecidas por un tercero o acordadas entre los mismos participantes. Los juegos reglados pueden ser de varios tipos. Aquí nos ocuparemos de los juego reglados motores, que se pueden clasificar en: a) juegos de organización simple: se caracterizan porque: No presentan comunicación motriz, ni colaboración y/u oposición. Son juegos de tipo individuales, libres, en los que los espacios son sencillos, con pocas reglas, de carácter simples, y cuya estrategia básica es la de persecución en masa. b) juegos codificados: se caracterizan porque presentan comunicación motriz incipiente, con colaboración y oposición no directa. Son juegos grupales, colectivos, por bandos, de relevos. Los espacios son límites: canchas, refugios,

Comisión curricular: Corrales, Mónica; Maderna, Graciela; Renzi, Gladys; Saullo, Silvia.

Glosario de Educación Física

10

prisiones, etc. Con mayor número de reglas. Se basan en la acción sincronizada del conjunto, sin interacción real. Permiten la iniciación al ataque y defensa, con lo que se convierten en iniciadores a los deportes de conjunto, porque respetan los elementos estructurales y funcionales comunes de dicho deportes. c) juegos reglamentados: en ellos la comunicación motriz es indispensable, aparece la colaboración y oposición directa, con espacios complejos, con aumento en el número de reglas y de mayor complejidad. Son juegos colectivospor bandos o equipos donde la táctica gira en torno al ataque y la defensa colectiva. Dentro de los juegos reglamentados podemos mencionar un tipo muy importante, los llamados: juegos de iniciación deportiva, juegos predeportivos o juegos de fundamentación deportiva. No acordamos con la primer denominación, “juegos de iniciación deportiva”, pues consideramos que todos los juegos reglados antes mencionados, favorecen la iniciación deportiva, y no sólo los reglamentados. Aceptamos como la más adecuada para englobar a este tipo de juegos la denominación de: Juegos de fundamentación deportiva: son los juegos que permiten acercar a los niños a los deportes. Pueden ser: Juegos de fundamentación deportiva general o predeportivos: son aquellos que dan una base común para todos los deportes ya que favorecen la captación y apropiación de los elementos estructurales y funcionales de los deportes. Juegos de fundamentación deportiva específica: sientan las bases para el aprendizaje de un determinado deporte, pues facilitan la captación de las particularidades de dicho deporte. Son los llamados juegos de iniciación al .....Handbol, Voleibol, Fútbol. Juegos aplicativos: son juegos que permiten la práctica de una habilidad motora específica o fundamento técnico. Para que eviten el esteriotipo y favorezcan la transferencia deben respetar condiciones similares de uso real. Reglas: normas, pautas de conducta esperada que establece permisos y prohibiciones durante la realización de un juego. Las reglas van evolucionando según el desarrollo intelectual y socioafectivo del sujeto. Evolución de la regla, tipos. 1. Reglas motrices: tienen un carácter motor e individual, se aplican en las situaciones de juego libre, en las que el sujeto repite un hábito motor o ejecuta una habilidad general de manera seguida, en función de sus deseos, por el mero placer que experimenta. La regla creada y válida sólo para él, indica como debe ejecutar esa acción. 2. Reglas coercitivas de observancia unilateral: son propias del período intuitivo, rigen los juegos desde el preescolar hasta los 6-7 años. Son creadas por los adultos para poner orden en las situaciones lúdicas. Los niños les otorgan un carácter sagrado en cuanto a su cumplimiento y se las aplican a sí

Comisión curricular: Corrales, Mónica; Maderna, Graciela; Renzi, Gladys; Saullo, Silvia.

Glosario de Educación Física

11

mismos, pero el egocentrismo causa una comprensión distorsionada y subjetiva de las mismas, por lo tanto no consiguen su propósito, uniformar el juego. 3. Reglas racionales de cooperacion incipiente: son reglas fruto de la necesidad de control mutuo y de unificar las normas que rigen una situación grupal. Como se reconoce el orígen humano en la creación de las reglas, el niño acepta que se puedan modificar, pero es muy estricto en cuanto a su cumplimiento. 4. Reglas de observancia mutua y cooperación genuina: durante la pubertad, se reconoce el valor de la norma y las reglas en su dimensión de control social, se acentúa el respeto mutuo, debido a que ahora el púber se ve a sí mismo como igual a los demás, pues el abandono definitivo del egocentrismo le permitirá situarse en el punto de vista de sus pares, interrogarse y reconocer sus intenciones. Se reconoce a las reglas como pautas y acuerdos establecidos por el grupo con la finalidad de favorecer la convivencia y el juego, entonces se elige seguirlas, pues las siente como suyas o por lo menos acepta libremente respetarlas. Deporte: juego altamente reglado, que implica agonismo, autosuperación, competencia, sistematicidad, resultado, recreación, entre otras características. Por lo tanto, concebimos el juego como la vía regia para llegar a él. Sin embargo, cabe resaltar que a nivel de la E.G.B. los deportes deben implementarse como prácticas lúdico recreativas y lúdico competitivas con un carácter pedagógico, formativo y crítico. Mini deporte y Deporte reducido: ambos son formas lúdicas y tiene en común que en ellos se ha hecho reducción de alguno o varios de los elementos estructurales o funcionales de los deportes, ya sea en: ∗ la superficie de juego (tamaño de la cancha). ∗ tamaño y peso del elemento: pelota, bate, raqueta, etc. ∗ tiempo de juego. ∗ cantidad de participantes. ∗ calidad de las reglas. ∗ cantidad de las reglas. Sin embargo, presentan una diferencia fundamental entre ambos y es que: el mini deporte es una adaptación del deporte al niño. En cambio, el deporte reducido no necesariamente es exclusivo de los niños, ya que también lo practican los adultos, y algunas reducciones están alcanzando la forma del deporte competitivo, como es el caso del Beach - Voley.

Capacidad de resolución de problemas. Iniciación deportiva. Comunicación gestual, corporal. Expresion. Creatividad. Comisión curricular: Corrales, Mónica; Maderna, Graciela; Renzi, Gladys; Saullo, Silvia.

Glosario de Educación Física

12

Medio ambiente: Este eje puede ser entendido según dos vertientes: una de carácter más general y otra de carácter más específico. Desde un enfoque más general, entendemos al Medio ambiente o entorno como la realidad que rodea al sujeto, de la que provienen la totalidad de los fenómenos externos que actúan como estímulos, generándole la necesidad de acción y la puesta en juego de cuerpo y su motricidad. En este contexto, consideramos al entorno no sólo como los lugares y espacios sino también los diferentes objetos y personas que pueden hallarse en él. Desde un enfoque más específico concebimos al medio o entorno como un medio ambiente natural, que incentivará al sujeto para buscar la apropiación de saberes, haceres y valores de la vida al aire libre.

Comisión curricular: Corrales, Mónica; Maderna, Graciela; Renzi, Gladys; Saullo, Silvia.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.