Story Transcript
GUILLERMO DE OCKAM ¿ EN QUE CONSISTE EL PROBLEMA DE LOS UNIVERSALES? NOMINALISMO versus REALISMO? El llamado problema de los universales llena toda la filosofía medieval. Universales son, por ejemplo, términos como animal o ser humano. Singulares son, por ejemplo, sócrates o alejandro magno. El problema no era, desde luego, nuevo, y es una prolongación del debate Planton versus Aristóteles. Dos posturas fundamentales: • REALISMO: los universales existen ( en sí mismos: realismo exagerado; o en las cosas: realismo moderado) los conceptos son un reflejo de las cosas en el espejo de la mente, el universal tiene fundamento in re, en la cosa. Dos tipos de realismo: exagerado: tiene sus antecedentes en Platón. Lo que corresponde a los conceptos universales, como animal, hombre, son las ideas perfectas e inmutables de animal y de hombre que se encuentran separadas de las cosas sensibles. moderado: se inspira en Aristóteles. Afirma que no existen las ideas separadas, sino como formas sustanciales de las cosas individuales que son las únicas que existen. El universal está en la realidad, pero no separado de las cosas sino en ellas. Es la postura de Santo Tomas. • NOMINALISMO: los universales no existen en la realidad e independientemente del pensamiento. Son solo nombres. Los filósofos nominalistas reciben este nombre por haber afirmado que el universalismo es solo un hombre, una palabra que está en la mente y a la que no le corresponde nada universal en la realidad. Precursores del nominalismo: Roselino, Pedro Abelardo. Abelardo ( s.XII) dice que los universales son solo nombres ( nomina) que tiene una significación, la cual permite que prediquen las cosas, formando así parte de una proposición. Lo propio del universal es pues su predicación. Ockam continúa a tradición nominalista de Abelardo. RAZON Y FE EN GUILLERMO DE OCKAM. Ockam hace de la separación de la razón y de la fe el punto de partida de su filosofía. El plano de la RAZON que tiene como criterio de prueba la evidencia racional, y el plano de la FE que tiene como criterio probatorio la autoridad de Dios a través de la Biblia, son inconmensurables; es decir, no puede establecerse entre ellas ninguna conciliación. La filosofía, al abandonar por inaccesible el problema de Dios, se vuelve hacia la naturaleza, el único ámbito real que el hombre puede conocer con los sentidos. El mundo sensible, la naturaleza, recobra una importancia que había perdido en toda la filosofía medieval; pero no se trata de restaurar la física aristotélica, sino de elaborar un nuevo modo de conocer el mundo, que cristalizará en la física moderna. CRITICA A LA METAFÍSICA PLATÓNICA−ARISTOTÉLICA. El empirismo y el nominalismo de Ockam tiene como consecuencia la negación de lo más característico del pensamiento platónico−aristotélico: la existencia de esencias universales. No existen tales esencias, solo 1
existen los individuos. Además ockam hace una crítica a los conceptos de la metafísica clásica. • la substancia es el sustrato desconocido de las cualidades manifestadas a la experiencia, y sólo es concebible de modo negativo y relativo. Tampoco puede ser conocido por la experiencia la relación causal en sí misma, por lo cual en concepto de causa resulta también problemático, igualmente, la casualidad final ( de Aristóteles) es una causalidad metafórica e innecesaria. Ockam negará las dos principales presupuestos de la metafísica tomista: la distinción esencia− existencia y la analogía del ser. • ockam niega la posibilidad de un conocimiento racional de Dios. Las pruebas de la existencia de Dios carecen de verdadero carácter demostrativo: son argumentos probables. Tampoco se pueden demostrar racionalmente los atributos divinos. • critico también la concepción del alma. No existen argumentos que demuestren la existencia de un alma substancial, inmaterial e inmortal. • la ética queda desvinculada de cualquier principio racional. Un acto es malo porque Dios lo prohíbe, y bueno por que lo prescribe. En cambio en la concepción escolástica tradicional, Dios prohíbe o prescribe porque es malo o bueno un orden moral en el que el robo, el crimen y el odio a Dios hubieran sido actos meritorios. VOLUNTARISMO Frente al intelectualismo se encuentra el voluntarismo. El conocimiento del bien no es problema intelectual, consiste en plegarse a la voluntad de Dios, que es absolutamente libre en lo que se refiere a la determinación del bien y del mal. De hecho, Dios ha mandado como buenas las conductas recogidas en los diez mandamientos, pero podía haber mandado las contrarias. Las cosas son buenas porque Dios las manda ( voluntarismo) ; no la manda porque sean buenas ( intelectualismo). Lo segundo implicaría que el bien está por encima de Dios y por tanto lo determinaría. FILOSOFÍA DEL LENGUAJE DE GUILLERMO DE OCKHAM Con ockham se sientan las bases de lo que siglos más tarde se llamara: filosofía del lenguaje. Para que se plantee el problema de los universales son necesarios los dos presupuestos siguientes: • afirmar que en la mente y en el lenguaje existen términos o conceptos universales. • afirmar que la mente humana refleja la realidad a modo de espejo. Para ockham el universal no es un concepto en el que se refleja una realidad universal, sino una creación de la mente humana para referirse a un conjunto de cosas individuales que tienen entre sí algún parecido. Y es una creación natural ante la realidad, el entendimiento forma espontáneamente los conceptos universales. El conocimiento intuitivo no nos ofrece nada universal. Ockham convierte a los conceptos en palabras interiores que articulándose en proposiciones forman un lenguaje interior, común y universal a todos los hombres. La diferencia entre las palabras y los conceptos ( intenciones del alma) es que el lenguaje de los conceptos es natural el mismo para todos los hombre, mientras que las palabras escritas o habladas es arbitrario y diferente en cada comunidad. FUNDAMENTOS DE LA CRÍTICA TEOLÓGICA. • de la omnipotencia de Dios y la contingencia de las criaturas. Que Dios es omnipotente quiere decir que es libre y no conoce ningún límite a su poder, y que el mundo creado es contingente, es decir, existe pero podría no existir. Por otra parte, no hay nada necesario en la realidad creada, solo individuos contingentes. La introducción de categorías intermedias entre Dios y los individuos mas que explicar el mundo nos lo ocultan. • del intelectualismo al voluntarismo. Las cosas son buenas porque Dios las manda ( voluntarismo) no las 2
manda porque sean buenas ( intelectualismo) • separación del poder terrenal y poder espiritual. El poder espiritual y el poder terrenal son distintos, y en cada uno de ellos hay una claridad diferente: el emperador y la iglesia. Se debatían dos tesis: • tesis de la separación: los ciudadanos están sometidos a dos autoridades: en los asuntos espirituales, a la autoridad del emperador. • Tesis de la subordinación: el poder político deriva del poder espiritual. • primacía de las escrituras frente al papa. El papa no es la autoridad absoluta en materia espiritual, sino la Iglesia entendida como la comunidad de todos los cristianos que, alo largo de la historia, ha buscado una recta interpretación de las escrituras. La ultima palabra la tienen las escrituras. NAVAJA DE OCKHAM Se trata de un principio metodológico también llamado PRINCIPIO DE ECONOMÍA, que consiste en simplificar al máximo las explicaciones, eliminando numerosos conceptos empleados por la escolástica anterior. se conoce también como navaja de Ockham, porque el autor lo aplico de forma drástica a todas las distinciones artificiosas características de la escolática, que implicaban innecesariamente la explicación de la realidad. De un golpe, se eliminan distinciones como materia y forma, forma sustancial y forma accidental, entendimiento agente y paciente, etc. En realidad se eliminan muchos conceptos de la filosofía griega que se habían introducido a lo largo de los siglos, y se eliminan no solo porque no son necesarios para comprender y explicar la realidad, sino también porque contaminan el mensaje cristiano, comprometiendo el auténtico sentido de las verdades reveladas.
3