Story Transcript
UNIVERSIDADE FEDERAL DA PARAÍBA CENTRO DE CIÊNCIAS HUMANAS, LETRAS E ARTES DEPARTAMENTO DE LETRAS ESTRANGEIRAS MODERNAS CURSO DE LETRAS – ESPANHOL
LA DOBLE CONTAMINACIÓN EN EL LIBRO POPOL VUH: la imposición versus la resistencia
JOAQUIM LOPES VIEIRA Orientador: Prof. Dr. Juan Ignacio Jurado-Centurión López
João Pessoa, DEZEMBRO/2011
JOAQUIM LOPES VIEIRA
LA DOBLE CONTAMINACIÓN EN EL LIBRO POPOL VUH: la imposición versus la resistencia
Monografia apresentada ao Curso de Licenciatura em Letras da Universidade Federal da Paraíba como requisito para a obtenção do título de Licenciado em Letras – Espanhol. Orientador: Prof. Dr. Juan Ignacio Jurado-Centurión López
João Pessoa, DEZEMBRO/2011
Catalogação da Publicação na Fonte. Universidade Federal da Paraíba. Biblioteca Setorial do Centro de Ciências Humanas, Letras e Artes (CCHLA).
Vieira, Joaquim Lopes
La doble contaminación en el Libro Popol Vuh: la imposición versus la resistência. / Joaquim Lopes Vieira. - João Pessoa, 2011. 55 f. : il.
Monografia (Graduação em Letras) – Universidade Federal da Paraíba Centro de Ciências Humanas, Letras e Artes. Orientador: Prof. Dr. Juan Ignacio Jurado-Centurión López
1. Literatura. 2. Cultura pré-colombiana. 3. Estudos culturais. I. Título.
BSE-CCHLA
CDU 821.134.2(7/8)
A mi familia, a mis amigos y amigas, y a mis profesores, por el incentivo que me han ofrecido
AGRADECIMIENTOS A mi tutor Profesor Juan Ignacio Jurado-Centurión López que mucho me ha ayudado en el momento de las dificultades encontradas en la academia, el que me incentivó a continuar los estudios literarios y reavivó mi gusto por la literatura. Su manera de pensar me ha provocado admiración por su gran conocimiento, el cual me sirvió de mucho para comprender el mundo a través de una nueva visión. A él le ofrezco mi respeto, mi admiración y mi idolatría por mostrar que es un profesor que sabe enseñar con énfasis en la evolución intelectual del alumno y en el progreso académico. A mi profesora Maria Luiza que fue la persona que me inspiró a comenzar este trabajo científico a través de sus clases. Sus consejos me ayudaron mucho en la resolución de cuestiones respecto al curso y a las asignaturas que me han provocado mucho estrés y estaba presente en los momentos de dificultades en los primeros periodos del curso. Supo criticar de manera positiva, estas críticas fueron responsables por mi progreso intelectual. A ella le debo mi admiración, respeto y mi eterna gratitud. A la profesora María Hortensia por haber conquistado a todos los alumnos con su método de enseñanza y su manera de ver la lengua española en su funcionalidad y aplicabilidad. Mis sinceros agradecimientos por su esfuerzo el de siempre producir clases que motiven y estimulen al alumno, por su consideración con mi desempeño lingüístico. Igual que a los otros discentes, sin excluir ninguno de ellos, que les daba atención y consideraba sus esfuerzos. A ella le ofrezco mis aplausos. A la profesora Andrea Ponte por su contribución en el desempeño intelectual y crítico, la cual apareció en un momento en que estaba desmotivado. A ella le dedico también mi gratitud por la ayuda ofrecida y por su dedicación durante el desarrollo del curso. A la profesora Ana Berenice por su cariño y motivación en los primeros periodos. Ella fue la persona que nos guió y aconsejó, mientras éramos alumnos principiantes, sobre los desafíos que como alumnos, pasaríamos a lo largo del curso de Letras – Español. A ella le agradezco y le expreso mi admiración y cariño. Mi sincero agradecimiento a la profesora María del Pilar Roca que contribuyó con su evaluación y metodología. Sus aplicaciones relacionadas a las autoevaluaciones me ayudaron en el proceso de aprendizaje.
Expreso de manera especial mi gratitud a las profesoras Betânia Passos, Maura Dourado por haber dejado su legado sapiencial que me ayudó a reflexionar sobre los medios de producción científica; y a las profesoras Sandra Luna y Genilda Azeredo, la cuales empezaron en el curso con las bases del análisis literario y definieron los conceptos de Literatura. A la profesora Liane Schneider por sus clases introductorias del estudio de la traducción y de la mujer dentro de la Literatura. Otro agradecimiento especial dedico a la profesora Rosilma Diniz que me ayudó con su simpatía, apoyo técnico e incentivo académico para la realización de esta monografía. A mis padres por haber creído en mi esfuerzo y ayudado a sobrevivir aunque lejos de mi casa. Por haberme auxiliado en la búsqueda por mi sueño de lograr una profesión, por más que sepa que es una profesión difícil. A mi tía Maria do Socorro por los consejos que me ha ofrecido, por su compañía y ayuda en el momento en que llegué por primera vez en esta Universidad. A mis amigas de curso (Josineide, Maria José, Erika Zoraia, Dayene Moreira, Dayanna Lins, Elizabete Monteiro, Monykue Monteiro, Josilane, Jailsa, Ana Paula, Emanuela, Elaine, Christiane, Edilane Ferreira (a ésta por aconsejarme sobre algunos problemas), Josivânia, Clis, Liliane, Monya, Isabela, Luana Lucena e Keila Jansen) que creyeron en mi esfuerzo. A mi amigo Paulo Vicente por haberme acogido y ayudado en mi adaptación en el ambiente universitario y por medio de él conocí varios rincones y un poco del sistema de la Universidad. A mi amigo Valdeci Clementino porque me ayudó con su esperanza y fe, además de inspirarme con su ejemplo de vida. A mi nuevo amigo Adriano Borges de Nova Lima, Minas Gerais, que por más que esté lejos, por medio virtual me trajo ayuda con apoyo moral, sicológico y los estudios lingüísticos. A él le debo mi cariño y admiración. A mi amigo Michel Alves debido a haberme apoyado en mis decisiones más complejas, por el apoyo moral y sicológico, y por el sentido crítico y discursivo, y a mi amigo Ramísio Vieira por su cordialidad y ejemplo de estudiante dedicado. A las asistentes sociales de COAPE – Coordenação de Assistência e Promoção Estudantil – que además me incentivaron a seguir con el curso y expandirlo hacia la
maestría. Respeto aún a este sector de la Pró-reitoria, expreso en este apartado de la monografía; mi agradecimiento a la Profª Wilca y al Prof. Cleber. A la ex-coordinadora, la profesora Lúcia del Curso de Letras por el hecho de, dócilmente, haberme auxiliado en las opciones e informado de las ventajas del referido curso, y a los nuevos coordinadores, especialmente, al funcionario Sergio. A Jesucristo, Nuestro Señor, por su ayuda y protección divina en los momentos de grandes angustias y soledad. Gracias por alumbrarme y haber hecho grandes maravillas tales como permitirme que aprobara en la selectividad de la UFPB, conocer a personas maravillosas, ganar una beca y muchas de las innumerables cosas que ocurrieron durante este inolvidable periodo de mi vida.
“Todo pasa y todo queda Pero lo nuestro es pasar, Pasar haciendo caminos, Caminos sobre el mar, (…) Caminante, son tus huellas El camino y nada más; Caminante, no hay camino, Se hace camino al andar. Al andar se hace camino Y al volver atrás. Se ve la senda que nunca Se ha de volver a pisar. Caminante no hay camino Sino estelas en la mar…” (Cantares, Antonio Machado, 1875-1939)
RESUMEN El choque cultural, que significó el encuentro de los protagonistas de lo que a partir del empecinado proyecto de un navegante genovés, en el espacio geográfico que vendría a ser denominado desde entonces Nuevo Mundo, tuvo como consecuencias directas la represión y la consiguiente destrucción de los valores esenciales de las principales culturas precolombinas. Bajo la visión tradicional, esta cultura hegemónica relegaría las otras a una posición subalterna. Rompiendo con esta visión “oficial” de la historia, algunos autores como José Miguel Oviedo y Federico Navarrete nos brindan ideas que sirven de apoyo teórico para explicar el efecto de doble contaminación en los textos indígenas. Notablemente, se puede verificar esta influencia bipolar, una cristiana y otra maya, a través de las semejanzas entre la Biblia y el Libro Sagrado de este pueblo indígena, el Popol Vuh. A partir de los estudios, principalmente, de estos dos escritores mencionados se observa que hubo una resistencia de los primeros habitantes de Nueva España frente a los primeros navegantes. La cultura que parecía ser inferior se adaptó a las condiciones de la cultura invasora dominante para escapar de la persecución y de los castigos. La habilidad de sobrevivir de la civilización resistente y los recursos de la superior, tales como la escritura o religión, promovieron la preservación de las tradiciones antiguas, y uno de estos fue el ya citado Popol Vuh. Semejanzas como éstas que tradicionalmente no son comentadas por los historiadores deja al mundo una cuestión abierta: no se deben subestimar las culturas inferiores -, que sirven de apoyo a los estudios culturales e investigaciones de alumnos de literatura. Palabras-claves: literatura; culturas precolombinas; estudios culturales;
RESUMO
O impacto cultural, que significou o encontro dos protagonistas a partir do obstinado plano de um navegante genovês, no espaço geográfico que viria a ser denominado desde então Novo Mundo, teve como consequências diretas a repressão e a conseguinte destruição dos valores essenciais das principais culturas pré-colombianas. Sob a visão tradicional, esta cultura hegemônica relegaria as outras a uma posição subalterna. Rompendo com esta visão “oficial” da história, alguns autores como José Miguel Oviedo y Federico Navarrete nos oferecem ideias que servem de apoio teórico para explicar o efeito de dupla contaminação nos textos indígenas. Notavelmente, pode-se verificar esta influência bipolar, uma cristã e outra maia, através das semelhanças entre a Bíblia e o Livro Sagrado deste povo indígena, o Popol Vuh. A partir dos estudos, principalmente, destes dois escritores mencionados observa-se que houve uma resistência dos primeiros habitantes da Nova Espanha frente aos primeiros navegantes. A cultura que parecia ser inferior adaptou-se às condições da cultura invasora dominante para escapar da perseguição e dos castigos. A habilidade de sobreviver da civilização resistente e os recursos da superior, tais como a escrita ou religião, promoveram a preservação das tradições antigas, e um destes foi o já citado Popol Vuh. Semelhanças como estas que tradicionalmente não são comentadas pelos historiadores deixa ao mundo uma questão aberta: não se deve subestimar as culturas inferiores -, que servem de apoio aos estudos culturais e investigações de alunos de literatura. Palavras-chaves: literatura; culturas precolombinas; estudios culturales;
LISTA DE ILUSTRACIONES
FOTO1
El tlacuilo haciendo sus dibujos
36
FOTO 2
Primera Misa de Hispano-América
40
SUMARIO
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….. ..12 CAPÍTULO I - CONTEXTUALIZACIÓN DE LA RELIGIÓN CRISTIANA Y LA MAYA……………………………………………………………………………………..14 1.1 - La religión cristiana………………………………………………………………...14 1.2 - La religión maya…………………………………………………………................17 CAPÍTULO II - CULTURAS DIFERENTES, CREENCIAS CASI IGUALES……..19 CAPÍTULO III: LITERATURA Y RELIGIÓN……………………………………….23 CAPÍTULO IV: EL PROCESO DE TRANSPOSICIÓN DE LOS TEXTOS RELIGIOSOS Y LITERARIOS DE LOS MAYAS POR LOS EUROPEOS………..29 CAPÍTULO V: LA SOBREVIVENCIA DE UNA CULTURA O DE UNA POBLACIÓN……………………………………………………………………………..33 5.1 – La aculturación……………………………………………………………………..33 5.1.1 – Medios promovedores de la aculturación………………………………………….35 5.2 – Dos versiones de la historia………………………………………………………...37 5.3 – Adaptación de los textos como medio de sobrevivencia………………….............39 5.3.1 – Doble contaminación sobre el Popol Vuh…………………………………………41 CONSIDERACIONES FINALES………………………………………………………46 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………….49 APÉNDICES……………………………………………………………………………...52 APÉNDICE A: Semejanzas entre la Biblia y el Popol vuh……………………...........53 APÉNDICE B: Tabla de los nombres de los libros mayas……………………............54
12
INTRODUCCIÓN: Las supuestas semejanzas entre el libro de los quichés, el Popol Vuh, y la Biblia cristiana provocaron nuestra inquietud sobre el porqué de existir tales similitudes. Estudiamos, por eso, el proceso de transculturación que se produjo con la llegada de la cultura europea, puesto que es una manera de explicarlas a partir de las posibles influencias de la cultura occidental y de las tradiciones de los quichés 1. Fue en la asignatura de Literatura Hispanoamericana I en la que surgió la idea de estudiar el porqué de las obras Popol Vuh y la Biblia presentar una posible semejanza entre hechos que narran el proceso de formación del mundo y del hombre. La motivación para la producción de este trabajo científico parte también de la necesidad de expresar y defender que el conocimiento que tienen los indígenas, que, aún no es, a nuestro modo de ver, suficientemente, valorizado en los estudios literarios, y tampoco los historiadores dan la debida importancia a la autonomía de las civilizaciones precolombinas. Se pretende dejar, con las limitaciones de este trabajo académico, la ansiedad de la continuación de futuros estudios respecto a este tema que tanto la historia oculta como la muestra de manera superficial. Más allá de estas semejanzas, sostenemos la hipótesis de que hubo una doble “contaminación”2 en el Popol Vuh, por el hecho de tener al mismo tiempo elementos de la cultura y religión de los pueblos quichés y elementos de la religión cristiana, es decir, una influencia de dentro – caracterizada por la creencia y valores culturales de los quichés – y otra de fuera – o sea, los rasgos del cristianismo. Y para eso nos basamos principalmente en José Miguel Oviedo, para argumentar este choque cultural; en Serge Gruzinski para defender la imposición cristiana; y en Federico Navarrete para corroborar la idea de que los indios adaptaron los textos para sobrevivir y conservar sus creencias y valores. Además con este estudio, mostraremos que tales semejanzas, referentes a la creencia humana, se verifican en las dos culturas como una manera de expresar lo que Mircea Eliade llama “experiencia religiosa”3, es decir, son similitudes comunes a casi todas las civilizaciones. 1
Quichés es la denominación de una de las familias de los mayas.
2
Término adoptado por el escritor Antonio Cornejo Polar, en la obra O Condor Voa y por Gruzinski, en su obra La colonización de lo imaginario. 3
Término de Mircea Eliade, en su obra Lo sagrado y lo profano.
13
Nuestro objetivo así es verificar si es posible confirmar la idea, como ya observamos, de que no solo el texto fue creado bajo la influencia de la acción de los religiosos cristianos a través de las enseñanzas de éstos últimos, sino también con la intención de perpetuar sus creencias y ser aceptados dentro de la nueva sociedad que los españoles estaban implantando, como argumenta Federico Navarrete. Además, por el hecho de existir, por parte de algunos religiosos como el franciscano Fray Diego de Landa, que en un acto que podría ser considerado dentro del marco de la ambivalencia promulgada por los actuales estudios culturales, tuvieron la preocupación de preservar el legado histórico del pueblo maya. Buscaremos también mostrar evidencias de la resistencia de la creencia maya en los textos producidos por un grupo de descendientes que fue alfabetizado en castellano o en latín, la lengua cristiana, por estos religiosos. Creaciones literarias, como por ejemplo, el Popol Vuh que es la base de nuestros estudios. Consideramos que la “conversión” fue un medio de escapar de la masacre de los invasores españoles. Por esta razón es factible pensar que en un principio ésta fue el modo de sobrevivir más conveniente y al mismo tiempo de conservar sus creencias y sus historias, pues incluso con la invasión y la represión de los invasores españoles existió una preservación de sus creencias ancestrales. Algunas de ellas presentes hasta hoy en las comunidades remanecientes mayas. Este trabajo de investigación no solo va a ser una base para los futuros estudios sobre las culturas precolombinas sino también servirá de elemento atractivo de atención para los alumnos o peritos en el área de la literatura hispanoamericana colonial. Y aún podemos con este trabajo hacer que los estudios literarios sobre la cultura maya ganen importancia para los estudiantes de literatura en general.
14
CAPÍTULO I - CONTEXTUALIZACIÓN DE LA RELIGIÓN CRISTIANA Y LA MAYA
En este capítulo, estudiamos los rasgos de las dos religiones: maya y cristiana, que sirven de base para nuestra investigación como medio de fornecer informaciones que son relevantes para entender que existe una semejanza entre ellas, y demostrar que los indígenas mayas tuvieron una supuesta “contaminación” de la cultura occidental a la hora de redactar los textos indígenas.
1.1 - La religión cristiana
Antes de empezar nuestro estudio sobre cómo sucedió la contaminación del Popol Vuh, por la religión cristiana, haremos una semblanza de los aspectos principales de la religión cristiana en el intento de facilitar el entendimiento de esta influencia de una religión sobre la otra. Es importante conocer el camino paralelo que llevaron la conquista espiritual y la militar para que podamos entender el proceso de catequización de los indígenas y sus consecuencias. Sabemos que el cristianismo viene de la creencia de que Jesucristo, que era un galileo considerado hijo de Dios, predicaba a los pueblos de la Judea, de Samaria, de Galilea y de otras regiones la salvación del alma a través de la fe, de la bondad, y de la abstinencia y arrepentimiento de los pecados, que fue una religión que se propagó con la enseñanza evangélica de los discípulos de Jesucristo. Basado en los estudios de Conde respecto a la religiosidad en España, en el siglo XI se produjeron las reformas monásticas que fueron provocadas por la reforma gregoriana4 que apareció para solucionar el problema económico de la vida social de los monasterios, pues el trabajo que los monjes hacían para sostener su comunidad monástica estaba
4 A reforma gregoriana viene de un movimiento que tiene como autor el papa Gregorio VII con el objetivo de dar libertad a la iglesia para que salga del control feudal.
15
intentando moralizar la iglesia, es lo que acontecía, por ejemplo, en España en esta época, con la posterior reforma cisneriana. Sobre la religión cristiana entre los siglos VII hasta el XII, de acuerdo con Amaral (2008), la vida de los monjes cristianos, los llamados cleros regulares, era solitaria, dedicada a la oración y a la predicación del evangelio, e incluso vivían en el campo mientras que las autoridades religiosas como los obispos y el papa, los llamados cleros seculares, vivían en sitios privilegiados y tenían poder sobre estos pequeños predicadores que representaban la autoridad “moral y espiritual”. La iglesia intentaba preservar la humildad y la Santa Fe, habiendo una gran diferencia entre sus miembros, como se advierte en este fragmento: Acordamos nosotros, otra vez, que muchos monjes tuvieron encargos eclesiásticos, como presbíteros y obispos. Las autoridades de estos, cuando son predicadores, directores morales y espirituales, sentirían no solo por la población sino por los clérigos y monjes que estarían de la misma manera bajo sus auspicios (op. cit., p. 124) 5 [traducción nuestra].
Esta información es relevante para entender cómo es la relación del clero franciscano con las otras órdenes que vinieron en las naves de los europeos, pues estos religiosos fueron los responsables por la catequización de los indígenas. Aunque no tuvieran malas intenciones, esta educación religiosa fue utilizada por los conquistadores militares para la dominación. López, en sus estudios sobre los franciscanos, defiende que […] las escuelas formadoras franciscanas tenían entre sus objetivos la formación de un grupo diferenciado que pudiera, a lo largo del tiempo, servir de intermediario entre los dos grupos españoles e indígenas, y, ante la falta de españoles para volver los diversos encargos que requería la nueva sociedad, como sustitutos para tal deficiencia (LÓPEZ, 2011, p. 101). [traducción nuestra]6
Se pretende dejar claro que los franciscanos contribuyeron para la conquista militar, una vez que la catequización surgió como medio de propagación de la religión cristiana 5
Lembremo-nos, uma vez mais, que muitos monges estiveram investidos de cargos eclesiais, como presbíteros e bispos. A autoridades destes, enquanto predicadores, diretores moral e espiritual, se fariam sentir não só pela população, mas pelos clérigos e monges que estariam da mesma forma sob seus auspícios (AMARAL, 2008, 124). La traducción de este fragmento es de nuestra total responsabilidad. 6
“[...] as escolas formadoras franciscanas tinham entre seus objetivos a formação de um grupo diferenciado que pudesse, com o tempo, servir como intermediador entre os dos grupos espanhóis e indígenas, e, diante da falta de espanhóis para cobrir os diversos cargos que requeria a nova sociedade, como substitutos para tal deficiência” (LÓPEZ, 2011, p. 101). La traducción de este fragmento es de nuestra total responsabilidad.
16
cristiana y enseñar los dogmas religiosos que permitían la aproximación entre los frailes y los naturales, los que se convirtieron en fieles, por eso la Iglesia cristiana ganó más poder. Los libros que tenían conocimientos científicos, y también personas que eran acusadas de ser hechiceras (os), por haber sido sorprendidas en alguna acción considerada en la época un acto pagano7, todo eso tenía un carácter de herético. Y antes mismo de esta imposición inquisidora, ya se veía el cambio del poder de la Iglesia Romana por medio del movimiento de territorialización 8 de los estados cristianos. Con esta pequeña semblanza sobre la religión cristiana, podemos entender de donde viene toda la cultura de los franciscanos, los que vinieron en las naves de los conquistadores del Nuevo Mundo para catequizar a los indígenas quichés, puesto que la figura del religioso en las colonias resultó en un hecho muy importante para la “pacificación” de los territorios. El hecho de enseñarles la Santa Fe, porque no tenían un Dios único y verdadero, así como creían los cristianos, formó parte de los argumentos que defendían que los indígenas eran bárbaros e ignorantes, sin embargo esta forma de justificar tenía un vínculo con la intención de la iglesia de Roma: la de ganar más fieles y con eso renta y tierras en el proceso de colonización, pues la “iglesia restringía de un modo singular su territorio” (GRUZINSKI, 1995, p.187). Esta idea de dominación religiosa podemos identificarla en el fragmento de la obra de Serge Gruzinski llamada La colonización de lo imaginario, que indaga sobre las consecuencias provocadas en la sociedades indígenas de México delante del impacto provocado por el choque cultural: Detrás de los golpes anteriores se leen sin dificultad algunas de las consecuencias y los límites de la evangelización. Reprimiendo las formas más evidentes de los cultos autóctonos, la Iglesia asestó, como hemos visto, un golpe severo al monopolio de la idolatría, a la dominación simbólica indiscutible que ejercía […] (op.cit., p. 178).
7
“Sin duda alguna una de las páginas más vergonzosas de la historia de la humanidad fue la denominada caza de brujas que estalló con singular fuerza entre los siglos XVI y XVII. La locura colectiva provocada por aquella fue causa de la muerte de centenares de miles de víctimas inocentes, sobre todo en las zonas rurales, donde la ignorancia alimentaba todo tipo de supersticiones…” (Disponible en