CULINARIA Revista virtual especializada en Gastronomía No. 2 PP. 45 - 55
Universidad Autónoma del Estado de México www.uaemex.mx/Culinaria Publicación Semestral Fecha Recepción: Noviembre/2014 Fecha Aceptación: Enenro/2015
Julio/Diciembre 2011 U A E M
No. 9 PP. 35 - 51
Enero/Junio 2015
La fiesta de la portada: Una sobrevivencia cultural en torno a los imaginarios alimentarios en la fiesta patronal de Ixtlahuaca, Estado de México.
Arturo Miranda Osornio Investigador Independiente
[email protected]
CULINARIA
Revista virtual especializada en Gastronomía
No. 9 PP. 35 - 51
Enero/Junio 2015 U A E M
Arturo Miranda Osornio
La fiesta de la portada
La fiesta de la portada: Una sobrevivencia cultural en torno a los imaginarios alimentarios en la fiesta patronal de Ixtlahuaca, Estado de México.
El mexicano se caracteriza por tener una personalidad festiva, de todo encontramos motivo para hacer fiesta, y estas se van a desarrollar dependiendo de las esferas sociales en las que nos movamos, que si es el cumpleaños de la abuelita, hay que celebrar, que si es el aniversario de bodas, el cumpleaños, el bautizo del recién nacido, los quince años de la hija, sobrina, prima, hay que hacerle la fiesta, o simplemente por el antojo de reunirnos, para salir de nuestra cotidianeidad, buscamos alguna razón “es el día de san pepino, hay que celebrar”. También existen algunas fiestas de mayor solemnidad y significado para los ejecutores de la misma, como es el caso de las fiestas patronales, las cuales, en la cultura del mexicano, la gran mayoría hemos participado de ellas y en ellas, ya sea en un centro totalmente urbano o en una comunidad rural, hemos tenido conocimiento de las fiestas patronales, y en algún momento de nuestra vida, nos enfocamos a esperarla con gran anhelo para poder disfrutarla. Participamos en estas fiestas patronales, pero en algunas ocasiones, sabemos que se vienen desarrollando desde muchísimo tiempo atrás, pero no sabemos más allá de lo que debemos saber, o nos interesa conocer para poder ser parte de ellas. Por ello, el objetivo del presente documento es hablar de uno de los elementos de las fiestas patronales de los pueblos, que es la portada de la iglesia principal, sus
36
CULINARIA
Revista virtual especializada en Gastronomía
No. 9 PP. 35 - 51
Enero/Junio 2015 U A E M
Arturo Miranda Osornio
La fiesta de la portada
antecedentes y las formas en que han llegado hasta nuestros días a partir de la presencia de los alimentos, como elemento integrador de los pobladores y participantes de dichas actividades festivas de carácter popular. Al rastrear en los documentos antiguos y al encontrarnos con una de las más grandes obras que versan sobre la cultura del pueblo mexicano de antes de la llegada de los españoles escrito por Fran Bernardino de Sahagún, la Historia General de las Cosas de la Nueva España (2006), quien en el libro segundo de su obra nos hace una detallada descripción del cómo se realizaban las fiestas a sus dioses, donde se veía innegablemente la presencia de las danzas, los cantos, las ofrendas florales y por supuesto los alimentos: En esta fiesta ponían espadañas a las puertas de las casas, ensangrentábanlas con sangre de las orejas o de las espinillas. Los nobles y los ricos, demás de las espadañas enramaban sus casas con unos ramos que llamaban acxoyatl; también enramaban a sus dioses y les ponían flores a los que cada uno tenían en sus casas. Después de esto iban por los maizales, y traían cañas de maíz –que aún estaba pequeñoy componíanlas con flores e iban las a poner delante de sus dioses a la casa que llamaban calpulli, y también ponían comida delante de ellos. Después de hecho esto en los barrios, iban al cu de la diosa que llamaban Chicomecóatl, y allí delante de ella hacían escaramuzas a manera de pelea; y todas las muchachas llevaban a cuestas mazorcas de maíz del año pasado e iban en procesión a presentarlas a la diosa Chicomecóatl, y tornábanlas otra vez a su casa como cosa bendita, y de allí tomaban las semillas para sembrar el año venidero y también poníanlo por corazón de las trojes, por estar bendito. Hacían de lasa que llamaban tzoalli la imagen de esta diosa en el patio de su cu, y delante de ella ofrecíanle todo género de maíz y todo género de frijoles, y todo género de chía porque decían que ella era la autora y dadora de aquellas cosas que son mantenimientos para vivir la gente. (Sahagún; 2006: 78)
37
CULINARIA
Revista virtual especializada en Gastronomía
No. 9 PP. 35 - 51
Enero/Junio 2015 U A E M
Arturo Miranda Osornio
La fiesta de la portada
En la cita anterior, que hace referencia a las fiestas que se desarrollaban en honor a Cintéotl, dios del maíz, nos podemos dar una idea de todas las actividades que se tenían que desarrollar obligatoriamente para honrar a los dioses, en este caso de los alimentos, para agradecer por los mantenimientos y solicitar también para los años venideros. De cierta manera, éste es un antecedente de lo que después de la conquista militar y espiritual por parte de los españoles hemos connotado con el nombre de fiestas patronales. Cabe mencionar aquí, que este proceso de mestizaje ideológico, a pesar de las prohibiciones que la nueva fe trajo a los nativos, ellos buscaron y encontraron la forma de ensamblar ambas posturas religiosas para conservar sus cultos y agradecimientos a los dioses, que ahora se van a equiparar con los santos católicos. Observando éste mestizaje religioso, nuevamente encontramos la presencia indiscutible de los alimentos, como manifestación de respeto y devoción, a la vez que agradecimiento a los santos por todos los dones que nos dan día con día, y las obligaciones morales en torno a las devociones continúan reproduciéndose de generación en generación a partir de la tradición oral, para la permanencia de las tradiciones. En el caso de los alimentos, como ya lo dijera el Dr. Ángel Méndez (2010), Dios nos invita al banquete universal, “comparte sus dones con la creación y con la humanidad. La creación es un banquete cósmico, una red interdependiente de signos comestibles que participan del compartir nutricio de Dios” (Méndez; 2010: 17). Esta cosmovisión religiosa en torno de los alimentos, se sigue manifestando claramente en las fiestas patronales, donde los encargados de dirigir los festejos es lo que sienten en torno a su divinidad y el alimento, mientras que los demás participantes, ya sea como ayudantes o simplemente espectadores de la fiesta, sentimos al ser invitados y
38
CULINARIA
Revista virtual especializada en Gastronomía
No. 9 PP. 35 - 51
Enero/Junio 2015 U A E M
Arturo Miranda Osornio
La fiesta de la portada
convidados de los manjares que se elaboran especialmente para compartir en la celebración. Sean estos alimentos muy elaborados o muy sencillos, por el simple hecho de estar compartiendo la sal con los demás miembros de la comunidad en torno a la celebración del santo patrón, los sentires y significados que nos reflejan los alimentos, se van a consagrar en una explosión de emociones donde nosotros podamos enmarcar la algarabía por la celebración. En este sentido, las celebraciones religiosas, con el paso de los tiempos y el avance de la modernidad, se van transformando a la par de los propios seres humanos, pero también es cierto que de alguna manera nosotros buscamos la forma de hacer que la cultura festiva que rodea a la celebración trascienda fronteras de tiempo y espacio, para que a su vez se logre una permanencia entre las nuevas generaciones, como ya lo dijera Edward Taylor citad por Arias (2007) al hablar de la sobrevivencia cultural y refiriéndola como: Conjuntos de hechos como: costumbres, procesos, opiniones, etcétera, que han pasado por la fuerza del hábito, a un nuevo estado de la sociedad, distinto de aquel al que tuvieron un marco original, y así perduran como pruebas y ejemplos de una situación cultural más antigua, que ha evolucionado hacia otra más nueva, en donde perduran suficientes costumbres asadas para ser reconocibles, aunque al adoptar una nueva forma, se han adaptado a las nuevas circunstancias, hasta el punto de que todavía mantienen su lugar por sus propios méritos. (Arias, 2007:112)
Es así entonces, que en el caso de las fiestas patronales, y en todos los elementos que las integran se observa lo anteriormente citado, una sobrevivencia cultural, en donde los integrantes de las comunidades buscan la forma de mantener y transmitir sus conocimientos en torno a una celebración a las nuevas generaciones, para que éstas, a su modo de ver las cosas, y sobre todo, atendiendo a los recursos con los que cuenten, puedan seguir recreando las celebraciones, manteniendo parte de su originalidad, adaptándola a su época, y logrando con ello que las tradiciones festivas tengan esa
39
CULINARIA
Revista virtual especializada en Gastronomía
No. 9 PP. 35 - 51
Enero/Junio 2015 U A E M
Arturo Miranda Osornio
La fiesta de la portada
sobrevivencia cultural, que como veremos más adelante, en el caso de la fiesta de la portada de San Francisco de Asís, santo patrón de Ixtlahuaca, Estado de México, caracterizada por ser una población mayoritariamente mazahua, aún buscan la forma de que sus costumbres permanezcan, y uno de los motores de esta sobrevivencia, son los imaginarios y sentimientos que se encuentran en torno a los alimentos.
La construcción de la portada: Producto del ensamble manual de los pobladores. La elaboración de la portada significa para los pobladores amar y estar en paz con Dios, amar al Santo Patrón, agradecerle por todos los dones que nos da en todo el año y pedirle los alimentos, principalmente por el maíz , porque Dios es que nos da todo, nos da el maíz, nos da las plantas, nos da los animales, nos da todo lo que necesitamos para poder vivir y por esta razón se debe agradecer por todo lo que nos da y también pedirle el sustento y auxilio para los demás pueblos, no solamente para nosotros, porque Dios socorre a todas las personas y nosotros debemos pensar en todas las personas también porque todos somos hijos de Dios. Si no se realiza esta actividad, Dios se puede ofender con nosotros, un ejemplo de esto es el período de la canícula, que se caracteriza por ser el tiempo en que llegan las colas de agua, salen los animales ponzoñosos y pasan gran parte de las desgracias que pasan en el mundo. Por ello debemos amar a Dios; se ha visto que en otros lugares se han hundido pueblos, se han ahogado personas, las crecientes de los ríos se llevan a la gente porque han dejado de amar a Dios, nosotros debemos demostrarle el amor que le tenemos para que no nos pase lo que a otras personas les ha pasado y pues también pedirle por ellas.
40
CULINARIA
Revista virtual especializada en Gastronomía
No. 9 PP. 35 - 51
Enero/Junio 2015 U A E M
Arturo Miranda Osornio
La fiesta de la portada
Los significados de los elementos de la portada han ido evolucionando desde hace varios años, la creencia general es que representa la vestimenta de San Francisco de Asís. La elaboración de la portada para la fiesta del santo patrón, es elaborada, por los lugareños, quienes la han aprendido de generación en generación, quienes a partir de la tradición oral, se deduce que esta tradición tiene sus raíces desde la llegada de los primeros misioneros franciscanos a la región en la primera parte del siglo XVI. El trabajo en el desarrollo de la portada se realiza de forma voluntaria por los pobladores del barrio de San Pedro y sus alrededores, quienes manifiestan que dicha actividad es tan importante para ellos que han dejado de realizar sus actividades cotidianas por el objetivo de cumplir con esta obligación moral. La celebración tiene también relación con la fiesta de San Isidro Labrador, a quien los lugareños atribuyen la responsabilidad por las buenas siembras, mientras que a San Francisco de Asís se le atribuye la responsabilidad de terminar con el trabajo del primer santo al darles las buenas cosechas de maíz en esta temporada, aunado al agradecimiento por las bondades que les proporciona durante todo el año. Los materiales utilizados para la construcción de la portada son morillos de pino, tejamanil, lazo (jarcia, debido a que este lazo es el único que aprieta), citas de madera, para posteriormente iniciar la construcción de la portada colocando madera por madera desde el 1 de septiembre de cada año, siendo Don Lauro García quien es el primero en abrir las puertas de la capilla del barrio de San Miguel para iniciar a limpiar las instalaciones de la capilla y comenzar la actividad, para que posteriormente los vecinos del barrio inicien su arribo en los días posteriores para que de forma voluntaria comiencen a participar en la elaboración de la portada.
41
CULINARIA
Revista virtual especializada en Gastronomía
No. 9 PP. 35 - 51
Enero/Junio 2015 U A E M
Arturo Miranda Osornio
La fiesta de la portada
Otro de los materiales importantes en la construcción de la misma está constituido por las flores de cempoal Xóchitl, flor que es donada por los vecinos entre los días 1 y 2 de octubre, para que las mujeres voluntarias inicien la elaboración de los rosarios que van a constituir toda la vestidura de la portada. Así mismo, otro de los elementos importantes y de gran simbolismo son las flores que se elaboran con una palma que se trae del poblado de San Nicolás Peralta, en las cercanías de Santa María Atarasquillo, entre Lerma y Xonacatlán, siendo únicamente los hombres los responsables de acercar las palmas para la construcción de la portada debido a que los lugares de donde se recolecta son, de cierta manera, peligrosos y por lo tanto a las mujeres se les imposibilita el acceso a estos lugares, además de por su propia seguridad. Los hombres que se dedican a la recolección de dichas palmas, actividad que se desarrolla el primero de octubre de cada año, tienen que llegar al pueblo donde se van a recolectar las palmas pasan una noche en el lugar y al día siguiente inician la recolección de las plantas. Esta actividad también la han aprendido de generación en generación, aunque en los últimos años, las nuevas generaciones, por diversas circunstancias, ya no se ven tan interesados en la actividad de la portada, aunado a que algunos de los jóvenes que llegan a participar únicamente van por el objetivo de ingerir alcohol de forma gratuita. Posterior a la recolección de los elementos que constituyen a la portada, el día dos de octubre se preparan las palmas, se limpian y se van sacando cada uno de los pétalos que van a servir para dar forma a las flores en forma de rosas que servirán como decoración de la portada, así como los pequeños petates que también se utilizan como adorno. Cabe señalar que toda la gente que participa en el desarrollo de la fiesta, manifiestan hacerlo por gusto, sin que nadie los obligue, y dependiendo de sus recursos económicos es su aportación, la cual va desde proporcionar los cuetes, las flores, su mano de obra, o
42
CULINARIA
Revista virtual especializada en Gastronomía
No. 9 PP. 35 - 51
Enero/Junio 2015 U A E M
Arturo Miranda Osornio
La fiesta de la portada
los alimentos que se les dan a los participantes durante todo el proceso de construcción de la portada. La portada debe estar terminada el día tres de octubre, antes de las tres de la tarde porque posterior a ello, se realiza la vestimenta del Santo Patrón, para lo cual alguno de los vecinos de las comunidades aledañas manifiestan su interés por ser los padrinos de vestuario y ellos serán a quienes se les encargue la confección del atuendo franciscano, ya sea para la petición de algún favor divino o por la paga de alguna manda. En esos momentos también de lleva a cabo la misa de bendición y acción de gracias por la portada, acto que encabeza en párroco de la templo principal de Ixtlahuaca ubicado en la cabecera municipal. En este momento es evidente la solemnidad y la algarabía de los pobladores, pues es cuando ver terminada la portada que han elaborado por tres días para el regocijo y honra de su santo patrón. Terminado el ritual religioso de la bendición de la portada, todos los miembros de la comunidad que participaron en la confección de dicho ornamento, así como algunos vecinos que llegan a la capilla, se arremolinan a las afueras de ésta para recibir el alimento donado por otros de los vecinos para llevar a cabo una convivencia general enmarcada por el sonido de las bandas que también se encuentran presentes para mostrar sus respetos al santo patrón. Los alimentos que se ofrecen para los participantes en la construcción de la portada se han transformado con el paso del tiempo, según el Señor Lauro García Reyes, uno de los informantes en este trabajo de investigación, antiguamente se acostumbraba consumir frijoles, quelites, arroz, y algunas personas criaban a sus guajolotes para prepararlos en mole y ofrecerlos a los participantes en la construcción de la portada, siendo dichos donantes los encargados de repartir los alimentos desde el inicio de la construcción de
43
CULINARIA
Revista virtual especializada en Gastronomía
No. 9 PP. 35 - 51
Enero/Junio 2015 U A E M
Arturo Miranda Osornio
La fiesta de la portada
la portada. Actualmente, algunas familias que cuentan con mejores recursos económicos, ahora ofrecen carnitas, refrescos, sus salsas, tortillas para todas las personas que se acercan a participar en esta actividad. El acto de la ingesta de los alimentos también está lleno de significados para los pobladores porque representa para ellos las enseñanzas de San Francisco de Asís sobre la convivencia de los hombres y el agradecimiento a Dios por los dones que nos da en todo el año. En este sentido, los alimentos adquieren gran importancia porque al ser donados por los vecinos, permiten que los miembros de la comunidad se integren a la misma y también se sientan obligados de alguna forma a participar en la actividad y buscar que se siga desarrollando para evitar que desaparezca. Una vez que se terminó la comilona, los hombres del barrio de San Pedro, tienen que reunirse alrededor de la portada para cargarla y llevarla a pie hasta el templo principal. En promedio se requieren alrededor de cien hombres que carguen dicho ornamento debido a las dimensiones y el peso que esta tiene. Ya que se ubican los hombres que van a cargar la portada, el encargado de la primera cruz que se tuvo en el barrio de San Pedro, es quien tiene la obligación y al mismo tiempo el honor de encabezar la peregrinación que va a llevar la portada desde la capilla del barrio hasta el centro del pueblo. Inicia la peregrinación rodeada de la algarabía de la gente que al tiempo de caminar también pregona “las vivas” al barrio, al santo patrón, a la portada y a todos los elementos que tienen relación con la fiesta. Cuando la procesión de la portada va arribando al cruce de los caminos que van hacia Toluca, Jilotepec, en centro de Ixtlahuaca y Jiquipilco, ya se encuentran esperándola
44
CULINARIA
Revista virtual especializada en Gastronomía
No. 9 PP. 35 - 51
Enero/Junio 2015 U A E M
Arturo Miranda Osornio
La fiesta de la portada
todas las imágenes de san Francisco de Asís que pertenecen a las demás comunidades, dichas imágenes también ya vienen adornadas con arcos de flores amarillas, principalmente cempoal Xóchitl, que es la flor de la temporada. La portada se va acercando y lo grupos de danzantes, tanto concheros como de Chinelos, le dan la bienvenida, sus saludos y le presentan sus honores, a la vez que las personas que van rodeando a la procesión, también obsequian a todos los visitantes frutas de distintas variedades y dulces como parte del pago de alguna manda o milagro que les haya hecho san Francisco de Asís en este año. Después de este acto, continua la procesión de la portada hasta llegar a la entrada principal de la iglesia del centro, donde nuevamente se le da la bienvenida, y es Don Pedro Reyes, señor que durante toda su vida ha participado en la actividad, y es uno de los dirigentes de la fiesta, es quien encabeza la colocación del arco en la fachada principal del templo central. Este proceso requiere la participación de todos los hombres que cargaron la portada desde la capilla del barrio de San Pedro, pero también de algunos otros voluntarios que ya se encuentran en el techo de la iglesia para iniciar a levantarla. Conforme la portada comienza a levantarse y erigirse monumentalmente como el rostro de los agradecimientos a San Francisco, también comienzan a sonar a todo vuelo las campanas de las torres de la iglesia y al unísono las bandas que acompañaron a la procesión comienzan a tocar todo tipo de canciones aludiendo a la emoción de ver terminada la actividad que inicio dos días antes. En el momento que la portada ya se encuentra colocada en la fachada de la iglesia central, todos los asistentes inician una serie de manifestaciones de alegría, vitoreando todo tipo de porras alusivas a la fiesta. Posterior a ello, todos los que participaron en la
45
CULINARIA
Revista virtual especializada en Gastronomía
No. 9 PP. 35 - 51
Enero/Junio 2015 U A E M
Arturo Miranda Osornio
La fiesta de la portada
actividad se dan las gracias mutuamente e ingresan al recinto religioso para escuchar la misa de vísperas para la fiesta mayor que se realizara al día siguiente. Ya entrada la noche, comienza la presentación de todo tipo de fuegos artificiales, acompañados por la música de las bandas que se congregan para honrar al santo patrón y dar el entendido de que la comunidad se encuentra de fiesta. La portada deberá permanecer colocada en la fachada de la iglesia principal hasta el primer domingo del mes de noviembre, que es cuando nuevamente los vecinos del barrio de San Pedro, encabezados por el Señor Don Pedro Reyes, para bajar la portada y regresarla a la capilla de su barrio, rodeados de toda solemnidad por haber cumplido con una de las obligaciones que han aprendido año tras año desde las generaciones que los anteceden.
Consideraciones finales El trabajo de campo para el estudio de la fiesta de la portada de la celebración patronal anual a San Francisco de Asís se desarrolló del 1 al 3 de octubre del presente año, en donde se estuvo presente en la construcción de la monumental fachada que adornaría la cara principal de la iglesia al santo en cuestión. En este tiempo, fue posible observar la devoción que manifiestan los participantes, y que aunque uno no lo quiera, estas emociones se logran adueñar de nuestros sentires al grado de participar con ellos en todas sus actividades y demostrar la misma devoción que ellos aunque no se pertenezca a ellos. Al realizar esta observación participante, fue posible detectar que los integrantes de la actividad, aún conservan los sentimientos que han aprendido de sus antecesores, y todo enmarcado en una profunda devoción a su santo patrón y la recreación de sus enseñanzas, ya que uno de los informantes decía: el santísimo San Francisco nos dio su
46
CULINARIA
Revista virtual especializada en Gastronomía
No. 9 PP. 35 - 51
Enero/Junio 2015 U A E M
Arturo Miranda Osornio
La fiesta de la portada
ejemplo caminando con sus huarachitos viejos, andando con su ropa toda arañada, pero siempre demostrando una gran fe por Dios Nuestro Señor y su Santísima Madre la Virgen María, ayudando a todos los pobres y también cuidando a los animalitos, y por ello nosotros también tenemos la obligación de seguir sus enseñanzas y agradecerle por el maicito que nos manda cada año, así como también pedirle por nuestros hermanos que se encuentren alejados de Dios para que regresen al camino y tengan que comer (…). En estas palabras de Don Lauro, es donde observamos los conceptos citados en otro apartado sobre la sobrevivencia cultural, que de alguna forma, con el paso del tiempo, los seres humanos vamos cambiando las formas de manifestarlas, pero buscamos la manera de que, en el caso de estas celebraciones, mantengan su lugar en el corazón de sus ejecutores por sus propios méritos y significados que nosotros mismos les vamos agregando para la posteridad.
47
CULINARIA
Revista virtual especializada en Gastronomía
No. 9 PP. 35 - 51
Enero/Junio 2015 U A E M
Arturo Miranda Osornio
La fiesta de la portada
Bibliografía ARIAS González, Jiapsy. (2007). Los místicos sabores del convento, las monjas clarisas y Urbanistas y sus hábitos alimentarios en Querétaro (siglos XVII y XVIII). Consejo del IV Centenario de la Fundación de Santa Clara de Jesús, Querétaro, México. BONFIL BATALLA, Guillermo. (2003). Nuestro Patrimonio Cultural: Un Laberinto de Significados. En Patrimonio Cultural y Turismo Cuadernos 3, Pensamiento acerca del Patrimonio Cultural, Antología de textos. CONACULTA, México. MÉNDEZ MONTOYA, Ángel F. (2010). Festín del deseo. Hacia una teología alimentaria, Editorial Jus, México. MIRANDA OSORNIO, Arturo. (2011). Apuntes de trabajo de campo, mecanuscrito. MIRANDA OSORNIO, Arturo. (2011). Apuntes de la clase: Culturas Populares impartida por la Mtra. María Madrazo Miranda, mecanuscrito. SAHAGÚN, Fray Bernardino. (2006). Historia General de las cosas de la Nueva España, Porrúa, México.
48
CULINARIA
Revista virtual especializada en Gastronomía
No. 9 PP. 35 - 51
Enero/Junio 2015 U A E M
Arturo Miranda Osornio
La fiesta de la portada
Anexos
49
CULINARIA
Revista virtual especializada en Gastronomía
No. 9 PP. 35 - 51
Enero/Junio 2015 U A E M
Arturo Miranda Osornio
La fiesta de la portada
50
CULINARIA
Revista virtual especializada en Gastronomía
No. 9 PP. 35 - 51
Enero/Junio 2015 U A E M
Arturo Miranda Osornio
La fiesta de la portada
51