Inundaciones en la cuenca del Arroyo Vega, Ciudad de Buenos Aires

Inundaciones en la cuenca del Arroyo Vega, Ciudad de Buenos Aires Alejandro D. Crojethovich Introducción. Un enfoque socionatural....................

1 downloads 109 Views 311KB Size

Recommend Stories


Buenos Aires, ciudad inundable
BuenosAiresInundable 11/26/10 4:49 PM Page 5 Buenos Aires, ciudad inundable Por qué está condenada a un desastre permanente Antonio Elio Brailovs

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES CENTRO NACIONAL DE GENÉTICA MÉDICA Dirección: Av Las Heras 2670 3er piso Teléfono: 011-48012326/4428 Email: cngm@

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires www.buenosaires.gov.ar III Bienal de Artesanía de Buenos Aires - 2009 Bases y reglamentación Art. 1: De acuerdo

Story Transcript

Inundaciones en la cuenca del Arroyo Vega, Ciudad de Buenos Aires Alejandro D. Crojethovich

Introducción. Un enfoque socionatural....................................................................... Causas y efectos de las inundaciones........................................................................... La historia de las precipitaciones en la Ciudad de Buenos Aires entre los años 1928 y 1996..................................................................................................................... Las inundaciones en la cuenca del Arroyo Vega......................................................... Relación entre las inundaciones y las precipitaciones anuales.................................. Relación entre las inundaciones y las precipitaciones mensuales.............................. Relación entre las inundaciones y las precipitaciones diarias................................... Conclusiones...................................................................................................................

1

Introducción. Un enfoque socionatural

Generalmente se reconoce que las inundaciones urbanas tienen efectos perjudiciales sobre los bienes materiales y sobre las personas. Aun cuando los efectos inmediatos se dan sobre el medio físico-natural, los efectos mas importantes de las inundaciones son de carácter social. Cuando se analizan las causas de las inundaciones urbanas, es común tomar en cuenta las relacionadas con los fenómenos climáticos, principalmente la intensidad de las lluvias caídas, e inmediatamente relacionar los milímetros caídos en un periodo de tiempo con la probabilidad de que ocurra una inundación. Si bien se reconoce que los fenómenos climáticos pueden ser potenciados por otros factores como ser la impermeabilización del terreno, o la ineficiencia de la red de drenaje, no se ha analizado hasta el momento en forma sistemática la relación entre estas causas y las inundaciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este trabajo tiene por objetivos:  Analizar la relación existente entre las precipitaciones y las inundaciones en la cuenca del Arroyo Vega desde la década del 30 a la actualidad.  Estudiar la relación existente entre las inundaciones y sus causas no meteorológicas. Nuestra hipótesis de trabajo al analizar los puntos anteriores es que las grandes precipitaciones no son la única causa de las inundaciones en la Cuenca del Arroyo Vega, y que existen factores relacionados con la historia de la urbanización de la Ciudad de Buenos Aires que interactuan con los fenómenos naturales e influyen significativamente sobre las inundaciones. Causas y efectos de las inundaciones Se ha elaborado un diagrama de causas y efectos de las inundaciones en el cual se encuentran las principales causas que se han identificado tanto naturales como no naturales (Figura 1). Dentro de las primeras se encuentran principalmente las abundantes precipitaciones que pueden actuar en conjunto o no con las sudestadas y la baja pendiente natural del terreno que dificulta el escurrimiento y transporte superficial del agua. Entre las causas no naturales (o si se quiere modificaciones del entorno natural por la urbanización) podemos encontrar: la disminución y fragmentación espacial de la cobertura vegetal, el angostamiento del valle de inundación, las construcciones costeras que modificaron el perfil hidráulico del arroyo, la impermeabilización del suelo por pavimentación, que produjo una disminución de la capacidad del suelo para absorber el agua caída,  el rediseño de la red hidrográfica por rectificación y/o entubamiento del cauce,  las modificaciones del relieve natural por excavaciones o rellenos,    

2

 el aumento del caudal natural por el vertido de efluentes, y  la red de drenaje obsoleta y/o drenajes obstruidos.

3

diagrama de causas y efectos modificacion del relieve por excavaciones o rellenos

Red de drenaje obsoleta y drenajes obstruidos

Caudal aumentado por vertido de efluentes

Falta de control y planificación municipal

rediseñ o de redes hidrograficas por rectificació n y/o entubamiento

variaciones en el transporte del agua

falta de conciencia ciudadana

impermeabilizació n del suelo por pavimentació n

baja inclinación del terreno

disminució n y fragmentación espacial de la cobertura vegetal

fenó menos climaticos grandes lluvias y sudestadas

baja capacidad de escurrimiento y transporte superficial

disminución de la capacidad del suelo para abosrber agua

inundaciones

deposició n de agua sobre el terreno

deterioro de infraestructura pavimentos, postes y veredas

evacuació n de presonas

deterioro de viviendas

aumento del gasto público y privado

pé rdida de efectos personales

aumento de la contaminació n

riesgos sobre la salud

contaminación de los alrrededores

perdida de dias de trabajo

Figura 1

4

La impermeabilización del suelo principalmente por la pavimentación y la construcción de techos produce una reducción de la infiltración del agua, que a su vez puede ser causa de la baja del nivel de la freática y de los niveles del agua subterránea en zonas urbanas, alterando su ciclo hidrológico (Douglas, 1983). A partir del desborde de las aguas fuera del cauce natural de un cuerpo de agua es necesario la evacuación de los pobladores que habitan en sus alrededores, se produce el deterioro de sus viviendas y la perdida de efectos personales, el aumento de enfermedades por la exposición al agua o la contaminación de las napas, y la perdida de días de trabajo y bienes de la actividad comercial. A continuación comenzaremos tratando las causas naturales y su relación con las inundaciones. La historia de las precipitaciones en la Ciudad de Buenos Aires entre los años 1928 y 1996

Se analizó el régimen de las lluvias caídas en la Ciudad de Buenos Aires durante el período 1928-1996, en tres escalas temporales: las precipitaciones anuales, mensuales y diarias. El conjunto de los valores de las precipitaciones1 se caracterizan por tener una secuencia temporal con intervalos fijos e iguales (las lluvias caídas en horas, por día, mes o año). Esta característica permite que puedan ser analizados como una serie de tiempo. Siguiendo esta forma de análisis, un primer paso consistió en caracterizar la tendencia2 y la alternancia 3 de las lluvias caídas. Entre 1928 y 1996 han caído sobre la ciudad 1084 milímetros anuales (± 229mm), siendo 1929 el año más “seco” (704mm) y el más “húmedo” 1959 (1857mm). Las precipitaciones varían con los años según puede verse en la Figura 2, con una tendencia al aumento de las lluvias desde comienzos de siglo a la actualidad 4. Cuando se estudia el régimen de las lluvias caídas mensualmente la tendencia de las precipitaciones es igual a la anual. En la Figura 2 puede observarse una alternancia de años más lluviosos con años más secos, separados por un número variable de años, repitiéndose esta disposición aunque no periódicamente, a lo largo de todo el periodo analizado. La alternancia fue estudiada por medio de una autocorrelación5 (Figura 3) de los valores de precipitaciones anuales. Se ha encontrado ciclos de precipitaciones de 6 o 7 años (r=0.443, p< 0,005 1 Fuente de los datos: Servicio Meteorológico Nacional. Los datos de las precipitaciones caídas fueron ordenados, depurados y se encuentran en formato de planilla de calculo como un producto de este trabajo. 2 La tendencia es la característica de la variación de una serie cronológica que pone de manifiesto la modalidad de crecer o decrecer de la serie. La importancia de la determinación de la tendencia de una serie está dada porque si se supone que no existen acontecimientos imprevisibles, se mantendrá la tendencia y por medio de una extrapolación es posible estudiar el comportamiento futuro del fenómeno climático (Toranzos, 1972). 3 La alternancia es la existencia de ciclos con valores similares en una serie temporal. 4 Esta tendencia coincide con el aumento en las precipitaciones registrado entre 1901 a 1997 para la región de según el National Climatic Data Center, EEUU (Suplee, 1998). 5 La autocorrelación consiste en comparar el comportamiento de una serie de datos consigo misma pero desplazada un numero entero de unidades de tiempo. En general cuando se trata de encontrar un patrón de ciclos anuales que se repiten, se efectúan correlaciones entre la serie original y la misma desplazada desde 1 hasta 15 o 20 años.

5

entre las precipitaciones de cada año con respecto al sexto siguiente). El valor obtenido de correlación se encuentra dentro de los valores comúnmente esperados para series temporales de fenómenos climáticos naturales con mucha variación6. 2000

1800

1600

milímetros

1400

1200

1000

800

1995 1996

1990

1985

1980

1975

1970

1965

1960

1955

1950

1945

1940

1935

1930

1928

600

Figura 2. Precipitaciones anuales y tendencia (línea ----) 0

0.5

1

Años de retardo

1

r=0.443 r=0.440

10 0

0.5

1

r de correlación

Figura 3. Autocorrelograma de las precipitaciones anuales. Cada serie de lluvias esta separada por un tiempo (años de retardo) cuando se la compara con otra. La correlación que existe entre cualquier año y el siguiente (año de retardo=1) no se ha tomado en 6 Aunque no es posible aquí desarrollar la probables relaciones existentes entre las lluvias de la Ciudad de Buenos Aires y fenómenos climáticos de una escala mayor como el Niño y las grandes crecidas del Río Parana, los estudios sobre estos muestran que tienen ciclos de 7 años.

6

cuenta porque no se trata de una estacionalidad, sino de una autocolinearidad temporal entre años sucesivos. Los r con p< 0,05 se encuentran a la derecha de la linea de puntos. Las inundaciones en la cuenca del Arroyo Vega

Las inundaciones que se han producido en el periodo que estamos analizando se encuentran resumidas en la Tabla 1, por fecha de ocurrencia y milímetros caídos. Los datos de las fuentes citadas han sido cotejados con la información periodística de los diarios Clarín y La Nación (De la Rosa y Nardi, 1998). Fecha 22/4/1928* 28/2/1930* 27/7/1930 15/4/1959* 6/4/1962 8/4/1962* 19/12/1969 25/1/1974 26/1/1985* 31/1/1985 31/5/1985* 28/6/1985 14/11/1985 4/10/1986 23/3/1987 23 al 27/3/1987 3/1988* 8/1989 16/12/1989

mm caídos 156 140 194,1 115 110 150 82 183,6 191,2 295.4 184.3 35 59 90,6 89 452.4 149 24 82

Fecha 30/1/1990* 4/2/1990* 15/4/1990* 20/11/1990* 22/1/1991* 1/1/1992 2/1/1992* 8/5/1992* 11/5/1992* 16/10/1992 8/2/1993* 15/3/1993* 2/6/1993 7/6/1993* 15/3/1994* 16/3/1994 13/12/1994* 31/3/1995 16/11/1995* 14/4/1996*

mm caídos 314 51,8 139 115 106 172,7 140 112 60 24,4 42 60,7 36 55 125 46,4 78 49 25,3 37,5

Tabla 1. Inundaciones ocurridas en la Ciudad de Buenos Aires entre 1928 y 1996. Con* se han marcado las inundaciones en la cuenca del Arroyo Vega. Los datos sombreados fueron confirmados con información periodística. Fuentes: Desinventar, Sistema Inventario de Desastres. Buenos Aires, Pobreza e Inundación, H. Herzer y M. Di Virgilio. Revista Eure Nro. 67 (diciembre de 1996).

Las inundaciones se han producido en dos épocas del año entre 1928 y 1996. Entre enero y julio se han producido la mayor cantidad de inundaciones, siendo abril el mes con más frecuencia. La segunda época va desde octubre a diciembre, con menor cantidad de inundaciones que en la primera mitad del año. En los meses de agosto y setiembre no se han registrado inundaciones como se puede observar en la Figura 4.

7

6

5

frecuencia

4

3

2

1

0 enero

febrero

marzo

abril

mayo

junio

julio

agosto

setiembre

octubre

noviembre diciembre

Figura 4. Frecuencia de las inundaciones entre 1928 y 1996. La inundaciones que han afectado alguna parte de la Ciudad de Buenos Aires se han producido con una amplia variedad de rangos de precipitaciones caídas (Figura 5) desde menos de 30 mm (se han producido con 25 mm de lluvias) hasta más de 200mm. Lo mismo puede decirse si solo consideramos las inundaciones que se han producido en el Arroyo Vega, si bien ha habido más inundaciones con más de 90 mm (Figura 6). Las inundaciones (contrariando la creencia popular) no solo se producen con las grandes lluvias sino con un rango de estas muy amplio. Como veremos más adelante, que se produzca una inundación no solo depende del agua caída en el día de ocurrencia sino también en lo ocurrido en los días anteriores. La inundación no es un evento de un día sino que tiene una dinámica que se desarrolla en varios días.

8

7

6

Frecuencia de Inundaciones

5

4

3

2

1

0 10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.