HiL

ANPE. II Congreso nacional: Multiculturalidad y norma policéntrica: Aplicaciones en el aula de ELE, 26-27/09-2008 CARIBEÑOS DE NORUEGA – VIAJE DE EST

4 downloads 193 Views 2MB Size

Recommend Stories


Caracteres Histofoliares Diferenciales de Ilex paraguariensis St. Hil. ("yerba mate") y su Adulterante Mangifera indica L
Acta Farm. Bonaerense 10 ( 1 ) : 9-13 (1991) Trabajos originales Recibido el 11 de mano de 1991 Caracteres Histofoliares Diferenciales de Ilex para

Story Transcript

ANPE. II Congreso nacional: Multiculturalidad y norma policéntrica: Aplicaciones en el aula de ELE, 26-27/09-2008

CARIBEÑOS DE NORUEGA – VIAJE DE ESTUDIOS A MOCA, REPÚBLICA DOMINICANA 2008

Jørgen Yri1 NTNU/HiL

Introducción En febrero de 2008, un grupo de 35 profesores noruegos hicieron un viaje de estudios de 14 días a la República Dominicana. El viaje formó parte de un curso de historia y conocimiento cultural de la escuela universitaria de Lillehammer2, donde los profesores estaban haciendo un programa de educación continua para ser profesores de español en la escuela secundaria o en el bachillerato de Noruega. El autor de estas líneas fue el responsable3 del diseño, la elaboración y la realización del curso y del viaje. Hablaré de por qué es importante llevar a los estudiantes al extranjero, comentaré por qué los llevamos a América Latina, dedicaré un espacio a los retos y las experiencias en la planificación, antes de comentar en lo más breve posible las experiencias durante el viaje. En la medida de lo posible intentaré generalizar mis experiencias, resistiendo la tentación que es convertir este documento en una colección de anécdotas personales. Mi intención y esperanza al escribir estas páginas, más que enfocar mucho en nuestro viaje, es para que nuestras experiencias puedan servir de inspiración para mis colegas en otros sitios, deseosos de llevar a cabo semejantes proyectos.

¿Por qué al extranjero y por qué al Caribe? Los objetivos del viaje Cuando empecé a trabajar en serio con el plan de llevar a más de 30 profesores noruegos a la República Dominicana, no tardaron en aparecer los comentarios de los amigos o de los colegas, como era de esperar: “Qué listillo eres, vacaciones gratis en el caribe dos veces en menos de un año”, “¿tú estás loco?”, “nunca te lo permitirán”, “¿dos semanas a la playa, eh?” etc.… Y el escepticismo era fácil de

1

Jørgen Yri trabaja para NTNU y HiL en Noruega, mayormente en el campo de la capacitación de futuros profesores de español. Hizo su maestría en la Universidad de Bergen, con una tesis sobre las relaciones dominico-haitianas. Además del campo de la historia y la enseñanza básica del español, le interesan las posibilidades de las nuevas tecnologías. Su dirección email es [email protected] 2 Høgskolen i Lillehammer. 3 No sin la ayuda de una serie de personas tanto en Noruega como en República Dominicana, en particular Pedro Caba Ulloa, un viejo amigo dominicano residente en Noruega. Así que si gran parte de la responsabilidad sí fue mía, el honor de que se llevara a cabo lo comparto con muchos.

1

ANPE. II Congreso nacional: Multiculturalidad y norma policéntrica: Aplicaciones en el aula de ELE, 26-27/09-2008

comprender, ya que el destino era poco común para viajes de este tipo y el programa efectivamente no existía, por lo que había que hacerlo todo desde un punto cero. Es decir: posiblemente se correría el riesgo de gastar considerablemente tanto en esfuerzo como en dinero para un proyecto que no se sabía si saldría bien o no. Pero ahí también se encontraba la gracia del programa: al crearlo desde la base lo podíamos construir según nuestros propios criterios y necesidades.

¿Por qué al extranjero? El español en la enseñanza de lenguas extranjeras en Noruega ha dado pasos cuánticos durante los últimos años. Su posición cimera entre las 117 lenguas minoritarias (st.mld. nr 23 2007 – 2008; 174) que ahora se enseñan como lengua materna es relativamente reciente, y ha llevado consigo una necesidad urgente de maestros de español en todos los niveles de la educación del país. Como la escuela universitaria de Lillehammer forma parte de los que impartimos clases y organizamos cursos para la capacitación de nuevos profesores, es de cierta importancia reflexionar sobre los objetivos de los cursos y lo que hacemos para lograr nuestros objetivos. Incluido en nuestros programas para la formación de futuros profesores de español hay y ha habido un viaje al extranjero, a un país hispanohablante. Los frutos de tal viaje son fáciles de detectar: una inmersión tanto lingüística como cultural en un entorno natural y original de la lengua meta. La primera vez que lo organizamos llevamos a los estudiantes a la Universidad de Granada en España, con muy buenos resultados. Y, generalmente, los cursos de español en el extranjero para los estudiantes de español en Noruega se organizan en España. Allí hay centros muy buenos con precios asequibles para programas que generalmente sufren de presupuestos muy apretados. Pero, a pesar de las limitaciones presupuestarias y los posibles retos en organizar algo por primera vez, al llegar el momento de planificar otro viaje para nuestro grupo de estudiantes, estábamos muy decididos a llevarlos para América y a la República Dominicana. ¿Por qué? Nuestros estudiantes son mayormente profesores de lengua en las escuelas de Noruega. Eso quiere decir que la formación que nosotros les ofrecemos posiblemente influya entonces en su manera de ver el mundo hispanohablante, cosa 4

“St.mld.” es una abreviación noruega para “stortingsmelding”, que es un informe del Gobierno al Parlamento.

2

ANPE. II Congreso nacional: Multiculturalidad y norma policéntrica: Aplicaciones en el aula de ELE, 26-27/09-2008

que a su vez podría verse reflejada en su propia enseñaza del español en sus respectivas clases. De ahí que consideramos muy importante tratar de presentar un panorama amplio de lo que es o puede ser el mundo hispanohablante; a) Porque lo consideramos esencial para la comprensión cultural como parte del estudio de español, o de cualquier idioma, independientemente de si se va a ser profesor de lenguas o no, b) porque como profesor de idioma se necesita un conocimiento personal de la cultura meta y c) porque al profesor se le exige, según los ideales del Marco europeo de referencia (capítulo 5.1.1.2), tener una conciencia intercultural y un conocimiento sociocultural. Pero, para obtener esa consciencia intercultural y/o ese conocimiento sociocultural, hay obstáculos para vencer: “El conocimiento de la sociedad y de la cultura de la comunidad o comunidades en las que se habla el idioma es un aspecto del conocimiento del mundo. Sin embargo (…) es probable que ese conocimiento no se encuentre en la experiencia previa del alumno y puede que esté distorsionado por los estereotipos.” (El Marco de referencia, citado de Estévez/Fernández 2006: 25 - 26)

Los estereotipos forman parte de nuestra comprensión individual del mundo y, en consecuencia también de nuestra forma de ser y de relacionarnos con el mundo que nos rodea. Tal vez sea una meta imposible, tal vez hasta innecesaria, luchar para que desaparezcan completamente. Pero a la vez que no debemos nunca ponernos histéricos con el miedo de no entenderlo todo, sí hay que hacer un esfuerzo sincero de por lo menos entender algo. Los estereotipos pueden, como cité anteriormente, distorsionar nuestra percepción de lo que es y no es una cultura en el momento de vivir una experiencia propia en un país de la cultura meta de los estudios de uno, así que, como profesor de lengua por lo menos, hay que buscar una forma de corregir en la medida de lo posible nuestros prejuicios5. O sea, que queremos participar en la formación

de

profesores

con

un

conocimiento

sociocultural

del

mundo

hispanohablante y que se enfrentan conscientemente con sus prejuicios con experiencias individuales a través de estudios y viajes. En los planes educacionales de Noruega se enfatiza la importancia de dominar lenguas, ya que el comercio internacional, las migraciones y las posibilidades de viajar nos ponen en contacto con culturas, países y personas de

5

No debe entenderse este proyecto como una cruzada contra los prejuicios. Reconocemos su existencia y hasta su posible beneficio en el aprendizaje de un idioma y una cultura, que a través de ellos se puede llegar a conocerse mejor tanto a si mismo como al otro.

3

ANPE. II Congreso nacional: Multiculturalidad y norma policéntrica: Aplicaciones en el aula de ELE, 26-27/09-2008

todo el mundo cada día con más frecuencia. El aprendizaje de idiomas es una clave para participar en el mundo y para tener una mejor comprensión de los procesos internacionales, argumento de interés tanto a nivel individual como a nivel de la nación. (St.mld.nr 23, 2007-2008; 17). Los planes educacionales también definen como un objetivo que la educación “debe trabajar en contra de los prejuicios y la discriminación e impulsar respeto mutuo y tolerancia entre grupos con modos de vida diferentes” (Det kongelege kyrkje-, utdannings- og forskingsdepartement 1997: 126)

¿Por qué a América Latina? He comentado ahora la importancia de llevar a los estudiantes a países de la cultura meta de cualquier estudio de idioma, y en particular los estudios de idioma, en este caso del español. Pero el hecho de que fuéramos a América Latina y República Dominicana no fue ninguna casualidad. El problema es que, aparentemente, para varios libros de español que se utilizan en la enseñanza del español en Noruega, la cultura del mundo hispanohablante equivale en grandes rasgos a la cultura española. Y ya los habíamos enviado una vez para España, no faltaba entonces otro viaje para allá. Quiero aclarar de una vez que nuestro “no” a España más bien debe entenderse como un “sí” a América Latina. No hay ningún rechazo de España implícito aquí. A la vez es un reconocimiento de que en el mundo hispanohablante, España, respecto a la población que tiene, es una minoría, constituyendo menos de un 10 % de los hispanohablantes7. Pero bien, fue en el congreso ANPE de 2006 que observé la presentación de un trabajo de investigación de Liv Eide y Åse Johnsen, ambas de la Universidad de Bergen en Noruega, en que se había concluido que el aparente eurocentrismo debería considerarse un problema en la enseñanza del español en Noruega: En todos los métodos se presenta lo exótico antes de lo cotidiano. Frecuentemente se ve América Latina mediante la mirada de los europeos, sean turistas o estudiantes españoles o noruegos. En ningún caso un hispanoamericano se pronuncia sobre otro país hispanoamericano (Eide/Johnsen 2006: 9) 6

Citado de Gulbrandsen, Kjell. 2008: Religion og interkulturalitet i Latinamerika. Comunicación del congreso ANPE 2008. 7 Según las cifras de la CIA World Factbook (https://www.cia.gov/library/publications/the-worldfactbook/index.html), los hispanohablantes del mundo, incluyendo a los de los EE.UU., constituyen aproximadamente 430 millones de personas. De ellas, unos 40,5 millones son españoles.

4

ANPE. II Congreso nacional: Multiculturalidad y norma policéntrica: Aplicaciones en el aula de ELE, 26-27/09-2008

Nosotros decidimos no formar parte de dicha tendencia eurocentrista. Si en realidad los libros que más en adelante utilizarían nuestros estudiantes como profesores de español no presentaban bien a América ni a los americanos de habla española, pues era más importante todavía que obtuvieran sus propios conocimientos individuales, para “trabajar en contra de los prejuicios y la discriminación”, como decían en los planes educacionales mencionados arriba. Y la mejor manera de lograr tal meta era, en nuestra percepción, convivir con gente hispanohablante, en un pueblo y en casas de familias, en una inmersión cultural y lingüística que se daría, en el caso de este viaje, en la República Dominicana. La razón por la que optamos por este país fue principalmente que el autor de estas líneas había vivido allí y conocía bien el territorio, la gente y las posibilidades de encontrar allí tanto a personas como instituciones y temáticas perfectas para nuestros fines, que se dividían en dos objetivos principales: 1) Participar en la formación académica y personal de profesores de español de un panorama amplio (combatir prejuicios y darles experiencias propias a través de convivencia en lo cotidiano con los dominicanos) y 2) mejorar la destreza oral de nuestros estudiantes (a través de la práctica: alojamiento en familias, entorno hispanohablante, clases de lengua y clases de cultura y excursiones) .

Preparaciones He incluido aquí, en forma de resumen, algunas experiencias del proyecto, ya que podrían ser de interés, como comenté inicialmente, para los que piensen en la posibilidad de organizar semejante proyecto en otro sitio. Una vez decidido y justificado el destino del viaje, con la ayuda inestimable de nuestros estudiantes8, comenzamos las preparaciones del viaje, que bruscamente se dividieron en dos enfoques principales: a) la cuestión logística y b) la preparación de los estudiantes.

La logística en la creación de un programa nuevo

8

Hicimos una encuesta entre los estudiantes antes de planificar en detalle el viaje. Los resultados fueron de imprescindible valor, ya que podíamos planificarlo todo con la certeza de saber hasta cierto punto lo que deseaban nuestros estudiantes. Entre otras cosas les preguntamos sobre qué tipo de alojamiento preferían, la deseada duración de la estadía, actividades específicas que deseaban o no, temas culturales que les interesaban, período preferible para realizar el viaje, precio máximo que serían capaces de pagar etc.

5

ANPE. II Congreso nacional: Multiculturalidad y norma policéntrica: Aplicaciones en el aula de ELE, 26-27/09-2008

Ya que era la primera vez que se organizaba y que tampoco teníamos una institución colaboradora en el país meta, la logística nos exigió un viaje de preparación. Tal vez la lección más valiosa que aprendimos fue el comprender que es esencial involucrar a otros en el proyecto, haciéndolo también en parte suyo. Afortunadamente nosotros encontramos en la sociedad receptora (la ciudad de Moca, Provincia de Espaillat9) exactamente lo que necesitábamos: una hospitalidad enorme, gente muy cooperadora, organizaciones que nos ayudaron y autoridades muy hospitalarias. Claro que esta parte del trabajo puede ser bastante exigente, dependiendo de la forma de viaje que se quiera realizar. Nosotros habíamos elegido pasar con los estudiantes ocho días en Moca, en casas de familias. Entonces había que encontrar a las familias huéspedes, cosa a la que naturalmente había que dedicarle bastante tiempo, pero que, gracias a nuestra gente colaboradora, se resolvió en un esfuerzo compartido. Para conseguir que la gente trabajara con nosotros había que presentar el programa para una serie de personas, con la intención

de

que

se

interesaran

y

luego

se

apuntaran

para

participar:

(organizaciones, autoridades locales, familias huéspedes, el tour operador, hoteles, profesores locales etc.). De ahí que se necesita una serie de documentos sencillos, modificados según el grupo meta para cada comunicación10. Para esta parte del trabajo, es decir la planificación en el país meta, encontramos de altísimo valor haber discutido mucho y a partir de nuestras discusiones haber definido muy bien lo que deseábamos y (igual de importante) lo que no deseábamos. Es importante, sin duda, tener la mente abierta para ideas de otra gente, pero si no se mantiene fiel a la idea original, puede resultar difícil llevar a cabo un programa que cumpla con los propósitos a los que se han dedicado inicialmente. Y, como se sabe, para mantenerse fiel a una idea clara, hay que tener una idea clara, cosa que solo se consigue dedicándole tiempo de antemano. Para nosotros, lo esencial era producir para los estudiantes un viaje en que pudieran convivir con los dominicanos, estudiar con los dominicanos, escuchar a los dominicanos y también participar, dentro de lo 9

Se eligió organizar parte del programa precisamente en este pueblo sencillamente por que contábamos con la presencia de una familia (la familia Caba Ulloa) que sabíamos que nos abrirían muchas puertas. Tener a alguien que sea de confianza en la sociedad receptora es de inmensurable importancia. Resultó ser aún más así de lo que nos hubiéramos podido imaginar: la familia entera se involucró directamente en el proyecto y los miembros de la familia terminaron, todos, siendo imprescindibles para el resultado final. 10 Puede ser diferente comunicarse a una familia huésped que a una organización con la que se quiere colaborar, entonces las presentaciones y los documentos tienen que prepararse bien, siempre considerando el destinatario (como siempre en la vida).

6

ANPE. II Congreso nacional: Multiculturalidad y norma policéntrica: Aplicaciones en el aula de ELE, 26-27/09-2008

posible, en la creación de algún posible vínculo futuro de amistad11 entre el pueblo de Moca y el pueblo de Lillehammer.

La preparación de los estudiantes

Figura 1. El deseado desarrollo del conocimiento de los estudiantes que participaron en el viaje.

Hemos considerado de alto valor el tratar de entrar conscientemente en temáticas originales del sitio donde se realice el viaje de estudios. En el caso de nuestro viaje, nos pareció natural hablar de, y estudiar, las relaciones dominico-haitianas, ya que históricamente ha habido hostilidades entre los habitantes de los dos países y dado que hoy en día permanece una cantidad incierta de haitianos o hijos de haitianos en el territorio dominicano. Los derechos humanos de los haitianos o los de sus hijos se han visto repetidamente amenazados por las autoridades dominicanas, y el tema en sí está caliente en el país. En el caso de la República Dominicana yo me atrevo a decir que no merece la pena estudiar ese país si no se estudian también las relaciones del país con Haití y los haitianos. Y en cualquier zona, pueblo o país se podría encontrar algo semejante, algo que es esencial para comprender la sociedad que se visita, algún conflicto o algunas circunstancias históricas, geográficas, demográficas o lingüísticas que definen o que han influido en la manera de ser a la gente que allí vive. Lo que se elige estudiar dependerá del objetivo del curso que se planifique. Como nosotros estábamos haciendo un curso de historia y de conocimiento cultural, optamos por estudiar las relaciones dominico-haitianas, tanto 11

Hubo una mutua apreciación por parte de las autoridades de ambas ciudades, incluso nos hicieron huéspedes distinguidos de la ciudad de Moca durante nuestra estadía.

7

ANPE. II Congreso nacional: Multiculturalidad y norma policéntrica: Aplicaciones en el aula de ELE, 26-27/09-2008

a nivel teórico como a nivel de experiencias propias en el país durante el viaje. En adición, se estudiaron también temas no académicos, como por ejemplo vocabulario típico, particularidades culturales, la geografía del país etc. El fundamento del viaje se ejemplifica bastante bien con nuestra visita al batey12 de Palmarejo. Era imprescindible que el viaje tuviera como fondo un elemento de teoría, en este caso de conocimiento previo de las condiciones de vida en la sociedad receptora. Sin una base teórica, los estudiantes no serían capaces de interpretar y de observar de la misma manera durante su estadía en el país. O, por lo menos, ese proceso de observar y de interpretar sería mucho menos fructífero. Por eso se estudiaron una serie de temas académicos13 de antemano, temas que les ayudaron a los estudiantes a tener un marco teórico para la parte académica del viaje, temas que cumplirían la función de fondo para sus experiencias individuales. Como uno de los temas que habían estudiado eran las relaciones dominicohaitianas, habíamos incluido una visita en un batey, una experiencia que sabíamos que sería muy dura para los estudiantes, ya que la gente de los bateyes generalmente vive bajo condiciones

muy

difíciles. Aquí eran importantes

principalmente dos cosas: primero que cada estudiante tuviera la posibilidad de reflexionar y de digerir su experiencia según las necesidades que tuviera. En consecuencia nos resultó conveniente tener un espacio de tiempo libre justo después de la visita, para luego resumirlo todo en una sesión de noche el mismo día14. Segundo era muy importante evitar que la visita al batey fuera solamente una especie de “turismo de miseria”, es decir entrar en un sitio, sentir mucha pena, tomar unas fotos, regalarle un refresco y dos empanadas a un niño pobre y luego salir llorando de allí. Era importantísimo ubicar estas circunstancias de miseria que vive la gente de los bateyes en un contexto histórico, para tratar de comprender los 12

Los bateyes son poblaciones mayormente constituidas por inmigrantes haitianos. Originalmente estaban estrechamente relacionados con la industria del azúcar, pero ya no es así exclusivamente. Se caracterizan los bateyes por tener un nivel de vida muy bajo y por tener condiciones muy difíciles para sus habitantes. Además de la pobreza, el problema más grave que se encuentra allí es la gran cantidad de niños sin papeles, que efectivamente no existen para la ley y las autoridades. 13 Para esta parte de las preparaciones utilizamos, salvo para la parte de República Dominicana y Haití, el libro de María Álvarez-Solar y Elisabet Fonseca Sociedad y cultura en América Latina (2006, Fagbokforlaget, Bergen). Funcionó muy bien, ya que presenta de manera comprensible un rico y amplio panorama de lo que es o puede ser la(s) sociedad(es) lantinoamericana(s). Las temáticas que estudiamos de antemano fueron: Las mujeres en la sociedad latinoamericana, religión en América latina, el militarismo, obstáculos para el desarrollo democrático, las relaciones entre los EE.UU. y América Latina, los hispanos y el español de los Estados Unidos, las migraciones y las relaciones entre La República Dominicana y Haití. 14 Horario que se nos presentó por una casualidad no planificada, pero que será incluido desde el primer momento si se repite el programa.

8

ANPE. II Congreso nacional: Multiculturalidad y norma policéntrica: Aplicaciones en el aula de ELE, 26-27/09-2008

mecanismos en una sociedad que pueden producir semejantes situaciones15. Además de la preparación en Noruega y la visita en el batey, fue muy importante la cooperación con instituciones y personas investigadores dominicanos que conocían muy bien la situación y quienes nos dieron conferencias sobre temas relacionados con nuestro programa. En total, lo que intentamos era crear un escenario en el que las experiencias individuales se mezclaran con un análisis teórico de la situación. La necesidad de seguir nuestras pautas dependerá naturalmente de las metas del programa que se esté planificando.

Conclusiones Muchos de los que enseñamos español en las escuelas, los institutos, el bachillerato y las universidades de Noruega tenemos relaciones con algún sitio específico del mundo hispanohablante. Sea que fuimos como estudiantes de intercambio, como viajeros, trabajando para una ONG o porque somos de un país hispanohablante, trabajando y viviendo en Noruega. Es posible crear en estas comunidades, sean de España o de América, lazos para nuestros estudiantes, por ejemplo según el modelo que he intentado de mostrar en esta comunicación, y es posible encontrar el respaldo oficial necesario para semejantes proyectos en las proposiciones del Gobierno y en las prioridades indicadas vía el Marco europeo de referencia. Es mi opinión también que a veces hay que desplazarse de los caminos por los que ha pasado todo el mundo, para crear algo propio, algo original que termina siendo una experiencia de por vida, no solo para los estudiantes, sino para todos los involucrados.

Apéndice – Programa del viaje (En noruego)

15

Visitamos una escuela en el batey dirigida por MUDHA (Movimiento de Mujeres DominicoHaitianas), donde se imparten clases a los niños indocumentados, para asegurarles un mínimo de educación formal. En base de esta visita, algunos de los estudiantes se organizaron para ayudar en medida de lo posible para que se mantenga este proyecto tan importante que está realizando MUDHA. Se formó un comité que ahora está trabajando entre las escuelas y otras instituciones de su región para informar y juntar dinero. Se puede visitar la página web del proyecto: http://palmarejo.byethost33.com/

9

ANPE. II Congreso nacional: Multiculturalidad y norma policéntrica: Aplicaciones en el aula de ELE, 26-27/09-2008

Bibliografía Eide, Liv y Johnsen, Åse. 2006. La presencia de América en las manuales de E/LE en Noruega. Comunicación en el congreso de ANPE 2006. Estévez Coto, Manuela y Yolanda Fernández de Valderrama. 2006. El componente cultural en la clase de E/LE. EDELSA, Madrid. Gulbrandsen, Kjell. 2008. Religion og interkulturalitet i Latinamerika. Comunicación congreso ANPE 2008. Milleret, Margo. 1990. Evaluation and the summer language program abroad: A review essay. The Modern Language Journal. Volum 74 1990, páginas 483 – 488

10

ANPE. II Congreso nacional: Multiculturalidad y norma policéntrica: Aplicaciones en el aula de ELE, 26-27/09-2008

Nygård, Gro. 2007. Kultur i kunnskapsløftet – fra lærebok til lærebok. Tesis de maestría. La Universidad de Oslo. Stortingsmelding nr. 23 (2007- 2008). Språk bygger broer – Språkstimulering og språkopplæring for barn, unge og voksne.

11

ANPE. II Congreso nacional: Multiculturalidad y norma policéntrica: Aplicaciones en el aula de ELE, 26-27/09-2008

Presentación con el contenido de la comunicación:

12

ANPE. II Congreso nacional: Multiculturalidad y norma policéntrica: Aplicaciones en el aula de ELE, 26-27/09-2008

13

ANPE. II Congreso nacional: Multiculturalidad y norma policéntrica: Aplicaciones en el aula de ELE, 26-27/09-2008

14

ANPE. II Congreso nacional: Multiculturalidad y norma policéntrica: Aplicaciones en el aula de ELE, 26-27/09-2008

15

ANPE. II Congreso nacional: Multiculturalidad y norma policéntrica: Aplicaciones en el aula de ELE, 26-27/09-2008

16

ANPE. II Congreso nacional: Multiculturalidad y norma policéntrica: Aplicaciones en el aula de ELE, 26-27/09-2008

17

ANPE. II Congreso nacional: Multiculturalidad y norma policéntrica: Aplicaciones en el aula de ELE, 26-27/09-2008

18

ANPE. II Congreso nacional: Multiculturalidad y norma policéntrica: Aplicaciones en el aula de ELE, 26-27/09-2008

19

ANPE. II Congreso nacional: Multiculturalidad y norma policéntrica: Aplicaciones en el aula de ELE, 26-27/09-2008

20

ANPE. II Congreso nacional: Multiculturalidad y norma policéntrica: Aplicaciones en el aula de ELE, 26-27/09-2008

21

ANPE. II Congreso nacional: Multiculturalidad y norma policéntrica: Aplicaciones en el aula de ELE, 26-27/09-2008

22

ANPE. II Congreso nacional: Multiculturalidad y norma policéntrica: Aplicaciones en el aula de ELE, 26-27/09-2008

23

ANPE. II Congreso nacional: Multiculturalidad y norma policéntrica: Aplicaciones en el aula de ELE, 26-27/09-2008

24

ANPE. II Congreso nacional: Multiculturalidad y norma policéntrica: Aplicaciones en el aula de ELE, 26-27/09-2008

25

ANPE. II Congreso nacional: Multiculturalidad y norma policéntrica: Aplicaciones en el aula de ELE, 26-27/09-2008

26

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.