INFORME DE COYUNTURA

INFORME DE COYUNTURA 29 DE OCTUBRE DE 2012 El resultado de las elecciones municipales El gobierno y la coalición oficialista no vieron venir la est
Author:  José Lucero Sáez

4 downloads 165 Views 433KB Size

Recommend Stories


Informe de coyuntura Nº 19
Informe de coyuntura Nº 19 Equipo de investigación de CIFRA: Mariano Barrera, Mariana González y Pablo Manzanelli Mayo 2016 ISSN 2314-3975 Publicaci

Informe de Coyuntura del IERAL Regional
Informe de Coyuntura del IERAL Regional Año 16 - Edición Nº 393 9 de Marzo de 2007 Tel: (011) 4393-0375 [email protected] Resumen: Dirección General: Ga

Story Transcript

INFORME DE COYUNTURA

29 DE OCTUBRE DE 2012

El resultado de las elecciones municipales

El gobierno y la coalición oficialista no vieron venir la estruendosa derrota que sufrieran en las pasadas elecciones municipales, pero hay demasiadas evidencias que la mandaron a buscar. Ni en sus peores pesadillas imaginaron perder comunas emblemáticas como Santiago, Providencia o Nuñoa, o que la división del sector en Recoleta o la Reina implicaran necesariamente el triunfo de la oposición. El propio involucramiento de los ministros en la campaña, con la prudente excepción de Andrés Allamand, que se refugiara en su condición de titular de Defensa para abstenerse de participar (protagonizando una muy inconveniente polémica con Laurence Golborne y algunos dirigentes de la UDI), así como la exótica polémica sobre el balcón de la Municipalidad de Santiago, o la presencia de cinco secretarios de Estado en la casa del Alcalde Zalaquette a la espera de los primeros cómputos que confirmarían una victoria anunciada, revelan lo perdido que estaba el gobierno y el oficialismo acerca de lo que podría suceder en este estreno del voto voluntario. Más que soberbia o exitismo, que sin duda existió, tanto el oficialismo como la oposición se basaron en cálculos equivocados y encuestas deficientes, que subestimaron el alto nivel de abstención no tan sólo de los electores incorporados al padrón en virtud a la inscripción automática, sino también de los antiguos electores inscritos en los registros. Una abstención que en contra de todos los pronósticos terminó perjudicando más a la derecha y favoreciendo a la oposición.

La abstención no tiene una explicación unívoca

Por más que muchos apunten al descrédito del sistema político y la baja calidad de la oferta electoral, la alta abstención anotada en la pasada elección municipal (cerca del 60% de los electores habilitados) tiene explicaciones diversas y complementarias.

1

En primer lugar, el debut del nuevo padrón electoral, que mostro más de una deficiencia y problemas en su implementación, con la incorporación de numerosos electores que han fallecido (Salvador Allende, el más emblemático), una cantidad importante de electores que viven en el exterior y no pueden ejercer su derecho cívico, muchos electores a los cuales no les coincide su domicilio o radicación (incluso con direcciones correctas pero radicados en el padrón en comunas muy lejanas de su domicilio, etc.). Ello podría explicar que numerosas mesas no recibieran un solo elector y muchas de ellas menos del 10 % de los inscritos. De la misma manera, el debut del voto voluntario, que escasamente convocó al 10% de los nuevos electores para ejercer su derecho a voto y que, a contario, desincentivó la participación de mas de un millón y medio de antiguos electores. Nuevamente, existen causas muy diversas y variadas para explicar este alto nivel de abstención. Sin duda, una que puede ser muy relevante y a la hay que prestarle mayor atención, dice relación con el creciente descrédito y perdida de legitimidad del sistema político, pese a que, a diferencia de las elecciones parlamentarias que se rigen por el cuestionado sistema binominal, que reduce drásticamente las alternativas, la elección de alcaldes es de carácter uninominal (triunfa la primera mayoría sin sistema de segunda vuelta) y la elección de concejales es más bien de carácter proporcional. Pero también se debe anotar el carácter localista de la elección municipal que, tradicionalmente ha convocado una menor cantidad de electores, aún cuando el 2008, con voto obligatorio para los inscritos registró cerca de siete millones de electores. La menor relevancia política que muchos ciudadanos le asignan a las elecciones municipales, unida a la voluntariedad del voto, la idea que en muchas comunas el resultado parecía decidido, la mera comodidad o apatía de muchos electores, son algunos de los factores que podrían contribuir a la explicación de la alta abstención registrada el pasado domingo. Lo preocupante es que esta abstención podría transformarse en una de carácter estructural, poniendo en entredicho la reforma que propusiera la propia Concertación (pese a las críticas y resistencias de muchos de sus parlamentarios y no pocos dirigentes) y que entusiastamente apoyara la derecha, en el convencimiento que ello servía a sus intereses electorales. Ex post, son muchos, tanto en el oficialismo como en la oposición, que tienden a poner en entredicho el sistema, pero es muy improbable que pueda reformarse sino es en el marco de reformas políticas más amplias, que incluyan la reforma del sistema binominal.

2

Las causas de la derrota oficialista

Sin duda, el actual gobierno, que pese a sus muy publicitados “éxitos” o realizaciones mantiene muy modestos niveles de aprobación, debe asumir una cuota importante de responsabilidad por la estruendosa derrota que sufriera su sector en las pasadas elecciones municipales. Quiérase o no, las elecciones a mitad de mandato, sean estas de carácter municipal o parlamentario, se constituyen en un test de aprobación o rechazo de la acción gubernamental. Y no deja de ser sintomático que salvo muy contadas excepciones, la mayoría de los candidatos oficialistas haya optado por prescindir de la imagen presidencial en su publicidad, evitando vincular su postulación con el gobierno. Laurence Golborne, el más seguro presidenciable que apoyaría la UDI, es uno de los principales damnificados en el oficialismo. No tan sólo por su decisión de involucrarse activamente en la campaña en los últimos meses, marcando públicas diferencias con Allamand y generando una aguda polémica en el oficialismo. También por la polémica del balcón y su clara identificación con Zalaquette. De igual manera, los partidos oficialistas y sus candidatos no pueden evadir su propia responsabilidad por el fracaso. Sea por sensibles divisiones internas, que facilitaron el triunfo del candidato opositor, sea por exceso de confianza, que en muchos casos rozaron con la soberbia y prepotencia, por encuestas que no lograron identificar el fenómeno de la abstención y el descontento de una mayoría ciudadana, lo cierto es que el oficialismo, que una vez más y con mayor profusión derrochó recursos, sin demasiados contenidos.

Los verdaderos triunfadores de la elección municipal

La elección municipal representa un gran triunfo para la oposición. Que duda cabe. Ni en la más optimista de sus proyecciones se imagino que podría crecer cerca de 10 puntos porcentuales respecto de la anterior elección municipal de 2008 (con un menor universo electoral), sacar más votos que el oficialismo, elegir más alcaldes y concejales y recuperar comunas tan emblemáticas como Santiago (“la madre de todas las batallas”), Providencia o Nuñoa, pasando a gobernar a una población superior a los siete millones de habitantes. Cual más cual menos, todos y cada uno de los partidos que integran la alianza opositora tiene razones para celebrar. La Democracia Cristiana, que subió sustantivamente su votación y representación edilicia, recuperando para la oposición la emblemática ciudad 3

de Concepción, el Partido Socialista, que no sólo subió su votación, duplicó su representación de alcaldes en la Región metropolitana, con las notables menciones a Nuñoa, Independencia y Cerrillos e incrementó el número de alcaldes y concejales en el país. El PPD, que se adjudica la emblemática comuna de Santiago, incrementando su representación de alcaldes y concejales y subiendo su votación. El PRD que si bien subió muy marginalmente su votación, ganó la importante alcaldía de La Serena y el Partido Comunista, que incrementó su votación, ganó inesperadamente Recoleta y retuvo Pedro Aguirre Cerda. A nivel de subpactos, el eje DC-PS se impuso sobre el subpacto PPD-PRSDPC, aunque se acortaran marginalmente las distancias. El triunfo de Josefa Errázuriz en Providencia no se inscribe estrictamente en la lógica del enfrentamiento gobierno - oposición, aún cuando los partidos opositores se jugaron lealmente por su campaña. Corresponde más a un fenómeno ciudadano, en donde no tan sólo opositores apoyaron la postulación de una candidata ciudadana, sino también organizaciones sociales y movimientos políticos emergentes vinculados a la llamada “Revolución democrática” que lidera el ex dirigente estudiantil Giorgio Jackson. En el caso del PRO, que lidera el único candidato presidencial declarado, Marco Enríquez Ominami, el balance admite mayores matices, pese a que se estrenaba oficialmente en estas lides electorales. Los seis alcaldes conquistados, entre los que se cuenta Arica y Calama, como asimismo los cerca de 60 concejales, difícilmente alcanzan para maquillar un modesto desempeño, con algo más de 2 puntos a nivel de alcaldes y poco mas de cuatro a nivel de concejales. Pero, al parecer y al tenor de su discurso luego de la elección, estos resultados más bien modestos no alcanzan para disuadir al líder del PRO para competir en la primera vuelta presidencial, apostando a que su postura alternativista pueda canalizar en su favor parte del desinterés y rechazo a los bloques políticos tradicionales.

Consecuencias y proyecciones de la elección municipal

En el oficialismo El oficialismo ha recibido los resultados de la pasada elección municipal como una auténtica e inesperada derrota electoral que hoy busca responsables tanto en el gobierno (incluyendo a los ministros que se involucraron en la elección como en los que se

4

abstuvieron), así como en los partidos y los propios candidatos y quienes optaron por ir por fuera, dividiendo las fuerzas oficialistas. En lo inmediato, ello repone el debate acerca de la salida de los presidenciables del gobierno, que podría coincidir con el inminente ajuste ministerial previsto para el 11 de noviembre, pese a que la UDI y el propio Golborne son partidarios de postergarlo para abril o mayo del año próximo. Lo que parece evidente es que la carrera presidencial al interior del oficialismo ya partió y ello no puede menos que tensionar al actual gobierno, inaugurando una fuerte disputa por la hegemonía al interior del sector, tanto por la nominación del candidato presidencial como a nivel parlamentario en donde, a diferencia de ocasiones anteriores, han optado por la competencia total, descartando “proteger” distritos o circunscripciones, lo cual podría generar un masivo abandono de ministros y subsecretarios antes del próximo 14 de noviembre, fecha límite para que los candidatos abandonen sus cargos. Tanto la estruendosa derrota electoral que pone más de una duda respecto de la proyección futura del gobierno, como el necesario recambio político, que implicará el abandono del gobierno de las más relevantes figuras políticas, el gobierno empezará a vivir tempranamente el famoso síndrome del “pato cojo”, complicando al extremo la viabilidad de la agenda legislativa de su último año de gestión.

En la oposición

Sin duda el resultado de las pasadas elecciones municipales representa un triunfo para la oposición, pero no implica seguridades respecto del futuro. Obviamente que este resultado crea un clima de mayor optimismo para las pretensiones de la oposición de alcanzar la alternancia en el poder y convertir a este gobierno en un paréntesis entre gobiernos de signo progresista. Pero no es posible proyectar los resultados de una elección de carácter eminentemente local a una elección presidencial y parlamentaria en las que predominan los factores de orden político. Estos resultados implican un gran desafío para la oposición, que durante estos años ha mostrado claros signos de dispersión, escasa capacidad para construir consensos y ser propositiva. Aún la oposición debe consolidar una amplia alianza, que supere los límites un tanto estrechos de la vieja Concertación, no tan sólo para incluir una diversidad política mayor, representada por el Partido Comunista y otras agrupaciones de izquierda y eventualmente de centro, sino canalizar las nuevas demandas ciudadanas de género, 5

jóvenes, trabajadores, estudiantes, etnias originarias y diversidad que hoy no se identifican con las principales corrientes políticas de la oposición, para traducirlas en un proyecto de país para los próximo 20 o 30 años y un programa de gobierno que necesariamente deberá llevar la impronta del candidato (a) presidencial. Una modalidad y cronograma de primarias amplias, incluyentes y participativas, así como un acuerdo parlamentario que no sólo refleje la diversidad social y política de la nueva coalición, sino que contenga los necesarios elementos de renovación política que demanda la ciudadanía, son condiciones necesarias para enfrentar estos nuevos desafíos de futuro.

FUNDACIÓN FELIPE HERRERA

FUNDACIÓN INSTITUTO IGUALDAD

(El contenido de este documento no necesariamente representa la opinión de las dos Fundaciones)

6

MUNICIPALES 2012 PRIMER ANÁLISIS

“Huele a paliza”

7

“decir que fue un balde de agua fría, es decir poco. El asunto tuvo olor a funeral. Al oficialismo le fue mal no solo porque perdió comunas muy importantes o porque le fue imposible reconquistar plazas que creyó tener en el bolsillo. Le fue mal, sobretodo, porque se preparó para ir a una fiesta y tuvo que amanecerse en la unidad de tratamiento intensivo de la posta”.

Héctor Soto, La Tercera, lunes 29 de octubre

8

Hay 5 indicadores para evaluar un resultado municipal:

1. Proporción de la población total que queda gobernada por cada una de las coaliciones,

2. Número de alcaldes electos

3. Porcentaje de votación de alcaldes

4. Número de concejales electos

5. Porcentaje de votación en concejales

9

POBLACIÓN GOBERNADA (EN MILLONES) ALIANZA

CONCERTACIÓN

9.000.000 8.000.000

8.114.645

7.894.026

7.000.000

6.378.576

5.985.466

6.000.000 5.000.000 4.000.000 3.000.000 2.000.000 1.000.000 0

2008

2012

En este gráfico, y en los que siguen, Concertación comprende la votación de las dos listas de concejales, de sus candidatos únicos a Alcaldes. Vale decir, PDC, PS, PPD, PRSD, PC.

POBLACIÓN GOBERNADA (EN PORCENTAJE) ALIANZA

CONCERTACIÓN

55 50

48,96

47,58

45

38,52

40

36,11 35 30 25 20

2008

2012

10

NÚMERO DE ALCALDES

A LIA N Z A

C O N C E R T A C IÓN

180 160

168 147

144

140 121 120 100 80 60 40 20 2008

2012

PORCENTAJE VOTACIÓN DE ALCALDES ALIANZA

CONCERTACIÓN

44 43,1 43 42 41

40,66

40 39

38,43

38

37,46

37 36 35 34 2008

2012

11

NÚMERO DE CONCEJALES ELECTOS

A LIA N Z A

C O N C E R T A C IÓN

1.400 1.165

1.200 1.070 1.000 861

827

800

600

400

200 2008

2012

PORCENTAJE VOTACIÓN CONCEJALES ALIANZA

CONCERTACIÓN

55 49,46

50 45,13 45 40 36,05 35

32,94

30 25 20 2008

2012

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.