Story Transcript
La Cosmovisión y los Numeros Mayas
Jun Raqän - La Cosmovisión y los Números Mayas (José Mucía Batz) “El presente estudio hará un enfoque sobre ¿Qué es la Cosmovisión Maya? ¿Cuales son sus implicaciones en la vida humana? ¿Dónde están los vínculos que nos hermana y nos une con el Universo? La Cosmovisión es un tema de mucha trascendencia para la vida del maya de hoy, porque nos abre el camino para entrar en un entendimiento con cuantos nos rodea, nos enseña cuál debe ser nuestro comportamiento con los seres animados e inanimados que habitamos el cosmos.” Los códices son las enciclopedias mayas donde encontramos la Cosmovisión a profundidad, porque en dichos libros fueron condensadas sabidurías, recopiladas por b'actunes y k'atunes de tiempo, por eso nos duele profundamente saber que muchos de esos libros antiguos fueron quemados y otros desaparecidos. Sin embargo nos alegra comprobar que muchos de esos conocimientos están hoy día en la tradición oral, dispersa en la región Mesoamericana ; la cual se complementa maravillosamente con los textos antiguos, que podrían ser mensajes en piedras, maderas, corteza de amate, etc... Este estudio lo iniciaremos con estractos tomados de los códices denominados : • códice de Madrid, • códice Fejervary Mayer del grupo Borgia, • y la inscripción en la placa de Leyden.
CAPÍTULO El pensamiento de los abuelos La Cosmovisión Maya Premisas fundamentales Todo lo Existente en el cosmos, vive. Por eso : - todos somos iguales. - Todos nos necesitamos. “Si estas comiendo alguna cosa, lo debes compartir con los que te rodean (personas, animales, naturaleza, etc.), porque todos conformamos la comunidad.” “Los animales oyen, las plantas perciben, las estrellas se dan cuenta de nuestros actos”, etc. Estas son algunas de las expresiones de nuestros padres y Abuelos donde se deja entrever nuestra vinculación con el universo. Para ellos no existen clasificaciones, ni distinciones entre los que habitamos el cosmos ; se habla a la lluvia, a un perro, a una planta, al viento, a una roca, a un cometa igual que a una persona, porque cada quien cumple con una función especifica y se le guarda la debida deferencia y reverencia. Ri winaq – El hombre Por ser más inteligente entre todos, tiene mayores responsabilidades frente a todos. - Tiene el deber de cuidar de todo, es como un guardián, un hermano mayor, pero no es dueño, porque el dueño absoluto del universo es Ajaw. - Posee la misma categoría como todos, su categoría es de awej, concepto que significa “criatura de un ser superior, supeditado a sus designios y disposiciones”. - Está regido por todas las leyes universales : como la temporalidad y su período de vida varía según la misión que se le ha encomendada en el cosmos. “Qonojel xa yoj sutin, yoj mejó” dicen los abuelos en sus simposios. “Todos cumplimos con el ciclo preestablecido para todos, el de ir y venir” (nacer y morir). Por eso el hombre tiene el mismo ciclo de vida igual que la hormiga, el planeta, el sol, etc. Estos son algunos de los principios filosóficos de un significado tan profundo, que lleva la connotación de unidad en el cosmos – la cosmovisión maya.
El Principio del movimiento en los códices Pintura del códice de Madrid
Cuando está a color se aprecian los numeros en rojo adjuntos a los glifos, los numeros son trece y uno.
La gráfica anterior corresponde al Códice de Madrid. Es un cuadro maravilloso lleno de figuras, sin necesidad de entenderlo el lector se maravilla en su contemplación, como que posee una fragante fascinación de una dimensión desconocida. Los dibujos del artista fueron realizados con especial cuidado con una tinta sacada de piedras, hierbas y recinas, que lo han hecho perdurar hasta hoy día. A primera vista surgen preguntas como ¿qué significará? ¿cómo entenderlo? - ¡aaah! Si se pudiera interpretar – es la añoranza de cuantos ojos lo han visto y todo por su especial belleza. Aún sin entenderlo es asombrosamente fascinante. Como podemos ver, claramente es un cuadrado, en cada cuadrante (punto cardinal) están los glifos de cada una de las cuatro esquinas del universo, los cuales son :
Chikin (occidente)
Nojol (sur)
Xaman (norte)
Lakin (oriente) En cada esquina existe un par de personajes en comunicación. Podemos ver también los glifos de los días, están distribuidos en la periferia en mayor número, en cambio en el cuadrado del interior están exactamente los veinte días, en orden desconocido. En la periferia aparecen algunos glifos con bastante claridad para su identificación, pero los otros no, ¿Cuál será la fórmula para identificarlos? ¿Cuál será la dirección?
La otra característica es que en cada esquina existen 5 pares de glifos de días, 3 pares en la periferia y 2 pares al interior, los cuales suman un total de 10 glifos, y como son un total de 4 esquinas, por lo tanto hay 20 pares de glifos, lo que nos da a entender que existen glifos repetidos ; sabemos que solo existen 20 glifos de días. Hemos dicho que existen 20 pares de glifos, y los pares más claros son los que están en nojol (sur), giramos la página para que nojol quede en la parte superior. Vamos a leer de izquierda a derecha los glifos que son : Iq', Imox, Toj y Q'anil.
* En el lado izquierdo está el glifo del día Iq' junto al glifo Imox que está sobre el número (13), este glifo está de cabeza. * Están interconectados por bolitas que nos lleva al extremo derecho donde se encuentran los glifos Toj y Q'anil también sobre el número (13).
Ahora procedemos a analizar : Iq’
Imox
Pero si lo ordenamos
Ahora se lee :
no suena al orden acostumbrado,
Imox
13 Imox,
Iq’
aquí sí tiene sentido.
1 Iq’
La explicación es fácil, sabemos que después del día Imox viene el día Iq', al mismo tiempo sabemos que en el Cholq’ij (Tzolkin) después del número (13) viene el (uno), así sucesivamente. Veamos el otro par. 1 Toj
13 Q’anil
tampoco suena,
pero si lo ordenamos
13 Q’anil
1 Toj
ese si pertenece al orden que estamos acostumbrados a escuchar en las ceremonias. Hemos visto que junto a Q'anil e Imox existe un número (13), ¿qué significará ese número? Ahora viene el problema, los pares que hemos arreglado no van acorde a la dirección de las manecillas del reloj ¿será que estamos en lo correcto? ¿Qué son las bolitas? Las bolitas deben tener su significado. * En el lado lakin (oriente) existen 13 bolitas.
* En el lado chikin (occidente), también 13 bolitas.
* En el lado nojol (sur), también hay 13 bolitas. En el lado xaman (norte), aparentemente hay 12 bolitas, pero deben ser 13.
Ahora, las columnas de bolitas restantes, todas tienen 12 – aquí está el acertijo -. Al observar bien, en cada esquina existen 4 columnas de bolitas y como son 4 esquinas suman un total de 16 columnas. Estas 16 más las 4 anteriores llega a 20 columnas. Sabemos que las columnas que tienen mayor espacio tienen 13 bolitas, realizando una multiplicación 20x13 se obtiene como producto 260. ¿Que será 260 en el pensamiento Maya? … estamos frente al recorrido del místico Calendario Sagrado CHOLQ'IJ (CHOLKIN), que a cada vuelta recorre 260 días. ¿Será que las 13 bolitas puedan significar la distancia abreviada entre un día y otro? ¿Tendrá alguna relación las 13 bolitas con el numeral 13 que están adjuntos a los glifos Q'anil e Imox? ¿ Será coincidencia? ¿Tendrá relación 13 Imox y 13 Q'anil? Probaremos algunas operaciones matemáticas propiamente y veremos qué pasa : * A 13 Imox le sumamos 13 días a ¿donde llega?. Hecha la suma, nos lleva a 13 I'x, no está correcto.
* A 13 Imox le restamos 13 días a ¿donde nos lleva? Hecha la resta, nos lleva a 13 Q'anil, momentaneamente dejamos al olvido el glifo del día Toj, que está entre Imox y Q'anil. Vamos bien, solo que tendremos que ordenar para la lectura, primero debe ir 13 Q'anil y luego 13 Imox. Entonces las 13 bolitas significan 13 días, pues entre 13 Q'anil y 13 Imox, existen exactamente 13 días. 1. Después del día 13 Q'anil, vienen los días : 1 Toj, 2 Tz'i', 3 B'atz', 4 E, 5 Aj, 6 I'x, 7 Tz'ikin, 8 Ajmaq, 9 No'j, 10 Tijax, 11 Kawoq, 12 Ajaw (Ajpu), 13 Imox ; este día es el treceavo día después del 13 Q'anil. Sigamos haciendo adiciones, pero la dirección es de derecha a izquierda. 2. A 13 Imox le sumamos 13 días llegamos a 13 I'x. 3. A 13 I'x le sumamos otros 13 días llegamos a 13 Kej, - acertamos otra vez -, este glifo está claro. 1.
13 Q'anil
+ 13 días =
13 Imox
2.
13 Imox
+ 13 días =
13 I'x
3.
13 I'x
+ 13 días =
13 Kej
4.
13 Kej
+ 13 días =
13 Ajaw (Ajpu)
5.
13 Ajaw
+ 13 días =
13 Aj
6.
13 Aj
+ 13 días =
13 Keme
7.
13 Keme
+ 13 días =
13 Kawoq
8.
13 Kawoq
+ 13 días =
13 E
9.
13 E
+ 13 días =
13 Kan
10.
13 Kan
+ 13 días =
13 Tijax
11.
13 Tijax
+ 13 días =
13 B'atz'
12.
13 B'atz'
+ 13 días =
13 K'at
13.
13 K'at
+ 13 días =
13 No'j
14.
13 No'j
+ 13 días =
13 Tz'i'
15.
13 Tz'i'
+ 13 días =
13 Aq'ab'al
16.
13 Aq'ab'al
+ 13 días =
13 Ajmaq
17.
13 Ajmaq
+ 13 días =
13 Toj
18.
13 Toj
+ 13 días =
13 Iq'
19.
13 Iq'
+ 13 días =
13 Tz'ikin
20.
13 Tz'ikin
+ 13 días =
13 Q'anil
Dimos una vuelta al Calendario Sagrado Cholq'ij. Hemos sumado 20 veces 13 días, lo que da la cantidad de 260 días, equivalente a una vuelta del Calendario Sagrado Cholq'ij. Lectura del círculo interior Está conformado por 20 glifos de días. Su lectura es en la dirección que hemos hallado. Tiene una sincronía inicial que se rompe en la 3a vuelta y 5a vuelta. 1a VUELTA Imox (esquina derecha del lado Chikin), sigue Iq' en Nojol, Aqb'al en Lakin y K'at en Xaman. 2a VUELTA Kan en Chikin, Keme en Nojol, Kej en Lakin, Q'anil en Xaman.
3a VUELTA Toj en Chikin, Tz'i' en Nojol, B'atz' en Lakin, E en Chikin. 4a VUELTA Aj en Chikin, I'x en Nojol, Tz'ikin en Lakin, Ajmaq en Xaman. 5a VUELTA No'j en Xaman, Tijax en Nojol, Kawoq en Lakin, Ajaw en Xaman. Chikin (occidente)
Xaman (norte)
Nojol (sur)
Lakin (oriente)
Primeras observaciones La adición fue la operación matemática que nos ayudó para comprender el emblema sintético del Calendario Sagrado Cholq'ij. Las 13 bolitas, sí tienen relación con los 13 números que acompañan a los días del Calendario Sagrado. La dirección de la lectura que hemos llevado va en el sentido opuesto al movimiento de las manecillas del reloj.
Pintura del códice de Fejervary Mayer Códice Fejervary Mayer del grupo Borgia, clasificado como Códice Azteca.
(www.famsi.org)
Pasemos a estudiar otro dibujo que pertenece al códice Fejervary Mayer, lo analizaremos para ver si coincide con algunos de los principios y elementos que hemos aprendido del dibujo del Códice anterior. Después de haber aplicado la suma en el desciframiento de la gráfica del Códice de Madrid, aprendimos una modalidad del pensamiento de los Abuelos. En dicho estudio comprendimos principios y orientaciones que podríamos aplicar en este nuevo estudio y si realmente acertamos en la ejecución anterior, entonces funcionarán, esos hallazgos aquí, si es así nos alegraremos, pues habremos descubierto la forma cómo los abuelos dejaron plasmado su pensamiento en estas milenarias enciclopedias. Descripción A semejanza del Códice de Madrid su forma es un cuadrado, claramente en el interior está la forma de una cruz maya y entre los brazos de igual tamaño salen como forma de hojas, que coincide con cada esquina, donde se encuentran aves mitológicas, mirando hacia el interior de la pintura. Está orientada la parte superior al lugar donde sale el sol (oriente), está la presencia del glifo del sol.
En cada esquina existen 5 glifos de día en fila, además en cada rincón de la cruz (esquina interior y exterior) existe un glifo de día, por lo que se puede decir que 3 están en la periferia y 2 en el interior, intercomunicados con filas de 12 bolitas. Además en cada cuadrante de las esquinas del universo (puntos cardinales) están 2 personajes en comunicación debajo de los místicos árboles cuaches cósmicos, y en la parte superior aparece un pájaro. Entrando en el análisis vemos que en cada esquina hay 10 glifos de días y como son 4 esquinas, suman un total de 40 glifos. Esto nos indica que existe 20 pares de glifos. Las bolitas nos trae a la memoria las bolitas del Códice de Madrid, que la mayoría eran columnas de 12. Bien, vamos a ejercitarnos en la matemática realizando adiciones, como lo hicimos en la pintura anterior y seguiremos la dirección aprendida. Esta vez para iniciar escogeremos el glifo en forma de flor que está al pie del personaje de la izquierda del lado oriente, este glifo se llama Xochitl. Esta vez utilizaremos los glifos del Tonalamatl (véase grafíca 11) y seguiremos la dirección contraria a las manecillas del reloj.
grafíca 11
1. Xochitl + 13 días = llega al día Acatl, (hemos acertado, pues está el glifo del día llamado Acatl). 2. Acatl + 13 días = llega al dia Miquiztli (nuevamente acertamos).
1.
Xochitl
+ 13 =
Acatl
2.
Acatl
+ 13 =
Miquiztli
3.
Miquiztli
+ 13 =
Quiahuitl
4.
Quiahuitl
+ 13 =
Malinali
5.
Malinali
+ 13 =
Coatl
6.
Coatl
+ 13 =
Tecpatl
7.
Tecpatl
+ 13 =
Ozomatli
8.
Ozomatli
+ 13 =
Cuetzpalli
9.
Cuetzpalli
+ 13 =
Ollin
10.
Ollin
+ 13 =
Itzcuintli
11.
Itzcuintli
+ 13 =
Calli
12.
Calli
+ 13 =
Coscacuahuitl
13.
Coscacuahuitl
+ 13 =
Atl
14.
Atl
+ 13 =
Ehecatl
15.
Ehecatl
+ 13 =
Cuahuitl
16.
Cuahuitl
+ 13 =
Tochtli
17.
Tochtli
+ 13 =
Cipactli
18.
Cipactli
+ 13 =
Ocelotl
19.
Ocelotl
+ 13 =
Mazatl
20.
Mazatl
+ 13 =
Xochitl
Dimos una vuelta como en la primera pintura, pues iniciamos con el día Xochitl y finalizamos con el mismo día Xochitl. Con la aplicación de los principios descubiertos en la pintura del Códice de Madrid, logramos sumar 20 veces 13 días lo cual es la cantidad de 260 días que es una vuelta del Calendario Sagrado (Tonalamatl, Cholq’ij Cholkin). El contenido de las dos pinturas El contenido es totalmente místico y cosmogónico. Una de las informaciones que está inserto es la dinámica del Calendario Sagrado en forma sintética, por eso lo llamo Ruwachb'el Cholq'ij (Emblema del Cholq'ij), aunque otros investigadores lo llaman Flor Calendárica. Conclusiones Las dos pinturas tiene en esencia el mismo mensaje del Calendario Sagrado, porque la mayoría de los detalles de la pintura del Códice de Madrid están en esta pintura, así mismo la presencia de la suma, como también las bolitas que son los registros de los 13 números que acompañan cada día y el movimiento giratorio contraria a las manecillas del reloj. Las formas de las dos pinturas corresponde a la forma de NIK, la flor numérica. Reflexiones sobre la dirección ¿Por qué girará contrariamente a las manecillas del reloj? Girar en la dirección de las manecillas del reloj debería ser, pues es lo “acostumbrado”. Muchas cosas giratorias en la cultura occidental giran en la dirección de las manecillas del reloj. ¿Será, por estar acostumbrados a ese movimiento visual giratorio, cuestionamos los movimientos que no estén acordes a ese instrumento? Definitivamente que sí. La respuesta salió a razón de lo que se ha dicho siempre, la cultura de los abuelos no concuerda con la cultura occidental y ese hecho, aquí se cumple. Porque si los abuelos emplearon esta dirección, tendrá que haber sido por alguna razón especial. Los abuelos para realizar sus trabajos y acciones, se fundamentaron en principios válidos, los cuales los mantuvieron firmemente, en especial cuando se trataba de asuntos filosóficos religiosos. Otros movimientos increíbles “Entonces empecé a escudriñar en la naturaleza movimientos giratorios semejantes al movimiento circular del Cholq'ij, que hemos descifrado y me olvidé del reloj”.
Para este estudio consulté al los Ajq’ijab’con relación a la dirección del movimiento circular, quienes para mi asombro aseguraron que tenía que ser en esa dirección. A la pregunta ¿por qué? Ellos explicaron, el fuego sagrado de las ceremonias tiene movimientos circulares. Cuando los augurios son de alegría y positividad, la llama del fuego sagrado circula como pequeño remolino para esa dirección y cuando circula a la dirección de las manecillas del reloj expresa negatividad. - Impresionante -. Luego analicé la danza sagrada que se lleva a cabo en dichas ceremonias, también sigue la dirección de lo interpretado en las gráficas de los Códices. “Al correlacionar todo este movimiento me embargó un sentimiento de lo desconocido, era una situación que no lo esperaba, me estaba adentrando a una dimensión milenaria y a la vez hoy día vigente – realmente atrayente.” Las figuras de los antiguos libros de los abuelos, está en relación directa con el lenguaje del fuego sagrado y la danza sagrada que hoy día se practica. Al llegar a este punto del análisis, vislumbré una dimensión claramente conocida y desconocida a la vez, porque todas estas cosas que describiré son rutinas en nuestras vidas, tan rutinarias que no nos damos cuenta. Los vegetales Primeramente fui encontrando que las leguminosas llamadas frijol de milpa se enrollan para esa misma dirección. Luego encontré que las hierbas que se enrollan detrás de otras plantas, claramente siguen la vuelta del Cholq'ij que hemos descifrado y el remolino sagrado. Materia inanimada – el agua Luego observé el caso del agua en movimiento, también sigue esa dirección. Consulté a otras personas mayores sobre este movimiento, para saber qué comentaban, asombrosamente aseguraron aun más que así era, y había que tener cuidado para no quebrantar esa ley persistente en el cosmos. Porque lo derecho para los abuelos, es lo izquierdo para la cultura occidental en materia de vuelta circular. Después de esto fueron apareciendo muchas evidencias de diferentes categorías que me llenaron de asombro.
CAPÍTULO El Movimiento Giratorio Cósmico (MGC) Manifestaciones del MGC en la vida orgánica A. Vegetales Como se anotó con anterioridad está el frijol de milpa y todas las enredaderas que se enrollan. El caso del frijol es peculiar, cuando se habló con las personas mayores, dijeron que si se enrollaba el frijol al sentido contrario a lo enunciado, en pocos días se secaría. B. Los animales Los cuadrúpedos generalmente se acuestan sobre el costado derecho, pero el que da mayor ilustración es el perro que al echarse, describe círculos luego se acuesta sobre el lado derecho. C. Personas 1. Las señoras tejedoras, al desmadejar el hilo utilizan un aparato denominado solb'el chij, y este aparato gira a manera del movimiento giratorio que estamos analizando. 2. Cuando las señoras realizan el trabajo llamado ruq'inik, se refiere al trabajo de crear la base del tejido. Para lo cual utilizan el aparato llamado q'inob'al, en dicha acción van colocando los hilos, en forma circular a la dirección anunciada. 3. En las reuniones sociales, donde se emplean los círculos, todo lo que se haga al interior del círculo, como podría ser entrega de regalos u otra actividad, la persona que se mueve al interior gira a la dirección del MGC. 4. Otros actos donde no actuá la razón, sino el inconsciente, acá tenemos el ejemplo del giro que toma el cuerpo al momento de desmayarse, el acto de bailar en pareja, las peleas de box. 5. El juego denominado Q'UR Q'UR (el pajarillo y el gavilán). Todos los niños tomados de la mano giran a la dirección del MGC.
6. En las trillas (trabajo de descascarar el trigo), los caballos para realizar esta faena circulan a la dirección del MGC. 7. En la cocina : a una mamá se le preguntó sobre la dirección de la vuelta circular, ella se sorprendió por la ingenuidad de la pregunta, sin embargo respondió que la dirección normal y correcta, era la dirección anunciada. Sobre ello ejemplificó con una acción muy propia de la cocina, habló sobre el sabroso atol de elote. Ella dijo, cuando está sobre el fuego, batiéndolo en la dirección que se ha enunciado, culmina en un delicioso atol, pero si se bate al sentido contrario, el atol se "corta". Esa lección lo había escuchado de labios de mi madre y de otras señoras pero no lo había entendido, pero con la explicación de esta señora, comprendí que si se bate en la dirección correcta no se corre ese riesgo, - interesante, ¿no?
MGC en las cosas inanimadas Movimientos verticales en el espacio Sustancias y objetos inanimados También se analizó las sustancias y objetos inanimados en movimiento ; estos son algunos ejemplos : A. Basta con llenar el lavamanos o el depósito del agua y acto seguido destapar el fondo para que el agua se vaya, poco a poco se verá que el agua se moverá en circulo para la dirección anunciada. B. Al sacar agua del pozo en forma manual, la cubeta se enrolla para esa dirección. C. Los niños al columpiarse con fuerza, de repente el columpio se voltea para la dirección que se está estudiando. D. Al sacar miel pura de la botella, la miel no se desliza en línea recta sino en forma circular. E. Los cohetes de vara que se queman en las ferias, suben al cielo rotando. F. El movimiento de las alas del b'atzb'el (la libélula o aguja del diablo) gira para esa dirección [Es oportuno mencionar que el estudio que se hizo sobre este coleóptero, definió el diseño del helicóptero].
Otros – Las figuras con perfiles de caras encontrado en los códices ya sean humanas o zoomórfas, al ser colocados en círculo miran siempre hacia la izquierda.
Movimientos horizontales. - La bala al ser disparada, no se desplaza en línea recta sino en espiral. Esto lo podemos comprobar cuando se queman y se arrojan los cachinflines al espacio y ciertamente no avanzan en línea recta pues el humo que dejan en el aire es circular. – Los platillos voladores deben tener el movimiento giratorio del que estamos hablando. Espacio Sideral A. La Luna - Al observarla nos damos cuenta que gira al rededor de la Tierra. B. La Tierra - Gira sobre si misma para ocurrir el día y la noche, y gira al rededor del sol durante el año. La tierra y la luna giran para la misma dirección.
C. Los planetas y sus satélites - Todos giran al igual que la tierra y la luna.
D. El sistema solar - Al unir todo lo descrito con anterioridad, se conforma un conjunto de movimientos circulares, por lo tanto nuestro sistema solar no permanece inmóvil sino describe un movimiento espiral. Si pudiéramos estar en el espacio y alcanzáramos a ver el movimiento del sistema solar, claramente veríamos un remolino total, pues todos los planetas giran a la misma dirección, teniendo como núcleo al sol. [Sistema solar : sistema formado por el sol, los planetas, satélites, asteroides, meteoritos y gas interplanetario (Atlas del Universo, p.265)] E. El cometa - Tiene un desplazamiento cíclico en el espacio. F. Radiaciones y particulas emitidas por el Sol Protones y electrones solares. El sol emite luz, calor, etc. y a todo ésto se le llama en términos de la ciencia física radiaciones. Las radiaciones son diminutas partículas que se conocen con el nombre de protones y electrones, los cuales viajan a través del espacio a grandes velocidades pero no todas esas partículas llegan a la tierra, porque existe un campo magnético que protege la misma. Pero lo que queremos demostrar acá es que esas partículas van y vienen en forma de espiral (La Tierra 1967, p.20), así como se desplaza la bala y el cachinflin.
G. Las Galaxias Los libros consultados sobre las constelaciones y curiosamente las fotografiás demuestran que dichas constelaciones son parecidas a nuestro sistema solar, poseen un núcleo y a su alrededor circulan otros cuerpos celestes, en forma de remolino. Esto nos ilustra que en el inmenso espacio existen muchas otras constelaciones como el nuestro en pleno movimiento. Todo esto nos hace comprender que nuestro sistema solar gira dentro de una constelación mayor, y éste a la vez gira todavía al rededor de otro más grande todavía, y así por siempre por todo el cosmos infinito. Por lo tanto el sol es apenas un granito de arena que circula en el gran remolino celestial. A ese conglomerado de cuerpos celestes se le llama galaxia. (La Tierra 1967, P.18) Para mi fue demasiado sorprendente, e inimaginable que todo el universo se moviera en círculo ; un remolino, dentro de otro remolino mayor y a la vez éste, va inserto en otro de mayor tamaño y éste en otro aun mayor y así sucesivamente, hacia la inmensidad. ¿Y lo pequeño? De todo lo anterior deduje, si las grandes masas se mueven en forma circular, por lo tanto todo lo pequeño también deben estar en movimiento giratorio. A. El Átomo Eso me llevó a platicar con los estudiantes de física para preguntarles sobre la estructura del átomo, sobre esto refirieron que su estructura es igual a la conformación del sistema planetario, donde existe un núcleo y al rededor del mismo circulan los llamados protones y neutrones, etc. B. La Molécula de Ácido Desoxirribonucleico-ADN La molécula de ADN tiene los átomos arracimados en espiral (Física 1990, p.148). Al concluir esta fase iniciada a partir de las figuras de los códices, pasando por la descripción de la mata de frijol de milpa, hasta llegar al movimiento galáctico, fue demasiado sublime, demasiado hermoso si se quiere. Sin embargo a pesar de todo el asombro, persistía en mí la espina de la incertidumbre, pero algo me empujaba a aceptar la existencia de esa dimensión de energía que era inminente, soberano y poderoso. A pesar de haber visto los libros que dan fe, aún así sentía que faltaban explicaciones. Pues no comprendía por qué tantos seres animados y seres inanimados, todos absolutamente todos, giramos para la misma dirección. Sentía que eran demasiadas coincidencias para ser una respuesta, así que continué en la búsqueda.
Conclusiones Sobre los diestros La fuerza circular es la causante que la inmensa mayoría somos DIESTROS. Imaginemos los remolinos que hemos descrito, girando a la manera de las manecillas del reloj, la normalidad sería que todos fuéramos ZURDOS. Sobre la ley de gravedad Por todas las consideraciones realizadas sobre el movimiento vertical, concluyo : La gravedad ejerce atracción sobre las cosas a manera del remolino, haciendolo rotar a mayores revoluciones al adquirir mayor velocidad en la caida libre.
CAPÍTULO Jun Raqän es Ajaw, Ajaw es Huracan Ahora pasaremos a otro análisis para profundizar, estudiaremos un fenómeno de la naturaleza tan interesante, que describe precisamente la vuelta circular. Se trata de la fuerza arremolinada que ya se hizo mención al principio, existente en el fuego sagrado. En la naturaleza existe otro remolino de gran tamaño que en la cultura occidental por su fuerza y tamaño se le ha clasificado como remolino, ciclón, tornado o huracán. Esta fuerza se hace visible por mar y tierra firme en determinadas épocas del año, causado por la posición del sol. Cuando se hace presente en el mar causando estragos, su nombre aparece en los periódicos, porque anualmente lo bautizan con diferentes nombres. En época de verano se puede ver en las tierras altas levantando polvareda en forma de trompo y la gente Kaqchikel le llama sutkum y los Q'eqchi kaqsut iq'. Su dinámica La formación del sutkum, es debido a dos corrientes de vientos que al chocar, se enrollan y se conforma ese fenómeno tan admirado y temido a la vez (Atlas del Universo 1970, p.201). De acá salen nuevas preguntas. ¿Qué relación existe entre la danza sagrada, los movimientos del remolino del fuego sagrado, la dinámica de las gráficas de los códices y el sutkum (huracán) en estudio? Para clarificar mejor la interrogante recurriremos al diccionario, así sabremos lo que dice. ¿Qué significa la palabra HURACAN? HURACAN : “Denominación con que se conoce en la región del Caribe, al ciclón tropical en su grado máximo. Según las regiones en que se presente, recibe nombres específicos : BAGGIO en Filipinas, TIFON en el Pacífico, WILLY WILLY en Australia y otras denominaciones menos conocidas. Parece ser que la terminología HURACAN se deriva del nombre del dios maya HUNRAKEN, dios de la tempestades.” (Gran enciclopedia del mundo, 1982 p.5131). Lo que me impresionó de la definición fue cuando dice : “... se deriva del Dios Maya Hunraken”. Para continuar con nuestra búsqueda, recurriremos ahora a nuestro libro sagrado Pop Wuj, para ver que dice acerca de la divinidad “Hunraken” (Jun Raqän, Huracan).
Jun Raqän en el Pop Wuj Existen varias citas donde menciona a la divinidad JUN RAQÄN, pero escogeremos solo una. Literalmente dice así : “... utz'ukik puch k'aslem winaqirem chi q'equmal, chi aq'abal, rumal ri uk'ux kaj Huracan ubi”. La traducción es : … la hechura de la vida y de la creación, en la obscuridad y tinieblas por el Corazón del Cielo, que se llama Huracan (ésto es un pie, nombre propio). [Véase el manuscrito de F. Jimenez.] En la versión del abuelo Adrian I. Chávez está : “... utz'ukik puch k'aslem winaqirem chi q'equmal, chi aq'abal, rumal ri uk'ux kaj Jun Raqän ubi”. La traducción dice : … crearon el árbol y el bejuco, la subsistencia de vida y de la humanidad, esto fue en la obscuridad en la noche por el espíritu del cielo el llamado un pie. (Chávez, Pop Wuj, 1979, pág.2) … Corazón del cielo que se llama Huracan. (ésto es un pie...) (FJ) … el espíritu del cielo llamado un pie. (AICH) ¿No parece esto demasiado admirable e inesperado? HURACAN y JUN RAQÄN vocablos sinónimos que significan un pie y a la vez es... ¡AJAW! El viento huracanado es una de las muchas manifestaciones de Ajaw y en el Pop Wuj es mencionado, en el preciso acto de la creación del universo. En el libro sagrado claramente leemos que el Creador y Formador es Jun Raqän (Huracan), eso nos lleva a entender que el movimiento giratorio cósmico es la presencia de Ajaw. Desglosando un poco más, nos dice que “Jun Raqän” era la energía circular que se movía al principio de la creación. Ajaw se manifestó así desde siempre, hizo todo lo existente, le impregnó movimiento y surgió la vida. Ahora él mueve el universo, y está en el cosmos infinito. [Véase la creación en el Pop Wuj.] ¡TODO LO DESCRITO CON ANTERIORIDAD ES LA COSMOVISION MAYA! El orden del universo Esta es la dimensión vista y palpada en el universo por los Abuelos, conocimiento profundo y eterno que abarca los confines del sistema interestelar. Permanencia de la sincronía perfecta de movimientos, ajustados con leyes que mantienen el orden universal, leyes que se cumplen con la precisión del brotar de las flores. Este orden universal se cumple en el espacio lejano, como en la misma madre tierra, es la primera condición para el mantenimiento del equilibrio en la naturaleza. Con esta sabiduría el hombre maya ha venido viviendo desde siempre, cumpliendo
las leyes del cosmos desde el primer día en que tuvo conciencia de su relación con el orden total. Maravillados de estar insertos en la perfección cósmica, idearon formas de vida social acorde al mismo orden. La unidad va desde lo creado hasta el Creador, lo creado está sincronizado a las características del Creador y Formador, por eso el Creador habita en su obra, en los elementos de la naturaleza. Por esa razón los abuelos mantienen esa veneración especial a la lluvia, al viento, hacia la tierra, etc. porque allí vive Ajaw. Como enseñanza para el hombre del mundo de hoy, nos dice : que el hombre forma parte de la perfección del universo, pero es condición fundamental la observancia y cumplimiento de las leyes existentes en la naturaleza, de lo contrario el hombre se autodestruiría conjuntamente con los demás seres que habitan la tierra. Mientras tanto el universo continuará su curso, aún sin la presencia del hombre que se ha destruido a si mismo y se ha convertido en polvo intergaláctico por no haberse ajustado al orden establecido del universo. Conclusiones Cosmovisión : es ir en la misma dirección a donde va el universo. La forma cíclica del movimiento es el denominador común que nos une en el universo, independiente de que sea micro o macro, todos se mueven para la misma dirección.
CAPÍTULO El Movimiento Giratorio Cósmico (MGC) en la Matemática El otro tema adjunto en este estudio es la dinámica de los números. Esta dinámica no puede quedarse fuera del orden del universo, debe estar sujeta a las leyes universales. Por lo tanto el movimiento de los números debe seguir la vuelta giratoria que ilustran los emblemas del Cholq’ij (Códice de Madrid y Códice Fejervary Mayer), significa que debemos tomarlo como ejemplo y adaptarlo en la enseñanza de los números. En los capítulos anteriores vimos cómo nuestros antepasados y nuestros mayores de hoy lo aplican en sus labores diarias a razón de estar en armonía con el cosmos y a la vez utilizar la fuerza que ese movimiento implica. Los abuelos al utilizar lo circular entraban en la energía cósmica y entendían mucho más el orden universal. He aquí un ejemplo : Como es de conocimiento general, la concepción de la tierra hasta el siglo XIII, se decía que la tierra era plana o cuadrada. Comparándolo con el pensamiento de los abuelos de ese tiempo, nos damos cuenta que ellos ya habían escrito asombrosos libros sobre astronomía, conocían las revoluciones de la mayor parte de planetas, etc. todo esto nos lleva a deducir que ellos ya sabían que la tierra era redonda, porque si todo era circular, la madre tierra debía serla también. La pregunta a responder sería : ¿Cómo llegaron primero a esos conocimientos? La respuesta es : El conocimiento del MGC. Entonces comprendiendo el pensamiento circular de los Abuelos, nos abre puertas al conocimiento cósmico, y en esa forma entramos en contacto con la fuerza que utilizaron ellos para la búsqueda del conocimiento en general y de las matemáticas. El círculo numérico Los instrumentos que vamos a utilizar son básicamente los frijoles, los palillos y los símbolos NIK que significan centro, los cuales son las semillas ovaladas y el caracol. Diagramando el círculo numérico A semejanza del acto de la siembra, se inicia con la colocación de la semilla en la tierra, que es el paso inicial, después de esto, la planta germina, nace, crece, se reproduce y muere. [Véase Filosofía de los números mayas] Los números siguen esa línea de acción. Se coloca la semilla o el caracol como punto de partida, luego viene la colocación de jun (uno) y se coloca un frijol, en seguida viene el kab' (dos) y se colocan dos frijoles, luego el oxi' (tres) y se colocan tres frijoles, pero tendiendo a formar un
circulo. Al llegar a lajuj (diez), los dos palillos deben estar exactamente al lado opuesto del numeral semilla y debe ser la primera mitad del círculo ; se continua describiendo el círculo y cuando se llega a wolajuj (quince), debe quedar exactamente al lado opuesto de job' (cinco), se sigue colocando los frijoles de los numerales restantes hasta llegar a belejlajuj (diecinueve) que será el último número que cabrá en el círculo.
Gráfica 11 Como se verá exactamente son veinte las posiciones ocupadas, diecinueve números más el numeral NIK-centro. La gráfica circular es la base de la numeración maya, comprendiendo la dinámica y la mecánica de este círculo habremos dado el primer paso fundamental en esta disciplina, porque nos ayudará a entender la posición de todos los números restantes. Por los talleres impartidos me he dado cuenta que esa forma de enseñanza nos induce a entender muchas más cosas, que si lo enseñáramos horizontal o verticalmente.
Este circulo numérico es la síntesis del conocimiento total de los números. Conocimientos generados por el circulo numérico Nos enseña que la semilla es el principio, también el fin y a la vez es el centro. Al fijarnos atentamente en los rostros numéricos de la gráfica 11, nos damos cuenta que la mitad del círculo se parecen en un detalle. A partir del numeral lajuj aparecen todos los rostros con el maxilar descarnado. En otras palabras la primera mitad del círculo, a partir del numeral centro hasta el belej, tienen el rostro normal, son del mismo grupo y suman un total de diez rostros. Luego del numeral lajuj hasta belejlajuj, como se apuntó con anterioridad, todos llevan el maxilar descarnado, es la otra mitad del círculo y suman también un total de diez rostros. Estos nos ilustran que los números siguen la línea de la vida misma que es engendrado en el numeral centro, luego nace y crece en la primera mitad. En la otra mitad se hace adulto, se envejece y muere al llegar al numeral belejlajuj. Lo más interesante es que al siguiente paso, vuelve a ser concebido por lo tanto vuelve a nacer, por ciclos sin fin. Es un continuo morir y nacer a cada veinte instancias. En la numeración continua podemos apreciar que a cada veinte instancias se cumple una vuelta, en esa medida, comprendemos que el numeral jun k'al (veinte) pertenece al nacimiento de la siguiente vuelta. Por lo tanto todas las veintenas son el inicio de las vueltas siguientes, hasta el infinito. Otros acontecimientos circulares La vida es un ciclo. El ejemplo de las frutas es muy ilustrativo, pues se inicia con la siembra de la semilla en el suelo, éste se convierte en árbol, el árbol da frutas, las frutas maduras se comen y las semillas caen nuevamente sobre el suelo, como acto final. La semilla que fue principio llegó a ser también el paso final, donde comenzó allí terminó. Nos ejemplifica los ciclos de la luna que gira al rededor de la tierra. Nace cuando está justo frente al sol, paso seguido llega a luna creciente. La fase más importante está en luna llena y es cuando está exactamente al lado opuesto del sol, y es también la mitad del círculo descrito, luego viene la fase de la luna menguante que significa envejecer y muere en los siguientes días, para volver a nacer frente al sol y
proseguir con su rutina circular. Nos enseña los ciclos del día y la noche. El día nace al amanecer y muere al anochecer, pero vuelve a nacer al día siguiente sin falta por los ciclos... de los ciclos... El círculo numérico en el tiempo Los números cumplen una función muy importante para el control del tiempo, por esa razón presentaré los conocimientos básicos para su comprensión. Placa de Leyden, parte posterior (gráfica 9) La gráfica corresponde a una pequeña placa de jade que contiene un texto muy importante, pero en el encabezado se encuentra el tablero control del tiempo. Tiene semejanza con los escritos de hoy día que inicia con la fecha del mes y el nombre del día. En el caso de los Abuelos, tiene además de la información mencionada anteriormente, información astronómica sobre ese día en curso. Este encabezado contiene las siguientes secciones básicas : – La sumatoria de los días – La cuenta del Calendario Sagrado (Cholq'ij) – La cuenta del Kukeb. La sumatoria de los días Lleva la cuenta de los días transcurridos desde el inicio del presente Oxlajuj B'ak'tun que comenzó en el día 4 Ajaw y 8 Kumku, hasta el día en que se esculpió la pequeña placa real. Otros autores llaman a esta sección, cuenta larga. Lo interesante es que en esta sección, se empaquetan los días en series de 20 días y cada paquete se llaman Winal. (WINAL significa : Paquete de 20 días, sumados matemáticamente ; Nombre propio del mes maya, que esta en posesión de ese período de tiempo.) Luego viene otro paquete más grande que lo conforma 18 winales, éste se llama Tun, después de éste está el otro paquete más grande conformado por 20 tunes y se llama k'atun, luego viene otro aún más grande conformado por 20
k'atunes, y se llama b'ak'tun. La cuenta se inicia con NIK, la flor numérica o el rostro con una mano en la mandíbula, luego viene los números regulares hasta el 19, después de este, vuelve a iniciar con NIK. La cuenta del Calendario Sagrado (Cholq'ij) Marca el nombre del regidor del día que corresponde a cualquiera de los 20 nombres de día del Calendario Sagrado y a la vez registra el numero que corresponde a ese día. Acá el conteo inicia con el número uno y llega hasta el 13, luego vuelve a iniciar con el número uno. La cuenta del Kukeb En la cuenta del KUKEB', aparece el nombre del winal en curso, corresponde a cualquiera de los 18 nombres de los meses propiamente o en su defecto aparecerá el nombre Wayeb que significa 5 días de guardar. Los winales son períodos de 20 días que poseen nombres propios, variando de idioma en idioma, pero ese nombre sintetiza las características de ese período de tiempo en el año. En este trabajo utilizaremos los nombres de los meses en Yucatecos. KUKEB : Término utilizado en el libro Chilam B'alam, para el año de 365 días, (es diferente al año solar) posee cargadores que se rotan a cada cuatro años. WAYEB : Palabra yucateca que viene de wayeyab, días en descanso. Son días de reflexión, perdón, agradecimiento, solicitud y fiesta. A cada 4 años se atrasa un día en el calendario solar. Su nombre varia dependiendo del idioma. Nombres de los meses Pop
Xul
Zac
Pax
Uo
Yaxkin
Ceh
Kayab
Zip
Mol
Mac
Kumku
Zotz
Chen
Kankin
Wayeb
Zec
Yax
Muan
Para contar se inicia con el glifo de toma de posesión, que es la figura de un torso sentado, luego vienen los números regulares hasta el 19, después de éste vuelve a aparecer el torso sentado. (Lo nuevo es que acá no inicia el conteo, con ninguna de la simbología estudiada con anterioridad).
La estructura de esta sección es conformado por el número de los días transcurridos, adjunto al nombre del winal que podría ser unos de los nombres que anteriormente se enumeró con sus respectivos glifos. El aspecto importante es que los números mencionados en cada sección son los que circulan una y otra vez. Por lo tanto, lo circular es la norma para el conteo del tiempo. Ahora vamos a leer las tres secciones del tablero control del tiempo de la parte posterior de la placa de Leyden. Habiendo transcurrido 1,253,912 días. Siendo el día jun E. Inició o tomó posesión el winal llamado Yaxkin.
CAPÍTULO La Unidad Total Es bastante sublime lo que hemos encontrado, pues la declaración científica occidental acerca de la creación de los planetas, dice que éstos se originaron de remolinos de gas y de polvo. (La Tierra 1967, p.45) concuerda con lo escrito en el Pop Wuj acerca de la energía circular (Jun Raqän), que creó el universo1. Origen del Sol La mayor parte de la materia se acumuló en el centro. La presión era tan elevada que los átomos comenzaron a partirse, liberando energia y formando una estrella. Al mismo tiempo se iban definiendo algunos remolinos que, al crecer, aumentaban su gravedad y recogían más materiales en cada vuelta. Es impresionante la concepción de los abuelos acerca de la creación del universo, la concepción acerca de la energía que le impregnó movimiento al cosmos, y para la memoria colectiva eterna lo dejaron escrito en el Pop Wuj y en los antiguos códices, como lo demuestra la gráfica de la dinámica del Calendario Sagrado. Otro aspecto, es la presencia de ese remolino en el fuego sagrado hoy día, haciéndonos ver que en ese fuego está Ajaw. Entonces para entrar en contacto con Jun Raqän del universo, los abuelos interpretan el lenguaje del movimiento del fuego y ejecutan la danza sagrada. Los Abuelos observadores asiduos del cosmos llegaron a comprender la energía circulante, lo entendieron y se acoplaron a ella. La sociedad se organizó a semejanza del mismo cosmos, justa razón es que se dice que los abuelos vivieron acorde al cosmos. Es cierto que los libros que contenían los principios filosóficos que sustentaban el accionar de los abuelos se perdieron con la invasión, pero las acciones propiamente quedaron como parte de la norma social, que podemos comprobar hoy en muchas acciones : como en el vestir de las mujeres, en la forma como se enrollan el pelo, la forma como se corta un árbol, como se cortan las plantas medicinales, como se realizan las ceremonias de la siembra, el acto de asumir un cargo, etc. y otras acciones como se presentó en el Capítulo . 1. http://www.astromia.com/solar/formasistema.htm Es difícil precisar el origen del Sistema Solar. Los científicos creen que puede situarse hace unos 4.650 millones de años. Según la teoría de Laplace, una inmensa nube de gas y polvo se contrajo a causa de la fuerza de la gravedad y comenzó a girar a gran velocidad, probablemente, debido a la explosión de una supernova cercana.
La preocupación es que esas acciones no se comprenden hoy día en su total dimensión, solo se percibe lo externo, pero las profundidades no se conocen y en esas profundidades se encuentran principios y explicaciones de la Cosmovisión.
Conclusiones El eje central de la Cosmovisión es Ajaw. La cosmovisión es un conjunto de normas de ínter-relacion estelar y a la vez un conjunto de preceptos que tiene como objetivo el entendimiento con el cosmos. • El hombre por ser más inteligente entre todos, tiene mayores responsabilidades frente a todos. • El hombre está sujeto a todas las leyes del universo, por eso tiene la misma categoría al igual que todos, su categoría es de awej. • El movimiento giratorio cósmico MGC es la energía que mantiene en acción a todo el universo. • El pensamiento de los abuelos tiene un método circular (acorde a la Cosmovisión) y el occidental, horizontal (lineal). • Los números están sujetos a las normas que rige el cosmos.
Recomendaciones • El hombre no debe alterar el equilibrio de la naturaleza, porque al hacerlo se destruye a si mismo. • Es imperativo continuar la búsqueda del entendimiento con el cosmos, porque existen múltiples facetas del conocimiento que son de suma importancia para el hombre, en su tarea de recuperar el equilibrio natural perdido. • Se hace necesario invertir mayor tiempo sobre el tema, con el fin de encontrar explicaciones a interrogante que no han sido resueltas y a la vez conocer alternativas de solución para la problemática de la ecología mundial.
Bibliografía • ATLAS DEL UNIVERSO, Editorial Labor, S.A. Barcelona 1970 • Barrera Vazquez, Alfredo y Rendón Silvia. EL LIBRO DE LOS LIBROS, CHILAM B'ALAM, fondo de cultura económica. México, séptima reimpresión 1982. • Bastarrachea Manzano, Juan Ramón ; Yah Pech, Emilio ; Briceño Chel Fidencio. DICCIONARIO BASICO ESPAÑOL, MAYA, ESPAÑOL • CÓDICE DE MADRID • CÓDICE FEJERVARY MAYER, del grupo Borgia • Diaz Cesar, Peña Angel. FISICA España 1990 • Freeman, Ira M. FISICA SIMPLIFICADA La edición, México 1963 • GRAN ENCICLOPEDIA DEL MUNDO, letra H, tomo 9, Editorial Marin Barcelona, Buenos Aires 1982 • LA TIERRA, colección de la naturaleza de Life en español, México 1967 • POP WUJ, versión de Adrián Inés Chávez, Casa Chata, México 1979 • POPOL VUH, Estrada Monroy, Augustín. Editorial José de Pineda Ibarra Guatemala 1973 • SCHELE LINDA. Cuadernos sobre escritura jeroglífica Maya 1987.