Story Transcript
CENTRO DE INVESTIGACIONES INTERDISCIPLINARIAS EN CIENCIAS Y HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FUNDACIÓN GUATEMALA
“De Mujeres en Silencio a Sujetas Emergentes en la Iglesia” Análisis hermenéutico feminista
TESINA PARA OBTENER EL DIPLOMA EN “ESPECIALIZACIÓN EN ESTUDIOS DE GENERO” ONCEAVA PROMOCIÒN PRESENTA: EVELY YESSENIA VALLADAREZ CARDONA ASESORA: ANA JUDITH PAXTOR MAZARIEGOS Guatemala 29 de Enero, 2011.
1
SEMBLANZA Naci el 15 de abril de 1975 en el Municipio de Melchor de
Mencos, Petén. Yo soy Evely Yessenia Valladarez Cardona, mis nombres según me cuenta mi mamá los encontró en un períódico y le gustaron, a mí también me gustan. Creo en Dios, soy Cristiana Evangélica, miembra de la Iglesia Adoración al Creador. Soy la segunda de la familia, somos tres mujeres y un hombre.
Mi madre nació en Quesada Jutiapa y mi padre en la Gomera Escuintla, recuerdo a mi padre decir que yo sería profesional mínimo licenciada o ingeniera, y así fue, lamentablemente mis padres se separaron cuando yo tenía doce años, debido al machismo de mi padre quién ejercia violencia física y psicológica hacia mi madre.
Mi madre luchó para que las mujeres de la familia estudiaramos, asi que yo me gradué de licenciada en Trabajo Social y tengo un pensum cerrado de Maestria en Educación con especialidad en Elaboración de Proyectos Educativos,
mi hermana mayor es
Ingeniera Forestal, y mi hermana menor se encuentra estudiando Psicología Clinica, mi hermano se graduó de Perito Contador.
En la primaria estudié en la escuela Rural Mixta en la Aldea los Encuentros Melchor de Mencos, en donde aprendí mis primeras letras, mi padre era muy exigente así que a la edad de seis años ya sabía leer, en un mismo año estudie primero y segundo de primaria era muy buena estudiante.
Cuando tenia siete años por dificultades financieras nos trasladamos a vivir a Belice, por lo que perdí una año de escolaridad, mi padré trabajó en el corte de caña y naranja para poder construir una mejor casa en el municipio de Melchor de Mencos, conservo los buenos recuerdos de la parcela en donde creci, alli aprendí a nadar y a escribir. 2
Un año después regresamos a Melchor de Mencos. Terminé de estudiar la primaria y el básico en la Escuela Urbana y el Instituto Básico de Melchor de Mencos, fui la mejor alumna en el básico siempre estaba en el primer o segundo lugar de grado, en tercero básico lleve la bandera por ser la mejor alumna.
Cuando tenia 15 años las oportunidades de estudio en el municipio fueron escasas, me vi en la necesidad de viajar a la cabecera departamental en Santa Elena, Petén, allí estudié en la Escuela Julio Edmundo Rosado Pinelo donde obtuve una beca de Q 150.00 Quetzales mensuales durante los tres años de estudio, con este aporte económico pague el cuarto de arrendamiento. Me gradué como Maestra de Educación Primaria. Mi madre de escasos recursos trabajó muy fuerte para brindarme su apoyo económico y así graduarme, apreció mucho sus esfuerzos.
En 1994 inicié mis estudios universitarios en el Centro Educativo de Petén de la Universidad de San Carlos de Guatemala, era tan ambiciosa que me inscribí en dos carreras; Tècnico en Turismo y Pedagogía, de la carrera de Turismo tengo aprobados 32 cursos de Pedagogía 12 cursos. Me casé en 1996 el siguiente año abandone los estudios por la enfermedad de mi hijo y el horario de estudio ya no era accesible para mí.
En el año 2,000 inicié la carrera de Trabajo Social, lo estudios eran en plan fin de semana, y se me facilitaba el horario, fue una experiencia maravillosa, inciar de nuevo mis estudios universitarios era un anhelo que soñaba a diario.
Fue dificil porque ya
tenía un hijo de tres años y una hija de un año, pero me las ingeniaba para estudiar y realizar las tareas por las madrugadas. La carrera duró 5 años, solo trabajé en la administración de la empresa que tiene mi compañero y esposo, eso me facilitaba para hacer tareas sin mucha presión, terminé los estudios en el año 2005. En el 2006 tuve mi tercer hijo, así que descanse un año, en el año 2007 y 2008 estudíe una Maestría en Educación Superior con especialidad en elaboración de Proyectos, para pagarme la maestría inicie en el 2007 a trabajar como coordinadora de Proyectos en la Asociación 3
de Mujeres de Petén IXQIK, fue una experiencia que me abrió las puertas hacia nuevos espacio, soy socia de la organización desde el 2003, también en ese lugar realicé mis prácticas de trabajo social.
En el
2008
inicié
a trabajar
como delegada departamental
de la Secretaría
Presidencial de la Mujer, SEPREM, en el departamento de Petén. En donde he aprendido mucho, la diferencia la hacemos nosotras las mujeres en el espacio en donde estemos, siempre y cuando tengamos el compromiso de desmontar los sistemas culturales de opresión.
Nosotras las mujeres somos capaces de lograr lo que nos
propongamos.
En el 2009 inicié a estudiar la carrera de Teológia, en el Instituto Teológico Nazareno de Petén, espero graduarme pronto como teóloga, por esa razón mi tesina se enfoca a desmontar y analizar textos biblìcos que han mantenido en opresión a las mujeres en las iglesias evangélicas.
Me gusta compartir el tiempo con mi familia, cocinamos con mi hija e hijos, los fines de semana preparamos una comida especial, nos vamos a las playas del lago Petén Itza, y jugamos basquetball a las orillas de la playa. Me encanta leer, ver una película que deje mensajes especiales, descansar luego de largas horas de trabajo, no me gustan las peliculas de armas y muertes, me encantan las de paisajes, acabo de ver la pelicula de la princesa de Persia, se las recomiendo, las mujeres han tenido un papel importante en la Biblia, pero no se les ha visibilizado, que bueno que surgen películas como éstas. Actualmente estoy leyendo los libros de Marcela Lagarde .
La vida es hermosa y me he propuesto; disfrutar cada minuto de mi vida, y quererme cada día más.
Evely Yessenia Valladarez Cardona.
4
INDICE. Semblanza
2
Introducción
9 CAPITULO I
1 .1 .
Planteamiento del problema de investigación.
11
1 .2 .
Justificación
13
1 .3 .
Contexto
14
1 .4 .
Objetivos :General y Específicos
15
1 .5
Hipótesis
16 CAPITULO II MARCO TEORICO Abriendo brechas- teorías de género.
2.1. Género
17
2.2. Perspectiva de género
18
2.3. Patriarcado
20
2.4. La Opresión de la Mujer
21
2.5. La Opresión de las Mujeres y la Teología Feminista
23
2.6. El silencio de las mujeres.
23
2.6.1. La construcción de los sujetos
24
2.6.2. Visibilizarnos como sujeto
26
2.6.3. Sujetos emergentes en las iglesias
26 28
2.7. Espiritualidad de la mujer. CAPITULO III La Biblia- Una mirada desde la perspectiva de la mujer. 3.1. Teología feminista.
29
3.2. La teología feminista de la liberación en Latinoamérica.
30 5
3.3. La Biblia, según las teólogas feministas.
32
3.4. La Biblia y el Patriarcado
34
CAPITULO IV Cómo leer la Biblia desde la teología feminista. 4.1. La Hermenéutica Feminista
35
4.2. Metodología de la Hermenéutica Feminista.
36
4.3. Algunas reglas metodológicas para la interpretación
39
CAPITULO V. Situación de la Mujer en la biblia 42 5.1. Columnas donde se basaba la sociedad del pueblo del éxodo 5.1.1. Matriarcado
42
5.1.2. Patriarcado:
42
5.1.3. La poliginia
43
5.2. Situación social y Familiar de la Mujer en el Antiguo Testamento
44
(sistema patriarcal) 5.2.1. Situación de la mujer en estado de viudez
45
5.2.2. Situación religiosa de la mujer
46
5.3. Jesús y su trato hacia las mujeres en el nuevo testamento,
46
rompiendo con esquemas patriarcales. 5.3.1. Jesús enseña a las mujeres
46
5.3.2. Jesús sana a mujeres
47
5.3.3. Jesús y la ayuda económica de las mujeres.
48
5.3.4. Mujeres discípulas
48
5.3.5. Mujeres como ejemplos de vida
48
5.3.6. Mujeres profetizan acerca de Jesús
49
6
5.3.7. Dignificación de la mujer
49
5.4. Oportunidades privilegiadas de las mujeres
50
5.4.1. Las mujeres en las genealogías.
50
5.4.2. Las primeras noticias de la encarnación
51
5.4.3. El primer milagro
51
5.4.4. La primera creyente samaritana
51
5.4.5. La primera persona gentil convertida
51
5.4.6. La primera enseñanza sobre la resurrección.
52
5.4.7. La primera percepción de la cruz.
52
5.4.8. Las primeras testigos de la resurrección
52
5.5. Vida de Pablo y su relación con las mujeres en la predicación
52
evangelio. CAPITULO V I. El camino a seguir en el análisis del texto. 6.1. Propuesta de la metodología a seguir “Hermenéutica de la
55
dominación y la ubicación social” CAPITULO
V II.
Análisis del Texto. 7.1.Contexto de Culturas de la Epoca en el texto de 1 Timoteo 2:11-12
58
7.1.1. Culturas indoeuropeas, mediterráneas y del Asia Menor
58
7.1.2. Situación y posición de las mujeres en las culturas
60
grecorromanas y Judias las cuales tenían bases patriarcales 7.1.3. Situación de las mujeres en el Siglo I. d.c
65
7.1.4. Reflexiones
67
7.2. El entorno, cultural, social y religioso de Éfeso.
69
7.2.1.Fundación de Éfeso.
69
7.2.2. Características de la Sociedad Efesia
69 7
7.2.3.El Trasfondo Religioso de Éfeso
70
7.2.4. Liderazgos de las Mujeres Cristiana en Efeso.
74
7.2.5. Reflexiones.
82
7.3. Comparaciones Finales
89
Bibliografía Citada
90
8
INTRODUCCIÓN En el siguiente trabajo realizaré una investigación sobre diversos análisis exegéticos que Elsa Tamez, Cristina Conti, y Marga j. Strohe, han realizado sobre el texto bíblico de 1 Timoteo 2:11-12, que es utilizado por líderes religiosos para oprimir a las mujeres en las iglesias. Si se observa detenidamente el 80% de la membrecía y fuerza misionera evangélica de las iglesias es población femenina. Elsa Tamez en una entrevista manifiesta. “Si vamos a cualquier iglesia cristiana, evangélica o católica, podemos observar que la mayoría de las personas que asisten son mujeres; y que ellas son bastante activas en cuanto a los trabajos que se necesitan para el funcionamiento de la iglesia, a nivel físico y económico. Sin embargo, también se observa que la mayoría de los dirigentes que tienen el poder de decisión son varones. Este es un ejemplo de la desigualdad.”1 Siguiendo las palabras de Elsa Tamez actualmente se observa que las mujeres en las iglesias están
presentes en aéreas de educación: escuelas dominicales, cuidado;
oración, trabajo de asistencia social, visitación y la evangelización, muy pocos pero si las hay como pastoras dirigiendo una iglesia. La mujer es parte esencial del propósito hermoso y eterno de Dios, ha sido. Creada a imagen de Dios, según Génesis 1:27 y 28, con características que le permiten entrar en relación personal con Dios y ejercer como representante, administradora y gobernante de la creación de Dios. Nos dicen a nosotras las mujeres Dios sólo llamó a hombres para dirigir en las iglesias, por lo tanto sólo los del sexo masculino deben ejercer el liderazgo. Simone de Beauvoir afirma que “el dualismo macho/hembra es un preconcepto que debe ser superado”. Las
1
Tamez; Elsa entrevista realizada por Jorge Julio González” las mujeres en el movimiento de Jesús- labibliaweb.com/?p=907
9
mujeres y hombres tienen los mismos derechos y obligaciones según Génesis 1:27 y 28. Uno de los textos bíblicos que ha mantenido en silencio a las mujeres y restringiéndola de liderazgo es 1 Tim. 2:11-12 Esta investigación inicia con una descripción de significados importantes sobre teorías de género, perspectiva de género, opresión, y el silencio de las mujeres Luego un acercamiento
a la Biblia utilizando, la teología feminista, y su metodología para
interpretar textos bíblicos. En este estudio se inicia conociendo la base institucional de los escritos de la biblia, fundamentados en el patriarcado y la poliginia, permitiendo ver como en el antiguo y nuevo testamento, existen textos escritos por autores que provienen de identidades formadas bajo estos fundamentos. Se visualiza en toda la investigación la situación de las mujeres en el antiguo testamento con profundas bases patriarcales y la situación de las mujeres en el nuevo testamento donde Jesús visibiliza a las mujeres y las hace parte activa de su ministerio. Se utiliza la metodología la hermenéutica de la dominación y la ubicación social o histórica, basada en analizar cómo influye la sociedad, la cultura, y la religión en el texto bíblico, así mismo se utiliza también la hermenéutica de la sospecha y la imaginación creativa. Tomando como base la importancia de conocer el contexto cultural de los años 54 al 89 d.C, época en que se escribió el texto de 1 Timoteo 2:11-12, es necesario conocer la situación y posición de las mujeres en algunas ciudades de dos regiones que están en el entorno de Éfeso; región indoeuropea con bases patriarcales y la región del Asia Menor con bases matriarcales. Se sospecha la influencia religiosa de diosas y dioses de la época y las luchas de poder religioso que invisibilizò y silencio el liderazgo de las mujeres.
10
CAPITULO I. 1.1 Planteamiento del Problema de Investigación Frecuentemente se escucha el argumento, el papel de la mujer en la iglesia debe ser de sumisión y obediencia y Dios escogió venir al mundo como hombre y no como mujer. Estas interpretaciones bíblicas han relegado a las mujeres a ser sumisas, pasivas, oprimidas, y sin liderazgo en puestos de poder. El texto de 1 Timoteo 2:11-12, es un ejemplo de su interpretación literal sin el previo estudio y análisis. “La mujer aprenda en silencio, con toda sujeción. Porque no permito a la mujer enseñar, ni ejercer dominio sobre el hombre, sino estar en silencio.” Cristina Conti menciona “Este pasaje ha sido una de las armas favoritas de los que pretenden mantener a las mujeres “en su lugar”, en la casa, lugar que el sistema patriarcal encontró para ejercer control sobre las mujeres. El texto tiene el propósito de excluir a las mujeres del liderazgo de la iglesia, por considerarse que fue creada en segundo lugar y por haber comido primero del fruto prohibido. El propio autoritarismo del texto lo ha hecho tan eficaz, para relegar a la mujeres a un papel de sumisión, y obediencia plena a sus amos y señores. Muchos líderes religiosos ejercen poder hacia las mujeres sobre este texto bíblico, sin embargo los textos bíblicos deben estudiarse bajo el contexto, lugar y época donde fueron escritos porque responden al área social, económica, política y religiosa de la época. Tampoco se puede ignorar que Jesús dejó una comunidad donde no hay distinciones de género, o de cualquier otra clase, Gálatas 3:28, dice ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre: no hay varón ni mujer; porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús.
11
Las siguientes frases son repetidas por maestros de la Biblia, predicadores, y evangelistas: “lo dice la Biblia”, “está en la Palabra de Dios”, “Pablo enseña”, “Dios dice”…. Por lo tanto es necesario cumplirla. La influencia de la sociedad patriarcal instalada en las instituciones familia, estado e iglesia ha fomentado la opresión de las mujeres. Las Escrituras bíblicas necesitan ser liberadas no sólo de las interpretaciones androcéntricas tradicionales, "sino también de la tendencia patriarcal de los propios textos". 2 Es
necesario
investigar, para desmontar
acciones que en la actualidad
siguen
contribuyendo a oprimir a las mujeres, no permitiéndoles asumir liderazgos en las iglesias, razón por la cual nace en mi la pregunta. ¿Cómo influye en la Sociedad, la Cultura, la Religión en cuánto al texto bíblico de 1 Timoteo 2:11 y 12?
2
M. Russell ,Letty: “Introducción: liberando la Palabra”, p. 11
12
1.2 Justificación En la iglesia actual las mujeres están ejerciendo liderazgos, pero son pocas las que han logrado reconocer que los valores culturales otorgados al rol del hombre y la mujer no son “dados” por Dios sino que han sido construidos culturalmente. Existen textos bíblicos que se utilizan para restringir los liderazgos de las mujeres en las iglesias, la complejidad del tema no radica solamente en los textos bíblicos, concretamente, sino en la hermenéutica que se utiliza para llegar a esas conclusiones. Se pone de manifiesto en muchas ocasiones que la exégesis habitual es normalmente androcéntrica por la misma enseñanza e interpretación, de autores muy acreditados quienes no tienen un acercamiento a las teorías de género. Con todo, el problema radical no es que se den interpretaciones actuales androcéntricas de los textos, sino que los mismos textos del NT, en buena medida, son ya producto de una mentalidad y de una redacción androcéntrica. Que un texto sea canónico y que se le considere inspirado por DIOS, no elimina el que sea un producto humano y, como tal, condicionado histórica y culturalmente. La comunidad hermenéutica necesita el aporte de las mujeres feministas, quienes con su experiencia de vida, y estudios pueden descubrir la voluntad de Dios, y construir relaciones nuevas. Si se logra conocer la influencia de la sociedad, cultura y la religión en el proceso de la redacción de textos,
será
de utilidad
a muchas mujeres que
necesitan
tener
argumentos sólidos para ejercer un nuevo liderazgo en las iglesias evangélicas y de otras denominaciones. Por muchos siglos las mujeres en las iglesias no han sido escuchadas y han sido relegadas a papeles secundarios, pero considero que es necesario conocer la Biblia
13
y dar nuevas interpretaciones, libres de sexismo para lograr la equidad entre mujeres y hombres en la iglesia.
1.3. Contexto Las iglesias cristianas en el siglo XXI no permiten que las mujeres ejerzan liderazgo en las iglesias, se fundamentan en textos escritos androcéntricos, haciendo referencia a textos bíblicos dirigidos a un pueblo en un contexto y situación diferente al actual, lo cual las priva de liderazgo y toma de decisión en las iglesias. Lamentablemente la sociedad patriarcal aún influye en la sociedad, sin embargo ya hay varias teólogas feministas quienes están liberando a los textos bíblicos de su visión androcéntrica y están reflejando el actuar y participación de las mujeres en los relatos bíblicos. Es una historia hecha por varones desde su propio punto de vista, y quienes consideran con toda naturalidad que el varón es el prototipo de la humanidad y la mujer es "el otro", lo que se define por relación al hombre. Hecha de la costilla del hombre, como lo dice ·Simone-de-Beauvoir, "el hombre se piensa sin la mujer, pero la mujer no se piensa sin el hombre. Ella se determina y se diferencia por relación al hombre y no esté por su relación a ella. La mujer es lo inesencial ante lo esencial. Él es el sujeto, él es el absoluto; ella es lo otro”
14
1.4. Objetivos General. Analizar la producción de conocimiento sobre análisis hermenéuticos feministas del texto de 1 Timoteo 2:11-12 y realizar un análisis desde la hermenéutica de la
dominación y la ubicación social,
para desmontar interpretaciones que han
confinado a la mujer al “silencio”, sometimiento, sumisión y exclusión de cualquier liderazgo en las iglesias, lo que
es necesario analizar para fomentar mayor
participación de las mujeres en puestos de decisión en las iglesias.
Específicos. Realizar una revisión y recopilación de fuentes secundarias sobre análisis hermenéuticos feministas del texto bíblico: “La mujer aprenda en silencio, con toda sujeción. Porque no permito a la mujer enseñar, ni ejercer dominio sobre el hombre, sino estar en silencio " (1 Timoteo 2:11-12), para desmontar el sometimiento y la sumisión de las mujeres en las iglesias. Facilitar
a las mujeres a través de la relectura bíblica (hermenéutica feminista) la
deconstrucción de
elementos patriarcales y opresores establecidos en el nuevo
testamento y reconstruirlos según parámetros liberadores igualitarios, ya que un texto que justifique la discriminación de las mujeres no puede ser normativo para las personas cristianas porque es contrario al espíritu liberador del evangelio de Jesús. Promover alternativas para erradicar la opresión y discriminación de las mujeres en las iglesias y en la sociedad, permitiendo que a las mujeres se les reconozcan sus derechos.
15
1.5. Hipótesis La mujer tiene el derecho a acceder a cualquier tipo de liderazgo y responsabilidad en las iglesias. 1.6 Metodología Para ello recurro a la hermenéutica feminista de la
social “3
dominación y la ubicación
que estudia críticamente los textos bíblicos, analizando cómo influye la
sociedad, la cultura, la religión en cuanto a la elaboración del texto bíblico.
Esta
interpretación permite reflexionar sobre la ubicación social, cultural y religiosa en el momento de la redacción del texto o relato bíblico.
3
Schüssler Fiorenza, E Wisdom Ways (Orbis, 2001) Ver — Juzgar ---- Actuar
16
CAPITULO II MARCO TEORICO. Abriendo brechas- teorías de género. “Las teorías de género desnaturalizan los papeles, las identidades, funciones y relaciones entre los hombres y mujeres entendiendo que estas atribuciones son construcción social que pueden ser demolidas y construidas sobre otras bases y criterios”4. Las teorías de género son herramientas de análisis, que permiten deconstruir o destejer el texto, sacando a la luz las relaciones que aparecen estructuradas en el discurso, lo que hace posible construir un nuevo texto que busca ser liberador para hombres y mujeres. 2.1. Género Existe cierto consenso en que es necesario establecer distinciones entre sexo y género. El sexo corresponde a un hecho biológico, producto de la diferenciación sexual de la especie humana, que implica un proceso complejo con distintos niveles, que no siempre coinciden entre sí, y que son denominados por la biología y la medicina como sexo cromosómico, gonadial, hormonal, anatómico y fisiológico. A la significación social que se hace de los mismos se la denomina género. El sexo se refiere a lo biológico, el género a lo construido socialmente, a lo simbólico al conjunto de ideas, prescripciones y valoraciones sociales sobre lo masculino y lo femenino. Los dos conceptos son necesarios: no se puede ni debe sustituir sexo por género. Son cuestiones distintas.
4
Cardoso Pereira, Nancy “Pautas para una hermenéutica feminista de la liberación” www.clailatino.org/ribla/ribla25/presentacion.html-febrero,2011.
17
Hay que comprender que la diferencia sexual es una diferencia estructurante, a partir de la cual se construyen no sólo los papeles y prescripciones sociales sino el imaginario de lo que significa ser mujer o ser hombre, por lo tanto no puede ser situada en el mismo nivel que el género”5 . 2.2. Perspectiva de género Que es la perspectiva de género La perspectiva de género implica reconocer la diferencia sexual y las atribuciones, ideas, representaciones y prescripciones sociales que se construyen tomando como referencia a esa diferencia sexual. La perspectiva de género favorece el ejercicio de una lectura crítica y cuestionadora de la realidad para analizar y transformar la situación de las personas. Se trata así de crear nuevas construcciones de sentido para que hombres y mujeres visualicen su masculinidad y su femineidad a través de vínculos no jerarquizados ni discriminatorios6. Género como Diferencia y el Género como Poder. Joan Scott, feminista posmoderna incorpora dos formas de pensar sobre el género: La primera “El género es un elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias que distinguen los sexos,” 7 . Estas interpretaciones se manifiesta en las persistentes generalizaciones o estereotipos culturales con los que se describen las características de “lo masculino” y “lo femenino”, los cuales contribuyen a legitimar un conjunto
de
relaciones sociales desiguales, D´amico y Beckman
muestran
las
siguientes: MASCULINO
FEMENINO
Racional
Emotiva
5
Lamas; Marta “Género, diferencia de sexo y diferencia sexual” en ¿Género?, Debate Feminista, Año 10, Vol. 20, México, edición
de octubre 1999. 6
Gamba. Susana
7
Joan W.Scott “ El género: Una categoría útil para el análisis histórico. P. 289
18
Firme
Flexible/inconstante
Competitivo
Cooperativa
Pertinaz
Conformista
Orientado a la dominación
Orientada a la relación
Calculador
Instintiva
Prudente
Explicita
Físico
Verbal
Agresivo
Pasiva
“Estas
oposiciones
binarias, construidas
socialmente
ofrecen una visión
estereotipada y supuestamente universal de las cualidades que definen a hombres y mujeres que niegan - como subrayan ambos autores - lo que realmente es un ser humano, cada persona puede ser tanto racional, como emotivo, competitivo o cooperativo”8. La segunda declaración que menciona Scott “el género es una forma primaria de relaciones
significantes de poder”
Indica que las asociaciones de determinadas
características a cada sexo no es resultado del azar, sino de la utilidad que en ello encuentran las sociedades, “hasta el punto que esas características establecen distribuciones de poder (control diferencial sobre los recursos materiales y simbólicos, o acceso a los mismos), el género se implica en la concepción y construcción del propio poder”9, y que históricamente
ha conducido al
establecimiento y, posterior
consolidación, de la referida posición dominante de los hombres en la sociedad. “Una posición que- como es bien sabido – recibe el nombre de patriarcado.
8
D´amico, F, Beckman, P.R. (1994) “introducción “, en Beckman, P.r., D´amico, F., op.cit., pp. 4 y 5.
9
W. Scott ,Joan “ El género una categoría útil para el análisis histórico”. P. 293
19
2.3. Patriarcado En su sentido literal significa gobierno de los padres. El término ha sido utilizado para designar un tipo de organización social en el que la autoridad la ejerce el varón jefe de familia, dueño del patrimonio, del que formaban parte los hijos, la esposa, los esclavos y los bienes. La familia es una de las instituciones básicas de este orden social. Lerner lo define como “la manifestación e institucionalización del dominio masculino sobre las mujeres y niñas/os de la familia y la ampliación de ese dominio sobre las mujeres en la sociedad en general”10. Millet, citada por Marcela Lagarde11 Afirma que el
patriarcado
es uno
de los
espacios históricos del poder masculino que encuentra su asiento en las más diversas formaciones sociales. El patriarcado se caracteriza por: 1. El antagonismo genérico, aunado a la opresión de las mujeres y al dominio de los hombres y de sus intereses, plasmados en relaciones
y formas sociales, en
concepciones del mundo, normas y lenguajes, en instituciones, y en determinadas opciones de vida para los protagonistas. 2. La escisión del género femenino como producto de la enemistad histórica entre las mujeres, basadas en su competencia por los hombres y por ocupar los espacios de vida que les son destinados a partir de su condición y de su situación genérica. 3.El fenómeno cultural del machismo basado tanto en el poder masculino patriarcal, como en la interiorización y en la discriminación de las mujeres producto de su opresión, y en la exaltación de la virilidad opresora y de la feminidad opresiva,
10
Lerner ,Gerda (1986).
11
Lagarde y de los Ríos Marcela “ Los Cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas” Coyoacán México, D.F. ,2006:91)
20
constituido
en deberes e identidades
compulsivos
e ineludibles para hombres y
mujeres. El poder patriarcal no se limita a la opresión de las mujeres ya que se deriva también de las relaciones de dependencia desigual de otros sujetos sociales sometidos al poder patriarcal. A partir de estos criterios es posible definir que los sujetos de la opresión masculina son: las mujeres, los niños, los jóvenes, los ancianos, los homosexuales, los minusválidos, los enfermos, los obreros, los campesinos, quienes se definen como trabajadores, los indígenas, quienes presentan distintas religiones, los analfabetos, los gordos, los chaparros, los feos, mulatos, los sujetos de las clases explotadas. El patriarcado es el gobierno del padre, del esposo, del hijo, del emperador, del amo, del señor, sobre las mujeres, quienes han establecido diversas instituciones públicas y privadas, como la familia, la iglesia, para concretar la subordinación y gobierno, relacionadas con otros poderes clasistas, etnicistas, racistas, imperialista y sexistas, etc., realizado por los hombres, quienes ya sea individual o socialmente oprimen a las mujeres, se aprovechan de sus fuerzas productiva y reproductiva, de sus cuerpos, de sus productos, con medios pacíficos o mediante el uso de la fuerza y la violencia. 2.4. La Opresión de la Mujer La opresión de las mujeres se define como un conjunto articulado de características de las mujeres enmarcado en la situación de subordinación, dependencia vital y discriminación de las mujeres en sus relaciones con los hombres, en el conjunto de la sociedad y en el Estado. “La opresión de las mujeres se sintetiza en su interiorización frente a los hombres, constituido en paradigma social y cultural de la humanidad”12
12
Lagarde y de los Ríos, Marcela. “ Los Cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas” Coyoacán México, D.F. ,2006: p.97
21
Lagarde, manifiesta que las mujeres están subordinadas, porque se encuentran bajo el mando del otros (los hombres, quienes crearon, las instituciones, la normas, sus deberes y los poderes patriarcales), bajo su dominio y dirección, bajo el mando y las órdenes, en la obediencia. La opresión se estructura y surge de la dependencia vital de las mujeres en relación con el otro, es decir, las mujeres sobreviven por la mediación de los otros, y dependen, en la subordinación de ellos. La opresión de las mujeres se expresa y se funda en la desigualdad económica, política, social, cultural y religiosa de las mujeres. Marcela Largarde manifiesta, que la opresión de las mujeres está determinada por: “La división genérica del trabajo y del conjunto de la vida, basada en la valoración clasificatoria y especialización por sexo. La división genérica de
los espacios sociales producción- reproducción,
creación-procreación, público-privado, personal-político, así como del tiempo y de los espacios. La existencia de la propiedad privada de las cosas, en particular
de
las
personas. Las relaciones antagónicas de clase La existencia de formas, relaciones, estructuras e instituciones jerárquicas de poder y dominio autoritario basadas en criterios de edad, raciales, étnicos, religiosos, lingüísticos, nacionales, eróticos, etc. La definición del ser social de las mujeres en torno a una sexualidad expropiada procreadora o erótica, estructurada en torno a su cuerpo-para-otros”13.
13
Lagarde y de los Ríos, Marcela. “ Los Cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas” Coyoacán México, D.F. ,2006: p. 99
22
2.5. La Opresión de las mujeres y la Teología Feminista. La teología feminista indica que hay muchos factores sociales que han contribuido a la opresión de la mujer. Según Aquino, hay tres fuerzas que combinan para crear este ambiente de opresión: “el capitalismo imperialista”
14
que dio lugar a las riquezas en
manos de unos pocos y la pobreza de muchos, la estructura colonialista basadas en la conquista de territorios por medio de las armas, la fuerza y violencia, que dieron lugar a las clases, el racismo y la discriminación. Para concluir, la teología feminista de la liberación ya no es ni sólo teología ni sólo feminismo. Ahora, es una ideología que lucha por todos los oprimidos en todas partes del mundo. Ha logrado avances desde que nació el movimiento por la liberación de las mujeres. Sin embargo, todavía encuentra resistencia especialmente en Latinoamérica. Con una mirada hacia el futuro, la teología feminista de la liberación debe mantenerse crítica de sí misma y del mundo alrededor. Habiendo hecho esto, se logrará el reconocimiento de la humanidad plena de cualquier individuo oprimido. 2.6. El silencio de las mujeres. El silencio es una de las problemáticas de las mujeres, puesto que han sido acalladas en diferentes maneras: el discurso tanto oral como escrito, el conocimiento formal, los derechos, la vida pública y la sexualidad. Al principio, cuando se piensa en el silencio, surge la idea de la pasividad y de la sumisión frente al sonido que se relaciona a la fuerza y al poder. El hombre se posiciona en el lado de la palabra, y por lo tanto, en el centro, mientras que la mujer se posiciona en el silencio, permaneciendo en los
Pilar, Aquino, María. “Feminismo.” p.(521). Citada por Jane Okpala,http://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fjokpala.myweb.uga.edu%2Ffeminista.html&h=239aa, febrero de 2011. 14
23
márgenes. En este sentido, el silencio es muchas veces analizado como el resultado de la opresión puesto que se le impone a alguien15.
Se puede caracterizar el silencio como pasivo cuando demuestra aceptación o sumisión a la voluntad ajena, hecho que muchas veces parte de la ignorancia del individuo frente a sus voluntades y derechos. El silencio pasivo, práctica de muchas mujeres en Latinoamérica, viene a ser la auto anulación principalmente porque la persona ni siquiera se da cuenta de que se establece una relación de opresión. Muchas mujeres renuncian a su verdadero talento, negando así su propia identidad, para vivir una vida convencional cuyo rol ya está definido por la sociedad patriarcal en que viven. Sólo un fuerte nivel de conciencia lleva a una mujer a reconocer el atroz proceso de interiorización de la mujer en una sociedad machista y a esto se le llama aprender a ser sujetos, a decidir por sí mismas qué y cómo se quiere ser y que es lo que se quiere hacer, confrontando indicadores sociales creados por el sistema patriarcal, que define
.
como tienen que ser y que es lo que deben hacer las mujeres 2.6.1. La construcción de los sujetos.
Todas las personas y los grupos sociales que están bajo dominio pueden constituirse históricamente en sujetos cuando construyen su propia autonomía. Este proceso pasa por transformar la relación de dominio en la que se encuentran personas y grupos sociales; se trata
de dejar de ser objeto de los sujetos con
quienes se está en un proceso de dominación. En el lenguaje de la cultura feminista, sigue diciendo Lagarde, la construcción del sujeto, significa ser nosotras el centro de nuestra vida. Se trata de tener como primera referencia la auto-identidad, lo que significa hacer un conjunto de procesos que nos liberan de la vida propia de la actuación ajena. Se trata de ser no sólo actoras sino
15
Borges, Mara, M.A., 2006, “confesiones íntimas, opresión universal: los nudos del silencio, de René Ferrer (p.22.)
24
también autoras de la propia vida, la cual es otra dimensión en la que se puede analizar la autonomía o el dominio. Ser actoras, dice
Touraine, citada por Lagarde, es esta asociación de la libertad
afirmada; en el sentido de crear un basamento para el ejercicio de la libertad, de tal manera que ésta no esté siempre cuestionada, sino que se vaya convirtiendo en parte del estado vital de las personas, pues el estado de la persona incluye la libertad no solo como un conjunto de derechos sociales, civiles, políticos y económicos en la sociedad y en el Estado, sino como parte
de la subjetividad y de la experiencia
personal y cotidiana de cada quien. Agnes Heller citada por Lagarde, habla de la concepción de la libertad no como un sitio de llegada sino como una manera de vivir, transformando lo irremediable en hechos asumidos por voluntad y con conciencia. Por lo tanto, desde la crítica feminista de la vida cotidiana, para poder vivir en libertad hay que decidir, optar y asumir que lo que hacemos realmente es lo que hacemos por nuestra propia voluntad, no lo que nos hacen hacer los demás, esto es asumir responsabilidad de la individualidad. La libertad es ser responsable de nuestra propia vida. Ser actora es afirmar esta libertad y que quede asociada a la experiencia vivida. Es decir colocar los afanes de libertar en la experiencia concreta, cotidiana y no sólo en el discurso. Ser autoras de la propia vida significa tener y, si no tenemos, debemos adquirir los recursos para comprender la vida desde otro lugar que no sea la cultura dominante; desde otro lugar que esté fuera de las ideologías que legitiman la opresión y que nos permitan reinterpretar nuestra propia vida.16.
16
Lagarde y De los Ríos, Marcela “Claves Feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres” España , 2005, p.88
25
Transformarnos en sujetos es convertir esa vida irremediable, de silencio en acciones libres. 2.6.2. Visibilizarnos como sujeto. Lingüísticamente hay una invisibilización de las mujeres que también expresa que el sujeto es el otro. Necesitamos repensar, deconstruir, aprender nuevas maneras de expresión y una de ellas es decir que somos individuas: hablar de una, de nosotras, es decir usar un lenguaje incluyente de las mujeres, un lenguaje de reconocimiento de que el género femenino no es inferior, ni superior ni peor ni mejor, sino que es17, al usar el lenguaje incluyente, las mujeres se apropian de su ser, de su mente, y sus ideas. 2.6.3. Sujetos emergentes en las iglesias. Actualmente las mujeres de las iglesias están observando un gran cambio en muchas congéneres, de mujeres en silencio a sujetos emergentes en las iglesias, quienes están marcando el quehacer teológico y están haciendo nuevos planteamientos a la pastoral en la iglesia. Las mujeres han sido marginadas, no se les ha permito ejercer liderazgos importantes en las iglesias, pero con los estudios hermenéuticos feministas se está desmontando lo que supuestamente han sido verdades bíblicas, esto permite a las mujeres asumir con más seguridad un papel de liderazgo y de enseñanza, pasando a ser
mujer
ignorada a sujeta reconocida, a una práctica ministerial inclusiva dentro de la iglesia. Mujeres que con libertad y voluntad están decidiendo intervenir en los procesos que atañen a su propia vida; reconociendo que las cosas no son irremediables.
17
Lagarde y De los Ríos, Marcela. “Claves Feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres” España, 2005, p. 123.
26
“Es esperanzador el constatar en los acontecimientos de la vida diaria cómo la fuerza creadora de la mujer sigue viva. A pesar de que en esta era agroeconómica la mujer siente con mayor crueldad los efectos nefastos del sistema neoliberal que intenta destruir su capacidad organizativa y creativa. Son las mujeres las que están tejiendo nuevas relaciones dentro de los hogares, dentro de la iglesia y la sociedad. El sistema no puede con la fuerza y creatividad de las mujeres. Ciertamente, las golpea duramente y a veces las que se quedan solas aisladas pierden el horizonte y son recuperadas por el sistema, pero la mayoría, las que buscan congregarse, unirse en algún tipo de organización, las que a
través de la hermenéutica de la sospecha y otras
hermenéuticas van deconstruyendo y reconstruyendo los textos de la biblia, y con esto brindan nuevos horizontes del que hacer de las mujeres en las iglesias, experimentan una fuerza misteriosa que las lleva a resistir y intentar vivir un modelo alternativo de felicidad y libertad, una forma diferente de enfrentar lo que trae la vida cada día”18. Actualmente en las iglesias se observan avances en las mujeres quienes ahora se arriesgan, opinan, dirigen, educan, cuestionan, investigan y ministran una iglesia. Han aprendido a vencer el miedo al varón, superando el complejo de inferioridad y el machismo,
enfrentándose al patriarcado, se observa cuando una mujer habla en
público, con sus propias palabras reclama lo justo. Uno de los desafíos que hoy tenemos como iglesia es el replantear la pastoral de la iglesia desde una perspectiva incluyente, en medio
de un sistema cuya característica
principal es la exclusión de las mujeres. La inclusión no es moda sino que es parte fundamental
del proyecto de Jesús que incluyó y privilegió a los excluidos y
especialmente a las mujeres de su tiempo y las llamó a formar parte de su equipo para anunciar el evangelio.
18
I. Gebara, D. Aleixandre, N. Cardoso, J.S.Croatto… “Teología con Rostro de Mujer” Editorial Lascasiana, Managua Nicaragua, 2000, Céspedes, Geraldina “Con las Lámparas Encendidas y el Delantal puesto” p.218.
27
También es necesario plantear una nueva comprensión y una nueva práctica de los ministerios dentro de la iglesia. “Si los ministerios son un don y una llamada de Dios, ¿quiénes somos nosotras y nosotros para restringirlos solo a algunas personas? No podemos negar a nadie el derecho de responder a la llamada de Dios, y a su vocación de servicio”19. Lo más importante para las mujeres cristianas es reconocer que los valores culturales otorgados a los hombres y las mujeres no son “dados” por Dios, sino que han sido construidos culturalmente. 2.7. Espiritualidad de la mujer. Como mujeres nuestros cuerpos llevan el sello indeleble de Dios, somos su imagen y semejanza en
el
conjunto de la creación entera. En
ella
nuestros
cuerpos
femeninos, revelan cualidades, divinas irrenunciables. Tenemos tiempos, espacios y formas
habilitadas
misericordia
por Dios para hacerle presente
entrañable,
como
compasión
en nuestra historia como
transformadora,
como
paciencia
esperanzada. En cuanto que somos templos del Espíritu, estamos llamadas a vivir en nuestros cuerpos la encarnación del Hijo para incorporarnos todas, y todos, en Dios20.
19
Ibid. Cespedes, 233
20
I. Gebara, D. Aleixandre, N. Cardoso, JS. Croatto… “ Teología con Rostro de Mujer”- Georginia Zubiria Maque “la Espiritualidad de las mujeres en el rostro pascual”, Editorial Lascasiana, 2,000, P. 251
28
CAPITULO III La Biblia- Una mirada desde la perspectiva de la mujer 3.1. Teología Feminista. La teología feminista se sitúa en el contexto más amplio de los movimientos feministas que han ido surgiendo a partir de la mitad del siglo XIX en Occidente, emprendidos en favor de la emancipación y de la igualdad de la mujer. En el mundo protestante americano se considera como su punto de partida, entre 1895 y 1898”21 En el ámbito católico tuvo una función primordial la fundación de la "Alianza Internacional Juana de Arco” en Gran Bretaña (1911). La denominación “teología feminista” reúne dos conceptos: “teología” y “feminismo”. Esta expresión evoca una reflexión científica sobre Dios y la vivencia cristiana, confrontado al movimiento contemporáneo la emancipación de las mujeres. La teología feminista es una teología de mujeres para mujeres: se funda en la experiencia de la opresión, de la discriminación y de la marginación femenina, con el objetivo de denunciar, criticar y combatir el patriarcado en la sociedad, en la Iglesia y en las relaciones interpersonales. A la vez, que se esfuerza por llevar a cabo una práctica liberadora de las mujeres y de hacer trabajar al cristianismo a favor de la liberación de éstas. La teología desde la perspectiva de la mujer (o teología feminista) es una forma de teología de la liberación, porque es una teología elaborada desde un contexto de opresión. Es lo que se conoce como una teología contextual, es decir, una teología que está comprometida con un contexto y reflexiona a partir de la experiencia (como la teología negra de EEUU, la teología africana, la asiática o la latinoamericana, entre otras). Pero, como dice una teóloga uruguaya, la teología desde la mujer es la más
21
La Biblia de las Mujeres
29
inclusiva de todas las teologías contextuales, porque la opresión de la mujer aparece en todos los contextos sociales y culturales22. Letty Russel menciona la teología feminista es una reflexión elaborada y practicada por mujeres militantes en los movimientos de liberación de la mujer.
3.2. La teología feminista de la liberación en Latinoamérica Tradicionalmente, las mujeres especialmente en Latinoamérica han ocupado un lugar sumamente marginado en la sociedad. Tanto en la iglesia como en la vida secular, el patriarcado no ha permitido la participación plena de las mujeres.23. Sin embargo algunas mujeres han sido rebeldes al sistema patriarcal y se han organizado, incursionando en actividades políticas, participando activamente en comunidades de base, movimientos feministas, reivindicando derechos de ciudadanía, buscando valientemente a sus hijas e hijos, nietas y nietos desaparecidos en la represión política. El desarrollo de una verdadera teología feminista de la liberación empezó en los años sesenta. La liberación que se busca asume dos dimensiones: a) la liberación del inhumanismo y violencia contra las mujeres, a causa de la configuración asimétrica actual de las relaciones sociales que aseguran el dominio de una clase social sobre otra, un sexo sobre otro, una raza sobre otras, unos pueblos sobre otros y un sector minoritario de la humanidad sobre la tierra; b) la liberación para la construcción de un nuevo modelo de vida en común donde las mujeres reencuentren la dignidad humana y sean dueñas de
22
Porcile, Teresa: La mujer, espacio de salvación: misión de la mujer en la Iglesia, una perspectiva antropológica (Montevideo, Trilce, 1991) 57. Citada por Cristina Conti “Hermenéutica Feminista”(2000),http://www.sedos.org/spanish/Conti.htm Tepedino, Ana María y Margarida L. Ribeiro Brandão. “Teología de la mujer en la teología de la liberación.” P. 287. Citadas por Jane Okpala,” La teología feminista de la liberación en Latinoamérica”, 23
http://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fjokpala.myweb.uga.edu%2Ffeminista.html&h=239aa, febrero 2011.
30
sus cuerpos, sueños y afectos, su existencia y su propio futuro, junto con la tierra y todos sus habitantes. El movimiento por la liberación de las mujeres busca el reconocimiento real de la humanidad plena de las mujeres y la construcción efectiva de los medios y símbolos para el uso liberador del poder, la participación igualitaria y la autodeterminación, mediante el ejercicio de la propia libertad. 24 Este movimiento feminista representa el resultado de una toma de conciencia de parte de las mujeres, algo fundamental en la teología de la liberación: “Esta toma de conciencia de sí mismas es un paso inicial e indispensable para que pueda ponerse en práctica su carácter relacional, en busca de un futuro nuevo, marcado por la justicia y el amor. Detrás de ellas están las comunidades de base, las asociaciones de vecinos, los clubs de madres, las mujeres labradoras, las mujeres prostitutas, las de color, los grupos feministas y la aparición de una teología feminista que encuentra en la teología de la liberación su interlocutor más cercano”. 25 Como la religión tiene una influencia muy grande en la vida de las mujeres, no es de extrañarse que surja una teología específica que se dirija a las preocupaciones y a las necesidades de la mujer.
Aquino, María Pilar. “Feminismo.”p. 515, citada por Jane Okpala,” La teología feminista de la liberación en Latinoamérica”,http://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fjokpala.myweb.uga.edu%2Ffeminista.html&h=239aa,febrero 2011 24
Tepedino, Ana María y Margarida L. Ribeiro Brandão. “Teología de la mujer en la Jane Okpala,” La teología feminista de la liberación en Latinoamérica”, 25
teología de la liberación.” P. 289. Citadas por
http://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fjokpala.myweb.uga.edu%2Ffeminista.html&h=239aa,febrero 2011
31
3.3. La Biblia, según las teólogas feministas. En la teología feminista hay una gran variedad de opiniones con respecto a la Biblia, básicamente pueden dividirse en dos grandes grupos (aunque realmente se pueden encontrar dentro de estos varios subgrupos): "Las feministas radicales, que se declaran a sí mismas postcristianas, ven la Biblia como un instrumento de opresión para las mujeres, y por tanto, la rechazan de plano. “Las feministas reformistas, que, aunque reconocen que la Biblia es un libro patriarcal, creen que tiene una veta liberadora. Siguen considerando a la Biblia como el escrito básico del cristianismo (y del judaísmo), y no están dispuestas a permitir que sólo sea usada por los que la convierten en un instrumento de opresión” 26 Las feministas reformistas despliegan diversas estrategias para acercarse a la Biblia. Las principales son: 27 1) Apologética: afirma que la Biblia, interpretada correctamente, autoriza o alienta la liberación de la mujer. La hermenéutica feminista apologética se centra en los pasajes clave sobre las mujeres reivindicando la autoridad de la Biblia en favor de la igualdad. 2) Canon feminista: identifica un canon dentro del canon, un principio central como clave hermenéutica que hace posible encontrar en la Biblia una veta liberadora.28
26
Schüssler Fiorenza, E.: Bread, Not Stone: The Challenge of Feminist Biblical Inter-pretation (Boston, Beacon, 1984) 28-29. Rosemary Radford Ruether: "Interpretación feminista: un método de correlación" en L. M. Russell, ed.: Interpretación feminista de la Biblia, 139. Citadas por Cristina Conti “Hermenéutica Feminista”(2000),http://www.sedos.org/spanish/Conti.htm, febrero 2011. 27
Schüssler Fiorenza, E.: Pero ella dijo. Prácticas feministas de la interpretación bí-blica (Madrid, Trotta, 1996) 188-201. La autora explica en detalle las diferentes estrate-gias subsidiarias a estas tres principales. Ver una clasificación similar, aunque con algu-nas diferencias, en el libro de la misma autora: En memoria de ella, capítulo 1. Citada por Cristina Conti “Hermenéutica Feminista”(2000),http://www.sedos.org/spanish/Conti.htm,febrero 2011. 28
Ésta es básicamente la posición clásica de la Teología de la Liberación, adoptada por las feministas que se inscriben dentro de esta línea.
32
3) La "iglesia de las mujeres": como espacio democrático de interpretación cuya autoridad deriva de la experiencia de la presencia de Dios en las luchas de las mujeres y otras no personas por acabar con la dominación patriarcal. La aproximación a los textos que hacen las feministas cristianas tiene básicamente tres diferentes enfoques:29 a. Usan los textos que tratan sobre mujeres para contrarrestar los textos usados contra las mujeres. b. Estudian la Biblia en general para llegar a una perspectiva liberadora que ofrezca una crítica al patriarcado. c. Analizan los textos sobre mujeres para aprender de las mujeres que vivieron en culturas patriarcales. Estos enfoques representan opciones que no se excluyen mutuamente y pueden ser abordados en cualquier orden por la interpretación feminista. La religión es uno de los factores principales que hacen a la identidad personal y dan significado a la vida de la mayoría de las mujeres, por lo tanto, el movimiento feminista no puede ignorar el factor religioso. 30
29
K. D. Sakenfeld: "Usos feministas de los materiales bíblicos", Feminista”(2000),http://www.sedos.org/spanish/Conti.htm, febrero 2011 30
66.
Citada
por
Cristina
Conti
“Hermenéutica
Ramazanoglu, Caroline: Feminism and the Contradictions of Oppression (Londres, Routledge, 1989) 151. Citada por Cristina
Conti “Hermenéutica Feminista”(2000),http://www.sedos.org/spanish/Conti.htm,febrero 2011
33
3.4. La biblia y el Patriarcado. Las Escrituras necesitan ser liberadas no sólo de las interpretaciones androcéntricas tradicionales, "sino también de la tendencia patriarcal de los propios textos"31. La representación bíblica del hombre, en su mayor parte, es de un creador y participante activo en la historia; mientras tanto, la mujer generalmente se dibuja como un ser servil y secundario, hasta ausente. Re-leer la Biblia desde la perspectiva de la mujer podría hacer que se produzca un cambio fundamental en la iglesia cristiana y, por ende, en la sociedad. Las mujeres antes oprimidas, y los hombres antes opresores, estarían verdaderamente libres. El primer paso en re-leer la Biblia es el de reconocer la no-neutralidad de ella. Gran parte de la Biblia se expone dentro del marco de las realidades de Israel, un pueblo patriarcal. Además, el texto fue escrito por hombres, así que los puntos de vista masculinos son los que se destacan32. Aún más importante para la sociedad actual, los libros de las versiones más populares de la Biblia han sido escogidos por hombres. Por estas razones, y muchas más, la Biblia es un texto que no puede escapar su legado tendencioso, tanto de género como de política. La lectura feminista de la Biblia es compleja. Las mujeres nos enfrentamos a un texto muy antiguo, que refleja culturas, costumbres, épocas, relaciones, lenguas y gramáticas diferentes. Nos enfrentamos además de todo, con textos patriarcales y lecturas patriarcales –androcéntricas– que se han acumulado por siglos33.
M. Russell, Letty: "Introducción: liberando la Palabra", 11, citada por Cristina Conti “Hermenéutica Feminista”(2000),http://www.sedos.org/spanish/Conti.htm. 31
Tepedino, Ana Marìa y Ribeiro, Brandão Margarida .. “Teología de la mujer en la teología de la liberación.” P. 294. Citadas por Jane Okpala,” La teología feminista de la liberación en Latinoamérica” ,http://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fjokpala.myweb.uga.edu%2Ffeminista.html&h=239aa, febrero 32
2011. 33
Cardoso Pereira, Nancy, “Pautas para una www.clailatino.org/ribla/ribla25/presentacion.html- febrero 2011.
hermenéutica
feminista
de
la
liberación”
34
Para las mujeres es fundamental reconocer que en la Biblia hay textos que no son normativos sino meramente circunstanciales. Un texto patriarcal que justifique la discriminación de la mujer no puede ser normativo porque es contrario al espíritu liberador del evangelio de Jesucristo. También los aspectos de la tradición cultural y social opresores, de aquellos que interpretan el texto no pueden ser proyectados como punto normativo del texto34. La interpretación feminista de la Biblia cuestiona y procura superar el paradigma androcéntrico
patriarcal
que
permea
la
exégesis
y
la
hermenéutica
bíblica tradicionales. CAPITULO IV
Cómo leer la Biblia- desde la Teología feminista 4.1. Hermenéutica feminista. El estudio del texto bíblico se le conoce como hermenéutica (del griego hermeneuo = interpretar, este verbo a su vez viene de Hermes, el mensajero de los dioses en la mitología griega). Una hermenéutica feminista es una hermenéutica liberadora, porque está movida por el interés emancipador de la mitad del género humano las mujeres. feminista estudia críticamente
La hermenéutica
los mitos, textos, tradiciones y prácticas religiosas
masculino-mayoritarias intentando poner de relieve hasta qué punto marginan, hacen invisibles o distorsionan la experiencia, la tradición, el lenguaje, el conocimiento con el fin de eliminar de la conciencia y de los documentos culturales y religiosos y todo rastro de las mujeres35.
34
Ibíd, Cardoso.
35
Schüssler Fiorenza, Elisabeth,”Los caminos de la Sabiduría, Una introducción a la interpretación feminista de la Biblia”, Sal Terrae, Santander, 2004.
35
Se parte de la realidad actual para ir al texto con preguntas y preocupaciones ¿Cómo se dan en el texto las relaciones entre los géneros? ¿Cuáles son las relaciones invisibles? ¿Cómo se han construido las identidades de las mujeres y los varones? ¿Qué atributos reciben? ¿Qué estereotipos están presentes? ¿Cuáles son las condiciones concretas de vida?, y volver de el con respuestas. Se establece un diálogo, una verdadera circulación entre el texto y el lector, que se conoce como el círculo hermenéutico. Algunos exégetas dicen que se trata más bien de una espiral hermenéutica, ya que vamos creciendo con las respuestas que el texto nos da, de modo que la próxima vez que vamos a el, nuestras preguntas ya no son las mismas, sino que se han enriquecido con los aportes del texto.36 4.2. Metodología de la hermenéutica feminista Son pasos que nos conducen a observar, analizar y ver los textos bíblicos desde la visión femenina - La exégesis feminista es variada y multiforme. No es un método particular de exégesis, sino una perspectiva crítica que atraviesa transversalmente todos los métodos e interpretaciones vigentes en las ciencias bíblicas. - Los Métodos Históricos críticos, la narrativa, los métodos sociológicos, la antropología cultural: son utilizados en perspectiva feminista Schüssler Fiorenza sostiene que la clave de un buen método de interpretación bíblica es que sea adecuado a los métodos históricos críticos contemporáneos y apropiados a
36
Cristina, Conti, “Hermenéutica feminista “,webs.ono.com/pag4/cordoba/mar/mujer5.htm –febrero-2011
36
la lucha de los oprimidos por su liberación37.
Ella muestra, en dos trabajos
publicados en 1984, cuatro aproximaciones básicas a los textos bíblicos: 1. Hermenéutica de la sospecha: necesaria a causa del androcentrismo de los textos y de su interpretación con ella se descubra la cara oculta de la historia, la historia escrita por mano de mujer. La hermenéutica de la sospecha ha de abarcar todas las áreas: textos, interpretaciones, tradiciones, traducciones y métodos exegéticos.38 La hermenéutica que asume las relaciones sociales de género como lugar privilegiado de lectura, debe ser atrevida, ir más allá de los cánones tradicionales de la ciencia exegética.
La
hermenéutica de la sospecha no sólo debe aplicarse a los textos bíblicos y sus interpretaciones tradicionales, sino también a las mismas interpretaciones feministas39. Las líneas interpretativas de la hermenéutica de la sospecha son: Estos textos nunca deben leerse de forma aislada. Siempre deberá tenerse en cuenta su contexto textual. Además también debe considerarse el contexto sociopolítico del texto en cuestión y la función que desempeña dentro del mismo. Deberá tenerse en cuenta que en los textos de carácter normativo, en muchas ocasiones se hacen afirmaciones como si fueran hechos históricos y eso no siempre es cierto.
37
Schüssler Fiorenza, E.: Bread Not Stone, 49, feminista“,webs.ono.com/pag4/cordoba/mar/mujer5.htm –febrero-2011 38
Cardoso Pereira, Nancy, “Pautas para www.clailatino.org/ribla/ribla25/presentacion.html-febrero-2011 39
una
citada
hermenéutica
por
Cristina
feminista
Conti
de
“Hermenéutica
la
liberación”
Schüssler Fiorenza, E.: Pero ella dijo, 79,
37
2. Hermenéutica de la proclamación: juzga el uso de los textos como palabra de Dios. 3. Hermenéutica de la memoria: busca recobrar el lugar de las mujeres en las tradiciones bíblicas. Mary Daly dice que las mujeres tienen "prehistoria", con lo que da a entender la diferencia entre la historia de los hombres y la de las mujeres. El estudio de los períodos prehistóricos es difícil, porque conocemos menos cosas que de los períodos de los que se conservan recuerdos escritos. Hacer la historia de las mujeres requiere métodos diferentes. Hay que fijarnos en indicios humildes, medio enterrados, que nos ponen en la pista del papel de las mujeres y que señala toda su historia escondida. 4. Hermenéutica de la imaginación creativa: expande esas tradiciones bíblicas por medio de la imaginación para que las mujeres actuales puedan, de alguna manera se identifiquen y experimenten las vivencias de las mujeres de la Biblia. Otros pasos Elza Tamez, una gran figura de la teología feminista de la liberación en Latinoamérica, ha propuesto “dos pasos metodológicos para una hermenéutica bíblica en la óptica de la mujer: distancia y aproximación”40. Con la distancia, se puede leer la Biblia sin prejuicios, como la primera vez. Esto permite que significados antes oscurecidos salgan a la luz y que surja una nueva comprensión de la teología. Después de distanciarse, hay que aproximarse al texto, y es la distancia en sí que conlleva la aproximación. La “toma de distancia” está “‘impregnada’ de la experiencia de quien la
40
Tepedino, Ana María y Margarida L. Ribeiro Brandão. “Teología de la mujer en la teología de la liberación.” P. 295. Citadas por Jane Okpala,” La teología feminista de la liberación en Latinoamérica” ,http://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fjokpala.myweb.uga.edu%2Ffeminista.html&h=239aa
38
realiza, lo cual trasforma el distanciamiento inicial en aproximación, condición indispensable para que la Palabra se haga viva”. De ahí que la acción doble de distanciarse y aproximarse nuevamente al texto de la Biblia haga que podamos sacar de la lectura ideas redentoras que reclaman no sólo que las mujeres asuman su lugar justo en la sociedad sino que cualquier oprimido lo haga también. 4.3. Algunas reglas metodológicas para la interpretación Partir siempre de nuestra experiencia como mujeres 1. Analizar los textos siempre dentro de su contexto textual. Hay un viejo dicho muy acertado: "Un texto fuera de contexto es un pretexto". 2. Analizar el contexto cultural de la época en que el texto fue escrito, tratando de descubrir las estructuras de opresión y las posibilidades de liberación. 3. Analizar cuál era la función del texto dentro del grupo para el cual fue escrito. 4. Tener en cuenta que los textos normativos tienden a mostrar las cosas como realidades, cuando realmente se trata de una "construcción de la realidad", como dice Jacob Neusner.41 Los textos normativos son prescriptivos; hablan de lo que debería ser, no de lo que es. 5. Vigilar no solamente la inclinación patriarcal explícita, sino también las muestras más sutiles de androcentrismo en la cosmovisión implícita de los autores.42
41
Neusner, Jacob: Method and Meaning in Ancient Judaism, Brown Ju-daic Studies 10 (Missoula, MT, Scholar Press, 1979) 93100. Ver: E. Schüssler Fiorenza: En memoria de ella, 94-98. Citados por Cristina Conti “Hermenéutica feminista“,webs.ono.com/pag4/cordoba/mar/mujer5.htm –febrero 2011 42
K. D. Sakenfeld: “Usos feministas de los materiales bíblicos”, 66
39
6. Hay que aplicar siempre la hermenéutica de la sospecha.43
Este es el paso más
importante. Los textos androcéntricos sirven a intereses patriarcales, por esa razón se debe recurrir a la sospecha como método. Sospecha sociológica: cómo es esa sociedad, cómo son las relaciones de poder, de género y étnicas. Sospecha ideológica: descubrir la ideología que sirve de marco, ver si tal ideología es conservadora o progresista, si el texto es cultural o contracultural, cómo son las identidades de varones y mujeres, si hay estereotipos (o arquetipos),analizar el lenguaje masculino, que no es genérico, cómo es la teología del autor. •
Sospecha
hermenéutica:
respecto
de
las
interpretaciones
tradicionales
leer entre líneas, ver lo que el texto: dice, o no dice, buscar el potencial de liberación /igualdad en el texto 7. Deconstruir los elementos patriarcales y opresores que hemos descubierto por medio de la hermenéutica de la sospecha. Reconstruirlos según parámetros liberadores igualitarios. Partimos del presupuesto de que el texto está genéricamente construido, es decir, que es cautivo de intereses y relaciones asimétricas que subordinan a las mujeres y, por eso mismo, es necesario deconstruirlo. En el proceso de deconstrucción se recurre a otros elementos hermenéuticos, como a la intertextualidad (más datos en otros textos), intratextualidad
(textos
dentro
del
texto)
y
la
extratextualidad
(documentos
extracanónicos: por ejemplo, evangelios gnósticos). Se inicia entonces el proceso de reconstrucción, que sería, ante todo, la reformulación de los paradigmas de
43
Ricoeur, Paul: "Hermenéutica filosófica y hermenéutica bíblica" Exégesis: Problemas de método y ejercicios de lectura, en François Bovon y Grégoire Rouiller, eds. (Buenos Aires, La Aurora, 1978) 276. E. Schüssler Fiorenza: En memoria de ella, cap. 2. Citados por Cristina Conti “Hermeneutica feminista“,webs.ono.com/pag4/cordoba/mar/mujer5.htm –febrero 2011
40
interpretación, más aún, la novedad de paradigmas que permitan otras conclusiones del mensaje o mensajes del texto.44 8. Por último, ver cómo encaja el texto en cuestión en el plan total de la Biblia. Si el texto no armoniza con el plan de amor y liberación que Dios propone en las Escrituras, lo que dice ese texto no puede venir de Dios, por lo tanto, no debemos dudar en afirmar que dicho texto, aunque esté en la Biblia, no es para los cristianos. Un texto que justifique la discriminación de las mujeres (o cualquier otro grupo humano) no puede ser normativo para los cristianos "porque es contrario al espíritu liberador del evangelio"45.
44
Cardoso Pereira, Nancy: “Pautas para una www.clailatino.org/ribla/ribla25/presentacion.html, febrero 2011
hermenéutica
feminista
de
la
liberación”,
7-8.
45
Ricoeur, Paul: "Hermenéutica filosófica y hermenéutica bíblica" Exégesis: Problemas de método y ejercicios de lectura, en François Bovon y Grégoire Rouiller, eds. (Buenos Aires, La Aurora, 1978) 276. E. Schüssler Fiorenza: En memoria de ella, cap. 2. Citado por Nancy Cardoso Pereira: “Pautas para una hermenéutica feminista de la liberación”.
41
CAPITULO V.
Situación de la Mujer en la biblia 5.1. Columnas donde se basaba la sociedad del pueblo del éxodo: De interés para nuestro trabajo, fueron la poliginia, el patriarcado y el modelo familiar que emanaba de estas instituciones. Estas instituciones son las que marcaron las coordenadas del papel de la mujer en el ámbito social, familiar, político y religioso que hallamos en las páginas de la Biblia. 5.1.1. Matriarcado Una sociedad es matriarcal cuando la descendencia es matrilineal (es decir, los hijos pertenecen al grupo de la madre), el matrimonio es matrilocal (es decir, el marido se traslada a casa de su mujer), la autoridad sobre los hijos es ejercida por los parientes de la madre y la herencia y la sucesión se trasmiten por línea femenina. 5.1.2. Patriarcado: Una sociedad es patriarcal cuando la descendencia es patrilineal (es decir, los hijos pertenecen al grupo del padre), el matrimonio es patrilocal (es decir, la mujer se traslada al grupo local del marido), la herencia de la propiedad y la sucesión del rango se trasmiten por línea masculina y la familia se rige por el sistema de la patria potestad del marido (es decir, que la autoridad sobre todos los miembros de la misma familia es ejercida por el padre o sus parientes). La sociedad que hallamos en la Biblia es de signo patriarcal. La frase "casa del padre", y el hecho de que las genealogías se establecieran mediante la línea paterna, indica suficientemente que el hombre es el punto de referencia social y legal del árbol genealógico de la familia hebrea.
42
a) Transición del Matriarcado al Patriarcado. El primer cambio que se produjo en el modelo familiar polígamo, aparte del sexual, fue que el hombre pasó a ser el punto de referencia para establecer el árbol genealógico familiar. Este cambio produjo el derrocamiento del derecho materno existente cuando la descendencia se contemplaba desde la línea materna. Este derrocamiento del derecho materno -dice Engels- fue "la gran derrota histórica del sexo femenino en todo el mundo46" Graves explica que durante el matriarcado "el rey, como consorte de la reina, tenía el privilegio de representarla en las ceremonias y los sacrificios, pero sólo si se usaba las ropas de ella". Una característica común en la sociedad matriarcal fue la gran consideración que gozaba la mujer como individuo social. Independientemente de cuál era su papel profesional que no siempre ni en todo lugar fue sexuado, su participación en el colectivo era siempre activa en igualdad con el hombre Robert Graves, en "Los Mitos Griegos", confirma la existencia del matriarcado y dice que "la transición del matriarcado al patriarcado parece haberse realizado en la Mesopotamia, como en otras partes, mediante la rebelión del consorte de la reina, en quien había delegado el poder ejecutivo permitiéndola que adoptase su nombre, sus vestiduras y sus instrumentos sagrados”47
46
Engels, Friedrich “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Ed. Planeta. p. 130
47
Graves, Robert, Los mitos griegos, Ed. Alianza Editorial, Tomo I, p. 40.
43
5.1.3. La poliginia. Es la que designa la unión del hombre con una pluralidad de esposas (no obstante, se usa comúnmente el término “poligamia”. Ejemplo. Abraham Génesis 21:2. Jacob 4 Mujeres. Génesis 30:3 5.2. Situación social y familiar de la Mujer en el Antiguo Testamento Mientras vivía en el hogar paterno, la mujer estaba bajo la absoluta tutela del padre, quien tenía incluso potestad de venderla. Podía ser dada en casamiento cuando el padre creyera oportuno y con el pretendiente elegido por él (1 Samuel 18:17). Al casarse, la mujer venía a ser un objeto más de la posesión del marido como era su asno, su buey o cualquier otra cosa, según queda reflejado en el Decálogo (Éxodo 20:17). La mujer casada podía sufrir la prueba humillante, exigida por el marido, de su probable infidelidad: (Números 5:11-31). Sin embargo, no había nada previsto para el hombre en el mismo caso; del hombre simplemente no se tenía nunca sospecha. La situación de la mujer en el judaísmo del tiempo de Jesús era prácticamente la misma que en todo el Oriente. Su formación se limitaba al aprendizaje de las tareas del hogar, coser, tejer, lavar, cocinar, criar a los niños, atender al marido, etc. Existía un total parangón entre la "adquisición" de la mujer y la de la esclava: "La mujer se adquiere por dinero, contrato y relaciones sexuales". Asimismo, la esclava se adquiere por dinero, contrato y toma de posesión, consistente en realizar para su nuevo dueño un servicio propio de los deberes de la esclava.48 Desde un punto de vista jurídico, la esposa se distinguía de una esclava en primer lugar porque conservaba el derecho de poseer los bienes (no disponer de ellos) que había traído de la casa paterna como bienes extradotales, si bien el marido podía gozar del usufructo de estos bienes; en segundo lugar, por la seguridad que le daba el contrato
48
Jeremías, Joaquín Jerusalén en tiempos de Jesús, Ediciones Cristiandad, 1980, p.379
44
matrimonial, pues éste fijaba la suma que había que pagar a la mujer en caso de separación o de muerte del marido. Las concubinas tampoco tenían este contrato”49 La mujer podía ser repudiada por el marido con las garantías mínimas basada en la propia Ley (Deuteronomio 24:1). Y mientras que el hombre tenía derecho de pedir el divorcio por motivos triviales; quemársele la comida, gritar o cualquier otra cosa que no le agradará al marido, a ella se le permitía pedir el divorcio en tres casos tipificados: a) cuando el marido ejercía el oficio de recogedor de basura; b) cuando el marido era fundidor de cobre; y c) cuando el marido era curtidor de pieles. La mujer podía alegar: La mujer estaba absolutamente bajo la tutela del padre o bajo la autoridad del marido, quienes podían validar o invalidar cualquier decisión tomada previamente por la hija o la esposa respectivamente (Números 30). Las afirmaciones de algunos rabinos hacen patente la condición de la mujer en Israel: "Mejor fuera que desapareciera en las llamas la Torá antes que le fuera entregada a las mujeres"50 No obstante, hubo mujeres que tuvieron un protagonismo de liderazgo en la historia del pueblo de Israel; pero se debió más por su valía personal que por el estatus social que la sociedad les daba (Jueces 4 y 5). Normalmente, la desposada, todavía muy joven, iba a vivir con la familia del esposo, lo cual significaba para la joven esposa soportar el penoso deber de convivir en una comunidad familiar que le era extraña y, a veces, con sentimientos hostiles de parte de la madre, de las hermanas y de las concubinas del propio esposo”51 5.2.1. Situación de la mujer en estado de viudez Cuando la mujer quedaba viuda, la autoridad y no tenía hijos, debía esperar a que
49
50
Ibíd., Jeremias-380
Leipoldt Johannes y W alter Grundmann, El Mundo del Nuevo Testamento, Ediciones Cristiandad,
1971, p.191 51
Ibíd. Jeremías p. 320
45
algún pariente quisiera cumplir con ella la ley del levirato; es decir, la tomara por esposa (Deuteronomio 25:5-10 ). La viuda sin hijos y sin pariente que ejerciera con ella esta ley, quedaba en el mínimo amparo social previsto en la ley. La iglesia primitiva fue sensible también esta orfandad: "La religión pura y sin mácula delante de Dios el Padre es esta: Visitar a los huérfanos y a las viudas en sus tribulaciones..." (Santiago 1:27 ). 5.2.2. Situación religiosa de la mujer En principio, la exclusión de la mujer en el sacerdocio instituido por Moisés viene motivada por dos causas poderosas: a) el patriarcado, y b) las leyes levíticas de la impureza. a) Por causa del patriarcado. Como precedente a cualquier sacerdocio instituido y organizado, encontramos con las mismas funciones un sacerdocio no institucionalizado de carácter familiar representado siempre por el jefe de la familia: un varón. Noé, Abrahán, Isaac y Jacob ofrecieron sacrificios o levantaron un altar a Dios en determinados momentos de su vida, atribución del sacerdote una vez instituido dicho sacerdocio (Génesis 12:8 ) Aparte de esta representación religiosa no instituida (y del sacerdocio pagano), en el Antiguo Testamento podemos enumerar dos tipos de sacerdocios: a) sacerdocio premosaico y b) sacerdocio mosaico. En ambos sacerdocios son varones sus representantes. 5.3. Jesús y su trato hacia las mujeres en el nuevo testamento, rompiendo con esquemas patriarcales. 5.3.1. Jesús enseña a las mujeres En el mundo judío y griego el enseñar a las mujeres estaba mal visto. Jesús rompe con esa práctica y lo vemos enseñando a la mujer samaritana, sobre el agua viva, (Juan 4:1-42). Esta perícopa está rodeada de una atmósfera de prejuicios sociales y religiosos, pero Jesús se revela como el Mesías; habla con ella y no le importa que sea una mujer samaritana, ya que Él había venido para dar libertad a judíos y gentiles, 46
hombres y mujeres. Además, el hecho de que hablase con ella, la dignifica como mujer. Cristo sabía que ella era una persona que le necesitaba y eso era lo importante. Jesús la ve como persona y el resultado de esta actitud es que, por medio de esta mujer, muchos le conocieron como el Cristo: El hecho de que Jesús la llamara mujer era un calificativo de honor lo cual demuestra que Jesús desafiaba el código social existente, su propuesta era dar reconocimiento a aquellas y aquellos que eran excluidos y marginados.
En Lucas 10:38-42 aparece María, y Marta, María se sienta a los pies de Jesús para escucharle, mientras que Marta su hermana hacía los quehaceres del hogar. Jesús tiene frases de elogio no sólo para María, porque se sentaba para escucharlo, sino porque había escogido la mejor parte: las enseñanzas del Maestro. Mientras las mujeres en el judaísmo no podían sentarse a los pies de los maestros y doctores, María sí pudo hacerlo a los pies de Jesús. Al hacer esto, Jesús rompe el molde cultural judío, que prohibía a toda mujer hacer uso público de la palabra, inquirir o atreverse a dialogar con un doctor, y rescata la posición de ella al plano de persona con derechos52. 5.3.2. Jesús sana a mujeres En los evangelios aparecen diferentes encuentros de Jesús con mujeres enfermas. Lo que realiza con estas mujeres, al sanarlas y dialogar con ellas escandaliza a los líderes religiosos de su tiempo, ya que en muchos casos, toca a estas personas; cosa que estaba prohibida por la Ley ya que se les consideraba impuras, sin embargo Jesús vino a reconocer y dignificar la vida de las mujeres. Algunos ejemplos: La suegra de Pedro, Marcos 1:29-31. Sana a la mujer con flujo de sangre, Mateo 9:20. Sana a la hija de Jairo, Marcos 5:41. La mujer jorobada Lucas 13:11-13.
52
Moya Isabel de Cuxum, "hacia una adecuada perspectiva de la mujer", Seminario Nazareno, San José Costa Rica
47
5.3.3. Acepta la ayuda económica procedente de mujeres. Aquello que parecería una humillación para un hombre en los tiempos en los que Jesús tuvo su ministerio público, para Él fue un honor, y fue el hecho de aceptar la ayuda económica que algunas mujeres le ofrecieron para sostener su ministerio, Lucas 8:1-3. Jesús reconocía que las mujeres eran capaces de trabajar, de dar a conocer sus habilidades y disfrutar de ellas.
5.3.4. Jesús y las discípulas Ver a las mujeres como discípulas era algo humillante para un rabí, en cambio, a Jesús le honró tener a mujeres como discípulas, Marcos 15:40-41; Mateo 27:55-56. “Jesucristo no pone dificultades para que un grupo de mujeres le acompañen de forma permanente.
Aunque hoy día esto pareciera normal, no lo era en la época de Cristo, más bien fue un hecho insólito, en contra de todo lo habitual entre los rabinos, admite a mujeres en categoría de `discípulos. San Lucas habla mucho de la participación de la mujer en el ministerio de Jesús. Dice que no sólo los apóstoles iban con Jesús, sino también mujeres que habían sido sanadas, como María Magdalena, Juana, Susana y muchas otras. A la vez, San Marcos dice que había mujeres que seguían y servían al Señor en Galilea y otras que habían subido a Jerusalén. El menciona a María Magdalena, María la madre de Jacobo y de José y Salomé.
5.3.5. Jesús y las mujeres como ejemplos de vida
Lo interesante es que muchas veces estos ejemplos que Jesús pone y en los que se ensalzan diferentes cualidades, tienen su cara opuesta en las actitudes negativas de hombres. Veamos algunos ejemplos: La mujer viuda que pide justicia al juez injusto, Lucas 18:1-15, y en la que se ensalza la perseverancia de la viuda y la dejadez del juez. La mujer gentil a la cual Jesús ensalza la fe de la misma, en contraposición del 48
pueblo judíos que en sus líderes le rechazan, Mateo 15:22-28; Marcos 7:24-30. La ofrenda de la viuda que es todo lo que tenía, en contraste con los hombres ricos que dan de lo que les sobra, Marcos 12:41-44; Lucas 21:1-4. La mujer que derrama sobre la cabeza de Jesús un perfume de nardo puro muy costoso, ungiéndolo como preparación para su sepultura Marcos 14:3-11; Mateo 26:6-13; Juan 12:1-8. Una mujer pecadora lavó los pies de Jesús y derramo perfume de un frasco de alabastro en casa de Simón el fariseo, Lucas 7:36-50, donde Jesús alaba a la mujer porque ha reconocido que él es el Hijo de Dios que le ha perdonado muchos pecados. La mujer que encuentra la moneda pérdida Lucas 15:8-10 y hace referencia a la alegría que siente en la presencia de Dios por un pecador que se arrepiente. 5.3.6. Mujeres que profetizan acerca de Jesús En los evangelios encontramos a diferentes mujeres que profetizan algún aspecto de la vida de Jesús. Es el ejemplo de Ana en el Templo cuando Jesús es presentado, tras su nacimiento, Lucas, 2:36-38. María, hermana de Marta y Lázaro, hace una serie de profecías en torno a lo que Jesús era e iba a realizar, Juan 11:22-27. La mujer adúltera que prepara a Jesús para la muerte con un perfume muy caro, Lucas 7:37-50.
5.3.7. Dignificación de la mujer
Jesús trata a las mujeres de forma distinta a los hombres de aquella época, debido a que tiene una concepción diferente de las relaciones entre mujeres y hombres, además él vino a dar vida y vida en abundancia Juan 10:10b
Jesús tiene enfrentamientos muy fuertes con el mundo religioso de su tiempo por no seguir las costumbres de la época, sin embargo él interpreta la Ley sin androcentrismo y dignificaba a la mujer:
El adulterio es un ejemplo que culpabilizaba a la mujer por tal pecado, tenemos el ejemplo de Juan 8:1-11, le llevan a una mujer que supuestamente fue sorprendida en 49
adulterio. Aunque el texto de la ilustración es cuestionado por ser una posible interpolación, sirve para ilustrar cómo se usaba la Ley en aquellos tiempos. Jesús es muy claro al explicar el espíritu del mandamiento dado por Dios con referencia a este tema. Además ¿Dónde estaba el hombre que cometió el adulterio? Porque según la Ley, ambos debían ser aniquilados. Esto es algo que podemos ver en Mateo 5:27-30. En este pasaje, Jesús condena tanto la iniquidad del adulterio como la falta de equidad. Jesús denuncia la actitud lasciva de los hombres que devoran a una mujer en su corazón. La mujer no es un objeto de deseo.
Otro ejemplo lo encontramos en el divorcio. Mateo 5:31-32, es un ejemplo de cómo se practicaba el divorcio en los tiempos de Jesús, pero a la vez lo que las mujeres significaban en esa práctica. En las palabras de Jesús hay una acusación muy dura, los hombres trataban a las mujeres como prostitutas, a eso a lo que las reducían, a juguetes sexuales que cuando se cansaban de ellas o se aburrían les daban carta de divorcio, los hombres que hacían tales prácticas tenían un corazón adúltero. En otro momento, Mateo 19:3-12, Jesús vuelve a hablar sobre el divorcio y responde ante los cuestionamientos de los fariseos que el matrimonio que Dios tiene está en los principios de Génesis 1 (Mateo 19:4), y Génesis 2 y Mateo 19:5. Con esto Jesús apunta a la igualdad entre el hombre y la mujer. Pero también que el ideal del matrimonio en Dios es el monógamo. Por último, el divorcio es la consecuencia del pecado, y sobre todo de la dureza del corazón del hombre. En consecuencia, la mujer es dignificada al ser puesta en igualdad con el hombre.
5.4. Oportunidades privilegiadas de las mujeres 5.4.1. Las mujeres en las genealogías. Sorprende ver a las mujeres en las genealogías judías, ya que no tenían ningún tipo de derecho. Pero eso es lo que hace Mateo al redactar su Evangelio. El autor quiere enlazar a Jesús con David y con Abraham, para mostrar que éste pertenecía al linaje de David y que era descendiente de Abraham. Lo interesante es que encontramos a cuatro mujeres en esa genealogía, aparte de María; Mateo 1:3 Tamar, Génesis 38:6-30; que 50
engañó a Judá para tener descendencia. Éste pensó que su nuera se había prostituido y que era digna de muerte, ese pensamiento cambió cuando se dio cuenta de que él era el padre de la criatura. Raab la prostituta, Mateo 1:5, Josué 2:1. Rut la moabita que no pertenecía al pueblo de Israel, Mateo 1:5 y Betsabé Mateo 1:6 que tuvo relaciones extramatrimoniales con
David.
Son ejemplos de mujeres que
sufrieron
las
consecuencias de una sociedad patriarcal y que según la ley debían ser desechadas del pueblo de Dios. Todas murieron sin saber que serían nombradas mediante su participación en la genealogía de Jesús.
5.4.2. Las primeras noticias de la encarnación La primera persona en enterarse de la venida del Mesías fu una mujer, María, Lucas 1:27-35, quién sería la madre.
5.4.3. El primer milagro Según nos consta por el relato bíblico, el primer milagro que Jesús realizó se encuentra en Juan 2:1-11. María la madre de Jesús fue testiga de este milagro.
5.4.4. El primer creyente samaritano. La mujer samaritana fue la primera persona en Samaria quién reconoció a Jesús como el Mesías y enviado por Dios. Juan 4.
5.4.5.
La primera persona gentil convertida.
En Mateo 15:21-28, aparece la mujer cananea quién, la primera gentil que reconoce a Jesús como un Salvador y Sanador.
51
5.4.6.
La primera enseñanza sobre la resurrección.
La doctrina de la resurrección es clave en el plan de la Salvación de Dios. La primera persona que Jesús enseñó sobre la resurrección, y comprendió la correlación entre Jesús, su resurrección y la resurrección final fue Marta, Juan 11:23-27.
5.4.7. La primera percepción de la cruz Si la primera persona en entender la trascendencia de la resurrección de Jesús fue Marta, la primera persona en entender la trascendencia de la muerte de Jesús fue María, Marcos 14:3-9, hermana de Marta. Es por ese motivo por el que María compra ese perfume tan caro y lo derrama sobre el cuerpo de Jesús.
5.4.8. Mujeres testigas de la crucifixión La noche en la que Jesús fue arrestado, sus discípulos le abandonaron. En cambio, las discípulas que siguieron a Jesús en su ministerio en Galilea estaban presentes en la crucifixión, Mateo 27:55-56, Lucas 23:49-56.
5.4.9 Las primeras que dan testimonio de la resurrección Las mujeres también fueron las primeras que dieron testimonio de que Jesucristo había resucitado, Mateo 28:1-10; Juan 20:11-18. Posiblemente esta es la noticia más importante que ha habido en la historia de la humanidad. Dios quiso honrar a la mujer con este privilegio. 5.5. Vida de Pablo y su relación con las mujeres en la predicación evangelio. a) ¿Quién era Pablo? Saulo de Tarso (posteriormente Pablo) era fariseo e hijo de fariseo, de familia de judíos (Hechos 23:6). Además era ciudadano romano por nacimiento (Hechos 22:25-28). Su madre era desconocida. Tenía al menos una hermana, que lo ayudó en Jerusalén, y algún sobrino (Hechos 23:16). Nació en Tarso y era benjamita, de la tribu de Benjamín,
52
una de las 12 tribus de Israel (Hechos 22:3). Aprendió a hacer tiendas, y vendiéndolas sostenía su propio ministerio (Hechos 18:3). De joven fue a Jerusalén a especializarse en Biblia como discípulo del sabio judío más famoso de su tiempo en esa época, Gamaliel, fue educado en toda la rigidez de las doctrinas de los fariseos, y aprendió muy bien el idioma griego, el idioma que hablaban las gentes cultas de Europa. Al convertirse al evangelio, se fue a Arabia, allá estuvo tres años meditando, orando e instruyéndose en la doctrina del cristianismo. Pablo era un ciudadano judío tanto como un ciudadano tarsiano, pero por encima de eso, desde el punto de vista imperial, era ciudadano romano. a) Pablo y su trato hacia las mujeres. Pablo fue consecuente con el principio de igualdad, tanto en la teoría, como en la práctica. Pablo defiende que una mujer cristiana predique el Evangelio de Jesucristo (1 Cor 9,5), con los mismos derechos que los otros apóstoles c).Pablo y su trato hacia las mujeres en otras ciudades del Asia Menor. Varias mujeres trabajaron con Pablo en el ministerio, quienes desempeñaron cargos importantes. Claudia: "Te saludan Eubulo, Pudente, Lino, Claudia y todos los hermanos" (2 Tm 4, 21). Pablo, a lo largo de esta carta a Timoteo, destaca la importancia de las mujeres. Un ejemplo concreto es Claudia quién parece ser una de las mujeres valientes que ayudaron al apóstol Pablo durante la encarcelación y soledad poco antes del martirio en Roma. Cloe: "Os conjuro, hermanos, por el nombre de nuestro Señor Jesucristo, a que tengáis todos un mismo hablar, y no haya entre vosotros divisiones; antes bien, estéis unidos 53
en una misma mentalidad y un mismo juicio. Porque hermanos míos estoy informado de vosotros por Los de Cloe, que existen discordias entre vosotros. Me refiero a que cada uno de vosotros dice: "Yo soy de Pablo", "Yo de Apolo", "Yo de Cefas", "Yo de Cristo"" (Cor. 1, 10-12). "Los de Cloe" parecen ser familiares, amigos o siervos de esta respetable mujer. Pablo señala que el juicio y las palabras de Cloe tenían fundamento y autoridad moral, ya que hizo una exhortación a la unidad y comunión de Corintio. Apia: Una mujer que debía ocupar un papel de importancia en la comunidad ya que es a la única que nombra en esta carta: "Pablo, prisionero por Cristo Jesús, y Timoteo, [nuestro] hermano, a Filemón, amado nuestro y colaborador, y a Apia, nuestra hermana, y a Arquipo, nuestro compañero de armas, y a la congregación que está en tu casa: Que tengáis bondad inmerecida y paz de parte de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo. (Filemón 1, 1-3). Exhortò a Evodia y a Síntique a que sean de un mismo sentir en el Señor. Y a ti, mi fiel compañero, te pido que las ayudes, porque ellas lucharon conmigo en la predicación del Evangelio, junto con Clemente y mis demás colaboradores, cuyos nombres están escritos en el Libro de la Vida. (Filipenses 4, 1-3). Pablo da a entender que las dos mujeres desempeñaban una función importante dentro de esa comunidad. Ninfas: "Saludad a los hermanos de Laodicea, especialmente a Ninfas y a la Iglesia que se reúne en su casa". (Colosenses 4, 15). Ninfas fue una de las mujeres que prestó su casa como lugar de oración para los cristianos de Laodicea. Una pequeña Iglesia que se convirtió en la familia de Dios, donde todos eran hijas e hijos de un mismo Padre, donde recibieron la gracia de Dios para convertir su propia vida en mensajeros de paz y de alegría.
54
CAPITULO
V I.
El camino a seguir en el análisis del texto. 6.1. Propuesta de la metodología a seguir “Hermenéutica de la dominación y la ubicación social” “La mujer aprenda en silencio, con toda sujeción. Porque no permito a la mujer enseñar, ni ejercer dominio sobre el hombre, sino estar en silencio. (1 Timoteo 2:11-12) Para analizar este texto trataremos de utilizar la “Hermenéutica de la dominación y la ubicación social” En
esta metodología es necesario “Analizar cómo influye la sociedad, la cultura, la
religión en cuánto al texto bíblico”.53 Esta interpretación se pregunta no sólo por un determinado texto y su interpretación, sino que también reflexiona sobre cómo nuestra ubicación social, cultural y religiosa configura nuestra experiencia con ese texto o relato bíblico, así como nuestra reacción frente a él.
La hermenéutica feminista apuesta por un análisis sistémico capaz de desvelar las funciones ideológicas (religioso-teológicas) de los textos bíblicos en el proceso de inculcación y legitimación del orden kyriarcal54, que significa el gobierno, no solo del hombre en el aspecto sexo/género sino, del emperador, del amo, del señor, del padre y de esposo sobre sus subordinados. Con la ayuda de este método feminista de análisis crítico, se puede examinar en primer lugar la propia ubicación social y la
53
. Schüssler Fiorenza, E, Wisdom Ways (Orbis, 2001) Ver — Juzgar ---- Actuar
54
Es un neologismo acuñado por Schüssler a partir de los términos griegos kyrios (señor o maestro) y archein (gobernar o dominar) con la intención de redefinir la categoría analítica “patriarcado” de manera tal, que incluya las entrelazadas y multiplicativas estructuras de dominación. El kyriarcado es un sistema sociopolítico de dominación en el que los varones hacendados y cultos pertenecientes a una elite disfrutan de poder sobre las mujeres, así como también sobre los demás varones. La mejor manera de conceptualizarlo es como un complejo sistema piramidal de entrelazadas y multiplicativas estructuras sociales de dominio y subordinación, de mando y opresión.
55
participación personal en las relaciones kyriarcales de poder. Al proceder así, se hace una consciente de cómo sus experiencias se hallan condicionadas por el género, la raza, la clase, la religión o el nacionalismo y construye su identidad personal valiéndose de esos mismos parámetros.
Sin embargo, sería un error tomar la ubicación social por una categoría de la identidad; más bien ha de ser entendida como una categoría grupal. Como hemos visto, las mujeres son clasificadas desde el nacimiento según categorías grupales: “femenino” o “masculino” “negra” o “blanca”, “mestiza” o “indígena” “estrato superior” o “población sirviente”. Estas categorías nos asignan franjas de identidad que responden a categorías grupales. Nos vemos a nosotras mismas como miembros de un grupo de género que experimentamos como un “hecho dado”, y no como realidad histórica y socialmente construida. Los individuos no pueden optar sin más por renunciar a las identidades grupales, porque las construcciones sociales, como el sexo, el género, la raza, la clase o la etnia, son “de sentido común”, han sido “naturalizadas” y se hallan inscritas en el cuerpo. El entenderse a qué grupo social se identifica depende del status grupal y las posiciones subjetivas estructurales en las que se ha nacido. Por ejemplo, si eres una mujer blanca de clase media alta en una sociedad kyriarcal, la imagen que tengas de ti misma responderá sobre todo a una perspectiva de género; si eres negra o de origen asiático y vives en una sociedad kyriarcal, te definirás a ti misma principalmente desde una óptica racial, antes que desde una óptica de género o de clase; y si eres una mujer india o africana, tenderás a verte en términos colonialistas, más que raciales o de género. Así pues, nuestra identidad individual es siempre una construcción, y sobre nosotras se ejercen presiones para que nos identifiquemos con tales indicadores sociales. Si nos negamos a hacerla, nos encontraremos con la censura y el castigo social.
56
La raza, la sexualidad, la clase, el género y la nacionalidad no son atributos personales de los individuos que éstos puedan elegir o rechazar; se trata más bien de relaciones de poder estructurales. Cada grupo experimenta tales estructuras de dominación de manera diferente según su ubicación social dentro de la pirámide kyriarcal de relaciones de poder económicas, políticas e ideológicas. Estas relaciones de poder son sustentadas por mecanismos institucionales, por ejemplo, divorcio, exclusión o filiación familiar e inclusión. El análisis del texto de 1 Timoteo 2:11 y 12 utilizando la hermenéutica de la dominación y ubicación social, es una " danza de la interpretación" como dice Schüssler Fiorenza, se trata de una "danza" porque los pasos de la investigación no se ejecutan de una manera lineal, sino que se pasa libremente de uno a otro y se repiten una y otra vez como en una verdadera danza. Los movimientos de esa "danza" se contextualizan en un proceso de "concientización, para reconocer las contradicciones de la sociedad, la cultura y la religión, creando así una conciencia crítica, con el objetivo de llevar a una praxis de solidaridad y a un compromiso con la lucha feminista por la emancipación. Así la hermenéutica de la dominación presenta la posibilidad de: a) Reflexionar sobre el funcionamiento de las relaciones de dominación de acuerdo a las identidades asignadas por la sociedad. b) Analizar cómo actúan los seres humanos en situaciones específicas; las experiencias vividas y cómo se recurre a nuevos conocimientos c) Estudiar cómo influyen las diferentes expresiones de la identidad personal y grupal en el proceso de interpretación y formación de los textos bíblicos. Partimos del presupuesto de que el texto está genéricamente construido, es decir, que es cautivo de intereses y relaciones asimétricas que subordinan a las mujeres y, por eso mismo, es necesario deconstruirlo y reconstruir según parámetros liberadores una relación de igualdad entre mujeres y hombres.
57
CAPITULO
V II.
7.1. El contexto de culturas de la época en que el texto de 1 Timoteo 2:11-12. “La mujer aprenda en silencio, con toda sujeción. Porque no permito a la mujer enseñar, ni ejercer dominio sobre el hombre, sino estar en silencio. “ (1 Timoteo 2:11-12) Para conocer el contexto en donde el autor escribió el texto de 1 Timoteo es necesario hacer un recorrido sobre la situación y posición de las mujeres en el entorno de la Ciudad de Éfeso, ya que el texto va dirigido a las mujeres en Éfeso. Es necesario analizar el contexto cultural de la época en que el texto fue escrito, tratando al descubrir las estructuras de opresión y las posibilidades de liberación que puedan existir. 7.1.1. Culturas indoeuropeas, mediterráneas y del Asia Menor y su relación con el patriarcado y matriarcado. Muchas culturas mediterráneas y orientales primitivas eran matriarcales en el siglo VI a.d.c., como Asia menor, al contrario de culturas indoeuropeos, que eran de carácter patriarcal55. Puede afirmarse que el siglo VI antes de Cristo, estuvo presidido por el
matriarcado
en todo el Mediterráneo y partes del Asia Menor. La historia demuestra que este sistema social precedió al patriarcado que fue instaurado por ley, posteriormente. El modelo social patriarcal se fue consolidando y desarrolló toda su influencia cultural desde el siglo VII a de C. hasta trescientos años más tarde desde su inicio, consolidándose y convirtiéndose en ley con las conquistas de Alejandro Magno, siglo IV a. de C... 55
Martín-Cano Francisca Abreu, “Sociedades matrilineales de Asia” http://culturaarcaica.iespana.es/asia.matrilineal.html
58
Más tarde, sin embargo, serán los sistemas patriarcales los que constituirán la base legislativa de la civilización mediterránea, inspirada por los griegos y, por supuesto, la mayoría de grandes dominios civilizadores de Europa se apoyarán en estos conceptos patriarcales a la hora de legislar como en el caso de las leyes napoleónicas que constituyen la mayor parte del derecho .moderno. a) Dominio Político, Económico y cultural de Roma, Grecia y Judea en el Asia Menor especialmente en la ciudad de Éfeso, civilizaciones enfrentadas al matriarcado -patriarcado. Los Romanos formaron y organizaron la provincia de Asia y Éfeso en el (133 a. C)56, Roma aspira a ejercer su total dominio, político, económico y cultural en la ciudad de Éfeso. Posiblemente 193 años después que los romanos formaran la provincia de Éfeso, se escribe el texto de 1 Timoteo 2:11-12,
probablemente en esa época aún existían
pugnas de una cultura por dominar a las otras. En el fondo, de éste proceso de dominación, están las costumbres de cada pueblo en juego. Recordemos que el dominio también representa civilizaciones enfrentadas, en muchos casos (matriarcado -patriarcado). Los Romanos fueron estratégicos para realizar su dominación cultural, económica y política en Éfeso, debido a la gran influencia que ejercía en los pobladores de Éfeso el culto a la Diosa Artemisa (un ídolo matriarcal), fue necesario combinar durante el primer siglo d.c. ambas culturas religiosas (la Romana y Efesia), esto para mantener a la población de Éfeso sin conflictos, y tener un mejor control. El matriarcado está presente en Éfeso, en la simbología de su religión que adora a una divinidad femenina por encima de las otras masculinas.
56
Cliff, Truman” comentario sobre apocalipsis capítulo 2: la ciudad de Éfeso. http://obrerofiel.s3.amazonaws.com/estudio%20biblico/pdf/Apoc%20cap%202.pdf,febrero 2011
59
Una moneda del primer siglo muestra dos ciervos (enlazados con Artemis, la cazadora) con el nombre del Emperador Augusto 14.d.C por encima de ellos (Compárese Lucas 2:1). En el recinto sagrado de la diosa Artemis en Éfeso, había un gran altar dedicado a Augusto57. En Asia Menor Pablo
estableció las primeras iglesias cristianas; Tiatira, Sardis,
Filadelfia, Laodicea, Pérgamo, Esmirna y Éfeso. Apocalipsis 2 y 3. 7.1.2. Situación y posición de las mujeres en las culturas Grecorromanas y judías las cuales tenían bases patriarcales. a) La mujer en la cultura griega La mujer griega estaba bajo la autoridad y el dominio del padre o esposo, lo cual es parte de un sistema patriarcal,
en donde el poder lo ejercía el hombre, ya sea el
esposo o el padre, otra de la característica es que las mujeres estaban obligadas a guardar silencio, la mujer ateniense era considerada como símbolo de belleza, tenía un status inferior al hombre, como parte del sistema patriarcal, Según Platón, el propósito de la mujer era reproducir, especialmente hombres que pudieran ser soldados saludables. Las niñas eran educadas con el único fin de llegar a ser buenas amas de casa, aprendían a coser, tejer, etcétera. Aristóteles consideraba a la mujer al igual que un esclavo y cuya función era dar a luz y criar a sus hijos. Vincent, Sister menciona que Aristóteles “la designó como varón incompleto y mutilado”. Opinaba que las “mujeres se debían mantener encerradas y sin instrucción. Para él la inferioridad era inherente al sexo femenino. Al referirse al matrimonio, el amor entre el hombre y la mujer es algo muy limitado, destinado exclusivamente a la procreación o descendencia Es así como la situación de la mujer en el mundo heleno se encontraba marcada desde un poder patriarcal.
57
Cliff, Truman” comentario sobre apocalipsis capítulo 2: la ciudad de Éfeso. 2011http://obrerofiel.s3.amazonaws.com/estudio%20biblico/pdf/Apoc%20cap%202.pdf,febrero
60
Aunque se sabe que Isis se introdujo en el mundo grecorromano en compañía de su consorte Serapis. Un gran sector del pueblo acogió a Isis como la deidad suprema del cielo, madre de todo lo que existe. Los himnos la alababan también como emancipadora de la mujer. La apertura de hombres y mujeres a una religión centrada en una figura femenina, como Isis, y con amplia incorporación de mujeres en el ministerio del culto, caracterizó a una buena parte de la población urbana del primer siglo, aún se conservaban algunas deidades religiosas en el primer siglo en Grecia, que permitió a las mujeres ejercer alguna participación en los cultos, recordemos que en Atenas
la mitología
sobre Zeus, el ser supremo ejerció mucha influencia. b).La mujer en la cultura Romana En la práctica, la mujer tenía más libertad y se le permitía ocupar un puesto en la sociedad. En Roma no se la relegaba al encierro como a la mujer griega y, aún cuando legalmente se la consideraba como mero objeto de propiedad del esposo, siempre va ligado
en la línea del poder del hombre como parte del patriarcado y las leyes
establecidas para su legitimación, en la práctica gozaba de notable libertad e importancia, el papel en la familia y en la sociedad era culturalmente valorado y reconocido, participa plenamente junto con su marido en la vida social de la casa, educaban a las hijas e hijos en los primeros años y le transmitían los valores cívicos, comparte con él la autoridad sobre las hijas e hijos y sirvientes, aconseja a su marido, asiste a los espectáculos públicos y a las fiestas propias de las mujeres casadas. Esta importante función presuponía que las mujeres gozaran de libertad de movimientos, de acceso a la cultura y de vida social. Las mujeres no estaban confinadas necesariamente al hogar”salía de la casa, acompañada, y participaba, sentada, en las comidas de los hombres (algo impensable
61
en la familia hebrea). También aparecía en la vida pública, especialmente en la celebración de ciertos cultos reservados a las mujeres casadas”58 Algunas mujeres se ocupaban de cosas tan diversas como la música, la medicina y el comercio. Muchas ocupaban cargos públicos, y algunas tenían posiciones de liderazgo en los cultos religiosos. Las niñas podían ir a las escuelas elementales, pero no era frecuente. En su mayor parte, aprendían las habilidades hogareñas. En resumen diríamos; muy a menudo era respetada y considerada, pero no se diferenciaba mucho de las otras culturas mencionadas, recordemos que estamos hablando de mujeres que pertenecían a la aristocracia Romana. Posición política de la mujer en la sociedad Romana. La mujer en la cultura Romana no ejercía un cargo político, como lo podemos observar en el siguiente párrafo, en donde se describe la historia de Nerón, quien gobernó en la época en que fue escrita la carta de 1 Timoteo 2: 11-12. Analizaremos las acciones que realizó Agripina la Menor (esposa del difunto emperador Claudio), para ejercer el poder de una forma invisibilizada. (Nerón (54 - 68 d. C.). Nerón asumió el trono tras la muerte de su padrastro, Claudio, gracias a las conjuras59de su madre, Agripina la Menor, esposa del difunto emperador, en reemplazo del real heredero, Británico, quien, por ser hijo de Claudio, tenía mejor derecho que Nerón, quien era hijo de Ahenobarbo.
58
59
Hanoune Roger / John Scheid, Nuestros antepasados los romanos, Ediciones de bolsillo CLAVES, p. 49 Ponerse de acuerdo varias personas para hacer algo, especialmente si es ilícito o perjudicial para otro. Confabularse.
62
Británico era el hijo legitimo de Claudio, en este párrafo manifiesta que gracias a las conjuras de Agripina logra Nerón llegar al poder, aún siendo este el hijo ilegitimo de Claudio, quién era su padrastro. Se puede imaginar que Agripina era una mujer hábil, realizó alianzas políticas, negoció y convenció a través de sus argumentos a muchos hombres que ejercían el poder, ya que logró que su hijo siendo ilegitimo llegara al trono. Tras asumir el trono, el 13 de octubre, “fue realmente su madre quien tomó el poder”
Agripina no podía optar a un cargo público porque la sociedad no permitía que la mujer participara en política, pero siempre ejerció el poder de decisión a través de su hijo. Mientras que Nerón tomaba las decisiones nominalmente. Los 5 primeros años de su gobierno fueron moderados, debido en gran parte a la influencia que en él ejercían el filósofo y su tutor personal, Séneca, y el Prefecto de la Guardia Pretoriana, Sexto Afranio Burro. Entre sus medidas estuvo tratar de frenar la corrupción que se había instalado en el Senado. Sin embargo, pronto Nerón quiso tomar las riendas del poder con sus propias medidas, y decidió quitarle el poder a su madre arrebatándole su influencia. Probablemente Agripina tenía algo que ver con éstas decisiones de frenar la corrupción que se había instalado en el Senado, recordemos
que las mujeres siempre han
luchado por que las personas sean honestas, razón por la cual probablemente Nerón fue presionado por los integrantes del senado para que tomara las riendas del poder y también ejerció mucha influencia la cultura social de la época en donde el hombre ejercía la toma de decisiones. Agripina, despechada, intentó conspirar contra Nerón, intentando derrocar a su hijo y suplantarlo por británico. Agripina ya estaba acostumbrada a tomar decisiones, aunque sea de forma invisibilizada, era algo que había conquistado y no tan fácil se lo podían quitar, así que 63
intenta derrocar al hijo, sin darle muerte, realizando alianzas y negociaciones, utilizando sus habilidades políticas, lo mismo que había hecho cuando colocó a su hijo Nerón en el trono. Sin embargo, Nerón, adelantándose a su madre, manda a envenenar a Británico. en un banquete Acabando con el único sucesor posible, cuando éste hubo cumplido 14 años, el 12 de febrero del 55 d.C. Nerón sabía de la capacidad y habilidades de alianzas de su madre la cual lograría su propósito de derrocarlo, por lo cual la única forma de que su madre no lo derrocara era asesinar a británico Fue en ese entonces, cuando Nerón expulsó a Agripina del Palatino, la residencia imperial. Esa fue la única forma que Nerón encontró para que su madre no lograra ejercer alguna decisión en su gobierno. En el año 59, queriendo librarse de su madre, la mandó asesinar, lográndolo al tercer intento. Esto significa que no se había librado en su totalidad de su madre, ella aún ejercía algún poder, así que la única manera de que Nerón estuviera tranquilo era mandar asesinar a su propia madre. Tradicionalmente, las mujeres
romanas habían estado siempre
privadas, de los
derechos otorgados a los hombres, sin tener acceso a participar en la política, sin embargo como Agripina, muchas mujeres Romanas tuvieron presencia e influencia en el gobierno del imperio Romano; demostrando, aunque de forma invisibilidad, que su participación fue activa y determinante.
64
c). La mujer en la cultura judía. La cultura judía, fue el escenario del Nuevo Testamento. En este pueblo también había leyes que situaban a la mujer en condición inferior al hombre, como parte del sistema patriarcal, muy similar a lo que ocurría en las culturas circundantes. A continuación veamos algunas de sus leyes: 1. El padre era el que daba el sí o el no al pretendiente de su hija; en cambio a su madre no se le permitía asumir esta responsabilidad. 2. El padre podía vender a su hija, pero en ningún momento podría hacer esto la madre. 3. La mujer solamente era responsable de hacer el trabajo doméstico: hacer harina, hornear pan, lavar ropa, dar de mamar a su hijo, alistar su cama y trabajar con lana, cocinar los alimentos. Junto con algunas tradiciones y enseñanzas que marginaban a la mujer, hay también evidencia de que las mujeres encontraban en el judaísmo un espacio mayor que en la sociedad griega en general. Por ejemplo, en la cena de Pascua, las mujeres judías participaban en plena compañía de los hombres. Este tipo de participación mixta en una cena formal, aún dentro de la propia casa, era tabú en la sociedad griega. Algunas mujeres judías llegaron a ejercer cierto liderazgo en la comunidad judía como miembros del concejo de ancianos o como líder de una sinagoga. Las investigaciones arqueológicas han puesto a la luz algunas inscripciones lapidarias que atribuyen el oficio de presbytera “anciana” y arjisynagôgêssa “jefa de sinagoga” a ciertas mujeres destacadas que fueron conmemoradas por monumentos funerarios. 7.1.3. Situación de las mujeres en algunas ciudades conquistadas por los Griegos y Romanos en el I. siglo. d.C a) Posición de la Mujer en la ciudad de Esmirna- Asia Menor 65
La historia registra el hecho de una mujer que fue elegida “archisynagogos” (jefe de sinagoga). Eso “fue un caso sin igual, que sólo podría haber sucedido realmente en aquella
área
general,
donde
las mujeres
podían ocupar elevados
cargos,
ordinariamente reservados a los hombres. Se decía que las amazonas habían fundado muchas ciudades, entre ellas Esmirna y Éfeso. b).Posición de la Mujer en Macedonia.
La posición de las mujeres en la sociedad macedónica, parece haber sido excepcional. En Macedonia se erigían monumentos en honra a las mujeres, por las autoridades públicas; y existen registros de nombres de hombres, en las inscripciones de Macedonia, formados con base en los nombres de sus progenitoras (matriarcado), en vez del progenitor. Las mujeres
macedónicas podían tener propiedades, y eran
tratadas como amas de casa. Estos hechos aparecen claramente en el trabajo de Pablo en la región de Macedonia. c).Posición de la mujer en Tesalónica, Berea y Filipos. En la Ciudad de Tesalónica, Berea y Filipos, observamos el aumento de la participación de las mujeres en las iglesias cristianas; y la prominencia de ellas, en las actividades de las iglesias Pablo hace referencia a las dos mujeres de la iglesia de Filipos (Evodia y Síntique), las exhorta para que se regocijen en el Señor. d). Posición de la Mujer en la ciudad de Antioquía. Las mujeres ejercían considerable influencia. Algunas mujeres ocupaban importantes oficios públicos, eran nombradas como magistrados, presidentes de competiciones deportivas, etc. Es por eso que, en una ocasión, Pablo, después de predicar recibió oposición de algunos judíos y “mujeres piadosas y distinguidas.” (Hechos 13:50)
66
La palabra usada para distinguidas en el original griego, es la misma usada para indicar la alta posición ocupada por José de Arimatea. Divinidades: Su máxima divinidad era la “Gran Madre”, la Luna, encamación de todas las fuerzas germinativas y reproductoras de la tierra y su culto daba lugar a prácticas violentas y licenciosas. e).Posición de la Mujer en la ciudad de Esmirna. La historia registra el hecho de una mujer que fue elegida “archisynagogos” (jefe de sinagoga). Eso “fue un caso sin igual, que sólo podría haber sucedido realmente en aquella área general, donde las mujeres ocupaban elevados cargos, ordinariamente reservados a los hombres. Se decía que las amazonas habían fundado muchas ciudades, entre ellas Esmirna. El texto de 1 Timoteo expresa la dominación, económica, política, cultural y religiosa de Roma sobre el ASIA MENOR. Se encuentran luchas de poder matriarcal y patriarcal, por un lado Roma que aunque la mujer tiene algunas libertades el imperio tiene un sistema patriarcal y Éfeso y en toda el Asia menor, en donde las culturas aún tenían bases matriarcales. Roma había conquistado casi toda el Asia y se encontraba en proceso de dominación cultural; religiosa y política de los lugares conquistados:
7.1.4. Reflexiones. En este recorrido que se hizo, podemos determinar que en Grecia, Roma y Judea, existían ya arraigado el sistema patriarcal a inicios del primer siglo d.C., y aunque en Roma la mujer tenía mayores libertades en relación con las otras culturas, no se le permitía ejercer la participación política.
67
Más a profundidad para la mujer se observa en la cultura judía, en la cual la mujer era repudiada por el marido con las garantías mínimas basada en la propia Ley. Deuteronomio 24:1. Al hacer éste recorrido también podemos observar que en algunas ciudades del Asia Menor, la mujer podía ejercer un papel muy importante, la carta de 1 de Timoteo 2:1112 era dirigida a la ciudad de Éfeso, establecida en el Asia Menor. En la época en que se escribió la carta probablemente en el 60-69 .d.C las mujeres de Éfeso, tenían mayores oportunidades de ejercer liderazgos, en comparación con las mujeres de los países indoeuropeos que eran eminentemente patriarcales, recordando que en todo el Mediterráneo y el Asia menor aún se conservaban raíces del matriarcado y esto lo podemos determinar por las múltiples templos en donde se hacían cultos a Diosas, simbolizando a la mujer. Quizá es por eso que cuando Pablo estableció las 7 iglesias en el Asia Menor, las mujeres ocuparon liderazgos muy importantes en las mismas, ya que las convertidas al evangelio encontraron en éstos lugares una cultura en donde se valoraba los liderazgos de las mujeres. Lo que estaba sucediendo en la época del escrito de 1 Timoteo 2:11-12 era una invasión de un pueblo minoritario y heroico sobre un pueblo muchísimo más prolífico, pero poco dado a las luchas de honor, del Asia Menor. La cultura Griega, Judía y especialmente la Romana aspiraba a ejercer su total dominio, político, económico y cultural en la ciudad de Éfeso. Esta dominación conlleva pugnas de unas culturas por dominar a las otras. En el fondo, de éste proceso de dominación, están las costumbres de cada pueblo en juego. Probablemente el autor del texto de 1 de Timoteo 2: 11-12
era judío, cuando el autor
expresa “La mujer aprenda en silencio, con toda sujeción. Porque no permito a la mujer enseñar, ni ejercer dominio sobre el hombre, sino estar en silencio” está legitimando del orden patriarcal, en ésta ciudad en donde las mujeres están rompiendo con una estructura sociocultural, que para conveniencia de ellas es aceptada por 68
muchas personas de Éfeso, pero no para otras personas con otras culturas diferentes como
los Romanos, judíos y griegos, quienes en ese entonces eran los
conquistadores de esa ciudad y no podían permitir que las mujeres asumieran liderazgos que no convenían. En la expresión no permito” el autor se expresa con mucha autoridad y poder, como que si algo sagrado o económico le daba esa autoridad. Además provenía de un entorno cultural y religioso del mundo greco-romano y especialmente la más drástica de todas, el judío de la época, porque el argumento para que se obedeciera este mandato lo toma del mito de Adán y Eva, escrito en el génesis. Está legitimando del orden patriarcal, en ésta ciudad en donde las mujeres están rompiendo con una
estructura
sociocultural, que para conveniencia de ellas es
aceptada por muchas personas de Éfeso, pero no para otras personas con otras culturas diferentes como los Romanos, judíos y griegos, quienes en ese entonces eran los conquistadores de esa ciudad y no podían permitir que las mujeres asumieran liderazgos que no convenían. 7.2. El entorno, cultural, social y religioso de Éfeso. 7.2.1. Fundación de Éfeso. Un mito antiguo afirma que las Amazonas, una cultura de poderosas mujeres guerreras, fueron las primeras constructoras del pueblo de Éfeso, estableciendo un templo donde “la diosa madre de la tierra se dice que tuvo su nacimiento Artemisa”60. 7.2.2. Las características de la sociedad efesia en el primer siglo. Diversas expresiones culturales, lingüísticas, socio-económicas y religiosas se mezclaban y chocaban en Éfeso, forzadas al encuentro por la hegemonía de Roma. Las tradiciones estaban siendo desafiadas, las identidades estaban cambiando, y
60
Unger. 249.
69
mucha gente se sentía desarraigada, perdida especialmente quienes estaban en la base de la pirámide social. Las fronteras eran aseguradas por las legiones imperiales. Obviamente los impuestos y tributos eran pesados especialmente cuando su beneficio se veía principalmente en lejanos centros de poder (Romano), pero por lo menos garantizaban la seguridad, ejércitos más fuertes y muros más altos. El más mínimo disturbio era velozmente reprimido; la tortura era práctica común y servía para disuadir. Los templos eran lugares de adoración en los cuales las fuerzas conquistadoras imponían sus dioses a los pueblos incorporados a la fuerza bajo su dominio. 7.2.3. El Trasfondo Religioso de Éfeso. Una mirada sobre las experiencias religiosas de este contexto especialmente las vinculadas a las divinidades femeninas,
proporcionará un panorama diferente, en
relación a algunos hilos de las tramas religiosas, con las cuales las mujeres cristianas tenían experiencias y que servían, incluso de inspiración, además del evangelio de la liberación, anunciado por misioneras y misioneros cristianos del siglo I Tres sistemas se destacaban en el escenario Socio –religioso de Éfeso en el siglo primero de la era cristiana. El primero era la adoración pagana de la diosa madre. Llamada en Éfeso, Artemisa o Diana. El segundo era el judaísmo, mientras que el tercero era el gnosticismo incipiente y la magia que se mezclaba en el ambiente. a). Artemisa de Éfeso. El origen del culto de Artemisa fue en Asia Menor, en el año 500 a. C61, Artemisa, fue la diosa de las amazonas, (mujeres guerreras siglo V. a.C.), quienes construyeron un santuario, en cuyo culto tomaban parte mujeres armadas.
61
Cliff, Truman” comentario sobre apocalipsis capítulo 2: la ciudad de Éfeso. http://obrerofiel.s3.amazonaws.com/estudio%20biblico/pdf/Apoc%20cap%202.pdf,febrero,2011
70
En un vaso de cerámica griega encontrado, aparece un dibujo que representa a
una
amazona luchando con Hércules, junto a una inscripción con el nombre de la amazona: Andrómaca, que significa "vencedora de hombres”. El culto a Artemisa requería una multitud de sacerdotisas y sacerdotes y así como otros asistentes. La ciudad prosperaba con el culto de Artemisa, sus habitantes no podían permanecer insensibles al culto de la Gran Madre. Las mujeres eran atraídas en especial a su adoración porque se la percibía como “casta, hermosa e inteligente”, lo que satisfacía las necesidades de las adoradoras. Era la diosa de las cosechas, de la naturaleza y de la caza (calle). Entregada a este ejercicio varonil, acabó por volverse insensible a las inclinaciones de su sexo femenino quienes eran relegadas a la casa. Asociada a la luna, era la protectora de los partos de las mujeres, y también de la juventud. Entre los asirios y babilonia, Ishtar, se la conocía como la madre misericordiosa que intercede ante los dioses en favor de los adoradores de ella. El poder supremo del culto lo asumía una suma sacerdotisa. De esta manera, el templo de Artemisa y el culto de la diosa hicieron de Éfeso “el bastión y baluarte de los derechos de las mujeres”.
La conexión de Éfeso con la adoración a la diosa pagana, prosperó bajo cada ocupación sucesiva. Los griegos establecieron un fuerte culto a Artemisa. Los romanos aceptaron la asociación entre la ciudad y la adoración a la diosa, a la que llamaron Diana. La fuerza de la devoción religiosa a los cultos cívicos era tan grande que los emperadores romanos vieron la ventaja de identificarse con ellos en vez de combatirlos.
71
La belleza del templo puede bien ser imaginada al recordar que fue construido con enormes bloques de mármol blanco, azul, amarillo y rojo”62. Albergaba varias obras de arte: esculturas de los renombrados Polícleto, Fidias, Cresilas y Fradmon; pinturas, columnas doradas de oro y plata. Varias de esas esculturas se referían a amazonas, que según la leyenda se habían encontrado en esa región. En el excelente estudio que hace Clinton Arnold de Artemisa, descubrimos lo siguiente: 1. Había más individuos que adoraban a la Artemisa o Diana efesia que a ninguna otra deidad conocida en la región de Asia Menor, existen evidencia arqueológicas de más de 30 templos de artemisa en esta región63. 2. El templo ejercía un tremendo poder como centro bancario y financiero. 3. El culto también obtenía unos ingresos considerables de la gran cantidad de propiedades con que contaba en los alrededores de Éfeso. 4. Para aquellos que la invocaban Artemisa era Salvador, Señor y Reina del Cosmos. 5. Como deidad con poder supremo, Artemisa podía ejercer dicho poder en beneficio de sus devotos frente a otras potestades y demás espíritus adversarios. Artemisa tenía adeptos de ambos sexos; sin embargo, eran las mujeres las que le dedicaban un mayor culto.
En algunos
de sus templos, no estaba permitida la participación
de los
hombres, lo que implicaba la organización de un sacerdocio o un liderazgo exclusivamente femenino. Artemisa, aparece presentada como uno de los modelos de divinidad cercana a las mujeres cristianas de Asia Menor: templos en Filipos, en cuyas ciudades
Artemisa tenía notables
había también importantes comunidades
cristianas con liderazgos de mujeres. El culto más importante, en Éfeso, durante los tres primeros siglos del imperio romano, fue el de Artemisa de Éfeso (Artemis Efesia).
62
63
Unger, 253.
Weiser, Alfons. Die Apostelgeschichte, kapitel 13-28 (OeTK 5/2), Gütersloh, GTB Siebenstern, 1985, p. 550.
72
En el año 256 d. C64, fue destruido el templo de Artemisa de Éfeso, por los godos. b) Judaísmo. Aunque el judaísmo del siglo primero
no era de ninguna manera monolítico, los
privilegios religiosos de las mujeres estaban limitados en su mayoría al hogar; en el templo de Jerusalén las mujeres estaban confinadas al patio de las mujeres.
Otra
regla estipulaba que “una mujer no puede ser maestra de escribas65. Hacia el final del siglo primero de la era cristiana, Josefa pudo afirmar que “la ley dice que la mujer es inferior al hombre en todo respecto”66
c). Gnosticismo. Filón
de Alejandría (c.20 a.C.- c. 50 d. C.) introdujo en el judaísmo
nociones
helenísticas sobre Eva, a quien asocia con la sabiduría de la vida. Filón hace que figuras femeninas como Sara, Rebeca y Séfora
traigan iluminación divina a sus
esposos y que Eva dirija “luz concentrada” a la mente de Adán para “dispersar la niebla “67 El apocalipsis de Adán, una obra psudoepigráfica que contiene teología gnóstica y puede datar del siglo primero d. C., repite este tema y afirma que Eva le enseñó a Adán “ el conocimiento del Dios eterno”68 “sobre todas las cosas que están el octavo
64
Ibid, Clifff
65
Misna. Qidd. 4:13
66
Josefo, Contra Apion, 2.199
67
Filón, Acerca de los querubines, 9-14,61.
68
Apocalipsis de Adán. 1.3.
73
cielo”, ella descorre “el velo que estaba sobre su mente “69 . De este modo algunas líneas del Judaísmo del siglo primero constituyen un puente al gnosticismo. “70
Hay evidencia de que las ideas gnósticas comenzaron a circular ya en el siglo primero en Éfeso, pablo amonestó a Timoteo a evitar “las profanas pláticas sobre cosas vanas, y los argumentos de la falsamente llamada ciencia (gnosis)” 1 Ti. 6:20. Si los puntos de vista disidentes que se asoman en las epístolas pastorales son reflejos de ideas gnósticas posteriores, dos aspectos de la teología gnóstica parecen ser relevantes en la cara de pablo a Timoteo y específicamente en el texto 1 Timoteo 2:13: la parte de Eva en la Creación de Adán y la denigración de la femineidad. Para el gnosticismo el primer hombre, hecho de sangre y arcilla (práctica frecuente en el culto a la Diosa y el Dios de la Fertilidad) fue creado por Eva. En cuanto al árbol del conocimiento, la tradición gnóstica lo identifica con la mujer, ella ERA el árbol”71. 7.2.4. Liderazgos de las mujeres cristiana en Éfeso. a) Priscila y
Aquila, primeras personas
colaboradoras de Pablo en Éfeso:
En Corinto, Pablo conoció a Aquila y a su mujer Priscila, ella fungió un papel importante en la iglesia de Éfeso; su historia inicia en hechos 18:1-4 "Después de estas cosas. Pablo salió de Atenas y fue a Corinto. Y halló a un judío llamado Aquila, natural del Ponto, recién venido de Italia con Priscila su mujer, por
69
Ibíd., 104; Apócrifo de Juan, 67-71
70
Whiston, William, traducción de “The Antiquities of the Jews in the Works of Josephus” (Peabody, MA: Hendrickson Publishers,
1987), 14.10.12 y 25 (pp. 280 and 382)... 71
Mitosyleyendas.idoneos.com/.../Eva,_la_mujer_primera.
74
cuanto Claudio había mandado que todos los judíos saliesen de Roma. Fue a ellos, y como era del mismo oficio, se quedó con ellos, y trabajaban juntos, pues el oficio de ellos era hacer tiendas. Y discutía en la sinagoga todos los días de reposo, y persuadía a judíos y a griegos". Aquila era de raza judía y de origen helenístico, nacido en el Ponto, riberas del mar Negro. Ella era una romana a quien su marido conoció en uno de sus viajes comerciales a Roma, donde se establecieron, llegando a tener casa propia. Quizá por un tiempo el matrimonio practicó la religión judía, pero se convirtió a la fe cristiana, probablemente en la misma Roma, La profesión de los conyugues era la de tejedores de lienzos y lonas para tiendas. Y esto les permitía una cómoda posición social, a la vez que les hacía viajar por motivos comerciales por gran parte del orbe grecorromano. Quizá Aquila y Priscila serían por entonces la única familia cristiana que tenía su residencia en Corinto. El nombre de la esposa de Aquila, Priscila, es un diminutivo o forma familiar de "Frisca" (2 Timoteo 4:19), lo que indica que era una dama romana de una de las clases superiores de la sociedad. Al menos es posible que fuera la hija del antiguo amo de Aquila, quizá él la ayudara a creer en el único Dios verdadero el Dios de Israel. Cuando Pablo ya había estado en Corinto más de un año y medio, se despidió de los hermanos de ahí. Llevando a Aquila y a Priscila con él, inició su viaje de regreso a Siria. Pablo se detuvo en Éfeso y predicó el evangelio en la sinagoga judía. Los judíos estaban ansiosos de saber más sobre el evangelio, y pidieron que Pablo se quedara más tiempo con ellos, no le fue posible permanecer más ahí, pero prometió regresar en una fecha no lejana. Dejó a Priscila y a Aquila para que ellos siguiesen predicando el evangelio e instruyendo a los que habían creído. cf. He 18,22 Después de que había salido Pablo de Éfeso, llegó a esta ciudad "oriundo de Alejandría, hombre elocuente, muy versado en las Escrituras" (He: 18,24). Apolo, por tanto, posee los instrumentos de la cultura griega, y puede contar con la competencia
75
bíblica propia del judío que ha frecuentado la academia hebrea. Es, pues, un judeocristiano helenista, como Esteban y el mismo Pablo Únicamente había aprendido el mensaje predicado por Juan el Bautista. Sin embargo, lo que sabía eso predicaba. Ahora bien, Priscila y Aquila llegaron a oírle cuando estaban en Éfeso; Según el relato lucano, en los debates de la sinagoga, no le dijeron nada en la sinagoga, sino que lo tomaron aparte para darle más instrucción. b) El papel de Priscila en la instrucción de Apolos en Éfeso Es interesante notar que Juan Crisóstomo ("Juan, el de la boca de oro"), el pastor principal de la iglesia de Constantinopla alrededor del año 400 d.C., reconocía que Priscila había tomado la iniciativa en la instrucción que recibió Apolos. Los mejores eruditos del idioma griego están de acuerdo hoy en día. Apolos era un hombre culto e instruido. Ella debe haber sido también una mujer de buena educación y trato agradable no se retrae por ser una mujer, sino que habla con tanto amor y tacto que el dotado predicador acepta rápidamente las enseñanzas, esto es lo remarcable de la personalidad de Priscila. Las epístolas de Pablo nos muestran también que era, junto con su esposo, compañera de trabajo, de enseñanza y misionera. Pablo usa la palabra “sunergon”72 para referirse a Priscila y a Aquila, su marido. Esta palabra, que se traduce como colaborador la usa también para referirse a Timoteo, Silas, Apolos, Tito, Epafrodito, etcétera. Por tanto, para Pablo el colaborador es más que un ayudante, es alguien que él considera un colega situado en una posición de autoridad similar a la suya propia. Y Pablo llama a Priscila sunergon, con lo cual podemos decir que la está considerando una colega, alguien en su misma posición.
72
La palabra sunergon puede significar simplemente «ayudante» si se usa en el caso dativo. Pero en el caso genitivo, que Pablo siempre usa para referirse a estas personas, significa «alguien del mismo oficio».
76
En 1 Corintios 16.16 Pablo dice algo más sobre estas personas: Os ruego que os sujetéis a todos los que ayudan (sunergonti) y trabajan. Por tanto, Priscila, que es una sunergon, es alguien a quien otros deben someterse. Es lo que hizo Apolos cuando Priscila lo instruyó en las cuestiones doctrinales que desconocía, a pesar de ser un varón elocuente y poderoso en las Escrituras. c) Priscila y su liderazgo en la iglesia de Éfeso. Dios tenía un plan para Priscila, conocía su corazón y su deseo de trabajar para Él. En el mundo greco-romano, la mujer no tenía voz y jamás podría liderar y viviendo entre los judíos no cristianos, Priscila también tendría pocas oportunidades, porque los judíos discriminaban a las mujeres, realmente tenían alma o no.
algunos rabinos hasta llegaron a discutir si las mujeres Si Priscila continuase viviendo en estas ciudades,
probablemente no podría haber sido tan útil ya que estas ciudades tenían culturas con bases patriarcales. Es por eso que vemos la mano de Dios guiando a Priscila, para que eligiese vivir exactamente en ciudades donde, como mujer, podía no solo ser aceptada, sino liderar y ejercer una poderosa influencia para la causa del evangelio, ciudades en donde la cultura aún tenía bases matriarcales. Éfeso sería una ciudad en donde ella pudo ejercer ese liderazgo. Priscila era una mujer notable y distinguida, se observa por el hecho que se le mencionado en varias ocasiones antes que a su marido, Aquila. Se cree que ella poseía una capacidad mayor a la de su esposo, y se destacaba más que él. Ella fue excepcional para su tiempo: trabajando al lado de su esposo haciendo carpas y ministrando al lado de él en las cosas espirituales. Cada uno valoraba al otro, cada uno estimaba las cualidades del otro. No hubo competencias; ninguno intentaba superar al otro. Cada uno veía en el otro dones y características que especiales de ayuda mutua. La vida pidió mucho de Priscila. Debía poseer una gran vitalidad para darse una y otra vez en nuevas situaciones. Hizo largos y pesados viajes. Más adelante arriesgó su vida 77
por el evangelio. Trabajó con los hombres como iguales, una notable excepción en aquel tiempo de la historia; sin embargo, ganó su amor y respeto. d) Otras Mujeres asumiendo liderazgos en la iglesia de Éfeso: En concreto, es posible que el capítulo 16 de la Carta a los romanos sea parte de un documento enviado por Pablo a Éfeso, si esto es cierto encontramos que en Éfeso existían muchas mujeres ejerciendo un papel importante en el ministerio. Cita por su nombre a 24 personas, más la madre de Rufo y la hermana de Nereo. Además, todo el resto de la carta es una exposición teológica, no un intercambio de noticias personales. ¿Qué trayectoria pudo tener Rm 16, si es un escrito a Éfeso, para llegar a formar parte de la actual Carta a los romanos? Caben dos explicaciones - O bien Rm. 16 fue un escrito de recomendación del Apóstol para la diaconisa Febe, a la que él envió a Éfeso para poner en guardia frente a los tentadores a los que se hace referencia en 16,17-20. - O bien Pablo envió también a Éfeso una copia de la Carta a los romanos, a la que habría añadido la lista de saludos y la advertencia. Suponiendo que Rm. 16 sea una carta de saludo a Éfeso, podemos hacer de este capítulo algunas observaciones respecto a la situación de aquella comunidad, que podrían servir para dar a conocer que en Éfeso existían varias mujeres ejerciendo un liderazgo importante: La lista de mujeres contiene 12 nombres, la de los hombres 17. En cuanto a la mayoría de los saludados, sorprende que Pablo no sólo las conoce, sino que tiene experiencias compartidas con
ellas
y las
presenta como antiguas
colaboradoras suyas. El cap. 16 de la carta a los romanos:
78
primer lugar recomienda a Febe, “Os recomiendo a nuestra hermana Febe,
En
diaconisa de la iglesia en Cencrea; que la recibáis en el Señor de una manera digna de los santos, y que la ayudéis en cualquier asunto en que ella necesite de vosotros, porque ella también ha ayudado a muchos y aun a mí mismo. (Romanos 16: 1-2) Saluda a la iglesia que se reúne en casa de Prisca y Aquila, notando que pone primero el nombre de ella, “Saludad a Priscila y a Aquila, mis colaboradores en Cristo Jesús”v.3, sigue con su saludo a “Saludad a María, que ha trabajado mucho por vosotros.”v.6. más adelante saluda a “Trifena y a Trifosa, obreras del Señor”v.12 y a “la querida hermana Pérsida, que ha trabajado mucho en el Señor.”. Otra pareja importante a la que saluda es a Andrónico y Junia, éstos son presentados como “mis parientes y compañeros de prisión”v.7, añadiendo el reconocimiento de su labor en los inicios del cristianismo, diciendo que “se destacan entre los apóstoles y quienes también vinieron a Cristo antes que yo.”v.7. Saluda por último a varias mujeres de forma indirecta, “Saludad a Rufo, escogido en el Señor, también a su madre y mía.”v.13, a Nereo y su hermana, v.15 Es necesario entonces conocer quiénes eran las mujeres mencionadas a continuación se hace una descripción de cada una de ellas.
Junia
Los escritos de los padres de la iglesia cercanos a la época dan testimonio que se trataba de una mujer. Orígenes de Alejandría (c. 185-253), el nombre fue una variante de Julia. Sin embargo los traductores encontraron que una
mujer apóstol
es inaceptable,
arreglaron el nombre original por «Junias” substituyendo la propia palabra por la Palabra de Dios. (Cuyo nombre no existe entre los nombres propios de aquella época, sino que aparece mucho tiempo después. Sin embargo Junia era uno de los nombres más comunes entre las mujeres en la antigua Grecia), mientras que las alternativas masculinas sugeridas por comentaristas modernos no tienen ninguna evidencia de manuscrito para apoyarlos. 79
Un manuscrito de papiro que data aproximadamente del año 200 D.C, es uno de los manuscritos del griego más antiguo y confiables del NT existente. En Romanos 16:7, P46 lee “a Julia”, que sólo puede ser femenina. Tanto Orígenes, que vivió al final del siglo II, como Jerónimo y Juan Crisóstomo, que vivieron en el siglo IV, en sus comentarios la consideran como una mujer. Pablo llama a Junia como pariente y compañera de prisiones. Como Pablo, ella había sufrido la persecución y el encarcelamiento por el Evangelio. Claramente, conocían su ministerio y fe hasta fuera de la iglesia. A veces olvidamos como los primeros cristianos, bajo el puño de hierro de pagano Roma, tuvieron que sufrir por proclamar a Jesucristo como Señor. Para Junia y Andronico (quizás su marido), ser un apóstol no era una materia de privilegio como si lo era ser un prisionero por causa de Cristo. Según Romanos 16:7, Junia se había hecho cristiana antes que el mismo Pablo. Su conversión ocurrió unos años después de la Resurrección de Cristo, Junia debe haber sido una de las primeras que se convierte al cristianismo y probablemente era una de los fundadores de la iglesia en Roma. Ella podría haber viajado a Jerusalén para la Pascua de los judíos y atestiguar la crucifixión y más tarde, la ascensión de Cristo resucitado. O quizás ella era una «de los visitantes de Roma, tanto judíos como prosélitos,” quién fue convertida por las mujeres y los hombres que, llenados con el Espíritu de Dios, proclamaban las maravillas del poder de Dios en Pentecostés. Sabemos que la iglesia romana fue establecida antes de que Pedro y Pablo viajaran allí (Ro. 1:7-13). Pablo se llama” el más pequeño de los apóstoles, que no soy digno de ser llamado apóstol, porque perseguí a la iglesia de Dios” pero llamó a Junia” muy estimada entre los apóstoles. Es digno de meditar que el rol apostólico de Junia no fue algo irrelevante sino tan pujante que Pablo no tiene problemas en elogiarla como alguien destacada entre los apóstoles. Junia fue un apóstol violenta espiritualmente y tan peligrosa para el sistema pagano romano que la encarcelaron juntamente con Andrónico, esto solo por 80
un tiempo ya que fueron liberados y luego continuaron en la obra del ministerio. También fue una poderosa columna espiritual que fortaleció a Pablo en la prisión. ¿Qué sabemos sobre los apóstoles? Según el Nuevo Testamento existente los apóstoles eran comisionados por Dios como (Cor. 12:12, Hechos 2:43) operadores de milagros,
testigos que proclamaron la resurrección de Cristo, (7. Hechos 4:33)
fundadores
y
líderes
de
iglesias,
(Hechos
4:37
y
15:4,
1
Cor.
12:28)
predicadores, (Tim. 2:7 y II Tim. 1:11) profesores, (II Pedro 3:2 Judas 17, Hechos 2:42) discípulos, (Efesios. 4:12-13) y los gerentes financieros de la iglesia (Hechos 4:34-37). Cada apóstol fue implicado en todos estos ministerios, no hay ninguna razón de pensar que un apóstol aprobado como Junia fuera excluida de cualquiera de ellos. A diferencia de muchas iglesias hoy, los creyentes del 1r siglo honraron a las ministras Mujeres que Dios les dio.
Febe
Ministra-diaconisa de la Iglesia de Cencrea (Rom. 16,1) que ejerce tareas pastorales y tiene la misma categoría que Timoteo: diakonon: l Tes. 3,2; 2 Tim 4,5 Pablo no identifica a Febe por su relación con un hombre, sea un padre o un esposo, sino que hace referencia a su relación con una comunidad de fe, la iglesia en Cencrea. El puerto de Cencrea se encontraba a unos kilómetros al este de la cuidad de Corinto. En Hechos 18:18 leímos que Pablo, junto con Priscila y Aquila, se embarcó para Siria desde Cencrea después de haber estado en Corinto. No sabemos quienes fundaron a la iglesia en Cencrea, pero es muy probable que mantuvieran relaciones cercanas con la comunidad cristiana en Corinto. El Nuevo Testamento no identifica a ninguna otra persona como líder de la iglesia en Cencrea. Pablo describe a Febe como “diákonon de la iglesia en Cencrea. En II Corintios Pablo se refiere a Timoteo como “diákonous de un nuevo pacto” (3:6) y como “diákonoi de Dios” (6:4). En ambos casos, la Reina Valera usa la traducción “ministros.” En la carta que Pablo escribe a la comunidad cristiana en Colosas, el habla de sí mismo como 81
diákonos del evangelio (1:23) y como diákonos de la iglesia (1:25). En Colosenses 1:7, Pablo refiere a Epafras como un fiel diákonos de Cristo. Sin embargo, cuando los traductores hombres llegaron a Romanos 16:1 y descubrieron que Pablo aplicó el término diákonon a Febe, una mujer, decidieron que no podrían traducirlo como “ministro.” Sus prejuicios androcéntricos no les permitían reconocer que una mujer podría haber sido ministro de la iglesia en Cencrea. Muchos exegetas modernos, quienes comparten los mismos prejuicios argumentan que Febe, por el simple hecho de ser mujer, no podía haber tenido autoridad en la iglesia. Pero no hay ninguna razón lingüística para suponer que Febe gozaba de menos autoridad que las otras personas a quienes Pablo llamaba diákonoi. Igual que ellos, ella se dedicaba a enseñar y predicar el evangelio.73. Philip Schaff reconoce que existieron diaconisas en la iglesia primitiva, especialmente en las iglesias orientales, y que continuó hasta fines del siglo 12”74
María
Los judíos normalmente tenían un solo nombre, lo que ha causado dificultades a la hora de distinguir entre las personas con el mismo nombre en el Nuevo Testamento. Por ejemplo, el Nuevo Testamento registra los nombres de por lo menos siete diferentes Marías. María, la que se menciona en Romanos, parece no tener ninguna conexión con ninguna de los mencionados en el Evangelio canónico, pero ella fue una gran bendición para las congregaciones de Roma. Pablo ensalzó su servicio diciendo “Saludad a María, la cual ha trabajado mucho entre vosotros (Romanos 16:6.)
73
Carrera Paz, Elizabeth, http://www.cedepca.org/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=31-febrero 2011
74
Historia de la iglesia Cristiana, QuickVerse 7, CD-ROM.
82
Trifena, Trifos y Pérsida
Pablo menciona también a tres mujeres que trabajaban en la obra del Señor: (Romanos 16.6 y 12). El verbo que usa Pablo para referirse a estas mujeres es kopiao. Pablo recomienda a los Corintios, como hemos visto anteriormente, que se sujeten a personas como ellas, es decir, a los que ayudan y trabajan (kopiounti). Pablo recuerda a Julia, a Evodia y a Síntique, misioneras infatigables (Flp 4,2-3); y a otras muchas mujeres: Cloe (1 Cor. 1,11), Claudia (2 Tim 4,21), Loide (2 Tim 1,5), la madre de Rufo (Rom. 16,13).
83
7.2.5. Reflexiones a) Pugnas del Judeocristianismo por dominar la cultura del Culto de la Diosa Artemisa, como trasfondo del texto de 1 Timoteo 2:11-12 “La mujer aprenda en silencio, con toda sujeción. Porque no permito a la mujer enseñar, ni ejercer dominio sobre el hombre, sino estar en silencio” Probablemente las mujeres cristianas en Éfeso, estaban enseñando y dominando a los hombres. Cristina Conti manifiesta que el centro de la estructura de 1 de Timoteo 2:1112 está en v.12. Aquí encontramos la frase “enseñar pues a la mujer no permito” (didáskein dé gynaikí ouk epitrépo). Esta frase constituye el mensaje principal del pasaje interpolado, puesto que es el centro de su estructura. También es el mensaje principal de todo el texto en su estado actual, debido al lugar que ocupa la interpolación. De modo que el énfasis está en la prohibición de enseñar, todo lo demás es complementario. La enseñanza de las mujeres era el problema con el que había que terminar. De ahí el autoritarismo perentorio del ouk epitrépo (no permito), que forma precisamente parte del centro estructural”75. El
razonamiento del control sobre las mujeres presente en 1 Tim. 2:11-12; puede
significar una contraposición a los cultos afro-asiáticos (culto a Artemisa); con los cuales las mujeres cristianas estarían vinculadas. En los cultos de la diosa Artemisa; las mujeres tenían una experiencia más igualitaria de participación en relación a los hombres: Una aproximación a las diosas y un dirigir la mirada en dirección a las experiencias con la diosas, significa considerar la realidad, lo cotidiano y las experiencias religiosas de las mujeres de Asia Menor, entre ellas, las
75
Conti, Cristina “Infiel es esta palabra 1 Timoteo 2:11-15 http://www.clailatino.org/ribla/ribla37/infiel%20es%20la%20palabra.htmlfebrero ,2011.
84
de las mujeres cristianas. Son experiencias que hicieron parte del universo y de la vivencia de las mujeres de las comunidades de Asia Menor76. Al ser parte del universo y las vivencias de las mujeres cristianas el culto de Artemisa en Éfeso, es una fuerza religiosa que se opone al cristianismo, ya que el culto de la diosa Artemisa era considerado “el bastión y baluarte de los derechos de las mujeres. El poder supremo del culto lo asumía una suma sacerdotisa, recordemos que algunas de las Sacerdotisas supremas actuaban como Ministras y Juezas de los tribunales de Justicia: enseñando, juzgando, fallando y castigando a los criminales, entre estos muchos hombres probablemente, las sacerdotisas Sibilas, reinas que estaban a cargo del Santuario de Éfeso simultaneaban ejercían el “ministerio” (enseñanza) con el poder real de juzgar. Además varias de las
esculturas en el templo de artemisa, se referían a amazonas,
que según la leyenda se habían encontrado en esa región, entre los cuentos conocidos en el área
de Éfeso se decía que las amazonas
eran mujeres guerreras
que
dominaban a los hombres. Otro aspecto que es necesario tomar en cuenta es que la adoración a la diosa pagana Artemisa prosperó bajo cada ocupación sucesiva. Los griegos establecieron un fuerte culto a Artemisa. Los romanos aceptaron la asociación entre la ciudad y la adoración a la diosa, a la que llamó Diana. La fuerza de la devoción religiosa a los cultos cívicos era tan grande que los emperadores romanos al igual que los griegos vieron la ventaja de identificarse con ellos en vez de combatirlos.
Pero
Pablo
no aceptaba ésta
adoración de la diosa Artemisa, recordemos que en Hechos 19, se enfrentó a un tumulto, como aparece relatado, cuando los plateros y otros artífices que negociaban en
76
j. Stroher, Marga “ser madre sin padecer en el paraíso- algunos hilos de la trama entre mujeres, Eva, María y Artemisa “Lecturas a partir de 1 Timoteo 2,8-15 www.clailatino.org/.../ser%20madre%20sin%20parecer.html,febrero,2011.
85
la venta de imágenes de Artemisa se opusieron a la pérdida de su negocio que resultaría del evangelio de Pablo. Probables Identidades culturales de las mujeres en Éfeso debido a la influencia del Culto de Artemisa que estaban afectando los ideales de la familia patriarcal. Enseñar a hombres y mujeres Esto era aceptado en la cultura y en la religión de Éfeso, ya que en el culto de artemisa las mujeres eran sacerdotisas y ministras, quienes enseñaban a las demás personas, existían Romanos y griegos en esa época, éstos habían aceptado la adoración de Artemisa, los Romanos la llamaban Diana y para no perder el poder colocaban algunas figuras de los emperadores Romanos en el templo de artemisa, pero esto no afectaba las identidades de las mujeres construidas por muchos años, aunque probablemente tenían muchos problemas por seguir actividades culturales, ya que en la cultura de Roma no podían permitir que una mujer enseñara. En varias iglesias que Pablo menciona del Asia Menor, como Macedonia, Esmirna, Tesalónica, Berea, Filipos, y Antioquia hubieron mujeres ejerciendo un liderazgo en las iglesias, ciudades que tienen características, culturales, sociales y religiosas casi similares a las de Éfeso, quizá por eso habían mujeres en todas las iglesias. Dominar a los hombres Era algo natural para una mujer en Éfeso, ya que lo practicaba en el culto de artemisa en donde una mujer fungía como sacerdotisa y el hombre era eunuco quién ocupada un papel secundario y obedecía seguramente a las sacerdotisas, lo cual era aceptado en la cultura y en la religión de Éfeso, las mujeres sacerdotisas eran Ministras y Juezas, las que juzgaban por algún delito, así que condenaban a muchos hombres probablemente a morir con fieras en el estadio, además en el culto de Artemisa en Éfeso existían figuras de las Amazonas a quienes les llamaban dominadoras de hombres. 86
No dedicarse a las actividades domesticas Probablemente las mujeres de Éfeso no se dedicaban a las actividades domesticas y eran los hombres los que hacían éste trabajo, tomando como ejemplo a las amazonas (mujeres guerreras dominadoras de hombre), cuyas esculturas estaban en los templos y a quienes ellas veneraban y probablemente imitaban, también porque, siendo su Diosa Artemisa la figura de una Mujer, tenía posiblemente más valoración en esa época una mujer que un hombre. Probablemente los
romanos, judíos y griegos se oponían a estas costumbres e
impusieron algunas sanciones para que las mujeres se dedicaran a las tareas de la casa. Algunas mujeres griegas, romanas y judías que habían llegado a Éfeso con bases culturales patriarcales, probablemente se admiraban de las costumbres de las mujeres nativas de Éfeso. Probablemente algunas mujeres de origen Griego, Romano y Judío iniciaron a imitar a las mujeres nativas, entonces fueron las sanciones para que todas ya sean las nativas de la región descendientes de habitantes de Anatolia o las mujeres Griegas, Romanas, Judías y otras, obedecieran y estuvieran en silencio, calladas, sin dominar al hombre y se mantuvieran en las tareas de casa Administradoras del dinero Controlar las finanzas de los cultos era la función también de las sacerdotisas quienes probablemente tenía muchas riqueza por las innumerables ofrendas que llevaban lo peregrinos en el mes de celebración de Artemisa, probablemente esto también lo hacían en sus casas, ellas administraban las finanzas de la casa. Estas ideologías transgreden totalmente las ideologías de la cultura Judía, Romana y de Grecia, la cual era patriarcal, en donde el hombre administra el dinero y la mujer se 87
dedica a el trabajo en la casa, aunque hacemos la acepción de Roma donde algunas mujeres, especialmente de la nobleza, tenían la libertad de administrar el dinero de la casa, en ausencia del esposo. Como podemos analizar existía en Éfeso una confrontación y una fuerza poderosa (el culto a artemisa, una Diosa “mujer”, que influenciaba a las mujeres a ser más libres y decidir por ellas mismas) y era necesario que no siguieran estás identidades en las mujeres cristianas, porque no estaban enmarcadas en la cultura judía, Romana y de Grecia. b) Dominación de las identidades grupales de las mujeres cristianas en Éfeso, como trasfondo de la escritura del 1 Timoteo 2:11-12.
En Éfeso había muchas mujeres que participaron en la predicación del evangelio, quienes asumieron liderazgos iguales a los hombres en el evangelio de Jesucristo. Nos damos cuenta que solo en Éfeso se puede contar a casi 13 mujeres, y la misma situación sucedió en otras iglesias del Asia Menor,
como lo indicó Pablo en sus
cartas. En el contexto ideológico, cultural
y sobre todo religioso de Éfeso, la mujer
es
respetada y puede ocupar un liderazgo importante. Significa que al autor le preocupa que las mujeres estén enseñando.
Vemos que
Priscila le enseñó a Apolo el cristianismo. Aunque Priscila era Romana, probablemente también otras mujeres de diferentes culturas estaban haciendo lo mismo en la iglesia cristiana. Nos lleva también a la conclusión de que una mujer puede cambiar su identidad y su forma de ser dependiendo del contexto en el que se encuentre, como lo hizo Priscila, ella era Romana su esposo Judío, en estos lugares no le permitieron ejercer liderazgos porque la cultura social, religiosa y política no se lo permitía, pero encontró en
la
88
cultura de Éfeso que la valoración de las mujeres era diferente, quizá porque aún se tenían bases matriarcales a través del culto de Artemisa. Así como Priscila otras mujeres encontraron en Éfeso un lugar en donde podían ser mujeres valoradas y respetadas, recordemos que las identidades se construyen por el entorno sociocultural del lugar, pero también por la posición económica que se tenga, Priscila al igual que las otras mujeres mencionadas en romanos 16, posiblemente eran de clase social acomodada (1 Tim. 6,17-19) siendo benefactoras, es decir, que contribuyeron con sus bienes a la comunidad cristiana, ocupando cargos de dirección en la comunidad. Este lugar estaba lleno de esperanza para muchas mujeres que aunque no aceptaban el culto de Artemisa, así como Pablo no lo aceptaba, no estaban de acuerdo en que las mujeres fueran tratadas como un objeto y delegadas al trabajo de casa. El autor del texto de 1 Timoteo 2:11-12 está tratando de eliminar los liderazgos de las mujeres cristianas de Éfeso, ya que éstos estaban en contra de la cultura individual del autor, construidas por el contexto social, cultural y religioso de Grecia; Roma y Judea de la época, razón por la cual el texto no puede ser un mandato divino, porque el autor escribe influenciado
por sus pensamientos individuales de la época, en donde
probablemente estaba en transición el proceso
de
dominación de
la civilización
patriarcal frente a la matriarcal de Éfeso. Con la participación de
varias mujeres en la predicación el Evangelio en Éfeso,
también nos lleva a la conclusión de que Pablo no pudo haber escrito éste texto de 1 Timoteo 2:11-12 En sus cartas
recomienda a varias mujeres
para que les den un trato justo, con
igualdad y sin discriminación en los lugares a donde las envía o donde las dejó predicando, esto lo podemos encontrar en sus expresiones en (romanos 16). Pablo aceptaba el liderazgo de las mujeres con toda naturalidad, posiblemente porque ellas eran mujeres con influencias económicas que le ayudaron a divulgar el evangelio, o
89
porque existía en él una influencia de Jesucristo quien se opuso a las leyes antiguas totalmente patriarcales del judaísmo, brindando un mejor trato a las mujeres quienes fueron sus discípulas en su ministerio. Vemos que la perspectiva total hacia las mujeres de Pablo era muy alta (Gálatas 3:28; responsabilidades mutuas en haustafeln). Las recuerda y las saluda en sus cartas por sus nombres, resaltando su protagonismo en la misión y reconociendo su inestimable ayuda, lo cual indica que, con la misma dignidad reconoce que hombres y mujeres son hijas e hijos de Dios, a pesar de que tienen características diferentes, San Pablo supo valorar el esfuerzo y la responsabilidad de muchas mujeres necesarias para una efectiva evangelización a favor de la comunidad cristina. Esto contradice totalmente lo escrito en 1 Timoteo 2:11-12,
en donde
manifiesta que las mujeres deben aprender en silencio con toda sujeción, no permitiendo que enseñaran ni que ejercieran dominio sobre
el hombre;
y
condenándolas que estuvieran en silencio. Por lo tanto este texto probablemente sufrió una Interpolación, como nos dice Cristina Conti, en una investigación que realizó”77 y eso significa que no fue Pablo el que escribió el texto, también pudo haber sido escrito por un alumno de Pablo, porque en aquellas épocas los alumnos escribían en nombre de sus maestros.
90
7.3. Comparaciones Finales. El texto bíblico analizado de 1 Timoteo 2:11-12, La mujer aprenda en silencio, con toda sujeción. Porque no permito a la mujer enseñar, ni ejercer dominio sobre el hombre, sino estar en silencio”, demuestra el bagage patriarcal de la persona que escribe el texto, quién posiblemente fue uno de los alumnos de Pablo. Su intención de reprimir los liderazgos de las mujeres cristianas en Éfeso, y en otras ciudades del Asia Menor fue muy clara.
Su temor consistía en regresar a un matriarcado, si continuaba la
participación activa de las mujeres en el área religiosa y social.
Por tal razón se
sospecha del temor de los hombres y especialmente del alumno de Pablo quién aprovecho su influencia para firmar una carta en nombre de su maestro y silenciar la voz y participación de las mujeres en aquella época, y que aún esas palabras continúan repercutiendo y fortaleciendo las relaciones patriarcales de la sociedad actual. Sin embargo se observa al apóstol Pablo como un discípulo que continuó el ejemplo de Jesús como revolucionario y feminista, quién reconocía y dignificaba a las mujeres en medio de la cultura patriarcal. Las cartas que se le atribuyen a Pablo, él visibiliza la participación activa de las mujeres, las nombra, valora la labor que ellas realizaban en el ministerio de Jesucristo, y solicita que se les cuide y reconozcan como discípulas de Jesús. Esto desmonta la idea que 1 Timoteo refleja al silenciar a las mujeres.
Los textos bíblicos deben analizarse sobre la base del contexto en que se escribieron los relatos y contextualizarlo a la época en que se leen para generar palabras de esperanza y liberación a quienes lo escuchan.
91
Bibliografía Citada.
Aquino, María Pilar.
“Feminismo.”
pg. (521) (515). Citada por
Ja n e
Okpala,http://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fjokpala.myweb.uga.e du%2Ffeminista.html&h=239aa, febrero, 2011. Apocalipsis de Adán. 1.3. Beauvoir , Simone, “ El segundo sexo” p. 15 Beckman, D´amico, F. P.R. (1994) “introducción “, en Beckman, P.r., D´amico, F., op.cit., pp. 4 y 5 Biblia de referencia Thompson. Versión Reina Valera, revisión de 1960, Editorial Vida.
Bibl.: M. Navarro (dir,), 10 mujeres escriben teología, Verbo Divino, Estella 1994; L. Boff, El rostro materno de Dios. San Madrid, Pablo, 1979. P.
Borges, Mara, M.A., 2006, “confesiones íntimas, opresión universal: los nudos del silencio, de Renée Ferrer (p.22.) Brooten, «Junia. Outstanding among the Apostles” A Catholic Commentary on the Vatical Declaration. New York: Paulist Press, 1977, pp. 142. Carballo de la Riva Marta; “Género y Desarrollo; Rodríguez Manzano Irene “sobre el término género” , (2006). P.47 Cardoso Pereira, Nancy, “Pautas para una hermenéutica feminista de la liberación” 7-8. www.clailatino.org/ribla/ribla25/presentacion.html-febrero,2011 Carrera Paz, Elizabeth http://www.cedepca.org/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gi d=31,febrero, 2011. Cátedras Carnahan 1996 W ednesday, April 05, 2000 21:09:27. Cfr. CANTARELLA, E., op.cit., p.243.
92
Cliff, Truman” comentario sobre apocalipsis capítulo 2: la ciudad de Efeso,http://obrerofiel.s3.amazonaws.com/estudio%20biblico/pdf/Apoc%20cap% 202.pdf, Febrero, 2011. Conti, Cristina “Hermenéutica feminista webs.ono.com/pag4/córdoba/mar/mujer5.htm –febrero, 2011. Conti,Cristina,”
Infiel
es
esta
palabra”,
1
2,9-15”
Timoteo
www.clailatino.org/ribla/.../infiel%20es%20la%20palabra.html,febrero,2011 Dermience, Alice ““Teología de la Mujer y Teología Feminista”, www.seleccionesdeteologia.net/selecciones/.../160_dermience.pdf,febrero,2011. Diodoro, Sicilia, 3.52.4-54.7. Doob Sakenfeld, Katharine: “Usos feministas de los materiales bíblicos”, en Letty M. Russell, ed.: Interpretación feminista de la Biblia (Bilbao, Desclée de Brouwer, 1995) 65. Engels, Friedrich, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Ed. Planeta. p. 130 Evdokimov, La mujer y la salvación deimundo, Ariel, Barcelona 1970; S. del Cura Elena, Dios, Padre/Madre, en AA. VV, Dios es Padre, Secretariado Trinitario, Salamanca 1991, 277-314; E, Filón, Acerca de los querubines, 9-14,61 Foulkes, Irene “Cómo leer la Biblia desde la perspectiva de Género” http://ar.geocities.com/rebilac_coordcont/foulkes,febrero,2011. Freire, Paulo: Pedagogía del oprimido (Madrid, Siglo XXI, 1992) Graves Roberto, Los mitos griegos, Ed. Alianza Editorial, Tomo I, p. 40. I. Gebara, D. Aleixandre, N. Cardoso, J.S.Croatto… “Teología con Rostro de Mujer” Editorial Lascasiana, Managua Nicaragua,2000, Geraldina
Céspedes,
“Con las Lámparas Encendidas y el Delantal puesto” p.218-233 I. Gebara, D. Aleixandre, N. Cardoso, JS. Croatto… “ Teología con Rostro de Mujer”- Zubiria Maque, Georginia “la Espiritualidad de las mujeres en el rostro pascual”, Editorial Lascasiana, 2,000, P. 251
93
Jeremías Joaquín, “Jerusalén en tiempos de Jesús”,
Ediciones Cristiandad,
1980, 2ª Edición., p.379- 320 Hanoune, Roger / John Scheid, Nuestros antepasados los romanos, (Orbis, 2001) Ediciones de bolsillo CLAVES, p. 49. Hipotasis de los Arcontes. 2.4.89.14-17. Johannes Leipoldt y Walter Grundmann, “El Mundo del Nuevo Testamento”, Ediciones Cristiandad, 1971, p.191. Josefo, Contra Apion, 2.199 K. D. Sakenfeld: "Usos feministas de los materiales bíblicos", 66. Citada por Cristina Conti “Hermenéutica Feminista”(2000),http://www.sedos.org/spanish/Conti.htm,febrero,2011 Lamas ,Marta (1999): “Género, diferencia de sexo y diferencia sexual” en ¿Género?, Debate Feminista, Año 10, Vol. 20, México, edición de octubre Lagarde y de los Ríos, Marcela “ Los Cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas” Coyoacán México, D.F. ,2006: p.91,97, 99) Lagarde y De los Ríos, Marcela “Claves Feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres” España, 2005, p. 87, 88, 123. Lerner, Gerda (1986). Mansilla,
Sandra
“Hermenéutica
Feminista,
Senderos de las
mujeres”
http://ar.geocities.com/rebilac_coordcont/hf,febrero,2011 mitosyleyendas.idoneos.com/.../”Eva,_la_mujer_primera”
Moya de Cuxum, Isabel "hacia una adecuada perspectiva de la mujer", Seminario Nazareno, San José Costa Rica.
M. Russell, Letty: "Introducción: liberando la Palabra", 11, citada por Cristina Conti “Hermenéutica Feminista”(2000),http://www.sedos.org/spanish/Conti.htm,febrero,2011. Nancy Cardoso Pereira, “Pautas para una hermenéutica feminista de la liberación” www.clailatino.org/ribla/ribla25/presentacion.html, febrero, 2011.
94
Neusner, Jacob: Method and Meaning in Ancient Judaism, Brown Ju-daic Studies 10 (Missoula, MT, Scholar Press, 1979) 93-100. 44.Nogueira Paulo “Cristianismos en Asia Menor, Un estudio comparativo de las comunidades en Éfeso al final del primer siglo d.C. www.claiweb.org/.../cristianismos%20en%20asia%20menor.html,, febrero, 2011. Leipoldt, Johannes y W alter Grundmann, El Mundo del Nuevo Testamento, Ediciones Cristiandad, 1971, p.191 Ortiz. Alejandra,” So y una de ellas que sigue a Jesús”, ftltijuana.wordpress.com/.../soy-una-de-ellas-que-sigue-a-Jesús-de-alejandraOrtiz, febrero, 2011. Porcile, Teresa: La mujer, espacio de salvación: misión de la mujer en la Iglesia, una perspectiva antropológica (Montevideo, Trilce, 1991) 57. Citada por Cristina Conti “Hermenéutica Feminista”(2000),http://www.sedos.org/spanish/Conti.htm,febrero,2011. Qidd, Misna. 4:13. Radford Ruether, Rosa María: Sexism and God-Talk, 23. Citada por Cristina Conti“Hermeneutica feminista“,webs.ono.com/pag4/cordoba/mar/mujer5.htm,febrero2011. Ramazanoglu, Caroline: Feminism and the Contradictions of Oppression (Londres, Routledge, 1989) 151. Citada por Cristina Conti “HermenéuticaFeminista”(2000),http://www.sedos.org/spanish/Conti.htm,febrero, 2011. Ricoeur, Paul: "Hermenéutica filosófica y hermenéutica bíblica" Exégesis: Problemas de método y ejercicios de lectura, en François Bovon y Grégoire Rouiller, eds. (Buenos Aires, La Aurora, 1978) 276. Schüssler, Fiorenza, E.: En memoria de ella, 94-98. Citados por Cristina Conti“Hermeneutica feminista“,webs.ono.com/pag4/cordoba/mar/mujer5.htm – Schüssler, Fiorenza, E.: En memoria de ella, cap. 2. Citado por Nancy Cardoso Pereira: “Pautas para una hermenéutica feminista de la liberación”. www.clailatino.org/ribla/ribla25/presentacion.html, febrero, 2011. Schüssler Fiorenza, E. Wisdom Ways “Ver — Juzgar ---- Actuar” Schüssler Fiorenza E.: Bread Not Stone, 49, citada por Cristina Conti “Hermenéutico feminista“, webs.ono.com/pag4/cordoba/mar/mujer5.htm, febrero, 2011. Schüssler Fiorenza E.: Pero ella dijo, 79- 83 Schussler Fiorenza, “En memoria de ella”: reconstrucción teológico-feminista de los orígenes cristianos, DDB, Bilbao 1989. Citados por, M. Semeraro.
95
Schüssler, Fiorenza, E.: Cátedras Carnahan, ISEDET, Buenos Aires, 1996. Estas confe-rencias serán publicadas en forma de libro por Editorial Lumen, posiblemente en 1999, citada por Cristina Conti “HermenéuticaFeminista”(2000),http://www.sedos.org/spanish/Conti.htm,febrero, 2011. Schüssler,fiorenza, Elisabeth, Los caminos de la Sabiduría, Una introducción a la interpretación feminista de la Biblia, Sal Terrae, Santander, 2004. Sotah, Misna 3:4 Tamez, Elsa“Visibilidad, exclusión y control de las mujeres en la Primera carta a Timoteo” Consejo Latinoamericano de Iglesias,evangelizadorasdelosapostoles.wordpress.com/.../visibilidad-exclusión-ycontrol-de-las-mujeres-en-la-primera-carta-a-timoteo/} Tamez Elsa; entrevista realizada por Jorge Julio González” las mujeres en el movimiento de Jesús- labibliaweb.com/?p=907 Tepedino, Ana María y Margarida L. Ribeiro Brandão. “Teología de la mujer en la teología de la liberación.” P. 287, 289, 294, 295. Citadas por Okpala, Jane” La teología feminista de la liberación en Latinoamérica”, http://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fjokpala.myweb.uga.edu%2Ff eminista.html&h=239aa, febrero, 2011. Unger. 249. W.Scott, Joan “El género: Una categoría útil para el análisis histórico. P. 289, 293 Weiser, Alfons. Die Apostelgeschichte, kapitel 13-28 (OeTK 5/2), Gütersloh, GTB Siebenstern, 1985, p. 550. Whiston,W illiam, traducción de “The Antiquities of the Jews in the Works of Josephus, (Peabody, MA: Hendrickson Publishers, 1987), 14.10.12 y 25 (pp. 280 and 382).
96