Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia Informe Nacional sobre el Seguimien

0 downloads 37 Views 191KB Size

Recommend Stories


Informe mundial sobre el conocimiento orientado a mejorar la salud
Informe mundial sobre el conocimiento orientado a mejorar la salud Fortalecimiento de los sistemas sanitarios Resumen El texto completo del Informe m

Informe sobre. el comercio mundial
2006 organización mundial del comercio Informe sobre el comercio mundial informe soBRe el comercio mundial 2006 TENDENCIAS RECIENTES EN EL COMER

Informe sobre el desarrollo mundial
2011 Informe sobre el desarrollo mundial Panorama general Abril de 2011 BANCO MUNDIAL Conflicto, seguridad y desarrollo Informe sobre el desarro

Story Transcript

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

I.

Introducción y antecedentes Breve descripción de la evolución del contexto social y económico durante la década Las políticas y estrategias implementadas desde el retorno a la democracia en 1985 permitieron abordar la década de los 90´ en un escenario caracterizado por la detención de la caída del producto bruto, el aumento del salario real y de la ocupación, así como la disminución de la inflación. En este sentido, algunos indicadores económicos y financieros ilustran con claridad el camino hecho durante la década en cuestión: ⇒ Entre 1984 y 1998, la producción uruguaya de bienes y servicios creció un 69%, a un ritmo anual del 3.8%, es decir seis veces más que el crecimiento de la población ⇒ En 1990, la inversión privada ascendía a 384.7 millones de dólares. En 1998, dicha cifra se situaba en 1091 millones de dólares ⇒ En 1990, la inflación era de casí 130% (128.96% en cifras exactas). Para 1999, se situó en 4.09%, cifra inusual en nuestro país desde la década de los 40. ⇒ En 1984, la deuda externa representaba el 127.6% del PBI1 . En 1998, el 60.2% ⇒ En 1984, el 17.4% del Gasto Social Público correspondía al sector Educación, Salud y Vivienda; en 1998, este porcentaje asciende a 22.1%.

1

Indicador: deuda externa bruta sobre PBI

República Oriental del Uruguay

1

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

A modo comparativo, los gastos militares y policiales pasaron de representar el 18.4% del gasto social, al 9.1% en 1998. En este marco, las políticas sociales merecieron una especial atención tanto de la opinión pública como en los niveles de decisión. Comenzó de este modo a aplicarse un abanico de programas sociales que venían a sumarse a las políticas y estrategias "regulares" desarrolladas por cada Ministerio u Organismo de los sectores involucrados en el área social. De este modo, Uruguay logró ser - de acuerdo a la CEPAL - el país con menor pobreza de América Latina y el Caribe y el único que desde 1984 conserva esa posición, así como el país que logra reducir la pobreza a través de la mejor distribución del ingreso nacional de toda América Latina. Es así que, siempre tomando los datos de la CEPAL, Uruguay logró - entre 1990 y 1997 - reducir a la mitad el porcentaje de hogares pobres, pasando de 12% a 6%.

Principales hitos de las políticas sociales nacionales (1990-2000) Estos resultados fueron posibles, en lo que respecta al área social, gracias a las políticas aplicadas básicamente en materia de vivienda, salud y educación, así como protección a la infancia. ⇒ Vivienda: En el período 1985-1996, el porcentaje de propietarios pasó de 58% a 64%, habiéndose financiado la adquisición de 84.000 soluciones habitacionales a través del sistema público. ⇒ Salud: durante la década, el acento fue puesto en la reducción de la tasa de mortalidad infantil. En 1990, esta se situaba en 20.4 o/oo; en 1999 alcanzó el 14.6 o/oo. Esta reducción se explica por una serie de acciones concretas, como ser (i) una fuerte campaña de sensibilización sobre lactancia materna, (ii) el control y seguimiento de la casi totalidad (99%) de los recién nacidos y menores de un año nacidos en el Hospital P. Rossell (principal hospital público); (iii)93% de embarazos controlados; (iv) políticas para la disminución de la mortalidad por diarreas e infecciones respiratorias agudas

República Oriental del Uruguay

2

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

⇒ Educación: La reforma del sistema educativo marcó la década, con las siguientes líneas de trabajo: univerzalización de la educación inicial para niños de 4 y 5 años; reforma de la educación primaria, con la introducción de las Escuelas de Tiempo Completo; reforma de la educación secundaria, con revisión de la currícula y formación docente.

Elaboración del Plan Nacional de Acción a favor de la Infancia En este marco, y en lo que respecta específicamente a la Cumbre Mundial a favor de la Infancia, cabe señalar que el Uruguay preparó y publicó en 1992 un Plan de Acción a favor de la Infancia. El mismo fue elaborado bajo la coordinación de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) con la participación de más de 30 técnicos y la colaboración de todas las entidades públicas involucradas: Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Instituto Nacional del Menor (INAME), Instituto Nacional de la Familia y la Mujer (INFM), Ministerio de Salud Pública y Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. La supervisión realizada desde la OPP tuvo por objetivo coordinar la formulación del Plan y de las metas que en él se estipularon con la planificación y presupuestación de las políticas sociales nacionales; a su vez, la intervención de todos los organismos involucrados tuvo por objeto centrar las bases para la definición descentralizada de las políticas sectoriales específicas necesarias para el alcance de las metas. Se realizó un ejercicio de Revisión de Mitad de Década, en colaboración con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Básicamente, se trató de tener un conocimiento cabal sobre los avances logrados en el período, para lo cual se realizó - a través de la OPP - un relevamiento del estado de situación de los diferentes indicadores incluidos en el Plan Nacional. Los resultados fueron positivos, en cuanto las metas para mediado de década presentaron un cumplimiento favorable en prácticamente la totalidad de los casos.

República Oriental del Uruguay

3

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

Informes sobre el cumplimiento de la Convención de los Derechos del Niño El informe del Estado Uruguayo fue presentado en el mes de agosto de 1995 y el Comité fijó los primeros días del mes de octubre de 1996 para celebrar la reunión que analizaría en forma oral el Primer Informe del Uruguay en cumplimiento de la Convención. Como resultado de tal presentación, el Comité señaló los aspectos positivos de la situación de la infancia en el Uruguay, así como aquellas áreas en las cuales el Estado debía profundizar y avanzar. De esta forma, el Comité resaltó: -

El fortalecimiento de las instituciones democráticas en Uruguay, incluyendo las salvaguardias como el habeas corpus y el amparo en el proceso de democratización del país.

-

Las importantes medidas tomadas por el Uruguay en el área social resultado del alto índice de educación, así como el alto índice de concurrencia al liceo y alto índice de cobertura médica de la población.

Por otra parte, el Comité sugirió básicamente trabajar en torno a las siguientes líneas: -

Estímulo, análisis y adopción de la reforma legal de la normativa nacional en materia de niñez y adolescencia. Al respecto, cabe indicar que le nuevo proyecto de Código del Niño se encuentra a estudio del Poder Legislativo

-

Mejorar la recolección de datos sobre infancia, desagregados por edad, color, origen social. Al respecto, el Programa de Cooperación 1997/2001 de UNICEF con el Uruguay incluye específicamente un línea de acción en este sentido.

-

Desarrollar medidas de asistencia por parte del Estado para fortalecer a la familia y el cumplimiento de las responsabilidades de los padres, incluyendo los mecanismos necesarios para la prevención República Oriental del Uruguay

4

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

de la violencia y abuso doméstico abandono e institucionalización de niños y para promover la investigación en tales áreas. Al respecto, corresponde analizar los diferentes puntos de este informe que tocan la temática -

Adecuación de la legislación nacional en materia de edad mínima para el trabajo y compatibilización de la norma interna del Código del Niño con los convenios 138 de la OIT. Cabe indicar que el proyecto de nuevo Código del Niño, actualmente en estudio por el Poder Legislativo, da cumplimiento a este requisito

República Oriental del Uruguay

5

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

II.

Proceso para la preparación del Informe de Fin de Década La recopilación de datos, así como la elaboración del Informe se encontraron liderados por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), a través del Programa de Fortalecimiento del Area Social (FAS). Metodológicamente, la OPP tomó contacto con cada uno de los organismos involucrados por la temática, solicitando el aporte de los datos correspondientes, así como una breve evaluación de los avances logrados durante la década de referencia, los principales logros y las dificultades encontradas para dar cumplimiento a las metas establecidas. Sobre esta base, el Programa FAS asumió la responsabilidad de elaborar el borrador de Informe, realizando de este modo una síntesis de todos los aportes logrados. Dicho borrador fue elevado a la Dirección de la OPP para su opinión y ajuste, de forma tal de llegar a una versión final, que es la que se adjunta a la presente. En cuanto a la selección de estudios, encuestas y sistemas de información, se creyó conveniente que cada organismo especializado tomara su propia decisión al respecto, estableciendo cuales eran las mejores fuentes de información con la que se podía contar para abordar cada uno de los temas, sea salud, educación, infancia, violencia familiar, etc. En este sentido, el valor de la experiencia de los respectivos técnicos sectoriales fue el criterio para la priorización de las diferentes fuentes. A eso se suma las diferentes publicaciones de carácter oficial elaboradas por los organismos del Estado, así como en colaboración con organismos internacionales especializados, en las que se presentan diferentes datos y análisis de evolución de las diversas temáticas a las que refiere el PNA y el presente informe.

República Oriental del Uruguay

6

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

III. Acciones específicas para la supervivencia, la protección y el desarrollo de los niños y niñas AREA 1 DEL PLAN DE ACCION: Convención sobre los derechos del Niño La Convención de los Derechos del Niño fue ratificada y promulgada como Ley por el gobierno de Uruguay el 28 de setiembre de 1990. Además, el país se comprometió al cumplimiento de las metas globales acordadas en la Cumbre Mundial de la Infancia. Cabe destacar, como esfuerzo significativo para la implementación de la Convención, la Acordada n° 7236 de 1994, dictada por la Suprema Corte de Justicia, instrumento éste que unifica los procedimientos aplicables a jóvenes infractores de ley penal, de acuerdo a los principios, directrices y derechos contenidos en la Convención. En el año 1995, el país elevó al Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas el correspondiente informe de avance sobre el cumplimiento del Art. 44 de la Convención, en el que se presentaron las medidas tomadas para asegurar su cumplimiento así como su efectiva implementación2 . La realización de este informe, así como el seguimiento de los avances en el cumplimiento de las metas establecidas en el PNA fueron los dos instrumentos básicos para la realización del monitoreo de la implementación de la Convención, así como el apoyo brindado en este sentido por UNICEF. A ello se suman otras iniciativas y programas, entre los cuales cabe citar: ⇒ En 1996, el país firmó un nuevo Programa Quinquenal de Cooperación con UNICEF (1997-2001), centrado en la mayoría de las actividades, sobre la temática de la Convención y su implementación. De esta forma, el objetivo del programa consiste en: "promover la aplicación igualitaria de la Convención de los Derechos del Niño en la legislación, en las políticas públicas, y en las prácticas sociales, contribuir al conocimiento de la 2

En el punto anterior de este informe se hace una referencia más explícita a tal presentación y a los resultados obtenidos.

República Oriental del Uruguay

7

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

situación de la infancia y de sus derechos y dar a conocer esta situación para poner en la agenda política y social del país la temática de la infancia y la adolescencia". De este modo, el Programa incluye un subprograma de Conocimiento y Acciones para Promover los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, el que a su vez incorpora un proyecto de sobre Promoción de los Derechos Sociales, uno sobre Promoción de los Derechos Civiles y un tercero sobre ¿Cómo son nuestros niños? Cuyo objetivo es, entre otros, el seguimiento y monitoreo del Plan de Acción a favor de la Infancia y Metas para el Año 2000. ⇒ Presidencia de la República nombró una comisión encargada de redactar un nuevo Código del Niño. Este ya ha sido finalizado su tarea, incorporando en el nuevo proyecto de Código los principios, directrices y derechos contenidos en la Convención sobre los Derechos del Niño. Actualmente, el proyecto se encuentra a estudio de las Cámaras, para su aprobación.

República Oriental del Uruguay

8

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

AREA 2 DEL PLAN DE ACCION: Salud En el anexo adjunto se encontrarán los valores de los diferentes indicadores que permiten medir el cumplimiento de los compromisos en esta Area del Plan de Acción. Se incorporan, a su vez, algunos comentarios dentro de las planillas en cuestión, apuntando hacia la definición de los indicadores cuando ésta presenta alguna variante sobre lo solicitado. En el presente apartado, se analizarán los avances obtenidos en el decenio, grupo por grupo, explicitando los resultados obtenidos, progresos y el cumplimiento o no de la meta establecida a nivel nacional.

Grupo 2 A: Mortalidad Infantil En 1990, la mortalidad infantil se situaba en 20.4 o/oo. El Plan Nacional de Acción (PNA) estableció como meta decenal 16 o/oo. A 1999, la mortalidad infantil se sitúa en 14.5 o/oo, lo cual supone no sólo un cumplimiento de las metas establecidas en la Cumbre, sino también de aquella que se planteó el país, en cuanto desafío.

Evolución de la Tasa de Mortalidad Infantil (o/oo) 25 20 15

20,4 14,5

16

10

1990 1999 Meta Decenal

5 0

En el descenso de la mortalidad infantil influye la captación precoz y el control de las embarazadas, la atención institucionalizada del parto, el fomento de la lactancia materna y el control del recién nacido y del lactante. República Oriental del Uruguay

9

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

Está en la base de ello una normativa producto de un proceso participativo y por ende aceptada por todos los actores del equipo de salud, lo que conlleva la capacitación de todo el personal de salud y el diseño e implementación de un sistema de supervisión del cumplimiento de las normas. En 1996 la mortalidad infantil descendió de 19.6 (1995) a 17.5 por mil, a expensas fundamentalmente del sector público en Montevideo (22.6 a 19.5) y del componente neonatal (10.6 a 8.7) en el mismo departamento. Este descenso fue de 11% en un año, mientras que en los 10 años que transcurrieron de 1986 a 1995 fue del 30%. La mortalidad perinatal pasó da 17.7 o/oo, con un descenso del 5.9%. En 1997, la mortalidad infantil descendió a 16.6 por mil. El descenso de la tasa se produjo fundamentalmente en el interior del país donde pasó de 17.9 a 15.9 por mil. En 1998 y 99, la mortalidad infantil mantuvo el sostenido descenso, resultando una reducción de 5 puntos para el período 1995enero/noviembre 1999, lo que implica una disminución del 26% de una tasa que había permanecido prácticamente estancada en el entorno del 20 por mil entre los años 88 y 95, llegando para el período enerno/noviembre 1999 a 14.5 por mil. Las acciones específicas llevadas a cabo para lograr estos resultados se han centrado en las áreas de extrema pobreza, en particular en los departamentos priorizados: Artigas, Paysandú, Rivera, Soriano, Cerro Largo, Lavalleja, Canelones, Montevideo y San José. Con respecto a la evolución de la mortalidad infantil según el sector de atención de la salud, se observó una clara disminución de esta tasa en el sector público (de 22.6 en 1995 a 16.4 por mil para el período enero/noviembre 1999, es decir una reducción de un 27%), mientras en el sector privado este guarismo se mantuvo entre 10 y 11 por mil durante el período. De esta forma, Uruguay puede afirmar que se encuentra satisfecho con los resultados logrados sobre la base de los esfuerzos realizados, ya que no sólo pudo reducir drásticamente la TMI, sino que además logró concentrar este avance entre la población más carenciada, haciendo que se acortaran República Oriental del Uruguay

10

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

substancialmente las diferencias entre los resultados obtenidos en los sectores públicos y privados. En este sentido, se piensa que la estrategia desarrollada ha sido la correcta, siendo el nuevo objetivo continuar transitando este camino a fin de llegar a tasas globales aún más cercanas al 10 por mil.

Grupo 2 B: Vacunación El país tiene una larga tradición en el uso de la vacunación. Ya en el siglo pasado, en 1829, se había declarado obligatoria la vacunación contra la viruela para acceder a la escuela pública. Las inmunizaciones han aumentado su cobertura y también se han incorporado nuevas vacunas dentro del Programa Nacional de Vacunaciones. Es así que además de la polio, DPT (Difteria, Pertussis, Tétanos), Sarampión y BCG, se han agregado las paperas y rubeola a partir de 1983, la Hib (meningitis, haemophylus tipo b) en 1994 y la Meningocócicca A+C en 1996. Las coberturas logradas en menores de un año (1997) fueron del 89% para la Antipolio y la DPT, 88% para la Triple Viral (sarampión, paperas, rubéola), 99% para la BCG, 92% para la Meningóccica A+C y 78% para Hib.

Porcentaje Cobertura Menores de Un Año 100 Antipolio DPT

80 60

Triple Viral

40

BCG Meningóccica A+C

20

Hib

0 % de cobertura menores 1 año

De esta forma, se ha logrado prácticamente cumplir con todos las metas establecidas, en cuanto: -

Se eliminó virtualmente la poliomelitis, no presentándose ningún caso en el Uruguay en todo el decenio. En efecto, el último caso data de 1979

-

Se eliminó virtualmente el tétanos neonatal, no presentándose ningún caso desde el año 1982 República Oriental del Uruguay

11

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

-

En todo el decenio 1990-2000, no se produjo ninguna defunción por sarampión en menores de 5 años

-

Con 89% de cobertura, se ha prácticamente cumplido la meta en materia de cobertura de inmunización de DPT, sarampión y polio

-

Con una cobertura del 99%, se ha ampliamente cumplido con la meta en materia de cobertura de inmunización con BCG

Con el sarampión, la tendencia es también a la baja aunque por sus particularidades requiere esfuerzos especiales de vigilancia: de un máximo anual de 7990 casos en los años 70 y 80, se sube a un máximo de 15000 en los 80 y en los 90 el pico fue en el año 91, con 2040 casos. A partir de esa fecha, se registró un solo caso en 1996 y 2 en el año 1997. La realización de campañas preventivas para anticipar posibles brotes y las segundas dosis, permite ser optimistas con respecto al sarampión, con declinación del número de casos en los brotes y en especial una reducción notoria en la mortalidad.

Grupo 2 C: Nutrición infantil y lucha contra las enfermedades infantiles comunes Todos los distintos indicadores que quedan reagrupados en el grupo 2C se caracterizan por responder a una política y estrategia común, que viene a sumarse o complementarse con aquella implementada para lograr un descenso importante de la mortalidad infantil en el país, bajo la denominación Programa Prioritario Materno - Infantil, uno de los 12 programas prioritarios de salud pública. Dicha política se caracteriza por sumar: cambios en la atención, capacitación y difusión de información. Los resultados pueden ser calificados de positivos. Es así que, en materia de lactancia materna exclusiva, el PNA se había fijado una meta decenal del 40% en el primer cuatrimestre de vida y de 30% en el primer semestre. La situación a 1999 es de casi 63% en el cuatrimestre y de 52% en el República Oriental del Uruguay

12

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

semestre. Si se toma el promedio de duración de la lactancia materna, el mismo se situaba en 72 días en 1989; hoy, se sitúa en 146 días.

Lactancia Materna Exclusiva Comparación Meta y Resultado 63 40

52 30 1° semestre

Meta 1° cuatrimes tre

80 60 40 20 0

Situación a 1999

Para el fortalecimiento de la lactancia materna, se ha creado un programa nacional. Este ha realizado campañas de fomento, talleres para la implementación de clínicas de lactancia, campañas de capacitación, desarrollo de la iniciativa Hospitales Amigos de los Niños, celebración de la Semana Mundial de la Lactancia, campañas publicitarias a nivel de los medios masivos de comunicación, afiches, elaboración de normas nacionales de lactancia materna. También se diseñó un sistema de monitoreo a nivel nacional sobre frecuencia y duración de la lactancia materna, según los últimos indicadores recomendados por la OPS. Se han desarrollado, a su vez, encuestas a nivel privado y público, en todo el país. Las campañas de comunicación realizadas en torno al tema evidencian hoy en día resultados positivos, modificando las opiniones y creencias independientemente de sexo, edad y nivel socio-económico de los entrevistados. Como simple ejemplo, a la pregunta "Cuando hablamos de la alimentación del niño en sus primeros meses de vida ¿qué formas de alimentación le viene a la cabeza?", en 1996 71% respondía la lactancia materna; en 1999, el porcentaje aumentó a 90%. A esto debe agregarse, como ya se ha citado, los esfuerzos realizados por el Programa de Promoción de la Lactancia Materna que ha impulsado entre sus principales estrategias la Iniciativa Amigo del Niño y Consultorio Amigo de la Niñez a los efectos de promover la modificación de prácticas y rutinas hospitalarias de forma de practicar en los Servicios de Salud los diez pasos para una lactancia exitosa recomendados por la OMS y UNICEF. Esta República Oriental del Uruguay

13

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

iniciativa supuso un cambio substantivo en el modelo de atención incentivando como requisito imprescindible el trabajo en equipo. En lo que respecta a diarreas e infecciones respiratorias agudas, el período 1980/84 a 1997 (últimos datos disponibles) estuvo marcado por una gran caída de estas enfermedades, que bajaron en conjunto de 9.8 defunciones cada mil nacidos a 2.3 por mil, lo que representa una disminución de 7.5 puntos. Esto lleva a concluir que gran parte de la disminución de la TMI se explica por los resultados obtenidos a nivel de estas dos enfermedades. La mortalidad infantil por diarrea es inferior a la mortalidad por infecciones respiratorias agudas desde 1986. De las 145 defunciones de menores de un año por dichas causas en 1984, se a pasado a 37 en 1997. La gran campaña de realizada para el uso de sales de rehidratación oral en los comienzos de los 80 tuvo un gran impacto en este descenso. En este marco, la capacitación y actualización de efectores de salud fue considerada una herramienta capital para el logro de los objetivos propuestos en las áreas prioritarias de salud, comenzando por la maternoinfantil. Las actividades, concentradas en el último quinquenio, fueron planificadas en función de criterios de riesgo por departamento y región, considerando fundamental los diagnósticos realizados sobre cada tema específico por parte de los diferentes programas y proyectos. De esta forma: -

Se realizaron talleres sobre normas de prevención y tratamiento de la Infección Respiratoria Aguda

-

Se efectuaron talleres de tratamiento y prevención de la enfermedad diarreica aguda infantil

-

Se llevaron jornadas de actualización en salud materno infantil, con un encare integral de la temática y todos sus componentes

-

Se capacitó a profesionales de la salud para el manejo clínico de la lactancia materna, desarrollándose a su vez módulos regionales de capacitación en el manejo clínico de la lactancia

República Oriental del Uruguay

14

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

-

Se desarrollaron talleres para la instrumentación de clínicas de lactancia

De este modo, tal como queda reflejado en el cuadro que se presenta a continuación, se capacitaron en temáticas relacionadas con el área materno infantil y sus principales enfermedades, a casi 13.000 técnicos de salud entre los años 1995 y 1999: Area temática Fortalecimiento del Area Materno Infantil Jornadas regionales para la discusión de normas de asistencia materno infantil Jornadas departamentales de actualización en salud materno- infantil Curso teórico práctico de capacitación básica en obstetricia y neonatología para médicos de familia Curso de capacitación de enfermeras en el área materno infantil Talleres de normas de prevención y tratamiento de las infecciones respiratorias agudas Talleres de tratamiento y prevención de la diarrea aguda infantil Talleres de control de embarazo y SIDA Talleres de reanimación cardio pulmonar y pediátrica con simuladores Talleres de defectos congénitos Talleres de referencia y contrareferencia Cursos de reanimación neonatal Jornada departamental Curso taller para parteras Talleres de auditorías de muertes Talleres de pasantía docente Jornada nacional de calidad en salud Cursos de capacitación en salud sexual reproductiva Jornadas de actualización en SSR para médicos de familia Talleres de SSR con estudiantes y médicos residentes de pediatría y neonatología Jornadas nacionales de actualización en salud bucal Cursos de entrenamiento para la evaluación de hospitales y consultorios Amigos de los Niños Cursos nacionales de actualización en manejo clínico de la lactancia materna Módulos regionales de actualización en lactancia materna Talleres para la implementación de clínicas de lactancia Talleres para el impulso de la iniciativa Hospital Amigo del Niño Talleres de conserjería en la transmisión vertical del VIH para personal de salud que trabaja con embarazadas TOTAL

Región

N° de jornadas 7 8

N° de participantes 739 1270

Montevideo e Interior

21

1450

Montevideo

2

198

Interior

12

202

Montevideo e Interior

20

300

Montevideo e Interior

16

299

Montevideo Interior

4 3

132 144

Montevideo e Interior Montevideo e Interior Montevideo e Interior Interior Montevideo Interior Interior Montevideo Montevideo e Interior Montevideo Montevideo

5 7 13 1 1 3 4 1 7 3 4

159 397 192 23 44 43 102 84 243 109 123

Montevideo Montevideo

4 5

800 90

Montevideo

5

392

Montevideo e Interior Montevideo Interior

16 10 5

1150 258 292

Montevideo e Interior

190

3528

377

12763

Montevideo Interior

República Oriental del Uruguay

15

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

A la capacitación debe de agregarse los esfuerzos realizados en materia de comunicación, con especial énfasis en la segunda mitad de los años 90. De esta forma, se elaboraron campañas en medios masivos de comunicación (TV, radio, prensa) entre otros sobre lactancia materna y prevención de IRA. A nivel del material escrito y difundido ampliamente en todo el país, se agregaron temas tales como vacunación. La campaña de lactancia Materna fue merecedora de una Campana de Oro para piezas de TV en el rubro Servicios de Bien Público. Esta última fue solicitada por el UNICEF para ser difundida en Argentina en primer instancia y, más tarde, en todos los países de habla hispana de América.

Grupo 2D: Agua y saneamiento ambiental Tradicionalmente, Uruguay es un país que cuenta con un buen sistema de abstecimiento de agua. Este estado de situación queda reflejado en el cuadro que se adjunta, en el que se presentan los datos de 1985 y 1996, es decir correspondiente a los dos últimos censos realizados. VIVIENDAS PARTICULARES OCUPADAS CON MORADORES PRESENTES EN LOS CENSOS DE 1985 Y 1996, POR AREA,SEGUN ORIGEN DEL AGUA UTILIZADA PARA BEBER Y COCINAR. ACCESO A REDES GENERALES DE AGUA TOTAL Con acceso Sin acceso Sin información

VIVIENDAS PARTICULARES OCUPADAS CON MORADORES PRESENTES 1985 Total

1996

Area urbana 1/ Area rural 1/

Total

Area urbana 1/ Area rural 1/

823.253 660.847

730.361 655.097

92.892 5.750

938.775 808.355

855.207 797.993

83.568 10.362

160.352

73.643

86.709

124.794

52.752

72.042

2.054

1.621

433

5.626

4.462

1.164

1/ La clasificación por áreas tiene carácter provisional

Como se observa, el porcentaje de acceso al agua proveniente de redes generales es significativamente superior al que se registró en 1985, pasando en el área urbana del 90 al 93 por ciento. En cuanto al sistema de abastecimiento, el acceso se produce por cañería dentro de la vivienda en el 82 por ciento de las viviendas del país, mostrando también una evolución positiva con respecto a 1985, cuando era del 74 por ciento. República Oriental del Uruguay

16

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

Ahora bien, si se amplía el concepto en cuanto a las modalidad de acceso al agua, incluyendo entre otros el acceso por cañería fuera de la vivienda, la cobertura es del 96%.

Grupo 2E: Control de la reproducción y sexualidad El Plan Nacional no incluía ninguna meta específicamente relacionada directamente con el control de la natalidad. Ahora bien, el Departamento Materno Infantil del Ministerio de Salud Pública si se estableció, a partir del año 1995, un objetivo en este sentido, a saber el implementar servicios de atención en salud sexual y anticoncepción en los 9 Centros de Salud de Montevideo, los 10 Departamentos del interior del país priorizados y en el Centro Hospitalario Pereira Rossell ( en el que nacen 1/6 de los niños del país). La línea base, correspondiente al año 1995, era en todos los casos de 0 servicios. La situación a 1999 es de 5 Centros de Salud (la meta para el 2000 siendo 9), 10 departamentos del Interior (la meta siendo 10) y el Hospital P. Rossell en el que el servicio se instaló efectivamente. Estas no son las únicas iniciativas que se han llevado a cabo respecto al tema del control de la natalidad y salud reproductiva en general. En efecto: -

Fueron inauguradas Policlínicas de Salud Sexual y Reproductiva - Maternidad y Paternidad Elegidas en diferentes centros de salud de Montevideo. En todos los casos, se cumplieron actividades preparatorias que incluyeron reuniones con los Directores de los Centros, con los equipos técnicos de los mismos, con organizaciones barriales para la presentación del proyecto y definición de posibilidades de coordinación local con los profesionales que conformaron los equipos de ginecólogo y partera. Se organizó la prestación del servicio, el abastecimiento de materiales necesarios y métodos anticonceptivos. Asimismo, quedó instalada en el P. Rossell una Policlínica de Salud Sexual y Reproductiva a nivel del Hospital de la Mujer y servicios de información y derivación en todos los hospitales departamentales del interior de la República. Estas policlínicas atendieron a República Oriental del Uruguay

17

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

práctimamente 20.000 usuarias nuevas con métodos anticonceptivos gratuitos (preservativos, anticonceptivos orales y dispositivos intrauterinos), en todos los servicios. 43 médicos de familia fueron incorporados al programa: 25 en Montevideo y 18 en el resto del país. -

Fue elaborado el Plan Nacional de Atención Integral a la Niñez, Adolescencia y Salud Reproductiva. En el ámbito del Ministerio de Salud Pública, como órgano rector en la salud, la División Promoción de Salud participó en la constitución en 1998 de un grupo conductor del proceso de elaboración del Plan Nacional, a partir del cual se convocó a un grupo interinstitucional que contó con la participación de aquellas insituciones bases en áreas específicas de la niñez, la adolescencia y la mujer. El proceso se desarrolló a lo largo de casi un año donde se trabajó tanto en el diagnóstico de situación de salud del Uruguay en las áreas de niñez, adolescencia y salud reproductiva, como en la propia elaboración del Plan. El Plan Nacional de Atención Integral a la Niñez, Adolescencia y Salud Reproductiva producto de este esfuerzo, elaborado para el período 2000-2003, fue aprobado por el Ministerio de Salud Pública en julio de 1999, considerando que el Plan cuenta con las bases conceptuales y operacionales que apoyan la conducción de instituciones gubernamentales y no gubernamentales en el logro del bienestar físico, mental y social de la comunidad.

Por otra parte, y en lo que refiere específicamente al VIH/SIDA, el Ministerio de Salud Pública cuenta entre sus programas prioritarios con el Programa Nacional de SIDA. El mismo tiene por objeto recabar información sobre el estado de situación, realizar el seguimiento y control, difundir información y educar sobre la temática. Es así que el Programa SIDA a través de distintas estrategias como seminarios, talleres, jornadas, campamentos en todo el país, sensibilizó en los últimos 5 años a 100.000 personas pertenecientes a la comunidad a través de su participación activa, y realizó 551 actividades de capacitación destinadas a jóvenes adolescentes (líderes juveniles). A su vez, y a simple título de ejemplo, se dictaron Talleres de sexo más seguro dirigido a la población homosexual, Talleres para personas ciegas, Talleres de República Oriental del Uruguay

18

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

prevención para sordos, Talleres para la formación de consejeros en VIH-SIDA en salud materno - infantil (cuyo objetivo es informar a 58.000 mujeres por año sobre la prevención), Talleres para niños y jóvenes de la calle. A nivel de comunicación, se elaboró una campaña masiva en TV, radio y prensa, la que se fue ajustando año a año de acuerdo a las prioridades establecidas por el Programa. Uno de los indicadores más importantes para medir la eficacia de las campañas publicitarias de bien público es la recordación que éstas generan en la opinión pública. En este sentido, es posible afirmar que las campañas de prevención del SIDA han sido las que han logrado mayor recordación publicitaria. Es así que si se realiza un índice comparativo pautarecordación, el Ministerio de Salud Pública logró el segundo mejor desempeño en los años 1997-99 y el primero en 1996. A ello debe sumarse que la primer campaña realizada por el Programa Nacional de SIDA recibió el reconocimiento de la Asociación Uruguaya de Agencias de Publicidad con la Gran Campana de Oro a la mejor campaña multimedios. En este marco, cabe resaltar que al día de hoy un 90% de la población tiene información referente a como se transmite, a como no se transmite y como se previene el SIDA. Es así que se ha incrementado significativamente la venta de preservativos: de 4.5 millones en 1994 a 10.3 millones en el 96. A su vez, en el mercado se encuentran disponibles todas las drogas antiretrovirales incluyendo los inhibidores de la proteasa. Existe tratamiento con Doble y Triple Plan a los enfermos del SIDA sin recursos. Respecto a este punto, es de interés señalar que desde 1997 se ha logrado el 100% de cobertura de tratamiento antirretroviral para los enfermos de SIDA, lo cual convierte al Uruguay en el 4to país del mundo y el 1° de América Latina en alcanzar esta meta. Como resultado de todo esto, los últimos estudios centinelas del VIH mostraron una disminución del crecimiento de la infección VIH entre la población laboral, que pasó de una prevalencia de 0.20% en 1995 a 0.24% en 1996 y 0.26% en 1997. En 1998, la prevalencia aumentó hasta 0.27%, confirmando la tendencia al enlentecimiento del República Oriental del Uruguay

19

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

crecimiento anual del porcentaje de prevalencia en la infección VIH en los últimos tres años. Los datos para 1999 se encuentran en procesamiento. Por su parte, la transmisión vertical del VIH se ha logrado abatir substancialmente: de 28.4% en 1996 pasó a 6% en 1999, cuando la meta que se había planteado el país para el año 2000 era de 14%. Respecto a este tema, deben señalarse ciertas iniciativas que fueron tomadas y que redundaron en los resultados señalados: -

En el Hospital P. Rossell funciona desde 1996 un Centro de Referencia para el SIDA pediátrico y control de las embarazadas VIH+, para pacientes, familiares y contactos.

-

Se han tomado medidas en los servicios de salud tendientes a: (i) prevenir la infección del VIH en mujeres en edad de procrear, (ii) evitar el embarazo si fuera posible en las mujeres VIH+, (iii) ofrecer una tercera opción para las mujeres embarazadas VIH+ que desean tener un hijo: (a) tratamiento antirretroviral y (b) reemplazo de la lactancia materna por fórmulas lácteas.

A estas medidas se suman: -

Desde 1997, por Decreto del Poder Ejecutivo, se crea el Día Nacional de Lucha contra el SIDA

-

Disposición de la Dirección General de la Salud para la asistencia y tratamiento obligatorio por parte de las mutualistas para sus asociados VIH/SIDA (1991) Ley de liberación de la venta de preservativos (1996)

-

Ley de diagnóstico y tratamiento de la embarazada VIH+ (previa consejería) para reducir la transmisión vertical del VIH (1997)

-

Elaboración de un proyecto de ley de no discriminación social ni laboral.

República Oriental del Uruguay

20

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

-

Apoyo técnico para la incorporación de las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) a los programas de prevención.

-

Tratamientos Terapia Antiretroviral. En marzo de 1996, Uruguay se convirtió en el primer país de América y el cuarto del mundo que tiene en el mercado inhibidores de la proteasa.

-

En setiembre de 1996,. se forma un Comité de Expertos de infección VIH-SIDA cuyo único objetivo fue el de implementar Recomendaciones para el Tratamiento de la infección de VIH en adultos, niños, embarazadas y accidentes laborales.

-

En diciembre de 1996 se editaron las Primeras Recomendaciones Nacionales de Terapia Antirretroviral para Adultos y Niños, se distribuyeron 5000 ejemplares en todo el país.

República Oriental del Uruguay

21

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

AREA 3 DEL PLAN DE ACCION: Nutrición Grupo 3 A: Desnutrición infantil y seguridad alimentaria del hogar En lo que respecta a la situación nutricional de los niños del Uruguay, los datos vertidos por el Programa Nacional de Nutrición del Ministerio de Salud Pública arrojan una mejoría clara en el período comprendido entre 1987/89 y 1996/97, tal como se refleja en el cuadro adjunto: ESTADO NUTRICIONAL DE LA POBLACION MENOR DE 5 AÑOS ATENDIDA POR EL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA PORCENTAJE DE MALNUTRICION GLOBAL CRONICA AGUDA PESO/EDAD TALLA/EDAD PESO/TALLA < 3 DE < 2 DE (*) < 3 DE < 2 DE (*) < 3 DE < 2 DE (*) 1987/89 1.6 6.8 4.3 14.6 0.3 1.8 1990/91 1.0 4.6 3.4 11.6 0.3 1.9 1992/93 0.8 4.4 2.9 10.1 0.2 1.8 1994/95 0.6 4.1 1.6 8.1 0.1 1.1 1996/97 0.4 3.5 2.0 9.4 0.1 1.3 (*) Incluye - 2 DE y - 3DE

De esta forma, según los tres tipos de medición (peso/edad, talla/edad y peso/talla) muestran un mejoría importante de los datos, con reducciones cercanas al 50%. Dadas las características especiales de la población atendida en los servicios de salud del sector público (es decir la población más carenciada), es de suponerse que los valores para el total de la población del país sean sensiblemente menores. En lo que respecta a las políticas de seguridad alimentaria, tendientes a asegurar el acceso universal de los hogares a alimentos nutritivos, Uruguay cuenta con una amplia política en la materia. En primer término, la referencia a realizar es el Instituto Nacional de Alimentación (INDA) cuyos antecedentes remontan a 1934. Implementado definitivamente desde 1977 en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, República Oriental del Uruguay

22

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

el INDA se define como el organismo dirigente y regulador de lo que se relacione con la alimentación en todo el territorio de la República. Lo que en sus comienzos fue la asistencia alimentario nutricional, en la actualidad toma una definición programático global: Asistencia, Educación y Vigilancia alimentario nutricional. A través de estas tres líneas de acción, el Instituto controla el desarrollo de sus seis estrategias alimentario-nutricional, las que están dirigidas hacia la población de menores recursos y nutricionalmente más vulnerable. De esta forma, los programas vigentes son los siguientes: -

Servicio de Asistencia Alimentaria Colectivizada Presta asistencia alimentaria a través de un almuerzo balanceado en forma diaria a personas socio-económicamente carentes, que certifican su situación familiar en el Departamento de Servicio Social del INDA o en las Intendencias Municipales del Interior del país. En 1999, el promedio mensual de usuarios del servicio fue de 6.700.

-

Programa de Apoyo a Instituciones Públicas y Privadas Entrega alimentos a personas físicas o jurídicas que realicen actividades sin fines de lucro en apoyo de personas de bajos recursos. El promedio mensual de usuarios en 1999 fue de 38.000

-

Programa Nacional de Complementación Alimentaria Su propósito es contribuir a la promoción y protección de la salud y estado nutricional de embarazadas, madres en lactancia y preescolares, así como personas de la tercera edad en situación de riesgo socio-económico y biomédico, actuando precozmente en los grupos que, dado su nivel socio-económico, requieren complementar su alimentación para lograr un crecimiento y desarrollo adecuados. La asistencia alimentaria consiste en la entrega de un complemento alimentario mensual

República Oriental del Uruguay

23

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

en forma de canasta. El promedio mensual de usuarios en el año 1999 fue de 155.000 personas. -

Programa de Apoyo a Enfermos Crónicos Su objetivo es brindar asistencia a través de un complemento alimentario a enfermos celíacos, renales, tuberculosos, oncológicos y con HIV en situación socio-económica carenciada asistidos por los servicios públicos de salud y controlados por los diferentes centros de tratamiento. El complemento alimentario consta de una canasta mensual, cuya composición varía según la patología. El número de usuarios mensuales promedio fue en 1999 de 1.500.

-

Centros de Atención a la Infancia y la Familia Su propósito es mejorar el bienestar y las condiciones de desarrollo y de inserción social de las familias en situación de riesgo socio-económico, mediante acciones dirigidas prioritariamente a la infancia y la familia en el área de la nutrición, atención de salud, educación y promoción familiar. El promedio de usuarios mensuales es de 1.500 niños de 2 a 5 años.

-

Asociación Uruguaya de Protección a la Infancia Su objetivo es contribuir a promover, proteger y mejorar el estado nutricional de la población preescolar y escolar a través de la asistencia alimentaria que comprende desayuno, almuerzo y merienda para los preescolares y almuerzo para los escolares. Promedio mensual de niños atendidos en Montevideo en 1999: 1.030

A las acciones desarrolladas en materia de seguridad alimentaria por el INDA se deben sumar las de la Administración Nacional de Educación Pública a través del programa de alimentación por almuerzos en bandejas con el objetivo de brindar un aporte nutricional que supere el mínimo necesario de 750 calorías para que efectivamente se logre impacto en términos de compensar problemas de talla y peso de los niños. En el conjunto de Montevideo e interior del país, la cantidad de bandejas República Oriental del Uruguay

24

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

entregadas mensualmente asciende a 407.978 a marzo de 1999. Atendiendo a criterios técnicos de mínimos necesarios en aportes de calorías y proteinas, los menús son variados y buscan educar a nuestros niños en hábitos alimentarios, respetando sus gustos.

Grupo 3 B: Micronutrientes En Uruguay, la sal yodada es de venta obligatoria en la zona norte (al norte del Río Negro). Un proyecto actualmente a estudio, y de muy probable implementación en breve plazo, prevé la extensión de la normativa al sur del país, el que quedará de este modo totalmente cubierto. Es así que se ha logrado implementar una política preventiva en la materia que hace que Uruguay no presente prácticamente casos de enfermedades por falta de yodo. En relación a la vitamina A, no existe ninguna normativa particular. Cabe indicar que tampoco se registran casos de enfermedades por falta de esta vitamina, por lo cual el tema no representa una problemática a nivel nacional.

República Oriental del Uruguay

25

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

AREA 4 DEL PLAN DE ACCION: Asuntos de género Grupo 4 A: Maternidad segura En lo que respecta a salud reproductiva y, más específicamente a mortalidad materna, esta tasa se situaba en 2.5 por 10.000 nacidos vivos para el período 1990-94, pasando a 2.3 en 1995, 1.9 en 1996 y 2.6 en 1998 (último año del que se disponen datos procesados). Es significa que en el último año registrado, se constataron 14 muertes maternas en todo el país. En 1990, el Programa Materno Infantil del Ministerio de Salud Pública dispuso la realización de auditorías en los casos de defunción materna. Durante el primer año se constató un aumento del número de defunciones atribuidas a causas maternas, que pasaron de 9 en 1990 a 21 en 1991, elevando la tasa de 1.6 a 3.8 por 10.000. Se estima que este aumento se debió al estímulo para certificar debidamente las defunciones maternas y que por cada defunción conocida había 1.2 defunciones maternas no registradas como tales, lo que equivale a un subregistro de poco más del 50%. La gran baja de la mortalidad por esta causa se dio en la primer mitad del siglo y continuó su descenso, a un ritmo menor, hasta 1990. En la década de los 90, parece haberse estancado el comportamiento, con valores oscilantes, pero sin bajar el umbral de una muerte por cada 10.000 nacidos vivos. En este sentido, si bien existe una explicación de orden metodológico para las oscilaciones de la tasa durante los años 90, sobre todo al principio de la década, y que los índices alcanzados por el Uruguay no son especialmente preocupantes si se les compara con el resto de la región, no cabe duda que este es un punto sobre el que restan a desarrollar políticas y estrategias específicas, de forma tal de obtener resultados más contundentes que en el pasado. Cabe recordar, sin embargo, que el tema de la mortalidad materna se encuentra estrechamente relacionado con el embarazo de riesgo y que éste, en la última década, ha aumentado en Uruguay en cuanto tanto el embarazo adolescente como el embarazo después de los 40 años son fenómenos en desarrollo.

República Oriental del Uruguay

26

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

En lo que respecta al acceso de la mujer gestante a la atención prenatal, desde el año 1990 se han realizado esfuerzos por extender la cobertura de los controles prenatales, así como para la captación temprana de las embarazadas. La situación puede ser considerada satisfactoria por comparación a otras realidades, quedando sin embargo aún un esfuerzo a realizar con un espacio de intervención y cobertura a cubrir: un 6.2% de las madres, al año 1997 (últimas cifras oficiales), no tuvo ningún tipo de control durante el embarazo. Ahora bien, cabe remarcar sin embargo ciertos éxitos, así como un conjunto de esfuerzos realizados: -

Si bien los valores globales no presentan grandes variaciones en los años 90, aquellos correspondientes al porcentaje de sin cobertura prenatal de los nacimientos en el sector público (Ministerio de Salud Pública y Hospital de Clínicas) muestran una clara tendencia al descenso.

-

El Ministerio de Salud Pública (MSP) logró elevar el número de embarazadas captadas en Montevideo de 74% en 1995, a 83.8% en 1999 (período enero/noviembre)

Porcentaje de embarazadas captadas por el MSP. Montevideo. 1995 y 1999 85 80 75 70 65

-

1995 1999 Porcentaje de embarazadas

El MSP logró también aumentar el número de embarazadas asistidas por él y bien controladas (más de 4 controles con exámen clínico y de laboratorio, de acuerdo a las normas) de 48% en 1995 a 57.8% en 1999 (período enero/noviembre)

República Oriental del Uruguay

27

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

-

Se logró elevar la captación del embarazo antes de las 20 semanas entre la población usuaria del MSP en Montevideo de 44% en 1995 a 52.1% en 1999

-

Se aumentó la captación del recién nacido de riesgo en los servicios del MSP (Montevideo) en la primer semana de 60% en 1995 a 91.6% en 1999.

Estos resultados no pretenden obviar el hecho que las mayores dificultades se presentan en el sector público. Ahora bien, es también allí donde se concentraron los mayores esfuerzos a lo largo del decenio. Es así que cabe recordar que: -

Mediante el aporte de moderno equipamiento se transformó la Unidad de Diagnóstico Prenatal del Centro Hospitalario P. Rossell (creada en 1996) en una Unidad de Medicina Prenatal, la más completa del país (el P. Rossell cerca de 1/6 de los nacimientos del país), con capacidad par realizar acciones diagnósticas y terapeúticas altamente especializadas, priorizando el enfoque de riesgo.

-

Se desarrollan en el P. Rossell las policlínicas de alto riesgo obstétrico. A ellas son derivadas las pacientes por parte de la clínica obstétrica general, en función de la presencia de factores de riesgo. Estas son atendidas por un equipo médico especializado.

-

Se destaca en este marco el impacto del fortalecimiento del área de estudio prenatal, al observar los resultados en la mejora tanto en la cantidad (se observó un aumento del promedio de estudios mensuales de 70%) como en la calidad (se comenzó a realizar nuevos estudios imagenológicos, como doppler, ecografías perinatales, amniocentesis, estudios genéticos, screening bioquímico de defecto congénitos, ecografía estructura fetal, monitoreo fetal, ecocardiograma fetal, biopsa de vellosidades coriales, amnioinfusión, cordocentesis, etc), así como también se iniciaron auditorías de los estudios realizados y reuniones perinatológicas.

República Oriental del Uruguay

28

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

En lo que respecta a la atención del parto, desde hace años la casi totalidad se encuentran institucionalizados (99%), por lo cual desde este punto de vista no existe ninguna dificultad, en cuanto Uruguay se planteó como meta mantener los altos niveles de cobertura y lo logró. Finalmente, en lo que refiere al bajo peso al nacer, el porcentaje - de acuerdo a cifras del año 1997 - se sitúa en 7.6%. Ello refleja un descenso importante, en cuanto para el período 1990-94 el valor era de 8.4%. En tal sentido, más allá que Uruguay desde el principio se encontraba entre los países que cumplían con esta meta, pudo de todas formas reducir aún más las cifras. Porcentaje de niños con bajo peso al nacer 8,5 8

1990/94 1997

7,5 7

% bajo peso

Grupo 4B/4C: Violencia contra la mujer y Promoción de la igualdad de género

La Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, o Convención del Belén ha sido incorporada a la legislación de la República Oriental del Uruguay mediante la Ley 16.735 aprobada por el Parlamento en enero de 1996 y ratificada por el Poder Ejecutivo en junio del mismo año. Uruguay ha legislado sobre el delito de violencia doméstica en el Art. 321 bis del Código Penal, con el texto dado por la Ley 16.707 de julio del 95 en el cual se tipifica la violencia doméstica como delito. A su vez ha sido elaborado y se encuentra a estudio un proyecto de ley: "Ley especial del sistema nacional de prevención, detección y atención a la violencia doméstica" República Oriental del Uruguay

29

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

Desde el punto de vista organizacional, se incorporó al Ministerio de Educación y Cultura el Instituto Nacional de la Familia y la Mujer, con un cúmulo de cometidos que lo hacen el organismo rector en materia de políticas de género, familia y violencia doméstica. Es así que en 1987 el Ministerio de Educación y Cultura pone bajo su órbita medidas tendientes a promover y mejorar la condición de la mujer, creando el Instituto el que, en 1991, es recreado por Ley, adquiriendo mayor jerarquía institucional. Asimismo forman parte de la legislación de Uruguay: -

Ley 16.511 (26.6.94) - Aprueba el Convenio de Cooperación en materia de salud con el gobierno de Argentina, incorporando cláusulas especiales respecto a la promoción de la salud de la mujer

-

Ley 16.519 (30.6.94) - Aprueba el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

-

Ley 16.603 (19.10.94) - Aprueba modificaciones a propuesta de la Comisión Nacional en el Código Civil, adaptando el texto del mismo a la normativa establecida por la Ley de Derechos Civiles de la Mujer (Ley 10.783 del 18.9.46)

-

Ley 16.735 (1995) - Mujer y erradicación de la violencia. Aprobación de Convención Interamericana.

-

Ley 16.707 (12.7.95) - Ley de Seguridad Ciudadana, en la que se establece el delito de violencia doméstica

-

Ley 17.139 (1998) - Asignaciones familiares - Extensión a hogares de menores recursos - Jefatura femenina

-

Ley 17.242 (2000) - Derecho de las funcionarias públicas y de las trabajadoras a tener un día de licencia especial para la realización de los exámenes de Papanicolau y mamografía.

República Oriental del Uruguay

30

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

A ello se agrega un proyecto de Ley, actualmente en estudio, sobre violencia doméstica y de la obligatoriedad de luchar contra ella, proyecto que se encuentra actualmente a estudio. Como otros mecanismos suplementarios para promover el adelanto de la mujer, cabe indicar que el país dispuso muy tempranamente una legislación que promovió en muchos aspectos una condición igualitaria de la mujer en la sociedad. Cabe citar: -

-

-

En materia de derecho de educación, ya a fines del siglo XIX la reforma educativa de 1877 universalizó las posibilidades de acceso a una enseñanza que se transformó en laica, gratuita, mixta y obligatoria En derecho laboral, uno de los avances más importantes fue logrado mediante la Ley 16.045 (junio de 1989) que "prohibe toda discriminación que viole el principio de igualdad de trabajo y oportunidades para ambos sexos en cualquier sector o ramo de la actividad laboral" En materia de derecho de familia, debe señalarse que la Ley de divorcio data de principio de siglo y que, a partir de 1913, la mujer puede obtener el divorcio por su sola voluntad.

Los procedimientos por agresión física se redujeron un 46% entre 1990 y 1997, constituyendo el 30% del total de procedimientos realizados. Cabe señalar, a su vez, que los datos tienden a demostrar que la violencia se ejerce casi exclusivamente contra la mujer: el 97% de las denuncias efectuadas antes la Comisaría de Defensa de la Mujer y la Familia son realizadas por mujeres. La distribución relativa de los demandantes e inculpados según zona de procedencia muestra que la violencia es denominador común en todos los estratos socioeconómicos, aunque presenta un patrón más acentuado en los más bajos. La aprobación de la Ley de Seguridad Ciudadana en julio de 1995 significó un avance en la penalización de la violencia doméstica, ya que los cuatro artículos que refieren a la misma tipifican como delito y amenaza realizada a una persona con la cual se haya tenido una relación afectiva o de parentezco. Con la misma ingresa en la esfera pública un delito que tradicionalmente era considerado en el ámbito privado de la familia. República Oriental del Uruguay

31

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

Las estadísticas disponibles muestran que del total de procedimientos realizados por la aplicación de la Ley de referencia en los dos primeros años, el porcentaje de delito tipificado como violencia doméstica se mantuvo estable en torno al 19%, para reducirse al tercer año a un 16%.

Procesamientos por aplicación de la Ley de Seguridad Ciudadana según años: AÑO

TOTAL DE PROCEDIMIENTOS

1996 1997 1998

100.0 100.0 100.0

SEXO

MUJERES 8.0 15.5 9.0

HOMBRES 92.0 84.5 91.0

% DE LA VIOLENCIA DOMESTICA/ TOTAL DE PROCEDIMIENTOS 18.9 18.5 16.2

PROCESADOS CON PRISION %

REINCIDENTES %

88.3 91.5 69.2

28.3 43.7 37.2

En lo que refiere al apoyo específico a las mujeres carenciadas en el marco de programas que se llevan a cabo desde el Estado, cabe señalar que uno de los principales criterios de focalización a este nivel consiste justamente en la jefatura feminina en el seno de hogares carenciados. Las políticas sociales de atención a la población con dificultades socioeconómicas cuentan con un énfasis sobre el tema mujer. Ello resulta particularmente notorio en el caso de las políticas de salud y de nutrición, descriptas en los apartados correspondientes del presente informe. A ello debe agregar políticas de orden global, entre las cuales la Ley 17.139, votada en el año 1999, cobre particular importancia ya que extiende las prestaciones de Asignaciones Familiares a los hogares de menores recursos, quedando explícitamente incluidos: -

La mujer que constituye el único sustento del hogar monoparental La mujer embarazada, sirviéndose una prestación prenatal desde el comienzo del embarazo y, luego, una prestación por doce meses inmediatos y posteriores al nacimiento.

República Oriental del Uruguay

32

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

Los avances logrados no quitan sin embargo la existencia aún de problemas, los cuales se pueden ver reflejados con claridad en el área laboral. Es así que: -

El porcentaje de mujeres en empleos no remunerados ha seguido una tendencia creciente en las últimas décadas, alcanzando en 1996 al 3.5% de la población femenina urbana ocupada.

-

Existe una concentración del trabajo femenino en sectores de la economía y en ocupaciones de bajas remuneraciones. Las mujeres constituyen la gran mayoría en los servicios personales y sociales, desempeñando tareas que guardan similitud con las inherentes al rol reproductivo. Según datos del Censo de 1996, de los trabajadores en servicios personales y en ocupaciones afines, el 71% son mujeres.

-

Las remuneraciones obtenidas por la ocupación principal son sustancialmente más bajas para las mujeres que para los hombres. Las mayores diferencias se registran entre las ocupaciones más calificadas, entre las que el valor hora de las mujeres es un 34% menor que el de los varones.

República Oriental del Uruguay

33

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

AREA 5 DEL PLAN DE ACCION: Vida Familiar 3 Las metas reagrupadas bajo esta área suponen una diversidad de enfoque y de políticas, las que - a su vez - se entrecruzan con las relacionadas con otros objetivos. En primer término, cabe indicar que en Uruguay el registro del nacimiento es obligatorio y se realiza dentro de la propia institución médica, antes de dar el alta. Si se tiene en cuenta que el 99% de los partos son institucionalizados, se llegará a la conclusión de la universalidad del registro del nacimiento. En segundo término, y en lo que refiere a las políticas de atención a los niños, la normativa legal vigente en materia de protección y atención de niños, niñas y adolescentes le asigna al Instituto Nacional del Menor el cometido de desarrollar proyectos y programas de protección y atención a aquellos niños y niñas de 0 a 14 años cuya separación de su padre y/o madre sea necesaria para el interés superior del propio niño. En el Programa de Alternativa Familiar, de alcance nacional, en el año 1993 fueron atendidos 485 niñas y 91 niños, en tanto en el año 2000 fueron atendidos 729 niños y 653 niñas. En el Programa Centros de Atención Integral de 24 Horas, también de alcance nacional, en el año 1993 fueron atendidos 979 niñas y 508 niños en centros oficiales y 312 niñas y 313 niños en centros privados. En el año 2000, son atendidos 465 niñas y 618 niños en centros oficiales y 485 niñas y 468 niños en centros privados. Las políticas institucionales del INAME priorizan entonces las siguientes líneas fundamentales de acción:

3

Ver también Anexo I

República Oriental del Uruguay

34

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia



Desinternación y no-internación asistiendo al menor en su núcleo familiar.



Creación de Centros Diurnos por perfiles, que reúnan niños y jóvenes con características comunes evitando la mezcla de problemáticas. Implantación georeferenciada de los mismos según zonas de riesgo social, franjas etáreas y características personales.

Ello responde a la voluntad de redimensionamiento de las estrategias de prevención y promoción de los Derechos de Niño y el Adolescente a través de Centros Diurnos de preescolares, escolares y adolescentes, Centros de Atención para Niños, Niñas y Familias, Programas de niños en situación de calle, Albergues nocturnos, ampliando la cobertura de atención.

República Oriental del Uruguay

35

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

En lo que refiere a políticas dirigidas a la adolescencia, existen varias líneas de acción que pueden ser reagrupados en diferentes sector. En materia de salud, en el punto específico de este informe se presenta los datos relativos al Plan Nacional de Atención Integral a la Niñez, Adolescencia y Salud Reproductiva. Como principal reforma desde el punto de vista institucional, cabe citar la creación este año del Ministerio de Deporte y Juventud, el que asumirá la implementación de las políticas dirigidas a la adolescencia y juventud. Ello viene a sumarse a los esfuerzos realizados desde el Instituto Nacional de la Juventud (INJU). El INJU, de este modo, brinda: -

Asesorías en materia de salud - Información sobre los centros de información sobre HIV-SIDA, Droga, Bulimia, Anorexia, Alcoholismo, Violencia y Centros de Salud

-

Asesorías jurídicas - Proyecto Apropiate de tus Derechos, de atención gratuita para adolescentes y jóvenes, con énfasis en temas de identidad, derecho de parejas, padres e hijos, derechos en la escuela, el liceo y el trabajo, así como en el juzgado y ante la policia

-

Organización de talleres de orientación vocacional ocupacional - Información sobre oferta educativa

-

Asesoramiento y apoyo en empleo y capacitación, en las áreas de: (i) primer experiencia laboral, (ii) creación de empresas, (iii) capacitación, (iv) selección de personal

-

Programa de asesoramiento a las organizaciones juveniles

-

Programas especiales para acceso amplio de la juventud a servicios, eventos culturales, créditos: tarjeta jóven, tarjeta rural, tarjeta Pasearte (tarjeta cultural)

República Oriental del Uruguay

y

36

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

AREA 6 DEL PLAN DE ACCION: Educación y desarrollo durante la niñez temprana Grupo 6 A: Desarrollo durante la niñez temprana En 1995, Uruguay encaró un proceso de reforma de su sistema educativo, proceso dentro del cual la universalización de la cobertura en educación inicial constituía uno de los principales desafíos, pero al cual se le daba una prioridad absoluta por dos razones: -

La expansión de la cobertura de los sectores más carenciados constituye una forma de consolidar la integración social

-

La asistencia a la educación desde tempranas edades acrecienta considerablemente las probabilidades de alcanzar mejores rendimientos en la escuela.

En este sentido, cabe subrayar que en 1995 había 44.966 alumnos matriculados de 4 y 5 años en la educación pública, mientras que los inscriptos a marzo de 1999 ascienden a 74.670, lo que representa un incremento de 66.1%. Si a ello se suma los alumnos estimados que asisten a la enseñanza privada (18.476) la cobertura total alcanza en 4 y 5 años al 87.6%, lo que hace que la población sin cubrir sea del 12.4%.

Cantidad de niños de 4 y 5 años matriculados en la Educación Pública. 1995 y 1999 100000 50000 0

1995 1999 Cantidad de niños matriculados

Para lograr estos resultados, se encaró una reforma con tres grandes objetivos:

República Oriental del Uruguay

37

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

(1) sobre la equidad social, que incluyó una estrategia de expansión de la cobertura en la educación pública, a la que se sumó un Plan de Construcciones Escolares para 1996-99 que incluye 955 espacios aulas repartidos en todo el país; (2) Sobre la calidad de la educación, con la elaboración de una nueva currícula y el diseño y entrega de materiales didácticos de muy variados usos, así como la entrega de libros (3) Sobre la dignificación de la formación y función docente, con la actualización en educación inicial de 260 directores de escuelas. El promedio anual de nuevos alumnos incorporados a la educación inicial pública entre 1995 y 1999 es de 5.941, más de seis veces superior al registrado para el período 1950-1994. En el nivel 4, Uruguay se acerca a Japón, Nueva Zelandia, Gran Bretaña y España, y se sitúa por encima de América del Norte. Asimismo, en el nivel 5, Uruguay tiene una cobertura muy similar a los países que han alcanzado la universalización (por ejemplo, Estados Unidos, Nueva Zelandia, España y Gran Bretaña). Uruguay sería de este modo el primer país en América Latina en alcanzar la universalización en las edades de 4 y 5 años. A ello debe sumarse el hecho que uno de los impactos más importantes de la Reforma es la incorporación de población socialmente carenciada en la Educación Inicial. De esta forma, se dio cobertura a más de 5.500 nuevos alumnos que residen en los hogares de más bajos ingresos de Montevideo, lo que equivale al 69% del total de incorporados. En cuanto al interior urbano del país, los nuevos alumnos asistentes a la educación inicial pública en las edades de 4 y 5 años suman 21.877 entre 1995 y 1999. Considerando en su conjunto Montevideo e Interior, más de 15.000 de los nuevos alumnos incorporados a la educación inicial pública residen en los hogares de más bajos ingresos (51.3% del total), lo cual indica que se va logrando el principio de equidad. A todo esto debe sumarse el Plan de Centros de Atención a la Infancia y la Familia (CAIF), en ejecución desde la segunda mitad de los años 80 y que representa la primer experiencia de programa masivo de atención a la población carenciada, constituyendo el principal modelo no convencional en educación inicial, con tres roles u objetivos sociales complementarios: República Oriental del Uruguay

38

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

-

Educativo-asistencial, orientado a atender necesidades urgentes de la población carenciada Estimular la capacidad de organización de los sectores carenciados Generar un modelo de intervención eficaz, alternativo a las modalidades convencionales.

Grupo 6 B: Educación primaria y alfabetismo En material de alfabetismo, y teniendo en cuenta que en Uruguay la Educación Primaria es obligatoria y de acceso universal, los datos son altamente positivos, presentando una tasa de analfabetismo del 3.1%. Si se divide a la población por área geográfica, la tasa es más alta en el medio rural (6.2%) que en el medio urbano (2.8%). Ahora bien, de 1985 a la fecha, los diversos esfuerzos realizados han permitido reducir substancialmente el porcentaje de analfabetos en el área rural: de 8.4% a 6.2%, lo que representa un descenso de 26%. La capacidad del sistema público de retener a la población estudiante de Primaria se sitúa actualmente en 82% para el total del país (el porcentaje aumenta sensiblemente si se le agrega la educación privada). Ello significa que, en el sistema público, 18% de los alumnos no continúan matriculados al llegar al 5to grado. Con respecto a la equidad del sistema de educación primaria pública, cabe subrayar que constituye el principal objetivo de la Reforma en este sector, de acuerdo a los siguientes principales objetivos y actividades, ejecutadas desde 1995 a la fecha: (1) Sobre la equidad social §

Se encaró un programa integrado con componentes sociales (bandejas de almuerzo - 407.000 entregas - con alto contenido calórico para 117 escuelas carenciadas, controles del estado de salud, y atención médica), curriculares (fortalecimiento de la coordinación entre Inicial y Primaria) y de formación docente (énfasis en lectura y escritura) con el objetivo de mejorar la calidad del aprendizaje y reducir la tasa de repetición República Oriental del Uruguay

39

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

§

Expansión de las escuelas de tiempo completo, con una currícula ajustada a las necesidades de los grupos de población más carenciados, como forma de prevenir las situaciones de pobreza y marginalidad social. Se dispone al día de hoy de 66 escuelas de tiempo completo. Se prevé para el período 1999-2002 crear 50 ETC más.

(2) Sobre la calidad de la educación § Se financiaron 800 proyectos educativos orientados a promover la iniciativa y autonomía de los centros educativos para diseñar sus propios programas de acuerdo a sus necesidades §

La evaluación de aprendizaje se transforma en una práctica permanente para mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

§

Se han distribuido 2.841.544 libros para los seis grados de educación primaria

(3) Sobre la dignificación de la formación docente y la función docente § 7.000 maestros participaron durante 1998 y 1999 voluntariamente en un programa centrado en conocer y reflexionar sobre el perfil socio-cultural de los hogares más carenciados. En su conjunto, se capacitó a 11.007 docentes (913.510 horas de docencia) con una inversión de U$S 6.154.350 destinados a compensar monetariamente a los docentes participantes §

Se realizaron concursos, con instancias obligatorias de capacitación, para las Escuelas de Práctica, en los que participaron 261 docentes.

§

Se implementó una experiencia de planificación curricular por áreas, de la cual participaron los 6tos años de 37 escuelas, públicas y privadas. Uno de los resultados más significativos del esfuerzo realizado es haber incrementado en más de 18.000 la cantidad de alumnos asistentes a Educación Primaria

§

De esta forma, la reforma educativa a nivel de Primaria hace hincapié en tres aspectos que se consideran claves para efectivamente fortalecer el República Oriental del Uruguay

40

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

sector como eje de la integración social: la valorización de la educación como política social, la integración coordinada de otros sectores sociales (alimentación y salud) en la acción educativa y la extensión de los tiempos escolares como forma de respetar las desigualdades en los ritmos de aprendizaje y de poder alcanzar resultados efectivamente universales.

República Oriental del Uruguay

41

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

AREA 7 DEL PLAN DE ACCION: Niños y niñas en necesidad de protección especial

4

En lo que respecta a los niños y adolescentes con discapacidades, se cuenta con un sistema de cobertura a través del Programa para Discapacidos del Banco de Previsión Social (BPS). La principal prestación económica es la Asignación Familiar Doble, que se brinda a menores discapacitados de por vida o hasta que perciban otra prestación económica del BPS. Más específicamente, este beneficio se otorga a los menores discapacitados, hijos de trabajadores empleados de la actividad privada aportantes al BPS que ganen hasta 10 salarios mínimos. A esto se suman Ayudas Especiales dirigidas a beneficiarios de Asignaciones Familiares para cubrir el costo de la cuota escolar o locomoción, en caso de que asista a Escuela Especial o Instituto de Rehabilitación. A ello, se suman las actividades llevadas a cabo por la Unidad Central de Salud Mental del Programa de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública (quien desarrolla un sub programa nacional de salud mental infantil), así como por la Comisión Nacional para el Discapacitado (también de Salud Pública) y la Comisión Honoraria del Patronado del Psicópata En lo que respecta a la infancia en circunstancias especialmente difíciles, el Instituto Nacional del Menor (INAME) es el organismo rector en materia de políticas de niñez y adolescencia, competente en materia de promoción, protección y atención de niños y adolescentes. Como fuera planteado en el punto relativo a Vida Familiar, el INAME decidió redimensionar durante el período de referencia (1990/2000), y particularmente a partir de 1995, las estrategias de prevención y promoción de los derechos del niño, lo que se traduce por la ampliación de su cobertura. Dicha ampliación (cuyos datos exactos figuran en el apartado Vida Familiar) no supone un crecimiento proporcional de la problemática infantil, ni tampoco un crecimiento de la institucionalización de los menores, con una separación de su núcleo familiar. 4

Ver también Anexo I

República Oriental del Uruguay

42

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

Por lo contrario, el INAME puso particularmente el acento en la atención de la niñez en dificultades junto con su familia, buscando siempre incentivar la protección y conservación del núcleo familiar. Para ello, cuenta con una serie de estrategias entre las cuales cabe resaltar: -

Los Centros de Estudio y Derivación, de Montevideo y Departamentales Tienen por objetivo estudiar situaciones particulares de niños y niñas, así como familias, mediante la intervención de un grupo multidisciplinario. Evalúa cada una de estas situaciones, buscando contribuir a la aplicación y efectivización de los derechos de los niños, e intervenir en caso de amenaza

-

Servicio telefónico de apoyo a la infancia ante situaciones de maltrato - Linea Azul, para la prevención de situaciones de vulnerabilidad o abuso infantil y la correspondiente atención y derivación

-

Plan CAIF - Originalmente dirigido a la atención integral de preescolares proveniente de poblaciones carenciadas, con Centros distribuidos en todo el país, a través de sus servicios de orientación y consulta atiende además a niños/as, adolescentes y familias de su zona de influencia, ampliando la cobertura de atención a familias con hijos mayores de 5 años y menores de 18 años

-

Servicios diurnos, que apoyan el proceso educativo constituyéndose en un espacio de prevención a través de la recreación, socialización, etc de niños escolares y jóvenes, desde una acción complementaria a la escuela o centro de estudio y la familia

-

Centros de atención para los niños y adolescentes víctimas de maltrato

-

Programas de atención a los niños en situación de calle República Oriental del Uruguay

43

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

-

Refugios nocturnos para niños/as y adolescentes en situación de calle, en forma transitoria, a partir de las 18 horas Evolución de la extensión de la cobertura: COBERTURA DE ATENCION DEL SISTEMA INAME

POBLACION SISTEMA INAME A SETIEMBRE DE 1994

16.323

POBLACION SISTEMA INAME A SETIEMBRE DE 1995

19.026

POBLACION SISTEMA INAME A SETIEMBRE DE 1996

19.666

POBLACION SISTEMA INAME A SETIEMBRE DE 1997

23.188

POBLACION SISTEMA INAME A SETIEMBRE DE 1998

27.749

POBLACION SISTEMA INAME A JUNIO DE 1999

32.414

El INAME se propuso alcanzar en el quinquenio (1995/2000) la cobertura de 25.000 niños y adolescentes en dificultad social. GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LA META POBLAC. SISTEMA INAME A SET. DE 1995

19.026

Cobertura del Iname alcanza al 76,10% de la meta.

POBLAC. SISTEMA INAME A SET. DE 1996

19.666

Cobertura del Iname alcanza un 78,66% de la meta.

POBLAC. SISTEMA INAME A SET. DE 1997

23.188

Cobertura del Iname alcanza al 92,75% de la meta.

POBLAC. SISTEMA INAME A SET. DE 1998

27.749

Cobertura del Iname supera la meta en un 11%.

POBLAC. SISTEMA INAME A JUNIO DE 99

32.414

Cobertura del Iname supera la meta en un 30%

COBERTURA PLAN CAIF (a set. 1998) : Niños 2 a 5 años Población Total 9.682

Cantidad de Centros 148

Representa 31% del total de la población atendida por el Sistema Iname

República Oriental del Uruguay

44

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

Número de niños, niñas y adolescentes atendidos por el Sistema INAME en instituciones oficiales y privadas según ubicación geográfica (1999): INSTITUCIONES

Montevideo

Interior

TOTAL

Oficiales

4.168

3.497

7.665

Privadas

8.410

16.339

24.749

TOTAL

12.578

19.836

32.414

Número de centros del Sistema Iname Oficiales y Privados según ubicación geográfica (1999). CENTROS

Montevideo

Interior

TOTAL

Oficiales

225

427

652

Privados

157

248

405

TOTAL

382

675

1057

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes atendidos por el Sistema INAME según modalidad de atención (1999): 1999

Modalidad de atención Atención Diurna y centros de referencia

Hogares o centros de internación

Atención en régimen familiar

En proceso de egreso

Número de niños, niñas y adolescentes

27.303

2.952

1.465

694

Porcentaje

84.2%

9.1%

4.5%

2.2%

Creación de centros por perfiles (1999): 1996

1997

1998

1999*

Creación de unidades en Montevideo

4

33

41

13

Creación de unidades en el Interior

16

54

85

28

TOTAL DEL PAIS

20

87

126

41

República Oriental del Uruguay

45

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

Atención a jóvenes en conflicto con la ley: 1997

1998

1999

129

224

224

IN.TE.R.J. En proceso de egreso (oficial)

41

84

90

Libertad Asistida (Privado)

51

67

120

221

375

434

IN.TE.R.J.* En Centros (oficial)

TOTAL (1997 y 1998 a base setiembre; 1999 al 30/06) *Instituto Técnico de Rehabilitación Juvenil

En lo que refiere a trabajo infantil, no existen en Uruguay estadísticas oficiales para la franja entre 10 y 14 años. De acuerdo a cifras de la OIT para 1995, 2.08% de los uruguayos entre 10 y 14 años trabajan, lo que representaría en el entorno de 5.700 jóvenes. De acuerdo a cifras oficiales del Censo de Población de 1996, en el tramo 12/14 años, la cifra de menores trabajadores o que buscan trabajo sería de 11.279, lo que representa el 8% de la población total de esa edad. En este marco, la normativa legal vigente en materia laboral asigna al INAME el cometido de implementar y ejecutar políticas de prevención, regulación, fiscalización, educación y capacitación en materia de trabajo infantil y adolescente. Delega este cometido en la División Laboral del Adolescente, que implementa y ejecuta a nivel nacional.

República Oriental del Uruguay

46

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

AREA 8 DEL PLAN DE ACCION: Niños y niñas en el conflicto armado En la República Oriental del Uruguay no existe el servicio militar obligatorio. El reclutamiento en las fuerzas armadas es de carácter voluntario y no se admite el ingreso de menores de 18 años de edad. Aun en tiempo de guerra, el cuerpo de reserva sólo puede estar integrado por mayores de dicha edad. En este sentido, se encuentra asegurada la protección de los niños en situaciones de conflicto armado. Uruguay ha hecho pública en reiteradas ocasiones su aspiración de que los distintos países se encaminen a la eliminación progresiva de las disposiciones que permiten la participación directa o indirecta de menores de 18 años en las hostilidades.

República Oriental del Uruguay

47

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

AREA 9 DEL PLAN DE ACCION: Medio Ambiente El Uruguay cuenta con un Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente cuyo objetivo, en esta última área, es responsabilizarse de la formulación, ejecución, supervisión y evaluación de los Planes Nacionales de Protección del Medio Ambiente y de proponer e instrumentar la política nacional en la materia, compatibilizando dichas necesidades de protección del medio ambiente con un desarrollo sostenible. En tal sentido, sus actividades principales son: -

Planificación y gestión

-

Asuntos ambientales internacionales

-

Evaluación del impacto ambiental

-

Evaluación de la calidad ambiental

-

Control ambiental

-

Educación ambiental

-

Desechos peligrosos

A modo de ejemplo, se puede señalar que en el año 1996 se realizó el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, que permitió definir los sectores prioritarios a ser asistidos. En el mismo sentido, se viene impulsando una política de reconversión de las empresas que utilizan sustancias agotadoras de la capa de ozono. La gran mayoría de estas empresas se reconvirtió en el curso de los últimos 5 años, gracias a lo cual se logró una disminución superior al 20% en el consumo de gases que afectan la capa atmosférica. A su vez, se han venido realizando acciones de estudio de la calidad del aire en todo el país.

República Oriental del Uruguay

48

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

En materia de diversidad biológica, se concluyó en 1996 el Inventario del Habitat, cumpliendo con un compromiso asumido por Uruguay en la Cumbre Mundial de la Tierra de 1992. Este inventario brinda un conocimiento profundo de los recursos naturales del país y sus vulnerabilidades, que a su vez permite una mejor gestión y diseño de políticas de conservación y desarrollo. A su vez, El Uruguay como Estado Parte del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB) ha elaborado su propuesta de Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica, la cual se encuentra en ejecución. La misma incluye las siguientes temáticas: -

Conservación Y Uso Sostenible De La Diversidad Biológica Evaluación Del Impacto Ambiental Investigación, Capacitación e Intercambio De Información Acceso a Los Recursos Genéticos Y A Las Tecnologías Educación y Conciencia Publica Políticas De Desarrollo

Otro proyecto actualmente en ejecución es EcoPlata desde la Dirección de Medio Ambiente del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, o Apoyo a la Gestión Integrada de la Zona Costera Uruguaya del Río de la Plata. Tiene por objetivo central promover la gestión integrada de la zona costera uruguaya del Río de la Plata a través de la investigación en ciencias naturales y sociales, la planificación y la formulación de políticas. Ello se realiza potenciando la participación comunitaria, representada por la población local y los usuarios de la costa, en la toma de decisiones. De esta forma, EcoPlata busca: -

Gestionar de manera integrada los recursos de la zona costera uruguaya del Río de la Plata, a través de la investigación y la realización de acciones demostrativas en áreas piloto.

-

Diseñar propuestas de gestión sobre la base de un diagnóstico preliminar y ejecutar acciones orientadas a promover la conservación y uso de los recursos costeros, a través de la participación de instituciones gubernamentales responsables de diversos aspectos de la gestión ambiental.

República Oriental del Uruguay

49

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

-

Crear ámbitos de intercambio entre la comunidad, la administración y la investigación que promuevan el desarrollo e implementación de medidas de gestión integrada y de resolución de conflictos.

-

Resolver conflictos existentes en el uso de los recursos costeros, tanto en la franja terrestre como en la zona acuática del área del proyecto. Proponer acciones orientadas a proteger áreas poco intervenidas hasta el presente y medidas correctivas con respecto al uso de los recursos en aquellas áreas donde se han identificado procesos de degradación de los recursos o del ambiente en general.

-

Asegurar un manejo sostenible de los recursos de la zona costera que permita mantener las actividades presentes en condiciones de sostenibilidad, así como también encarar nuevas actividades como consecuencia de la mejora de las condiciones de uso. En materia legislativa, cabe subrayar especialmente que, por Ley 16.466, se declaró de interés general y nacional la protección del medio ambiente contra cualquier tipo de depredación, destrucción o contaminación, así como la prevención del impacto ambiental negativo o nocivo, y, en su caso, la recomposición del medio ambiente dañado por actividades humanas. Esta nueva norma marca un avance substancial en la conciencia colectiva en la materia, abriendo camino a desarrollos legislativos. A ello debe agregarse: -

-

-

Ley 16.221- Apruébase el Convenio de Basilea (15 de octubre de 1991) Ley 16.867 - Apruébase la enmienda al Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su eliminación. (9 de setiembre de 1997) Ley 17.220 - Prohíbese la introducción en cualquier forma o bajo cualquier régimen en las zonas sometidas a la Jurisdicción Nacional, de todo tipo de Desechos Peligrosos Montevideo. (11 de noviembre de 1999). Decreto 253/79 - (Con las modificaciones de los Decretos 232/88, 698/89 y 195/91 incluidas). Se aprueban normas para prevenir la Contaminación Ambiental mediante el control de las aguas. República Oriental del Uruguay

50

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

-

Decreto 435/994 - Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental. (21 de setiembre de 1994) Decreto 135/99Reglamentación Residuos Solidos Hospitalarios - (18 de mayo de 1999)

República Oriental del Uruguay

51

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

AREA 10 DEL PLAN DE ACCION Esta área refiere específicamente a los temas relacionados con la pobreza y las políticas de lucha contra ella. Las principales líneas que definen estas estrategias han sido reagrupadas en la introducción del presente informe. Sin embargo, se desea presentar aquí información suplementaria y comentarios adicionales sobre los resultados obtenidos. En primer término, y en lo que respecta al diseño y ejecución de programas sociales, cabe señalar que las políticas aplicadas desde los respectivos sectores del Estado, y que apuntaron básicamente a Educación, Vivienda, Salud y Tercer Edad, fueron apuntaladas en el correr del decenio 1990/2000 por una serie de programas específicos de lucha contra la pobreza y reforma institucional: -

-

-

-

El Programa de Inversión Social (PRIS), que comenzó a ejecutarse en el año 1990 e invirtió 32 millones de dólares en 92 obras (salud y educación) repartidas en las zonas carenciadas de todo el país. De este modo, brindo construcción y equipamiento de jardines de infantes, escuelas, liceos, hogares de estudiantes, policlínicas, centros de salud, entre otros. El Programa de Fortalecimiento del Area Social (FAS), en ejecución desde 1995, que incluye los sectores de Educación, Salud, Trabajo y Justicia, con introducción de reformas estructurales y, hasta el presente, más de 300 obras de adecuación y construcción de aulas escolares, así como construcción de centros de salud y hogares de ancianos Los programas de Fortalecimiento de la Enseñanza Técnica y de Modernización de la Enseñanza Secundaria (U$S 68 millones) de apoyo a la implementación de la Reforma Educativa El Programa de Integración de Asentamientos Irregulares, cuya ejecución se encuentra en sus inicios, con U$S 110 millones.

Todo esto supone cerca de U$S 510 millones de financiamiento internacional en los últimos cinco años, para el área social y la lucha contra la pobreza.

República Oriental del Uruguay

52

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

Como resultado, de acuerdo a datos de la CEPAL, entre 1990 y la fecha la pobreza disminuyó del 12% al 6%. Si se analizan los datos en término de hogares con necesidades básicas insatisfechas (NBI), surge una reducción del 52% entre 1984 y 1998, y de 17% entre 1994 y 1998. De esta forma, Uruguay logró reducir la pobreza a un "núcleo duro", lo cual plantea desde ya nuevos desafíos, en cuanto este núcleo de pobreza no se caracteriza únicamente por problemas de carácter económico, sino también por particularidades culturales que hacen que las próximas políticas deban ser diseñadas muy específicamente apuntando hacia la integración social de este núcleo.

República Oriental del Uruguay

53

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

IV. Lecciones aprendidas La elaboración del Plan Nacional de Acción en el año 1992 supuso un tarea de coordinación importante, en cuanto implicaba acordar con todos los diferentes sectores: (i) la definición de las metas a priorizar, (ii) el relevamiento de información estadística correspondiente, (iii) el análisis de los objetivos a fijarse a mediano y largo plazo, (iv) los instrumentos (en términos de políticas y presupuestales) para alcanzar tales metas. En este marco, la existencia de metas mundiales supuso un incentivo importante a la realización del ejercicio, así como un ordenador de la tarea, con el fin de evitar toda posible dispersión. La elaboración del PNA marcó, en cierta forma, el comienzo de un proceso en el que la Convención de los Derechos del Niño y su aplicación pasaron a ser el eje central de la definición de las políticas y acciones a favor de la infancia. Para citar un ejemplo específico, constituyó el centro de la reflexión para la elaboración del proyecto de ley de nuevo código del niño, actualmente a estudio del Poder Legislativo. A su vez, constituyó la base para la definición de las estrategias del Instituto Nacional del Menor, organismo rector del área. El Plan Nacional de Acción favoreció también el estudio más sistemático de la situación de los niños, y de la población carenciada, así como la producción de datos e información al respecto. A su vez, esto supuso contar con bases más certeras para el diseño de las políticas sociales, particularmente aquellas dirigidas hacia la infancia socio-económicamente vulnerable. De este modo, se avanzó en la identificación de las causas de la pobreza y la exclusión social, lo que redundó en el diseño de programas específicos, como por ejemplo el Programa de Integración de Asentamientos Irregulares, actualmente en ejecución. Todo ello redundó en el diseño de políticas de largo plazo, cuyos resultados se pueden ver hoy en día, sea en términos de abatimiento de la pobreza, de la tasa de mortalidad infantil, de reforma educativa, de protección a la mujer carenciada jefa de hogar. En este marco, cabe subrayar particularmente el rol jugado por UNICEF y su programa de cooperación quinquenal, a través del cual no sólo se realizó República Oriental del Uruguay

54

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

un permanente monitoreo de las metas y el avance en su cumplimiento, sino también se diseñaron acciones específicas, incluidas las de comunicaciones, en pro de una cada vez mayor aplicación de la Convención y un conocimiento por parte de todos de los derechos que implica.

República Oriental del Uruguay

55

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

V.

Acción futura

El proceso de establecimiento de metas globales y regionales, así como nacionales supuso y supone un instrumento importante para el seguimiento de la situación de la infancia pero, más allá de esto, un incentivo importante para los países en pro del diseño y aplicación de políticas, estrategias y líneas de acción específicas para el cumplimiento de los objetivos en cuestión. En tal sentido, se cree positivo el aporte del proceso y se piensa conveniente continuar con el mismo, para lo cual debería pensarse en un proceso de ajuste y/o redefinición de las metas y prioridades, en función de los resultados obtenidos en el correr de este decenio, así como en función de las dificultades encontradas y las metas que no pudieron ser cumplidas. Es así que se cree conveniente la implementación de una evaluación de los resultados obtenidos. En el caso específico del Uruguay, prácticamente todas las metas fueron alcanzadas o se lograron resultados muy cercanos a los previstos, por lo cual sería importante redefinir prioridades. Más allá de esto, se puede afirmar que las mismas continuarían respondiendo a las mismas metas globales: continuar con el proceso de reducción de la pobreza e integración social, con acento (en lo que respecta a la infancia) en las políticas de educación y salud y un especial énfasis en la defensa de la familia, como célula básica de la sociedad y transmisora de los valores que hacen a la cohesión del colectivo. Estas prioridades quedan reflejadas en lo que son las actuales acciones del Gobierno, con la ejecución de un programa específicamente dirigido a la integración de los asentamientos regulares y la continuación de la política de reforma educativa, a lo cual se suman las políticas de salud.

República Oriental del Uruguay

56

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

BIBLIOGRAFIA El presente informe fue realizado con el aporte de datos estadísticos e información cualitativa provenientes de los organismos del Estado involucrados por las diferentes temáticas abordadas. Además de la información específica brindada por estos organismos, fueron utilizadas las siguientes principales publicaciones: -

Plan De Acción a favor de la Infancia. Oficina de Planeamiento y Presupuesto. Presidencia de la República. Montevideo, 1992

-

Sistema Nacional de Estadísticas. Infancia, Adolescencia y Mujer. Instituto Nacional de Estadística, UNICEF. Montevideo, 1999

-

Análisis y Tendencias de la Salud en Uruguay 1999. Ministerio de Salud Pública. Montevideo, 1999

-

Estadísticas de Salud, 1998. Ministerio de Salud Pública. Montevideo, 1998

-

Por Ellos. Informe de lo realizado en el período 1995/1999 por el Departamento Materno Infantil del Ministerio de Salud Pública. Ministerio de Salud Pública. Montevideo, 2000

-

Condiciones Sociolaborales de los Adolescentes en Uruguay. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Programa de Fortalecimiento del Area Social y UNICEF. Montevideo, 1999

-

Programa de Alimentación Escolar de Uruguay. Su impacto nutricional y educacional. Administración Nacional de Educación Pública, Programa Fortalecimiento del Area Social, CEPAL y OEA.

-

Una Visión Integral del Proceso de Reforma Educativa en Uruguay, 1995-1999. Administración Nacional de Educación Pública. Montevideo, 2000

-

Mujer y Estadística - Series históricas e indicadores sobre la situación de la mujer uruguaya durante el siglo XX. Instituto Nacional de la Familia y la Mujer, UNICEF. Montevideo, 2000. República Oriental del Uruguay

57

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

ANEXOS ESTADISTICOS

República Oriental del Uruguay

58

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

ANEXOS Se anexa al documento una serie de documentos ampliando la información brindada básicamente relacionada con la niñez, el tratamiento de ciertas temáticas específicas, su situación y la atención que se le brinda desde el Estado, fundamentalmente a través del Instituto Nacional del Menor (INAME): -

-

Abuso Infantil. Marco Legal. Estrategias. Sistema de Atención y tratamiento. Proyecto Línea Azul. Perfil de las familias Trabajo infantil. Marco legal. Datos cuantitativos Programa Materno-Infantil del INAME Logros y desafíos de una respuesta institucional al conflicto adolescente con la ley penal - Datos estadísticos

República Oriental del Uruguay

59

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

ESTANDARIZACION DE METAS E INDICADORES DE LA CUMBRE MUNDIAL EN FAVOR DE LA INFANCIA (WSC) Y EL ACUERDO DE LIMA (LIMA ACC.) Metas Origen

Nº Descripción

Nº Nombre

SALUD, NUTRICION Y DERECHOS AMBIENTALES Reducción de la tasa de mortalidad infantil, y de menores de 5 años en un tercio o 50 y LIMA 1 70 por 1000 nacidos vivos, respectivamente, la cifra que sea menor Entre 1990 y 2000, reducción de una tercera parte de la tasa de mortalidad de niños menores de 1 año y menores de 5 años CMI 1 en un tercio o hasta 50 y 0 por 1000 nacidos vivos, respectivamente, o lo que sea menor Reducción de la mortalidad materna a la LIMA 2 mitad Entre 1990 y el año 2000, reducción del CMI 2 50% de la tasa de mortalidad materna Reducción de la desnutrición severa y LIMA 3 moderada de las niñas y niños menores de 5 años a la mitad

Indicadores Descripción

1

Tasa de mortalidad infantil

2

Tasa de mortalidad en niñas y niños menores de 5 años

3

Tasa de mortalidad materna

4

Tasa de desnutrición global

1990: 20.4 o/oo 1999: 14.5 o/oo

Comentarios

El año 1999 corresponde a los meses de enero a diciembre del año en cuestión.

Línea base del Plan de acción a favor de la infancia: 23.9 1998: 19.4

1990/94: 2.5. o/oo 1998: 1.6 o/oo Moderada y grave (% niños menor de 5 años) PESO/EDAD 1987/89: 6.8% 1996/97: 3.5%

República Oriental del Uruguay

TALLA/EDAD 1987/89: 14.6% 1996/97: 9.4%

60

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

3 CMI LIMA

4

CMI

13

LMA

5

CMI

14

Entre 1990 y el año 2000, reducción del 50% de la tasa de mal nutrición grave y moderada de los niños menores de 5 años Reducción de la anemia por deficiencia de hierro en un tercio Reducción de una tercera parte en los niveles de anemia por carencia de hierro registrados entre las mujeres en 1990 Eliminación virtual por desórdenes por deficiencia de yodo Eliminación virtual de las enfermedades por carencia de yodo

5

Tasa de desnutrición crónica

6

Tasa de desnutrición aguda

7

Prevalencia de anemia en MEF

8 9 10

Prevalencia de anemia en mujeres embarazadas Consumo de sal yodada Yoduria baja

No se dispone del dato

En Uruguay, toda la sal es yodada al norte del Río Negro

República Oriental del Uruguay

61

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

LIMA

CMI

6

Eliminación virtual de carencia de vitamina 11 A y sus consecuencias, incluyendo la ceguera

15

Eliminación virtual de la carencia de vitamina A y sus consecuencias, incluyendo la ceguera

LIMA

7

CMI

4

LIMA

8

CMI

5

LIMA

9

CMI

19

LIMA

10

CMI

20

Acceso universal al agua potable (*Reducir la proporción de la población sin acceso a agua potable en un 25%) Acceso universal al agua potable Acceso universal a los medios sanitarios de eliminación excretas (*Reducir la proporción de la población sin acceso a los servicios de saneamiento, en un 17%) Acceso universal a los medios sanitarios de eliminación de excretas Erradicación global de poliomelitis Erradicación mundial de la poliomelitis para el año 2000 Eliminación virtual del tétanos neonatal como problema de salud pública Eliminación del tétanos neonatal para 1995

12

13

Suplemento de vitamina A en menores de 5 años Suplemento de vitamina A en madres lactantes Bajos niveles séricos de vitamina A

N/C

14

Uso de agua segura

15

Uso de medios sanitarios de disposición de excretas

16

Casos de poliomelitis

1990: 0 casos 1999: 0 casos

Ultimo caso data de 1979

17

Casos de tétanos neonatal

1990: 0 casos 1999: 0 casos

Ultimo caso data de 1982

República Oriental del Uruguay

1998: 96%

1998: 98%

62

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

LIMA

CMI

11

21

Reducción del 95% de las muertes y de 90% de los casos de sarampión. Eliminaciòn 18 virtual del saramìón como problema de salud pública Reducción del 95% de las defunciones por sarampión y reducción del 90% de casos de sarampión para 1995, en comparación con 19 los niveles previos a la inmunización, como paso importante para erradicar a largo plazo el sarampión en todo el mundo

Defunciones por srampión en niñas y niños menores de 5 años

1990: 0 casos 1999: 0 casos

Casos de sarampión en niñas y niños menores de 5 años

1990: 37 casos 2000: 0 casos

República Oriental del Uruguay

63

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

LIMA

CMI

LIMA

12

22

13

Mantenimiento de un alto nivel de cobertura 20 de vacunación (por lo menos 90% de las niñas/os de 1 año de edad para el año 2000), contra la difteria, tos ferina, tétanos, 21 sarampión, poliomelitis, tuberculosis y contra el tétanos en mujeres de edad reproductiva 22 Mantenimiento de un alto nivel de cobertura de inmunización (por lo menos 90% de las 23 niñas/os de 1 año de edad para el año 2000), contra la difteria, tos ferina, tétanos, sarampión, poliomelitis, tuberculosis y 24 contra el tétanos en mujeres de edad de procrear Reducción de las muertes causadas por enfermedades diarreicas en 50%

25 26

CMI

23

Reducción del 50% en las defunciones como consecuencia de la diarrea en los niños menores de 5 años y del 25% en la tasa de incidencia de la diarrea

27

Cobertura de inmunización con DPT Cobertura de inmunización de sarampión Cobertura de inmunización de polio Cobertura de inmunización con BCG Cobertura de toxoide tetánico en MEF Casos de diarrea en niñas y niños menores de 5 años Tasa de uso de al TRO

1990/94: 93% 1997: 89% 1990/94: 89% 1997: 88%

Triple viral: sarampión, paperas y rubeola

1997: 89% 1990/94: 99% 1997: 99%

N/c

1990/94: 0.6 o/oo 1997: 0.7 o/oo

Para informar sobre este punto, se utilizó como indicador la tasa de mortalidad infantil por diarrea

Manejo domiciliario de la diarrea

República Oriental del Uruguay

64

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

LIMA

CMI

LIMA

CMI

14

24

15

10

Reducción de muertes por infecciones respiratorias agudas (IRA) en un 25%

28

Reducción de la tercera parte de las defunciones a raíz de las infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 años Acceso de todas las parejas a información, educación, comunicación y servicios para impedir los embarazos tempranos, poco espaciados, tardíos y/o numerosos

29

Acceso de todas las parejas a información y servicios para impedir los embarazos 30 demasiado tempranos, poco espaciados, tardíos y/o numerosos

Cuidados para las infecciones respiratorias agudas

1990/94: 1.4 o/oo 1997: 1.6 o/oo

Tasa de uso de anticonceptivos

Tasa de fecundidad en mujeres de 15 a 19 años

1997: 84.0

Para informar sobre este punto se utilizó como indicador la tasa de mortalidad infantil por IRA

No se cuenta con el dato relevado para 1990

1990/95: 71 nacimientos por 1000 mujeres 1997: 75 nacimientos por 1000 mujeres

República Oriental del Uruguay

65

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

LIMA

16

Proveer acceso de la mujer gestante a la atención prenatal, a personal capacitado para asistirla en el alumbramiento y a los servicios de consulta y atención para los embarazos de alto riesgo y emergencias obstétricas

31

Cuidados prenatales

32

Cuidados del nacimiento

CMI

11

33 Acceso de todas las mujeres embarazadas a la atención prenatal, acceso a personal capacitado para asistir en el alumbramiento y acceso a servicios de consulta para los 34 casos de embarazos de alto riesgo y situaciones de emergencia obstètrica

LIMA

17

Reducción de la tasa de bajo peso al nacer (menos de 2,5 kg. O 5,5 lbs.) a menos del 10%

CMI

12

LIMA

18

Reducción de la tasa de bajo pero al nacer (2,5 kilogramos o menos) a menos del 10% Lograr que todas las mujeres utilicen la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses y continúen la lactancia con alimentación complementaria hasta el segundo año

Cuidados obstétricos integrales Cuidados obstétricos básicos (no)

35

Tasa de bajo peso al nacer

36

Lactancia materna exclusiva

% de embarazadas con controles prenatales (total del país, público y privado) % del total de partos 1990: 99% realizados en instituciones 1999: 99% médicas El acceso a personal capacitado para el alumbramiento se brinda, en Montevideo, en el sector público, en el Hospital P. Rossell y en el Hospital de Clínicas. En el Interior del país, existen 52 establecimientos que asisten al parto. En lo que respecta a servicios de consulta para atención prenatal, siempre en el sector público, se brinda en todos los Centros de Salud (11 en Mdeo), las políclínicas de todo el país y a través de los médicos de familia (aproximadamente 120 en todo el país. % de nacidos vivos de menos de 2.5 kg 1990/94: 8.4% 1997: 7.5%

República Oriental del Uruguay

1990: 79% 1997: 93.8%

< 4 meses 1993: 21.5% 1999: 62.8%

66

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

< 6 meses 1993: 15.3% 1999: 51.7%

37

CMI

16

Lograr que todas las mujeres amamanten a sus hijas durante 4 a 6 meses y continúen la 38 lactancia con la adición de alimentos complementarios hasta bien entrado el segundo año 39

Tasa de alimentación complementaria Tasa de lactancia materna continuada hasta los 2 años Número de facilidades para la Iniciativa de Hospitales Amigos de los Niños

República Oriental del Uruguay

No se cuenta con el dato

1990: 0 hospitales 1999: 8 hospitales

67

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

LIMA

19

CMI

17

LIMA

20

CMI

No

LIMA

CMI

21

8

Universalizar la promoción del crecimiento y el desarrollo psicosocial en menores de 5 40 años, prestando atención tanto a la desnutrición como a la obesidad Institucionalización de la promoción del 41 crecimiento y su supervisión periódica en todos los países para fines del decenio de 1990 42 Asegurar el acceso de los padres a información relevante sobre cianza, desarrollo de la niñez y adolescencia y vida familiar saludable Desarrollar programas de prevención, para reducir la incidencia de discapacidad entre niñas/os, que permitan evaluar y diagnosticar en forma rutinaria enfermedades físicas y mentales de al temprana infancia

43

Ofrecer mejor protección a los niños en circunstancias especialmente difíciles y eliminar las causas fundamentales que conduzcan a tales situaciones

44

Cobertura del carné de crecimiento y desarrollo Cobertura de monitoreo de crecimiento Obesidad Sin indicadores específicos

El carné es de uso obligatorio en Uruguay, por lo cual toda embarazada que haya controlado su embarazo al menos uno vez cuenta con el carné en cuestión. Ver además el punto LIMA 18.

Ver el punto 2E del informe

Tasa de discapacidad infantil

No se dispone del dato específico

Tasa de discapacidad infantil

República Oriental del Uruguay

68

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

LIMA

22

Asegurar el acceso universal a información, educación y comunicación y a los medios adecuados para la prevención y el control de 45 la infección por el VIH/SIDA,, enfermedades de transmisión sexual (ETS) y sus consecuencias 46

47

48 CMI

No 49

50 51 52

Conocimiento de prevención del VIH/SIDA Conocimiento de creencias erróneas sobre VIH/SIDA Conocimiento de la transmisión de VIH madre-hijo Actitud hacia personas con VIH/SIDA Mujeres que saben donde hacerse la prueba de VIH Mujeres que se han hecho la prueba de VIH

No existen encuestas sistemáticas que permitan medir la evolución de la opinión o los conocimientos sobre estos puntos entre 1990 y el 2000. Si se han hechos campañas masivas de información a través de los medios, así como campañas educativas focalizadas sobre poblaciones específicas. Ver al respecto el punto 2E del informe.

Actitud acerca del uso del condón Comportamiento sexual adolescente

República Oriental del Uruguay

1990: 71 o/oo 1997: 75 o/oo

Tasa de fecundidad de las mujeres de 15 a 19 años

69

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

LIMA

23

Proporcionar atención integrada al 50% de los menores de 5 años que consultan por enfernedades prevalentes de la infancia (estrategia AIEPI)

53

54 CMI

No

55 56

Manejo casero de enfermedades Conocimiento de búsqueda de ayuda Uso de mosquiteros tratados Tratamiento de malaria

República Oriental del Uruguay

N/C

No se cuenta con el dato N/C N/C

70

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

LIMA

24

CMI

18

LMA

25

CMI

No

Promover la seguridad alimentaria de todos los hogares, Esto implica el acceso universal de los hogares a alimentos nutritivos que sean culturalmente aceptables y en cantidades adecuadas Difusión de conocimientos y de servicios de apoyo para aumentar la producción de alimentos a fin de garantizar la seguridad alimentaria familiar Fomentar acciones para la conservación ambiental según lo acordado en la conferencias de las NNUU sobre el Ambiente y Desarrollo, promoviendo actividades de educación y de concientización para los diferentes sectores de la sociedad

DERECHO A LA EDUCACION LIMA 1 Reducción de la tasa de analfabetismo en 57 adultos a por lo menos la mitad, con especial atención a la alfabetización de mujeres

Sin indicadores específicos

Ver punto 3 A del informe

Sin indicadores específicos

Ver punto sobre Area 9 del informe

Tasa de analfabetismo

Tasa de analfabetismo 1985 Total país Urbano Rural

República Oriental del Uruguay

4.3% 3.7% 8.4%

1996 3.1% 2.8% 6.2%

La tasa de analfabetismo, calculada para la población de 10 años o más de edad, en 1996 es de 3.1% para el total del país. En lo que respecta a la división de la población por áreas, la tasa alcanza 6.2% para el área rural, y 2.8% en la urbana. Comparando los datos con el 85, se nota un 71 notorio descenso, principalmente en el área rural (26%)

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

CMI

7

Reducción de la tasa de analfabetismo de adultos (cada país, determinará el grupo de edad conveniente) a por lo menos la mitad del nivel registrado en 1990, con especial interés en la alfabetización de mujeres

LIMA

2

Expandir las actividades de estimulación temprana, incluyendo las intervenciones de bajo costo a nivel de familia y de la comunidad

CMI

26

Ampliación de las actividades de desarrollo en la primera infancia, incluidas intervenciones apropiadas y de bajo costo con base en la familia y en la comunidad

58

Desarrollo preescolar

Desarrollo Preescolar 1990

TASA BRUTA DE ESCOLARIDAD EN Total país EDUCACION 46.21% INICIAL Urbano 48.21% Rural 19.15%

República Oriental del Uruguay

29.35%

1999

A comienzos de los años 90, el 30% de los niños entre 3 y 5 años asistían a educación inicial pública. Para finales de la década, la cifra alcanza al 46%, lo que supone un crecimiento del 57.4%.

30.92 % 13.06%

72

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

LIMA

3

Acceso universal a educación básica, y completar la educación primaria por lo menos para el 80% de niños en edad escolar, a través de educación formal o educación informal o no formal con un similar estándar de aprendizaje similares, con énfasis en la 59 reducción de la disparidad entre niñas y niños (*Lograr el acceso universal a la educación primaria con equidad desde la perspectiva de género, geográfica, étnica, de niveles socioeconómicos y de grupos con necesidades especiales)

Tasa de grado

retención

1990 Tasa de retención hasta el quinto grado

Total País 82.23% Urbano 85.52% Rural 54.00%

La capacidad del sistema público retener a la población estudiante de primaria se sitúa actualmente en 82.2% para el total del país. Ello significa que un 1999 18% de alumnos que inician sus estudios en el sistema público no 81.96% continúan matriculados en 5 grado.

hasta

5 de

83.86% 69.05%

Tasa neta de escolaridad

CMI

6

Acceso universal a educación básica, y 60 finalización de la enseñanza primaria para por lo menos el 80% de niños en edad escolar, a través de educación formal o educación no académica con un nivel de 61 aprendizaje comparable, haciendo incapié en reducir la disparidad entre niñas y niños 62

Tasa neta de escolaridad primaria

1991 Total de país

75.24

Tasa neta de atención primaria Tasa de ingreso a la escuela primaria

República Oriental del Uruguay

1996: 80.33 %

1998

En 1998, más del 75% de la población entre 6 y 11 años (tasa neta de escolaridad) asistía a educación primaria pública

76.18 El dato es calculado sobre la base del último Censo. El Censo anterior es de 1985, por lo que no se incluye el dato

73

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

LIMA

CMI

4

27

Mejorar la adquisición por individuos y familias del conocimiento, habilidades y valores requeridos para una vida mejor, hacerlos disponibles a través de todos los canales educacionales, incluyendo los medios de comunicación tradicionales y modernas, y acción social con efectividad medida en términos de cambio conductual Mayor adquisición por parte de individuos y familias de los conocimientos, técnicas y valores necesarios para vivir mejor, que se le han de proporcionar a través de los cauces educativos, incluidos los medios de difusión y otras formas de comunicación y acción social modernas y tradicionales, cuya efectividad se medirá en función de los cambios en el comportamiento

Sin indicadores específicos

Ver los puntos del informe que refieren a metas relacionadas con el área de la educación

República Oriental del Uruguay

74

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

DERECHO A PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS NIÑOS Mejorar la protección de los niños y las niñas en circunstancias especialmente 63 difíciles y resolver las causas básicas que conducen a esas situaciones LIMA 1 Promover programas, proyectos o acciones específicas para fomentar el cumplimiento 64 de los derechos cívicos de la niñez consagrados en al Convención de los Derechos del Niño 65 66 Ofrecer mejor protección a los niños en CMI circunstancias especialmente difíciles y 67 8 eliminar las causas fundamentales que 68 conduzcan a tales situaciones 69

LIMA

2

Asegurar el registro e inscripción inmediata de todas las niñas y niños después de su nacimiento, a fin de garantizar su derecho a un nombre, a adquirir una nacionalidad, a 70 conocer a sus padres y a ser cuidado por éstos. Garantizar y facilitar el proceso administrativo de registro e inscripción

Trabajo infantil

N/C. En Uruguay el trabajo es legal a partir de los 14 años y, sólo con autorización especial, entre los 12 y 14 años

Trabajo infantil de explotación CRC y legislación Corte juvenil Encarcelamiento juvenil

Si

Ver documentación anexa al informe

Abuso infantil Convenciones de minas terrestres

Registro de nacimiento

Si El 100% de los nacimientos es registrado ya que es obligatorio hacerlo por parte de las instituciones o médicos que asisten al parto y en Uruguay el parto institucionalizado ha sido universalizado

República Oriental del Uruguay

75

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

inmediata de todas las niñas y niños después de su nacimiento en los registros Civiles de todas las localidades 71 CMI

No 72

Relaciones de parentesco Huérfanos en hogares, huérfanos en instituciones

Ver documentación anexa al informe

República Oriental del Uruguay

76

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

EQUIDAD EN GENERO Y MUJER Garantizar la implementación de indicadores de género en las estadísticas nacionales, incluyendo el adecuado registro de los casos de abuso infantil y violencia contra la mujer LIMA 1 73 y la niña, violación, incesto, acoso sexual y violencia. Asimismo, la cuantificación de la carga de trabajo doméstico de las niñas y mujeres CMI

Violencia contra la mujer

Ver el punto correspondiente del Informe

No

LIMA

2

CMI

No

LIMA

3

CMI

No

Ratificar la Convención Iberoamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Belem do Para, Brasil, 1994) y asegurar su divulgación y fiel cumplimiento Contribuir a la atención y apoyo para las víctimas de violencia doméstica, violación, acoso sexual, e incesto en todos los centros urbanos, con programas confidenciales apropiados para las distintas edades, en colaboración con las ONGs de mujeres y jóvenes

74

Ratificación de la Convención de Belén

Sin indicadores específicos

Ver el punto correspondiente del informe

Ver el punto correspondiente del informe

República Oriental del Uruguay

77

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

4

Promover asesoría y cuidado integral a todas las madres adolescentes y asegurar su continua educación y desarrollo

Sin indicadores específicos

Ver puntos del informe sobre salud reproductiva y maternidad segura

LIMA

5

Dar prioridad a las mujeres pobre en programas orientados a la reducción y eliminación de la pobreza tales como los de crédito y capacitación

Sin indicadores específicos

Ver el punto correspondiente del informe

CMI

No Desarrollar los programas para aumentar la participación equitativa del hombre en la vida familiar y en la crianza y cuidado de los niños

Sin indicadores específicos

LIMA CMI

LIMA

6

CMI

No

República Oriental del Uruguay

Ver los puntos sobre salud reproductiva - Programa maternidad y paternidad elegida

78

Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima, en el marco de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

LIMA

7

CMI

No

LIMA

8

Revisar y actualizar las políticas nacionales sobre mujer y fortalecer las instituciones nacionales para el avance de la mujer y la perspectiva de género en el desarrollo Promover el establecimiento de programas enfocados hacia las necesidades especiales de los adolescentes

CEDAW y legislación

Ver los puntos sobre género y mujer

Sin indicadores especificos

República Oriental del Uruguay

Ver los puntos del informe sobre salud reproductiva

79

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.