La construcción del conocimiento comprometido: aportes del Trabajo Social en la defensa del territorio desde las organizaciones sociales juveniles

La construcción del conocimiento comprometido: aportes del Trabajo Social en la defensa del territorio desde las organizaciones sociales juveniles San

2 downloads 121 Views 210KB Size

Recommend Stories


LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE LAS INTERACCIONES
LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE LAS INTERACCIONES Yomaira Rodríguez, Francis Callejas, Fanny Landínez, Gloria Vásquez, Dino Segura. Centro Educ

Pensar la Política Social: aportes desde Durkheim
VI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2004. Pensar la Política Social: aportes desde D

Creación del Conocimiento: la Gestión del Conocimiento en organizaciones japonesas como sistema de innovación
V Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología,

LA SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO, ENTRE LAS SOCIEDADES DEL TRABAJO, DE LA COMUNICACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y DEL RIESGO^
LA SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO, ENTRE LAS SOCIEDADES DEL TRABAJO, DE LA COMUNICACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y DEL RIESGO^ Javier Noya Miranda Universidad C

DEVOLUCIÓN DE APORTES SOCIALES EN LAS ENTIDADES DEL SECTOR COOPERATIVO*
María Elena Grueso Rodríguez Revista Republicana • ISSN: 1909 - 4450 No. 12, Enero-Junio de 2012, pág.: 145-157 145 DEVOLUCIÓN DE APORTES SOCIALES E

Sobre la utilidad social del conocimiento antropol6gico*
MEDIO ~MBIENTE Sobre la utilidad social del conocimiento antropol6gico* Aldda Rita Ramos** ncuentranse reunidos aquf dos trabajos sobre la resp

Story Transcript

La construcción del conocimiento comprometido: aportes del Trabajo Social en la defensa del territorio desde las organizaciones sociales juveniles Sandra Yanneth García Herrera1 [email protected] [email protected] Modalidad de trabajo: Eje temático:

Presentación de experiencias profesionales y metodologías de intervención Relación del Trabajo Social con los movimientos sociales en el marco de la defensa del territorio

Introducción Dentro de las numerosas contradicciones presentes en nuestra sociedad, se encuentra el doble imaginario frente a la juventud: por un lado el Estado colombiano abre instancias de participación que en el papel reconoce a los y las jóvenes como sujetos políticos y aboca parte de sus instituciones a la protección de los mismos, como lo es la Ley 375 o Ley de Juventud, sancionada en 1997 para crear un marco institucional y político para este sector. Por otro

lado,

diariamente

los

jóvenes

son

condenados,

marginados,

criminalizados, reprimidos y aniquilados, como lo demuestra el alto porcentaje de desempleo, la represión como los toques de queda y la brutalidad policial y el creciente número de homicidios a través de lo que han denominado “campañas de limpieza social” y “falsos positivos”2; estos últimos cometidos directa e indirectamente en su mayoría por el Estado… “En los casos en los que se conoce el presunto autor genérico de las violaciones -(a los derechos humanos y derecho internacional humanitario) – (923 víctimas), el 82.01% de los casos se atribuyeron a la responsabilidad del Estado”3 En medio de estas contradicciones, las juventudes han construido espacios informales, es decir no institucionalizados, para buscar un reconocimiento y emprender formas de acción colectiva que les permita visibilizarse y empoderarse. Entendiendo que esa exclusión y represión hacia los diferentes sectores y personas de la sociedad, obedece a una clara política imperialista que durante siglos ha usurpado territorios con el fin de controlar las acciones humanas, extraer sus recursos naturales y explotar mano de obra, para seguir 1

Trabajadora Social de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Desarrollo Humano con Énfasis en creatividad y procesos afectivos. Profesional vinculada a la Fundación Cultural Siembra Vida, Miembro de la Red Juvenil Itoco. Ponencia presentada al XIX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social. Guayaquil – Ecuador, Octubre de 2009. Ponencia presentada en el XIX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social. El Trabajo Social en la coyuntura latinoamericana: desafíos para su formación, articulación y acción profesional. Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. 4-8 de octubre 2009. 2 Entre el segundo semestre de 2008 y primero del 2009, han aumentado las denuncias de casos de asesinato a decenas de jóvenes en más de 20 ciudades. Ver último Informe Especial sobre Falsos Positivos, elaborado por el CINEP. 3 Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario CCEEU. “Ejecuciones extrajudiciales continúan”. En: Periódico Caja de Herramientas. Corporación Viva la Ciudadanía. Bogotá Mayo de 2009. Pág 16.

1

aumentando su riqueza económica; surgen entonces organizaciones juveniles que desde la comunicación, el arte, la cultura se interesan en defender su territorio como escenario dinámico en donde se desarrollan sus procesos de vida colectiva a nivel económico, social, político y cultural de manera histórica.

El presente texto, es la narración de un proceso de encuentros y desencuentros que buscan avanzar en la construcción de una Red Juvenil como movimiento social capaz de reivindicar a las juventudes como sujetos políticos de su desarrollo, de manera que pueda decidir sobre su propia vida en un territorio que le da identidad y en el que se inscriben sus relaciones sociales y prácticas colectivas. Proceso que no ha sido un simple acompañamiento o intervención desde el Trabajo Social, sino que ha sido mi apuesta política como joven que hace parte de una organización socio cultural en el territorio. Para ello empezaremos aproximándonos a los conceptos de territorio y territorialidad para dilucidar sus conflictos y dinámicas; luego hablaremos de los movimientos sociales como forma de emprender una lucha por la resignificación y defensa del territorio que históricamente nos ha sido arrebatado; y por último aportaremos algunos elementos del proceso que se ha venido construyendo desde un marco metodológico específico como lo es la Educación Popular.

Objetivo Reconocer los aportes del Trabajo Social e Interdisciplinario en la construcción de conocimiento comprometido y de movimientos sociales; desde la participación, análisis y sistematización de un proceso de conformación de red juvenil en la región de la Sabana de Bogotá desde el enfoque de la educación y comunicación popular.

Desarrollo La cuestión del territorio El territorio es entendido como un escenario en el que se construyen relaciones sociales, y en el que se ejercen poderes por parte de los diferentes actores políticos y sociales. Históricamente Colombia, ha sido un espacio de conflicto por intereses económicos y geopolíticos, en donde se niegan las relaciones sociales y dinámicas que establecen los grupos humanos que allí habitan y el territorio es considerado simplemente como fuente para explotar y controlar, bajo los argumentos capitalistas del “desarrollo y crecimiento económico”.

2

En el caso específico de la Región Sabana de Bogotá, el territorio empieza a ser reconfigurado para responder a los intereses de las transnacionales a través de los “Megaproyectos”,

“Los llamados “megaproyectos”, de variada índole, buscan integrar y apropiarse del territorio desde diversos campos: biogenética, producción alimentaria, telecomunicaciones, transporte, recursos hídricos, energéticos, minerales y control social y cultural de las comunidades aborígenes, con el fin de poner al servicio del gran capital esa apetecible mercancía llamada América del Sur.”4

Bogotá está planificada como un puerto seco a donde llegan los productos de estas empresas y en donde se realizan los grandes negocios de América; en consecuencia los municipios aledaños que conforman la región son considerados parqueaderos, maquilas y dormitorios, pero además es en donde se empieza a asentar gran cantidad de población marginada y explotada, sin una distribución adecuada de servicios para su bienestar, generando mayores índices de pobreza y miseria.

Recorrido en Facatativá. 09 de abril de 2009.

“Conforme el mundo se pavimenta, el espacio de la morada se extingue.”5 El territorio, el espacio físico en el que los seres humanos viven y conviven, les es arrebatado con el pretexto del desarrollo y el progreso, negando no sólo la posibilidad de producción y aprovechamiento de los recursos para la satisfacción de las necesidades básicas de quienes allí están, sino la posibilidad de habitar en un espacio biológico reconociendo y construyendo la propia historia, generando procesos de identidad

y las relaciones

4

Gómez, S. Hernando. América del sur: La gran mercancía. Geopolítica de la región amazónica. VII Seminario: “Los partidos y una Nueva Sociedad”. Ciudad de México, marzo de 2003. Introducción. 5 Illich, Iván. H2O y las aguas del olvido. Madrid – España. 1989. Pág 40.

3

sociales y afectivas que allí se tejen, como forma de ejercer una soberanía real sobre el territorio. De manera que el modelo de desarrollo imperante, no permite el ejercicio de la “territorialidad”, por parte de quienes allí habitan, es decir, la apropiación que hacen los habitantes de su territorio.

Las Organizaciones Juveniles y La Defensa del Territorio “Estamos convencidos y convencidas de la necesidad de defender nuestro derecho al lugar; las características del capitalismo actual nos obligan a hacer algo en defensa de nuestro territorio. Somos el territorio, nos hemos constituido históricamente aquí, y de expropiársenos la tierra, se nos expropiaría el sentido y el origen, el principio y el fin”6

Reconociendo los conflictos que se dan en la región sabana de Bogotá, surge la lucha por defender, dignificar y resignificar el territorio, permitiendo que las organizaciones sociales se encuentren y se reconstruyan.

En este marco, los y las jóvenes han mostrado un gran interés por trascender, cada vez con mayor fuerza, en la sociedad buscando el reconocimiento de sus ideas y necesidades. Sin embargo, la respuesta y apoyo institucionales, sobre todo en los municipios de la sabana es muy débil o peor aún, buscan reprimir o cooptar sus acciones, por lo que las iniciativas juveniles atraviesan grandes dificultades para un trabajo constante y progresivo. De esta manera es que desde el Trabajo Social, e Interdisciplinario se genera una forma de articularse a la defensa del territorio desde la construcción de conocimiento comprometido y de espacios que contribuyan al fortalecimiento de las organizaciones juveniles interesadas. Este compromiso tiene que ver concretamente en avanzar a la construcción de movimientos sociales, entendidos como una acción colectiva dinámica y creativa; con la capacidad para afectar significativamente las sociedades en las que se actúan; enmarcadas en un contexto histórico específico; no institucionalizados en donde hay gran complejidad por la pluralidad y diferencias de quienes allí participan, y de las que justamente se genera una integración para la identidad colectiva.7 Buscamos la construcción de movimientos sociales ya que son formas de organización y acción que se inscriben fuera del sistema político institucional y porque hay una oposición frente a la estructura social desde la 6

Red Juvenil Itoco. Periódico Itoco. Publicación Nº 1. Bogotá; 16 de diciembre del 2008. Pág 1. Ver Torres Carrillo Alfonso. Los movimientos sociales: fuente de discusión teórica. Capítulo 1. En: Movimientos sociales y organización popular. Bogotá, 1997. 7

4

lucha de clases mediante la construcción de conocimiento, el ejercicio de territorialidad y la expresión y comunicación.

Por ello se han generado espacios de articulación entre las organizaciones juveniles que permita su fortalecimiento, compartir experiencias y saberes, identificarse en su territorio para defenderlo y lograr una incidencia política en la sociedad; de manera que sus ideas y acciones sean valoradas y generen transformaciones para la juventud y la sociedad en general. Hemos iniciado la construcción de una Red Juvenil en la región de la Sabana de Bogotá en la que hemos participado jóvenes articulados a organizaciones sociales y colegios y universidades, que venimos desarrollando un trabajo artístico y creativo como manera particular de relacionarnos e incidir en nuestro territorio.

La juventud no es vista desde una cuestión etárea, sino desde una perspectiva política como sujetos que participan activamente en una sociedad bipolar, patriarcal, dividida en clases por la desigualdad económica y la homogeneidad cultural que ha excluido a la mayoría. “El mundo de los jóvenes es heterogéneo, complejo, en permanente cambio. Los jóvenes son poseedores de saberes, de lógicas, de éticas, de estéticas y de sensibilidades propias y diversas condicionadas por razones de clase, de género, de procedencia regional y étnica. Sus culturas con construidas en permanente tensión con el universo de sentido propuesto por el sistema dominante, utilizadas a veces a manera de resistencia y de defensa, otras a manera de franca oposición y otras más como una alternativa de vida y propuesta de una nueva sociedad” 8. Es necesario reconocer, sin el ánimo de idealizar pero si de valorar, que la juventud más que una etapa o un sector, es una propuesta ante la vida, una praxis en la sociedad. Las capacidades y propuestas creativas juveniles deben fortalecerse en el marco de las luchas por la reivindicación del territorio, en oposición a los intereses capitalistas y en la construcción de propuesta de una nueva sociedad, en donde justamente haya esa posibilidad de morar en el espacio en el que se vive.

Sistematizando la experiencia

8 CUBIDES, Humberto – LAVERDE, Maria Cristina – VALDERRAMA, Eduardo. “Viviendo a toda”. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Universidad Central – DIUC. Siglo del Hombre editores. Página xi.

5

La construcción de un movimiento social juvenil para la resignificación y defensa del territorio, ha sido un proceso que no termina, sino que por el contrario comienza y se va reconfigurando en su caminar. En este sentido, se viene desarrollando un proceso de reconstrucción y fortalecimiento al interior de las organizaciones juveniles y al mismo tiempo la articulación de éstas desde el enfoque de la educación popular y la comunicación alternativa, que se ha concentrado en tres procesos: -

La construcción de un medio de comunicación alternativo: Periódico Itoco

-

La realización de encuentros juveniles: Asamblea Popular Juvenil

-

La construcción de conocimiento emancipatorio

Este marco metodológico no es simplemente una herramienta para investigar, conocer o intervenir, sino que se convierte en la filosofía del quehacer de todas las personas y organizaciones involucradas, y en particular para los y las Trabajadoras Sociales.

La metodología dentro de este marco, exige el reconocimiento pleno y cabal de que las organizaciones son el sujeto de su propio desarrollo, lo que implica que ellas mismas orienten el proceso según su visión de la realidad, sus expectativas y su percepción de cómo elaborar un camino alternativo no sólo a una situación específica, sino a la estructura social que causa las problemáticas sociales sentidas.

La Educación Popular se desarrolla a través del método dialéctico fundamentado básicamente en partir de las realidades y saberes de las personas y comunidades, teorizar sobre ellas y construir un conocimiento intelectual que debe volver a éstas y así ser puesto en práctica. En este enfoque no se ve a las personas como meros receptores de información, sino como protagonistas de su propio desarrollo y transformación social; las personas tienen saberes, que comparten, reformulan y elaboran en la cotidianidad de su quehacer. La educación popular permite el estudio y comprensión de la realidad que los jóvenes mismos van conociendo y reconfigurando en su praxis fundamentándose en la teoría.

Los grupos sociales siempre tienen necesidad de dar a conocer y compartir algo sobre una realidad y por eso buscan mecanismos de expresión a través de la comunicación. En este sentido, la Comunicación Alternativa es la puesta en práctica del derecho que tienen todas las personas a expresarse y ser informadas, es poner los medios de comunicación

6

al alcance de las comunidades y organizaciones para socializar y visibilizar sus realidades, experiencias y saberes; de esta manera la necesidad de comunicación, conocimiento y reconocimiento están ligadas a los intereses de las comunidades. Por ello se busca crear materiales de comunicación que propongan temas que vayan más allá de su validación personal, estética o subjetiva. Existe una necesidad de beneficio social del producto, una necesidad de reflexión y puesta en común y una posibilidad de vocación social, donde el mensaje se revierta a quienes lo posibilitaron y quienes son sujetos del tema. “La comunicación es en sí misma una forma de acción y encarna todo el sentido de ser una forma de “participar” dentro de un territorio solo con la palabra viva”9

El mundo es en esencia un sistema comunicativo que se desarrolla a través de unos códigos llamados lenguaje que tienen un proceso de significación que dan sentido a lo que se expresa en un contexto determinado, de allí que la comunicación sea para los y las jóvenes una manera importante no solo de hacer sino también de ser, en donde se exponen la diferentes visiones que se han construido a cerca del mundo en que viven.

Es así como este tipo de comunicación se denomina alternativa porque está por fuera de los canales institucionales y convencionales que expresan únicamente la verdad de quienes detentan el poder en una sociedad; la comunicación alternativa busca subvertir el orden a través de la libertad de expresión, generar otras formas de ver la realidad y proponer nuevas acciones para transformarla… “Busca que el conocimiento y la información sean de dominio social, renunciando al uso de los medios como herramienta de dominación de unas minorías sobre las mayorías”10

Periódico Itoco: Ha sido la iniciativa de las organizaciones juveniles por construir un

espacio de diálogo, comunicación y construcción de conocimiento, que permita una mayor identidad y unidad entre ellas. Este medio de comunicación popular ha buscado ser amplio, libre y diverso, de manera que sean las mismas organizaciones las que definan

9

Corporación Cactus. “Hablar sin miedo. Reflexiones sobre una Escuela Juvenil de Arte y comunicación en la Sabana de Bogotá”. Serie Caminando la Sabana. Bogotá, Diciembre de 2008. Pág. 60. 10 Corporación Cactus. “Hablar sin miedo. Reflexiones sobre una Escuela Juvenil de Arte y comunicación en la Sabana de Bogotá”. Serie Caminando la Sabana. Bogotá, Diciembre de 2008. Pág. 66.

7

temáticas y formas; el eje transversal y unificante ha sido el actuar en la región sabana de Bogotá y las dinámicas territoriales.

Los temas buscan tratar contenidos e información de utilidad para la comunidad, que promuevan la reflexión y puesta en común de experiencias, espacios, expresiones y seres que conforman una identidad cultural necesitada de los medios de comunicación para su legitimización y reconocimiento. Procesos de formación y conocimiento que la comunidad exige y que supone la búsqueda conjunta de las formas de interacción para la realización de la comunicación. “Lo que se recolecta en estas páginas no es más que el fruto del dolor y el miedo constante en el que vivimos, nuestras palabras no son más que las palabras provenientes de las ideas de la inmensa mayoría de jóvenes y adultos, de los sueños de los niños, somos soñadores que desean comunicar la voz de la conciencia de nuestro pueblo”11

De esta manera las organizaciones juveniles de diferentes municipios y localidades de la región, empezamos a interesarsnos por la propuesta; en este proceso se observó la dificultad que tienen los y las jóvenes para cumplir con los compromisos dada su volatilidad, sus múltiples ocupaciones, pues en su mayoría son estudiantes y/o trabajadores y realizamos diferentes actividades en nuestras organizaciones. Sin embargo, se ha conformado un comité de comunicación para seguir impulsando esta publicación, para que además este eje, sea un proceso que contribuya a la construcción del movimiento juvenil, en el que se tejan relaciones comunicativas al interior de los colectivos y además puedan expresar sus saberes, ideas, denuncias y propuestas a la sociedad en general.

Asamblea Popular Juvenil: En el año 2007 numerosas organizaciones juveniles apoyadas

por algunas ONGs, realizamos el primer encuentro juvenil en donde se buscó hacer un ejercicio de reconocimiento del trabajo que realizan estos colectivos en su territorio. En ese momento se concluyó la importancia de seguir realizando este tipo de encuentros en los que se avance en discutir temas políticos y coyunturales que conduzcan a reconocer

11

Red Juvenil Itoco. Periódico Itoco. Publicación Nº 1. Bogotá; 16 de diciembre del 2008. Pág. 3.

8

la realidad y construir alternativas que tengan gran incidencia en la sociedad; de manera que se realizó una segunda asamblea en el último semestre del 2008.

Este encuentro buscó avanzar hacia la construcción de red social juvenil a través de la articulación de las organizaciones, partiendo del conocimiento y accionar sobre el territorio en el que habitamos, como lo es la Región de la Sabana de Bogotá. Para ello se realizaron diferentes actividades y metodologías encaminadas al reconocimiento del territorio, cuestionando las problemáticas, actores, causas y soluciones que allí se enmarcan. Así por ejemplo, se desarrolló un ejercicio de cartografía social, que además de integrar a los y las jóvenes, fue un espacio que permitió el diálogo de saberes que según lo manifestado en entrevistas realizadas en el mismo encuentro, amplió la visión del territorio y sobre todo a manera individual y colectiva motivó, fundamentó, cuestionó y enriqueció el trabajo que ya venían haciendo en sus organizaciones.

Asamblea Popular por la Defensa del Territorio – Zipaquirá Noviembre 17 de 2008

De esta manera dentro de este espacio de interlocución entre los y las jóvenes se pudieron apreciar diferentes puntos de encuentro sobre las que se buscó construir una agenda conjunta de trabajo que oriente las acciones del movimiento; esto reconociendo además que la movilización social es acertada y urgente ya que la Sabana de Bogotá es un lugar importante por su ubicación central, en donde no solo existe gran cantidad de recursos vitales como el hídrico y de tierra, sino en el que ancestralmente han confluido muchos saberes y culturas, como lo manifestaba un compañero indígena que acompañó el proceso que se inscribía en la Minga Indígena realizada en el país en el mes de noviembre de 2008. Construcción de conocimiento emancipatorio: Hacer educación popular es asumir una

opción por el fortalecimiento de las organizaciones y movimientos gestados por los sectores populares; es trabajar en la creación o desarrollo de las condiciones subjetivas

9

(llámese conciencia o cultura política) que posibiliten su construcción como sujeto histórico capaz de adelantar su emancipación12.

A partir de los diferentes encuentros, reuniones y discusiones se observó y manifestó que una de las tareas urgentes para la construcción de movimiento juvenil tenía que ver con la formación e investigación para conocer el territorio, y así determinar las causas, problemáticas y acciones de acuerdo a las ideas y experiencias de las mismas organizaciones. De esta manera se ha constituido el comité de formación integrado por jóvenes de diferentes organizaciones que se ha venido reuniendo para estudiar y discutir: la teoría y metodología de la Educación Popular para orientar el proceso; lo que significa e implica la organización popular y la construcción de movimiento social; y las dinámicas territoriales desde las cuestiones de poder, región, geografía y modelo de desarrollo.

En este sentido se han desarrollado algunas cartillas que guíen las discusiones, foros para desarrollar temas específicos y recorridos por el territorio, y ahora se empieza a sistematizar estas experiencias y conocimientos para darle continuidad y mayor rigurosidad al proceso. De manera que los y las jóvenes tengamos herramientas, argumentos, sentidos, cuestionamientos y claridades frente a nuestras prácticas tanto individuales como colectivas.

Conclusiones El proceso de fortalecimiento de las organizaciones juveniles en la Sabana de Bogotá, ha sido un proceso de comunicación y educación popular en que se ha avanzado en el reconocimiento de las juventudes como seres humanos dentro de un sistema y un territorio en el que desarrollamos diferentes prácticas y sentimos necesidades y problemáticas; y sobre todo un diálogo efectivo de saberes y experiencias que seguramente ha fortalecido de manera individual a cada una de las personas inmersas en este proceso de construcción de red juvenil, que por ende repercute en el trabajo de cada una de las organizaciones y que va avanzando en la utopía por construir otra sociedad.

Definitivamente, el Trabajo Social no solo como quehacer profesional, sino como opción política y de vida, debe estar presente en la participación y construcción de movimientos 12

Torres, C. Alfonso. Experiencias organizativas urbanas y constitución de sujetos sociales: una exploración desde la educación popular. En: Aportes 40. Movimientos sociales y Educación Popular. Bogotá, 1994. Pág 76.

10

sociales, de manera que la búsqueda de alternativas progresivas a las problemáticas sociales producidas por el modelo de desarrollo imperante, sea un proceso de expresión, acción, construcción de conocimiento, defensa de los derechos humanos y soberanía popular sobre el territorio en el que habitan las personas.

Bibliografía

CINEP. Informe Especial abril de 2009: Falsos Positivos. Balance del segundo semestre de 2008. Cinep. Bogotá - Colombia. Abril de 2009.

CORPORACION CACTUS. “Hablar sin miedo. Reflexiones sobre una Escuela Juvenil de Arte y comunicación en la Sabana de Bogotá”. Serie Caminando la Sabana. Bogotá – Colombia; Diciembre de 2008.

CORPORACIÓN VIVA LA CIUDADANÍA . Periódico Caja de Herramientas.. Bogotá - Colombia; Mayo de 2009.

CUBIDES, Humberto – LAVERDE, Maria Cristina – VALDERRAMA, Eduardo. “Viviendo a toda”. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Universidad Central – DIUC. Siglo del Hombre editores. Bogotá – Colombia; 1998.

DIMENSIÓN EDUCATIVA. Aportes 40. Movimientos Sociales y Educación Popular. Bogotá – Colombia. 1994.

FALS BORDA, Orlando. “Conocimiento y poder popular”. Ed. Siglo XXI. Bogotá – Colombia; 1986.

GÓMEZ, S. Hernando. América del sur: La gran mercancía. Geopolítica de la región amazónica. VII Seminario: “Los partidos y una Nueva Sociedad”. Ciudad de México, marzo de 2003

ILLICH, Iván. H2O y las aguas del olvido. Cátedra Colección Teorema. Madrid – España. 1989.

11

RED JUVENIL ITOCO. Periódico Itoco. Publicación Nº 1. Bogotá - Colombia; 16 de diciembre del 2008.

TORRES CARRILLO, Alfonso. Movimientos Sociales y Organización Popular. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Unisur. Bogotá – Colombia. 1997

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.