HIDROARSENICISMO Y SANEAMIENTO BÁSICO EN LA ARGENTINA

HIDROARSENICISMO Y SANEAMIENTO BÁSICO EN LA ARGENTINA. Estudios básicos para el establecimiento de criterios y prioridades sanitarias I.La Resolución

3 downloads 119 Views 204KB Size

Recommend Stories


Memoria PROYECTO DE ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO DE AGUA EN LA COMUNIDAD TAPE IGUAPEI, ARGENTINA
Memoria PROYECTO DE ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO DE AGUA EN LA COMUNIDAD TAPE IGUAPEI, ARGENTINA FEBRERO 2012 ETSECCPB-UPC AUTORA: MARTA MERCADAL MI

VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO
583736 NORMAS LEGALES VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO Autorizan al Programa Nacional de Saneamiento Urbano - PNSU, ejecutar acciones que permit

Zoonosis y Saneamiento Bàsico
¡ Ministerio de Salud Personas que atendemos personas EDITORIAL BOLETIN Nº 4 Zoonosis y Saneamiento Bàsico ALTA DIRECCIÓN Dr. Triunfo Heriberto H

La Adopción en Argentina
La Adopción en Argentina Muchas ideas, sentimientos, dudas, información, bastante confusa por cierto, se entremezclan en mí al ponerme a escribir sobr

Story Transcript

HIDROARSENICISMO Y SANEAMIENTO BÁSICO EN LA ARGENTINA. Estudios básicos para el establecimiento de criterios y prioridades sanitarias I.La Resolución Conjunta N° 68/2007 y 196/2007 de la Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias del Ministerio de Salud de la Nación y de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos del Ministerio de Economía y Producción, ha modificado el valor máximo de arsénico en el agua potable para consumo humano distribuida por red, entre otros medios; fijándolo en 10 microgramos por litro (10µg/L); dando un plazo máximo de cinco (5) años para su cumplimiento en aquellas regiones del país con suelos de alto contenido de arsénico. Este nuevo escenario normativo, generó una situación que plantea a los responsables de los servicios de agua y a las propias autoridades de salud, cuestiones esenciales y desafíos que no siempre están en condiciones de enfrentar en el corto plazo, lo que demuestra que la solución del problema excede la mera fijación de valores límites para los parámetros de calidad, más aun considerando que en muchos casos las prioridades sanitarias pueden dar más énfasis al aumento de la cobertura, como lo reconocen los organismos internacionales al establecer los objetivos del milenio para el desarrollo. Ello implica la importancia en consolidar el concepto emergente y sostenido por los organismos internacionales rectores en la materia, como la Organización Mundial de la Salud, de que los aspectos que deben tenerse en cuenta para el manejo de los riesgos relacionados con la presencia de arsénico en el agua para consumo humano distribuida por red, exceden por mucho al sólo enfoque de normar preventivamente, sin sustento en previos estudios locales fundados, acerca de parámetros de calidad de agua para el consumo. En este marco la Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias del Ministerio de Salud y la Subsecretaría de Recursos Hídricos (SSRH) dependiente de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, impulsan conjuntamente el desarrollo de estudios y evaluaciones que ayuden a establecer las bases necesarias para sustentar la gestión de riesgos asociados a la presencia de arsénico en el agua destinada al consumo humano distribuida por red pública, con un enfoque integrador e interinstitucional, intersectorial y multidisciplinario.

Ö Ö Ö

Ö

1

Entre otros fundamentos de la propuesta habrá de considerarse que: No existe en la República Argentina un estudio epidemiológico adecuado sobre los efectos de niveles de arsénico entre 0,01 y 0,05 mg/L en la salud humana. Persisten incertidumbres científicas sobre los efectos en la salud de concentraciones bajas de arsénico en el agua. Precisamente, teniendo en cuenta estas incertidumbres, la Organización Mundial de la Salud establece en la última versión de sus Guías de calidad de agua de consumo humano1, que el valor de 0,01 mg/L para el arsénico, debe ser considerado como un valor provisional. En las Conclusiones y Recomendaciones del Estudio Colaborativo Multicéntrico sobre

Guidelines for Drinking Water-Quality. Third Edition, 2003

1

Ö

Ö

Ö

Ö

Ö

Ö

Ö

2

Epidemiología del HACRE en la República Argentina, llevado a cabo con la coordinación de la Asociación Toxicológica Argentina y la supervisión de la Unidad de Investigación y Desarrollo Ambiental de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Salud de la Nación (Informe Final Abril 2006), se da cuenta de la necesidad de realizar “un estudio epidemiológico de mayor envergadura a nivel nacional y local”. Se destaca también en el mismo estudio que, “a diferencia de estudios realizados en otros países, no se encontraron por exámenes físicos, signos o síntomas vasculares periféricos relacionados con la exposición crónica al arsénico, apoyando la hipótesis de que las manifestaciones del arsenicismo en nuestro país tienen características propias y distintivas”.Emerge entonces la necesidad de continuar, ampliar y profundizar el mencionado Estudio Colaborativo Multicéntrico sobre Epidemiología del HACRE en la República Argentina. Por otra parte, el propio Consejo Asesor de la CONAL, en su reunión del 19 y 20 de abril de 2006, oportunamente recomendó a la misma que no se modificara la concentración de arsénico admitida para el agua potable, hasta tanto no se realizaran o evaluaran estudios que justificasen la necesidad de modificación y la factibilidad de alcanzarse la concentración que se propusiera (después de tales estudios). Dicho Consejo, en la misma Acta recomendó se promoviera, en el ámbito que se estimase apropiado, el estudio del tema en detalle; con la participación de técnicos y funcionarios de salud pública y de otros servicios de agua y de recursos hídricos nacionales y provinciales. Asimismo, en la XIIIª Reunión Anual de Arsénico en Agua Potable, convocada por autoridades del Ministerio de Salud (23/11/07)2, se ha documentado que “en el intervalo de 50 ug/l hasta llegar a 10 ug/l, se debería determinar el riesgo asociado de la población expuesta mediante estudios epidemiológicos, contemplando además los costos de inversión (en obras de infraestructura y/o tecnologías de abatimiento) y la repercusión de la tarifa, sobre todo en el caso de aquellas provincias con mayor incidencia de casos relacionados con la presencia de arsénico en el agua”. En la misma oportunidad, en la denominada “Carta de Buenos Aires sobre el problema de arsénico en el agua de bebida” se ha reconocido que “la realidad nacional plantea la necesidad de contar con tecnologías apropiadas y efectivas, integradas a cada contexto social y regional, de alto grado de desarrollo para alcanzar tenores de arsénico cuyos valores guía configuran la matriz de características que hacen al agua segura”, condiciones que parece no poder alcanzarse en la mayoría de las regiones de nuestro país dados los límites y plazos establecidos en la mencionada Resolución. Al respecto el mismo documento, en alusión a dicha Resolución Conjunta reconoce que “la normativa actual con relación al arsénico, más rigurosa que su predecesora, (…) en muchos casos, aún al presente, muestra dificultades para su cumplimiento, hace pensar que hallará todavía más obstáculos para ser alcanzada”; y culmina sosteniendo que “la problemática del arsénico, de por sí multifacética, obliga por parte de quienes ostentan una responsabilidad en su gestión, a una rigurosa revisión en lo que hace a los aspectos normativos, tecnológicos y de control o vigilancia, observando la totalidad de los factores que influyen para hacer efectivo su cumplimiento desde el punto de vista

Comentarios y Propuestas del Grupo 1 a las consignas de trabajo.

2

técnico, social, económico y sanitario a nivel nacional”. Además, ha de señalarse que se pretende posibilitar la factibilidad real de implementar este tipo de normativas; aunque para ello haya que perfeccionar (llegado el caso) mediante un nuevo acto administrativo, o una norma superior, el aludido acto resolutivo. La realización compartida de estudios e incorporación de criterios que consideren la situación, posibilidades y perspectivas de los servicios de agua y saneamiento básico en el país, es esencial al éxito de la formulación e implementación de normativas que perfeccionen aquella Resolución conjunta. 1.-

2.-

3.-

En orden a lo expuesto es necesario: Realizar los estudios que se pretenden, que entre otros aspectos permitan precisar en nuestro país, desde el terreno real: a) La exposición de la población a diferentes concentraciones de arsénico en el rango de 10 a 50 ug/L , a través del agua de consumo; b) Los efectos sobre la salud por exposición al arsénico en ese rango; c) La factibilidad y costos de implementar distintos límites posibles en ese mismo rango. Evaluar, discutir y acordar los criterios y lineamientos para determinar la aplicabilidad y aplicación de tales límites. Por caso: evaluación y consideración de las situaciones ambientales y sanitarias, en términos también de la carga de otras enfermedades de origen hídrico, asociadas ambas al grado de cobertura de servicios de agua y saneamiento. Determinación de las prioridades sanitarias3 de cada jurisdicción.-

En este contexto general y en el marco de una política de acciones institucionales coordinadas, acordada entre sucesivos Secretarios de Políticas, Regulación e Institutos del Ministerio de Salud de la Nación, Dres Carlos Soratti y Gabriel Yedlin, y el Subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación, Ing Fabián López, se constituyó en el ámbito de la SSRH una comisión de estudios integrada por representantes de organismos estatales relacionados con la temática del agua y saneamiento, el Consejo Hídrico Federal (COHIFE), la Asociación Federal de Entes Reguladores de Agua y Saneamiento (AFERAS), la Agencia de Planificación (APLA), Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA), Ente Regulador de Agua y Saneamiento (ERAS), Instituto Nacional del Agua (INA), el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), y el Organismo de Control del Agua de Buenos Aires (OCABA), entre otras entidades públicas y privadas del orden nacional y provinciales. Los miembros de esta comisión, en trabajo conjunto con otras organizaciones del sector se han abocado al objetivo de analizar la situación en la prestación de los servicios públicos sanitarios en el país, a partir de la nueva exigencia referida, y de colaborar en la formulación de una política pública sobre el tema en cuestión, que trascienda la coyuntura; marco en el que se inscribe la presente propuesta de estudios.

3

Expresión amplia que involucra aspectos de salud humana y de cobertura de servicios de agua y saneamiento (que a su vez también incide en la salud).-

3

Entre las primeras conclusiones a las que dicha comisión ha arribado luego de sucesivas reuniones, se destacan las siguientes: 1) La mencionada Resolución Conjunta (N° 68/2007 y 196/2007 de la Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias del Ministerio de Salud de la Nación y de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos del Ministerio de Economía y Producción), de aplicarse efectivamente, afectará en sentido negativo en la concreción de las distintas iniciativas que se están llevando a cabo en el país para que cada vez más argentinos puedan tener servicios de agua potable distribuida por red y de recolección de sus excretas, que precisamente persiguen la disminución de la vulnerabilidad sanitaria por enfermedades de origen hídrico. 2) Al mismo tiempo es perceptible que dicho acto administrativo puede encontrar dificultades objetivas de instrumentación (por distintas razones cuya exposición exceden los alcances de este documento). 3) Es menester que se aporten desinteresada y constructivamente elementos que contribuyan al perfeccionamiento en general del acto administrativo en cuestión. 4) Se avizora la necesidad de reformulación del mismo en varios aspectos; pero en particular: a) Respecto a los valores establecidos para el Arsénico (en el “agua potable de suministro público”) y tiempos exigidos para la adecuación de los sistemas a tales valores; b) Sobre aquellos elementos que permitan distinguir en los hechos las políticas públicas referidas a los suministros públicos de agua potable y a las exigencias de calidad para la actividad comercial de las denominadas aguas envasadas. 5) En lo que respecta precisamente al tema “Arsénico” en el “agua potable de suministro público”, se destacó además la necesidad de realizar estudios y análisis de escenarios que permitan reevaluar las nuevas exigencias sobre el particular, y aportar elementos de juicio para definir la asignación de recursos presupuestarios para el abastecimiento de agua a la población, según prioridades técnicamente fundadas.-

II.En las poblaciones que reciben suministro de agua a partir de servicios centralizados, en este proyecto se plantea como objetivos la realización de estudios de exposición, evaluaciones de riesgo, evaluaciones epidemiológicas, actualización de datros e información de niveles de cobertura de servicios (agua y cloacas), análisis de prioridades sanitarias y estudios de factibilidad técnica y económica, con el propósito de identificar los niveles más adecuados de arsénico en agua, de acuerdo con las condiciones actuales de los servicios, y el nivel de cobertura de agua y saneamiento; y proyectar luego nuevos rangos de tenores admisibles de arsénico, prioridades sanitarias establecidas, inversiones y plazos, tanto para cumplir con tales tenores admisibles y con las metas del milenio en materia de cobertura. Como un sub-proyecto complementario a estas investigaciones se considera factible efectuar, en poblaciones con poca o nula cobertura de servicios centralizados, una evaluación acerca de sus condiciones básicas en materia de agua y saneamiento y un estudio epidemiológico de la ocurrencia de casos y muertes por enfermedades agudas relacionadas con la contaminación microbiana de las aguas u otras afectaciones de origen hídrico distintas al hidroarsenicismo.-

4

III.- Bajo el punto de vista territorial, las áreas provinciales bajo estudio en el proyecto principal incluirán prioritariamente a poblaciones con servicios centralizados de suministro de agua potable, en sus formas de empresas privadas, organismos provinciales, municipios, comunas, cooperativas y consorcios; y, complementariamente, a algunas poblaciones con poca o nula cobertura de servicios públicos de agua potable, según se expresa en el parágrafo anterior. Se efectuará un abordaje de las Provincias según dos criterios de prioridad, basados en antecedentes históricos disponibles respecto a los niveles de arsénico en sus aguas de consumo público (exposición) y/o los problemas concretos de salud asociados al arsénico: o Un primer grupo incluye las Provincias que tienen aguas con altos contenidos naturales de arsénico, es decir con contenidos igual o mayor a 50 microgramos por litro (50µg/L). Este grupo se denominará “territorio mínimo”. o Un segundo grupo, corresponde a un número mayor de Provincias, que incluye las del primer grupo y aquéllas otras que tienen niveles más bajos de arsénico en el agua, incluso por debajo de 50 microgramos por litro (50µg/L). Este grupo se llama “territorio máximo”. En principio, los estudios deberían realizarse inicialmente en 17 provincias con antecedentes históricos disponibles respecto a los niveles de arsénico en sus aguas de consumo público (exposición) y/o problemas concretos de salud asociados al arsénico; y cuyo ordenamiento por grupo territorial se muestra a continuación, distinguiendo las jurisdicciones del “territorio mínimo” en mayúsculas: 1. BUENOS AIRES 2. CÓRDOBA 3. LA PAMPA 4. SANTIAGO DEL ESTERO 5. SANTA FE 6. SAN LUIS 7. SALTA 8. FORMOSA 9. CHUBUT 10. SANTA CRUZ 11. CHACO 12. San Juan 13. Mendoza 14. Tucumán 15. Jujuy 16. La Rioja 17. Catamarca

IV.- Para los estudios del proyecto principal sólo se considerarán priortariamente los siguientes tipos de servicio y entornos de contenido de arsénico:

5

ƒ ƒ ƒ

Poblaciones con servicios centralizados de provisión de agua. Servicios que suministren agua con concentraciones de arsénico inferiores a 50 μg/L (0,050 mg/L). No serán considerados “en detalle” en esta instancia aquellos servicios centralizados que suministren agua con concentraciones de arsénico superiores a los 50 μg/L; sin embargo estos servicios serán identificados y su información se incorporará al contexto nacional de datos cuando corresponda. (Estos datos e informaciones mostrarían otra faceta del problema, relacionada con el conocimiento de la magnitud de los grupos de mayor exposición, los de alto y más alto riesgo, a nivel país; y serán considerados en las políticas que se sugieran).

V.Este proyecto tendrá una coordinación nacional conjunta en cabeza de la Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias del Ministerio de Salud y la Subsecretaría de Recursos Hídricos dependiente de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.

VI.- Teniendo en cuenta la envergadura de los trabajos y las especialidades involucradas, se considera esencial la participación activa, entre otros, de: • Los organismos que integran la Comisión de Estudios Calidad del Agua Distribuida por Red para Consumo Humano (CECADRECH), convocados por la SSRH-Nación; • La Comisión Permanente de Revisión Anual de Normas de Calidad de Agua de Uso y Consumo Humano (COPERANCAUCH) del Ministerio de Salud de la Nación; • La Dirección Nacional de Determinantes de la Salud e Investigación del Min.de Salud; • Los Ministerios de Salud, u organismos equivalentes, de las provincias involucradas; • A través del COHIFE, los entes reguladores y organizaciones responsables del suministro de agua por red. • El Instituto Nacional del Agua (INA), el Grupo de Trabajo de Gestión Institucional e Interjurisdiccional de la SSRH y la Dirección Nacional de Conservación y Protección de los Recursos Hídricos, dependientes todos de la misma Subsecretaría. • El Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA).-

VII.- INSTRUMENTACIÓN Como actividad previa al inicio de los diferentes estudios, en cada Provincia se debe comenzar con la recopilación de la información de base mínima, tanto de los servicios de agua y cloaca como a nivel del sector salud. Un listado de los datos se muestra en Anexos I y II respectivamente. Al mismo tiempo es necesario y conveniente realizar, también en cada Provincia sujeta al proyecto, un estudio de screening para la detección de HACRE en poblaciones expuestas a concentraciones de arsénico entre 10 y 50 ug/l en el agua de consumo.

6

Es de suma importancia que, fundamentalmente en la etapa preliminar pero también durante el desarrollo de todos los estudios, se identifiquen, seleccionen y proporcionen la mayor cantidad, y la mejor calidad, de datos e informaciones “del lugar” (de la provincia, departamento o partido, ciudades). Debería para esto determinarse las condiciones que debería reunir esa información para poder ser utilizada con confianza en los estudios Los datos e informaciones emergentes de la etapa preliminar son claves para la articulación de los siguientes tramos del proyecto, con los cuales se retroalimentarán. Para ello, las cinco principales áreas de estudios que conforman este proyecto se esbozan a continuación:

VII.A.- ESTUDIOS DE EXPOSICIÓN A grandes rasgos, la intoxicación crónica por arsénico es consecuencia de la ingestión continua de agua que contiene arsénico en concentraciones elevadas, así como también por la inhalación prolongada del arsénico en diversas actividades laborales. Las manifestaciones clínicas crónicas clásicas por exposición a altos niveles ambientales de arsénico ocurren en la piel, en el sistema vascular periférico y en el sistema nervioso periférico, más recientemente se describen efectos como hipertensión arterial y diabetes. El arsénico es un elemento cancerígeno en humanos, a nivel de piel, pulmón, hígado, vejiga, riñón y próstata. Los problemas de salud por exposición al arsénico mediante el agua ingerida se presentan como efectos adversos sistémicos no carcinogénicos, que aparecen a partir de concentraciones de arsénico en agua de alrededor de 50 μg/L y efectos carcinogénicos que aparecen por exposición prolongada a cualquier concentración de arsénico en agua por baja que ella sea, aumentando su frecuencia en forma lineal a medida que la concentración se incrementa. La frecuencia, diversidad y gravedad de los efectos adversos por arsénico en las poblaciones humanas pueden estar asociadas a la concentración y a la magnitud, frecuencia y duración de la exposición por cualquiera de las dos principales vías de exposición, oral y respiratoria. Se desconocen con precisión las características de la enfermedad y su incidencia en poblaciones expuestas a niveles bajo los 0,05 mgAs/L (50 miligramos/L). Es un área de incertidumbres dado que exposiciones a concentraciones bajas generan limitaciones metodológicas en los estudios epidemiológicos analíticos que impiden discernir si las comparaciones son estadísticamente significativas cuando los grupos estudiados no son de un tamaño adecuado, que es este caso debieran ser excesivamente grandes con las diversas limitaciones que esto implica. Es complejo elaborar curvas dosis-respuesta en grupos 7

humanos expuestos a muy bajas concentraciones de arsénico en el ambiente, sobre la base de medir en ellos los efectos adversos. Como alternativas se recurre a extrapolar los resultados de efectos sistémicos en animales o al uso de modelos matemáticos para estimar la incidencia de cáncer, en especial de piel. Estudios epidemiológicos de diseño ecológico y/o estudios de screening se han demostrado de gran utilidad en este campo. Para fines de este proyecto, en las poblaciones que consumen agua con entre 10 y 50 μgAs/L interesa evaluar el riesgo de cáncer, ya que en dicho rango es mínima o casi inexistente la incidencia de los daños sistémicos mencionados, los que en cambio incrementan su frecuencia a partir de la franja de los 50 μg/L. Por otro lado, al conocer en el mapa de riesgo el tamaño de las poblaciones expuestas por sobre los 50 μg/L, se puede conocer la magnitud del problema de salud pública ubicado en las jurisdicciones de los servicios centralizados respectivos. Información útil ésta para decidir planes y plazos de mejoras de estos servicios. Un factor presente en las zonas con historia de HACRE es el consumo de agua embotellada y cuya participación relativa debiera ser tomada en cuenta por los estudios epidemiológicos al momento de evaluar la ingesta de líquidos. Igualmente, un estudio que apunte a un conocimiento más acabado del riesgo podría necesitar de estimaciones sobre el aporte de arsénico vía alimentos. Estudios varios detectan ciertos alimentos vegetales que tienden a concentrar el arsénico presente en los suelos y las aguas de riego. Se trata de verduras, bulbos, tubérculos y raíces. Esta situación puede representar un aporte significativo de arsénico si los productos proceden de áreas con alto contenido de arsénico en suelos y aguas de riego. Estos antecedentes hacen recomendable identificar en etapas iniciales del proyecto datos e informaciones de este tipo, que pudieren ponerse a disposición desde instituciones universitarias y de investigación en alimentos y nutrición provinciales y nacionales. Pero asumiendo las razones dadas al inicio de este documento, el interés primario es identificar el riesgo asociado al arsénico en agua. De las varias modalidades para evaluar la exposición, se recomienda tanto la elaboración de un mapa de riesgo de las poblaciones en función de las concentraciones de arsénico en el agua de bebida que reciben a partir de los servicios, como la estimación de la ingesta de arsénico para calcular una dosis representativa del consumo local. Un mapa de riesgo más sofisticado podría incorporar la información de variables como las recién mencionadas y otras. Los estudios epidemiológicos en terreno podrán incorporar información adicional para estimar con más exactitud la ingestión de líquido y de alimentos de riesgo y otros factores de riesgo arsenical. Mapa de riesgo La elaboración del mapa de riesgo respecto de la distribución y tamaño de las poblaciones expuestas a diferentes niveles de arsénico se hará para aquellas comunidades que 8

cuentan con distribución de agua por red a partir de un servicio centralizado. La información necesaria que las Provincias deben recopilar de sus registros y aportar se señala en el Anexo I y II. La información nueva que se obtendrá del procesamiento de los datos enviados por las Provincias, se especifica en las tablas que se muestran en el Anexo III. En caso de que existan mapas hidrogeoquímicos en las provincias, se procurará trabajar con la sobreposición de tales mapas (en lo relativo a niveles de arsénico en las aguas) para cada provincia estudiada, con mapas de poblaciones con diferentes rangos de concentración de arsénico y mapas de cuencas y regiones hídricas. La confrontación de mapas tiene el beneficio de facilitar un enfoque más integral y mejor fundamentado del problema.Plazo: Establecer un plazo dentro del cual todas las Provincias deben hacer llegar la información al nivel nacional (sería recomendable que se lo haga a través del Consejo Federal de Salud, de entidades que nuclean a prestatarias/reguladoras, y del Consejo Hídrico Federal). Una vez recibida la informaciónn el mapa de riesgo, tanto del mínimo territorial como del máximo territorial, puede estar hecho en seis (6) meses trabajando en equipo interdisciplinario que cuente entre ellos a un estadístico y un epidemiólogo.VII.B.-

EVALUACIÓN DE RIESGOS

La evaluación del riesgo está centrada en estimar las probabilidades de ocurrencia de cáncer y de otras manifestaciones de HACRE en poblaciones con diferentes niveles de exposición dentro de rango de valores que hay entre 10 y 50 μg/L, en las aguas de los servicios centralizados. Con los datos e información generados por el mapa de riesgo, se podrá efectuar tempranamente una primera estimación cuantitativa de riesgos en cada uno de los servicios centralizados de agua. Una vez obtenidos los resultados de los estudios epidemiológicos, una segunda estimación del riesgo podrá ser más fundamentada y desglosada según diversas condiciones epidemiológicas al interior de cada grupo. Al disponer de valores promedio representativos y confiables de arsénico en agua se podría calcular el riesgo de cáncer de piel y de otros órganos mediante el uso de los índices de riesgo carcinogénico para la exposición al arsénico por vía oral; éstos son: el Factor de Potencia Carcinogénica (FPC) y la Unidad de Riesgo (UR). El cálculo del riesgo según diferentes concentraciones ambientales se podría hacer usando la Unidad de Riesgo, lo cual ya se podrá obtener con los daros del mapa de riesgo. Luego mediante un ejercicio de cálculo de dosis para diferentes escenarios de exposición a partir de las concentraciones en agua y el consumo promedio de agua diario, información obtenida por los estudios epidemiológicos, se puede estimar además el riesgo haciendo uso del Factor de Potencia Carcinogénica. Al estimar el riesgo mediante el uso de ambos índices señalados se tiene una mayor certeza acerca de los niveles estimados. 9

Se podría elaborar una curva de dosis-respuesta específica por Provincia. La pendiente de la curva en la gráfica permitirá definir la incidencia de cáncer y de otras manifestaciones de HACRE para cada concentración en el agua y/o para cada dosis estimada. Con estos valores, más los resultados de las evaluaciones epidemiológicas y sanitarias, el equipo de autoridades de agua y de salud podrán estar en condiciones de decidir acerca de concentraciones límites recomendables, aceptables y tolerables factibles de admitir; mientras se consideran los distintos plazos para reducir dichos tenores de arsénico a sucesivos niveles menores en cada Provincia y/o servicio. La concentración máxima siempre será en este caso la de 50 μgAs/L (límite tolerable). -

En esta decisión entran en juego criterios tales como: Tamaño de la población cubierta por el servicio de agua evaluado Disponibilidad de fuentes alternativas de agua Características de la población (étnicas, hábitos, patrones alimentarios, condiciones socio-económicas) Condiciones epidemiológicas de la región Magnitud de la incidencia de cáncer esperada Grado de percepción del riesgo por parte de determinados actores claves Capacidades asistenciales y económicas para atender la totalidad de los enfermos de cáncer que se atribuirán a la concentración actual Factibilidad tecnológica, posible de aplicar, para abatir el nivel de arsénico hasta el nivel de la normativa nacional actual (10 μg/L), y otros niveles superiores. Capacidad económica para implementar el abatimiento necesario para alcanzar el valor de la normativa nacional actual (10 μg/L) dentro de ciertos plazos (v.g.: plazo de 5 años asignado o en un plazo mayor o menor). Capacidad económica para implementar el abatimiento necesario para alcanzar distintos otros valores inferiores a 50 μg/L en distintos plazos. Evaluaciones costo-beneficio Otras consideraciones según las condiciones locales

En nuestro caso, sería conveniente poner en valor el criterio de adoptar más de un valor límite para el mismo elemento o parámetro; marco en el cual se propone que desde esta fase del estudio ya se trabaje considerando la idea de admitir distintas concentraciones límites, factibles de aplicar: recomendables (v.g.: por ahora 0,010 mg/L; de carácter universal), aceptables (a definir regional/jurisdiccionalmente considerando, entre otros, el criterio de riesgo aceptable) y tolerables (v.g. 0,050 mg/L; de carácter universal). El primero de los límites, el más bajo, eventualmente podría quedar así como un valor al cual hay que tender; sin que por ello constituya necesariamente una meta obligada de salud pública. Plazo: Una vez que se disponga del mapa de riesgo, esta fase de evaluación del riesgo se puede completar en un plazo relativamente corto, de alrededor de dos (2) meses, con la participación de epidemiólogo y estadístico.

10

VII.C.-

EVALUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA (responsabilidad primaria del Ministerio de Salud de la Nación y cada Ministerio de Salud u organismo equivalente provincial)

VII.C.1.-

Estudios de la exposición al arsénico

Como se establece en los escritos de la OMS, el valor recomendado de 10 µgAs/L descansa en reducir el riesgo de cáncer por exposiciones a través del agua por debajo del valor guía previo de 50 µg /L. No hay suficientes antecedentes en Argentina de investigaciones demostrativas del impacto en la salud de las poblaciones expuestas específicamente a estos niveles de arsénico (10 a 50 µgAs/L) Conociendo que los cánceres asociados al arsénico y otras manifestaciones del HACRE son de baja incidencia en poblaciones expuestas a concentraciones bajo los 50 µgAs/L, por razones logísticas, presupuestarias, de recursos y de tiempo, no es recomendable el uso de estudios epidemiológicos descriptivos de tipo transversal para efectuar diagnósticos de situación. Los diseños epidemiológicos analíticos del tipo de casos y controles están indicados para investigar o corroborar asociaciones causales y no para refrendar lo que ya se sabe, que el arsénico es una sustancia cancerígena. No proporcionan la real magnitud de la enfermedad en la comunidad. En cambio, se justificaría iniciar evaluaciones epidemiológicas de diseño ecológico, trabajando con estadísticas de muertes por cánceres relacionados con el arsénico, evaluando comparativamente la mortalidad por los diversos cánceres según provincias o departamentos, lo que permitiría identificar: a) diferencias estadísticamente significativas tanto entre localidades con diferentes niveles de arsénico, como entre diferentes periodos; y b) variaciones temporales en función de las reducciones históricas de tales niveles. También los estudios ecológicos pueden ser efectuados alternativamente o como complemento, recurriendo a medir comparativamente la frecuencia de alteraciones celulares, genéticas, cromosómicas, bioquímicas y funcionales asociadas a la exposición arsenical entre poblaciones con diferentes niveles de exposición por bajo los 50 µg/L. Epidemiología molecular con diseño ecológico. Si los resultados de los estudios ecológicos (luego de realizados), no aportaran diferencias significativas de prevalencia por cáncer a distintos niveles de exposición, sería entonces recomendable el estudio descriptivo de diseño transversal, que entreguen datos de prevalencia. (Ej: neuropatías, queratosis, melanodermias, etc), para contar con mayor especificidad en los datos a la hora de tomar decisiones. Los costos son altos y el tiempo de estudio variará según el recurso humano y el presupuesto con que se cuente.

11

Dado que se ha acordado que la responsabilidad primaria del desarrollo de la evaluación epidemiológica radica en el Ministerio de Salud de la Nación, es altamente recomendable que se dé prioridad a discutir estas alternativas con dicho organismo. Plazo: Un estudio epidemiológico de diseño ecológico para analizar comparativamente las tasas de mortalidad por cáncer de piel, pulmón, hígado, vejiga, riñón y, a modo de control, de un sexto cáncer no asociado al arsénico, para el máximo territorial dependerá de los recursos humanos disponibles. VII.C.2.- Estudios de enfermedades relacionadas con la disponibilidad de agua y el saneamiento básico Conocer la incidencia y mortalidad de enfermedades infecciosas u otras de origen hídrico no arsenical en sectores en donde la población carece de suministro de agua potable y redes de cloacas comparativamente con la situación en poblaciones que sí los tienen, es útil como diagnóstico de salud pública y para el diseño de programas de inversiones a establecer en estos servicios. El Ministerio de Salud debe coordinar los estudios epidemiológicos para conocer las tasas de morbilidad y de mortalidad específicas y conocer la magnitud de la demanda de atención médica por enfermedades diarreicas agudas en toda la población y en especial en los niños. Una vez identificados en las Provincias los sectores no cubiertos por los servicios centralizados de agua y saneamiento, se requerirá seleccionar en ellos las muestras poblacionales representativas a estudiar. Las sugerencias acerca de lo que los servicios de salud pueden evaluar mediante estudios epidemiológicos de tipo transversal (encuestas, análisis de estadísticas de diagnósticos de atención médica ambulatoria, de estadísticas de morbilidad y mortalidad y otras) se muestra en el Anexo II. Se requiere además efectuar muestreos de las diversas aguas usadas para consumo humano para fines de análisis microbiológicos y químicos. Los diseños y protocolos de las investigaciones deben ser elaborados a nivel nacional en consulta con las Provincias, de modo que los resultados sean comparables y se disponga un diagnóstico homogéneo para el conjunto de Provincias incluidas. Plazo: Si se toma como mínimo un sector urbano y un sector rural por Provincia, estos estudios pueden tomar unos cuatro (4) a seis (6) meses en cada Provincia por lo que es recomendable efectuarlos simultáneamente con equipos separados.VII.D.-

COBERTURA DE SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO (responsabilidad primaria de las autoridades hídricas nacional y provinciales)

12

La propuesta de la metodología será responsabilidad de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento y del Consejo Hídrico Federal. Se abarcará la totalidad de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).VII.E.-

ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA DETERMINACIÓN DE PRIORIDADES SANITARIAS

Y

La Resolución Conjunta N° 68/2007 y 196/2007 de la Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias del Ministerio de Salud de la Nación y de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos del Ministerio de Economía y Producción, sustituye el artículo 982 del Código Alimentario Argentino estableciendo, entre otras cosas, las características físicas, químicas y microbiológicas que debe cumplir el agua proveniente de un suministro público, de un pozo o de otra fuente, entre ellas los límites de los parámetros de calidad. Estas características sólo se basan fundamentalmente en las Guías de Calidad de agua de bebida de la OMS, que proporcionan una base científica para que las autoridades nacionales tengan un punto de partida para el desarrollo de reglamentos y normas sobre la calidad del agua de consumo, adecuadas para la situación de su país. La finalidad de las Guías es apoyar el desarrollo y la ejecución de estrategias de gestión de riesgos que garanticen la inocuidad del abastecimiento de agua por medio del control de los componentes peligrosos del agua. Sin embargo, la determinación de la seguridad, o de cuál riesgo se considera aceptable en circunstancias concretas, es un asunto que concierne al conjunto de la sociedad. En último término, es responsabilidad de cada país decidir si las ventajas de adoptar como norma nacional o local alguna de las directrices o valores de referencia justifican su costo. Las prioridades establecidas para remediar los problemas más urgentes (por ejemplo, la protección frente a microorganismos patógenos) pueden vincularse a objetivos a largo plazo de mejora adicional de la calidad del agua. Para determinar las prioridades de inversión en infraestructura sanitaria (para el abatimiento del arsénico y para alcanzar las metas del milenio en cobertura de servicios de agua y saneamiento), las autoridades deberían evaluar y/o generar con criterio de análisis de riesgo, la información de base necesaria para una gestión efectiva de tales riesgos derivados de la presencia de diferentes niveles de concentración de arsénico en el agua de consumo humano distribuida por red, y de la (deficiente) calidad -en especial bacteriológica- del agua que consume la población no cubierta con este servicio. Aspectos relevantes asociados a estos análisis, son: •

La información que permita analizar los riesgos correspondientes a los distintos peligros detectados.

13

• •

• • •

La determinación de las “cargas” de enfermedades hídricas más frecuentes en las distintas áreas de estudio, utilizando por ejemplo indicadores como los AVAD (DALY) Los costos y los beneficios relativos (en la salud de la población) de las inversiones para incrementar la red de distribución de agua para consumo humano (en rigor, también debería considerarse la red de alcantarillado) y para los tratamientos de eliminación de arsénico para alcanzar el/los límite/s fijado/s para arsénico. Para ello y sujeto a las consideraciones del Ministerio de Salud, se propone que el análisis se realice considerando los costos asociados a: a) mortalidad por enfermedad diarreica aguda en niños menores de un año y en niños entre uno y cinco años de edad; b) consultas ambulatorias por enfermedad diarreica aguda en todas las edades; y c) los casos de hepatitis A, y quizás E, notificados (Ver Anexo II). Las inversiones necesarias para alcanzar el límite fijado para el arsénico en la Resolución Conjunta citada. Las inversiones necesarias para alcanzar distintos límites de tenores intermedios entre 10µg/L y 50µg/L. El análisis de las tecnologías disponibles para remoción o abatimiento de arsénico, y los costos operativos asociados.

Se propone que los últimos tres puntos sólo se realicen sobre algunas de las poblaciones seleccionadas para la evaluación epidemiológica. Los criterios que se emplearían para elegir las poblaciones serían: • Si la fuente de agua es superficial, subterránea o mixta. • Si además de arsénico, debieran removerse otros elementos; por ejemplo: flúor, hierro y/o manganeso. • Las características químicas del agua, que acotarían las opciones de tecnologías de tratamiento para la remoción de arsénico. • El tamaño de las poblaciones. • Que exista parte de la población de la zona sin cobertura con este servicio y que se abastezca de agua de calidad por lo menos incierta. Plazos: El plazo necesario para ejecutar los estudios se estima en treinta y seis (36) meses, a partir de que se hayan concretado redes y mecanismos de interacción entre organismos y entes responsables de ejecutar los diferentes componentes del trabajo.

14

VIII.-

ESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS (previsión preliminar)

El siguiente listado de recursos humanos que se consideran necesarios para ejecutar los estudios, parte de los siguientes supuestos básicos: • Cada provincia aportará los recursos humanos necesarios para ejecutar la parte operativa de los estudios en su jurisdicción, incluyendo apoyos en las encuestas socioeconómicas, de cobertura de saneamiento básico y clínicas. Tales recursos humanos deberían significar: profesionales, inspectores sanitarios, inspectores de servicios de agua y saneamiento, encuestadores, auxiliares de terreno, choferes, administrativos, movilidades, etc. • Para obtener la información de base ligada a los servicios de agua y cloacas, se contará con la participación activa de todos los organismos integrantes de la Comisión de Estudios de Calidad del Agua, convocados por la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, y de los organismos provinciales, en lo cual es clave el rol político-institucional, operativo y evaluativo de los miembros del Consejo Hídrico Federal (**) (COHIFE). • Para obtener la información de base en salud, se deberá contar con la participación activa de todos los organismos integrantes de Consejo Federal de Salud(**) (COFESA), en especial las instituciones y autoridades a nivel de provincias. Por lo tanto, los recursos humanos listados deben considerarse que, preliminarmente, son los requeridos para la coordinación de los diferentes componentes del estudio, en parte su desarrollo y la recopilación, centralización y sistematización de la información, la redacción de los informes y la evaluación y recomendaciones finales. VIII.1.- Para la coordinación, seguimiento, centralización y sistematización de la información: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Coordinador general (SSRH(**)) Responsable de centralización y sistematización de la información (INA(**)) Coordinador especialista en estadísticas Responsables operativos del sector hídrico Profesionales o técnicos de apoyo logístico Profesionales de instituciones que puedan brindar apoyos analíticos (INA, AySA, Universidades, Institutos etc. (**)) Expertos en ciencias de la comunicación

VIII.2.- Para el abordaje y ejecución de estudios y obtención/evaluación de información relacionados con la salud (a verificar con el Ministerio de Salud de la Nación y el Consejo Federal de Salud(**)): ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Médico coordinador del sector salud (Ministerio de Salud de la Nación(**)) Especialista en estadísticas de la salud Expertos en epidemiología Expertos en oncología Expertos en toxicología Expertos en dermatología 15

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Expertos en neurología Químicos y bioquímicos Microbiólogos Coordinador de encuestas Profesionales para encuestas Apoyo administrativo de personal del Ministerio de Salud Responsables operativos del sector salud Profesionales o técnicos de apoyo logístico Profesionales de instituciones que puedan brindar apoyos analíticos

VIII.3.- Para los aspectos relacionados con la cobertura y calidad de servicios de agua potable y desagües cloacales (a verificar con la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, ENOHSA y COHIFE(**)): ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Ingeniero sanitarista coordinador del sector hídrico (Subsecretaría de Recursos Hídricos la Nación(**)) Especialista en estadísticas del sector agua y saneamiento Ingeniero en química de aguas y suelos Profesionales para el relevamiento de datos e información de encuestas Apoyo administrativo de personal de áreas hídricas nacional y provinciales Responsables operativos del sector agua y saneamiento Profesionales o técnicos de apoyo logístico Profesionales de instituciones que puedan brindar apoyos analíticos

VIII.4.Para los aspectos relacionados con la evaluación técnico-económica de prioridades y posibles alternativas: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Coordinador (INA(**)) Especialistas en evaluación económica de proyectos (SSRH / ENOHSA(**)) Profesional del área nacional de salud Profesional del área hídrica nacional Apoyo de organismos públicos provinciales y nacionales para información sobre costos de redes y plantas de de agua y cloacas (entre ellos, el ENOHSA(**)).-

(**) Propuestos y tentativos a definir con Autoridades

IX.- PRESUPUESTO

16

ANEXO I INFORMACIÓN PREVIA A ELABORACIÓN DE MAPA DE RIESGO E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Para obtener información de base en las cinco áreas que a continuación se muestran, es esencial la participación de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación (SSRH) y de las provincias a través del Consejo Hídrico Federal (COHIFE). POBLACIÓN (cantidad y porcentaje) • De cada Provincia y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C.A.B.A.) • Según género, hombres y mujeres. • Según sexo sobre 30 años de edad. • Sobre 60 años de edad. • Cubierta y no cubierta con servicios de agua centralizados (redes públicas) a nivel provincial y, si es posible, por Departamento o Partido. (En ambos casos: cantidad y porcentaje sobre el total de la población provincial) • Con servicios de red de cloacas (Cantidad y porcentaje sobre el total poblacional).

NORMAS • Normas de calidad de agua potable que rigen en cada jurisdicción (provincias y C.A.B.A.) Identificar norma y límites que establece para el arsénico. • En caso de que la jurisdicción se rija al respecto por una norma propia (no por el Código Alimentario Argentino - CAA): qué entidad y cuál acto o norma de qué rango, fija los parámetros de calidad del agua en cada jurisdicción. • Por jurisdicción: ¿Los parámetros actuales del CAA son distintos a los de las normas “propias”? ¿Cuáles? • Esta diferencia (si la hubiere), ¿ocasiona o puede ocasionar algún tipo de inconveniente a las jurisdicciones? ¿Cuál/es? ¿Por qué? FUENTES DE AGUA • Identificación de las fuentes de agua empleadas por los servicios (agua superficial, subterránea o mixta), por Departamentos y localidades. • Si la fuente de agua es mixta: aproximar, a grandes rasgos, el porcentaje del suministro subterráneo y superficial (en volumen/día y en cantidad de población) ¿Esta proporción se mantiene en el tiempo (a lo largo del año)? • En las áreas en cuyas aguas el contenido de arsénico exceda el límite de 0,010 mg/L (10µg/L) ¿hay disponibilidad de fuentes alternativas? • Mapeo hidrogeológico, por provincia, que identifique contenidos de arsénico (ej: mapas o perfiles de isocalidad).

17

ANÁLISIS DEL AGUA • Contenido promedio de arsénico (µg/L), mensuales y anuales. Informar con la mayor proyección retrospectiva de datos disponible, de modo de establecer tendencias históricas para cada servicio (Esto daría una imagen de los niveles pasados de exposición, que permitirían conocer mejor el riesgo actual y establecer una extrapolación a mediano plazo). • Técnicas analíticas empleadas para el arsénico: (El informante puede agregar otros parámetros considerados críticos, físico-químicos, microbiológicos, biológicos, oligoelementos. Límites de detección y cuantificación) • Laboratorios de aguas que tengan la capacidad técnica (personal y equipamiento) para determinar arsénico a la concentración fijada por la citada Resolución Conjunta N° 68/2007 y 196/2007 (10 µg/L). Identificación completa de cada laboratorio, incluyendo persona de contacto. Identificación de la técnica analítica empleada para su determinación. Etc. • Operaciones unitarias empleadas en la potabilización. • Datos que se hayan generado por estudios acerca del estado de oxidación de las especies del arsénico en el agua de bebida, diferenciando entre As inorgánico+3, As inorgánico+5, As orgánico en sus formas de MMA+3, MMA+5, DMA+3 y DMA+5 (estos datos pueden haber sido registrados por el mismo Servicio o por otras entidades como Universidades, Institutos, etc).

SERVICIOS CENTRALIZADOS • Listado de servicios centralizados de suministro de agua por red pública, por Departamentos o Partidos y localidades. Identificar proveedores. • Clasificación de los diferentes tipos de servicios centralizados según el rango de concentraciones de arsénico. Tablas Provinciales 1 y 2

18

TABLA 1 Provincial 4 Habitantes y localidades según niveles de arsénico en aguas superficiales, subterráneas y mixtas. Provincia: …………………….. Año….. Agua superficial Agua subterránea Agua mixta

Rango de nivel de arsénico Población (aproximada) [μg/L] ≤10 11-20 21-30 31-40 41-50 51-100 101-150 151-200 201 y más TOTALES

4

Localidades

(cantidad)

Población (aproxim.)

Localidades (cantidad)

Población (aproxim)

Localidades (cantidad)

Lo mismo para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)

19

TABLA 2 Provincial 5 Identificación de Servicios centralizados de suministro de agua por red pública y nivel de arsénico en el agua suministrada Provincia: ……………………..Año….. Listado de Servicios Centralizados Datos del Proveedor (empresa, municipal, comunal, cooperativa (nombre,

Rango de nivel de arsénico [μg/L] (marcar con X según corresponda)

Tipo de Servicio

Departamento

Localidad

o consorcio)

dirección, teléfono, etc)

≤10

11-20

21-30

31-40

41-50

51-100

101150

151200

201 y más

Respecto a la estructura de rangos de concentración de arsénico en la Tabla, que no es pareja, cabe señalar que uno de los objetivos principales de este proyecto es verificar las magnitudes del riesgo carcinogénico en varios diferentes niveles de arsénico por bajo el valor de 50 μg/L, de allí que los rangos sean cada 10 μg/L; en cambio, por encima de 50 μg/L los márgenes son más amplios ya que el propósito es conocer los tamaños de las poblaciones en tres niveles altos de arsénico, información útil para contribuir a los planes oficiales provinciales de reducción de tales tenores.-

5

Lo mismo para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)

20

ANEXO II INFORMACIÓN LOCAL DISPONIBLE SOBRE MORBILIDAD Y MORTALIDAD DE ENFERMEDADES ASOCIADAS AL ARSÉNICO Y DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES ASOCIADAS A FALTA DE SANEAMIENTO BÁSICO A través del Ministerio de Salud de la Nación, los Ministerios de Salud provinciales u organismos equivalentes, y en general de distintos servicios de salud provinciales, es de gran utilidad identificar cierto tipo de antecedentes asistenciales, clínicos, estadísticos y epidemiológicos, relacionados con las patologías asociadas al arsénico y con el perfil de algunas afecciones infecciosas relacionadas con la falta de agua potable y saneamiento. Será de utilidad para el diseño y realización de los estudios de este proyecto y para la mejor interpretación de sus resultados. En relación con la población provincial6 que tenga servicio centralizado de provisión de agua por red pública: • Información clínica (en especial de los servicios de dermatología) y epidemiológica de manifestaciones propias del HACRE. • Publicaciones, estudios, informes, tesis, ponencias en seminarios y congresos, etc., locales o externos acerca de la casuística de arsenicismo en cada Provincia. • Estadísticas provinciales de mortalidad de los seis cánceres asociados al arsénico. Tasas por edades, sexo y residencia. Datos disponibles desde primeros años de los registros son convenientes para establecer tendencias históricas. Para población provincial7 no cubierta por servicios centralizados de agua: • Si la hubiera, información sobre niveles de arsénico (y de otros contaminantes químicos y microbiológicos por especificar) en aguas “no potables” consumidas por la población. • Mortalidad por enfermedad diarreica aguda en niños menores de 1 año y en niños entre 1 y 5 años, según Departamentos o Partidos y localidades y según el tipo y origen del agua que consumen y los índices de vulnerabilidad sanitaria (NBI, etc.). Datos disponibles para obtener tendencias históricas. • Si se efectúa registro regular como parte de un sistema de vigilancia epidemiológica, proporción de las consultas ambulatorias por enfermedad diarreica aguda en todas las edades sobre el total de consultas ambulatorias por (día)(semana)(mes). Al menos de algunos cuantos años precedentes. • Casos de hepatitis A y E notificados en determinados períodos, distribuidos por edades y residencia y según el tipo y origen del agua que consumen y los índices de vulnerabilidad sanitaria (NBI, etc.); tasas de incidencia, tendencias históricas de la morbilidad.

6 7

Lo mismo para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) Idem

21

ANEXO III EXPRESIÓN DE MAPAS DE RIESGOS NACIONAL Y PROVINCIALES TABLA 1 Nacional Poblaciones: total, cubierta y no cubierta con servicios de redes de agua potable, y población no cubierta en zonas de alto riesgo arsenical.

JURISDICCIÓN POBLACIÓN

TOTAL

AÑO

Pobl. cubierta por servicios centralizados

(aprox.) %

Pobl. no cubierta por servicios centralizados

(aprox.) %

Población no cubierta de áreas con [As] en agua sobre 100

μg/L (aprox.) %

Buenos Aires Córdoba La Pampa Chaco Stgo del Estero Salta Formosa Subtotal 1 San Luis Chubut Santa Fe Subtotal 2 San Juan Mendoza Subtotal 3 Tucumán Jujuy La Rioja Subtotal 4 Catamarca C.A.B.A. Entre Ríos Corrientes Misiones Río Negro Neuquén Santa Cruz Tierra del Fgo Subtotal 5 TOTAL

22

TABLA 2 Nacional Población provincial cubierta por servicios centralizados (redes) según fuente de agua superficial, subterránea y mixta. JURISDICCIÓN

Pobl. abastecida Población c/agua total superficial abastecida AÑO ( “n” servicios) por “n” servicios (Cant.) % centralizados

Pobl. abastecida Pobl. abastecida c/agua c/ aguas mixtas subterránea ( “n” servicios) ( “n” servicios)

(Cant.)º

%

(Cant.)

%

Buenos Aires Córdoba La Pampa Chaco Stgo del Estero Salta Formosa Subtotal 1 San Luis Chubut Santa Fe Subtotal 2 San Juan Mendoza Subtotal 3 Tucumán Jujuy La Rioja Subtotal 4 Catamarca C.A.B.A. Entre Ríos Corrientes Misiones Río Negro Neuquén Santa Cruz Tierra del Fgo Subtotal 5 TOTAL

Nota: En los cabezales de las columnas, “n” corresponde al total de servicios que están incluidos en la categoría que se menciona: agua superficial, agua subterránea., etc.

23

TABLA 3 Nacional Distribución de las poblaciones provinciales cubiertas por servicios centralizados según diferentes niveles de concentración de arsénico en el agua que proporcionan. Pobl. total cubierta JURISDICCIÓN por servicios centralizados

AÑO

Población cubierta por servicios centralizados con distintos rangos de concentración de arsénico en agua (µg/L) ≤10

11-50

51-100

101-150

151-200

200 +

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Buenos Aires Córdoba La Pampa Chaco Stgo del Estero Salta Formosa Subtotal 1 San Luis Chubut Santa Fe Subtotal 2 San Juan Mendoza Subtotal 3 Tucumán Jujuy La Rioja Subtotal 4 Catamarca C.A.B.A. Entre Ríos Corrientes Misiones Río Negro Neuquén Santa Cruz Tierra del Fgo Subtotal 5 GRAN TOTAL

Nota: “Nº” denota cantidad de población en esa condición.

24

TABLA 4 Nacional Distribución de las poblaciones provinciales cubiertas por servicios centralizados según tipo de fuente de agua y según diferentes niveles de concentración de arsénico en el agua que proporcionan.

Fuente Pobl. Población según concentración de arsénico en agua (µg/L) ≤10 11-50 51-100 101-150 151-200 200 + de cubierta AÑO Jurisdiccción agua por servicios Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % centralizados

Buenos Aires Córdoba La Pampa Chaco Stgo Estero

del

Salta Formosa Subtotal 1

San Luis Chubut Santa Fe Subtotal 2

San Juan Mendoza Subtotal 3

Supf Subt Mixt Supf Subt Mixt Supf Subt Mixt Supf Subt Mixt Supf Subt Mixt Supf Subt Mixt Supf Subt Mixt Supf Subt Mixt Supf Subt Mixt Supf Subt Mixt Supf Subt Mixt Supf Subt Mixt Supf Subt Mixt Supf Subt Mixt Supf Subt Mixt

25

Tucumán Jujuy La Rioja Subtotal 4

Catamarca C.AB.A. Entre Ríos Corrientes Misiones Río Negro Neuquén Santa Cruz Tierra Fuego

del

Subtotal 5 GRAN TOTAL

Supf Subt Mixt Supf Subt Mixt Supf Subt Mixt Supf Subt Mixt Supf Subt Mixt Supf Subt Mixt Supf Subt Mixt Supf Subt Mixt Supf Subt Mixt Supf Subt Mixt Supf Subt Mixt Supf Subt Mixt Supf Subt Mixt Supf Subt Mixt Supf Subt Mixt

Nota: “Nº” denota cantidad de población en esa condición.

26

TABLA 1 Provincial8 Habitantes y localidades según niveles de arsénico en aguas superficiales, subterráneas y mixtas Jurisdicción ………………………Año…. Rango de Agua superficial nivel de Localidades arsénico Población (cantidad) (aproximada) [μg/L] ≤10 11-20 21-30 31-40 41-50 51-100 101-150 151-200 201 y más TOTALES

Agua subterránea Población (aproxim.)

Localidades (cantidad)

Agua mixta Población (aproxim)

Localidades (cantidad)

Tabla 2 Provincial9 Número de servicios centralizados (servicio público en redes) según su tipo y según nivel de arsénico en el agua que suministran Jurisdicción …………………….. Rango de concentración de arsénico [μg/L] 10 ó menos 11 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 100 101 a 150 151 a 200 201 y más TOTAL

8 9

Tipo de servicio centralizado Empresa Municipal Comunal Cooperativa o Consorcio

Lo mismo para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) Idem

27

TABLA 3 Provincial10 Número de servicios centralizados (servicio público en redes) en la Provincia, según su tipo y según nivel de arsénico en el agua que suministran Jurisdicción ……………………..Año…. Rango de concentración de arsénico [μg/L] 10 ó menos 11 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 100 101 a 150 151 a 200 201 y más TOTAL

Tipo de servicio centralizado Empresa Municipal Comunal Cooperativa o Consorcio

TABLA 4 Provincial Población provincial11 total no cubierta y población provincial10 urbana no cubierta por servicios centralizados, según Departamentos o Partidos Jurisdicción ……………………Año….. Departamento o Partido

Población total provincial (100%)

Población provincial no cubierta habitantes %

Población urbana no cubierta (%)

TOTAL

10 11

Idem y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)

28

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.