III a) CARACTERISTICAS SOCIOEDUCATIVAS Y DE LA OFERTA DE EDUCACION SUPERIOR EN LA REGION METROPOLITANA

III a) CARACTERISTICAS SOCIOEDUCATIVAS Y DE LA OFERTA DE EDUCACION SUPERIOR EN LA REGION METROPOLITANA La Región Metropolitana está conformada por la

0 downloads 83 Views 621KB Size

Story Transcript

III a) CARACTERISTICAS SOCIOEDUCATIVAS Y DE LA OFERTA DE EDUCACION SUPERIOR EN LA REGION METROPOLITANA

La Región Metropolitana está conformada por la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. En 1991 habitaba en ella el 33,5% de la población del país.1 Ambas jurisdicciones son las más densamente pobladas de la Argentina y ocupan, entre ambas, el 0,13% de la superficie total.

Cuadro Nro. 1- Región Metropolitana. Habitantes, Superficie y densidad de Población por jurisdicción Superficie en Densidad de Provincias Habitantes Km2 Población Total País 32.625.528 2,780,400 11.7 Región Metropolitana 10.934.727 3.880.0 Capital Federal 2.965.403 200.0 14827.0 Conurbano Bonaerense 7.969.324 3,680 2165,6 Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 1991. INDEC.

La región como tal presenta un porcentaje de población bajo la línea de pobreza algo menor al del total de aglomerados urbanos del país. Es el conurbano bonaerense el que muestra elevados porcentajes de pobreza: 4 de cada 10 de sus habitantes son pobres, mientras que en la Ciudad de Buenos Aires 1 de 10 está en tal situación.

Cuadro Nro. 2. Región Metropolitana. Porcentaje de hogares y de población pobre (LP) en la Región y en cada aglomerado Aglomerado/Región Total Urbano EPH Región Metropolitana Ciudad de Buenos Aires Partidos del Conurbano

Hogares

Población 26.2 23.5 8.2 29.9

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares. Mayo 2001. INDEC.

Dado que la información actualizada sobre la situación de pobreza se presenta agregada para el total de la Ciudad de Buenos Aires y para el total del conurbano bonaerense, con el fin de llamar la atención sobre la distribución de la pobreza en el territorio de la Región se presentan a continuación dos cuadros que permiten esa mirada pero que están construídos en base a información del año 1991. En 1

No se dispone aún de información del último Censo de Población que permita desagregar el conurbano bonaerense del resto de la provincia de Buenos Aires.

35.9 32.7 10.9 39.4

este caso la medición de la pobreza se hace a través del indicador porcentaje de población con necesidades básicas insatisfechas (NBI)2 . Se observa que tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en el conurbano bonaerense en algunos partidos (o distritos) alrededor de la cuarta parte de su población tenía necesidades básicas insatisfechas. En ese sentido se destacan en la Ciudad de Buenos Aires los distritos 4to. y 5to. y en el conurbano los partidos de Gral.Sarmiento, Moreno y Tigre. Florencio Varela presentaba porcentajes aún mayores de población en situación de pobreza. Los cuadros también presentan información acerca del porcentaje de jefes de hogar sin o con muy escasa asistencia escolar, factores que influyen en el clima educativo de sus respectivos hogares y que, según numerosos estudios, constituyen factores asociados al fracaso escolar de los hijos. Se advierte que en la Ciudad de Buenos Aires aún en los distritos más pobres los porcentajes de jefes de hogar con hasta nivel primario incompleto no alcanza al 20%, mientras que en el conurbano bonaerense se observa en varios partidos que alrededor del 30% de los jefes tiene ese nivel educativo.3

Cuadro 3.1 Población total, superficie y densidad de población. Ciudad de Buenos Aires por Distrito Escolar. Año 1991.

Distrito Escolar

Total Distrito Escolar N° 1 Distrito Escolar N° 2 Distrito Escolar N° 3 Distrito Escolar N° 4 Distrito Escolar N° 5 Distrito Escolar N° 6 Distrito Escolar N° 7 Distrito Escolar N° 8 Distrito Escolar N° 9 Distrito Escolar N° 10 Distrito Escolar N° 11 Distrito Escolar N° 12 Distrito Escolar N° 13 Distrito Escolar N° 14 Distrito Escolar N° 15 Distrito Escolar N° 16 Distrito Escolar N° 17 Distrito Escolar N° 18 Distrito Escolar N° 19 Distrito Escolar N° 20 Distrito Escolar N° 21

Población Total

Superficie en km2

Densidad de Población (hab/km2)

% Población con NBI

2,965,403

200.0

14,827.02

8.1

280,155 262,701 141,301 92,749 99,358 160,076 170,302 147,786 263,410 232,732 109,189 115,954 115,348 101,542 107,857 88,061 131,191 104,479 57,960 91,157 92,095

14.5 7.6 6.0 10.5 11.6 4.9 7.2 6.2 17.0 14.9 7.1 6.2 10.7 9.1 8.2 7.7 9.3 8.8 8.2 9.0 15.3

19,321.00 34,565.90 23,550.20 8,833.20 8,565.30 32,668.60 23,653.10 23,836.50 15,494.70 15,619.60 15,378.70 18,702.30 10,780.20 11,158.50 13,153.30 11,436.50 14,106.60 11,872.60 7,068.30 10,128.60 6,019.30

7.1 6.9 12.9 26.3 20.3 9.9 4.6 4.1 5.1 3.7 5.3 4.9 8.7 5.8 3.7 3.2 2.6 3.2 16.2 10 17.9

% Jefes de Hogar Sin Asistencia Primaria Escolar Incompleta

0.6 0.8 1.2 1.3 1.9 1.2 0.8 0.7 0.7 0.6 0.8 0.9 1.4 1.1 0.9 1.0 0.8 1.1 2.6 1.6 2.1

4.2 5.5 8.6 12.4 14.4 8.6 5.8 6.0 5.1 4.9 7.8 7.3 11.1 9.0 7.7 8.4 7.2 8.3 16.4 12.9 15.1

Fuente: INDEC e Instituto Geográfico Militar. * CEPA (1994) Mapas de la pobreza en la Argentina. Documento de Trabajo nº4. Secretaria de Programación Económica. MEyOSP.

2

Este es otro indicador que se utiliza habitualmente para medir la pobreza. En algunos deptos./partidos de otras regiones del país el porcentaje de jefes con hasta primaria incompleta rondaba el 50%., Advirtiéndose así una mejor situación educativa en la Región Metropolitana. 3

Población total, superficie y densidad de población. 19 Partidos del Gran Buenos Aires. Año 1991.

Partido

Población Total

Superficie en km2

Densidad de Población (hab/km2)

Total

7,969,324

3,680

2,165.6

Almirante Brown Avellaneda Berazategui Esteban Echeverría Florencio Varela General San Martín General Sarmiento La Matanza Lanús Lomas de Zamora Merlo Moreno Morón Quilmes San Fernando San Isidro Tigre Tres de Febrero Vicente López

450,698 344,991 244,929 275,793 254,997 406,809 652,969 1,121,298 468,561 574,330 390,858 287,715 643,553 511,234 144,763 299,023 257,922 349,376 289,505

122 55 188 377 206 56 196 323 45 89 170 180 131 125 924 48 360 46 39

3,694.2 6,272.6 1,302.8 731.6 1,237.9 7,264.5 3,331.5 3,471.5 10,412.5 6,453.1 2,299.2 1,598.4 4,912.6 4,089.9 156.7 6,229.7 716.5 7,595.1 7,423.2

% Población con NBI

20.7 13.3 21.7 26.4 32.0 14.9 26.3 21.4 14.2 19.8 25.9 28.5 12.0 21.2 22.3 9.8 25.9 10.3 6.1

% Jefes de Hogar Sin Asistencia Primaria Escolar Incompleta

2.8 2.0 2.5 3.0 3.8 2.4 3.2 3.0 2.5 2.8 2.9 3.4 1.9 2.8 2.9 1.6 3.1 2.0 1.2

22.8 18.3 23.8 25.7 29.3 19.3 26.5 24.0 20.1 21.9 25.1 26.2 17.1 22.0 23.1 12.8 25.7 17.1 9.3

Fuente: INDEC e Instituto Geográfico Militar.

* CEPA (1994) Mapas de la pobreza en la Argentina. Documento de Trabajo nº4. Secretaria de Programación Económica. MEyOSP

En todos los cuadros se advierten diferencias notables entre la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense respecto al distintos indicadores. En todos los casos la Ciudad de Bs.As. presenta una mejor perfomance. La Ciudad tenía en 1991 y tiene en el año 2000 casi el doble de porcentaje de población adulta (25-64 años) con secundario completo o más que el conurbano bonaerense considerado en forma global. En 1991 el 32.8% de la población de la Región Metropolitana tenía el secundario completo o más superando así el promedio nacional (29.1%). Se observa en el cuadro que la mejor situación relativa de la Ciudad de Buenos Aires era la que permitía superar a la Región la media observada en el total país. El 55.2% de los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires en ese tramo de edades tenía el secundario completo o más , mientras que solo el 24.1% de la población adulta del conurbano había alcanzado ese nivel educativo.

Cuadro 4 (Región Metropolitana) Perfil educativo de la población de 25 a 64 años según jurisdicción. 1991. Porcentajes. 1991 Población Nunca Jurisdicciones de 25 a 64 Asistió años Total País 100.0 3.0 Región Metropolitana 100.0 1.7 Capital Federal 19 partidos GBA

100.0 100.0

0.6 2.1

Primario

Sup.No Univ.

Secundario C

I

C

Universitario Sin inf.

I

C

I

I

C

18.6 14.3

34.0 35.0

14.5 14.2 15.3 15.8

2.0 2.3

4.0 4.3

4.1 4.7

4.8 5.7

0.9 0.8

5.0 17.8

23.7 39.7

14.8 22.8 15.4 13.2

3.5 1.8

7.3 3.2

8.7 3.0

12.9 2.9

0.7 0.9

Fuente: Elaboración propia sobre la base de Censo Nacional de Población y Vivienda 1991.

En el año 2000 las disparidades se mantienen. En la Ciudad de Buenos Aires el 70.9% de la población adulta tiene secundario completo o más mientras que en el conurbano está en esa situación el 33.8% de la población de ese grupo etáreo.

Cuadro 5 (Metropolitana): Población de 25 a 64 años por máximo nivel educativo alcanzado según aglomerado. Porcentajes. Mayo de 2000.

Regiones y Aglomerados Total Nunca Urbanos Asistió Total Aglomerados 100.0 1.2

Primario Secundario Sup.No Univ. Universitario Sin Inf. I C I C I C I C 9.2 28.4 17.3 19.3 1.8 5.3 8.7 8.7 0.1

Región Metropolitana

100.0

1.1

8.8

29.3

17.6

19.1

1.7

5.0

8.4

9.1

0.0

Capital Federal

100.0

0.2

2.5

13.2

13.2

25.0

2.7

8.3

13.4

21.5

0.0

19 Partidos del GBA

100.0

1.3

11.0

34.8

19.2

17.1

1.3

3.9

6.6

4.9

0.0

El aglomerado Gran Buenos Aires incluye Capital Federal y 19 partidos del Conurbano Bonaerense. Fuente: Elaboración propia sobre la base de Encuesta Permanente de Hogares. INDEC. Mayo 2000.

La tasa de pasaje entre el nivel secundario y los estudios universitarios en la Región es algo más baja a la que se observa en el total de aglomerados urbanos. El 69.6% de los egresados del nivel secundario inicia estudios superiores. En la Ciudad de Bs.As. 8 de cada 10 egresados de la escuela media accede a estudios superiores mientras que en el Conurbano bonaerense algo mas de 6 de cada 10 inicia estos estudios. Cuadro 6. a) Población de 19-24 años con secundario completo y más por máximo nivel educativo alcanzado. Región Metropolitana. En absolutos

Regiones y Aglomerados Urbanos Total País Región Metropolitana Capital Federal 19 Partidos del GBA

Total Nivel Educativo Pobl. de 19 a 24 años Secundaria Superior con Sec. Comp. y más Completa Incompleto Completo 1,500,416 428,429 1,000,656 71,331 762,901 232,052 486,846 44,003 265,516 48,365 199,214 17,937 497,385 183,687 287,632 26,066

6 b) en porcentajes

Regiones y Aglomerados Urbanos

Total Nivel Educativo Pobl. de 19 a 24 años Secundaria Superior con Sec. Comp. y más Completa Incompleto Completo Total Aglomerados Urbanos 100.0 66.7 4.8 28.6 1,500,416

Región Metropolitana

100.0

30.4

63.8

5.8

18.2

75.0

6.8

36.9

57.8

5.2

762,901

Capital Federal

100.0 265,516

19 Partidos del GBA

100.0 497,385

Superior incompleto y completo: incluye superior universitario y no universitario. Fuente: Elaboración propia sobre la base de Encuesta Permanente de Hogares. INDEC. Mayo 2000. De acuerdo a la indicación de INDEC en todos los casos los denominadores de las estructuras contienen al menos 80 casos muestrales.

En la Región Metropolitana realizan estudios superiores 594.402 alumnos. El 69,6% de ellos en instituciones estatales y el resto en privadas. El 78.8% de los alumnos de la educación superior de la Región estudian en universidades (468.199) mientras que el resto (126.203 alumnos) asiste al subsistema no universitario. Las ¾ partes de los alumnos universitarios asiste a universidades estatales y el resto a privadas. Los estudiantes del subsistema no universitario se distribuyen más equitativamente entre ambos sectores. El 49.3% asiste a instituciones privadas y el resto a estatales. La oferta estatal de educación superior en la Región se orienta casi exclusivamente al subsistema universitario (el 85% de los alumnos de educación superior de instituciones estatales cursa en universidades), mientras que casi 2/3 de la oferta privada se orienta a ese subsistema.

Dentro de la matrícula terciaria no universitaria el 43.4% del alumnado cursa carreras de formación docente, un 50.7% carreras técnico profesionales y el resto carreras con ambos tipos de formación. Los alumnos de la Región se distribuyen del siguiente modo según ramas de estudio: un 43.6% estudia carreras incluídas en las Ciencias Sociales, un 22.6% carreras de las Ciencias Humanas, un 19.8% carreras de las Ciencias Aplicadas, un 11.5% de las Ciencias de la Salud y solo el 2.5% del alumnado de la educación superior cursa carreras de las Ciencias Básicas.

En la Región en el año 2000 se ofrecían 2764 carreras/títulos de educación superior. Como ocurre en todas las demás Regiones también aquí se observa que si bien la mayor parte del alumnado estudia en universidades, la mayor oferta de títulos se realiza en el subsistema no universitario. Son 1207 los títulos ofrecidos en las universidades sitas en la Región, mientras que son 1557 los ofrecidos por instituciones no universitarias (43.7% y 56.3% respectivamente).

La oferta del subsistema universitario: Los títulos ofrecidos se distribuyen del siguiente modo según ramas: el 36.5% en las Ciencias Sociales, el 24.9% en las Ciencias Humanas, el 24.6% en las Ciencias Aplicadas, un 8.6% en las Ciencias de la Salud y el 5.1% restante está comprendido por carreras de la rama de las Ciencias Básicas. La disciplina que concentra mayor cantidad de títulos es Economía y Administración (con el 17.6%), le siguen en importancia cuantitativa Artes (con el 7.8%), Paramédicas y Auxiliares de la Medicina (7.1%), Ciencias de la Información y la Comunicación (con el 6.9%) y con algo más del 5% de los títulos ofertados Ingeniería e Informática. En términos generales la oferta universitaria de la región metropolitana se diferencia del resto de las regiones en la significativa presencia del sector privado en la oferta de títulos. Si bien en todos los casos se evidencia oferta pública de títulos universitarios, la oferta privada está presente en todas las categorías, salvo en ciencias del suelo, estadística y meteorología (estas dos últimas son exclusivamente públicas). La oferta del subsistema no universitario: Casi la mitad de los títulos ofrecidos en este subsistema pertenecen a la rama de las Ciencias Humanas, luego le siguen en importancia numérica los títulos de carreras de las Ciencias Sociales (20.6%), un 13.8% en las Ciencias Aplicadas, un 12.3% en las Ciencias de la Salud y el 4% restante en las Ciencias Básicas. La mayor concentración de títulos se observa en la disciplina Educación (26.5%), luego en la de Paramédicos y Auxiliares de la Medicina (12%), el 10.7% en Artes y en el 4to. lugar en importancia cuantitativa se encuentran los títulos de Economía y Administración (con el 8.3% de los títulos ofrecidos).

En este subsistema, al igual que en las demás regiones, los títulos de formación docente constituyen una de las partes más significativas de la oferta, junto con las tecnicaturas como se ha señalado previamente. De esta forma, la formación docente está presente en las siguientes disciplinas: industrias, informática, otras ciencias aplicadas, en todas las ciencias básicas, en artes, en educación, en letras e idiomas, en filosofía y teología, historia, psicología y ciencias de la información y de la comunicación, ciencias políticas, economía y administración, demografía y geografía y otras ciencias sociales. Vuelve a repetirse una característica recurrente en este subsistema, en cuanto a una gran diversidad en la duración de las carreras con denominaciones similares.

Cuadro 11: Ejemplos de Títulos Docentes según Duración Tipo de Título Capacitado Entrenador Instructor Maestro

Duración de Carrera* 3 años 1) 2 años 2) 1 años 1 año 1) 4 años 2) 3 años 3) 2 años y medio 4) 2 años

Maestro Especializado

1) 2) 3) 4)

6 años 4 años 2 años 1 año

Maestro Municipal Maestro Nacional Profesor

5 años 3 años 1) 10 años 2) 8 años 3) 7 años 4) 4 años 5) 3 años 6) 2 años 7) 2 años 8) 1año y medio 9) 1 año

Ejemplos según duración de las carreras Capacitado en bellas artes CBA 1) de atletismo - CBA 2) de handball - Avellaneda De voleyball - Palomar 1) de educación especial Monte Grande 2) de educación inicial - Lanús 3) de educación inicial Ramos Mejía; Normal Superior - Monte Grande 4) de artes visuales - San Miguel 1) maestro especializado en educación musical - La Lucila 2) especializado en educación musical - Avellaneda 3) especializado en educación musical - Morón 4) maestro especializado en educación musical Quilmes De cerámica - CBA En artes visuales - CBA 1) en dirección orquestal CBA 2) en etnomusicología - CBA 3) de canto - La Lucila 4) 1er. y 2do. ciclo de EGB San Miguel 5) 1er. y 2do. ciclo de EGB Villa Ballester 6) 1er. y 2do. ciclo de EGB Lanús 7) 1er. y 2do. ciclo de EGB Quilmes 8) 1er. y 2do. ciclo de EGB Piñero 9) 1er. y 2do. ciclo de EGB Monte Grande

* Se considera las máximas y mínimas duraciones de las carreras, variables según las especialidades y las instituciones aún dentro de una misma especialidad.

Cuadro 12: Ejemplos de Títulos Docentes según Duración (continuación) Tipo de Título Profesor Nacional

Duración de Carrera* 1) 4 años 2) 3 años

Profesor Especializado

1) 4 años 2) 3 años 3) 2 años y medio 4) 2 años 5) 1 año

Profesor Superior

1) 2) 3) 4)

9 años 7 años 4 años 3 años

Ejemplos según duración de las carreras 1) De artes plásticas con especialidad pintura - CBA 2) De danzas - CBA 1) retardo mental - Haedo 2) en jardín maternal - San Miguel 3) nivel inicial - General San Martín 4) nivel inicial - Ituzaingó 5) nivel inicial - Monte Grande 1) en dirección coral - La Lucila 2) en guitarra - La Lucila 3) en educación musical General San Martín 4) en canto - Morón

* Se considera las máximas y mínimas duraciones de las carreras, variables según las especialidades y las instituciones aún dentro de una misma especialidad.

Características Generales de los Títulos de Formación Docente para el Nivel Medio del Sistema Educativo

En lo que respecta a los títulos de la formación docente para el nivel medio en la región metropolitana se evidencian diferencias entre ambos subsistemas. En la educación universitaria sobreviven, donde la oferta de formación docente es significativamente menor tanto respecto de los otros tipos de formación cuanto respecto de la educación superior no universitaria, las denominaciones tradicionales de "profesor para la enseñanza media y superior" o de "profesor nacional", entre otras. No se encuentran denominaciones de títulos docentes para el nivel medio que den cuenta de la nueva estructura del sistema educativo de acuerdo con la reforma de los años '90, aunque sí aparecen títulos de este tipo para los niveles inferiores del sistema ("profesor para el 1er. y 2do. ciclo de la EGB", "profesor universitario para EGB"). En el caso de la formación docente para el nivel medio, que acontece en el subsistema de educación superior no universitaria, puede sostenerse que la situación es más variada, encontrándose títulos que provienen de planes de estudios de carreras previos a la reforma de los años '90 con otros donde se ha incorporado, al menos en la denominación de los títulos, la nueva estructura del sistema educativo. Este tipo de formación aparece en las ciencias básicas y en la mayoría de las humanas y de las sociales como en las demás regiones pero opacadas por las otras ofertas de formación no docente, como se señaló oportunamente. Asimismo, se encuentra formación docente para en nivel medio en disciplinas como la informática, el diseño y otras ciencias aplicadas que estarían orientadas a las "viejas" escuelas del circuito de educación técnica, todavía vigente en la Ciudad de Buenos Aires que, vale recordar, es la jurisdicción que todavía no aplicó la estructura académica diseñada por la Ley Federal de Educación de 1993. Por lo que cabría suponer que dichos títulos tendrían pertinencia en términos de la vieja estructura del sistema educativo con sus modalidades varias. Por otra parte, habría que destacar los títulos docentes detectados en las ciencias de la salud de la educación universitaria ("profesor en ciencias médicas", "profesor en fonoaudiología", "profesor en terapia física") que parecerían pertenecer o estar orientados principalmente al propio subsistema universitario más que a los otros niveles del sistema educativo. Lo mismo podría ocurrir en el caso de algunos casos de artes, tales como el título de "profesor en cinematografía (varias orientaciones)". Por último, hay que destacar que la formación docente en artes vuelve aparece como una modalidad diferenciada dentro del sistema educativo con su propia estructura interna que incluye la formación docente específica, con denominaciones de "profesor nacional". Esto estaría respondiendo a una organización institucional propia de los tiempos en los cuales las instituciones de educación artística, en todos sus niveles, dependían del gobierno nacional. Algunos Ejemplos de Títulos de Formación Docente para el Nivel Medio: Subsistema Universitario ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾

Profesor de Enseñanza Media y Superior en Geología Profesor en Disciplinas Industriales (varias orientaciones) Profesor de Enseñanza Media y Superior en Ciencias de la Computación Profesor en Disciplinas Tecnológicas: Diseño Tecnológico Profesor de Enseñanza Media y Superior en Biología Profesor de Enseñanza Media y Superior en Física Profesor Medio y Superior en Física Profesor de Enseñanza Media y Superior de Matemática Profesor de Enseñanza Media y Superior en Química Profesor de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Psicopedagogía Profesor de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Historia Profesor de Enseñanza Media y Superior en Letras Profesor Universitario en Economía Profesor de Enseñanza Media y Superior en Sociología Profesor de Enseñanza Media y Superior en Psicología

Subsistema No Universitario

¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾

Profesor de Enseñanza Secundaria de Matemática, Física y Cosmografía Profesor en Matemática, Física y Cosmografía Profesor en Matemática y Cosmografía Profesor de Matemática y Astronomía Profesor en Historia y Geografía Profesor en Castellano y Literatura Profesor de Ciencias Jurídicas Profesor de Ciencias Jurídicas, Sociales y Políticas Profesor de Historia, Ciencias Jurídicas y Sociales Profesor de Ciencias Económicas Profesor de Técnicas Contables y Administrativas

¾ Profesor para 3er. Ciclo de EGB en Ciencias Sociales ¾ Profesor para 3er. Ciclo de EGB y Polimodal en Ciencias Sociales ¾ Profesor para 3er. Ciclo de la EGB y Polimodal en Ciencias del Lenguaje y la Comunicación ¾ Profesor para 3er. Ciclo de la EGB y Polimodal en Ciencias Naturales ¾ Profesor para 3er. Ciclo de la EGB y Polimodal en Matemática ¾ Profesor para 3er. Ciclo de la EGB en Matemática ¾ Profesor para 3er. Ciclo de la EGB, Polimodal y Nivel Superior No Universitario en Tecnología Informática

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.