HOSPITAL SEGURO, HABITABLE Y SUSTENTABLE

SOCIEDAD MEXICANA DE ARQUITECTOS ESPECIALIZADOS EN SALUD SMAES, A.C. XV CONGRESO INTERNACIONAL, REINVENTANDO PARADIGMAS Conferencia: “HOSPITAL SEGUR

1 downloads 74 Views 4MB Size

Recommend Stories


Regiones y Desarrollo Sustentable
Regiones y Desarrollo Sustentable El Colegio de Tlaxcala, A. C. Regiones y Desarrollo Sustentable Consejo editorial Lawrence Altrows, Ryerson Polyt

Desarrrollo Sustentable Unidad IV Calidad de Vida y Desarrollo Sustentable
Desarrrollo Sustentable Unidad IV Calidad de Vida y Desarrollo Sustentable Profesor: M.C. Juan Carlos Olivares Rojas 4.1 Calidad de Vida Es el bienes

Story Transcript

SOCIEDAD MEXICANA DE ARQUITECTOS ESPECIALIZADOS EN SALUD SMAES, A.C. XV CONGRESO INTERNACIONAL, REINVENTANDO PARADIGMAS

Conferencia:

“HOSPITAL SEGURO, HABITABLE Y SUSTENTABLE” Dr. en Arq. Salvador Duarte Yuriar. Miembro y Ex Presidente de SMAES, A.C., DRO 0844-GDF, Supervisor de Obras de Concreto Nivel II del ACI, Profesor Investigador Titular y Coordinador del LHDS UAM-X. Investigador Visitante CENAPRED, Miembro del Comité Nacional, Grupo Técnico Asesor y Evaluador del Programa Hospital Seguro Frente a Desastres, PHS-México. Colaboración del Arq. Eder Márquez Ferrer, Jefe de Taller del LHDS-UAM-X México, D.F. viernes 27 de noviembre de 2015

1

 PRESENTACIÓN. Buenos días, permítanme agradecer a la Sociedad Mexicana de Arquitectos Especializados en Salud, SMAES, A.C., de la que formo parte, quien ha organizado el XV Congreso Internacional “Reinventando Paradigmas” la invitación a compartir con ustedes algunas reflexiones en torno al tema de “HOSPITAL SEGURO, HABITABLE Y SUSTENTABLE”, lo que pretendo hacer a través de las siguientes consideraciones: I.-MARCO AXIOLÓGICO. 1.-El Objetivo fundamental de todas las disciplinas que participan en la producciónocupación del hábitat. 2.-El Programa Hospital Seguro Frente a Desastres. Iniciativa mundial de la ONU 3.-Los enfoques de Sustentabilidad y Habitabilidad, ante el Cambio Climático II.-REFLEXIONES FINALES Y PROPUESTA DE NUEVOS PARADIGMAS

2

MARCO AXIOLÓGICO. I.-El Objetivo fundamental de todas las disciplinas que participan en la producción-ocupación del hábitat en general y de los hospitales en particular, es la satisfacción de las necesidades humanas de habitación, para generar bienestar, felicidad individual, familiar y social en circunstancias “normales”, y resiliencia social, ante la ocurrencia de fenómenos naturales o antropogénicos que provoquen un desastre . II.-En México, es necesario desarrollar la cultura de LA EVALUACIÓN POS OCUPACIONAL, con un enfoque holístico, para identificar y medir cualitativa y cuantitativamente, el grado de satisfacción de las necesidades de habitación de los usuarios, es decir, de la HABITABILIDAD lograda por los hospitales, con objeto de generar procesos de CALIDAD Y MEJORA CONTINUA, para optimizar los espacios existentes y perfeccionar los nuevos hospitales. III.-EL CAMBIO CLIMÁTICO, provocado por el calentamiento global que producen los gases de efecto invernadero (GEI) por la utilización de combustibles fósiles, representa el mayor riesgo antropogénico para la especie humana, por lo que es imperativo desarrollar y aplicar nuevos modelos de reconversión energética, bioclimática y ecológica en los hospitales preexistentes y en la planeación, diseño, materialización y operación de las nuevas unidades. IV.-La SUSTENTABILIDAD, entendida como la capacidad para: A).Aprovechar a través del diseño bioclimático, las condiciones que el clima del lugar ofrece, B). Operar con energías renovables (solar y eólica entre otras), para minimizar la emisión de huella de carbono a la atmósfera, C). Utilizar equipos y materiales ecológicos, flora endémica, sistemas hídricos de aprovechamiento de las aguas pluviales y reutilización de las residuales, D). Superar sin daño e interrupción del servicio, la ocurrencia de fenómenos naturales destructivos como sismos, tormentas tropicales, huracanes, inundaciones, deslizamiento de laderas, remoción de masa, HOSPITAL SEGURO FRENTE A DESASTRES, y E). Perdurar en condiciones idóneas de 3 operación por un tiempo de vida útil de 50 años.

¿QUÉ ES UN HOSPITAL SEGURO FRENTE A DESASTRES?. “Es el establecimiento de servicios de salud que debe permanecer accesible y funcionando a su máxima capacidad, con la misma estructura, bajo una situación de emergencia o de desastre, provocado por un fenómeno natural destructivo o antropogénico”.

4

DESASTRES PROVOCADOS POR FENÓMENOS NATURALES ¿Qué es un Fenómeno Natural? Fenómenos Geológicos Sismo Erupciones y Emisiones Volcánicas Tsunamis Inestabilidad de Laderas Hundimientos y Agrietamientos. (Remoción de suelos) Fenómenos Hidrometeorológicos Ciclones Tropicales (Huracanes) Inundación Mar de fondo Tormentas de Granizo Heladas y Nevadas Frentes Fríos y Bajas Temperaturas Tornados Sequías. 5

¿Qué es un Fenómeno Natural? Es toda manifestación de la naturaleza. Se refiere a cualquier expresión que adopta ésta como resultado de su funcionamiento interno. Los hay de cierta regularidad o de aparición extraordinaria y sorprendente.

¿Qué es el Sismo? Un sismo es un fenómeno que se produce por el rompimiento repentino en la cubierta rígida del planeta llamada Corteza Terrestre. Como consecuencia, se producen vibraciones que se propagan en todas direcciones y que percibimos como una sacudida o un balanceo con duración e intensidad variables. Nuestro país se localiza en una de las zonas sísmicas más activas del mundo. El Cinturón de Fuego del Pacifico, cuyo nombre se debe al alto grado de sismicidad que resulta de la movilidad de cuatro placas tectónicas: Norteamericana, Cocos, Rivera y del Pacifico.

6

ANTECEDENTES DEL PROGRAMA HOSPITAL SEGURO FRENTE A DESASTRES/I Los terremotos de 1985 en la Ciudad de México causaron, en menos de 90 segundos, daños en más de 50 hospitales y centros de salud, así como la pérdida de más de 5,000 camas pertenecientes a hospitales de alta complejidad médica. Esto ocasionó un elevado número de defunciones, tanto por los hospitales colapsados como por la insuficiencia y caos que privó en los servicios de urgencias durante las primeras horas, con lo que miles de personas no recibieron atención oportuna por emergencias médicas o tratamientos de rutina por un largo periodo. Se estima que el costo de la pérdida de infraestructura en salud ascendió a los 550 millones de dólares. La reconstrucción de estos hospitales tomó alrededor de 9 años. 7

ANTECEDENTES DEL PROGRAMA HOSPITAL SEGURO FRENTE A DESASTRES/II Los efectos de los terremotos de 1985, representan un parteaguas en la vida de los mexicanos, al mostrar la necesidad de establecer en todos los sectores de la sociedad acciones de protección civil , de manera particular las enfocadas a la prevención del riesgo, así como el mejorar la capacitación, organización y participación social en las labores de auxilio y las de carácter preventivo y de coordinación antes, durante y después de la presencia de fenómenos perturbadores de origen natural con impactos destructivos. 8

Imágenes del CMN Siglo XXI del IMSS, Revista Proceso, sept. 2015

9

Imágenes del Hospital General de la SSA, Revista Proceso, sept. 2015

Imágenes del Edificio de Costureras, Revista Proceso, sept. 2015

10

ANTECEDENTES DEL PROGRAMA HOSPITAL SEGURO FRENTE A DESASTRES/III Durante la Conferencia Mundial sobre Reducción de Desastres Naturales, celebrada por convocatoria de la Organización de las Naciones Unidas, en Kobe, Japón en enero de 2005, 158 países, entre ellos México, firmaron los acuerdos en el Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: “Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres”. Se estableció el compromiso de adoptar una política mundial de reducción de riesgo y mitigación de daño secundario a desastres, garantizando de esta manera: a) la mejor organización funcional del personal en respuesta a un agente perturbador, b) la continuidad e independencia de la unidad en el suministro de agua, energía eléctrica, entre otros y, c) la evaluación estructural de los inmuebles. 11

ANTECEDENTES DEL PROGRAMA HOSPITAL SEGURO FRENTE A DESASTRES/IV Se acordó: Integrar la planificación de la reducción del riesgo de desastre en el sector de la salud; promover el objetivo de hospitales a salvo de desastres, velando porque todos los nuevos hospitales se construyan con un grado de resistencia que fortalezca su capacidad para seguir funcionando en situaciones de desastre y poner en práctica medidas de mitigación para reforzar las instalaciones sanitarias existentes, en particular las que dispensan atención primaria de salud., para mitigar los daños en estos establecimientos de salud mediante la construcción de nuevos hospitales con mayor resistencia, y el reforzamiento en los que actualmente funcionan.

12

ANTECEDENTES DEL PROGRAMA HOSPITAL SEGURO FRENTE A DESASTRES/V En el 2006 , en cumplimiento de la Ley General de Protección Civil (2000), la Secretaría de Gobernación, estableció como ente coordinador del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), a la Coordinación Nacional de Protección Civil, la cual convocó a personal experto de diferentes áreas en instituciones públicas, privadas y sociales, para implementar el Programa Hospital Seguro (PHS), constituir el Comité Nacional de Evaluación, Diagnóstico y Certificación del Programa Hospital Seguro (CNEDCPHS), el cual integró un Grupo Técnico Asesor, (GTA), para coordinar el desarrollo del PHS en las entidades federativas, en las que los Comités Estatales de Evaluación del PHS, operan las actividades relativas.

13

¿QUIÉN EVALÚA? El PHS en México, ha capacitado a más de 1200 evaluadores, en su mayoría servidores públicos que trabajan en las instituciones del Sistema Nacional de Salud, a través de un curso en línea, de exámenes de acreditación, de dos participaciones como observadores en evaluaciones reales, hasta que finalmente se les otorga su credencial de Evaluador, con la que ya pueden participar en las evaluaciones reales ¿CON QUÉ SE EVALÚA? Se utiliza la Cédula de Verificación elaborada por la OPS, que contiene Cuatro grupos de ítems para la evaluación:

1.-Ubicación Geográfica 2.-Seguridad en Elementos Estructurales 3.-Seguridad en Elementos No Estructurales 4.-Organización Funcional 14

Ubicación Geográfica

Ubicación Geográfica Se evalúa el nivel de seguridad y vulnerabilidad de la zona, sitio y tipo de terreno donde se ha construido el establecimiento de salud, y las amenazas potenciales del entorno como existencia de gasolineras, bodegas de químicos, etc..

¿Cómo se hace? Consultando el Atlas de Riesgos, el Reglamento de Desarrollo Urbano y el Reglamento de Construcciones de la ciudad, y de la zona en que se ubica la unidad hospitalaria, para identificar su vulnerabilidad y riesgo, ante la amenaza que representan los Fenómenos naturales potencialmente destructivos como sismos, ciclones, lluvias torrenciales, inundaciones, y antropogénicos, que puedan sacarlos de operación, dañarlos y/o colapsarlos.

LA SISMICIDAD EN EL DISTRITO FEDERAL Zonas sísmicas: I.

Lomas, formadas por rocas o suelos generalmente firmes que fueron depositados fuera del ambiente lacustre, pero en los que pueden existir, superficialmente o intercalados, depósitos arenosos en estado suelto o cohesivos relativamente blandos. En esta zona es frecuente la presencia de oquedades en rocas y de cavernas y túneles excavados en suelo para explotar minas de arena. II. Transición, en la que los depósitos profundos se encuentran a 20 m de profundidad o menos, y que está constituida predominantemente por estratos arenosos y limoarenosos intercalados por capas de arcilla lacustre, el espesor de éstas es variable entre decenas de centímetros y pocos metros. III. Lacustre, integrada por potentes depósitos de arcilla altamente compresible, separados por capas arenosas con contenido diverso de limo o arcilla. Estas capas arenosas son de consistencia firme a muy dura y de espesores variables de centímetros a varios metros. Los depósitos lacustres suelen estar cubiertos superficialmente por suelos aluviales y rellenos artificiales; el espesor de este conjunto puede ser superior a 50 m. (El mapa de zonificación sísmica se tomó de las Normas Técnicas Complementarias de Diseño por Sismo del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal 2004).

17

18

Ubicación geográfica (Ejemplo) Nivel de Seguridad Los siguientes aspectos miden el nivel de SEGURIDAD, NO de amenaza.

1.1 Ubicación del Hospital Consultar mapas de amenazas. Solicitar al comité hospitalario el o los mapas que especifiquen las amenazas sobre seguridad del inmueble.

SI NO existe amenaza

BAJO

MEDIO

ALTO

























1.1.1 Fenómenos Geológicos •

Sismos

De acuerdo al análisis geológico del suelo, marcar en que nivel de seguridad se encuentra el Hospital.



Erupciones volcánicas

De acuerdo al mapa de amenazas de la región, cercanía y actividad volcánica, identificar el nivel de seguridad del hospital con relación a las rutas de flujo de lava, piroclastos y ceniza.



Deslizamientos

Referirse al mapa de amenazas para identificar el nivel de seguridad del Hospital frente a deslizamientos ocasionados por suelos inestables (entre otras causas).

Seguridad de Elementos Estructurales

Seguridad en Elementos Estructurales Se refiere a la seguridad del establecimiento de acuerdo a las características del tipo de estructura, configuración, regularidad, materiales y antecedentes de exposición a amenazas naturales o de otro tipo. El objetivo es definir si la estructura física cumple con las normas de construcción que le permita seguir prestando servicios a la población, aún en caso de desastres de gran magnitud; o bien, si está potencialmente afectada que altere su seguridad estructural y comprometa, por lo tanto, su capacidad funcional.

SEGURIDAD ANTE SISMO ESTRUCTURAS HOSPITALARIAS.

EN

Desempeño de los Elementos Estructurales. Para lograr los objetivos de diseño de estructuras esenciales, se deberían evitar daños por deformaciones plásticas excesivas en elementos estructurales (aquellos elementos que dan soporte a la estructura y sus contenidos y que aportan resistencia ante las cargas actuantes). En este contexto, el diseño por desplazamientos busca acotar el nivel de daño plástico en elementos estructurales.

Elementos Estructurales : Ingenieros y/o Arquitectos Expertos Diseño de Edificación - Cimentación - Tipo de suelo - Columnas - Trabes o Vigas - Losas de entrepiso y azotea - Muros de carga - Calidad de materiales Historial de la Edificación - Antiguos - Nuevos Normas de Construcción Sismo – resistentes: locales, estatales, nacionales e Internacionales

Seguridad en Elementos Estructurales Grado de Seguridad

2.1 Seguridad debido a antecedentes del establecimiento BAJO

MEDIO

ALTO



















1. El hospital ha sufrido daños estructurales debido a fenómenos naturales?. Verificar si existe dictamen estructural que indique que el grado de seguridad ha sido comprometido. SI NO HAN OCURRIDO FENOMENOS NATURALES EN LA ZONA DONDE ESTA EL HOSPITAL, NO MARQUE NADA. DEJE ESTA LINEA EN BLANCO, SIN CONTESTAR. B= Daños mayores; M= Daños moderados; A= Daños menores.

2. El hospital ha sido reparado o construido utilizando estándares actuales apropiados? Corroborar si el inmueble ha sido reparado, en que fecha y si se realizó con base a la normatividad de establecimientos seguros. B= No se aplicaron los estándares; M=Estándares parcialmente aplicados; A=Estándares aplicados completamente.

3. ¿El hospital ha sido remodelado o adaptado afectando el comportamiento de la estructura? Verificar si se han realizado modificaciones usando normas para edificaciones seguras. B= Remodelaciones o adaptaciones mayores; M= Remodelaciones y/o adaptaciones moderadas; A= remodelaciones o adaptaciones menores o no han sido necesarias.

Seguridad de Elementos No Estructurales

Son aquellos que sin formar parte de la estructura, son indispensables para la adecuada operación del hospital. Son la Casa de Máquinas, la Central de Gases Medicinales, Gas LP, tomas de agua, las redes exteriores e interiores consideradas vitales, como las redes, hidráulicas, sanitarias, eléctricas, los sistemas de calefacción, ventilación, aire acondicionado, entre otros; el mobiliario y los equipos de oficina fijos o móviles, así como los equipos médicos y de laboratorio, suministros utilizados para el diagnóstico y tratamiento, (Contenidos), además de los elementos arquitectónicos de la edificación, como plafones, muros divisorios, pretiles, entre otros..

SEGURIDAD DE LOS ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES El daño en Elementos No Estructurales (muros divisorios, falsos plafones, etc.) puede controlarse restringiendo el valor de las distorsiones de entrepiso que se presentan durante la ocurrencia de un evento sísmico. El diseño por desplazamientos es una herramienta útil para lograr un desempeño adecuado de los subsistemas que conforman una edificación hospitalaria.

Seguridad del sistema de distribución

Aire acondicionado, Calefacción, Ventilación Sistema de Iluminación

Tuberías: gases médicos, Gases industriales, vacío, Vapor, etc. Parapeto, Ornamentos, Barandas y Apéndices

Sistema eléctrico y de comunicación

Muros Puertas

Cielo Raso

Fachadas, Ventanas, Recubrimientos

Divisiones Particiones Mobiliario y Equipamento

Problemas en instalaciones básicas y equipos Por volteo: 1) De Generador o transformador eléctrico (corrosión o falla del anclaje): derramamiento de aceite e interrupción del sistema de energía. 2) De cilindros de oxígeno y de gases inflamables: pérdida de su contenido. 3) De estanterías para almacenamiento – dispersión de cristales o pérdida de contenido por rompimiento de recipientes. 4) De equipos de laboratorio y de sistemas de monitoreo – peligro de pérdidas en vidas humanas.

Por deslizamiento: 1) De la consola de control de comunicaciones telefónicas interrupción temporal de las comunicaciones del hospital. 2) De sistemas de monitoreo, almacenamiento de información o equipo sobre mesas de laboratorio - pérdida de información, capacidad de control sobre los sistemas y derramamiento de muestras biológicas.

Por Ruptura: 1) De tuberías al interior del hospital – fugas de agua, gases clínicos y/o vapor.

También se evalúan los elementos arquitectónicos, a fin de constatar la vulnerabilidad del revestimiento del edificio, incluyendo las puertas, ventanas y voladizos, la penetración de agua y objetos volantes, y todos aquellos elementos referentes.

Los elementos relacionados con la seguridad no estructural, frecuentemente no implican peligro para la estabilidad global del edificio, pero sí pueden poner en peligro la vida o la integridad de las personas dentro del edificio.

…No te preocupes el edificio es a prueba de sismos, desafortunadamente, no hemos resuelto el efecto dominó en los muros divisorios de los cubículos” (y de los plafones).

Seguridad en Elementos No Estructurales Grado de Seguridad 3.1 Líneas vitales (Instalaciones) BAJO

MEDIO

ALTO

El evaluador verifica que el generador entre en función segundos después de la caída de tensión, cubriendo la demanda de urgencias, cuidados intensivos, central de esterilización, quirófanos, etc. B=0 – 30%; M= 31 – 70 %; A= 71 – 100% de la demanda.







15. Con pruebas de funcionamiento en las áreas críticas regularmente.













3.1.1 Sistema Eléctrico

14. Generador adecuado para el 100% de la demanda.

B= > 3 meses; M= 1 – 3 meses; A=< 1 mes.

16. Está el generador adecuadamente protegido de fenómenos naturales. B= No; M= Parcialmente; A= Sí.

¿CUÁL ES EL RESULTADO DE LA EVALUACIÓN? Con la aplicación de un modelo matemático que se procesa en la sede de la OPS en México, existen tres grados de la evaluación: “A” La Unidad se encuentra en condiciones adecuadas “B” La unidad tiene problemas que se deben corregir, pero se permite continuar su operación. “C” La Unidad debe ser motivo de un análisis exhaustivo urgente para corroborar los daños identificados, principalmente en la seguridad estructural y eventualmente recomendar su desalojo parcial o total, fortalecimiento preventivo integral o su sustitución por una nueva unidad. 3 8

¿QUÉ SE HACE EN CASO DE QUE EL HOSPITAL RESULTE EVALUADO EN “C”? OPCIÓN 1.-Fortalecerlos Preventivamente. “El modelo preventivo para el fortalecimiento hospitalario integral”. Reconvertirlos con criterios de Sustentabilidad y Habitabilidad para un nuevo ciclo de vida. (Desarrollado por la UAM). OPCIÓN 2. Sustituirlos por nuevas unidades. “Planeación, diseño, construcción, equipamiento y puesta en operación”. con criterios de Sustentabilidad y Habitabilidad.

3 9

¿QUÉ ES LA HABITABILIDAD La HABITABILIDAD de un hospital es el grado con que se satisfacen las necesidades de habitación de los usuarios: médicos, enfermeras, personal de administración y gobierno, de conservación, mantenimiento, vigilancia, limpieza,, proveedores, pacientes, familiares y acompañantes. EL BINOMIO NECESIDAD-SATISFACTOR ¿Qué es la necesidad? ‘Qué es el satisfactor? ¿CUÁLES SON LAS NECESIDADES DE HABITACIÓN EN UN HOSPITAL?: • • • • • • • • •

Protección Seguridad Comodidad Funcionalidad Confort (Higrométrico) Privacidad Higiene Antisepsia Goce estético

¡Para todos los usuarios!

40

¿QUÉ ES LA SUSTENTABILIDAD? •

Es la capacidad de satisfacer las necesidades presentes de los usuarios, sin poner en riesgo los recursos (medio ambiente, energía, agua, aire, calidad del suelo, etc.), que requerirán las futuras generaciones para satisfacer las suyas.



Es aprovechar, a través del diseño bioclimático, las condiciones que el clima del lugar ofrece para proporcionar confort higrométrico a los usuarios.



Es operar las unidades de salud con energías renovables (solar y eólica entre otras), para minimizar la emisión de huella de carbono a la atmósfera y contribuir a contener y revertir el calentamiento global que provoca el cambio climático



Es utilizar equipos biomédicos y materiales de construcción ecológicos.



Es incorporar flora endémica para mejorar el microclima y el efecto psicológico de los usuarios; sistemas hídricos de aprovechamiento de las aguas pluviales y reutilización de las residuales.



Es superar sin daño alguno e interrupción del servicio, la ocurrencia de fenómenos naturales destructivos como sismos, tormentas tropicales, huracanes, inundaciones, deslizamiento de laderas, remoción de masas, HOSPITALES SEGUROS FRENTE A DESASTRES, y perdurar en condiciones idóneas de operación por un tiempo de vida útil de 50 años. 41

TERREMOTO EN LA PROVINCIA DE QINGHAI, CHINA.

TERREMOTO EN CHILE

4 2

TERREMOTO EN HAITÍ

SISMO DE MEXICALI

4 3

LA NORMATIVIDAD PARA HOSPITALES EN CASO DE SISMO EN MÉXICO. 1.-El Reglamento de Construcciones para el DF-NTC-2004. (En proceso uno nuevo). 2.-Los Reglamentos Estatales y/o Municipales. (De más de 2500 municipios, sólo hay aprox. 100 reglamentos locales) 3.-El Manual para Diseño por Sismo de Comisión Federal de Electricidad. (CFE-2008) 4.-Programa Hospital Seguro Frente a Desastres (PHS) Lineamientos. 5.-Atlas Nacional de Riesgos (ANRI), Atlas estatal y de centros urbanos 6. El Proyecto de Norma Oficial Mexicana (NOM) para Hospitales.(CENAPRED-en proceso). 44

REFLEXIONES FINALES Y PROPUESTA DE NUEVOS PARADIGMAS

45

REFLEXIONES FINALES • Planear, Desarrollar el Anteproyecto Arquitectónico, el Proyecto Arq. Básico, el Proyecto Ejecutivo, Construir con la calidad especificada, Equiparlo y Operar correctamente un Hospital, es una labor de gran complejidad que requiere la participación de especialistas de diversas disciplinas en los diferentes momentos del proceso: Planificadores, Administradores y Financieros de Servicios de Salud, Médicos de diversas especialidades y subespecialidades, Enfermeras, Personal de Laboratorio clínico, de CEYE, Arquitectos, Urbanistas, diseñadores del paisaje, diseñadores gráficos, diseñadores industriales, Ingenieros Topógrafos, de Mecánica de suelos, de Diseño y Cálculo Estructural, Electromecánico, Telecomunicaciones, de Informática, Telefonía, Sonido, Cómputo, Electrónica, Biomédico, de Gases Medicinales, Gas L.P., de Construcción, de Supervisión, de Control de calidad de laboratorio durante la ejecución de la obra, pruebas de instalaciones para su correcto funcionamiento y calibración de equipos, etcétera. • ¡NO EXISTE EL SÚPER ARQUITECTO QUE PROYECTE SÓLO UN HOSPITAL, ES LABOR DE EQUIPO! 46

REFLEXIONES FINALES

• No se han desarrollado modelos y metodologías para evaluar de manera rigurosa y sistemática la concordancia entre los propósitos e intenciones de quienes realizaron el proyecto urbano, arquitectónico, medio ambiental y ejecutivo con los que se realizó la obra, y el grado de satisfacción de las necesidades de habitación de los usuarios, EVALUACIÓN POS OCUPACIONAL, por lo que no se han aprovechado infinidad de grandes aciertos, y aprendido de los errores cometidos en hospitales públicos, privados nacionales y del extranjero.

47

PROPUESTA DE NUEVOS PARADIGMAS 1.-Asumir como marco axiológico, que existe un Proceso de Producción-Ocupación, que puede fundamentarse en los principios de Sustentabilidad, Habitabilidad y Hospitales Seguros Frente a Desastres, que debe ser considerado integralmente para el diseño de las nuevas unidades, y para la reconversión estructural, funcional, formal, energética, bioclimática y ecológica de las existentes que lo ameriten. 2.-Generar un enfoque multi, inter y transdisciplinario holístico, que revierta la atomización del proceso de producción-ocupación de los hospitales, y que privilegie el seguimiento adecuado, desde la génesis del proyecto hasta su puesta en operación, para garantizar la observancia de lo que establece el proyecto urbano, arquitectónico, medio ambiental y ejecutivo aprobado.

48

PROPUESTA DE NUEVOS PARADIGMAS 3.-Desarrollar MODELOS DE EVALUACIÓN POST OCUPACIONAL con los que se EVALÚEN LA SUSTENTABILIDAD, LA HABITABILIDAD Y EL CUMPLIMIENTO DE LOS LINEAMIENTOS DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A DESASTRES, para generar procesos de calidad y mejora continua en la optimización de los hospitales existentes y en el perfeccionamiento de las nuevas unidades. 4.-Promover, proponer y coadyuvar con las instancias que corresponda, en la FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y DE ESTADO, que orienten el derrotero de lo que procede llevar a cabo respecto de la infraestructura de salud existente: Clínicas de primer nivel, Hospitales Básicos Comunitarios, Hospitales Generales de Segundo Nivel y Hospitales de Tercer nivel del sector público del Sistema Nacional de Salud, para que se logren los mayores grados de Sustentabilidad, Habitabilidad y cumplimiento de los Lineamientos de Hospital Seguro Frente a Desastres. 49

PROPUESTA DE NUEVOS PARADIGMAS 5.-DESARROLLAR MÁS Y MEJOR INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TÉCNICA, HUMANÍSTICA, EXPERIMENTACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, entre los especialistas de las disciplinas concurrentes: médicos, enfermeras, arquitectos, psicólogos ambientales, ingenieros estructuristas, en mecánica de suelos, en electrónica, biomédicos, geofísicos, diseñadores urbanos, del paisaje, de interiores, gráficos, industriales, con el objetivo claro de que nuestros hospitales (Existentes y nuevos), ofrezcan condiciones óptimas de Sustentabilidad, Habitabilidad y particularmente de protección y seguridad ante fenómenos naturales potencialmente destructivos como los sismos, COMO AISLADORES DE BASE Y AMORTIGUADORES, para que continúen funcionando AL 100 % en caso de desastre y puedan brindar la atención médica oportuna para quienes resulten afectados. 50

BIBLIOGRAFÍA:  Autores varios. “Atlas de Riesgos y Mapas de Riesgos”.  ARNOLD, Christopher y REITHERMAN, Robert. “Configuración y diseño sísmico de edificios”, México, 1987, Ed. Limusa, S.A. de C.V.298, págs., c.i., Versión en español Luis Carlos Emerich Zazueta, Revisión: Enrique del Valle Calderón.  Comisión Federal de Electricidad (CFE). “Manual para Diseño por Sismo”, México, 2008.  DUARTE YURIAR, Salvador. “Tesis para obtener el grado de Doctor en Arquitectura”, México, UNAM, División de Posgrado, Facultad de Arquitectura, 2002  Gobierno del DF. “Reglamento de Construcciones para el DF y Normas Técnicas Complementarias”, 2004.  Organización Panamericana de la Salud (OPS). “Cédula de Verificación” Programa Hospital Seguro Frente a Desastres (PHS).México, 2014  SEGOB-CENAPRED, “Proyecto de Norma Oficial Mexicana (NOM) para Hospitales”.(En proceso).

51

¡Gracias por su atención! [email protected]

52

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.