GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE Establecer Procesos d

2 downloads 185 Views 6MB Size

Recommend Stories


SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL 1.- SOLICITUD DE APOYO FECHA:_________________________ de 2004 LIC. JOSE RAMON MANTILLA Y GONZALEZ DE LA LLAVE DELEGA

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
16 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 24 de noviembre de 2005 SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL ACUERDO de Coordinación para la asignación y op

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
Domingo 29 de diciembre de 2013 1 SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL ACUERDO por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Atención a Jo

Story Transcript

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Establecer Procesos de Formación y Capacitación Micro-regionales Dirigidos a Fortalecer Capacidades Locales en Materia de Seguridad Alimentaria (en Parcela y Traspatio) Selva Lacandona Chiapas México

Informe Final

Diciembre, 2006

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

ÍNDICE

Introducción ........................................................................................................................ 2 Metodología ........................................................................................................................ 4 Desarrollo del proyecto .................................................................................................. 16 Situación diagnóstica de las comunidades seleccionadas...................................... 17 Sistemas de producción .................................................................................................. 22 Solares o traspatios .......................................................................................................... 28 Diseño de los módulos demostrativos ........................................................................ 29 Capacitación y formación para la seguridad alimentaria ....................................... 34 Producción agro-ecológica de hortalizas..................................................... 37 Manejo de animales de Traspatio................................................................ 39 Manejo de cerdos ........................................................................................ 40 Lombricomposta ......................................................................................... 40 Seguimiento Técnico por traspatios y parcelas (asistencia técnica) ................... 42 Formación de promotores .............................................................................................. 44 Conclusiones ..................................................................................................................... 45 Bibliografía........................................................................................................................ 47

1

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Introducción La seguridad se refiere tanto a la capacidad de producir los alimentos en el país como a la capacidad de tener el dinero, para adquirir en el exterior los productos que complementen la oferta necesaria para cubrir las necesidades alimentarías de su población. La seguridad alimentaria tiene dos dimensiones: la suficiente disponibilidad de alimentos para una vida activa y saludable y la capacidad de toda la población de acceder a los alimentos (Hernández, 1995:137). Capacidad que en el medio rural se está perdiendo debido al acceso que va adquiriendo la población local de la selva, hay alimentos “más baratos”. Además, la idea de que el “maíz ya no es rentable” ha hecho que disminuya su producción, por ello, el proyecto analizó con los treinta y dos grupos atendidos de veintidós comunidades de cinco microregiones que el maíz criollo es lo que da soberanía alimentaria y que asegura la independencia de las unidades de producción familiar. Ya que para una familia la disponibilidad de alimentos depende de muchas variables, entre éstas están la producción de alimentos, el acceso a la tierra, la fuerza de trabajo, el dinero, el conocimiento, la tecnología, los precios de los alimentos, el acopio de alimentos y el mercado; el ingreso por renta de la tierra, salarios, venta de activos, deudas y disponibilidades de créditos, claramente un movimiento desfavorable en alguna o algunas de estas variables afectarán la seguridad alimentaria de las familias (Hernández, 1995:141). La seguridad alimentaria en las poblaciones locales de la selva y específicamente en las microregiones incorporadas (Damasco, Santo Domingo, Francisco León, Nahá y Agua Azul, las tres primeras de la Sub-región de Palenque y las dos últimas de Ocosingo) a este proyecto, está debilitada debido al acceso que tienen las familias campesinas a alimentos baratos (“es más barato consumir maseca o minsa que producir maíz”), chatarras y a la idea que se ha anquilosado de “producir para vender”, se perfilan como los factores determinantes para la seguridad alimentaria. 2

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Otro factor económico que influye sobre la seguridad alimentaria es por un lado la crisis agropecuaria y por el otro la estrategia de migración hacia ciudades que ofrecen empleo e incluso a los Estados Unidos. Al tener acceso al dinero algunas familias campesinas invierten en infraestructura para la vivienda, automóviles y empiezan a basar su alimentación en alimentos de rápida preparación, por ejemplo, en sopas instantáneas y enlatados; en algunos casos se sustituye la bebida tradicional ‘pozol’ por refrescos embotellados; poniendo en riesgo su salud. No obstante, en la sociedad campesina de las microregiones en cuestión el poder tener acceso a esos alimentos les brinda un ‘status’. Sin embargo, en las poblaciones con menor acceso a los alimentos industrializados, aún se puede observar la agro-diversidad de semillas criollas que las familias siguen sembrando para asegurar su alimentación. Cabe señalar que la producción de esta agro-diversidad es por temporadas, por lo que en una época del año las familias campesinas tienen que invertir recursos económicos para tener acceso a los alimentos incluyendo los básicos (maíz-frijol). Por lo antes expuesto, el reto en un tema tan importante como es la seguridad alimentaria, requiere de procesos integrales que consideren los aspectos sociales, culturales –“newculturales”-, ambientales, educativos en términos de formación para solucionar y analizar la problemática de la falta de salud y la dependencia hacia alimentos baratos, rápidos y chatarra. Asimismo, es necesario considerar aspectos tecnológicos que logren superar las dificultades para la siembra y cuidado de los cultivos. Por ello, la Asociación para el Desarrollo Sustentable S.C., ha planteado como principal estrategia la coordinación interinstitucional entre la Delegación de la Secretaría de Desarrollo Social de Palenque y Ocosingo, la capacitación

y formación micro-regional y comunitaria de los grupos

identificados como potenciales para emprender procesos de desarrollo basados en la seguridad alimentaria y, el establecimiento de módulos demostrativos en traspatio y parcela de acuerdo al programa de inversión de las dos sub-regiones en cuestión. El presente documento describe la intervención inicial, es decir la metodología y el programa de trabajo que se empleará para atender a los grupos identificados como 3

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

potenciales en coordinación con los grupos técnicos del Proyecto de Desarrollo Integral Sostenible de cada una de las sub-regiones. También, se describen los criterios de selección de las microregiones y grupos de trabajo, la capacitación brindada y la asistencia técnica que la Asociación para el Desarrollo Sustentable llevó a cabo.

Metodología La Asociación para el Desarrollo Sustentable definió como metodología base el enfoque de desarrollo local que señala que el desarrollo local es un proceso endógeno registrado en pequeñas unidades territoriales y asentamientos humanos capaz de promover el dinamismo económico y la mejoría en la calidad de vida de la población (Boisier, 2005). En este enfoque la Asociación para el Desarrollo Sustentable ubica los proyectos de seguridad alimentaria, es decir, si con el financiamiento de instituciones del gobierno del estado y la Comunidad Económica Europea se apoyaran procesos de largo plazo con una visión a futuro se podría lograr el dinamismo económico al interior de las comunidades y sí paralelamente se trabajara mediante estos procesos con la formación y capacitación hasta llegar a la conciencia de la población local como participes de su propio desarrollo se aseguraría la alimentación y se desencadenarían procesos económicos locales (citado en ADS, et.al.,2006). Dentro este enfoque metodológico del desarrollo local se utilizaron los conceptos análisis de sistemas y unidades de producción familiar como célula para dinamizar los procesos sociales basados en la seguridad alimentaria y el análisis de sistemas porque considera las diversas racionalidades económicas de los productores rurales y parte del funcionamiento técnico y económico de las unidades de producción familiar. En este nivel el sistema de producción se define como el conjunto de producciones establecido por el campesino para lograr sus objetivos resultado de la combinación de la fuerza de trabajo y los medios de producción disponibles en un entorno determinado (Barthas, 1987). 4

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Este conjunto de producciones va transcendiendo a una escala mayor pasando por el sistema agrario el cual permite estudiar el medio rural a un nivel mayor de agregación y es el resultado de una combinación de tres conjuntos: el medio físico, el medio humano (etnia, modo de gestión de espacio y de los recursos, gestión de la fuerza de trabajo, comercialización, uso de los ingresos, etcétera) y los medios técnicos (tecnología, conocimientos, material vegetal y animal, etcétera), en este caso orientado a la seguridad alimentaría (traspatios y parcelas destinadas para este fin). Este es el puente para llegar a un nivel “macro”, que permite evaluar la incidencia del entorno macroeconómico. En el esquema podemos apreciar esta red de influencias y análisis de una realidad y contexto determinado bajo la lógica del análisis del sistema agrario. En función al análisis del sistema agrario productivo la Asociación definió una serie de pasos metodológicos que permitieron conocer a las unidades de producción y establecer estrategias para fortalecer las capacidades locales en materia de seguridad alimentaria, no como proceso aislado, sino, como detonador de procesos de desarrollo local.

Inversión gubernamental

Venta de Mano de Obra

Migración Temporal Migración Estacional

UPF Agricultura Sistema productivo

Actividades para el comercio

Ganadería

Actividades destinadas a la seguridad alimentaría

Figura No. 1 Sistema Productivo

Identificación de las interacciones

5

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Con base a esta definición se estructuró la estrategia de implementación: Tabla No. 1 Estrategia de implementación

Actividad Identificación de localidades por microregión.

Diagnósticos de la unidades de producción y de los sistemas

Planeación; Identificación de temas y calendarización de eventos para fortalecer las capacidades locales

Mercados y comercialización

Sub-actividad Visitas a Regiones Micro-regiones y comunidades Realización de Asambleas y levantamientos de acuerdos y formalización de grupos. • Reuniones de diagnóstico con planeación de actividades por grupos de las micro regiones electas. • Utilización de Formato de entrevistas con el formato ADS. (por formular) • Realización de encuesta. • Entrevistas de sistema de producción; Maíz, fríjol, hortalizas. • Intercambios de experiencia Temáticos de Campesino a Campesino (CaC). • Definición de los demostrativo. • Diseño experimental • Formatos diseñando los indicadores de información de los cambios suscitados con la intervención de proyecto. • Diagnostico situacional del mercado local. • Entrevistas a comercio locales. • Entrevista a mujeres • Implementación de un modelo de venta local de la producción obtenida

El análisis partió de las siguientes preguntas:  ¿Cuáles son las fuentes de empleo adicionales en la región con las cuales las UPF complementan ingresos para lograr su reproducción social?  ¿Cuál es la intervención del Gobierno en los distintos subsidios que aportan recursos a las UPF en la región de la selva y a cuánto asciende por programa?  Hacer un análisis de las percepciones económicas por familia y compararlo con el estilo de vida. El análisis de las respuestas permitió conocer la dinámica de producción y comercialización de los granos básicos (maíz-frijol) y la dependencia que las unidades de producción familiar de las distintas microregiones tienen hacia la producción externa para cubrir sus necesidades básicas hacia estos dos productos. 6

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Para una intervención más certera y útil para desencadenar procesos de desarrollo mediante la implementación de proyectos orientados a la seguridad alimentaria fue necesario encontrar las respuestas a preguntas como las siguientes: ¿Cómo en las microregiones con procesos de empobrecimiento severo pueden lograr reactivar sus economías locales de una manera sostenida?, ¿Cuál es la perspectiva a nivel generacional de recomposición del tejido social y cuáles son las tendencias actuales de la población en cuanto a migración?, ¿Se está envejeciendo el campo?, ¿Cuál es el promedio de edad de las familias?, ¿Qué papel están jugando las mujeres ante los procesos de migración?; durante el proyecto se logró obtener algunas respuestas que permitieron realizar ajustes a la intervención de la Asociación. A fin de cumplir con el proyecto “Establecer procesos de formación y capacitación microregionales dirigidos a fortalecer capacidades locales en materia de seguridad alimentaria (en parcela y traspatio)”, se siguieron doce pasos metodológicos que se ilustran en la figura No. 2. Paso No. 1 Reuniones con las Delegaciones de la SDS Palenque y Ocosingo Para el desarrollo del proyecto se sostuvieron reuniones con l@s delegad@s de la Secretaría de Desarrollo Social, en ellas se nos informó que la Secretaría ejercería diferentes proyectos considerados en el rubro de Seguridad Alimentaria entre los que sobresalían proyectos de cerdos, hortalizas y pollos, nos mencionaron las comunidades que recibirían estos proyectos, considerando esa información se tomaron acuerdos para realizar las reuniones con los delegados microregionales. Paso No 2. Reuniones y

recorridos microregionales Nahá, Agua Azul,

Santo

Domingo, Damasco y Francisco León Se sostuvieron reuniones en cada una de las microregiones seleccionadas con l@s delegad@s de la SDS (Nahá, Agua Azul, Santo Domingo, Damasco y Francisco León), en las que se expusieron los objetivos del proyecto a fin de contribuir con el desarrollo y la calidad de vida de los habitantes de la selva. Una vez ratificado el proyecto por parte de los 7

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

delegados, se realizaron recorridos por las comunidades de cada microregión en coordinación con los técnicos de las delegaciones. Tabla No. 2 Microregiones seleccionadas Sub-regiones

Micro-regiones seleccionadas

Ocosingo

Nahá El Tumbo Agua Azul

Palenque

Santo Domingo Damasco Francisco León

En total se seleccionaron cinco microregiones, que podemos apreciar en el mapa

Mapa Microregiones de intervención del proyecto

8

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Paso No. 3. Primera selección de comunidades Una vez realizados los recorridos por las microregiones se procedió a seleccionar las comunidades de intervención, esta selección se baso en los siguientes criterios: a) organización interna de los grupos b) ubicación estratégica a fin de tener un mayor impacto en el proyecto a nivel microregional c) grupos con inversión de la Secretaría de Desarrollo Social d) grupos con interés en la seguridad alimentaria e) Comunidades de seguimiento del proyecto “Estudio de viabilidad proyectos de seguridad alimentaria en la selva” Una vez seleccionadas las comunidades bajo los criterios mencionados, se procedió a realizar las reuniones en cada una de ellas.

9

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

UNIÓN EUROPEA

Tabla No. 3 Grupos y comunidades seleccionadas inicialmente No. Microregión Localidad y grupos integrantes del grupo

Nahá

Agua Azul

Santo Domingo

Damasco

Francisco León

Total

Proyecto

El Tumbo (YOMLEJ)

47

Establecimiento de hortaliza de traspatio

El Tumbo (OCPAS)

30

Establecimiento de hortaliza de traspatio

El Tumbo (OPDIC)

30

Establecimiento de hortaliza de traspatio

El Tumbo (YOMLEJ)

10

Establecimiento de una granja porcícola

Peña Limonar

20

Producción de hongos

Lacandón

25

Establecimiento de hortaliza de traspatio

I. Zaragoza

Seguimiento del proyecto “Estudio”1

A. Dulce Tehuacan

Seguimiento del proyecto “Estudio”2 Establecimiento de granja avícola de traspatio

Poblado Ach'lum Monte Líbano

50

Ejido El Censo (S.S.S.)

25

Santo Domingo (MFICPMCH AC)

108

Arroyo Granizo (MFICPMCH AC)

26

Ubilio García (MFICPMCH AC)

10

Jol Tulija

23

Mejoramiento de producción avícola en traspatio (engorda)

Cristóbal Colón

34

Mejoramiento de producción avícola en traspatio (engorda)

Cristóbal Colón (OCPAS IND)

15

Mejoramiento de producción avícola en traspatio (postura)

19

Mejoramiento de producción avícola en traspatio (engorda)

Cristóbal Colón (Atel Winik) Nueva Samaria

Establecimiento de granja avícola de traspatio Granja agro ecológica de reproducción de porcinos Mejoramiento de producción avícola en traspatio (postura) Reordenamiento agro ecológico del solar

Nueva Samaria

16

Reordenamiento Ecológico de Solares (Hortalizas) Mejoramiento de producción avícola en traspatio (engorda)

San Andrés La Selva

38

Mejoramiento de producción avícola en traspatio (engorda)

La Nueva Libertad

33

Granja agro ecológica de reproducción de porcinos

Nuevo Jerusalén

15

Nuevo Francisco León

16

Mejoramiento de producción avícola en traspatio (postura) Granja agro ecológica de reproducción de porcinos

El Paraíso

9

Mejoramiento de producción avícola en traspatio (postura)

El Paraíso Las Maravillas

10 50

Montebello

10

Nuevo Ojo de Agua

25

Nuevo Canan

41

32 grupos

30

Granja agro ecológica de reproducción de porcinos Reordenamiento Ecológico del Solar Mejoramiento de producción avícola en traspatio (postura) Mejoramiento de producción avícola en traspatio (postura) Granja agro ecológica de reproducción de porcinos

765

10

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

En total se seleccionaron veintisiete grupos de veinte comunidades de las cinco microregiones lo que representa un total de setecientas sesenta y cinco unidades de producción familiar. Paso No. 3. Reuniones de selección de grupos y plan de trabajo Se visitaron cada una de las comunidades seleccionadas y se realizaron reuniones con los grupos identificados en las delegaciones de las Secretarias y en las reuniones microregionales. Las reuniones consistieron en presentar los objetivos del proyecto y en identificar los grupos con mayor interés hacia los objetivos del proyecto. Una vez identificados los grupos se procedió a establecer un plan de trabajo bajo la línea de capacitación y asistencia técnica. Paso No. 4. Recorridos por las comunidades seleccionadas, aplicación de encuestas y entrevistas Ya identificados los grupos y establecido el programa de trabajo, se realizaron recorridos por cada una de las comunidades y se aplicó una encuesta y una entrevista a personas claves de los grupos, en total se aplicaron ciento trece encuestas en las microregiones de Francisco León, Damasco y Santo Domingo y, cuarenta y cuatro encuestas en las microregiones de Nahá y Agua Azul. Paso No. 5. Reuniones con grupos en las comunidades seleccionadas y presentación del proyecto. Se realizaron reuniones con los diferentes grupos acompañados de los delegados ejidales, en donde se presentó formalmente el proyecto, señalando la necesidad de la aplicación de las encuestas y de las entrevistas.

11

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Paso No. 6. Reuniones de selección de grupos y definición del plan de trabajo En reuniones se seleccionaron los grupos de trabajo con los criterios antes definidos y se definió el plan de capacitación que en un primer momento se llevó a cabo con base a los proyectos de inversión de la Secretaría de Desarrollo Rural. Paso No. 7. Operación del plan de capacitación y asistencia técnica Se diseñaron los cursos de capacitación teórico-prácticos y se facilitaron en cada uno de los grupos seleccionados. Cabe señalar que los cursos estuvieron diseñados conforme a las necesidades expresadas en las reuniones y los temas se definieron de acuerdo a los proyectos de inversión de la SDS. Con los grupos de trabajo se definió realizar intercambios de experiencias de campesino a campesino. Paso No. 8. Asistencia técnica sobre los proyectos de inversión de la SDS Posterior a los cursos-talleres se realizaron recorridos para brindar asistencia técnica a cada una de las unidades de producción familiar. Asimismo, se hicieron recorridos por las parcelas de maíz y fríjol. Tanto la capacitación como los recorridos para la asistencia técnica se basaron en la producción agro-ecológica de hortalizas, pollos, cerdos y hongos. Se dieron algunas recomendaciones relacionadas con la producción de maíz y frijol; se identificaron especies potenciales para la seguridad alimentaría y especies para el control de plagas y enfermedades. Se identificaron y colectaron materiales a fin de elevar la fertilidad de los suelos entre estos destacan la ceniza, estiércol de ganado y caballo.

12

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Paso No. 9. Segunda selección de comunidades La intervención en la primera selección de comunidades permitió hacer ajustes al proyecto debido a que una vez que la SDS otorgó los proyectos con la inversión programada, algunos grupos perdieron interés en la capacitación y en el seguimiento técnico. En reunión interna de la Asociación se definieron como criterios la participación, el interés y las posibilidades de desarrollar proyectos de seguridad alimentaría como eje principal para la reactivación económica local y el beneficio de tener mayor acceso a alimentos sanos producidos agro-ecológicamente; con estos, se seleccionaron nuevamente a grupos de las siguientes comunidades: Tabla 4. Grupos y comunidades seleccionadas para seguimiento Microregión Localidad y grupos No. de unidades de producción familiar Nahá El Tumbo (YOMLEJ) 47 El Tumbo (OCPAS) 30 El Tumbo (OPDIC) 30 Peña Limonar 20 Ignacio Zaragoza 21 Agua Azul Poblado Ach'lum Monte 50 Líbano Ejido El Censo (S.S.S.) 25 Damasco Jol Tulija 23 Nueva Samaria 16 Francisco Las Maravillas 50 León Total 10 312

Esta estrategia permitió que el proyecto tuviera mayor impacto en las cinco microregiones y específicamente a nivel de las comunidades, llegando a la comercialización de productos hortícolas (proceso que se describe en el desarrollo del proyecto); también, la estrategia permitió dar asistencia técnica con mayor permanencia y seguimiento cubriendo las expectativas de las unidades de producción familiar. Paso No. 10. Establecimiento de módulos demostrativos a nivel de traspatio Se diseñó un módulo demostrativo considerando el ordenamiento ecológico del solar para la seguridad alimentaria. 13

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

La Asociación para el Desarrollo Sustentable, entiende por ordenamiento ecológico del solar a las actividades que permiten un orden en el espacio de traspatio a fin de que este sea utilizado de forma optima para la producción de alimentos de origen vegetal y animal, pero además, que este espacio sea utilizado para el manejo de los desechos orgánicos e inorgánico a fin de evitar la contaminación de suelos, aire y agua. El diseño del módulo considera espacios definidos para la producción de animales (pollos, guajolotes, cerdos, etc.), hortalizas, composta y lombricomposta, espacio para la letrina y para almacenar agua con el objetivo de tener este recurso disponible para la producción. Sin embargo, como la construcción del ordenamiento ecológico del solar es un proceso de apropiación paulatina, en esta etapa del proyecto se consideraron los tres primeros componentes (producción de animales, hortalizas y lombricomposta); y la incorporación de materia orgánica en los suelos destinados para la producción de hortalizas y frutales. Paso No. 11. Comercialización de productos del traspatio La intención de la producción agro-ecológica para la seguridad alimentaria es para producir alimentos y tener acceso a estos durante todo el año, pero además, se plantea que los excedentes puedan cubrir los requerimientos nutricionales de los animales de traspatio y se comercialice una parte de esos excedentes, por ello, se impulsó la comercialización de hortalizas localmente. Paso No. 12. Seguimiento y recorridos de evaluación Para el seguimiento al proyecto se visitó cada uno de los grupos e inicialmente se hizo una reunión con los integrantes en su mayoría mujeres que representaron a la unidad de producción familiar, cabe señalar que a las reuniones llegan los representantes de las comunidades o bien del grupo de trabajo que por lo general son hombres. En cada una de las reuniones se explicó el procedimiento de la asistencia técnica, se tomaron acuerdos colectivos relacionados con la producción agro-ecológica y se definieron las parcelas o solares a ser visitados. Posteriormente, se visitaron los traspatios y parcelas de las unidades 14

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

UNIÓN EUROPEA

de producción familiar que necesitaban aclarar dudas, se dieron recomendaciones y demostraciones técnicas. Se hicieron recorridos para evaluar la calidad de las parcelas y la producción agroecológica de compostas, insecticidas y lombricompostas. Se visitaron los corrales de manejo de cerdos y pollos para evaluar las condiciones de los animales y se dieron recomendaciones técnicas y asesoría para el manejo de medicamentos, control de enfermedades y el uso de medicina alternativa para el control y prevención de enfermedades. Se brindaron recomendaciones

técnicas para emplear

medicamentos

humanos en caso de enfermedades de animales como una forma de salvar la cría de animales en riesgo.

1

2

Reuniones con las Delegaciones de SDS: Palenque y Ocosingo

6 Reuniones de selección de grupos y plan de trabajo (capacitación y asistencia técnica)

7 Operación del plan de capacitación y asistencia técnica

5

Primera Selección de comunidades (microregionales y con las delegaciones de la SDS)

Reuniones con grupos en las comunidades seleccionadas y presentación del proyecto

Asistencia técnica 8 sobre los proyectos establecidos con las delegaciones (SDS). Producción de hortalizas, hongos, pollos y cerdos

12 Seguimiento y recorridos de evaluación

3

Reuniones y recorridos micro-regionales Nahá, Agua Azul, Santo Domingo, Damasco y Francisco León

4 Recorridos por las comunidades seleccionadas, aplicación de encuestas y entrevistas

Segunda Selección de comunidades (participación y con mayor posibilidad de desarrollar proyectos de seguridad alimentaria)

11 Comercialización de productos del traspatio

Figura No. 2. Pasos metodológicos

9

Establecimiento de módulos demostrativos a nivel de traspatio

15

10

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Desarrollo del proyecto Para el desarrollo del proyecto se parte de que la seguridad alimentaria, es considerada como el tener acceso material y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para todos los individuos, de manera que puedan ser utilizados adecuadamente para satisfacer sus necesidades nutricionales y llevar una vida sana, sin correr riesgos indebidos de perder dicho acceso. Esta definición incorpora los conceptos de disponibilidad, acceso, uso y estabilidad en el suministro de alimentos (Portal Agrario, Perú, 2003). Para lograr la inocuidad de los alimentos la producción de los mismos tiene que hacerse con base a la producción agro-ecológica. Al referirnos a la producción agro-ecológica estamos refiriéndonos a la agricultura ecológica basada en la salud del ecosistema, la variabilidad económica a largo plazo y la responsabilidad social como meta (Álvarez, 1994). Este tipo de agricultura debe ser: Económicamente sostenible: viabilidad en el tiempo, en cuanto a la parcela y traspatio como unidad, en cuanto a la región, recursos, bajos insumos externos, rentabilidad estable, integración de todos los componentes: producción, mercadeo, tecnología, investigación participativa. Ecológicamente sensitiva: protección, recuperación y regeneración de los recursos, en vez de degradación y agotamiento; sintonía con el medio ambiente; uso del reciclaje; uso de tecnologías/energías alternas; protección de la biodiversidad;

tecnología

libre

de

agroquímicos que afectan el agua, la tierra, el aire, la flora y fauna; productos sin residuos tóxicos para el ser humano.

16

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Socialmente justa: salarios y entradas dignas para los agricultores y trabajadores, respeto por sistemas y conocimientos tradicionales, igualdad de derechos para la mujer, alimentos suficientes en calidad y cantidad para los productores, respeto por la diversidad cultural; consideración que la agricultura produce en la sociedad, el medio ambiente, la economía, las generaciones futuras. Para contribuir a la seguridad alimentaría en la selva se desarrolló el proyecto “Establecer procesos de formación y capacitación micro-regionales dirigidos a fortalecer capacidades locales en materia de seguridad alimentaria (en parcela y traspatio)”; considerando de suma importancia establecer como línea base un diagnóstico de la situación de las microregiones y particularmente de las comunidades y grupos en los que el proyecto planteo involucrarse.

Situación diagnóstica de las comunidades seleccionadas Dentro de las características generales de las comunidades en las que se desarrolló el proyecto se encuentran que la tenencia de la tierra es ejidal, ejidos que son considerados como de alta marginación según los criterios establecidos por la Secretaría de Desarrollo Social. Los sistemas de organización se basan en las normas establecidas por la Secretaría de la Reforma Agraria, es decir, la mayor parte de los ejidos tienen como órgano máximo la asamblea ejidal donde se toman decisiones que involucran a los ejidatarios básicos y a los pobladores que cuentan con tierra (ver Tabla No. 5). En los ejidos la distinción de clases se basa en los que poseen tierra y en los que no, de tal forma que podemos encontrar una clase llamada localmente como ejidatarios básicos o posesionarios, los pobladores que son aquellos que cuentan con tierras que han adquirido mediante la compra, pero no pueden ser ejidatarios porque no aparecen en la carpeta básica y los avecindados, que son aquellas personas hombres que no cuentan con tierras, estos últimos generalmente realizan actividades como jornaleros o bien piden en renta pequeñas parcelas para trabajarlas. Algunos de los avecindados trabajan con la familia paterna y

17

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

obtienen sus alimentos mediante esta actividad, pero, saben que las tierras no son de ellos y están a expensas de las actividades programadas por el dueño de la tierra. Las tres clases sociales cuentan con un espacio de solar o traspatio, aunque el espacio varia en tamaño y calidad, la mayoría de los solares presentan una pendiente mínima, excepto en ejidos como Zaragoza que la mayoría de los solares presentan una pendiente considerable en la parte del centro del ejido pero en los alrededores la pendiente se incrementa. Los suelos son arcillosos, por lo que requirieron un mayor manejo para el establecimiento de los huertos familiares. En ejidos como Jol Tulija y Nueva Samaria se presentan suelos con bastante humedad condición que es desfavorable para el cultivo de hortalizas, sin embargo, con un buen manejo este exceso de humedad puede disminuir. En las microregiones de Damasco y Santo Domingo existe mayor abundancia de agua, sin embargo, el acceso es limitado, las unidades de producción familiar acuden a los ríos y arroyo a lavar ropa, bañarse y acarrear agua para sus viviendas (en los meses de seca el agua suele escasear). No sucede lo mismo en las microregiones de Agua Azul y Nahá, excepto en Zaragoza donde el acceso es limitado. En la microregión de Francisco León el acceso al agua es limitado sobre todo en comunidades como Las Maravillas. No obstante, en estas microregiones se pueden establecer sistemas económicos de riego para perfilar a la producción agro-ecológica a un nivel de abasto permanente de alimentos. En la tabla No. 5 se pueden apreciar algunas características de los ejidos de intervención del proyecto. Tabla No. 5. Características de los ejidos de intervención Ejido Nuevo Jerusalén

Características Comunidad ch´ol, muy joven; sin luz eléctrica, algunos tienen celdas solares, se comunica con Lázaro y Mariscal a través de caminos de terracería Cuenta con 2 pozos de agua los cuales se secan los meses de mayo-junio, temporada en la que los pobladores tienen que traer agua de Francisco León (19 km. aproximadamente) pagando un traslado especial. Hay tres tiendas con productos muy básicos: frijol, arroz, aceite, leche en polvo.

18

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Tabla No. 5. Características de los ejidos de intervención Ejido

Características Comunidad zoque-tseltal. Fundada en 1982, aproximadamente. Cuenta con una extensión de 3,300 has. 325 ejidatarios. Hubo dos reparticiones de tierras, durante la primera el Francisco número de ejidatarios beneficiados fue de 266 a los que les correspondió 11 has a cada uno. León En la segunda repartición se les dotó de 5 has para cada quien. Existen 532 solares (2 para cada ejidatario), aproximadamente 350 jefes de familia. Hay preescolar, primaria, tele secundaria y bachillerato. Las tiendas son diversas, es un ejido de importancia comercial para la zona. Poblado con 25 familias, 20 solares. Fundado en 1980 con personas provenientes de El Paraíso Ojo de Agua

Canaán

Montebello

Simojovel, la costa de Chiapas y algunos más de Tabasco. Cuenta con educación preescolar y primaria. Hay tres tiendas, una es de Diconsa, en las que no se encuentran frutas ni verduras. Hay una iglesia bautista y una caseta telefónica. Ejido Ch´ol con 53 ejidatarios, con 111 casas en total. Fundado en 1970. Cuenta con casa de salud, casetas de teléfono, 10 tiendas, una de las cuales expende algunas verduras como papas, chayotes, repollo, etc. Cuenta con educación preescolar, primaria y tele secundaria. Son 46 ejidatarios, 480 habitantes, se compone de tres secciones debido a la pequeña montaña que hace una división natural. Extensión: 1700 hectáreas. Fundado en 1980. Esta comunidad tiene la UAIM (unidad agrícola industrial de la mujer) de 20 has. Mucha de la población está en la organización “Chinik”. Cuatro tiendas. Al lado del ejido se encuentra una colonia de Palenque denominada “11 de Julio” Ejido tseltal. Extensión 95 hectáreas. 14 familias, 20 ejidatarios y 7 posesionarias. El eido está dentro del PROCEDE (2005). Se empezó a poblar en mayo de 2001 con tres familias provenientes del ejido “El Censo”. 1 tienda pequeña, con refrescos, enlatados, jabón, aceite y comida chatarra. Hay 40 lotes para solares, 1 pozo de agua y un pequeño arroyo.

33 ejidatarios, 12 pobladores y 15 avecindados. 23 ejidatarios tienen 12 ha. Y solamente 3 tienen 23 ha. No entraron al procede. Cuenta con 302 habitantes. 70 ejidatarios, 90 familias, 83 solares. 700 habitantes, 35 años de fundado. Un Nueva Libertad manantial con bomba, agua entubada que solo durante la mañana bombean el agua. Primaria, árboles frutales plátano,33caña. Antenas Iglesia presbiteriana. 31 ejidatarios, solares. TieneSKY. escuela primaria. Iglesia de Pentecostés, una presbiteriana Las Maravillas

San Andrés

y una católica. 2 tiendas con refrescos, una es Conasupo. Son Choles y Tseltales. 40 años de fundada con gente proveniente de Jericó, Palenque y Yajalón. Aproximadamente 300 habitantes, sin médico, agua solo de 6 a.m. a 7 a.m. Pueden ir al arroyo que se encuentra a 300 m. ese nombre por contener numerosos cuerpos de agua. La mitad de la población Recibe

sigue siendo zapatista. Hay 7 tiendas que venden abarrotes, ropa y calzado, pero no verduras. El ejido se ha subdividido en 4 grupos y se reconocen a ejidatarios con 20 ha., posesionarios con 4 o 5 ha, avecindados y pobladores que cuentan con solar. Aceptaron el programa del procede pero no todos los ejidatarios obtuvieron su titulo de Nueva Samaria propiedad, por lo que hay problemas internos. Hay 100 ejidatarios. Hay 10 tiendas. Hay una tienda de Conasupo. Santo Domingo Ejido tseltal, 287 familias.100 ejidatarios. 2302 habitantes. Cabecera micro-regional. Jol Tulija

125 ejidatarios. 200 solares. 100 pobladores. Extensión: 2700 has en total ya cuentan con certificado parcelario. 40 años de su fundación. 13 tiendas una con venta de frutas y verduras. 160 ejidatarios. 100 ejidatarios con solares de 50 x 50. 60 ejidatarios con solares de 25 x 25 Arroyo Granizo 60 pobladores. Aproximadamente 250 familias. Extensión: 1160 has. Fundado en 1962. A los ejidatarios que les tocó la primera dotación y primera ampliación se les dio 20 has, a los de la segunda ampliación solo se les dio 10 has. Ubilio García

19

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Tabla No. 5. Características de los ejidos de intervención Ejido El Tumbo

P. Ach ´lum Yajalón, Montelibano y Censo

Zaragoza

Características Recibe ese nombre por las monterías de chicle. 199 ejidatarios, 2000 habitantes, 95 pobladores. Originarios de Yajalón y Ocosingo. Colinda con I. Zaragoza, Agua Dulce Tehuacan, Nueva Esperanza, Miguel Hidalgo, Peña Limonar y Metzabok. Hay 9 tiendas. No están dentro del PROCEDE. El Poblado fue fundado en 1951, está integrado por 112 pobladores. Tiene 527 ha. Están en el Procede. Hay 10 tiendas. Cuenta con servicios de restaurant. La población es originaria de Ocosingo y Oxchuc. Colinda con el ejido Placido Flores y con el Ejido Montelibano, Santa Elena Este ejido colinda con Taniperla y Santa Elena. La población es originaria de Bachajon y hablan Villa Las Rosas. Hay dos manantiales. tseltal. Las mujeres elaboran textiles y venden aves de traspatio en Ocosingo. El ejido Zaragoza se localiza en la micro-región de Nahá, y cuenta con un total de 5,000 hectáreas establecidas bajo el PROCEDE como áreas de uso común, cuenta con un total de 192 ejidatarios (hombres) y 3 mujeres con certificado agrario. Este ejido fue fundado en 1940 y desde su fundación el reparto de la tierra fue desigual por lo que algunos ejidatarios cuentan con más tierra que otros, sin La población de esta localidad es de aproximadamente 725 habitantes. Fue

fundada hace 40 años, los fundadores son originarios de los municipios de Agua Dulce Tehuacan

Túmbala y Salto de Agua, la lengua materna es el cho´ol, el ejido cuenta con 1,610 hectáreas. Los ejidatarios básicos son treinta y los hijos de ejidatarios con derecho a la tierra son cincuenta. Cada ejidatario cuenta con 20 hectáreas.

La migración es un fenómeno social que se da en todos los ejidos de intervención del proyecto, por un lado, se puede considerar que algunas de las causas están basadas en la poca dinámica económica local a raíz de la crisis del campo, pero por otro lado, podemos atribuir este fenómeno al incremento de las aspiraciones sociales hacia el modelo de desarrollo económico que considera como necesarios el acceso a medios de comunicación (SKY, cable, etc.), a la recreación por medio del cine en video, a una imagen estereotipada tendiente a fortalecer la imagen exterior mediante pinturas; a tener mayor acceso a un modelo de casa habitación de materiales más costosos y a tener acceso a un medio de trasporte privado. Causas que no consideran una mejor alimentación, se pudo apreciar que en ejidos como Cristóbal Colón, por señalar un ejemplo, las mujeres están sustituyendo el pozol por refrescos y con el ingreso de las divisas las unidades de producción familiar sustituyen los alimentos sanos por alimentos chatarra, teniendo mucho éxito las sopas rápidas. Situación que pone en riesgo la seguridad alimentaria. 20

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

En cada ejido se ha incrementado el número de tiendas lo cual habla de que las unidades de producción tienen mayor poder adquisitivo, poder que se ha fortalecido con el programa de Oportunidades y con los recursos provenientes de la migración (a costa del endeudamiento y la desintegración familiar). Aunque cabe aclarar que al no producir los alimentos necesarios para una unidad de producción familiar; las unidades deciden comprar lo que no producen, con el proyecto se pudo analizar con los grupos de intervención la necesidad de contar con la producción de los alimentos que se pueden producir asegurando la sanidad e inocuidad y por ende asegurar una mejor salud en la familia disminuyendo la dependencia hacia los comercios que ofrecen estos. Hoy en día las unidades de producción familiar han estado implementando formas dependientes de consumo de alimentos, estableciendo relaciones de endeudamiento con las tiendas de abarrotes, deudas que son saldadas cuando reciben los recursos del programa de Oportunidades o bien cuando las jefas de familias reciben los recursos que envían los emigrantes. Estos nuevos esquemas de adquisición de alimentos ponen en grave riesgo a la seguridad alimentaria, por ello, el proyecto contribuyó a capacitar a los futuros proveedores de alimentos sanos a nivel local, por un lado se trabajó la idea de producir alimentos agroecológicos para el abasto familiar y por el otro para el abasto local. Con esto se espera que en un mediano plazo las unidades de producción familiar productoras de alimentos sanos se apoderen del mercado local disminuyendo la dependencia de los comerciantes que llegan a las comunidades a ofrecer alimentos de poca calidad y de altos precios. Sin embargo, para que esto suceda se tienen que trabajar los proyectos de seguridad alimentaria como procesos de desarrollo y acompañar a los grupos con asistencia técnica en la producción, transformación y comercialización de alimentos de tal manera que en un corto plazo se creen mercados que ofrezcan alimentos de forma permanente y a precios accesibles.

21

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

UNIÓN EUROPEA

Sistemas de producción Los sistemas de producción en las cinco microregiones están basados en los sistemas de cultivo maíz-frijol, chile y café en las microregiones de Nahá y Agua Azul; el sistema de crianza es ganadería bovina. Tanto los sistemas de cultivo como los de producción se manejan tradicionalmente, es decir, bajo sistemas extensivos. Para el caso del maíz y frijol se sigue empleando la roza quema y la roza tumba y quema en zonas con acahuales viejos. En las gráficas podemos apreciar algunos ejemplos de los ejidos y la distribución de estos sistemas de producción, considerando de suma importancia el ambiente y la calidad del sistema integral de los ejidos. De 54 unidades de producción encuestadas en Francisco León tienen en promedio 9.3 hectáreas, las cuales son distribuidas según muestra la gráfica:

Sistemas de producción Francisco León

1%

6%

22%

Maíz Frijol Maíz/frijol Potrero

46% 6%

6% 3% 10%

Chile Bosque Café Otros

En el gráfico se observa que el 22% de las 9.3 hectáreas que tiene cada unidad de producción en promedio son utilizadas para el maíz, solo 3% se utilizan para el cultivo asociado maíz-frijol y el 6% únicamente para frijol. Sin embargo, las unidades de producción no son excedentarios en estos productos básicos; a pesar de que practican dos 22

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

UNIÓN EUROPEA

cultivos al año de maíz, el de temporal y el llamado ciclo tornamil (el maíz de tornamil, es cultivado a partir del mes de noviembre y cosechado en el mes de marzo). Para la microregión Santo Domingo se tiene que en promedio cada unidad de producción cuenta con 9.96 hectáreas las cuales son distribuidas de la siguiente manera según reportes mediante la encuesta aplicada.

Sistemas de Producción Santo Domingo

0% 10%

11%

15%

Maíz

2% 1%

Frijol Maíz/frijol Potrero Chile

1%

Bosque 60%

Café Otros

Se puede observar que las unidades de producción destinan una gran parte de su tierra al sistema de producción ganadero y únicamente el 11% al sistema de producción de maíz. Comparando las dos microregiones se puede señalar que la microregión de Santo Domingo basa su economía en la ganadería, mientras que en Francisco León el chile es un cultivo económicamente importante. Mientras que en Francisco León se puede percibir mejor calidad del ambiente; aunque en las dos microregiones los sistemas de producción están igual de diversificados. En las microregiones de Nahá y Agua Azul podemos apreciar que el café, el maíz y el sistema de cría son sistemas a los que las unidades de producción familiar destinan mayor número de hectáreas. 23

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

UNIÓN EUROPEA

Siste mas de producción Ach´um Montelibano 1% 1%

12%

1%

Solo Maìz 8%

11% 3%

Frijol Maiz/f rijol Caf é Acahual Potreros Caña

63%

Bosque

Mientras que la cantidad de bosque es menor comparada con las otras microregiones de Palenque. La cantidad de extensión dedicada a potreros es considerablemente mayor que la destinada a otros sistemas de producción. En las gráficas también, se puede apreciar que la cantidad de hectáreas destinadas para el cultivo de granos básicos es menor en las microregiones de Ocosingo y mayor para las de Palenque.

Sistemas de producción Peña Limonar 0% 4%

1% 6%

34%

Solo Maíz 8%

Frijol Maiz/frijol café acahuales

47%

Potreros Bosque

24

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

UNIÓN EUROPEA

El maíz como alimento básico, en ocasiones se siembra solo, pero en otras se siembra junto con el frijol, este sistema maíz frijol es la forma más tradicional de manejo de estos cultivos, sin embargo, actualmente se ha incrementado el uso de agro-tóxicos como los herbicidas para limpiar la parcela, por lo que se está disminuyendo el uso de esta técnica de cultivo.

Sistemas de producción El Tumbo

7%

Solo Maíz

10%

37%

6%

Maíz/frijol café acahual

7%

33%

Potreros Bos que

El cultivo de maíz y frijol siguen siendo dos productos agrícolas de gran importancia para las unidades de producción familiar pues, en estos sustentan su alimentación, sin embargo, la cantidad de frijol y maíz que producen no las abastece durante todo el año a pesar de que se practica la siembra de tornamil. Las parcelas de maíz son cultivadas en terrenos con poca pendiente y en terrenos con pendiente, aún se practica la roza tumba y quema, aunque se debe aclarar que no en todos los casos las unidades de producción familiar aplican estos sistemas, por ejemplo, en la comunidad de Francisco León algunas unidades de producción señalan que han dejado de quemar. Las deficiencias nutricionales para el cultivo del maíz son evidentes, hay campesinos que señalan que sin fertilizante este cultivo ya no produce, está condición es desfavorable para 25

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

la economía campesina, debido a que tienen que invertir en este producto; de tal forma que si una

unidad

de producción no tiene recursos económicos deja de sembrar maíz,

incrementando con ello, el grado de dependencia hacia los alimentos externos y por lo tanto incrementando también, su grado de pobreza. El frijol, este es un cultivo que se sigue sembrando en las diferentes microregiones, sin embargo, el éxito es variable sobre todo en las comunidades de Damasco, los rendimientos son muy bajos y hay familias que dependen todo el año de este producto. El frijol es uno de los alimentos “caros” según las unidades de producción pues se vende a 8 pesos el kilo y se compra a 12 pesos. Los ejidos de las microregiones en cuestión reconocen dos tipos de maíz: el amarillo y blanco. En el ejido El Censo y El Tumbo dicen contar con maíz negro. La diferencia entre el maíz amarillo y negro a los tres meses obtienen elote mientras el maíz blanco tarda seis meses, aunque las semillas más sembradas son las de maíz blanco y amarillo.

Tabla No. 6. Tiempos de siembra y cosecha del cultivo de maíz Mes 3 4 5 6 7 8 9 Fecha 3-5 15-20 20 actividad ** siembra dobla cosecha Fecha 9 7 actividad siembra dobla Fecha 6-8 7 actividad siembra dobla Fecha 15-16 25 actividad siembra dobla Fecha 20 1 actividad siembra dobla Fecha 5 25 actividad siembra dobla Fecha 5 25 actividad siembra dobla

10 4 cosecha 15 cosecha 27 cosecha 27 cosecha

11

15 cosecha 20 cosecha

**Preparación del terreno empleando la roza – quema o la roza tumba y quema según terreno seleccionado para el ciclo anual. Para almacenar la cosecha de maíz construyen una casa en la parcela llamada “troje”, sobre una tarima se hacinan las mazorcas y se utiliza la cal como conservador para evitar que 26

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

entren plagas tales como el gorgojo; según las necesidades acarrean el maíz para ser utilizado en la elaboración de los alimentos. Señalan que han obtenido las semillas como herencia de sus padres o vecinos, y las mujeres son las encargadas de la selección de semillas para la próxima cosecha. En la totalidad de los grupos de intervención del proyecto desconocen que son las semillas “transgénicos”. Con relación a la organización para la venta de la producción se puede señalar que en general el Valle de Santo Domingo y Damasco habían sido importantes en la zona por la producción de granos básicos (maíz-frijol), se llegó a tener bodegas de acopio, donde se almacenaban las cosechas de estos productos y eran comercializados a Conasupo. Para la operatividad de este negocio se crearon organizaciones sociales que manejaban el sistema de acopio principalmente, organización que tuvo su decadencia con la desaparición de la Conasupo. Se puede señalar que la gran mayoría de las familias no tienen excedentes en ninguno de los cultivos que producen, con excepción de aquellas familias que tienen hijos que han migrado. Sin embargo, en tiempos de cosecha las unidades de producción venden parte de su cosecha a intermediarios que vienen de Palenque. Con la obtención de recursos solventan otras necesidades de alimentación, enfermedad y vestido principalmente. A los pocos meses (dos o tres), algunas de las unidades de producción empiezan a comprar maíz y frijol, incluso hay familias que compran 50 kilogramos de maíz a la semana el cual tiene un precio que fluctúa entre 2.5 y 2.75 pesos por kilogramo dependiendo de la demanda. Esto nos indica que una familia necesita por lo menos 125 o 137.5 pesos por semana para cubrir su demanda solamente de maíz, si agregamos la demanda de frijol que tienen un precio de 12 pesos por kilo y una unidad de producción (en promedio con 8 miembros) requiere de 8 kilogramos por semana se esta hablando de

221 pesos por semana

únicamente para cubrir la demanda alimenticia en granos básicos.

27

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Solares o traspatios El tamaño de los solares varía de los 100 m2 a los 2500 m2, la causa de esta desigualdad se debe al reparto de los traspatios que han hecho los padres a los hijos. Los ejidos se caracterizan por tener en sus traspatios su casa habitación, cocina, en algunos casos letrina y la casa para pollos que básicamente consiste en tener un pequeño lugar donde en la noche meten a los pollos para evitar que los animales silvestres como la comadreja y el gato de monte los coman. El tamaño de los solares de las comunidades a las que el proyecto decidió darles mayor atención, se caracterizan por tener solares grandes con excepción de algunos pobladores de Ach ´lum Montelibano que tienen solares pequeños. Tabla No. 7 Tamaño de los solares de las comunidades con seguimiento Ejido Tamaño del solar Microregión Nahá

Damasco Francisco León

I. Zaragoza Peña Limonar El Censo Poblado Ach ´lum Montelibano Nueva Samaria Jol Tulija Las Maravillas

2

250 m 2 625 m 2 150 m 100 m2

2

– 2500 m 2 - 2500 m 2 - 2025 m - 2500 m2

2

2500m 625 m2 - 2500 m2 2500m2

Los solares son utilizados más frecuentemente para la cría de animales y no tanto para el cultivo de hortalizas o plantas medicinales. Con el proyecto se logró motivar la producción de alimentos en estos espacios subutilizados, además, se sembraron especies repelentes de plagas como son el cempasuchitl (tusus), ruda, albacar, epazote, y cebollin, etc. Los animales de traspatio (pollos y guajolotes), durante el día son pastoreados al aire libre y por la noche son resguardados de los ataques de animales silvestres. Las mujeres mantienen a las aves domésticas dándoles de comer maíz y en pocos solares se observa la presencia de

28

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

algunos bebederos, pero con más frecuencia se puede ver a estos animales tomando agua en los chacos y manantiales de la comunidad. En general, las unidades de producción familiar en los solares no cultivan hortalizas debido al pastoreo libre de los animales domésticos. Aunque en algunos solares podemos observar pequeñas hortalizas protegidas con maya ciclón para evitar que los animales las consuman. La hortaliza cultivada en los solares es el chayote, también hay frutales tales como: plátano, naranja, limón, café, cacaté, higuerilla, anona, zapote, lima, aguacate, guayaba. Además, de utilizar las frutas para la alimentación familiar en la temporada, algunas de estas especies se emplean como medicina tradicional para solucionar problemas de enfermedad como son la temperatura, diarrea, gripa y dolores musculares y de cabeza.

Uno de los principales

problemas que se presenta en los árboles frutales es la presencia de plagas y enfermedades.

Diseño de los módulos demostrativos Considerando la situación de los solares se diseñó un modelo para el establecimiento de tres módulos demostrativos por comunidad seleccionada para el seguimiento. El modelo consiste en dejar un espacio para las hortalizas y composta o lombricomposta, un espacio cercado para el manejo de pollos (cabe señalar que los pollos son de rancho), y un espacio cercado para el manejo de cerdos y solamente en Zaragoza este espacio sirve para el manejo de borregos debido a que por regla interna del ejido se prohibió tener cerdos. A este concepto lo llamamos módulo integral para hacer la diferencia de los proyectos de la SDS, que únicamente consideran un componente ya sea para hortalizas, pollos o cerdos. Se instalaron veinticuatro módulos integrales en diez comunidades de las cinco microregiones atendidas, como ya se señaló en la metodología la decisión de instalar los módulos fue considerando los criterios de organización y participación que demostraron los diferentes grupos en la primera fase del proyecto.

29

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

El proceso para la toma de decisiones orientadas al establecimiento de los módulos fue: 1. Mejores condiciones del terreno en términos de pendiente y fertilidad 2. Decisión del grupo en asamblea 3. Que la unidad de producción familiar contara con cerdos y/o borregos y poyos 4. Dimensión del terreno 5. Entusiasmo demostrado por la unidad de producción familiar 6. Compromiso de incrementar los módulos con el seguimiento del proyecto Una vez que en las distintas asambleas se tomó la decisión; se procedió a impartir nuevamente el curso-taller ordenamiento ecológico del solar para todo el grupo con el fin de construir una imagen objetivo hacia un solar ideal (ver figura No.3.).

Figura No. 3 Imagen objetivo para los módulos demostrativos La parte práctica del taller consistió en ordenar el solar de las unidades de producción familiar que habían tomado la decisión de instalar el módulo integral demostrativo (ver tabla No. 8).

30

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Ya con las medidas de cada solar, el proyecto adquirió los materiales que en algunos casos complementaron a los proyectos de la SDS, cabe señalar y hacer un reconocimiento del apoyo que brindaron las delegaciones de Ocosingo y Palenque. Una vez adquiridos los materiales se procedió a la instalación de los módulos, para lo cual cada unidad de producción familiar consiguió los materiales adicionales como son postes, grava, arena, clavos y grapas. En colaboración con los técnicos se instalaron los módulos demostrativos.

31

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE



Las flechas de color azul definen la relación del benéfico de las hortalizas.



Las flechas moradas definen la relación de los beneficios obtenidos mediante el manejo de animales de traspatio.



Las flechas amarillas definen los beneficios obtenidos por el manejo de cerdos.



Las flechas de color verde oscuro definen los beneficios de la lombricomposta.



Las flechas de color verde claro los beneficios de las plantas medicinales.



Las flechas de color azul claro los beneficios que brindan los árboles frutales.

El concepto del módulo demostrativo integral consiste en establecer instalaciones para el manejo de cerdos, hortalizas, pollos y de otros animales domésticos, además, este concepto se complementa con la lombricomposta o la composta de acuerdo a las decisiones de la unidad de producción familiar, de tal forma que se pueda aprovechar todos y cada uno de los componentes durante la producción y la cría de alimentos sanos.

Figura No. 5 Módulo demostrativo en el ejido El Tumbo Por ello, se ha trabajado con los diferentes grupos “la integralidad” para aprovechar todos los desechos orgánicos como son la ceniza, el estiércol de caballo y de ganado bovino, a su vez se ha capacitado para que se aprovechen los residuos de las hortalizas para alimentar a 32

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

UNIÓN EUROPEA

las lombrices y a su vez estas en un futuro pueden ser también alimento de las aves de corral.

Tabla No.8. Grupos y comunidades donde se instalaron módulos demostrativos integrales Microregión

Localidad y grupos

Nahá

El Tumbo (YOMLEJ) El Tumbo (OCPAS) El Tumbo (OPDIC) Peña Limonar Ignacio Zaragoza

Agua Azul

Poblado Ach'lum Monte Líbano

3

Ejido El Censo (S.S.S.)

3

Jol Tulija

3

Nueva Samaria

5

Francisco León

Las Maravillas

3

Total

10

24

Damasco

No. de unidades de producción familiar 1 1 1 Hongos 3

Representante de la Unidad de producción familiar Vicenta Ruiz Sánchez Josefa Morales Sánchez Guadalupe Morales Sánchez Victoria Montejo Hernández Alicia Flores Sánchez Isabela Ruiz Ruiz Elena Vázquez Gómez Sara Ortiz Martínez Angelina Jiménez Sánchez Romalda Maldonado Cruz Juana Pérez Morales Carmela Aguilar Gómez Oralia Vázquez Pérez Ricardo Méndez Silvano Bertha Tovilla Hernández Roselia Méndez Gómez Juana Hernández Mendoza María Guadalupe Velasco Gutiérrez María Cruz Gómez Ana Bertha Hernández Mendoza María Dolores Sánchez Silvano María López Juárez Antonia Mendoza González Ada Samaria Girón Jiménez

Gracias al interés que demostraron los grupos de las cinco microregiones logramos superar las metas establecidas en el proyecto.

33

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Capacitación y formación para la seguridad alimentaria El proyecto llevó a cabo once eventos de capacitación beneficiando a doscientos setenta y seis unidades de producción familiar en las microregiones de Agua Azul y Nahá (ver tabla No. 10) mientras que en las microregiones de Damasco, Francisco León y Santo Domingo se realizaron quince eventos de capacitación beneficiando a doscientos ochenta y tres unidades de producción familiar (ver tabla No. 11). Los eventos de capacitación para la seguridad alimentaria se llevaron a cabo en treinta y dos grupos de veintidós comunidades de cinco microregiones, para dichos eventos se consideraron elementos teórico-prácticos y se logró brindar asistencia técnica para el establecimiento de los proyectos productivos de hortalizas, pollos y cerdos en cada comunidad aprovechando los proyectos de inversión de la Secretaria de Desarrollo Rural: mejoramiento productivo avícola en traspatio de postura y engorda, granja agro-ecológica de reproducción de porcinos, reordenamiento del solar; esta inversión solamente considera uno de los tres componentes de los módulos integrales, sin embargo, bajo los acuerdos tomadas por la Asociación para el Desarrollo Sustentable con las Delegaciones en cuestión se brindó la capacitación técnica para que los grupos beneficiarios tuvieran más elementos para el manejo del componente con el cual se beneficiaron. Con estas acciones de capacitación se lograron rebasar las metas comprometidas en el proyecto debido a que la Asociación para el Desarrollo Sustentable y los términos de referencia señalaban el trabajo en diez grupos o comunidades de cuatro microregiones, sin embargo, gracias a la coordinación con las delegaciones de las sub-regiones de Palenque y Ocosingo logramos atender a mayor número de grupos y comunidades de cinco microregiones (ver Tabla No. 9).

34

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Tabla No. 9. No. grupos que recibieron capacitación en materia de seguridad alimentaria No. de comunidades No. de grupos capacitados Microregión 5 8 Nahá 2 2 Agua Azul 3 3 Santo Domingo 3 9 Damasco 9 10 Francisco León 22 32 5

Tabla No. 10. Eventos de CAPACITACIÓN realizados en las microregiones de Nahá y Agua Azul Grupos por comunidad Microregión Temas de capacitación Asistentes 2º capacitación en producción de hongos 8 Peña Limonar 2º seguimiento y establecimiento en las comunidades (capacitación elaboración de lombricomposta) 36 El Tumbo (YOMLEJ) 2º seguimiento y establecimiento en las Nahá comunidades (capacitación elaboración de lombricomposta) 21 El Tumbo (OBDIC) 2º seguimiento y establecimiento en las comunidades (capacitación elaboración de lombricomposta) 13 El Tumbo (OCPAS) Capacitación en producción de hongos setas 12 Peña Limonar Capacitación establecimiento de aves de 50 Pob. Ach'lum Montelibano Agua azul traspatio Capacitación establecimiento de aves de traspatio 20 El Censo Capacitación en el establecimiento de El Tumbo (YOMLEJ) una granja de cerdos de engorda 11 cerdos Capacitación en el establecimiento de El Tumbo (YOMLEJ) hortalizas de traspatio 45 Nahá Capacitación en el establecimiento de El Tumbo (OCPAS) hortalizas de traspatio 30 Capacitación en el establecimiento de El Tumbo (OBDIC) hortalizas de traspatio 30 Total

11 eventos de capacitación

276

35

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Tabla No.11 Eventos de CAPACITACIÓN realizados en las microregiones de Francisco León, Damasco y Santo Domingo MICRORREGIO COMUNIDAD N

Guaquitepec El Paraíso

Fco. León

El Paraíso

Fco. León

El Paraíso

Fco. León

EVENTOS ASISTENCI REALIZADOS A SIGLAS Intercambio de Experiencias Manejo de Pollos de Engorda Manejo de Cerdos 1 Manejo de Cerdos para Pie de Cría

25 12 10 6

CODIFICACION

IE=INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS MPE=MANEJO PFLMPE POLLOS ENGORDA GIE

PFLMC1 MC=MANEJO CERDOS MCPC=MANEJO PFLMCPC CERDOS PIE DE CRIA

Tabla No.11 Eventos de CAPACITACIÓN realizados en las microregiones de Francisco León, Damasco y Santo Domingo (continuación) MICRORREGIO COMUNIDAD N

EVENTOS ASISTENCI REALIZADOS A SIGLAS

La Libertad

Fco. León

Las Maravillas

Fco. León

Las Maravillas

Fco. León

Manejo de Cerdos Ordenamiento Ecológico del Solar Métodos de Siembra de Hortalizas

Nuevo Canaan

Fco. León

Planeación para el Manejo de Cerdos

9

Nuevo Canaan

Fco. León

Manejo de Pollos de Engorda

6

Santo Domingo

Sto. Domingo

Ubilio Garcia

Sto. Domingo

Nueva Samaria

Damasco

Nueva Samaria

Damasco

Nueva Samaria

Damasco

Joltulija

Damasco

Cristóbal Colon

Damasco

Manejo de Cerdos Manejo de Hortalizas Manejo de Pollos de Engorda Elaboración de Composta Métodos de Siembra de Hortalizas Manejo de Hortalizas Manejo de Pollos de Engorda

CODIFICACION RS=RECORIDO DE SUPERVISIÓN

21

LFLMC

36

SS=SUPERVISIÓN MFLOES Y SEGUIMIENTO

23

OES=ORDENAMIENTO MFLMSH ECOLÓGICO DEL SOLAR MSH=METODO DE NCFLPM SIEMBRA DE C HORTALIZAS PMC=PLANEACIÓN NCFLMP P/EL MANEJO DE E CERDOS EC=ELABORACIÓN SDMC DE COMPOSTA UGSDEB ES=EVALUACIÓN F Y SEGUIMIENTO MH=MANEJO NSDMPE DE HORTALIZAS

23

NSDEC

24

NSDMSH

23

JDEBF

29

CCDMPE

18

10 10

36

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Producción agro-ecológica de hortalizas Los huertos familiares son ecosistemas agrícolas situados cerca de la vivienda, es un espacio reducido con una combinación de árboles, arbustos, verduras, tubérculos, hierbas y raíces comestibles que proporcionan alimentos, condimentos, medicinas, aromáticas y material de construcción, es frecuente integrar los animales domésticos (patos, gallinas, guajolotes) en esta definición. Los productos de los huertos no sólo aportan a la seguridad alimentaria y los ingresos familiares, sino también suelen tener un importante rol cultural (“People and Biodiversity in Rural Areas”, S/F).

Figura No. 6 Hortalizas El huerto familiar constituye una alternativa apropiada para que la familia produzca y consuma a bajo costo productos frescos y saludables para una dieta balanceada (FAO, 2005). El tipo de huerto y los cultivos a establecer están relacionados con las necesidades y 37

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

preferencias de la familia, pero hay que recordar que los niños, niñas y mujeres embarazadas, requieren de una dieta más variada (FAO, 2005). El huerto debe complementar otros productos de la parcela como las hortalizas, frutales, maderables, plantas comestibles, aromáticas y medicinales, así como huevos y carnes de especies menores (FAO, 2005). El huerto cumple con una serie de funciones de gran importancia. Debido a su diversidad, estructura y carácter único, se crea en un huerto casero una interdependencia biológica que en cierta medida funciona como un sistema de manejo de plagas, un refugio silvestre, un mejor reciclaje de nutrimentos y un potencial para la conservación de semillas criollas (Lok, R. 1998). Altieri (1991) describe la diversidad de especies como una de las características más importantes de los sistemas de agricultura tradicionales, ya que juega un papel importante en el mantenimiento de la fertilidad de la tierra, la reducción de enfermedades, plagas y control de malezas (Lok, R. 1998). Otros beneficios que puede proporcionar el huerto es el de generar ingresos por la venta de algún producto producido en el huerto o en su defecto fortalecer los lazos de amistad con el intercambio de semillas o al regalar algún excedente (FAO, 2005). Opciones tecnológicas para el huerto familiar: Cultivos para la alimentación diaria

semilleros del huerto familiar

Cultivos para tener una buena Disponibilidad construcción de corrales para aves de alimentos mejoramiento del suelo

manejo de las aves de corral

uso de terreno en ladera

alimentación de las aves de corral

cultivos de cobertura

prevención de enfermedades de las aves

producción segura y efectiva de cultivos

construcción de corrales para cerdos

uso de cercas vivas

manejo de cerdos

cultivos asociados

alimentación del cerdo

cultivo vegetal intensivo

construcción de corrales para ovinos y caprinos

cultivos en varios estratos

manejo de ovinos y caprinos

cultivo de árboles frutales

salud ovina y caprina

38

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

UNIÓN EUROPEA

La Asociación, consideró conveniente incorporar estos conceptos en cada uno de los módulos demostrativos, a continuación se describe cada uno de los componentes del módulo demostrativo integral.

Manejo de animales de Traspatio La crianza de animales de traspatio es una actividad que ayudará a fortalecer la seguridad alimentaria de la unidad de producción familiar. Las aves de corral proporcionan una fuente de proteínas en forma de carne y huevos. Combaten algunas plagas y proporcionan abono, que se puede utilizar para alimentar otros animales o ayudar a formar humus.

Figura No. 7 Manejo de animales de traspatio El tener a los animales del traspatio encerrados permite mayor control y prevención de enfermedades, control hacia la producción de huevos, incremento de peso de los animales en menor tiempo y menos consumo de alimento, por ello, se recomendó esta tecnología que poco a poco va siendo más valorada por las unidades de producción familiar. 39

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

UNIÓN EUROPEA

Manejo de cerdos Generalmente las enfermedades de los cerdos son trasmisibles al ser humano, para prevenir el contagio es necesario que los cerdos tengan un manejo bajo encierro. También es importante, que para el manejo de los cerdos se establezca un cuadro de vacunación y se desparasiten periódicamente, de tal forma que se tenga éxito en la producción de estos animales que son muy codiciados en las comunidades en cuestión. Para el buen manejo se consideró necesario capacitar a las unidades de producción familiar en el manejo bajo encierro, por ello se promovió esta tecnología, señalando las enfermedades peligrosas reconocidas a nivel mundial, como ejemplo tenemos a la fiebre porcina clásica.

Figura No. 8 Corral de manejo de cerdos

Lombricomposta Las lombrices conocidas como "rojas de California", producen un excremento muy útil para el suelo del huerto, que se llama Humus de lombriz. El humus de lombriz hace que el 40

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

suelo sea más poroso y por lo tanto más permeable al agua y al aire, posee sustancias que ayudan al crecimiento de las plantas y tiene muchos microorganismos que hacen a los nutrientes del suelo más disponibles para las plantas (FAO, 2002). Por ello, se consideró conveniente promover esta tecnológica con las unidades de producción familiar involucradas en el proyecto.

Figura No. 9 Lombricomposta Las tecnologías descritas anteriormente con el proyecto, tuvieron buena aceptación por los grupos beneficiados. Con la aplicación de estas tecnologías para la seguridad alimentaria algunas unidades de producción familiar han empezado a ser proveedoras de hortalizas teniendo ya experiencias en la comercialización de su producción, podemos señalar que han vendido cilantro, repollo, rábanos, entre otros, obteniendo beneficios económicos por mas de doscientos cincuenta pesos. La oportunidades de comercialización locales son muchas, sin embargo, por el tiempo de intervención del proyecto no se ha podido registrar cómo están potencializando estas oportunidades. 41

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Seguimiento Técnico por traspatios y parcelas (asistencia técnica) El seguimiento técnico consistió en realizar visitas y recorridos por los solares y parcelas, dando recomendaciones técnicas a cada una de las unidades de producción familiar. Cabe señalar que antes de llevar a cabo la asistencia técnica se tuvieron reuniones para informar sobre las actividades que se realizarían en cada una de las parcelas y solares. En las siguientes tablas se puede observar la cantidad de eventos de seguimiento que se llevaron a cabo en los diferentes grupos.

Tabla No. 12 Eventos de SEGUIMIENTO TÉCNICO en las microregiones de Nahá y Agua Azul Comunidad El Tumbo (OBDIC) El Tumbo (OCPAS) El Tumbo (YOMLEJ) Inacio Zaragoza Ach'lum Montelibano El Censo El Tumbo (YOMLEJ) El Tumbo (OCPAS) El Tumbo Agua Dulce Tehuacan (SEMARNAT) Agua Dulce Tehuacan (SEDESOL) Inacio Zaragoza Pob. Ach'lum Montelibano El Censo El Tumbo (YOMLEJ) El Tumbo (OBDIC) El Tumbo (OCPAS) Pob. Ach'lum Montelibano El Censo Peña Limonar Pob. Ach'lum Montelibano El Tumbo (YOMLEJ) El Tumbo (OBDIC) El Tumbo (OCPAS) Agua Dulce Tehuacan (SEMARNAT)

Microregión Nahá

Agua azul

Nahá

Agua azul Nahá Agua azul Nahá Agua azul Nahá

Asistencia Evento realizado 25 11 36 23 8 21 31 12 18 20 19 18 32 21 18 16 13 44 25 8 6 47 30 30 15

STPYT STPYT STPYT STPYT STPYT STPYT STPYT STPYT STPYT STPYT STPYT STPYT STPYT STPYT STPYT STPYT STPYT STPYT STPYT STPYT STPYT STPYT STPYT STPYT STPYT

42

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Tabla No. 12 Eventos de SEGUIMIENTO TÉCNICO en las microregiones de Nahá y Agua Azul (continuación) Comunidad Microregión Asistencia Evento realizado Agua Dulce Tehuacan (SEDESOL) Inacio Zaragoza Pob. Ach'lum Montelibano El Censo El Tumbo (YOMLEJ) cerdos El Tumbo (YOMLEJ) El Tumbo (OBDIC) El Tumbo (OCPAS) Peña Limonar Pob. Ach'lum Montelibano El Censo El Censo El Tumbo (YOMLEJ) El Tumbo (OBDIC) El Tumbo (OCPAS)

20 12 50 25 11 47 30 30 12 50 25 25 36 21 13

Agua azul

Nahá

Agua azul Nahá

STPYT STPYT STPYT STPYT STPYT STPYT STPYT STPYT STPYT STPYT STPYT STPYT STPYT STPYT STPYT

Tabla No.13 Eventos de SEGUIMIENTO TÉCNICO realizados en las microregiones de Francisco León, Damasco y Santo Domingo COMUNIDAD MICRORREGION

EVENTOS REALIZADOS

ASISTENCIA

Fco. León

Recorrido de Supervisión 1 Supervisión y Seguimiento Supervisión y Seguimiento 1 Supervisión y Seguimiento 2 Supervisión y Seguimiento 3 Supervisión y Seguimiento 4

Nuevo Canaan

Fco. León

Supervisión y Seguimiento

16

Nueva Samaria

Damasco

Supervisión y Seguimiento 1

16

El Paraíso

Fco. León

El Paraíso Las Maravillas Las Maravillas Las Maravillas Las Maravillas

Fco. León Fco. León Fco. León Fco. León

16 5

SIGLAS

CODIFICACION

PFLRS1

MPE=MANEJO POLLOS ENGORDA

PFLSS

MC=MANEJO CERDOS

31

MCPC=MANEJO CERDOS PIE DE CRIA RS=RECORIDO MFLSS2 DE SUPERVISIÓN SS=SUPERVISIÓN MFLSS3 Y SEGUIMIENTO

23

MFLSS4

41 18

MFLSS1

OES=ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL SOLAR MSH=METODO DE SIEMBRA DE NCFLSS HORTALIZAS PMC=PLANEACIÓN P/EL MANEJO DE NSDMPE CERDOS

43

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Tabla No.13 Eventos de SEGUIMIENTO TÉCNICO realizados en las microregiones de Francisco León, Damasco y Santo Domingo (continuación) MICRORREGIO COMUNIDAD N

El Paraíso

Fco. León

El Paraíso

Fco. León

Las Maravillas

Fco. León

Las Maravillas

Fco. León

Las Maravillas

Fco. León

Las Maravillas

Fco. León

Nuevo Canaan

Fco. León

Nueva Samaria

Damasco

Nueva Samaria

Damasco

Nueva Samaria

Damasco

Nueva Samaria

Damasco

Cristóbal Colon

Damasco

Cristóbal Colon Agua Dulce Tehuacan Agua Dulce Tehuacan Ignacio Zaragoza Ignacio Zaragoza

Damasco Nahá Nahá Nahá Nahá

EVENTOS ASISTENCI REALIZADOS A SIGLAS Recorrido de Supervisión 1 Supervisión y Seguimiento Supervisión y Seguimiento 1 Supervisión y Seguimiento 2 Supervisión y Seguimiento 3 Supervisión y Seguimiento 4 Supervisión y Seguimiento Supervisión y Seguimiento 1 Supervisión y Seguimiento 2 Supervisión y Seguimiento 3 Supervisión y Seguimiento 4 Supervisión y Seguimiento Supervisión y Seguimiento 2 Evaluación y Seguimiento Supervisión y Seguimiento Evaluación y Seguimiento Supervisión y Seguimiento

CODIFICACION

31

RS=RECORIDO DE SUPERVISIÓN SS=SUPERVISIÓN PFLSS Y SEGUIMIENTO EC=ELABORACIÓN MFLSS1 DE COMPOSTA ES=EVALUACIÓN MFLSS2 Y SEGUIMIENTO MH=MANEJO MFLSS3 DE HORTALIZAS

23

MFLSS4

16

NCFLSS

16

NSDSS1

18

NSDSS2

21

NSDSS3

23

NSDSS4

21

CCDSS

10

CCDSS2

8

ADTNES

8

ADTSS

24

IZNES

11

IZNSS

16 5 41 18

PFLRS1

Formación de promotores Tanto los eventos de capacitación como los de seguimiento técnico se impartieron a todos los grupos beneficiados, sin embargo, el proyecto logró identificar a uno o dos promotores por comunidad, que en su momento colaboraron como organizadores para convocar a las 44

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

unidades de producción familiar a los diferentes eventos que se llevaron a cabo (ver tabla No. 14). Estos promotores asistieron al intercambio de experiencias que organizó el proyecto en Guaquitepec, municipio de Ocosingo (programa de desarrollo rural sustentable con más de diez años de experiencia). En el intercambio de experiencias los promotores en materia de seguridad alimentaria pudieron visitar y platicar de campesin@ a campesin@ sobre las experiencias en materia de seguridad alimentaria, en el manejo de animales de traspatio, producción agro-ecológica de alimentos, manejo de lombricompostas, psicultura rural. Además, de conocer nuevas tecnologías como son los secadores solares y las estufas economizadoras de leña bajo el concepto “chapin”. Los objetivos de este evento de capacitación fueron cubiertos debido a que se logró motivar y sensibilizar a los asistentes en la producción agroecológica y sustentable de alimentos. Tabla No.14. Promotores por grupo Promotor Cristóbal Peñate Álvaro Zaragoza Alicia Flores Sánchez Isabela Ruiz Ruiz Jorge Leonardo Hernández Montejo Agua Dulce Tehuacan Tomás Méndez García Peña Limonar El Tumbo Manuel García García Mario Díaz Pérez Pob. Ach ´lum Montelibano Epitacio Pérez Reyes Miguel Hernández Gutiérrez El Censo

Conclusiones Es necesario trabajar los proyectos de seguridad alimentaria como procesos de desarrollo y acompañar a los grupos con asistencia técnica en la producción, transformación y comercialización de alimentos de tal manera que en un corto plazo se creen mercados que ofrezcan alimentos de forma permanente y a precios accesibles. 45

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Para lograr desencadenar procesos de comercialización locales con base a la producción agro-ecológica es necesario establecer procesos de capacitación y formación considerando el corto, mediano y largo plazo. El proyecto logró beneficiar a 559 unidades de producción familiar de 30 grupos de 22 comunidades mediante 26 eventos de capacitación y formación en materia de seguridad alimentaria y asistiendo con 68 eventos de seguimiento técnico.

46

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Bibliografía

ÁLVAREZ FEBLES NELSON, 1994. “La tierra viva: manual de agricultura ecológica”. Instituto de educación ambiental de la Universidad Metropolitana, Puerto Rico. Fundación Ángel Ramos y MacArthur. BOISIER Sergio, ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización? Revista de la CEPAL 86, agosto 2005. HERNÁNDEZ Roberto.1995. La seguridad Alimentaria y su aplicación en países de la Cuenca del Pacífico. En Revista Espiral. Estudio sobre Estado y Sociedad. Vol. 1 No.2 ALTIERI, M.A. 1991. Traditional farming in Latin America. The Ecologist, 21(2):93-96. FAO, 2000. Mejorando la nutrición a través de huertos y granjas familiares. Manual de capacitación para trabajadores de campo en América Latina y el Caribe. Servicio de programas de nutrición Dirección de alimentación y nutrición. Roma, Italia. FAO, 2002. Oficina Regional para América Latina y el Caribe (PESA, Centroamérica). Huerta para todos: manual de auto instrucción. Segunda Edición. Santiago de Chile. FAO, 2005., Manejo del Huerto Integrado, Proyecto Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA), Honduras PEOPLE AND BIODIVERSITY in Rural Areas“Folleto informativo, Huerto familiares: tesoro de diversidad, S/F. Publicado por Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH Proyecto Sectorial”

47

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE, CHIAPAS, MÉXICO – UNIÓN EUROPEA.

Director General Rodolfo Díaz Sarvide Director de Participación Social y Desarrollo Territorial Raúl Pérez Pérez Director de Economía Solidaria y Desarrollo Local Jorge Iván Briseño Buendía Director de Cohesión Social e Innovación Tecnológica Mauro Valle Santiago Director de Administración Carlos A. Zavaleta Grajales

Cerrada Francisco Sabinal Núm. 139 Col. Francisco Sabinal, Zona Centro Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29020 Tel. (01 961) 1256814 y 1253033

48

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.