INFORME: INTERCAMBIO PEDAGOGICO EN EL INTERNADO SAN RAFAEL DEL CARAPARANA, EL ENCANTO AMAZONAS

INFORME: INTERCAMBIO PEDAGOGICO EN EL INTERNADO SAN RAFAEL DEL CARAPARANA, EL ENCANTO – AMAZONAS PRESENTADO POR: AMINTA PELAEZ WOULIYUU CENTRO ETNOED

45 downloads 92 Views 3MB Size

Story Transcript

INFORME: INTERCAMBIO PEDAGOGICO EN EL INTERNADO SAN RAFAEL DEL CARAPARANA, EL ENCANTO – AMAZONAS

PRESENTADO POR: AMINTA PELAEZ WOULIYUU CENTRO ETNOEDUCATIVO RURAL PROVINCIAL BARRANCAS – LA GUAJIRA 13 AL 20 DE NOVIEMBRE DE 2014

PRESENTADO A: RED NACIONAL DE LENGUAJE, CULTURA Y EDUCACIÓN PROYECTO TERRITORIOS NARRADOS PLAN NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA LEER ES MI CUENTO MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL

INTRODUCCION

En el presente informe se detallará un poco sobre las actividades realizadas durante la visita de los docentes indígenas de los pueblos Wayuu y Nasa a la Institución educativa Internado San Rafael del Caraparaná, ubicado en el corregimiento El encanto, - Amazonas, en el marco del proyecto “Intercambios pedagógicos” y así seguir compartiendo experiencias en la Red de Lenguaje, cultura y educación. Primeramente hay que mencionar que la selección de un lugar tan distante y distinto en cuanto a puntos geográficos, como lo es de la península de La guajira a la región amazónica, representó desde un principio un desafío frente a un largo recorrido por tierra, aire y agua, que permitiría, además, conocer otros aspectos de éste amplio y multidiverso país en todas sus manifestaciones y reconocer que entre la lejanía y las diferencias que caracterizan a cada pueblo indígena, son más los aspectos y expresiones espirituales que nos unen. La ruta para llegar a san Rafael del Caraparaná es una travesía que vale la pena experimentar y describir: Desde Bogotá se viaja en avión hasta Puerto Asís y de éste lugar a Puerto Leguízamo, un día completo; solo los días miércoles hay transporte fluvial desde Puerto Leguízamo al corregimiento de El encanto, un recorrido de 9 a 10 horas por el rio Putumayo, tiempo suficiente para observar y deleitarse con la variada y rica vegetación selvática de la Amazonía, el pulmón del mundo. El rio Putumayo recibe en Leguízamo al Caucayá, y en el Encanto recibe al Caraparaná, solo para tener una idea de sus muchas aguas.

En el camino se dejan ver pequeños caseríos de indígenas murui, bora e ingas a las orillas del imponente rio, en este recorrido se ubica también Puerto Alegría donde la embarcación hace un receso para que los pasajeros puedan desayunar o almorzar, la alimentación ofrecida está basada en todo lo que brinda el medio natural: pescados de distintas especies, babilla, carnes silvestres como los de la danta o la boruga etc. Se analiza que los habitantes de estos lugares viven muy tranquilos y reflejan mucha paz y alegría, pero también se preocupan por algunas situaciones de difícil acceso. En horas de la tarde la embarcación llega al Encanto, desde allí se pueden contemplar a los delfines o bufeos, los hay rosados, azules y grises pero es difícil capturar sus fotografías, el bufeo representa a un importante personaje en la mitología amazónica.

El atardecer sobre el rio es impresionante, espectacular, hermoso. Así fue nuestra llegada a San Rafael del Caraparaná, que nos recibió con su alegría, su paz, con un abrazo multiétnico, murui, wayuu, nasa, bora, inga, un abrazo entre hermanos. Allí estaba el internado con su lujosa vista desde el rio; esa misma tarde de llegada a San Rafael y después de comer y descansar un poco, nos trasladamos hacia el internado a saludar y dialogar con el rector de la institución y seguidamente al gobernador del cabildo de la comunidad de san Rafael.

AGRADECIMIENTOS

La docente Aminta Peláez Wouliyuu, en nombre del pueblo wayuu y de la comunidad educativa de la sede San Francisco del Centro etnoeducativo Rural Provincial – La Guajira, expresa sus agradecimientos a quienes de una u otra manera hicieron posible este enriquecedor e importante proyecto de realizar los Intercambios pedagógicos e interculturales: -

-

-

-

-

A la comunidad indígena murui, bora e inga de san Rafael del Caraparaná, El encanto – amazonas, por acogernos y brindarnos su hermandad, a los niños por sus manifestaciones de cariño. Al equipo de trabajo del Plan Nacional de Lectura y escritura Leer es mi cuento, quienes gestionaron para que esta experiencia pudiera realizarse. A Luis Eduardo Ruiz y Mavi Ortiz, coordinadores incansables del proyecto; y Jeimy Hernández que también visionó estos procesos para los pueblos indígenas. Al padre Iván de Jesús Monsalve, director del Internado indígena san Rafael y todos los docentes de las jornadas diurna y nocturna, por su colaboración, disposición y amistad. A los profesores José Achin y Ligia Attama, por su amabilidad y su amor de familia, por abrirnos las puertas de su hogar. A William Cayapu, de la comunidad nasa del Cauca, amigo - compañero de viaje y actividades en el internado San Rafael. A la red de lenguaje, cultura y educación, ésta experiencia es solo un paso muy importante en la construcción de diálogos permanentes entre las culturas. A mi familia Epiayu en Kasuushimana, y Wo´uliyuu en Rodeíto, El pozo, por apoyarme en la participación y las actividades en pro de la reafirmación de la identidad cultural indígena desde la práctica etnoeducativa. Al amazonas por sorprenderme con sus exóticos paisajes, sus muchos ríos donde se presentan los delfines por las tardes.

Mencionar es de alguna forma omitir. Gracias infinitas a todas y todos.

INFORME DE ACTIVIDADES -

TALLER DE AUDIOVISUALES

Los docentes visitantes estuvieron acompañando todo el proceso de asesoría y entrega del kit de audiovisuales a la institución por parte del delegado del proyecto Territorios Narrados Pedro Tatay, durante todo el día se desarrolló la asesoría de manejos de videocámara, grabadora, práctica de toma fotográfica y edición de videos, Además de la teoría, descripción y uso de las opciones básicas de cada artefacto, los profesores del internado tuvieron la oportunidad de grabar videos en distintas presentaciones, dividiéndose para ello en tres grupos, unos hicieron un recuento de las actividades culturales que se realizan en la institución, otros visitaron lugares representativos de la comunidad de San Rafael y un último grupo grabó el proceso de preparación del casabe, alimento típico de los murui, actividad que se siguió trabajando en el transcurso de toda la semana que duró el intercambio.

En los días martes y jueves se celebra misa en la parroquia, a cargo del padre Iván de Jesus Monsalve, director del internado, evento al que asisten los estudiantes por grupos de grados entre primaria y bachillerato.

Cabe mencionar que toda la infraestructura del internado, de los salones, el comedor, la cocina y la iglesia misma, es hecha de madera, dándole un aspecto muy especial a la población, pues es tradicional en todas las viviendas, la madera es un recurso que les ofrece el medio en el que viven. Cuentan los profesores que el internado fue creado hace muchos años por un misionero extranjero, quien realizo todas las gestiones para su construcción, luego llegó otro sacerdote a hacerse cargo del claustro educativo pero hasta hace unos años dejó de ser administrado por la iglesia teniendo en cuenta las leyes que en los últimos tiempos se han decretado en favor de la educación propia en los pueblos indígenas. Durante el sermón del sacerdote, se recalca mucho en la importancia y practica de los valores personales y colectivos, de cómo estos son generadores de una sociedad más equitativa y respetuosa con las otras personas y la naturaleza. Estos mismos mensajes se dejan ver en los salones de clases, en los murales, en las puertas, llama la atención ver pensamientos escritos, frases en las paredes, palabras que invitan a la reflexión, a la sana convivencia, al amor y al respeto, muchos de estos mensajes están escritos en lengua Bue y allí mismo su traducción al español.

DIA 1 -

REUNION DE VISITANTES CON DOCENTES Y DIRECTIVOS DEL INTERNADO SAN RAFAEL

Desde tempranas horas de la mañana los visitantes encargados del intercambio pedagógico se dirigen a las instalaciones de la sala de profesores donde el director Iván de Jesús Monsalve había convocado con anterioridad a los docentes tanto de la primaria como de la secundaria para presentarnos y socializar los objetivos de la visita, un fuerte aguacero retrasó un poco el evento pero finalmente los docentes Aminta Peláez – wayuu y William Cayapu – nasa, lograron intervenir y organizar con los profesores las visitas y actividades a realizar durante la semana de intercambio pedagógico. El señor director inicia su intervención dando la bienvenida a los visitantes, manifiesta su alegría por el hecho de que indígenas de otras partes del país vengan a conocer la institución y que así mismo puedan darse a conocer sus experiencias pedagógicas significativas. Los docentes son indígenas murui, licenciados en Etnoeducacion en diferentes énfasis, y dos profesores provenientes del departamento del Chocó, el de área de ciencias sociales y la profesora de inglés, ambos en el bachillerato.

Los docentes visitantes, wayuu y nasa intervienen para saludar a los presentes y compartir un poco sobre sus lugares de origen, de la cultura propia, de las experiencias de aula referentes a la lectura y la escritura en lengua materna y el

cronograma de actividades propuesta por cada participante para la semana de intercambios pedagógicos, programación sujeta a la disposición de los profesores de la institución, éstos a su vez, expresaron sus agradecimientos por la visita, específicamente los de la básica primaria se mostraron interesados en que se realizaran las actividades en sus respectivos salones. Así fue que en esa mañana se inició con el grado Pre-escolar y en el transcurso del día y la semana se desarrollarían visitas y trabajos pedagógicos en todos los cursos.

“Intercambios pedagógicos” es una iniciativa de los coordinadores del Proyecto Territorios Narrados y la Red de Lenguaje, Cultura y Educación, que tiene como finalidad realizar encuentros entre docentes y estudiantes de distintas etnias para socializar y conocer los planes y proyectos de oralidad, lectura y escritura de las instituciones etnoeducativas, cuáles son las estrategias que vienen manejando éstas instituciones para promover, reafirmar y revitalizar la identidad cultural indígena a través del uso de la lengua materna y la importancia de escribirla. Por ello, durante la semana se haría un recorrido por cada aula de clases donde se dialogaría con niños y docentes de grupo sobre la reafirmación del uso de la lengua desde la cultura escrita. Lamentablemente, muchos niños de la comunidad san Rafael son bilingües pasivos, en el caso de los murui, teniendo en cuenta que hay estudiantes provenientes de otras comunidades pertenecientes al sector Caraparaná: San Jose, tercera india, el encanto y puerto tejada, hay variedad lingüística en función de los diferentes dialectos: Bue, mika, münüka y nipode; hay estudiantes que pertenecen a otras etnias tales como bora, karihona e ingas, con lenguas propias.

-

MOMENTO PEDAGOGICO E INTERCULTURAL CON NIÑOS DE PREESCOLAR Y PRIMER GRADO

Con la colaboración de la profesora del nivel Transicion, quien lleva 10 años encargada de éste grado preescolar, ingresamos al aula de clases que es una choza de forma circular, con buena iluminación y ventilación natural, son niños de 4 y 5 años, la mayoría de ellos no hablan la lengua Bue pero están en un proceso de revitalización desde la escritura, el salón está decorado con imágenes que ayudan a tomar conciencia de la identidad cultural e indígena.

Luego de hacerles una breve presentación y descripción de la Guajira y sus habitantes nativos, con este grupo se realizó una actividad sencilla y lúdica que consiste en una canción en wayuunaiki de las partes del cuerpo, ellos repiten las palabras mientras señalan cabeza, hombro, rodillas y pies; seguidamente los niños mencionan estas mismas partes del cuerpo en su propia lengua, Bue.

Se les refirió sobre los vestidos tradicionales de los niños wayuu haciendo un paralelo con las formas de vestir del pueblo murui (se hace énfasis en el grupo murui por ser la etnia mayoritaria en la región), y luego colorearon dibujos relacionados con el tema.

Entablamos una conversación con la profesora sobre los trabajos que han desarrollado para fortalecer y promover el uso de la lengua materna desde los primeros años de escolaridad, manifiesta que solo en los últimos años han tenido acceso a proponer materiales en Bue, pero el gran desafío es sensibilizar y concientizar a los padres de familia que es la primera escuela de todo niño, de igual manera a algunos docentes que son hablantes pero sus clases se dan en absoluto español. La idea no es dejar a un lado al español, estamos en un contexto social donde es indispensable unir lazos de reciprocidad cultural sin perder la esencia.

VISITA AL GRADO PRIMERO Y DIALOGO CON EL PROFESOR GAMALIEL ATTAMA Después de la respectiva presentación con los niños y niñas de este salón, y observar la clase, el profesor Gamaliel Attama comenta que desde el pre-escolar a los niños se les inculcan los valores tradicionales de sus etnias de procedencia, teniendo en cuenta que en ésta institución hay estudiantes de distintos grupos étnicos de la región, junto con los demás profesores han construido planes de estudios y diversas estrategias para fomentar el uso de la lengua vernácula en el proceso educativo, pero aún falta aunar todos los esfuerzos para que se cumplan los objetivos de que todo individuo que se reconozca como murui, se identifique con el uso fluido del Bue.

La lengua materna aún pervive en niños y adultos, pero es necesaria la implementación eficaz de una política institucional, el proyecto Territorios Narrados se ha convertido en una de las estrategias que inspiran a seguir adelante en esta lucha, hay que seguir concientizando a los padres de familia en primer lugar.

DIALOGO DE CULTURAS El profesor Rafael Teteye (de la etnia Bora), del bachillerato de adultos en la jornada nocturna, nos invita a su clase para realizar un dialogo de culturas, allí se inició un conversatorio muy interesante sobre las tradiciones de cada pueblo de procedencia e identificar algunos aspectos que nos asemejan, pero además, se hizo una reflexión general de las situaciones de vulnerabilidad que los pueblos indigenas estamos enfrentando en los últimos tiempos, cuales son los factores que hoy pueden representar una amenaza en distintos campos: jurisdicción especial, territorio, autonomía y sistema de gobierno, salud, educación etc; en ésta primera parte intervino el compañero nasa del Cauca. Los estudiantes de la jornada nocturna son, en su mayoría, padres de familia, deseosos de aprender a leer y escribir, en conclusión tuvieron en cuenta la importancia y la urgencia de implementar diariamente diversas estrategias que reafirmen las culturas nativas desde la lengua que es donde se deposita todo el pensamiento y cosmovisión indígena. Como primer día de intercambio pedagógico, fue realmente interesante el aprovechamiento de todos los espacios posibles para compartir con niños, docentes y comunidad educativa en general; el ambiente que se respira en este lugar es de unidad, respeto, sana convivencia y una sonrisa se refleja en todas las personas con quienes se tuvo la oportunidad de entablar conversaciones, vale decir que siempre expresaron su alegría de ser visitados por hermanos indígenas provenientes de tierras tan lejanas; con esta visita muchos despejaron inquietudes que tenían, generadas por las noticias o documentales vistas por televisión, sobre situaciones que se han vivido tanto en la Guajira como en el Cauca, esto demuestra que están atentos a lo que sucede a los pueblos hermanos, un gesto de hermandad.

DIA 2 -

ACTIVIDADES PEDAGOGICAS EN LA BASICA PRIMARIA

En el grado segundo, el cual está a cargo del profesor Neftalí, se realizó un ejercicio pedagógico donde se elaboró un formato Trilingüe con los saludos en wayuunaiki, español y Bue. Los niños que vienen conociendo el alfabeto Bue, hicieron una comparación con las vocales y consonantes de la lengua wayuunaiki, la sexta vocal de ésta última también existe en el Bue pero su escritura es diferente.

Los niños del grado 2° hicieron dibujos de distintos elementos culturales del amazonas con sus nombres en lengua y español, un obsequio para los niños wayuu.

Seguidamente, la docente wayuu hace un recorrido por los grados 3°, 4° y 5° donde compartió con ellos temas culturales y charlas sobre la importancia de la lengua materna oral y escrita. Los niños y niñas hicieron preguntas sobre la cultura wayuu y de igual manera compartieron aspectos de sus formas de vida, son niños amables, respetuosos y expresivos.

En la jornada nocturna, el profesor Rafael Teteye dispuso nuevamente su aula de clases para seguir en el “diálogo de culturas” con los estudiantes adultos del bachillerato. En esta oportunidad se les hizo una amplia exposición sobre la cultura wayuu, se hizo énfasis en los mitos y leyendas de los pueblos wayuu y murui, identificando personajes comunes en las fábulas propias. Este dialogo se concluyó con la presentación de videos documentales sobre los juegos tradicionales, fue muy grato para ellos observar el territorio guajiro a través de este material audiovisual.

DIA 3 Los niños de los grados 2° a 5° se trasladan a las instalaciones de la capilla donde se proyectan en video beam los videos sobre juegos tradicionales wayuu, luego se les hicieron preguntas acerca de lo visto. La reflexión es que la institución ya cuenta con un kit de audiovisuales gracias al proyecto Territorios Narrados, y los materiales educativos deben ser construidos por toda la comunidad.

En horas de la tarde se realizó un ejercicio “tejiendo saberes” con un grupo de mujeres estudiantes de la jornada nocturna interesadas en aprender y practicar el tejido wayuu, hilando palabras y entrelazando culturas.

DIA 4 ACTIVIDAD CON ESTUDIANTES DE BACHILLERATO Con la profesora Ligia Attama se seleccionó un grupo de estudiantes de la secundaria con los cuales se desarrolló un intercambio respecto al baile tradicional, primeramente se hizo un conversatorio donde ellos participaron activamente.

Primero practicaron la Yonna, baile típico wayuu y sus diversas variantes, luego los mismos estudiantes hicieron la muestra de danzas tradicionales del pueblo murui y karihona.

DIA 5 El ultimo día de instancia en la comunidad de San Rafael y su institución educativa, inició con una exploración y revisión del plan de vida del pueblo murui de la jurisdicción OIMA, partiendo de lo importante que es éste documento para los pueblos indígenas como principal herramienta para la defensa de los derechos colectivos, es allí donde se registran los puntos de vista de los abuelos, la realidad indígena ayer, hoy y mañana, contada por los abuelos. Es en el plan de vida donde deben basarse los Proyectos educativos de todas las instituciones etnoeducativas para que los objetivos sean los mismos, iguales proyecciones porque el futuro indígena se está construyendo hoy en las escuelas, la tarea de todos es construir.

Después de realizar éste ejercicio, se hizo un dialogo – entrevista con el docente Braulio Erazo, encargado de enseñar el área de Lengua Bue en la secundaria, primeramente se habló de los planes de estudios de la institución en sus diversas áreas, se compartió sobre la gramática básica del wayuunaiki y del Bue, la situación actual de ésta lengua vernácula. El plan de estudios es elaborado con amplia participación comunitaria y teniendo en cuenta el calendario ecológico del pueblo murui. Por ejemplo en el área de Naturaleza y producción, se trabajan los siguientes ejes: 3° El mundo en que yo vivo 4° Yo enseño al niño 5° El sabio cuida la selva

Estos mismos grupos trabajan el eje temático “El trabajo de la chagra”. Los planes están escritos tanto en lengua Bue como en español, esto indica que el trabajo que han venido realizando los profesores y la comunidad ha sido arduo.

El profesor Braulio menciona que la lengua Bue ha sufrido golpes en su historia, hubo una época pasada en la que a los murui se les prohibía hablar su lengua en los orfanatorios o internados antiguos, esta situación causó que muchos indígenas dejaran atrás su lengua materna y se avergonzaran de ser “indios” como suelen llamarnos; frente a esta problemática, la institución viene adelantando análisis, reflexiones y estudios sobre la lengua Bue que luego aterrizan en un plan de desarrollo, en el Proyecto Educativo Comunitario para fortalecer la enseñanza propia. La semana de intercambios pedagógicos culminó exitosamente en horas de la noche, con la presentación de distintos videos y documentales, y el material que fue realizado por los docentes de la institución durante estos días “El Casabe”.

LOGROS Y DIFICULTADES

No hay logros sin dificultades, no son justos y necesarios los obstáculos pero sí se convierten en herramientas para proyectar y visionar un mejor porvenir. En cuanto al viaje realizado por los docentes de las etnias Wayuu y Nasa a la comunidad Murui de San Rafael del Caraparaná, se logró identificar que hace falta construir unas políticas institucionales para que la lengua Bue se siga fortaleciendo desde la oralidad. Después de conocer y analizar los aspectos de la institución educativa de san Rafael, hay que mencionar que es un pueblo que ha sufrido la violencia en diversas formas, los intentos de extinción por la explotación del caucho entre los años 1800 y 1900, esclavizados, torturados y asesinados por la compañía peruana Casa Arana. Este es el episodio que más ha marcado la historia de este pueblo, que a la vez se convirtió en la razón más importante para llevar a cabo sus primeros esfuerzos de revelación ante el sometimiento al que los tenían, empezaron a organizarse y para el año 1999 hicieron los primeros congresos para construir sus planes de vida. Tras esto, hay aspectos educativos que han sido negativos, como el caso de la prohibición de la lengua materna por los encargados de los orfanatos en años pasados según cuentan los abuelos, y es esta misma razón que hoy por hoy los obliga a plantearse una serie de estrategias para salvaguardar la lengua, la cultura y el territorio, en sus planes de vida y proyectos educativos. Este es el logro, pervivir en el presente, levantarse cada vez con más ánimos para seguir siendo el pueblo Murui. Para la institución, el proyecto Territorios Narrados es una respuesta a las reiteradas peticiones de los pueblos indígenas, en búsqueda de un medio de expresión, de darse a conocer frente a la sociedad nacional y mundial, de manifestar su existencia pasada, presente y futura. La experiencia de los intercambios pedagógicos es una iniciativa nunca antes propuesta ni realizada por otras organizaciones, el hecho de haberse dado este espacio es una etapa más en los logros comunes de los pueblos y quienes buscan la revitalización de las culturas milenarias indígenas.

RECOMENDACIONES

Los intercambios pedagógicos entre docentes de distintas etnias y territorios es una muestra del avance que se ha tenido en el marco del fortalecimiento a la etnoeducación y de las nuevas políticas que se proponen desde el gobierno ministerial. De acuerdo a lo planteado por la comunidad educativa San Rafael, se recomienda al Plan Nacional de lectura y escritura: -

-

-

-

-

Seguir gestionando éstos encuentros entre docentes y también entre estudiantes de distintos centros educativos, teniendo en cuenta que los jóvenes son los responsables de construir el futuro indígena en el país. Realizar un congreso nacional y en territorio indígena, que incluya a los pueblos indígenas, room y afros existentes en la nación, que permita seguirnos reconociendo como diversidad étnica pero que también visibilice a aquellas comunidades que aún permanecen alejados de los procesos que se han venido adelantando. Capacitar a las comunidades en gestión de proyectos y recursos para la consecución de materiales y equipos que permitan imprimir textos, para que las instituciones puedan construir y publicar sus propios materiales educativos. Cuando la red de lenguaje, cultura y educación este más fortalecida, se podrán invitar representantes indígenas de otros países para que compartan sus experiencias en estas áreas, y con el tiempo ampliar una red internacional. Ampliar la cantidad de ejemplares publicados en la colección Territorios narrados para que la mayoría de nuestros niños y escuelas satélites de difícil acceso alcancen a leer estos textos.

SAN RAFAEL DEL CARAPARANA El fin de semana y los ratos libres fueron los tiempos ideales para conocer y explorar todos los escenarios de ésta comunidad, éste es un registro fotográfico de algunos aspectos que caracterizan al pueblo murui de la Amazonía.

1. El casabe es uno de los principales alimentos de la gastronomía murui y de otras etnias de la región amazónica, se prepara a base de la yuca brava para lo cual se realiza un proceso más o menos largo.

2. Los huevos de la tortuga taricaya también forma parte de los platos típicos, para su consumo se hierven y se le agrega sal.

3. A cualquier hora del día es común consumir caldos de pescado, en la imagen se observa el caldo del sábalo ahumado, uno de los pescados que ofrece el rio Caraparaná.

4. Los artesanos trabajan permanentemente las fibras para hacer hamacas y mochilas, otros trabajan las plumas de guacamayo para hacer coronas o penachos para eventos culturales. En la foto, un artesano inga.

5. El paisaje en San Rafael es verde, fresco, y muy limpio. Por los caminos y callejuelas se leen mensajes que invitan al cuidado del medio ambiente.

6. Ernesto Guamán es profesional en la talla de madera, hijo de artesanos inga.

7. Las viviendas son todas construidas a base de madera y tablas, generalmente son de dos pisos.

8. Puente sobre un arroyuelo

9. El medio de transporte masivo son las canoas, también utilizada por los pescadores.

10. La maloca es un lugar sagrado y de gran importancia para la espiritualidad.

11. Los niños aprovechan todos los espacios para divertirse.

CONCLUSIONES

La visita al internado San Rafael del Caraparaná es una experiencia totalmente enriquecedora, el largo recorrido para llegar hasta allí amplía nuestra visión del país en el que vivimos; como etnoeducadora, éste intercambio cultural y educativo es un motivo más para seguir adelantando proyectos en la búsqueda de la calidad educativa con equidad, basado en lo propio. El proyecto educativo comunitario del internado san Rafael viene gestionando desde hace varios años, la elaboración conjunta de planes y estrategias de estudio para revitalizar el uso de la lengua materna del pueblo murui que se ha debilitado en cuanto a su uso por las nuevas generaciones; en las reuniones donde se han sentado a reflexionar y proponer metodologías surgió el área de lengua Bue para la primaria y bachillerato; no obstante, aún hay docentes que son hablantes pero no tienen en cuenta el uso de la lengua materna para sus clases. Se hace éste énfasis en la lengua Bue porque el mayor porcentaje de la población indígena de esta comunidad y aledañas, es del pueblo murui, aunque también hay boras e ingas pero en ese caso se dificultaría implementar otras áreas. Los planes de estudio están impresos en lengua Bue y en español, aun así falta promover la producción textual desde el aula de clases, de los distintos grupos y profesores, el docente encargado de coordinar esta área no es el único responsable de fomentar la lectura y escritura, la tarea es de todos, es en esta parte que hay que hacer énfasis, en el trabajo conjunto para que los resultados sean los esperados, que la lengua Bue sea el eje fundamental de todas las áreas.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.