Story Transcript
IV EL VALOR EN RECURSOS RENOVABLES Y NO RENOVABLES
IV.l Recursos renovables
Los modelos de explotación óptima y los estudios sobre la degradación de recursos se han venido extendiendo en los países desarrollados, después de la crisis de energía y de los trabajos de Meadows y otros en 1972. Entre los recursos renovables que han sido más investigados se encuentran los bosques, la pesca y el agua. El aprovechamiento y valorización de los recursos renovables se ha estudiado simulando los modelos de crecimiento económico, salvo por su proceso de regeneración natural, llamado también ley de crecimiento biológico. En ese sentido, los cambios en los recursos naturales renovables se asumen como una función de la reserva disponible. El equilibrio de esta reserva se obtiene en un punto medio entre la población mínima del recurso (cerca de la extinción) y la población máxima que permite el medio ambiente.
-73
El ajuste de estos dos puntos/ depende de la información sobre el inventario del recurso, de ~u tasa de decrecimiento o crecimiento y de la utilización de una función de producción para todo el recurso. Una diferencia básica de la extracción de recursos naturales respecto al proceso productivo propiamente dicho, es que las ganancias de un período afectan las ganancias del próximo, al alterar la reserva de recursos que aun subsisten. Por ejemplo, las ganancias dependen del uso del inventario y del capital en sus diversas formas, pero en materia de recursos naturales, esto puede llevar en el siguiente período a menores ganancias, a una desacumulación si se sobreexplota el recurso. Por otro lado, una regeneración o acumulación del recurso renovable puede ocurrir aún cuando caiga onoexista costo de extracción, como sucede con la población de peces o animales. En otros términos, a diferencia del crecimiento en las especies biológicas, el capital crece sólo a través de la inversión. Esto es bien importante, porque si el crecimiento del capital natu ral ocurre solo o con poco cuidado, tiene una alta incidencia en el caso de los recursos de propiedad comunal, especialmente cuando éstos corresponden a comunidades indígenas que no imputan costos de oportunidad al manejo de sus recursos, como en el caso guatemalteco. Los modelos de valoración de recursos si bien son ricos conceptualmente, no tienen mayor aplicabilidad en nuestro medio ya que al no tener información de existencias, no sabemos con certeza cuál es el rendimiento sostenible máximo, y menos aún los parámetros de crecimiento y las funciones de producción. De esa cuenta, el rendimiento sostenible de los recursos naturales en un país como Guatemala, no depende
-74
tanto de las fórmulas de maximización de la tasa de retorno calculada a un período de rotación competitivo, como lo definen los economistas forestales de economía perfecta, sino más bien de la naturaleza de propiedad de la tierra y de los bosques, de la pobreza y la falta de acceso a empleos estables, de la indefensión gubernamental y la demanda de exportaciones por la que el país está indiscriminadamente talado. De cara a la política macroeconómica, no obstante que se recomiendan tasas de interés bajas en las decisiones de inversión ambiental, que normalmente son de largo plazo, las medidas de liberalización financiera se han acostumbrado a tasas de interés altas que han desplazado las actividades netamente productivas y ahuyentado las inversiones a actividades terciarias, pero también a actividades de extracción maderera y de otros recursos naturales cuya explotación se facilita por las fallas del mercado y la debilidad institucional del país. Contrario a lo que apunta Samuelson (1974)6"Sino fuera porque los gobiernos históricamente son dueños de muchas tierras y bosques, hoy habrían menos árboles en Norte américa", en Guatemala, el "laissez faire" es considerado el mejor recetario para los recursos naturales. En general, este dilema de las áreas privadas o nacionales desincentivan la valoración de la actividad forestal, lo que redunda en el aumento de la deforestación, incendios forestales descontro lados, uso ilegal de madera, déficit de materias primas y pérdidas para las comunidades locales. Lo anterior tiende a Paul Samuelson, Economia de la explotación forestal, National Sci ence Foundation, 1974.
-75
restar interés para mejorar los sistemas de información de precios actuales y futuros, aspecto que dificulta también poder definir las futuras tasas de interés y los aspectos tecnológicos, tan necesarios para valorizar la naturaleza y viabilizar este tipo de proyectos de recursos renovables. Sin embargo, cabe resaltar un aspecto de la valoración del capital natural que se refiere a la sustituibilidad y que se plantea a partir de algunas reglas básicas, que derivan del principio fundamental de que el capital natural debe mantenerse estable a lo largo del tiempo. Sobre esta base, la regla de los recursos renovables consiste en que éstos deben ser explotados a un ritmo igualo menor al de su período de regeneración, sea natural o por la acción humana. En este sentido, el criterio de sustituibilidad entre capital natural y capital creado por el hombre sería también aceptable, en la medida que permita incorporar en términos monetarios los equivalentes de ambos patrimonios. IV.2 El valor económico de los recursos naturales no renovables Sobre la base de las contribuciones de Harold Hotelling (1931)se ha continuado desarrollando el análisis económico en cuatro vertientes principales: la primera trata de los recursos agotables en un mercado competitivo; la segunda sobre los resultados del monopolio; la tercera, sobre los efectos del costo de extracción acumulada en la explotación del recurso; y finalmente, la cuarta, sobre los factores de incertidumbre. En un mercado competitivo, el precio neto de costos de extracción de la unidad marginal del recurso, debe
-76
crecer a una tasa igual a la tasa de interés de mercado. Si ello sucede así, la extracción del recurso se realiza en condiciones de equilibrio y la industria opera en una situación de óptimo social. En esas condiciones no se justificaría la intervención pública, que se basa en el supuesto de que la explotación privada tiende a sobreexplotar los recursos no renovables. En otras palabras, el sistema de precios se encargaría de regularlo eficientemente en la medida que al dueño del recurso le es indiferente extraer una unidad del recurso hoy, o dejarla sin extraer esperando a que se valorice en el futuro, conforme la tasa de interés. ii
En el caso de la explotación monopolística, la preo cupación central no es el precio neto sino el ingreso marginal en que se cargan precios mayores a los de competencia debido a su condición de único oferente y sus posibilidades de extraer una renta de monopolio. Aprovechando de que cuando la cantidad aumenta, disminuye la demanda, el monopolista tiende a retrasar el agotamiento o al menos, a agotar el recurso más lentamente que un productor en competencia.
Estudios más recientes demuestran lo contrario a raíz que un monopolista extrae más rápidamente que los competidores perfectos porque sabe que no va a estar vendiendo mucho o que no va a necesitar sus recursos más adelante, debido a la elasticidad constante o decaimiento de la demanda. En países como Guatemala esto es cierto, debido a la debilidad tecnológica y de conocimiento de los mercados que subsume el precio de las reservas a las condiciones de
-77
inversión, renta en el tiempo y a la regulación determinada por las empresas transnacionales. iii
IV
En relación a los efectos de la cantidad producida que permanece en tierra, la "regla de Hotelling" postula que la ganancia del propietario de recursos agotables depende de la producción acumulada que está en circulación y de los costos de extracción, que se hacen más difíciles y profundos, por ejemplo en el caso de una mina. De modo que estos incrementos de costos deben restarse de la tasa de interés. Esto ya había sido notado por David Ricardo al enunciar que en la medida en que se aumenta la oferta del recurso extraído, se agotan los de más alto grado o preciosidad y que luego se recurre, como en el caso de los minerales, a los de más bajo grado con mayores costos de extracción. En cuanto a la incertidumbre, Hotelling se preocupó de que cualquier exploración del recurso agotable quedaba sujeta a un fracaso de mercado, debido a sus implica ciones ante nuevos descubrimientos, expropiación o regulación, anticipándose a lo que hoy se conoce como el "problema de propiedad común". Tuvo la visión de observar a la exploración como el mejor ejemplo de incertidumbre y de que un descubrimiento minero trae grandes desperdicios (polución) y desata una fiebre por adquirir valiosas propiedades. Los dueños de vetas próximas se benefician de la exploración y conduce a ganancias en "exceso" que deberían ser apropiadas por el gobierno. No debiera permitirse que las ganancias del terrateniente que descubre riquezas tan solo con observar los resultados del laboreo y perforaciones de sus vecinos,
-78
permanezcan intocables por lo que se requeriría de una política ecológica apoyada en instrumentos económicos. El análisis de Hotelling entre economía y recursos agotables, ha sido enriquecido por los análisis que se ocupan del caso en el que la demanda por el recurso puede desaparecer por la introducción de un sustituto no agotable o por una expropiación. En el caso de esto último, el agotamiento puede acelerarse a consecuencia de la incertidumbre en caso de desastre, guerra o intervención gubernamental. Hemos visto aquí un elemento relacionado con la teoría del agotamiento que tiene dos vertientes: La primera, de tipo estático que se origina en la teoría de la mina que fue tratada desde David Ricardo, en torno a la teoría de la renta y de ganancias decrecientes. Frank Paisch, demostró en 1938 que la extracción de una mina existente se acelera ante la incertidumbre y las altas tasas de interés, pero desalienta la inversión en nuevas minas. Fischer y Krutilla (1975) anotan más recientemente que las tasas bajas de interés tenderían a estimular la inversión y con ello la más rápida depredación de algunos recursos naturales, incluyendo los depósitos mineros. La segunda alude a la teoría de agotamiento de tipo dinámico que consiste en determinar el número de años para una extracción que maximiza el valor actual de un recurso agotable, en términos siempre de una función de producción. En ese sentido, la ganancia de una veta de recursos depende del esfuerzo, el tiempo y de la reserva remanente de recursos. En términos simples, el recurso mineral en el yacimiento es un bien de capital como cualquier otro, y el equilibrio en el
-79
mercado de activos requiere que sean iguales las tasas de retomo de todos los activos. Por la razón mencionada, en condiciones deuninventario finito el precio depende del progreso técnico, del descubrimiento de nuevos depósitos o de un debilitamiento de la demanda a causa del efecto sustitución de los productos no renovables. Un elemento fundamental en la actualidad es el reciclaje, que implica materialessecundarios sustitutospara los recursos extractivos. Aunque este proceso cueste más que la extracción de materias vírgenes, hoy en día gran parte de materiales no energéticos son reciclados, lo que tiene un gran impacto en la eliminación de desperdicios. Elreciclado hace la doble función de reducir la contaminación y de conservar los recursos, tanto renovables como no renovables.
-80