Ing. Guillermo V. Malinow

CENTRO ARGENTINO DE INGENIEROS Jornada sobre Energía Hidroeléctrica Buenos Aires, 11 de octubre de 2016 Ing. Guillermo V. Malinow [email protected]

4 downloads 177 Views 1MB Size

Recommend Stories


Por: Ing. Guillermo Bavaresco
PROCEDIMIENTO PARA EL DISEÑO DE EJES Por: Ing. Guillermo Bavaresco Con este procedimiento se quiere dar a conocer una forma rápida y sencilla para el

Ing. Guillermo Bavaresco
MÉTODOS PARA DISEÑAR EL ANÁLISIS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO (AST). Ing. Guillermo Bavaresco Contenido:  Análisis de riesgos  Procedimiento para

ING. GUILLERMO BAVARESCO
ING. GUILLERMO BAVARESCO Es bien sabido que solo el trabajo puede asegurar a la persona la satisfacción de sus necesidades, sin embargo, el trabajo

ING. GUILLERMO RODRIGUEZ - GIMNASIO DEL CALIMA
ACTIVIDAD DE SUPERACION GRADO SEXTO CUARTO PERIODO INSTRUCCIONES S IN CT G IV . G ID U AD IL LE DE R S M U O PE R O RA D R CIO IG U NE Z CU -G A IM

OBRAS COMPLETAS V GUILLERMO ROVIROSA SINOPSIS
OBRAS COMPLETAS V GUILLERMO ROVIROSA SINOPSIS Este tomo V de la Obras Completas de Guillermo Rovirosa recoge documentos tan importantes como El Plan

Story Transcript

CENTRO ARGENTINO DE INGENIEROS Jornada sobre Energía Hidroeléctrica Buenos Aires, 11 de octubre de 2016

Ing. Guillermo V. Malinow [email protected]

Estimado público, debemos lamentar que por una súbita indisposición, el Director de Obra estará ausente en la inauguración de esta presa.

La sociedad actual tiende paulatinamente a reducir la emisión de sustancias nocivas a la atmósfera y produ-

cir energía eléctrica mediante la incorporación de energías renovables.

Este trabajo plantea una mirada de largo plazo con horizonte al año 2035 para retomar el empleo de fuentes con baja emisión de gases contaminantes a la

atmósfera, sean convencionales o no convencionales.

Vale reafirmar que la energía hidroeléctrica es de por sí una energía renovable, ya que aprovecha un recurso

renovable como es el hídrico, para generar electricidad sin alterar su cantidad y calidad, con muy reducida emisión de gases nocivos que afectan la atmósfera. La denominamos energía renovable convencional (ERC).

Por otro lado están las energías renovables no convencionales (ERNC) como ser, entre otras: las eólicas, solares, geotérmicas, mareomotrices y las de biomasa.

Por la Constitución Nacional de 1994, las provincias son las titulares

del dominio originario de los recursos naturales existentes en sus territorios, en particular los recursos hídricos. Son por ello las que están en capacidad para otorgar la concesión del uso del agua, entre

otros para generación eléctrica. La Secretaría de Energía de la Nación fue la que, por la ley federal de energía Nº 15.336, otorgó concesiones para aprovechar los “saltos de agua” de los grandes emprendimientos hidroeléctricos que el Estado

Nacional decidió ejecutar en el país.

Lamentablemente, en los últimos 22 años, la generación hidroeléctrica registró un incremento de solo el 20 %.

En el período se incorporaron los aprovechamientos hidroeléctricos Nihuil IV, Pichi Picún Leufu, Potreri-llos, Caracoles y Punta Negra, más el incremento de potencia por el aumento de la cota de Yacyretá.

El comportamiento de la demanda de energía eléctrica durante el período 1992 - 2015 mostró un crecimiento

promedio del 4,16% anual acumulado (a.a.).

A largo plazo y con políticas de eficiencia vía progra-

mas de uso racional y eficiente de la energía puede reducirse el nivel actual de consumo eléctrico y ensayar entonces, por ejemplo, un crecimiento futuro de la

misma a una tasa del 3,5% a.a.

Con este escenario se duplicaría la demanda total

actual de energía eléctrica al pasar de un valor de 136.870 GWh registrado en el año 2015 a un valor de 272.340 GWh proyectado para el año 2035.

En las próximas dos décadas deberíamos incorporar al parque de generación una potencia, en promedio,

de entre 1.500 MW a 1.700 MW por año.

Se analizó la posibilidad de diversificar la matriz eléctrica a largo plazo incorporando fundamentalmente equipamiento hidroeléctrico, nuclear, eólico y fotovoltaico.

La ley 27.191 de promoción de energías renovables (no convencionales) para el uso en generación de energía eléctrica establece como metas que para el año 2017 éstas fuentes deben cubrir

el 8% del consumo de energía eléctrica nacional (imposible de cumplir), debiendo alcanzar el 20% del mismo para el año 2025.

En el año 2015 la generación del sistema interconectado nacional mediante recursos renovables no convencionales fue de solo 916 GWh provenientes bási-

camente de las energías eólica y solar. Con la proyección de la demanda antes mencionada, el porcentaje del consumo a cubrir en el año 2025 con estas fuentes sería estimativamente de 38.615 GWh,

magnitud que implica instalar una potencia del orden de 10.000 MW, lo cual muestra el desafío que tiene por

delante el país en este campo.

Para el empleo de energía nuclear se dispone de la ley

26.566, Plan Nuclear Argentino, que prevé además de poner en marcha la central nuclear Atucha II, prolongar la vida de la central nuclear Embalse –tarea actualmente

en ejecución-, construir la 4° y 5° centrales nucleares e impulsar el proyecto Central Argentina de Elementos Modulares (CAREM).

De concretarse este plan, en el año 2035 se podría contar con 3.500 MW instalados y estar aportando al sistema

27.000 GWh/año.

Siguiendo con el razonamiento de reconvertir la matriz eléctrica

aumentando la contribución de las energías renovables, deberíamos apoyarnos también en un recurso natural limpio y abundante como es el recurso hídrico.

Cabe citar que el potencial hidroeléctrico técnicamente explotable de Argentina sería del orden de 32 GW. Ello surge de considerar

todos los proyectos hidroeléctricos de más de 1 MW de potencia instalada; un solo aprovechamiento reformulado en el Paraná Medio con una potencia del orden de 700 MW y un reparto de las

obras binacionales del 50% a largo plazo para cada país.

El parque de generación actual dispone de una potencia instalada total del orden de 11 GW, es decir que

recién habríamos aprovechado la tercera parte del potencial disponible.

Surge entonces la siguiente pregunta: ¿en el hipotético reparto de fuentes energéticas cuánto podría corresponderle a la energía hidroeléctrica en las próxi-

mas dos décadas?

Como oferta hidroeléctrica y considerando solamente una selección de 34 proyectos que cumplen la condi-

ción de maximizar la potencia y la energía media anual, se podría aportar mediante esta tecnología una potencia de 11.600 MW, con lo cual se duplicaría la actual

potencia hidráulica instalada en el sistema.

Este equipamiento sería capaz de generar una energía media anual del orden de 49.000 GWh.

ESTADO DE AVANCE DE PROYECTOS SELECCIONADOS – 1ª parte Los proyectos que aportarían el 23% de la potencia total seleccionada estarían en estado avanzado de concreción, cuyo detalle es el siguiente. Denominación

Río

Provincia

A.H. Pte. Néstor Kirchner Santa Cruz

EMA [GWh/año]

950

3.380

450

1.866

Santa Cruz

A.H. Gdor. Jorge Cepernic

C.H. Aña Cuá (50% Argentina)

Potencia [MW]

Paraná

Binacional

135

1.000

Ampl. C.H.Yacyretá (50% Argentina) Paraná

Binacional

240

1.500

A.H. Portezuelo del Viento

Grande

Mendoza

216

887

A.H. Chihuido I

Neuquén

Neuquén

637

1.750

A.H. El Tambolar

San Juan

San Juan

70

343

2.698

10.726

Comentarios a cargo de la SS de Energía Hidroeléctrica, se modificó proyecto y alcance del contrato, próximo reinicio de la construcción. existe interés de ambos proyectos por parte de la EBY

gestionados por la SS de Recursos Hídricos

17

ESTADO DE AVANCE DE PROYECTOS SELECCIONADOS - 2ª parte Los proyectos que contribuirían con el 6% de la potencia total seleccionada se encuentran en proceso de actualización, cuyo detalle es el siguiente. Denominación

Río

Provincia

A.H. Río Negro Superior

Potencia EMA [MW] [GWh/año] 117

A.H. Belisle

Comentarios

801

84

400

A.H. Chelforó

130

670

A.H. Chimpay Oeste

230

1.212

561

3.083

Río Negro Río Negro

A cargo de la provincia de Río Negro. Se avanzó en definir las mejores alternativas de desarrollo, actualmente sin información sobre su prosecución.

18

ESTADO DE AVANCE DE PROYECTOS SELECCIONADOS - 3ª parte Los proyectos que contribuirían con el 28% de la potencia total seleccionada se encuentran en proceso de revisión para definir los proyectos licitatorios, cuyo detalle es el siguiente. Denominación C.H.M. Las Cañas-GestonaMedina

Río

Catam / Tucumán

Potencia [MW]

EMA [GWh/año]

122

301

A.H. Pini Mahuida

320

1.409

A.H. La Invernada

320

1.402

261

1.144

210

921

38

163

24

115

34

195

A.H. Cerro Rayoso

Gastona y Medina

Provincia

Neuquén Neuquén

A.H.Huitrin

A.H.Colo Michicó

A.H.Los Guiones

Nahueve

La Palca

La Palca

San Juan

A.H El Baqueano

Diamante

Mendoza

190

453

Complejo Cordón del Plata

Mendoza

Mendoza

1.100

3.000

Paraná

Sta. Fe / Corrientes

Aprov. Río de Llanura

693

4.110

3.312

7.563

Comentarios

la revisión de los proyectos es gestionada a través del Programa de Estudios en el Sector Energético (PESE), SS Energía Hidroeléctrica

en estudio sobre la traza Goya-Reconquista, reemplazaría a ambos Paraná Medio

19

ESTADO DE AVANCE DE PROYECTOS SELECCIONADOS – 4ª parte Los proyectos que contribuirían con un 35% de la potencia total seleccionada se encuentran en procesos inciertos de definición, cuyo detalle es el siguiente. Denominación

Río

Provincia

A.H. Michihuao

Limay

Río Negro / Neuquén

C.H. El Chañar

Neuquén

Neuquén

A.H. Corpus en Pindo-I (50% Argentina)

Paraná

Binacional

A.H. Garabí (50% Argentina) Uruguay

Potencia [MW]

EMA [GWh/año]

621

2.869

69

366

1.440

10.088

576

2.985

524

2.738

A.H. Los Blancos I

324

900

A.H. Corral de Piedra

Collón Cura

Neuquén

Podría ser de interés del Concesionario, no hay información actualizada. proyecto trabado por pebliscito adverso en la provincia de Misiones

preadjudicados, incertidumbre en cuanto a la decisión final

Mendoza

A.H. Los Blancos II

la provincia de Río Negro interesada, desinterés por parte de la provincia del Neuquén

suspendidos los estudios por cuestiones bilaterales

Binacional

A.H. Panambí (50% Argentina)

Tunuyán

Comentarios

162

450

376

1.492

4.092

21.888

La cota del embalse de Piedra del Aguila habría inviabilizado este proyecto

20

ESTADO DE AVANCE DE PROYECTOS SELECCIONADOS – 5ª parte No se dispone de información sobre el estado de avance de los proyectos que aportarían el 8% restante de la potencia hidráulica total seleccionada, cuyo detalle es el siguiente. Denominación

A.H. Chihuido II

Río

Provincia

Neuquén

A.H. Rincón de la Media Luna

Potencia [MW]

EMA [GWh/año]

234

1.075

270

1.127

240

1.008

200

860

944

4.070

Neuquén A.H. Talhelum

A.H. La Rinconada

Aluminé

21

Con un factor de planta del orden de 0,50 el costo unitario incluyendo los destinados a atender la problemática ambiental y social, puede estar en el orden de 2.500 a

3.000 u$s/kW instalado.

Adoptando un costo de 2.500 u$s/kW la inversión total

sería del orden de los 29.000 M u$s a realizar en el lapso 2016 / 35 con una inversión media anual de 1.450 M u$s.

FORMAS DE FINANCIAMIENTO Una forma puede ser impulsar nuevamente la creación de fondos específicos mediante un cargo en las facturas de electricidad como lo fue el “Fondo Chocón-Cerros Colo-

rados”. Con ese tipo de financiamiento se pudieron llevar adelante proyectos hidroeléctricos como: El Chocón, Cerros

Colorados, Alicurá, Arroyito, Piedra del Águila, entre las principales.

la modalidad que intentó adoptar la anterior administración de gobierno fue la denominada PPP:

 el Estado provincial aportaba el recurso hídrico y el territorio, y al final de la concesión se quedaba con la propiedad de la obra.  el Estado nacional podría dar los avales y aportar fon-

dos para financiar una parte menor de la inversión.  la parte restante de la misma la debería aportar el grupo inversor privado, siendo el recupero mediante la venta de energía durante un período de concesión.

La alternativa que parecería predominar en la actual gestión gubernamental es la «contratación como obra pública», recurriendo para la obtención de fondos a organismos

financieros de países cuyas empresas resulten interesadas en ejecutar las obras.

Las obras quedarían para el Estado nacional, a los Estados provinciales se les reconocería el pago de regalías y resta establecer cual será la entidad que tomará a su

cargo la operación y mantenimiento del emprendimiento.

Computando los aportes de generación antes mencionados,

la matriz eléctrica argentina se desagregaría al año 2035 como se indica seguidamente. Su reconversión puede

apreciarse por comparación con la configuración registrada en el año 2015.

Ésta nueva composición representa una gran oportunidad para incorporar nuevos proyectos que empleen energías renovables como la hidroeléctrica, la eólica, la solar, la biomasa, entre otras.

FORO DE NEGOCIOS E INVERSIÓN DE ARGENTINA "Mini Davos", Buenos Aires, septiembre de 2016 Argentina presentó un panorama global de inversiones referido a los principales proyectos de generación eléctrica para ser implementados en el período 2017-2025

tipo de energía renovable

capacidad instalada (MW)

inversión prevista en millones de u$s

10.000

15.000

térmica

8.000

4.000

hidroeléctrica

3.000

10.000

100

2.800

21.100

31.800

nuclear (*) TOTAL

(*) el equipamiento previsto tendrá una capacidad instalada final superior

Si no se impulsa el empleo de tecnologías basadas en fuentes renovables (hídrica, eólica, solar, biomasa,

mareomotriz, etc.) así como en la nuclear, la demanda argentina de energía eléctrica continuará cubriéndose con aquellas tecnologías que emplean combustibles

fósiles (gas natural y derivados del petróleo), sin así poder reducir la emisión de gases nocivos a la atmósfera como se pretende.

Resulta imperioso tender a un nuevo paradigma energé-

tico sustentado en una planificación integral que incluya el uso de todos los recursos renovables a fin de que la matriz eléctrica resultante refleje de la mejor manera el

potencial que de este tipo de fuentes dispone el país.

En particular cabe mencionar que la energía hidroeléc-

trica, por su capacidad de almacenamiento y gran flexibilidad operativa, resulta el complemento idóneo para

otras energías renovables sin garantía de suministro, como la eólica y la solar.

Concretar un plan de equipamiento eléctrico como el

que se menciona en este ensayo implicará para la Argentina un esfuerzo técnico, económico, financiero y de gestión mayúsculo, que sin dudas redundará en

un positivo efecto macroeconómico con formidable impacto en la economía del país y de la región donde se implanten los proyectos.

Para elaborar un programa que incorpore oferta hidroeléctrica,

surge conveniente recrear un ámbito de gestión específico.

Ésta área debería a su vez gestionar las obras hidroeléctricas a

la finalización de los respectivos contratos de concesión.

Resulta conveniente entonces organizar el funcionamiento de

una Agencia de Desarrollo de Proyectos Hidroeléctricos que, formando parte del Estado nacional, y coordinadamente con los Estados provinciales, se ocupe de esta problemática.

[email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.