LA GUÍA THE TRADINGWAY

Víctor Monfort LA GUÍA THE TRADINGWAY Introducción y teoría básica La Guía The Tradingway Víctor Monfort La Guía The Tradingway 1 SOBRE EL AU

5 downloads 54 Views 9MB Size

Recommend Stories


INSTALACIONES DE VAPOR DE A GUA DE ALTA PRESION
Normas del Código Municipal de Buenos Aires INSTALACIONES DE VAPOR DE A GUA DE ALTA PRESION Indice 8.11.3.0. Instalaciones de vapor de agua de alta pr

LA DESACTIVACIÓN DE LA FUNCIÓN CRÍTICA EN LA IMAGEN DOCUMENTAL. The Defusing of the Critical Function in the Documentary Image
ISSN: 0213-3563 LA DESACTIVACIÓN DE LA FUNCIÓN CRÍTICA EN LA IMAGEN DOCUMENTAL The Defusing of the Critical Function in the Documentary Image Víctor

La Obra Maestra The Masterpiece
Spanish 64-0705 La Obra Maestra The Masterpiece 5 de Julio de 1964 Jeffersonville, Indiana, E.U.A. Por www.biblebelievers.org/messagehub William M

La Fiesta de Las Trompetas The Feast Of The Trumpets
Spanish 64-0719M La Fiesta de Las Trompetas The Feast Of The Trumpets 19 de Julio de 1964 Jeffersonville, Indiana, E.U.A. Por www.biblebelievers.or

EL CREPÚSCULO DE LA MENTE THE TWILIGHT OF THE MIND
REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE NEUROPSIQUIATRÍA, Vol. XXV, nº 95, Julio/Septiembre 2005, páginas 25-47 (25) Rebeca García Nieto EL CREPÚSCULO

The medalla y la cinta
The medalla y la cinta En 1578, el Rey Enrique III de Francia estableció la Orden del Espíritu Santo. Los caballeros de ésta orden eran identificados

LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL GRADUADO NEOGRANADINO * THE BUSINESS ACTIVITY OF THE COLLEGE GRADUATE: THE CASE UMNG
rev.fac.cienc.econ., Vol. XIX (1), Junio 2011, 193-212 LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL GRADUADO NEOGRANADINO* YENNI VIVIANA DUQUE OROZCO** & CAROLINA OR

THE CONTROL OF THE TRUTH: THE MURCIA DE LA LLANA, A FAMILY DEALING WITH BOOKS EDITING
ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura CLXXXV 740 noviembre-diciembre (2009) 1301-1311 ISSN: 0210-1963 doi: 10.3989/arbor.2009.740n1092 EL CONTROL DE L

Story Transcript

Víctor Monfort

LA GUÍA THE TRADINGWAY Introducción y teoría básica

La Guía The Tradingway

Víctor Monfort

La Guía The Tradingway

1

SOBRE EL AUTOR Víctor Monfort, de Valencia, es un trader a tiempo completo que opera futuros americanos y europeos. Utiliza un método discrecional basado en la lectura del precio y del volumen, con los que entiende de manera práctica los movimientos del mercado. Sus estudios de Derecho ayudaron al autor a mejorar su capacidad de síntesis y estructura mental, aptitudes muy importantes para el trading intradía. Hay que mantener el método sencillo y ordenado y actuar con disciplina. Es el fundador de www.thetradingway.com, portal especializado en el análisis y operativa de futuros financieros. Se puede contactar con el autor a través de [email protected].

2

“No importa para nada si tienes razón o no. Lo que sí importa es cuánto ganas cuando tienes razón y cuánto pierdes cuando estás equivocado.” George Soros

3

Todos los derechos reservados. Obra registrada en la Propiedad Intelectual. © 2016 Victor Monfort Lloret 4

5

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN Los mercados Los mercados financieros El proceso de subasta doble Acumulación – Distribución Mi visión personal

CAPÍTULO II. ANÁLISIS FUNDAMENTAL Teoría básica Esquema Ratios e indicadores financieros

CAPÍTULO III. ANÁLISIS TÉCNICO Los principios del análisis técnico La teoría de Dow Entender el contexto, las tendencias Los niveles horizontales y dinámicos Las velas japonesas El chartismo El análisis cuantitativo: indicadores y osciladores Teoría práctica de los gaps Aspectos clave de Fibonacci Elliott práctico

8 8 9 10 13 15

17 17 18 18

20 20 21 22 23 27 30 32 37 38 40

CAPÍTULO IV. LA ACCIÓN DEL PRECIO

43

Pivots o fractales Conceptos básicos de la tendencia Fortaleza vs debilidad Los principios de la futura tendencia Los Setups Las figuras clave Las segundas entradas

43 43 44 47 49 51 52

CAPÍTULO V. EL VOLUMEN 6

56

Richard D. Wyckoff y su visión de mercado El Tape Reading Oferta vs demanda La profundidad de mercado

CAPÍTULO VI. EL TRADING PLAN

56 58 62 64

69

Timeframes Niveles horizontales Niveles dinámicos Acumulación - Distribución (módulo de arranque) Contexto Oferta y demanda Las entradas Los gatillos Las salidas Money Management y gestión de la operativa

69 71 73 74 75 76 77 79 81 82

CAPÍTULO VII. OTRAS ESTRATEGIAS DE TRADING

85

Wyckoff simplificado El Market y Volume Profile

85 90

CAPÍTULO VIII. SISTEMAS AUTOMÁTICOS

104

Creación de una estrategia automática Backtesting automático Estrategias ATM

104 109 113

CAPÍTULO IX. CARTERA DE INVERSIÓN Criterios para crear una cartera Buscar acciones con Finviz Inversión indexada

ANEXO. GLOSARIO Y ABREVIATURAS

116 116 117 121

127

7

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN Los mercados

El mercado es el conjunto de transacciones de bienes o servicios entre individuos. Es decir, un lugar en el que hay acuerdo mutuo entre las partes para intercambiar un bien o un servicio. Los mercados han ido evolucionando a lo largo de toda la historia, los primeros funcionaban mediante el trueque, pero tras la aparición del dinero se profesionalizaron y se crearon diferentes códigos de comercio. Podemos estructurar los mercados de la siguiente manera: 1. Según el tipo de bien o servicio que se intercambia 2. Atendiendo al grado de competencia:  Competitivos  No competitivos 3. Dependiendo del grado de regulación:  Libres  Intervenidos 4. Referidos a su legalidad, los mercados negros 5. Por ámbito geográfico:  Mercado internacional  Mercado nacional  Mercado local, regional, etc.

La competencia perfecta es una representación idealizada de los mercados, en los que la interacción recíproca de la oferta y la demanda determina el precio; es aquella en la que existen muchos compradores y vendedores, por lo que ninguno de ellos puede ejercer una influencia decisiva sobre el precio (oligopolios o monopolios, como las eléctricas en España). Para que esto ocurra se deben cumplir una serie de requisitos como la transparencia del mercado, libre acceso de la información y a los recursos, homogeneidad del producto, existencia de un elevado número de oferentes y demandantes, etc. Desde mi humilde opinión no existen los mercados de competencia perfecta, es algo irrealizable y siempre va a haber unos pocos que se aprovechen de las imperfecciones de los mercados y manipulen los precios. De manera muy resumida, podemos ver cómo se mueven los precios en la siguiente gráfica. Se trata de la curva de la oferta y la demanda:

8

Capítulo I. Introducción

  

Cuando la demanda excede a la oferta, aumenta el precio, y cuando es la oferta la que excede a la demanda, disminuyen los precios. Un aumento en el precio disminuye la demanda (menos compradores) y aumenta la oferta (más vendedores). Inversamente, una disminución en el precio aumenta la demanda y disminuye la oferta. El precio tiende al nivel en el que ambas fuerzas se igualan. Es el punto de equilibrio.

Existen muchos ejemplos de mercados: desde un mercado de alimentación, en el que vamos a diario a hacer la compra, hasta los mercados financieros actuales que son los que nos interesan para el trading.

Los mercados financieros

Los mercados financieros son un espacio físico o virtual en el que se intercambian diferentes activos financieros y se fijan sus precios. Los mercados financieros están afectados por las fuerzas de la oferta y la demanda. A la economía que confía ante todo en la interacción entre compradores y vendedores para destinar los recursos, se le llama economía de mercado. Los mercados financieros tienen diferentes fines, pero sobre todo sirven para reunir a aquellos que necesitan recursos financieros con aquellos que no los tienen. 9

Otros objetivos de los mercados financieros son:    

El aumento de capital (acciones) La transferencia de riesgo o cobertura (derivados) El comercio internacional (divisas) Dar liquidez a las empresas y que éstas se puedan financiar

    

Libres Transparentes Profundos Amplios Flexibles

  

Establecer los mecanismos para favorecer el intercambio Fijar los precios de los productos en función de su oferta y su demanda Reducir los costes de intermediación

Los mercados financieros a su vez son:

Y se encargan de:

Existen diferentes tipos de mercados financieros que podemos estructurar o dividir: 1. Según su estructura:  Organizados  No organizados 2. Por ámbito geográfico:  Nacionales  Internacionales 3. Por los activos transmitidos:  Monetarios  De capitales

En el apartado cuatro de este capítulo profundizaremos un poco más en los aspectos clave.

El proceso de subasta doble

El mercado es un proceso de subasta doble en el que múltiples compradores compiten para comprar y múltiples vendedores compiten para vender. El precio se encuentra donde un comprador y un vendedor están de acuerdo en realizar una transferencia. Recalco el acuerdo, pues sin acuerdo el precio no se movería. Esos compradores y vendedores son traders que deciden si llegar a un acuerdo o no, por lo que el precio se mueve por los traders que van tomando decisiones.

10

Capítulo I. Introducción

El comprador pone su demanda en el Bid (lugar donde quiere comprar) a un precio particular y el vendedor pone su oferta en el Ask (lugar en el que quiere vender) a un precio particular, y el precio del activo va cambiando a medida que se cruzan las transacciones entre compradores y vendedores (llegan a un acuerdo). Esto es el proceso de subasta doble. La profundidad de mercado la podemos ver con el libro de órdenes, que es una herramienta en tiempo real en la que verificamos cómo se van cruzando las órdenes entre compradores y vendedores y las demandas y ofertas que tienen en los distintos precios. En la siguiente imagen vamos a ver un ejemplo real.

11

En la parte de la izquierda podemos ver la demanda (en azul) y la cantidad que están dispuestos los participantes del mercado a comprar/vender a cada precio en particular. En la derecha vemos la oferta en rojo. El panel central son los precios. Luego está un Volume Profile diario a la derecha del todo y las órdenes que se han cruzado en el último minuto. Por último, en amarillo vemos dónde está el precio ahora mismo. En el ejemplo de arriba, 3 contratos se están demandando en 10.816,5 (demanda) y 2 contratos se están ofertando en 10.817,5 (oferta). Ahora mismo el precio se encuentra parado en 10.817 ya que ninguna fuerza está presionando. Pongamos que ahora entran a mercado 15 órdenes de compra:    

2 órdenes se cruzarían en 10.817,5 8 órdenes se cruzarían en 10.818 Las 5 órdenes restantes se ejecutarían en 10.818,5 El precio se movería hasta 10.818 y quedarían 2 órdenes de venta en 10.818,5 (Ask)

Cada momento en el mercado es único y cada trader individual es una variable que mueve el mercado. Es el Order Flow el que mueve el mercado, y éste está formando por la acción colectiva de millones de traders. No existe la manera de predecir el Order Flow. Imposible.

La única manera de triunfar en el trading es conocer cuándo y dónde un grupo grande de traders va a sucumbir a sus emociones (avaricia y miedo) y actuar antes de que ellos caigan impotentes ante sus propios miedos. Ese Order Flow generado, ayudará a nuestra posición a entrar en beneficio: el mercado se mueve por la oferta y la demanda, pero es esa urgencia y desesperación de los participantes la que mueve verdaderamente el precio. Existen mil métodos rentables seguramente, pero opino que cualquier método de trading que no esté basado en estos principios, fracasará en el largo plazo.

12

Capítulo I. Introducción

Acumulación – Distribución

Los profesionales compran cuando los precios caen y venden cuando los precios suben.

Utilizaremos el precio para detectar los movimientos y el volumen (de forma absoluta y relativa) para detectar las compras o las ventas en los procesos de acumulación y distribución. Con ambos aspectos en consonancia podremos entender con claridad las fluctuaciones del precio.

Los profesionales tienen tanto dinero que no pueden ejecutar todas las órdenes a la vez, ya que moverían el precio en su contra, por lo que tienen que engañar al rebaño y comprar cuando ellos venden acumulando todo poco a poco, y viceversa en el caso de la distribución. El dinero inteligente, es decir los profesionales, mueven el mercado en cuatro fases: 1. 2. 3. 4.

Acumulación Tendencia alcista Distribución Tendencia bajista

13

Durante la primera fase, los profesionales acumulan y compran todo lo que pueden cada vez que el precio baja, el rebaño vende todas sus posiciones creyendo que el precio va a seguir cayendo, estamos en una fase de pánico colectivo en la que los precios no dejan de caer. Normalmente, durante esta fase los precios están lateralizados y con un volumen alto y constante. Una vez que los profesionales ya están posicionados, testean la oferta flotante (en naranja) y si el precio al bajar se seca o no tiene volumen se trata de un test exitoso, ya que no queda nadie más por vender y desaparece la oferta. Los precios suben dejando a tantos traders encerrados como tiempo haya durado el proceso de acumulación. La gran mayoría de veces estos procesos se dan en zonas de soporte o resistencia, es decir, en zonas donde existe un desequilibrio entre la oferta y la demanda.

La segunda fase es la tendencia alcista y se ve claramente, pues cada vez hay mínimos y máximos más altos que los anteriores. También podremos verlo rápidamente mediante el volumen. El volumen acompañará a las subidas y desaparecerá en las bajadas. Cada vez que el precio realice un nuevo máximo, el volumen subirá porque salen ventas (en verde), y si esas ventas (en rojo) no tienen presión vendedora, los precios seguirán subiendo.

La tendencia termina cuando los profesionales empiezan a liquidar sus posiciones y toman beneficios (el precio se estanca y sube el volumen). De la misma manera que con la acumulación, los profesionales van soltando poco a poco el papel y el rebaño compra de forma compulsiva por la euforia de ver el precio subir y no querer perderse el movimiento. Una vez deshechas todas sus posiciones, comenzará una nueva tendencia, esta vez a la baja. El test en este caso será a la demanda y, si al subir los precios, no hay nadie interesado en comprar (volumen bajo en naranja) los precios caerán.

14

Capítulo I. Introducción

La última fase de un ciclo es la tendencia contraria para cerrar el segmento (la subida previa). Como podemos ver es la oferta la que presiona en este caso (grandes barras rojas de volumen al hacer nuevos mínimos) y al salir compras que se secan completamente (verde), el precio cae irremediablemente. Estos ciclos se repiten una y otra vez, por lo que siempre hay que tener muy presentes estos procesos a la hora de analizar un gráfico.

Mi visión personal

Personalmente, entiendo el mercado desde la perspectiva del precio y del volumen. A ello sumo la manipulación de los profesionales a las manos débiles, los principios de Wyckoff y la teoría de la oferta y la demanda. Es la manera en la que interpreto e intento comprender los movimientos de los precios.

Utilizo el volumen principalmente para detectar al profesional y como confirmador del precio, mientras que utilizo el precio para entender la estructura del mercado, detectar la tendencia y entrar en los lugares en los que otros traders se den cuenta que se han equivocado y sus stops sean la “gasolina” que dé inicio a mi operación. Los mercados están totalmente manipulados, pero podemos leer las pistas que nos dejan y anticiparnos al resto, para posteriormente operar en contra del rebaño.

El mercado no tiene la responsabilidad de darnos nada, nosotros operamos para ganar un beneficio igual que todos, cada trader opera para su propio beneficio y para que uno gane, otro debe perder. Por lo que desde esta perspectiva, podemos decir que nuestro único objetivo es extraer dinero del mercado, al igual que el único objetivo del mercado es extraernos el dinero a nosotros. Es una batalla de mentes en la que uno entra por decisión propia y no se aplican los principios naturales, el hacerlo bien no implica una ganancia y el hacerlo mal no implica una pérdida, debemos adecuar nuestra cabeza al mercado y olvidarnos de todo lo aprendido. Las estadísticas dicen que el 95% de los traders pierde dinero, así que lo mejor que se puede hacer es lo contrario al rebaño, es decir, ir en contra de los estudios clásicos basados en AF y AT. La mayoría de novatos opera CFDs porque no tienen suficiente capital y éstos no tienen a su disposición el indicador de volumen, ya que para ello hay que pagar por los datos, cosa que no hace un novato, así que debemos enfocarnos en la lectura del precio (psicología humana) y del volumen (detectar al profesional) para triunfar en los mercados. Precio y volumen es una manera de entender el mercado, no un método operativo en sí mismo, pero lo primero para triunfar en algo es entenderlo en profundidad y luego formar una serie de hipótesis para operar de la manera más mecánica posible. Ahora que ya sabemos los principios en los que se basa el método, podemos aceptarlos, estudiarlos, renegar de ellos, cambiarlos, etc., pero es de suma 15

importancia comprender el significado de los mercados financieros y crearse una idea propia de su funcionamiento. Este es un enfoque que a mí me funciona y, sobre todo, le encuentro sentido tanto en la teoría como en la práctica.

Vamos a ver en los dos próximos capítulos los apartados clave en los que se basa la metodología:  

16

El precio El volumen

CAPÍTULO II. Análisis fundamental

CAPÍTULO II. ANÁLISIS FUNDAMENTAL Teoría básica

Se basa en el estudio de toda la información económica-financiera disponible sobre la empresa (balance, cuenta de resultados, ratios financieras, etc.), así como de la información del sector, de la coyuntura macroeconómica, etc. En definitiva, se estudia cualquier información que pueda servir para tratar de predecir el comportamiento futuro de la empresa. Mediante el estudio de la acción, se estima un precio objetivo del activo y el tiempo hará que el mercado lo ponga en su lugar. Compraremos si el precio objetivo es mayor que el precio de mercado y esperaremos pacientemente hasta que nuestro objetivo se cumpla.

El auténtico valor del título o valor fundamental se usa como estimación de su valor como utilidad comercial y, a su vez, se supone que es un indicador del rendimiento futuro que se espera del título.

Este tipo de análisis fue introducido por Benjamin Graham y David Dodd, pero el analista fundamental más famoso hasta ahora es Warren Buffett.

La hipótesis fundamental asume que cuando el precio de mercado es inferior al valor esencial o fundamental, la acción o título está infravalorada y, por tanto, su precio debe elevarse en el futuro cuando el mercado se ajuste.

El problema principal es la tarea de estimar cuál debería ser el valor intrínseco del título o acción y, en consecuencia, lo que el mercado “debería” hacer. Otro problema es que el mercado puede mantenerse irracional por mucho tiempo hasta llegar al valor fundamental, por lo que no podemos ir apalancados en ningún caso mediante este enfoque.

El análisis fundamental está bien fundado teóricamente; sin embargo, la estadística no ha mostrado que sea mejor que el análisis técnico a la hora de predecir el precio futuro de las acciones, dicho por Burton G. Malkiel y Benjamin Graham en sus estudios. Mi opinión es considerar al análisis fundamental clave para el largo plazo y utilizar el análisis técnico para analizar las fluctuaciones del mercado en timeframes menores. Lo ideal sería que ambos fuesen de la mano, ya que ello aumenta enormemente nuestras posibilidades de éxito. El AF comprende tres apartados a la hora de realizar un buen análisis: 1. Análisis de la economía general (macroeconomía) 2. Análisis del sector de la empresa (sectorial) 3. Análisis de la empresa (empresarial)

17

Esquema

Según el análisis fundamental, la cotización de una acción depende de:  

La evolución futura de los resultados de la empresa Cómo afectarán estos resultados a sus competidores y a su sector

  

La trayectoria de la empresa. El comportamiento de los competidores. La situación económica y política del país, en la medida en que pueda afectar a los resultados de la empresa. La situación de otros países que sean mercados importantes para la empresa.

Para determinar pues estos dos puntos y estimar el valor fundamental de la empresa debemos analizar:



Para profundizar nuestros análisis deberemos realizar un estudio exhaustivo del balance y de la cuenta de resultados de la empresa. El estudio del balance nos indicará:    

Si la empresa está suficientemente capitalizada Su nivel de endeudamiento Si su liquidez es buena y puede atender sus pagos La gestión de sus existencias, el plazo de pago de los clientes, si la empresa es puntual o se retrasa en el pago a sus proveedores, etc.

Por otro lado, la cuenta de resultados nos informará sobre:    

Cómo evolucionan las ventas (cuota de mercado) Cómo evolucionan los gastos (eficiencia) La estructura de la cuenta de resultados, es decir, ¿dónde gana dinero la empresa? Los beneficios, centrándonos en ¿cómo evolucionan? y ¿cuál es la rentabilidad que obtiene la empresa?

En resumen, aspectos como la solidez financiera, la liquidez, los gastos y la rentabilidad de la empresa resultan cruciales para realizar un buen análisis fundamental. Para el estudio de todos estos datos se utilizan ratios y fórmulas financieras.

Ratios e indicadores financieros

Existen infinidad de ratios, pero aquí están recopilados los más importantes; diferenciamos entre: 18

CAPÍTULO II. Análisis fundamental

 

Ratios bursátiles Ratios fundamentales

   

Beneficio por acción (BPA) = beneficio de la empresa / nº de acciones Yield = dividendos por acción / cotización de la acción PER = cotización de la acción / BPA Precio/valor contable (PVC) = cotización de la acción / su valor contable

               

Solvencia = fondos propios / total pasivo Endeudamiento = endeudamiento bancario / total pasivo Liquidez = activo circulante / pasivo circulante Rotación de mercaderías = coste ventas / existencias medias Plazo de cobro = (saldo medio clientes / cifra de ventas) *365 Plazo de pago = (saldo medio de proveedores / compras del año) *365 Crecimiento ventas en relación a anteriores ventas Cuota de mercado = ventas empresa / ventas del sector Composición de las ventas por productos Margen bruto / ventas Eficiencia = gastos por explotación /margen bruto Carga financiera / margen de explotación BAI / ventas Evolución de los beneficios ROA = beneficios / activos medios ROE = beneficios / fondos propios medios

Las ratios bursátiles y sus fórmulas son:

Ahora las ratios fundamentales:

19

CAPÍTULO III. ANÁLISIS TÉCNICO Los principios del análisis técnico

La filosofía del análisis técnico se basa en tres grandes principios: 1. Los movimientos del mercado lo descuentan todo 2. Los precios se mueven por tendencias 3. La historia se repite

Los movimientos del mercado lo descuentan todo

Cualquier cosa que pueda afectar al precio de un activo (razones políticas, psicológicas, fundamentales…) se refleja en la misma cotización de ese mercado, por lo que todo lo que hace falta para analizar un mercado es estudiar los movimientos de los precios. La causa de que suban o bajen los mercados está en la fuerza subyacente de la oferta y la demanda; los gráficos en sí mismos no hacen que baje o suba, sino que simplemente reflejan la psicología alcista o bajista del mercado. El chartista no intenta adivinar cómo será el mercado, al contrario, esperará a que éste le indique en qué dirección es más probable que se mueva. Los precios se mueven por tendencias

Es un hecho que los mercados se mueven por tendencias. Existen infinidad de estudios que ratifican este enfoque.

Podemos adaptar la primera ley de Newton a los mercados: una tendencia en movimiento es más probable que continúe, que que retroceda (inercia). La idea principal es seguir siempre la tendencia hasta que muestre señales de debilidad. La historia se repite

El mercado tiene memoria o, más bien, los que participan en los mercados tienen memoria. Los movimientos de los mercados tienen que ver con el estudio de la psicología humana, se asume que algo que funcionó en el pasado (un patrón) funcionará en el futuro. Podemos decir que la historia se repite, aunque no exactamente igual, por lo que la clave para entender el futuro está en el estudio del pasado.

20

CAPÍTULO III. Análisis técnico

La teoría de Dow

Charles Henry Dow fue uno de los padres del análisis técnico. Sus estudios sobre el precio y las tendencias son el fundamento de gran parte del análisis técnico que conocemos hoy en día. Su teoría se puede dividir en seis principios básicos: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Las medias lo descuentan todo El mercado tiene tres tendencias Las tendencias principales tienen tres fases Las medias deben confirmarse entre ellas El volumen debe confirmar la tendencia Se presume que una tendencia está en vigor hasta que da señales definitivas de que ha retrocedido

Las medias lo descuentan todo

Los mercados reflejan cada posible factor conocido que afecta a la oferta y la demanda. Aunque los mercados no pueden anticipar hechos como terremotos u otras catástrofes naturales, sí pueden descontarlos rápidamente y asimilar así sus efectos en las cotizaciones al instante. El mercado tiene tres tendencias

Dow definía las tendencias como una sucesión de mínimos y máximos ascendentes (alcista) y de máximos y mínimos descendentes (bajista). Existen tres tipos de tendencia: 1. Primaria (> 1 año) 2. Secundaria (corrección de la primaria, entre tres semanas y tres meses) 3. Menor (fluctuaciones de corta duración)

Las tendencias principales tienen tres fases

Dow concentró su atención en las tendencias primarias y consideraba que tenían tres fases muy bien definidas: 1. Fase de acumulación 2. Fase de participación pública 3. Fase de distribución

Todo esto aderezado por noticias manipuladas y trampas al inversor para conseguir así comprar los títulos a precios bajos o venderlos y colocarlos a precios altos. Las medias deben confirmase entre ellas

Ambas medias (en la época de Dow era la media industrial y la de ferrocarriles) deben dar la misma señal, confirmándose así una a la otra. Las medias no deben tener divergencias. 21

El volumen debe confirmar la tendencia

Dow reconocía el volumen como un indicador secundario. A modo de resumen, decía que el volumen debería expandirse o incrementarse en la dirección de la tendencia. Dow basaba sus señales en los precios de cierre, si bien el volumen debía acompañar tanto a las subidas como a las bajadas, dependiendo del tipo de tendencia.

Una tendencia está en vigor hasta que da señales definitivas de que ha retrocedido

Un objeto en movimiento tiende a continuar en movimiento hasta que una fuerza externa le haga cambiar de dirección (la inercia). La tarea más difícil es ser capaz de distinguir entre una corrección secundaria normal en una tendencia existente y el primer tramo de una nueva tendencia en la dirección opuesta. En la siguiente imagen se puede ver un cambio de tendencia clásico y el cambio de mín-máx crecientes a máx-mín decrecientes.

Entender el contexto, las tendencias

Todas las herramientas del análisis técnico tienen el único propósito de medir la tendencia del mercado con el objetivo de participar en ella. Los movimientos del mercado se caracterizan por una serie de zigzags. Existen tres tipos de contexto: 1. Tendencia alcista 2. Tendencia bajista 3. Mercado lateral

22

CAPÍTULO III. Análisis técnico

El primero es una sucesión de mínimos y máximos crecientes, en el que la demanda supera a la oferta. El segundo es una sucesión de máximos y mínimos crecientes, en el que la oferta tiene el control sobre la demanda.

Por último, si el mercado está lateralizado significa que las fuerzas de la oferta y la demanda están en relativa igualdad. En momentos de tendencia buscaremos entradas a favor de la tendencia principal y en momentos de lateral buscaremos un rebote en los extremos del rango.

Los niveles horizontales y dinámicos

Los niveles horizontales son zonas fijas o estáticas en las que anteriormente ha habido un desequilibrio entre la oferta y la demanda. Los niveles dinámicos son zonas cambiantes en las que anteriormente también ha existido un desequilibrio. Como el mercado tiene memoria se presupone que se respetarán en el futuro y son de vital importancia para estructurar el mercado. El precio sólo podrá romper los niveles con intención (volumen) o rebotar. Nunca hay que ir en contra de un volumen, si estamos por encima del volumen más alto de ayer, lo más probable es que la sesión sea alcista y sólo pensaremos en cortos cuando ese volumen alto sea perforado a la baja y haya un testeo del lado contrario (en este caso un test a la demanda). Hay que dejar claro que son zonas y no líneas exactas.

Los niveles cambian de polaridad una vez superados y se suelen testear después: 23

Niveles horizontales

Existen muchos tipos de zonas horizontales y son:          

Soportes y resistencias Zonas de volumen alto Swings, swings validados y swings dobles Zonas de acumulación o distribución Retrocesos o extensiones Fibonacci Números redondos Máximos y mínimos diarios y anuales Puntos pivote VPOC y POC diarios Gaps

Para no complicarnos la vida, nos centraremos en S/R y zonas de volumen alto (luego ampliaremos la información en el capítulo de Price action). Veamos dos ejemplos:

24

CAPÍTULO III. Análisis técnico

S/R con ayuda del volumen en velas japonesas

Swings en velas Renko

25

Niveles dinámicos

Hay veces que la estructura del mercado es dinámica y no horizontal. Son zonas menos importantes que las horizontales, pues son bastante más subjetivas. Están muy bien para ver de un vistazo rápido la tendencia del mercado. Los niveles más importantes son:    

Trendlines Canales Líneas Pivot Medias móviles

En el primer caso unimos los dos primeros mínimos (tendencia alcista) y se forma una Trendline. Si los precios están por arriba sólo se compra, pero si la pierde hay que esperar a que rompa volúmenes hacia abajo. En el caso contrario, se unirían los dos primeros máximos (tendencia bajista) y si los precios están por debajo de la Trendline sólo son ventas, pero si la rompe hacia arriba, si bien es signo de debilidad y fortaleza alcista, hay que esperar a que nos empiecen a romper con intención volúmenes hacia arriba para que cambiemos de cortos a largos. El segundo caso es igual, sólo que una vez formada, copiamos la Trendline y la pegamos en el mínimo/máximo contrario formando un canal.

La línea Pivot es una Trendline rota varias veces, pero que mantiene su validez y el precio respeta su estructura. Cambio de polaridad en estado puro.

26

CAPÍTULO III. Análisis técnico

Por último, aunque no esté en la imagen, también están las medias móviles que actúan como soportes o resistencias dinámicas. Las más importantes son las de 20, 50 y 200 periodos.

Las líneas de tendencia se pueden dividir de acuerdo a su velocidad y curvatura en:   

TL primaria TL secundaria TL terciaria

La primaria es la más importante de todas y vemos una tendencia estable, mientras que las dos siguientes son tendencias más aceleradas y, por tanto, menos fiables.

Las velas japonesas

Las velas japonesas son una técnica de gráficos y análisis que utilizaron inicialmente los japoneses en el mercado del arroz. La información es la misma que la que nos proporciona un gráfico de barras, pero rellanando el cuerpo de la vela de color, según sea el cierre alcista o bajista.

27

Podemos ver claramente la apertura, el máximo, el mínimo y el cierre de cada vela, es decir, ordena la cotización de manera gráfica.

Las velas reflejan la psicología de las masas y revelan mucha información cuando interactúan con los niveles del precio.

Son complementarias a cualquier sistema de trading por su facilidad de lectura e, incluso, pueden señalar entradas y salidas; de todas formas, no recomiendo emplear los patrones de velas clásicos. El precio se va generando a cada tick y las velas únicamente son una manera de ordenar la información mediante parámetros de tiempo predefinidos, por lo que únicamente hay que ver cómo actúan con respecto al volumen de manera general. Por ejemplo, un patrón martillo en realidad es fractalmente un patrón envolvente:

28

CAPÍTULO III. Análisis técnico

Existen infinidad de patrones de velas, más de 100, pero no hay que hacer las cosas tan complicadas. Vamos a dividir las velas en tres grandes grupos:   

Velas de indecisión Velas de afirmación Velas de cambio o reversal

Velas de indecisión

Las velas de indecisión son velas en las que hay igualdad entre compradores y vendedores; por así decirlo, el mercado no tiene dirección. Se trata de velas con poco cuerpo y mechas.

Velas de afirmación

Las velas de afirmación demuestran un total desequilibrio entre la oferta y la demanda. Serán las velas que queramos ver a favor de nuestra operación cuando hayamos entrado al mercado o cuando estemos esperando la rotura de una zona importante del precio. Son velas con mucho cuerpo y muy poca mecha.

Velas de cambio o reversal

Las velas reversal indican un cambio en la psicología de la masa, un cambio de poder entre la oferta y la demanda, y auguran un cambio de rumbo en los precios.

Las velas más típicas en este apartado son: martillo, envolventes, islas, con gaps, MC, PSC…

29

Ya hemos visto los tipos de vela más importantes y los patrones más característicos, pero en resumen sólo debemos fijarnos en:   



La posición de cierre de la vela Comparar esa posición de cierre con las velas anteriores Detectar rápidamente si las velas son de:  Afirmación  Indecisión  Reversal Estudiar su comportamiento al entrar en nuestra zona operativa y ver si secundan nuestra visión de mercado (contexto)

El chartismo

El chartismo es la parte del análisis técnico que estudia las formaciones gráficas. Se trata de una parte muy subjetiva, pues cada persona puede ver una cosa. Existen dos tipos de formaciones:  

De cambio de tendencia De continuación de tendencia

Las primeras normalmente son la rotura de un anterior mínimo o máximo, y las segundas son descansos del precio para seguir con la tendencia. Formación de cambio de tendencia

Se suelen dar en zonas de acumulación y distribución, en momentos de mucha volatilidad y sentimiento contrario. Debe haber una relación de tiempo de formación. El cambio se da al superar la TL, y el volumen debe crecer luego a favor de la tendencia. Los techos normalmente son más cortos, volátiles, rentables y difíciles de ver.

30

CAPÍTULO III. Análisis técnico

Las formaciones típicas son:       

Hombro cabeza hombro Dobles y triples suelos/techos Suelos/techos redondeados Vueltas en V Cuñas Ondas Wolf Diamantes

Todas estas formaciones son de cambio de tendencia: si nos fijamos bien en la 3, la 5 y la 6 el precio va perdiendo momentum y frenando, mientras que en la 1, la 2 y la 7 es un proceso de acumulación o distribución que hace cambiar la dirección del tiempo. Por último, la vuelta en V es un cambio drástico de dirección muy difícil de coger. Mucho cuidado, pues también están los fallos de dichas figuras (ej: el fallo de HcH), los cuales dejarán a muchos traders chartistas atrapados y crearán un fuerte Order Flow. Formaciones de continuación de tendencia

El precio descansa hacia abajo o lateral, suelen retroceder hasta una zona clave, se busca un reversal y el objetivo es la duplicidad del impulso. Las más famosas son:   

Banderas y gallardetes Triángulos Rectángulos 31

Los triángulos pueden ser simétricos o ascendentes/descendentes. Los gallardetes son un retroceso en forma de canal y las banderas un retroceso rectangular que profundiza en tiempo y no en precio. Lo más importante es ver que en estas formaciones el precio retrocede sin fuerza para continuar con la tendencia anterior.

El análisis cuantitativo: indicadores y osciladores

El análisis cuantitativo pretende evitar la subjetividad del análisis chartista mediante la aplicación de fórmulas matemáticas y estadísticas a los precios y volúmenes del activo en cuestión. Si bien se han conseguido avances notables al respecto, ningún indicador ha resultado ser la respuesta exacta a la inversión en bolsa. Existen infinidad de indicadores, pero voy a resumir los más famosos y prácticos. Antes de empezar debemos saber que existen dos grandes grupos dentro del análisis cuantitativo:  

Indicadores seguidores de tendencia Osciladores

Indicadores

El indicador de seguimiento de tendencia más importante es la media móvil. La media móvil es un indicador muy utilizado y, tal y como su nombre indica, es una media sobre un conjunto de valores (precios, volúmenes…) y se calcula sobre un número “n” de periodos. Por ejemplo, una media móvil de 20 días se obtendría sumando los últimos 20 cierres y dividiéndolo entre 20.

32

CAPÍTULO III. Análisis técnico

Lo que se consigue con este indicador es suavizar el precio y ver más claramente la dirección de los precios, eso sí, retrasando la actuación del mercado, es decir, a más periodos, más suavización y más retardo. Hay diferentes medias móviles y se diferencian en su forma de cálculo:   

Medias móviles simples Medias móviles exponenciales Medias móviles ponderadas

Existen bastantes más, pero con estas tres sobran. La primera es el cálculo simple (“n” cierres/”y” periodos), la segunda prioriza los últimos “n” periodos para reducir el retardo y la última pondera los datos disponibles del valor. A mí, personalmente, las que más me gustan son las medias simples y exponenciales. ¿Cómo se utilizan? Hay varios métodos de empleo:

1. Seguir el precio mediante una media móvil y saber su dirección utilizando su inclinación y su distancia con respecto al precio. 2. Cruce del precio a la media móvil. Si cruza a la baja genera una señal de venta, y si es al revés, al alza. 3. Cruce de medias. Utilizar una media corta (x periodos) y una larga (z periodos que debe ser mayor a x). Cuando la media pequeña corta al alza a la media larga, se genera una señal de compra; cuando es la media pequeña la que corta a la baja a la media larga, se da una señal de venta. 4. Como soporte/resistencia dinámica. 5. Según el precio esté por encima o por abajo de varias medias móviles.

En la siguiente imagen vemos los cinco ejemplos propuestos:

33

Lo más importante es saber cuándo estaremos en tendencia y cuándo no, porque en el primer caso funcionarán de maravilla, y en el segundo fallarán más que una escopeta de feria. Hay que tener muy claro que el contexto es lo más importante en el trading. Osciladores

Cuando el mercado no está en tendencia debemos utilizar los osciladores, ya que nos anticipan cambios de dirección en el precio. Todos o casi todos los osciladores tienen el concepto momentum como clave a la hora de elaborar el indicador; el momentum es la velocidad del precio con respecto a sus anteriores “n” velocidades. Todos los osciladores son muy parecidos, presentan unas líneas en la parte inferior y superior del gráfico que representan los límites de éstos, una línea central a modo de 0 y, a veces, unas medias móviles que funcionan como gatillo de entrada.

En la siguiente imagen podemos ver el funcionamiento y los tres principales usos para analizar un oscilador:

1. Utilizando los límites. Son las zonas que marcan si el precio está sobrecomprado o sobrevendido, es decir, vendemos si entra la zona de sobrecompra (rojo, extremo superior) y compramos si está en zona de sobreventa (verde, extreme inferior). 2. Mediante el cruce del oscilador con la línea central 0. Si cruza hacia arriba compramos, si cruza hacia abajo vendemos. Hay algunos osciladores que también tienen medias móviles que actúan como gatillos de entrada, conjuntamente con la línea central. 3. Usando las divergencias. Una divergencia es un desajuste entre el precio y el indicador, es decir, si los precios bajan y el indicador está subiendo se trata de una divergencia positiva o alcista: un cambio es inminente. Si los precios 34

CAPÍTULO III. Análisis técnico

suben y el indicador está bajando estamos ante una divergencia negativa o bajista.

Personalmente no me gustan los indicadores, pero si tuviese que elegir un método serían las divergencias sin duda. Su modo de empleo es:

Los más importantes osciladores son (en el CD los veremos en acción): Momentum

El momentum, como oscilador básico, mide la tasa de cambio de los precios de un periodo fijado previamente respecto al cierre actual. Si se utilizan periodos cortos de tiempo es muy sensible y tiene mucho ruido. Mide la fuerza con la que sube o baja un valor respecto al periodo de tiempo dado, es decir, si acelera o desacelera dependiendo de su posición con respecto a la línea central 0. RSI

El RSI o índice de fuerza relativa se basa en las variaciones de los precios en un periodo de tiempo determinado. El periodo base es 14 y las zonas de sobrecompra y sobreventa son 30 y 70, respectivamente. Se utiliza mediante el método 1 y 3, es decir, zonas de sobrecompra/sobreventa y divergencias. Estocástico

35

El estocástico se basa en la observación que establece que, a medida que los precios bajan, los cierres se aproximan más a los mínimos del día y, al contrario ocurre, cuando los precios suben. Las zonas de límites son 20 y 80 y está compuesto por unas medias %K y %D, que nos darán las señales. Una señal de compra se lanzará cuando las dos líneas estén en la zona de 20, se encuentren ambas en sentido ascendente y el gráfico de precios esté igual. También podemos utilizar como métodos de entrada el cruce de medias (2) y las divergencias (3). ADX

El ADX es un sistema basado en el análisis de la tendencia, es decir, en el índice de movimiento direccional. Sirve como filtro para saber si estamos o no en tendencia. Determina la dirección del precio en relación a la dirección del día anterior, analizando su fortaleza. Se presenta en una escala de 0 a 100 y una línea central en 30, y su función más importante es determinar si un valor se encuentra en tendencia y cuál es la fuerza de la misma. No nos dice su dirección. Si el valor está por encima de 30 estamos en tendencia clara, por lo que será mejor utilizar medias móviles o el MACD, y, si por el contrario el valor está por debajo de 30, significa que no estamos en tendencia por lo que osciladores como el RSI, estocástico o momentum serán los más adecuados. MACD

El MACD o indicador de convergencia/divergencia de la media móvil fue desarrollado por Gerald Appel y se basa en dos medias exponenciales que se mueven alrededor de una línea 0, generando así las señales de compra o venta. Está estructurado en varias partes: las medias, el histograma y el momentum. Se pueden utilizar los métodos 2 y 3, es decir, mediante el cruce de la línea 0 y utilizando las divergencias. Conclusión

Existen miles de indicadores, pero después de estudiarlos y probarlos casi todos, puedo asegurar que ninguno es mágico ni es el santo grial. Yo no soy muy fan de los indicadores y sólo los considero útiles si aportan algo de valor añadido a la operativa, pero ni mucho menos cómo parte del método. Como resumen de los indicadores más famosos ya es suficiente lo dicho, la práctica será la que dictamine cuál os resulta más efectivo en vuestra operativa. El consejo que os doy es que no perdáis el tiempo buscando la panacea, el indicador infalible, el oscilador mágico, porque no existe y es una pérdida de tiempo muy valiosa que podemos emplear en mejorar nuestra operativa o nuestra psicología.

36

CAPÍTULO III. Análisis técnico

Teoría práctica de los gaps

Los gaps son huecos en la cotización en los que no se han podido cruzar órdenes y se ven claramente en el gráfico como un salto en los precios. Los gaps representan fortaleza en la dirección del movimiento.

Generalmente los gaps se producen en las aperturas o en momentos de mucha volatilidad, por ejemplo cuando hay noticias. La mejor manera de entenderlos es como si fuesen un impulso con momentum. Existen cuatro tipos de gaps:    

Comunes (no aparecen en el gráfico, son de 1-2 ticks) Salida Continuación Agotamiento

Los primeros son gaps irrelevantes, en zonas de precio sin importancia. Se tapan todos. Los siguientes tres se ven claramente en el siguiente gráfico:

Los gaps de salida son la explosión y confirman el inicio de una tendencia, no se cierran e implican mucha fortaleza. Los gaps de continuación prolongan la tendencia.

Y, por último, están los gaps de agotamiento que son los últimos estertores del movimiento. Al cerrarse implica un cambio en el sentido del mercado y la tendencia contraria adquiere momentum. En el recuadro vemos las posibilidades del precio ante un gap:

37

  

Explosión, el gap no se cierra y el movimiento se inicia con un fuerte impulso. Testeo, el gap es testeado, que no cerrado, por una mecha y el movimiento se inicia con menos impulso. Se pierde momentum. El gap es cerrado y se inicia un fuerte movimiento contrario dejando a muchos operadores atrapados.

Existen múltiples tácticas acerca de los gaps, desde trazar un Fibonacci al gap de apertura hasta operar siempre todos los cierres. No hay que complicarse tanto la vida, hay que entender los gaps como dinero inteligente, como intencionalidad. Los utilizo como niveles horizontales de relevancia; si a eso le sumamos la detección temprana del tipo de gap, ya podemos operarlo de acuerdo al mercado y a sus movimientos.

Aspectos clave de Fibonacci

La serie de Fibonacci es la sucesión de números: 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34…

Cada número se calcula sumando los dos anteriores a él. La sucesión fue creada por Leonardo de Pisa y se aplica en los mercados financieros debido a que la masa cree que funciona o debe funcionar, haciendo que muchas veces las ratios de Fibonacci sean un arma muy útil para el trader retail.

En su aplicación práctica debemos antes explicar los impulsos y retrocesos. El impulso es una subida o bajada fuerte del precio con volumen y momentum y con una curvatura ascendente, mientras que el retroceso es lento, sin volumen ni momentum y se va frenando a medida que la curvatura se aplana.

Los retrocesos pueden ser en precio o en tiempo. 38

CAPÍTULO III. Análisis técnico

Una vez hemos diferenciado los impulsos y retrocesos debemos saber que las ratios de Fibonacci nos sirven para intentar predecir hasta dónde van a llegar los retrocesos (retrocesos de Fibonacci) y los futuros impulsos (extensiones de Fibonacci).

Las herramientas de Fibonacci estarán disponibles en cualquier plataforma gráfica actual; deberemos seleccionar retrocesos o extensiones Fibonacci en precio o en tiempo. Vamos a explicar las ratios más importantes. Fibonacci en precio:   

Las ratios de los retrocesos internos son: 38.2%, 50% y 61.8% Las ratios de las proyecciones alternas: 61.8%, 100% y 162% Las ratios de la extensión externa son: 127%, 162% y 262%

En la siguiente imagen podemos ver los tres ejemplos

Debemos buscar siempre confluencias (amarillo) entre dos o más Fibos.

Acabamos de ver el Fibonacci en precio, es decir, que profundiza en la cotización, ahora toca ver las ratios de Fibonacci en tiempo. Los retrocesos e impulsos también se pueden intentar predecir según cuánto tiempo haya pasado. Fibonacci en tiempo:  

Las ratios de los retrocesos internos son: 38.2%, 61.8%, 100% y 162% Las ratios de las proyecciones de tiempo son: 61.8%, 100% y 162%

39

Las ratios de Fibonacci son muy subjetivas y, aunque son fáciles de utilizar, es difícil creer en ellas ciegamente, pero como complemento a una estrategia bien definida son un arma bastante poderosa. Resumen rápido:     

Los retrocesos para que sean proporcionales en precio deben estar entre el 38.2% y el 61.8% del anterior impulso. Los retrocesos para que sean proporcionales en tiempo deben estar entre el 61.8% y el 162%. Las proyecciones de precio y tiempo más importantes son el 100% y el 162% del anterior impulso. La extensión en precio más importante es el 162% y el 262% fibonacci. Si hay confluencias entre varios fibos se trata de un nivel a tener en cuenta.

Con tener estos pequeños conceptos claros nos evitaremos más de un susto, simplemente desechando entradas si un retroceso no es proporcional a la anterior subida o como posible toma de beneficios utilizando las proyecciones y las extensiones.

Elliott práctico

La teoría fue creada por Ralph Nelson Elliott, uno de los grandes estudiosos de los mercados financieros junto a Dow o Wyckoff.

Si bien la teoría de Elliott es muy compleja y subjetiva a la hora de aplicarla a un activo, existen una serie de pautas básicas que viene muy bien tener en cuenta.

40

CAPÍTULO III. Análisis técnico

En mi operativa utilizo Elliott únicamente para detectar la posibilidad del final de un impulso y su consiguiente retroceso en a-b-c. No hago conteos de ondas y subondas, porque nunca he conseguido sacarle el suficiente provecho, es muy subjetivo. Las reglas clave son:   

La onda 2 no debe romper el inicio de la onda 1 La onda 3 nunca puede ser la onda impulsiva más corta La onda 4 no debe solaparse con la onda 1

Estas tres reglas vistas en un gráfico quedarían así:

También deberíamos tener en cuenta el principio de alteración que viene a decirnos que si el primer retroceso (onda 2) es un ZigZag, el segundo retroceso (onda 4) debe ser diferente, puede ser un triángulo o una plana.

41

Sólo con lo aprendido podemos hacer una estrategia bastante útil de la siguiente manera:

     

Se cambia la tendencia a alcista cuando se supera el anterior máximo validado. Esperamos a un retroceso proporcional en precio entre el 38 y el 61% que no rompa el inicio de la onda 1. La onda 3 debe ser la más larga y fuerte, nuestro TP estará en la extensión 162%. Trazamos un canal para saber dónde debe retroceder la onda 4 (no debe superar el máximo de la onda 1). Entramos en la onda 4 también para buscar simplemente nuevos máximos. Corrección de todo el segmento en ABC.

Ésta es la estructura típica de un impulso – retroceso. Estudiarla es vital, aunque luego el mercado no es tan bonito y hay que ser más flexible.

42

Capítulo IV. La acción del precio

CAPÍTULO IV. LA ACCIÓN DEL PRECIO Pivots o fractales

Los Pivots son un “indicador” que nos ayuda a detectar puntos de cambio en el precio. Se forman cuando una vela tiene dos máximos más bajos en ambos lados en el caso alcista y dos mínimos más altos en ambos lados en el caso bajista.

Los Pivots son muy útiles para definir la estructura de los precios y para ver la tendencia de forma rápida y sencilla. Hay que tener claro que los Pivots sólo los podemos ver en el pasado, ya que necesitamos de dos velas posteriores para que se cumpla el patrón. Yo utilizo un indicador llamado Priceactionswing para dibujarlos automáticamente.

Conceptos básicos de la tendencia

Existen sólo tres tipos de contexto:   

Tendencia alcista Tendencia bajista Mercado lateral

43

Así en plan rápido debemos saber:   

Tendencia alcista = Desequilibrio a favor de la demanda = Mín – Máx crecientes (Pivots)  compraremos retrocesos. Tendencia bajista = Desequilibrio a favor de la oferta = Mín – Máx decrecientes (Pivots)  venderemos retrocesos. Mercado lateral = Equilibrio entre oferta y demanda = Precios en rango  compraremos y venderemos extremos del rango (70% del tiempo).

Fortaleza vs debilidad

Este concepto es clave para detectar si alguna fuerza da síntomas de debilidad o si, por el contrario, está ganando impulso.

Cuando el precio está en tendencia, esperamos más energía del lado que presiona, mientras que en lateral, los precios están en equilibrio. Hay que verlo como una batalla, toros contra osos, tarde o temprano uno cederá ante el otro y dará muestras de fortaleza o debilidad frente al otro. La mejor manera de conocer su condición es comparando su energía actual con la energía que utilizó en el pasado. Otra manera es comparar la velocidad de los ataques actuales con la velocidad de los ataques pasados. Para que se entienda mejor, un coche sólo sabemos que está desacelerando cuando conocíamos de antemano la velocidad a la que iba en el pasado. La misma lógica se aplica al trading.

Una debilidad en el precio no implica un cambia de tendencia, simplemente da muestras de que el movimiento está perdiendo fuerza, con lo que podemos estar más preparados ante futuros movimientos.

Sun Tzu dijo: “Debes estar preparado para las fortalezas y debilidades de tu enemigo. Si él presenta una fuerza superior, evádelo. Si tu oponente es temperamental, irrítalo. Finge ser débil para que su arrogancia pueda crecer. Si ve las cosas sencillas, dale tregua. Si se une a otras fuerzas, sepáralas. Atácalo cuando no esté preparado, cuando no se lo espere”. Nuestro trabajo consiste en luchar contra la debilidad e ir a favor de la fortaleza, siempre. Esta regla es inviolable. Existen dos maneras de ver la fortaleza del mercado:  

44

Momentum Proyección y profundidad

Capítulo IV. La acción del precio

Momentum

Ya sabemos que un swing es el movimiento total desde un Pivot superior y un Pivot inferior. El momentum es el producto de la masa y la velocidad. Como sólo estamos interesados en la comparación, sólo nos centraremos en la velocidad. Momentum = velocidad. La velocidad es el cambio del precio con respecto al tiempo, por lo que podemos resumir:  

Si el precio se está moviendo más rápido que en el pasado, existe un momentum mayor. Si el precio se está moviendo más lento que en el pasado, existe un momentum menor.

La clave aquí es la comparación, no buscamos valores absolutos. La mejor manera de medir el momentum, es comparar la velocidad del swing actual con respecto a los swings anteriores. Los dos tipos de momentum son:  

La velocidad (ángulo) Aceleración/desaceleración (curvatura)

Momentum mayor = fortaleza y momentum menor = debilidad. Proyección y profundidad

Cuando el análisis de momentum no nos dé ninguna ventaja objetiva, siempre podemos utilizar el método de las proyecciones y la profundidad de los impulsos – retrocesos respectivamente. Es otra manera de cuantificar la fortaleza y la debilidad de los precios. 45

Proyección

Es la distancia que mueve el precio tras romper un Pivot a favor de la tendencia. Se pueden considerar extensiones del precio. Medimos la fuerza dominante para ver si se está debilitando o no.

A más distancia recorrida, más fortaleza; a menor, más debilidad. Nos basamos en la comparación de los swings, no en valores absolutos. La profundidad

Es la distancia que recorre el precio en contra de la tendencia. Los llamamos retrocesos o pullbacks. Ahora lo que medimos es la fuerza contraria, vemos si los débiles están ganando o no fuerza. A más distancia recorrida, más debilidad, ya que van en contra de la tendencia principal.

Conclusión

Existen muchos métodos para medir la fortaleza o debilidad de los precios (reversión a la media, falsas roturas, etc.), pero hay que mantener las cosas sencillas. Centraremos nuestros esfuerzos en:  

46

Análisis del momentum:  Velocidad (ángulo)  Aceleración/desaceleración (curvatura) Análisis de proyecciones y profundidad

Capítulo IV. La acción del precio

Por último, me gustaría hacer hincapié en un pequeño detalle. Cuando un movimiento tenga poco momentum (gasolina) y el precio llegue suave a la zona, buscaremos una figura simple de vuelta; si, por el contrario, el precio llega a zona con mucha fuerza, buscaremos una acomodación doble o una barrida de stops.

El precio es como un coche, si llega muy acelerado no conseguirá frenar del todo al chocarse, por ejemplo, contra una maceta, necesitará chocarse contra un muro de piedra para que se pare el motor del todo (barrida/clímax o 1-2-3/DS/Sección).

Los principios de la futura tendencia

Ahora que tenemos nuestra estructura, sabemos cuál es la tendencia y los PIT y hemos detectado la fortaleza o debilidad del movimiento, debemos saber cuál será la probable futura dirección del precio. Antes de pasar a los seis principios de la futura tendencia, hay que entender las dos siguientes reglas máximas: 



La tendencia (inercia) juega un papel fundamental. Sólo consideraremos un reversal cuando estemos cerca de un extremo del marco S/R y además exista debilidad. Nunca esperaremos un reversal dentro del marco de S/R a no ser que rompan el PIT. Siempre a favor de la fortaleza y en contra de la debilidad

Usando las dos máximas de arriba, se postulan los seis principios de la futura tendencia.

47

Cuando el precio está dentro del marco de S/R

48

Capítulo IV. La acción del precio

Cuando el precio está interactuando con los extremos del marco de S/R

Estas seis reglas nos ayudan a predecir el futuro movimiento de los precios basado en nuestro análisis objetivo del PA.

Los Setups

Ahora que ya hemos analizado toda la información, debemos esperar a que se active nuestro Setup. Debemos identificar áreas de entrada en las que la dirección probable del precio vaya a nuestro favor con el mínimo riesgo para nosotros si nos equivocamos. La mejor manera de encontrar a los traders perdedores es ver quiénes están yendo en contra de la tendencia, quiénes intentan girar el precio, quiénes van en contra de la fortaleza del mercado.

Sabemos cuál es la probable futura tendencia del mercado y sabemos también que lo probable es que la inercia del mercado se mantenga y siga el camino de la fortaleza, así que los traders que estén tomando entradas en contra de la tendencia, 49

están operando trades de baja probabilidad ganadora. Cuando hayan entrado y vean que sus operaciones se dan la vuelta a favor de la tendencia principal, saldrán estresados de sus operaciones creando un Order Flow a nuestro favor (será ahí donde entraremos). El trading se basa en identificar la debilidad en el mercado y tener la confianza de entrar en un nivel no retail a favor de la fortaleza. Luego deberemos maximizar nuestro beneficio si estamos en lo correcto o reducir el riesgo si nos hemos equivocado. El precio debe llegar a nuestra zona de Setup con debilidad y no con fortaleza. Estos son los cinco tipos de Setups: 1. 2. 3. 4. 5.

50

PB: pullback o retroceso CPB: complex pullback o retroceso en a-b-c BOF: breakout failure o falsa rotura TST: test BPB: breakout pullback o rotura + pullback

Capítulo IV. La acción del precio

¡Importantísimo!

El contexto es lo más importante. Efectuaremos un tipo de entrada u otra dependiendo del contexto:  

Cuando existe tendencia, sólo haremos los Setups 1, 2 y 5 Cuando haya un lateral, operaremos sólo los Setups 3 y 4

     

Principio 1: PB Principio 2: CPB Principio 3: TST Principio 4: BPB o BOF Principio 5: TST Principio 6: BPB o BOF

Visto desde nuestros principios de la futura tendencia, los Setups quedan de la siguiente forma:

Si tuviera que operar sólo una figura, sería sin duda los PBs y CPBs en momentos de tendencia, ya que ofrecen una R/R óptima. En el anexo 1 podéis encontrar un esquema – organigrama con todos los pasos resumidos.

Las figuras clave

Existen 3+1 figuras básicas en el PA:

51

Y sus posibles combinaciones, que abarcan todas las posibilidades del PA. Por ejemplo, la típica figura de HCH es en realidad una sección + un 1-2-3.

Después de una bajada muy vertical (momentum), es necesaria una acomodación doble o barrida para poder frenar la caída.

Las segundas entradas

Las segundas entradas son un tipo de entrada basada en Price Action para operar el mercado en momentos de tendencia. Es un método algo complicado de comprender, pero que tiene mucho sentido y facilita mucho las cosas cuando el precio no testea zonas anteriores. Es un método creado por PATs Trading y consiste en entrar tras un “a-b-c” un tanto peculiar.

La teoría de las segundas entradas está basada en que el mercado se mueve siempre en fases de dos, como por ejemplo los dobles suelos o los retrocesos en ab-c. Si el mercado no consigue hacer algo en dos pasos, usualmente hará lo contrario.

En el ejemplo de un doble suelo, si el precio en el segundo movimiento no consigue superar a la baja el anterior mínimo, lo lógico es que se dé la vuelta y comience un movimiento al alza. En el ejemplo de un retroceso abc al alza es así: si el precio está bajando con fuerza y empieza a retroceder hacia arriba, pero no lo consigue, si vuelve a subir sin efecto, lo más probable es que no haya más compradores y empiece el movimiento contrario, es decir, la continuación de latendencia bajista. Podemos comprender mejor su funcionamiento en el siguiente gráfico del FGBL:

52

Capítulo IV. La acción del precio

En esta técnica hay que contar velas. Expliquemos primero el contexto:   

El precio rompe una resistencia Sólo buscamos largos Buscamos segundas entradas en retrocesos bajistas

Ahora que sabemos esto, lo primero que hay que hacer es detectar el último swing alcista (el máximo) y empezar a contar velas. Si el swing es superado por arriba, debemos resetear el conteo y empezar otra vez. Ahora que tenemos el swing, esperamos a que una vela alcista superé el máximo de cualquier vela anterior, lo que nos dará nuestra primera entrada y nos certificará que el precio ha fallado la primera vez en bajar. La línea azul es la primera entrada que es activada cuando la vela la supera por un tick.

Ahora que ya tenemos la primera entrada, seguimos contando hasta que se active la segunda entrada a la superación del siguiente máximo anterior. Como podéis ver en el gráfico de arriba, la segunda entrada a veces entra peor que la primera, pero nos evita muchos stop outs. Probad por vuestra cuenta a hacer el conteo, os he señalado todas las entradas posibles, incluso a la baja cuando la tendencia cambia brevemente a bajista.

Fijaos que la única segunda entrada que falla (16:20) podemos ver como el impulso no ha roto el anterior máximo previamente, demostrando así mucha debilidad en la tendencia, por lo que podemos optimizar el método y utilizar únicamente las que han sido validadas por un impulso anterior proporcional.

Es un método de Scalping muy bueno, al que se le puede añadir un profit fijo de 510 puntos, pues cuando el mercado falla por segunda vez suele hacer el movimiento contrario de manera rápida, dejando a su vez a muchos traders atrapados en el movimiento, y sus stops harán impulsar el precio, que es justo donde debemos entrar nosotros. Una vez hecha la trampa, vamos con los ganadores. Vamos siempre contra el rebaño, queremos que su Order Flow sea la gasolina de nuestra operación.

Hay que remarcar que este tipo de entrada sólo se debe hacer en tendencia, en laterales es un suicidio. Especialmente en momentos de volatilidad alta, en los que no se testean zonas anteriores. Aquí tenéis la gráfica de arriba un poco más detallada:

53

Y para que quede claro del todo, vamos a hacer zoom y a resumir las pautas:

1. Empezar a contar tras Swing alcista (en tendencia bajista buscaremos contar tras un suelo). 2. Detectar primer máximo superado (en tendencia bajista buscaremos mínimos) por un tick. 3. Seguir contando. 4. Detectar segundo máximo superado por un tick. 5. Entrar a mercado tras la superación o mediante orden stop 1 tick por encima. 6. Resetear todo si el precio hace nuevos swings al alza. 54

Capítulo IV. La acción del precio

7. Aprovechar los tramos y ver cómo los stops de los atrapados potencian el movimiento.

Como todo, no existe la perfección y cada situación de mercado es diferente; habrá muchas veces en que la segunda entrada funcione peor o mejor que otras, pero con contexto a favor y sabiendo leer bien la secuencia, tiene un % ganador muy elevado. Es un arma más para añadir a nuestro arsenal. Es un patrón fácilmente operable una vez comprendemos bien el concepto.

55

CAPÍTULO V. EL VOLUMEN Richard D. Wyckoff y su visión de mercado

Richard Wyckoff fue el padre del Volume Spread Analysis (VSA) y pionero en el análisis del precio y volumen. Sus estudios sobre la oferta y la demanda se mantienen intactos en la actualidad. Luego fue Tom Williams el que amplió la operativa. El VSA es el estudio de la relación entre el precio y el volumen para predecir la dirección del mercado. Hay que fijarse en particular en:   

El volumen Rango/Spread (máximo - mínimo de la vela) Precio de cierre relativo al rango, ¿está el cierre cerca del máximo o el mínimo de la vela?

Wyckoff formuló los tres grandes principios en los que se basa el VSA: 1. Precio y volumen 2. Causa y efecto 3. Esfuerzo y resultado

La primera ley se basa en la oferta y la demanda interpretada a través del precio y del volumen, es decir, de la acción del precio, minuto a minuto, vela a vela con respecto a sus volúmenes. En esencia el precio sube cuando la demanda presiona al alza y la oferta desaparece. En el caso contrario, los precios caen cuando es la oferta la que presiona y la demanda no tiene fuerza alguna.

El segundo principio trata sobre el hecho de que para que se produzca un efecto, debe existir antes una causa que lo apoye. Una acumulación para una fuerte tendencia alcista o avaricia/distribución en el sentimiento general del mercado para apoyar una caída prolongada. El tercer y último principio es similar a la tercera ley de Newton. Toda acción debe tener una reacción contraria idéntica. El esfuerzo (volumen) debe estar en armonía con el resultado (la acción del precio).    

Mucho esfuerzo = fuerte resultado  Armonía Mucho esfuerzo = débil resultado  Anomalía Poco esfuerzo = débil resultado  Armonía Poco esfuerzo = fuerte resultado  Anomalía

Visto en versión esquema: 56

Capítulo V. El volumen

Otra manera menos técnica de verlo, pero bastante visual podría ser:

1. Precios suben y volumen sube = se valida el movimiento y la cotización sube. 2. Precios bajan y volumen baja = se invalida el movimiento y los precios deben subir. 3. Precios suben y volumen baja = movimiento sin fuerza, los precios deben bajar. 4. Precios bajan y el volumen sube = validación del movimiento y el precio cae.

Estos tres principios son la base del entendimiento del mercado, debemos preguntarnos una y otra vez qué significan esos volúmenes anormalmente altos o bajos, por qué se está activando el dinero de los profesionales, cuáles son sus intenciones, etc.

57

El Tape Reading

El Tape Reading o lectura de la cinta lo inventó Richard D. Wyckoff y fue resumido por Vadym Graifer. Los estudios consisten en una correcta lectura de la acción del precio y en cómo llega a las zonas con respecto a su volumen.

Ya sabemos que cuando la demanda excede a la oferta, los precios suben y viceversa, y cuando se encuentran en equilibrio nos encontramos en un lateral o en una consolidación. Existen seis grandes principios: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Inicio de una tendencia (acumulación/distribución activa) Confirmación de la tendencia Fin del movimiento (clímax) Débil retroceso (continuación de la tendencia) Vuelta con disminución de volumen Acumulación/distribución pasiva

Los tres primeros son principios mayores y los últimos tres principios menores. Vamos a explicar detalladamente cada uno de estos movimientos, pues son claves a la hora de enfrentarse al mercado. 1. Inicio de una tendencia (Acumulación/distribución activa)

Lento y firme incremento alcista en el precio + volumen constante y creciente, pero no exagerado = inicio de una tendencia alcista.

El dinero inteligente empieza silenciosamente a acumular para no llamar la atención del gran público y así evitar una subida repentina en el precio. En esta fase vemos velas bajistas sin continuidad que son rápidamente negadas por una vela verde, el volumen se mantiene constante. En el caso bajista es una distribución, el movimiento es a la baja y es frecuente ver velas verdes de gran volumen sin que se mueva el precio hacia arriba (absorción).

58

Capítulo V. El volumen

2. Confirmación de la tendencia

Lento y firme incremento en el precio + volumen comprador > volumen vendedor + volumen creciente = confirmación de la tendencia. Tras la acumulación activa, el precio atrae la atención del público y, al sumarse nuevos participantes, el volumen se incrementa y el precio se acelera. Durante esta fase no deberíamos ver cierres de velas por debajo de la anterior con incrementos de volumen. El caso bajista es un movimiento a la baja, con un volumen predominantemente vendedor y continuado.

3. Fin del movimiento (clímax)

Aceleración vertical en el precio + volumen extremadamente alto = fin del movimiento.

La codicia mueve a los inversores, que deseosos de participar en el movimiento ya maduro y, debido a las buenas noticias con las que son bombardeados, entran rápidamente en el valor comprando los títulos a las manos fuertes que sueltan todo el papel, dando así comienzo a la distribución pasiva. Fase muy fácil de ver por el fuerte volumen y el vertical movimiento del precio.

En el caso bajista se da una caída vertical en el precio, volumen climático, los inversores venden todo movidos por su miedo y el dinero inteligente comienza a acumular pasivamente.

59

4. Débil retroceso (continuación de la tendencia)

Presión de la demanda en el impulso + secado (disminución volumen) de la oferta en el pullback = confirmación de la tendencia.

Los que compraron más abajo, toman beneficios y eso genera pequeños retrocesos. Es esa debilidad la que no convence a los bajistas para entrar en el lado corto, por lo que no presionan los precios a la baja, demostrando así falta de interés y, por tanto, fortaleza del lado largo. Es el patrón favorito del trader conservador, se negocia a favor de la tendencia, riesgo reducido y beneficio grande si la tendencia es joven. En caso de confirmación bajista, los débiles retrocesos son pequeños repuntes alcistas (throwback) de poco volumen. La presión es del lado vendedor.

5. Vuelta con disminución de volumen

Subida del precio con un ritmo menor + volumen decreciente = divergencia entre precio y volumen = cambio en la dirección del movimiento.

60

Capítulo V. El volumen

Dicho de manera sencilla: "los compradores desaparecen". El incremento del precio hace que los nuevos precios ya no sean atractivos para los nuevos compradores y, sin nuevos compradores que alimenten la subida, éstos proceden a caer. De manera visual, si el precio llega a las proximidades de un máximo anterior y el volumen se seca, se anticipa un cambio de sentido. Empiezan a aparecer velas de cuerpo estrecho. El volumen es la gasolina que da fuerza a los precios; por ejemplo, si al llegar a una resistencia han salido ventas de 1.000 contratos, lo normal es que para romper esa zona en el siguiente intento se necesiten como mínimo otros 1.000 contratos, un volumen menor demostrará falta de interés. El caso bajista es exactamente igual, pero al revés. El movimiento es a la baja y en la cercanía de un mínimo y no de un máximo.

6. Acumulación/distribución pasiva

Gran volumen comprador y no produce incremento en el precio al alza son ventas = distribución y crea zona de resistencia. Gran volumen vendedor y no produce incremento en el precio a la baja son compras = acumulación y crea zona de soporte.

Si se están produciendo compras de los retail, el papel no se agota y, por tanto, no se dispara el precio, significa que hay una institución soltando papel. La acumulación pasiva es justo lo contrario, pequeñas velas rojas con fuerte volumen vendedor que no mueven el precio porque algún pez gordo está acumulando todo lo que se vende.

61

Conclusión

Estos 6 principios se convertirán con la práctica en la piedra angular de nuestro trading. Oferta y demanda, presión y secados, acumulación y distribución son las únicas maneras de seguir al profesional y conseguir así ganar consistentemente en el trading.

Es clave estudiar una y otra vez estos principios, no me cansaré de repetirlo. Si comprendemos esto, entenderemos parte del funcionamiento del mercado y ya tendremos mucho ganado.

Oferta vs demanda

La oferta y la demanda son las dos fuerzas enfrentadas que mueven los mercados. Hay que comprender en todo momento qué está pasando en el mercado y eso sólo se puede conseguir mediante la lectura del precio con respecto a su volumen. La manera más simple de leer la oferta y la demanda en su forma más pura es: 





62

Los precios suben cuando la demanda es superior a la oferta; para que eso se dé, deben pasar dos cosas:  Que presione la demanda (volúmenes altos en velas alcistas) y salgan ventas.  Que esas ventas no presionen a la baja (poco o muy poco volumen en velas bajistas). Los precios bajan cuando la oferta es superior a la demanda, debe ocurrir:  Presión de la oferta (volumen alto en velas rojas) y salen compras.  Que esas compras no presionen al alza (poco volumen en velas verdes). Existe lateral cuando ambos lados presionan por igual, hay un equilibrio de las fuerzas

Capítulo V. El volumen

Para que el mercado suba, tiene que haber compras previas que hagan presionar a la demanda y se debe retirar la oferta.

Para que el mercado baje, debe haber ventas previas que hagan presionar a la oferta y, adicionalmente, se debe retirar la demanda. Es decir, un lado debe presionar con fuerza (volumen alto) y el lado contrario debe desaparecer (volumen bajo). Presión + test de la zona contraria, fuerza y secado, fortaleza vs debilidad, volumen vs no volumen, velas de intención y vela de no oferta/demanda; hay múltiples nombres en internet, lo único importante es volumen alto de un lado y bajo del otro y, a más diferencia de volúmenes, mejor, ya que implicará un mayor desequilibrio entre las fuerzas. Esquema de la presión de los precios:





En el primer caso, en la tendencia alcista, los volúmenes altos están en los picos de las velas alcistas. Si sale volumen y el precio no sigue subiendo, significa que alguien está vendiendo. Esas ventas no presionan nada, y el lugar idóneo para testear esa oferta es en el anterior pico de volumen superado con intención por la presión de la demanda. El precio hasta que no cambie esa dinámica, seguirá haciendo mínimos y máximos cada vez más altos. En la tendencia bajista, el volumen alto se encuentra en las bajadas y se debilita (se queda sin V) en las subidas. Al salir compras en los mínimos (debido a la presión de la oferta), el precio sube, pero sin presión (volumen bajo). El mejor sitio para entrar corto es en el anterior mínimo perforado con intención. Si sigue sin haber demanda, los precios seguirán cayendo. 63

Comprender la oferta y la demanda es clave para ver qué están haciendo los mercados y poder operar. Una manera simple para detectar la oferta y la demanda es ver dónde están los volúmenes para frenar el precio; si están por debajo es que presiona la oferta y necesitan mucho más esfuerzo para frenar el precio cuando baja (tiene más fuerza), mientras que cuando sube, un simple volumen le da la vuelta. Por el contrario, si los volúmenes están por arriba, es la demanda la que presiona los precios al alza con fuerza y salen ventas que se debilitan/secan.

La profundidad de mercado

La profundidad de mercado no sólo nos enseña el Bid y el Ask de los precios, sino que también podemos ver el total de volumen ofrecido. También tenemos a nuestra disposición el volumen del Bid y el Ask de los niveles cercanos al precio actual. Gracias a esta información podemos ver:   

Dónde el volumen es alto o bajo Dónde están las órdenes de los institucionales Dónde hay posibles soportes y resistencias

  

No podemos ver las órdenes Iceberg No vemos las órdenes de las plataformas, sólo las del Exchange No podemos ver órdenes stop, sólo limitadas

 

El libro de órdenes o Level II (limitadas en tiempo real) El Footprint (una manera de ordenar cómo se han cruzado las órdenes en el libro de órdenes)

También tiene sus partes malas que debemos recordar:

La mejor manera para ver la profundidad de mercado es a través de:

Vamos a empezar por estudiar ambas herramientas: El libro de órdenes

Ya hemos estudiado su funcionamiento en el apartado de la subasta doble en el capítulo III.

Podemos ver las órdenes limitadas (Bid y Ask) con el volumen total abajo de la vela en cuestión (BidVol y AskVol). Las filas intermedias son un pequeño Footprint temporal (como un Time & Sales integrado) que es bastante útil para ver dónde y cómo se están cruzando las órdenes. También hay un pequeño volumen Profile en la parte de la derecha del libro de órdenes. A medida que las órdenes a mercado golpean las órdenes limitadas se mueve el precio, es decir la teoría de la subasta en estado puro.

64

Capítulo V. El volumen

Mi modo de empleo es bastante sencillo, sé que hay muchas maneras de interpretarlo, pero “Keep It Simple Stupid”:

1. No entrar en contra de un nivel con muchas órdenes en mi contra. 2. Apoyarse en bloques de órdenes que estén a favor de mi posición. Me sentiría mucho más cómodo entrando largo, si en los niveles inferiores hubiesen muchas órdenes limitadas de compras que sustenten el movimiento alcista.

Veamos estas dos ideas en la siguiente imagen:

Hay muchas más maneras de leer la cinta, desde buscar las órdenes que desaparecen, las zonas de stops o las trampas de los profesionales, pero yo sólo lo utilizo como último método para terminar de darle o no al botón cuando estoy en zona después de haberlo comprobado todo. 65

El Footprint

El Footprint es una manera de leer el gráfico en el que recibimos información del precio, del volumen y de la presión compradora y vendedora en función del tipo de Footprint que seleccionemos. Lo que hace es detectar, en cada nivel del precio, el volumen y la agresividad de la demanda y la oferta, es decir el Order Flow. Es una manera de leer el Time & Sales de manera rápida y ordenada.

El Footprint es un indicador que disecciona la vela según las órdenes que se han cruzado dentro de ella. Es decir, vemos la presión de la oferta o de la demanda según las órdenes que han golpeado en el Ask (más demanda) o en el Bid (más oferta). La información se ve como un simple Order Book, pero con la información ya pasada. Por lo que, en resumen, el Order Book son las órdenes limitadas que aún no se han cruzado con las órdenes a mercado y el Footprint son esas mismas órdenes ya cruzadas y cómo se va formando la vela según la subasta. Hay muchos tipos de Footprints diferentes, estos son los 5 tipos más importantes:

1. Bid/Ask  la oferta y la demanda vistas según cuantas órdenes a mercado golpean el Bid o el Ask. Según el color de la vela se ve claramente el desequilibrio entre las dos fuerzas. Estás literalmente viendo cómo se forma la barra según qué órdenes se van cruzando. Es el más famoso de todos. 2. Profile  se ve de manera visual y directa cuánto volumen hay en cada precio. 3. Volume  el volumen total, es decir un Volume Profile en el que puedes ver los Volume Clusters, el Vpoc de cada vela… 4. Delta  es la diferencia neta entre la cantidad operada en el Ask contra la cantidad operada en el Bid. Ves la agresividad del Orderflow. La fórmula es una simple resta entre el Ask y el Bid y el resultado, si es positivo, significa más agresividad de los compradores y, en caso que sea negativo, más agresividad de los vendedores. 5. Delta %  el % del delta resultante sobre el total de los contratos operados en cada nivel de precio.

Yo utilizo una mezcla entre el Footprint de Volume Profile y el Delta. En el siguiente gráfico podéis ver mi configuración y cómo de un vistazo rápido veo cuántas órdenes se han cruzado en cada precio y quién “ha ganado” la batalla.

66

Capítulo V. El volumen

Resumiendo mucho, la interpretación del Footprint es:    

Precio ↑ Volumen ↑ Delta ↑ (positivo y subiendo) = movimiento fuerte al alza Precio ↑ Volumen ↓ Delta ↓ (o negativo o positivo bajando) = debilidad Precio ↓ Volumen ↑ Delta ↓ (negativo y bajando) = movimiento fuerte a la baja Precio ↓ Volumen ↓ Delta ↑ (o positivo o negativo subiendo) = debilidad

-

Zonas (volumen de parada) Roturas válidas o no Zona de momentum dentro de una vela (para el stop) Absorción de órdenes y caza de stops Mucho desequilibrio en un mismo precio (3 ticks seguidos). Color más oscuro

Mi configuración de V. Profile + Delta consigue, de un vistazo rápido, ver cuánto volumen hay en cada nivel y el desequilibrio resultante en forma de Delta. Estas son las cinco cosas en las que me fijo:

Volviendo al ejemplo práctico del jueves 04 de junio, para que se entiendan mejor todos estos conceptos, voy a añadir unas imágenes que espero que dejen claro el concepto:

Marcamos y ajustamos la zona de parada basándonos en el V. Profile de la vela y en el Delta resultante de las velas de las 15:34 y 15:35. Ésta será la zona de la entrada si es superada con intención y posteriormente testeada sin volumen.

Marcamos a su vez el inicio del movimiento, es decir el momentum de la vela, para que si quieren cambiar la dirección del movimiento, tengan que comerse muchas órdenes contrarias y, por lo tanto, pierdan dinero los grandes que controlan esto. Si me sacan quiero que sea porque el escenario ha dejado de tener validez, no por una simple barrida de stops.

67

Ponemos el stop justo debajo del monto de órdenes grandes. Ya tenemos el Stop también. Stop en la vela de las 15:34 en el nivel 11.337 (15 puntos de stop).

Ahora debemos comprobar que la rotura a las 15:41 sea válida:

Ya tenemos la zona de entrada, el stop y una rotura de zona. Si el retroceso no tiene volumen y llega a nuestra zona, ya tenemos la operativa hecha, sólo queda tener en cuenta posibles zonas de sacudidas de stops y zonas de mucho desequilibrio en el delta, pero sólo tener en cuenta, pues el plan de trading ya lo tenemos perfectamente montado.

En el momento que el precio llegue a la zona que nos hemos marcado (11.350 – 11.354) y no tenga volumen, es decir que retroceda sin intención, un simple patrón de velas servirá para entrar a mercado. En mi caso, en el momento que el precio llega a la zona sólo me fijo en el Order Book o si simplemente hay rechazo del precio. Ambos son el gatillo final 68

CAPÍTULO VI. El Trading Plan

CAPÍTULO VI. EL TRADING PLAN

Mi plan de trading engloba el conjunto de reglas que utilizo para primero analizar y luego entrar en el mercado. Voy a diferenciar cada paso para que se entienda mejor:           

Timeframes Niveles horizontales Niveles dinámicos Acumulación - distribución Contexto Oferta y demanda Tipos de entrada Gatillos de entrada Salidas Money Management y gestión de la operativa Psicología

Antes de empezar quiero remarcar que opero sólo la apertura europea de 8:30 a 11:30 y la apertura americana de 15:15 a 17:30. El resto del tiempo ni miro las pantallas. Este es una explicación parcial de mi sistema:

Timeframes

El mercado es fractal, es decir se repite en todos los marcos de tiempo. La teoría la introdujo el matemático Mandelbrot y se trata de un objeto geométrico cuya estructura básica, fragmentada o irregular, se repite a diferentes escalas. Desde la visión de los mercados que es la que nos interesa, viene a decir que da igual en que marco de tiempo estemos, los movimientos del precio en 1 min se repetirán fractalmente en 15 min y luego en 60 min. Una imagen vale más que mil palabras, este es un ejemplo de una de las entradas que podría hacer si lo que busco es un swing:

69

En este ejemplo estoy esperando un retroceso en el precio en 60 min, una vez completado, pasamos al gráfico de 15 minutos para que nos de entrada y luego afinamos el gatillo en 1 minuto. Máximo beneficio posible ajustando el stop en marcos de tiempo inferiores.

Lo que quiero dejar claro es que hay que entender las múltiples temporalidades y siempre tener en cuenta el largo plazo antes que el corto. Es de vital importancia saber dónde estamos, la estructura del mercado. Una vez entendemos la estructura del mercado para el resto de aspectos del plan de trading será de suma importancia, por ejemplo, los niveles horizontales primero hay que marcarlos en timeframes altos y luego ir bajando. Siempre utilizo tres timeframes (el de más largo plazo para analizar, el central para mi entrada y el pequeño para afinar al máximo), estás serían mis configuraciones:    

1D - 4H - 1 H (Operativa de largo plazo) 4H - 1H - 15 Min (Operativa swing a medio plazo) 1H - 15 Min - 5 Min (Operativa intradiaria) 1H - 5 Min - 1 Min (Operativa scalp)

Cada uno tiene sus preferencias, espero que las mías le sirvan de ayuda.

En caso de tener un mercado lento y solapado hay que agrandar el espectro y subir de timetrame, si por el contrario el precio se está comportando con mucha verticalidad y velocidad, utilizaremos timeframes cortos para ver mejor los movimientos.

70

CAPÍTULO VI. El Trading Plan

Niveles horizontales

Lo primero es marcar todos los niveles horizontales del gráfico. Considero niveles horizontales:        

Soportes/Resistencias Zonas de volumen alto Swings, swings validados y swings dobles Zonas de acumulación o distribución VPOC y POC diarios Retrocesos o extensiones fibonacci Números redondos Máximos y mínimos diarios y anuales

He subrayado los dos que considero más importantes. Para no complicarnos la vida, damos por hecho que cualquier giro en el precio es debido a un fuerte volumen, es decir a la intención de los profesionales. Por lo que marcando los giros, marcamos a su vez el volumen, es decir los soportes y resistencias al uso. Estos son zonas en las que anteriormente ha habido un desequilibrio en la oferta y la demanda, por lo que son sitios importantes. Quiero recalcar que son zonas, no líneas exactas. Yo en mis análisis sólo empleo los soportes y resistencias y las zonas de volúmenes altos y si no está claro es cuando busco alguna confluencia con las otras cuatro. Y recuerda, de marcos de tiempos mayores a menores. Empleo tres maneras para marcar esas zonas: Velas japonesas y volumen

71

Velas Renko

Velas de punto y figura y volumen

Amplíe las imágenes y verá los niveles del precio con más claridad. En el primer caso marcamos los picos altos de volumen y los giros importantes del precio. En el segundo caso las velas renko eliminan el ruido del tiempo y sólo se centran en el precio, debes fijar el tamaño de la caja (elegir dependiendo de la volatilidad), son muy efectivas para marcar los S/R. Por último, los gráficos de punto y figura marcando también los volúmenes altos son muy limpios y cumplen todos los requisitos de la oferta y la demanda, nos eliminan las mechas con lo que nos evitamos mucho ruido.

72

CAPÍTULO VI. El Trading Plan

El precio sólo puede romper con intención (volumen) los niveles o rebotar. Nunca hay que ir en contra de un volumen, si estamos por encima del volumen más alto de ayer, lo más probable es que la sesión sea alcista y sólo pensaremos en cortos cuando ese volumen alto sea perforado a la baja y haya un testeo del lado contrario (en este caso un test a la demanda). Marcar bien los niveles es cuestión de práctica y nada difícil, con estos tres métodos si los utiliza conjuntamente podrá eliminar el ruido y escoger sólo las zonas verdaderamente importantes.

Niveles dinámicos

Como ya he explicado en el funcionamiento de los mercados, el precio se mueve siempre de una zona horizontal a otra. Muchas veces el precio no sólo se mueve de forma horizontal, sino que también se mueve de forma dinámica. Si bien son menos importantes que las horizontales conviene marcar las más significativas. Dentro de este apartado tenemos:    

Trendlines Canales Líneas Pivot Medias móviles

En el primer caso unimos los dos primeros mínimos (tendencia alcista) y se forma una trendline. Si los precios están por arriba sólo se compra, pero si la pierde hay que esperar a que rompa volúmenes hacia abajo. En el caso contrario, se unirían los dos primeros máximos (tendencia bajista) y si los precios están por debajo de la 73

trendline sólo son ventas, pero si la rompe hacia arriba, si bien es signo de debilidad y fortaleza alcista, hay que esperar a que nos empiecen a romper con intención volúmenes hacia arriba para que cambiemos de cortos a largos. El segundo caso es igual, sólo que una vez formada, copiamos la trendline y la pegamos en el mínimo/máximo contrario formando un canal. La línea pivot es una trendline rota varias veces, pero que mantiene su validez y el precio respeta su estructura. Cambio de polaridad en estado puro.

Por último, aunque no esté en la imagen, también están las medias móviles que actúan como soportes o resistencias dinámicas. Las más importantes son las de 20, 50 y 200 períodos.

Aunque no las utilice mucho (se ve a simple vista si estamos al alza o a la baja) siempre viene bien marcar una o dos trendlines en timeframes mayores y ver cómo interactúan con el precio

Acumulación - Distribución (módulo de arranque)

Detectar previamente volúmenes altos en bajadas (profesionales acumulando) o volúmenes altos en subidas (profesionales distribuyendo) o grandes bloques de volumen alto con el precio lateralizado y sin intención. Esto dará gasolina y sentido al posterior movimiento tendencial, lo podemos entender como un módulo de arranque.

74

CAPÍTULO VI. El Trading Plan

Contexto

Existen sólo tres tipos de contexto, pero es de suma importancia reconocerlos rápidamente y actuar concorde a ellos. Este apartado es vital y el que nos va a evitar muchos dolores de cabeza. Es lo más importante del método junto a la oferta y la demanda. Los posibles contextos son:   

Tendencia alcista Tendencia bajista Lateral

La tendencia alcista consiste en una seria de precios ascendentes, se puede detectar fácilmente si existen mínimos y máximos cada vez más altos. Si nos fijamos en el volumen los impulsos alcistas deben tener más volumen que los retrocesos bajistas. La demanda es superior a la oferta.

La tendencia bajista es el caso contrario al anterior. Son precios que caen rápidamente, máximos y mínimos cada vez más bajos. Las tendencias bajistas suelen ser más violentas que las alcistas y los movimientos más rápidos y difíciles de coger. El volumen debe acompañar, en este caso el volumen alto debe encontrarse sólo en los impulsos bajistas y no en los retrocesos al alza. En este caso la oferta es muy superior a la demanda.

Por último, está el lateral. El 70% del tiempo el precio se encuentra en lateral. Es sin duda el contexto más tedioso y difícil de operar.

Si nos fijamos ninguno de los dos lados tiene el control, tanto la oferta como la demanda presionan por igual y aparecen volúmenes en los extremos del lateral. Cuando vemos que ambos lados presionan, que no existen diferencias altas de 75

volumen y que un tercer máximo o mínimo se crea dentro de las bandas, nos encontramos dentro de un lateral.

Dependiendo del contexto podremos hacer un tipo de entrada u otro. En el apartado de entradas he preparado un pequeño esquema de contexto + entradas. El contexto es importante mirarlo en diferentes timeframes y saber qué hacer en cada momento de mercado.

Oferta y demanda

La oferta y la demanda son dos fuerzas enfrentadas que mueven los mercados. Hay que intentar comprender en todo momento qué está pasando y eso sólo se puede conseguir mediante la lectura del precio con respecto a su volumen. La manera más simple de leer la oferta y la demanda en su forma más pura es: 

Los precios suben cuando la demanda es superior a la oferta, para que eso se dé deben pasar dos cosas: 1. Que presione la demanda (volúmenes altos en velas alcistas) y salgan ventas





2. Que esas ventas no presionen a la baja (poco o muy volumen en velas bajistas)

Los precios bajan cuando la oferta es superior a la demanda, debe ocurrir: 1. Presión de la oferta (volumen alto en velas rojas) y salen compras

2. Que esas compras no presionen al alza (poco volumen en velas verdes)

Existe lateral cuando ambos lados presionan por igual o no presiona ninguno

Es decir, un lado debe presionar con fuerza (volumen alto) y el lado contrario debe desaparecer (volumen bajo). Presión + test de la zona contrario, fuerza + secado, strength + weakness, fortaleza vs debilidad, volumen vs no volumen, velas de intención y vela de no oferta/demanda; hay múltiples nombres en internet, lo único importante es volumen alto de un lado y bajo del otro y, a más diferencia de volúmenes, mejor.

Las mejores zonas para comprobar el lado que no presiona son los máximos/mínimos con volumen alto rotos con intención por la presión anterior. Podemos apreciar en el gráfico los dos escenarios de tendencia (excluyendo el lateral):

76

CAPÍTULO VI. El Trading Plan

1. En el primer caso, en la tendencia alcista, los volúmenes altos están en los picos de las velas alcistas. Si sale volumen y el precio no sigue subiendo significa que están vendiendo. Esas ventas no presionan nada y el lugar idóneo para testear esa oferta es en el anterior pico de volumen superado con intención por la presión de la demanda. El precio hasta que no cambie esa dinámica seguirá haciendo mínimos y máximos cada vez más altos.

2. En la tendencia bajista, el volumen alto se encuentra en las bajadas y se debilita (se queda sin V) en las subidas. Al acumular compras en los mínimos el precio sube, pero sin presión (volumen bajo), el mejor sitio para entrar corto es en el anterior mínimo perforado con intención. Si sigue sin haber demanda los precios seguirán cayendo.

Comprender la oferta y la demanda es clave para ver que están haciendo los mercados y poder operar. Una manera simple para detectar la oferta y la demanda es ver dónde están los volúmenes para frenar el precio, si están por debajo es que presiona la oferta porque necesitan mucho más esfuerzo para frenar el precio cuando baja (tiene más fuerza) mientras que cuando sube un simple volumen le da la vuelta. Por el contrario, si los volúmenes están por arriba, es la demanda la que presiona los precios al alza con fuerza y salen ventas que se debilitan/secan.

Las entradas

Sólo contemplo cinco tipos de entrada y van totalmente en concordancia con el contexto por lo que he preparado un póster para que se vea todo gráficamente lo más claro posible:

77

1. Retroceso (PB): Tras un impulso fuerte, el precio descansa y retrocede. El precio debe retroceder hasta:    

Máximo anterior superado Zona de volumen alto superado (vela o máximo/mínimo anterior) Nivel 61,8% Fibonacci Nivel Pivot

2. Retroceso en abc (CPB): Igual que el anterior, pero en forma de abc. Se trata de una figura de Elliot. Para que se cumplan todas las partes c debería tener menos volumen que a. También existe la figura de la plana que se trata de un retroceso que no profundiza en precio, sino en tiempo. 3. Falsa rotura (BOF): Cuando el precio llega con mucha fuerza a un S/R, pero al romper se debilita y se da la vuelta, ganando momentum el movimiento contrario. La falsa rotura también se puede dar en forma de fake violento con clímax.

4. Test: El precio se acerca al S/R sin momentum, sin fuerza. Va poco a poco desacelerando al acercarse y acelerando a la contra. Es típico que esta figura se de en máximos/mínimos del día, zonas pivot, zonas de volumen alto. Las opciones son el Doble/triple techo/suelo, el 1-2-3, la sección o figuras de Price action. 78

CAPÍTULO VI. El Trading Plan

5. Rotura y pullback (BPB): Tras una fuerte rotura con intención y volumen, el precio retrocede débilmente a la zona superada con anterioridad.

Una vez resumidas las cinco entradas hay que unir lo aprendido en el apartado "el contexto". ¡¡¡¡Importantísimo!!!! Contexto + tipo de entrada =  

Cuando existe tendencia sólo efectuar las entradas 1, 2 y 5. Cuando hay un lateral sólo hacer las entradas 3 y 4.

Haciendo esto nos evitaremos muchos quebraderos de cabeza, no podemos buscar señales de entrada de giro en tendencia, ni señales de continuación en un lateral (muy importante meterse esto en la cabeza).

Se pueden hacer los cinco tipos de operaciones, pero si tuviese que centrarme en un solo tipo, las más fáciles de efectuar son la 1, la 2 y la 5 durante una tendencia. Es fácil detectar como un lado presiona más que el otro y una vez detectado esto, la debilidad del lado contrario confirmará nuestra entrada.

Debemos recordar que el precio sube porque presiona la demanda y, sobre todo, por la ausencia de la oferta. Y el precio baja por la presión de la oferta y la ausencia de la demanda.

Nunca es bueno intentar girar el mercado, hay que centrarse en la operativa fácil, esperar a que se aclaren los laterales y operar siempre a favor del lado que más presione, pero si no queda más remedio buscar siempre las divergencias de volumen en los mínimos/máximos y una vez presione el lado del cambio buscar el giro (entradas 3 y 4).

Los gatillos

Una vez hemos cumplido todos los pasos previos:

 Ver la estructura del mercado en múltiples timeframes  Marcar todos los niveles horizontales y dinámicos  Ver el contexto  Ver qué lado presiona y que el otro no lo haga  Que el tipo de entrada se cumpla con el contexto previo llega el momento de la verdad, el momento de entrar en el mercado, el dar el click al bróker y ver si nuestro análisis es correcto. Hay tres tipos de órdenes posibles:  

A mercado Limitadas

79



Stop

No quiero alargar estos mucho más, pongo a vuestra disposición éste artículo sobre los diferentes tipos de órdenes para quien quiera profundizar en el tema. Yo sólo utilizo entradas a mercado al cierre de vela o stop al corte de una vela sin volumen.

Antes de pasar a los gatillos me gustaría resaltar que las velas japonesas, al igual que el mercado, son fractales por lo que no vamos a buscar las típicas envolventes o martillo. Estas dos figuras en realidad son la misma, el precio baja, pero rebota rápidamente sólo que visto en diferentes marcos de tiempo. Una foto para hacer el ejemplo más claro:

Para simplificar todo el proceso vamos a buscar velas que contengan presión contraria, que recojan el precio rápidamente, da igual que sea un martillo, un tweezer top, tres soldados blancos, etc. Lo único importante es que tenga presión. Una vez hablado de las velas, voy a diferenciar dos tipos de gatillo:

Velas gatillo para las entradas 1, 2 y 5 (tendencia buscando continuación):

80

CAPÍTULO VI. El Trading Plan

Velas gatillo para las entradas 4 y 5 (lateral buscando giro):

En el primer caso buscamos debilidad (retrocesos sin volumen) fuerte tras presión o una vela con volumen y que se pare el precio (contiene compras o ventas) y se seque luego. En el segundo caso las velas gatillo estándar son la envolvente y el martillo que se deben dar en la zona del gatillo (roja) una vez que se ha cumplido la figura y existe divergencia de volumen (V1 > V2). Tipos de orden para activar los gatillos: 



Para entradas 1, 2 y 5 --> Orden Stop al corte de las velas de mínimo volumen o de la vela de volumen alto; u orden a mercado cuando la vela cierre por encima de las velas de secado o de volumen.

Para las entradas 3 y 4 --> Sólo orden a mercado al cierre de vela cuando se forme una envolvente o un martillo. Al buscar giro exigimos más confirmación.

En resumidas cuentas: contexto --> tipo de entrada --> vela gatillo específica --> Orden a mercado o stop. Si hay algo que no entendáis por lioso o complicado no dudéis en preguntar en los comentarios.

Las salidas

Igual de importante que entrar es salir del mercado. En este caso influye y mucho el tener más de un contrato pues así se pueden fraccionar las salidas. Existen muchos tipos de salida, voy a exponer algunos y subrayar los que yo utilizo: 1. Cuando sale mucho volumen y el precio se frena

81

2. Cuando tiene que romper una zona (mínimo/máximo anterior), el precio se queda sin volumen (poco o muy poco volumen; para romper una zona se necesita volumen, es decir, intención) y pierde las velas por abajo 3. Al llegar a un soporte/resistencia o línea de tendencia en timeframes mayores y no puede con ella 4. Extensiones fibonacci (100%, 161% y 261%) 5. R:R fija 1:1, 2:1, 3:1 (rentabilidad-riesgo) 6. Según volatilidad (ATR, 2 x ATR, 3 x ATR --> bueno para sistemas automáticos) 7. Trailing stop a cada nueva vela 8. Trailing stop a cada nuevo mínimo o máximo validado 9. Trailing stop según volatilidad Ahora que opero el futuro del Dax y sólo puedo comprar un contrato aplico las primeras cuatro salidas en un único Take Profit, pero una buena táctica sería utilizar tres Take profits en un ejemplo parecido a este: 1. Primer Take Profit: Salida cuándo salga volumen o llegue al 100% fibonacci 2. Segundo Take Profit: Salida en el 161% fibonacci 3. Tercer y último Take Profit: Salida buscando el swing y alargar lo máximo posible la entrada subiendo el stop a cada nuevo mínimo o máximo validado hasta llegar a la siguiente zona de S/R.

A más contratos más tipos de salida, pero aquí lo verdaderamente importante es ser flexible, de nada sirve estar esperando el 161% fibonacci y no cerrar la posición antes cuando sale mucho volumen girándose así el precio en nuestra contra sin llegar a nuestro objetivo. No hay que pensar de forma rígida, tenemos que adaptarnos al mercado.

Money Management y gestión de la operativa

El Money Management es la segunda parte del sistema, es muy importante aplicar un MM férreo y sin fisuras, siempre el mismo. El sistema te dice cuando comprar, el MM cuánto comprar y la psicología es todo, una vez entras al mercado.

Existen muchos estudios del tema, desde el fixed ratio, la f óptima, etc. Yo suelo aplicar siempre unos principios básicos y ya está, no hay que complicarse la vida. Define tu riesgo por operación (lo ideal es arriesgar entre un 0,5% y un 3% dependiendo del tamaño de la cuenta, yo empecé utilizando un 1% y ahora utilizo un 2%). Una vez definido tu riesgo la mejor manera para calcular tu posición es:

82

CAPÍTULO VI. El Trading Plan

Hagamos un ejemplo con el futuro del Dax que es el que opero: arriesgando un 2% y multiplicado pongamos por una cuenta de 20.000€ me salen 400€ a arriesgar por operación. Si nuestro stop está a 12 puntos y cada punto vale 25€ son 300€ que estamos arriesgando. Por último, dividimos 400€/300€ = 1,333. Como el futuro no se puede dividir sólo compraríamos un contrato.

Otro ejemplo en Forex que es bastante más asequible. Quiero comprar GBP/USD y quiero arriesgar sólo un 1% con mi cuenta de 10.000€, es decir 100€ por operación. Mi stop está situado a 15 puntos y cada punto vale 1$ (contratos de 10.000$) por lo que en este caso debo dividir 100€/15$ (si nos ponemos quisquillosos podemos aplicar los tipos de cambio para igualar los € y $, pero para este ejemplo no lo haré) y nos da como resultado 6,666 contratos. Compraríamos 6 0 7 contratos de GBP/USD para cumplir con nuestro MM. Quien no aplique un buen Money Management en su estrategia la ruina está más que asegurada. También quiero dejar claro que hay que ser muy flexible y no ser rígido en nuestros pensamientos, es decir, mucha gente dice que cada operación tiene que tener mínimo una R:R de 1 a 2 (ganar dos veces lo que se pierde) y, si bien soy de la opinión que hay que tener una R:R mínima de 1:1, no hay que cegarse, y si de pronto el mercado se empieza a girar con volumen, lo mejor es salir de la operación a pesar de no haber llegado a un hipotético 1:1.(R:R significa rentabilidad:riesgo). Me gustaría decir que para el tema de las salidas siempre es mejor tener 2 o 3 contratos y fraccionar la salida que uno solo y tener una única toma de ganancias. En mi caso, en el futuro desafortunadamente eso es imposible, pues sólo puedo emplear uno con mi tamaño de la cuenta, pero antes yo sólo hacía Forex y era mucho mejor fraccionar la salida en varias tomas de ganancia. Si se puede hacer, recomiendo encarecidamente comprar un mínimo de 3 contratos del producto que se opera (para el futuro del Dax sería necesaria una cuenta de más de 60.000 €) y escalaría las salidas de la siguiente manera con el ejemplo descrito en salidas (ejemplo sólo para CFDs, en futuros sería obligado por contratos): 1. Primer Take Profit: 50% de la posición 2. Segundo Take Profit: 30% de la posición 3. Tercer y último Take Profit: 20% de la posición

83

Como veis las posibilidades son infinitas, pero tener varios contratos hace que seas mucho más versátil en la operativa y te acoples mejor a las exigencias del guión.

La parte más importante que es el cuánto ya está explicada. Ahora falta hablar de los últimos detalles que todo trader debe tener en su plan de trading. Conviene hacerse siempre una serie de preguntas y son:   

¿Cuándo dejo de operar? ¿Cuándo cierro pantallas y pongo alarmas? ¿Cuándo apunto las operaciones y relleno mi diario?

Cada persona es un mundo y contestará cosas diferentes, pero estas reglas se deben seguir. Yo, personalmente, dejo de operar cuando:    

Pierdo y me salta un stop Hago más de 5 operaciones en un día Cuándo termina mi sesión (11:30 en la europea y 18:00 en la americana) Cuándo gano más de 1.000 €

Y cierro pantallas y pongo alarmas cuándo el mercado no se mueve o estamos en un aburridísimo lateral. Relleno el registro y escribo sobre mis sentimientos nada más termina la sesión.

84

Capítulo VII. OtrAS Estrategias de trading

CAPÍTULO VII. OTRAS ESTRATEGIAS DE TRADING Wyckoff simplificado

Ya hemos estudiado anteriormente las leyes de Wyckoff, ahora vamos a estudiar un sistema discrecional muy sencillo basado en él. El método consta de dos bloques: 1. El contexto 2. Las entradas

Empezaremos por el contexto, ya que sin contexto no hay entrada. 1. El contexto

El contexto lo vamos a estructurar en dos partes:  

Estructura del mercado Estructura intradiaria

Debemos tener ambos casos muy presentes. La estructura del mercado nos enseñará la posible dirección del precio en el largo plazo. La parte intradiaria se refiere a zonas fijas que el trader siempre debe tener en cuenta antes de efectuar el trade. Estructura del mercado

Lo más importante es comprender cuándo se da un cambio de tendencia y así poder aprovechar los primeros impulsos. Una vez comprendido el cambio, memorizaremos los tres típicos escenarios que se suelen dar y, por último, hay que estudiar un mapa conceptual global para saber dónde se dan todos esos escenarios. Resumiendo todo mucho, para que se dé un cambio de tendencia efectivo se deben dar estas cuatro premisas:  



Canal establecido Señales de fuerza (SDF) o señales de debilidad (SDD) que son:  Mínimos o máximos ambiguos (acortamiento de los mínimos o máximos a la llegada de un Sop/Res, es decir, pérdida de momentum). 3MinA y 3MáxA.  Zonas de sobrecompra o sobreventa en los extremos del canal (O/B y O/S) Cambio de intención (CDI):  Rotura del canal  Detectar que la onda que rompe el canal sea la que tiene más volumen (Priceationswingoscillator) y sea más larga que el resto 85

 

Test a la fuerza contraria: pullback o throwback sin volumen Entrada

   

Existe una tendencia establecida Se empieza a debilitar Vemos que la fuerza que rompe el canal tiene el mando Cuando desaparece el lado contrario (compradores o vendedores depende del caso) nos confirma el movimiento y se da un cambio de tendencia efectivo Aprovechamos el primer tramo confirmado del movimiento

Los pasos descritos anteriormente nos indican que:



Ahora el esquema de los tres casos típicos que se dan en la operativa real:

Y el mapa conceptual de donde se pueden dar las anteriores configuraciones:

86

Capítulo VII. OtrAS Estrategias de trading

El ciclo se va repitiendo una y otra vez a medida que se superan los niveles por encima y por abajo. Estructura intradía    

Máximos y mínimos del día de ayer (Dlow y Dhigh) Precio de apertura Máximos y mínimos de la primera hora de trading tras la apertura Soportes y resistencias en diario

Como consejo, viendo cuánto volumen hay en la apertura y en la primera hora de trading, y confirmando si rompe la zona, podemos saber qué tipo de día vamos a tener. Si rompe, lo más probable es que tengamos un día tendencial. Si por el contrario hay poco volumen en los extremos, lo más probable es que el precio se quede lateralizado. 2. Las entradas

Existen tres tipos de entrada:   

Sección o trampa 3-10 Oscillator Priceactionswingoscillator

Sección o trampa

Se trata de la típica sacudida limpia-stops que efectúan los profesionales sobre anteriores máximos o mínimos. Es preferible que el primer máximo/mínimo tenga más volumen que el segundo, ya que eso significará que no tiene fuerza suficiente para ser superado. En el momento que el precio cierre por debajo, la trampa estará consumada.

87

3-10 Oscillator

Este oscilador representa la diferencia entre una media sencilla de 3 periodos y una media sencilla de 10 periodos. Su principal cometido es la búsqueda de posibles pull/throwbacks.

Su funcionamiento es muy sencillo:    

Si la media móvil de 16 periodos está por encima de 0 es alcista, si está por debajo de 0 es bajista. La diferencia entre las SMA 3 y 10 está representada en el oscilador (verde-rojo). Se puede operar mediante el cambio de color o con el cambio de pendiente, o simplemente sabiendo que superando la línea de 0 se presupone proporcional el retroceso. Es mejor coger el primer pullback tras la primera rotura de 0 de la MM 16, eso significará que ese pullback es el primero del movimiento, por lo que aún es fiable y puede continuar (esta técnica se llama first cross en inglés).

También se puede operar con divergencias de momentum, pero como no soy muy de buscar suelos o techos (ya me la he pegado demasiadas veces haciendo eso) tampoco las utilizo mucho. Priceactionswingoscillator

El Priceactionswingoscillator es un indicador creado por Dorschden que consiste en sumar el volumen de cada vela dentro de una misma onda para poder analizar la oferta y la demanda en su conjunto. De un simple vistazo podemos ver qué tramo tiene más/menos fuerza de acuerdo al volumen, es decir, método Wyckoff puro y duro. 88

Capítulo VII. OtrAS Estrategias de trading

El indicador viene a explicar la teoría del esfuerzo vs el resultado. Cuando hay demanda y no hay oferta (miramos el oscilador) estamos alcistas y cuando no hay demanda y sí oferta, pasamos a ser bajistas y los precios deben caer. Conclusión

Si juntamos todos los conceptos aprendidos se nos queda un sistema sencillo, fiable y que tiene sentido en todo momento. Vamos a ver un ejemplo de operativa real en el Nasdaq:

Podemos ver cómo el canal bajista da síntomas de debilidad pues está formando mínimos ambiguos. Incluso tenemos la posibilidad de aprovechar el pullback a la baja. Luego el precio rompe el canal con mucha intención (cambio en la intención). El primer impulso alcista contiene mucho volumen y el retroceso apenas tiene oferta, por lo que damos por cambiada la tendencia. En el momento que el oscilador 3-10 nos da la entrada, nos lanzamos a por un largo. 89

Todo método requiere trabajo y práctica para su total comprensión y mucho más para su aplicación práctica en la operativa real.

El Market y Volume Profile

El Profile es una herramienta para escuchar al mercado, ordena la información de manera diferente al típico gráfico de velas japonesas.

Peter Steidlmayer creó el Profile en los años 80 para el CBOT, y se trata de una manera de ver el mercado más que de una estrategia fija en sí misma. Dependiendo del tipo de Profile (MP o VP), la estructura será un eje bidimensional entre los precios y el tiempo (MP) o entre los precios y el volumen (VP). De todas formas, ambos Profiles están muy unidos, ya que a mayor cantidad de velas en un tiempo específico, más contratación, por lo que también más volumen. Yo, personalmente, prefiero el VP, aunque cada uno debe elegir según su propia interpretación del mercado. Antes de empezar, vamos a dejar dos cosas claras. Los mercados se organizan según:   

Precio Tiempo Volumen

 

Market Profile Volume Profile

Existen dos tipos de Profile:

El Market Profile

El mercado está ordenado por precio, tiempo y volumen, por lo que cada día desarrollará un rango y un área de valor (70%) que representa las zonas de equilibrio en las que hay igualdad (equilibrio o aceptación) entre compradores y vendedores.

Determinar el precio respecto al tiempo, nos ayuda a establecer qué precios son considerados justos e injustos (equilibrio y desequilibrio). El volumen es la clave para entender el MP. Si los precios se mueven fuera del área de valor (equilibrio) y el volumen empieza a secarse. Indica falta de interés por romper la zona y, lo más probable, es que el precio regrese al área de valor. Si, por el contario, la zona es rota con intención, nos estará diciendo que los compradores y vendedores ya no están de acuerdo en negociar a esos precios, por lo que pasaremos a una fase de desequilibrio (tendencia) hasta que vuelvan a encontrar un equilibrio/acuerdo. 90

Capítulo VII. OtrAS Estrategias de trading

El mercado se mueve en fases de equilibrio y desequilibrio, siempre. Éste es un ejemplo de un Market Profile:

El Market Profile está representado por TPOs (Time Price Oportunities) en forma de letras. Cada conjunto de letras representa media hora de la sesión. Podemos ver de un simple vistazo que en el día de hoy, el precio se ha movido de manera lateral.

Todos los precios que están por debajo y por arriba de la zona de valor (70%) son precios “injustos”, ya que se consideran baratos o caros. En el área de valor se han cruzado la mayoría de órdenes y ha existido un equilibrio entre compradores y vendedores. El POC es la zona en la que el tiempo más tiempo ha pasado, es decir, la zona más negociada, la zona más aceptada, el precio más justo de toda la sesión. Podemos diseccionar el gráfico de Market Profile de la siguiente manera:

91

El precio se va moviendo a medida que las letras se van formando. Cada conjunto de letras puede ser visto como una vela de 30 minutos o TPO. El Volume Profile

El Volume Profile es muy parecido al Market Profile, sólo que no tiene en cuenta el tiempo, se reduce a un eje bidimensional entre precio y volumen. Cada bloque de precios es el volumen visto de manera horizontal.

92

Capítulo VII. OtrAS Estrategias de trading

Funcionamiento práctico

Ambos Profile funcionan de la misma manera, así que vamos a ver las tácticas clave de este método. La teoría de la subasta

93

Áreas de aceptación y áreas de rechazo

Las áreas de aceptación son las zonas en las que más órdenes se han cruzado. El hecho de que haya tanto volumen implica equilibrio, implica zonas de aceptación entre compradores y vendedores. Se llaman HVN y son vistos como picos en el Profile. Las áreas de rechazo son zonas definidas por el poco volumen que tienen. El hecho de que haya tan poco volumen, implica un desequilibrio entre las fuerzas, por lo que se espera un fuerte rechazo de los precios al llegar a la zona. Se llaman LVN y son vistos como un valle en el Profile.

Aceptación:    

Precios justos Acumulación de volumen El precio pasa más tiempo en esos precios Atrae al precio como un imán

   

Precios injustos Perfecto para timing de entradas El precio pasa mucho menos tiempo en esos niveles Los precios son fuertemente rechazados

Rechazo:

94

Capítulo VII. OtrAS Estrategias de trading

Creo firmemente que el mercado tiene memoria (sobre todo los que participan en él), así que espero que las áreas que anteriormente han sido aceptadas, sigan aceptándose y las zonas que han sufrido fuertes desequilibrios entre las dos fuerzas y, por tanto, rechazos del precio, sigan siendo rechazadas. Esto no pasa siempre, está claro, pero la mayoría de oportunidades ocurren en las inmediaciones de estos niveles. Lo normal es que el mercado pase más tiempo en las zonas de aceptación y mucho menos en las zonas de rechazo. El mercado se va moviendo de equilibrio a desequilibrio, de zonas de rechazo a zonas de aceptación y otra vez a zonas de rechazo, hay que seguir el Flow. De manera práctica podemos utilizar:  

Las zonas de rechazo como zonas de entrada Las zonas de aceptación como zonas de tomas de ganancia (S/R)

Soportes y resistencias

La curva de distribución nos marca claramente los soportes y resistencias, que no es otra cosa que zonas de mucho volumen que tienden a respetarse.

95

Otra forma de ver el gráfico es de la siguiente manera:

Rotura con intención o secados de volumen en los extremos

Si el precio se acerca a los extremos del Profile (VA) y no hay volumen, denota falta de interés y el precio volverá al rango.

Si el precio rompe con fuerza y volumen el VA, el mercado entrará en una fase de desequilibrio y se iniciará una tendencia direccional.

96

Capítulo VII. OtrAS Estrategias de trading

El VPOC o POC

Sólo fijándonos dónde está el POC, podemos saber si estamos alcistas, bajistas o lateral. Existen tres tipos:   

Alcista: si los precios están por encima del POC Bajista: si los precios están por debajo del POC Lateral: si los precios están solapándose todo el rato con el POC

Volume Clusters

Los Volume Clusters son el sitio exacto en el que más volumen se ha generado dentro de una vela. Está pensado para timeframes muy pequeños para entender el comportamiento intrabarra de la vela. Sirve para detectar posibles compras y ventas que inician los movimientos.

97

De manera muy básica, funcionan de la siguiente manera:

Y esto potencia y mejora el concepto, ya que incluye dobles compras. El doble control:

98

Capítulo VII. OtrAS Estrategias de trading

Composite y Micro Composite Profiles

El Composite Profile se suele utilizar en el largo plazo para detectar posibles zonas de S/R (mucho volumen, HVNs) y zonas de rechazo de los precios para entrar en tendencia (poco volumen, LVNs). Lo ideal es trazar un Swing de largo plazo de varios días para ver el contexto exacto del impulso. El Micro Composite Profile es exactamente igual, pero para timeframes mucho más pequeños. Lo podemos utilizar para detectar zonas relevantes en impulsos intradía.

Terminología genérica

La terminología cambia dependiendo del tipo de Profile, por ejemplo será POC o VPOC y la zona de valor vendrá determinada por el tiempo o por el volumen. Vamos a ver la terminología básica, voy a hacer los ejemplos para el VP, pero simplemente sustituiremos la palabra volumen por la palabra tiempo si preferimos utilizar el MP. -

-

POC: Point of control, precio donde más volumen ha habido VA: Value area, zona de valor en la que se ha generado el 70% del volumen Composite: un Composite Profile es aquel que está formado por un gran periodo de datos (lo normal es emplear el último swing de largo plazo) Microcomposite: un Microcomposite Profile es un Profile de corto plazo establecido manualmente High Volume Node (HVN): mucho volumen en precio visto como un pico en el Profile (sirve como S/R, zonas de equilibrio) Low Volume Node (LVN): muy poco volumen, implica un rechazo previo de los precios, se ve como un valle en el Profile (se utiliza para entrar en retrocesos y que el precio salga disparado, ya que no hay aceptación entre compradores y vendedores. Una fuerza es mucho más fuerte que la otra) Equilibrio: cuando el mercado está operando dentro de la zona de valor Desequilibrio: cuando el mercado está operando fuera de su zona de valor 99

-

IB: Initial Balance: la primera hora de cotización Volume Cluster: Zona de más volumen en una vela Naked: zonas de precio que no han sido testeadas (tienen importancia)

Características de los mercados balanceados (lateral)

Un mercado balanceado/equilibrado es aquel que ha encontrado aceptación en una zona de valor. Los compradores y vendedores están de acuerdo a esos precios. La mayoría del tiempo, los mercados están en esta fase (lateral), ya que facilita el intercambio de contratos y la ejecución de órdenes (objetivo principal de cualquier mercado). -

La mayoría del volumen está en el rango Forma simétrica de la distribución de precios (forma de campana) Menos volumen en los extremos del rango (rechazo de precios) El precio es atraído siempre al VPOC Lo normal es encontrar varias veces (intentos) compradores y vendedores en los extremos antes de romper el equilibrio y establecer una tendencia El VPOC es el precio más justo de todos

Características de los mercados en desequilibrio (tendencia)

Un mercado en desequilibrio es aquel en el que los participantes han cambiado sus ideas sobre el valor y ahora están dispuestos a aceptar otro valor a precios más altos o más bajos. Eso hace que el mercado se mueva rápidamente y se crea una 100

Capítulo VII. OtrAS Estrategias de trading

ineficiencia (cuando la demanda supera a la oferta y viceversa). El mercado se seguirá moviendo con impulsividad hasta encontrar la siguiente de zona de balance o equilibrio.

El mercado va cambiando continuamente de equilibrio a desequilibrio y de desequilibrio a equilibrio. Por así decirlo, de lateral a tendencia o de eficiencia a ineficiencia. Nuestro trabajo como traders es ir a favor del desequilibrio, nunca en contra, siempre operamos a favor del contexto, del que tenga más fortaleza. Los mercados suelen estar muy poco tiempo en tendencia (20-25%), debemos aprovechar estos momentos. -

La mayoría del volumen está fuera del área de valor La distribución es asimétrica La mayor parte del volumen se generará en los máximos o mínimos del Profile Este tipo de mercado testeará sin volumen los LVNs (retrocesos) El mercado se aleja fuertemente del VA y del VPOC. Éste último irá moviéndose a favor de la tendencia del mercado

101

Y siguen subiendo los precios:

Tipos de día

Dependiendo de la forma de la curva de distribución, podremos descifrar qué tipo de día tenemos en el mercado. Veamos los más importantes.

102

Capítulo VII. OtrAS Estrategias de trading

Conclusión

El Profile es una herramienta más para añadir a nuestro arsenal, puede parecer un poco lioso al principio, pero una vez le coges el toque, te puede dar muchas alegrías, ya que ordena los precios de una manera diferente a como lo ve todo el mundo y, no ser parte del rebaño, es el objetivo Nº 1 de todo trader que busque la consistencia. Existen muchos indicadores de Market y Volume Profile, la mayoría de pago. Los más famosos para Ninjatrader son los addons de Fin – Alg y de Rancho Dinero. Yo estoy utilizando uno “gratuito” (hay que pagar 100$ para poder acceder al contenido élite de Bigmike y cientos de indicadores) que se llama AltoGomMP y otro para los Clusters que se llama GomMP. En el siguiente gráfico podemos ver varios Profiles diarios (azul) y un Composite global (gris). Las líneas rojas son los Vpocs diarios y actúan como zonas de aceptación, si se solapan, como es el caso, nos encontraremos con un mercado lateral.

103

CAPÍTULO VIII. SISTEMAS AUTOMÁTICOS Creación de una estrategia automática

Para la creación de la estrategia y su posterior backtest automático vamos a emplear la plataforma Ninjatrader por su potencia y versatilidad a la hora de crear estrategias. Este proceso tiene dos bloques fundamentales:

1. Creación de la estrategia automática (programación) 2. Backtest de la estrategia creada en el Strategy Analyzer (prueba y optimización)

En este apartado vamos a hablar del primer bloque. Antes de empezar, me gustaría hacer hincapié en lo importante que es aprender a programar a un nivel básico y así poder probar y descartar un montón de estrategias de forma rápida. Estos serán los parámetros de la estrategia: Largos:  

El precio debe estar por encima de la SMA de 100 periodos (condición) Cuando la EMA 20 cruce por encima de la EMA 50 (gatillo de entrada)

 

El precio debe estar por debajo de la SMA de 100 periodos (condición) Cuando la EMA 20 cruce por debajo de la EMA 50 (gatillo de entrada)

 

Stop fijo = 20 ticks Target fijo = 20 ticks

Cortos:

Gestión de salida:

Ahora vamos a configurar la estrategia desde cero, estos son los pasos a seguir: 1. Nombrar estrategia y elegir los valores defecto

Abriremos un nuevo Ninjascript, le daremos un nombre a la estrategia y escribiremos si queremos una breve descripción de su funcionamiento. Luego rellenaremos los valores de los indicadores que vamos a utilizar, en este caso van a ser los siguientes:    

104

SMA EMA EMA 2 STOP

Capítulo VIII. Sistemas automáticos

 

TARGET COMODÍN

Debe quedar de la siguiente manera:

Cuando terminemos de rellenar los datos, hacemos click en Next para pasar al siguiente nivel. 2. Programar las condiciones y las entradas

Esta es la parte más importante del ejercicio y en la que programaremos todas las variables de la estrategia.

Lo primero que hay que hacer es rellenar las condiciones y variables de los largos en el Set 1. En el recuadro primero rellenaremos la condición y el gatillo de entrada. Condición: Close > SMA1

105

Gatillo de entrada: EMA2 cruza por encima EMA1

En el recuadro segundo, marcaremos la orden que ejecutará la plataforma cuando ambas variables arriba programadas se cumplan. Condición + gatillo de entrada = Orden de largos 106

Capítulo VIII. Sistemas automáticos

Si lo hemos hecho bien, nos debe quedar una estrategia parecida:

Ya tenemos programada la estrategia para los largos, ahora haremos lo mismo pero para los cortos (al revés) y nos tiene que quedar un Set 2 así: 107

Damos por finalizado el apartado de la programación; si queremos modificar la estrategia de manera manual, tendríamos que cambiar los patrones en el mismo código en View Code. 3. Programación del Money Management y la gestión de la operativa

Ya casi hemos terminado, sólo nos falta configurar los stops y los take profits de la operativa. Para ello debemos seleccionar el SL y en Value seleccionar nuestro valor defecto:

108

Capítulo VIII. Sistemas automáticos

Luego, hacemos lo mismo con el Take Profit y validamos. Nos debe quedar la ventana de la siguiente manera:

Hacemos click en Next y ya tenemos nuestra estrategia creada. Os recomiendo que sigáis los pasos personalmente y así podréis crear vuestras propias ideas en el futuro, pero para los que no tengan tiempo o ganas, pueden descargar mis estrategias operativas y mis códigos en el CD del capítulo XIII de este libro e importarlas directamente en su propia plataforma.

Backtesting automático

Este apartado se refiere al segundo bloque del proceso de creación de estrategias automáticas. Ahora que ya tenemos nuestro “robot” programado sólo tenemos que ver cómo se comporta en el mercado y, para eso, debemos hacer un backtest sobre los activos que queramos utilizar en nuestra estrategia. Lo primero es abrir en New el Strategy Analyzer. Una vez abierto, haremos click derecho en el activo que queramos probar la estrategia (FESX en este ejemplo) y le damos a Backtest. Configuramos las características como queramos, hacemos click en Run Backtest y, si hemos programado bien la estrategia, nos tendría que salir algo parecido a esto:

109

A la derecha vemos nuestros parámetros programados y a la izquierda las estadísticas de nuestra estrategia sobre el FESX.

Podemos profundizar en las estadísticas del sistema dependiendo de lo que busquemos. Los apartados estructurados son:       

Resumen Gráfico Evolución de la cuenta Ejecuciones Trades Periodos de tiempo Opciones

Si queremos probar la estrategia en otros activos, sólo tenemos que elegir otro producto y hacer click derecho y backtest. Ahora llega el momento de optimizar nuestro robot y hacerlo más robusto. Utilizaremos las siguientes variables:     

EMA 1: 40 – 60 (5) EMA 2: 10 – 30 (10) SMA 1: 140 – 260 (20) STOP: 14 – 26 (2) TARGET: 14 – 26 (2)

Para entender correctamente estos datos, debemos saber que, en este ejemplo, probaremos la EMA 1 entre los periodos 40 y 60 con un paso factorial de 5. Y así con el resto de indicadores.

110

Capítulo VIII. Sistemas automáticos

Se trata de un proceso lento, pues el ordenador tiene que procesar muchas variables y combinarlas entre sí.

Una vez terminada la optimización, la plataforma genera los resultados y los ordena según nuestro criterio. En este caso son el Top 10 rentabilidades:

Podemos ver que la mejor estrategia está basada en los siguientes valores:     

EMA 1: 40 EMA 2: 20 SMA 1: 160 STOP: 24 TARGET: 24

     

Mejor stops holgados Mejor objetivos amplios El cambio de las medias exponenciales no es significativo La media simple ahora es de 160 periodos Se trata de una estrategia tendencial por lógica No podemos evitar los momentos de lateral

Gracias a la optimización hemos pasado de un beneficio de 3.500€ a uno de 11.000€. Sólo con ver los datos podemos sacar varias conclusiones:

111

Esta sería nuestra cuenta de haber activado la estrategia desde el principio:

Como advertencia, hay que dejar claro que una estrategia demasiado optimizada no se adapta bien a las condiciones cambiantes del mercado, por lo que siempre es mejor ser sensato y elegir la opción más lógica y con mayor % de operaciones ganadoras y menor DD en el backtest y no necesariamente irnos directos a la que más dinero haya ganado, pues luego en real no será así.

Por último habría que probar la estrategia en Walk – forward antes de dar el paso a real. El Walk – forward es un método creado por Robert Pardo que une una optimización normal como la que acabamos de hacer y una optimización adicional que no computa a efectos de la optimización y hace que la estrategia sea más variable a las condiciones actuales del mercado y no sea tan rígida.

Hagamos un ejemplo para que se entienda mejor. Optimizo una estrategia durante un año y hago una simulación sobre una ventana de tiempo adyacente y menor a éste (digamos que un 25%, es decir, 4 meses). Estos 4 meses no se utilizan en la optimización, simplemente se simulan, por lo que no entran dentro de las estadísticas. Se repite el proceso y, sistemáticamente, iremos obteniendo una serie de simulaciones cuyos parámetros han sido elegidos sin optimizar sobre esos datos. De esta manera tendremos una estrategia automática que se adapta mejor a las condiciones cambiantes de los mercados. Imprescindible no saltarse este último paso antes de validar la estrategia en real.

Espero que no utilicéis directamente esta estrategia automática en vuestras cuentas (la podéis descargar en el CD del capítulo XIII), pues se trata sólo de un ejemplo. Una vez hayáis pasado todos los pasos anteriores con vuestras propias estrategias con

112

Capítulo VIII. Sistemas automáticos

nota, entonces aplicaremos el robot en nuestra cuenta real y, si hemos hecho bien los deberes, tendremos muchas alegrías. También se puede emplear el mismo método en acciones americanas en Ninjatrader; si por el contrario preferimos probar nuestros robots en acciones europeas y FOREX, mi recomendación es que utilicemos la plataforma Prorealtime.

Estrategias ATM

La estrategia ATM o “Advanced Trade Management” es una funcionalidad que nos ofrece Ninjatrader para configurar los stops, los profits y los trailing stops de manera automática. Es una herramienta muy útil para el trader discrecional y ofrece numerosas ventajas en nuestra operativa como:      

Rapidez instantánea en la ejecución de nuestras órdenes. Al verse incrementada la velocidad a la hora de meter nuestras órdenes limitadas, éstas entrarán antes en el libro de órdenes, por lo que tendrán prioridad frente a otras ingresadas más tarde. Es automático. No existen los posibles errores humanos. Es fijo, por lo que aumenta la fiabilidad del sistema. Es altamente configurable.

Primero vamos a ver las características principales del ATM:

Podemos abrir el ATM desde el Chart Trader seleccionando Custom y abriendo el gestor de estrategias. 113

En el panel de la derecha está el gestor de la estrategia en sí (stops y objetivos) y en el panel de la izquierda está el gestor del stop, es decir, la configuración del trailing stop que se accede desde el panel de la derecha seleccionando Custom en Stop Strategy. Ahora los ejemplos: Estrategia ATM 1

Vamos a crear un sistema muy sencillo que lanzará automáticamente una orden stop y una orden limitada a 10 puntos de distancia del precio de entrada. En la siguiente imagen podemos ver los pasos a seguir:

Estrategia ATM 2

Esta estrategia es algo más compleja ya que vamos a utilizar un trailing stop.

En el primer apartado del panel seleccionaremos 6 ticks, por lo que automáticamente nos pondrá el stop en Breakeven (a no perder) una vez hayamos alcanzado los 6 ticks en beneficio.

En el segundo apartado marcaremos 6, 2 y 10 en ese orden que viene a significar que Ninjatrader ajustará automáticamente nuestro stop loss, una vez hayamos conseguido 10 puntos de beneficio, a 6 puntos de distancia del precio actual y lo irá modificando cada 2 ticks de frecuencia. Ahora que ya tenemos creada nuestra técnica ATM de trailing stop sólo queda darle un nombre. En este caso será “Trailstop 1”.

114

Capítulo VIII. Sistemas automáticos

Yo utilizo el ATM a diario y es una maravilla, así que os recomiendo que programéis vuestras propias estrategias y comprobéis así su potencial.

115

CAPÍTULO IX. CARTERA DE INVERSIÓN Criterios para crear una cartera

La mejor manera de crear riqueza a largo plazo es invertir y, para ello, debemos seleccionar los activos de manera correcta. Los criterios clave a la hora de confeccionar nuestra cartera son:              

Determinar antes nuestro perfil inversor Determinar los objetivos de rentabilidad Determinar el plazo de inversión aproximado Diversificar por activos, sectores y países Que la cartera tenga buenos fundamentales No especular, es largo plazo Ayudarse del AT para entrar en el mejor momento posible Cuidado con los gastos y las comisiones Evitar comprar empresas que estén de moda, intentar pensar al contrario que todos los demás Que la cartera sea adaptable al paso del tiempo y a las nuevas tecnologías Fijarse en los dividendos Estudiar la correlación entre nuestro activos y crear spreads propios Optimizar al máximo la fiscalidad Estructura correcta de la cartera

Estos son los posibles activos a estructurar según su riesgo: Liquidez

Riesgo Muy bajo Rentabilidad Muy baja Duración CP

R. Fija

Medio Media 3 años

R. Variable Alto Alta 5–10 años

MP divisas Alto Alta CP

y Derivados Muy alto Muy alta Muy CP

Por ejemplo, para un inversor de riesgo medio – agresivo, una cartera adaptada a su actitud podría ser:     

116

Liquidez: 20% R. Fija: 30% R. Variable: 40% MP y divisas: 5% Derivados: 5%

Capítulo IX. Cartera de inversión

Buscar acciones con Finviz

Finviz es una página web especializada en detectar y seleccionar acciones según nuestros propios criterios. Puedes acceder a ésta desde http://finviz.com/. Gracias a esta página podemos filtrar multitud de acciones y ahorrarnos mucho tiempo a la hora de buscar y crear una cartera de inversión. Finviz estructura sus filtros en:    

Datos de la empresa (descriptive: capitalización, lugar, sector, industria). Análisis fundamental (ratios, PER, ROI, ROE…). Análisis técnico (patrones, velas, indicadores, estudios de volumen…). Todo junto (All).

   

Overview (lista) Charts (gráficos) Snapshot (resumen básico) Haciendo click en la propia acción (resumen completo)

Una vez configurados los criterios, las mejores maneras de ver los resultados son mediante:

Vamos a ver cómo se utiliza la plataforma con una serie de ejemplos utilizando el screener de acciones. Ejemplo 1

Los filtros utilizados son:   

Tamaño de capitalización de la empresa (que tenga volumen y sea líquida) Acciones sólo de USA Señal de análisis por volumen inusual.

Validamos y nos da un total de 20 acciones con estas características. Los resultados se pueden ver en la siguiente imagen en forma de Overview:

117

Ejemplo 2

Filtramos por:   

Tamaño de capitalización de la empresa Acciones sólo de USA Cuñas bajistas para posibles acumulaciones

Mostramos los resultados utilizando los gráficos o charts:

118

Capítulo IX. Cartera de inversión

Ejemplo 3

Los filtros esta vez van a ser:   

Señal de nuevos máximos o subida libre (teoría tortugas) Buscamos retrocesos para entrar Mismos filtros por tamaño y país que los dos ejemplos anteriores

Esta vez, utilizamos la herramienta Snapshot para ver los resultados y características de la empresa:

Ahora toca buscar un retroceso para entrar en la acción, esta operación fue operada en tiempo real a través de http://thetradingway.com y regaló una rentabilidad cercana al 20%. Para muestra la zona de entrada que se marcó en TR para entrar en el activo:

119

Y su resultado:

Como podéis ver, las posibilidades de personalización son infinitas, podemos filtrar con cualquier criterio que se nos ocurra, tenemos tantas configuraciones como ideas se nos pasen por la cabeza y, si lo hacemos bien, es una herramienta que nos dará más de una alegría y encima nos ahorrará mucho tiempo de análisis.

Otra de las muchas posibilidades a nuestra disposición es hacer click en la acción en cuestión para ampliar la información de la empresa en formato:     

120

Gráfico Datos Recomendaciones de los analistas Noticias Operaciones de bancos

Capítulo IX. Cartera de inversión

Otra manera de buscar acciones es creando nuestro propio Screener en la plataforma de trading. Ninjatrader no dispone de dicha función, por lo que haremos el siguiente ejemplo con Prorealtime, que se especializa en acciones europeas y FOREX.

Inversión indexada

La inversión indexada no es algo muy extendido todavía, pero tiene unos resultados más que notables a largo plazo, bastante mejor de hecho que el 80% de los fondos de inversión. Primero vamos a ver de qué se trata.

Los fondos de inversión indexados son fondos que replican lo máximo posible a un índice de la bolsa de valores (puede ser nacional, europeo, mundial, etc.). También existen otros que replican a sectores específicos o a materias primas, pero nos vamos a centrar en renta variable. En resumidas cuentas, si la bolsa sube, el fondo indexado subirá y si baja, bajará. Tres premisas apoyan este tipo de inversión:

1. La bolsa es el mejor lugar en el que invertir el dinero para batir a la inflación. Está más que demostrado que la bolsa es el producto que mejor rentabilidad genera a la hora de depositar nuestro dinero. Ser accionista de una empresa sólida no sólo no es muy arriesgado, sino que es de las opciones más rentables. 2. En el largo plazo la bolsa siempre sube

Por norma general, la bolsa es el mejor vehículo para crear riqueza a largo plazo. Las empresas van a seguir creciendo a medida que la economía vaya evolucionando. En caso de que una empresa empiece a flojear será sustituida por otra más fuerte en el índice. 3. No somos los más listos de la clase

Es muy complicado batir la rentabilidad de los índices. Sólo un selecto grupo de gestores consiguen batir año tras año a los índices mundiales. Para qué queremos complicarnos la vida eligiendo valores específicos si podemos replicar los movimientos del conjunto de todos ellos y no ser parte del rebaño de fondos perdedores.

Ahora que ya sabemos de qué se trata la indexación, vamos a conocer los posibles instrumentos a nuestra disposición. Cualquier fondo de inversión indexado o ETF nos servirá (cada uno tiene sus características, pero a largo plazo son bastante parecidos), algunos de los más famosos son: 

USA: Vanguard, iShares S&P 500 UCITS ETF, iShares S&P 500 EUR Hedged UCITS ETF, SPDR S&P 500.

121

 

Europa: Vanguard, Lyxor EURO STOXX 50, db x-trackers DAX, db xtrackers STOXX Global Select Dividend 100, Ishares EuroStoxx UCITS ETF (EXSI). Mundo: MSCI World, iShares MSCI Emerging Markets, Lyxor UCITS ETF MSCI World D EUR (WLD).

Éstas son las principales diferencias entre fondos de inversión y fondos indexados: 1. Fondos de inversión  Elaboración propia de la cartera  Mayor aprendizaje de los mercados  Gran diversificación posible  Dificultad de batir a los índices  Muchas comisiones al hacer cambios  Gran ventaja fiscal a largo plazo 2. Fondos indexados  Poca elaboración de la cartera  Muy poco aprendizaje de los mercados  Gran diversificación posible  Sin complicaciones de batir a los índices  Muy pocas comisiones  Gran ventaja fiscal a largo plazo

En resumen, unos destacan en algunas características y pierden en las otras. Como todo en la vida, el secreto está en el equilibrio. Siempre podemos crear una cartera según nuestros propios criterios (50%) y crear a su vez otra cartera de fondos indexados (50%). Personalmente, si no queremos complicarnos la vida, lo mejor es invertir en fondos indexados o ETFs mediante aportes periódicos y así nos evitaremos muchos dolores de cabeza. Existen dos tipos de indexación: 1. La indexación fija 2. La indexación progresiva

En el primer caso, iremos añadiendo cada “x” tiempo siempre una cantidad “z” fija más la inflación, mientras que en el segundo caso iremos añadiendo una cantidad “z” progresiva dependiendo de nuestros criterios de MM.

Lo primero que debemos hacer entonces es elegir un instrumento concreto, seleccionar la cantidad y el tiempo del aporte periódico (así evitaremos equivocarnos, ya que siempre invertiremos cada “x” tiempo) y elegir qué tipo de indexación emplear. Ahora que ya conocemos un poco mejor de qué va la indexación, vamos a hacer un par de números para comprender todo su potencial.

122

Capítulo IX. Cartera de inversión

Estos son los datos que vamos a utilizar (cada uno que cambie los números como le convenga, los elegidos son ficticios):       

Capital total: 350.000 € Instrumento: Vanguard SP500 Espacio temporal del ejemplo: 2007 – actual (desde comienzo crisis hasta hoy) Aportación periódica: trimestral Cantidad aportada “z”: 4.500 € (1,3% sobre el total) Inflación: actualmente en negativo, no la tendremos en cuenta esta vez Vamos a hacer varios ejemplos: o Indexación fija o Indexación progresiva  Duplicando “z” al perder  Duplicando “z” al ganar  Duplicando “z” al ganar y reiniciando la cuenta cada ”y” intentos

Estas son las características que vamos a utilizar, ahora vamos al lío.

Si hubiésemos invertido 4.500 € trimestralmente de manera fija en el fondo de Vanguard habríamos obtenido:

123

Si hubiésemos invertido 4.500 € trimestralmente y aportado progresivamente el doble cada vez que tuviésemos un trimestre en negativo o el total de beneficios siguiese por debajo de la cantidad aportada total, habríamos obtenido:

Si hubiésemos invertido 4.500 € trimestralmente y aportado progresivamente el doble cada vez que tuviésemos un trimestre ganador, habríamos obtenido:

124

Capítulo IX. Cartera de inversión

Si hubiésemos invertido 4.500 € trimestralmente y aportado progresivamente el doble cada vez que tuviésemos un trimestre ganador y reiniciando el conteo cada tres trimestres consecutivos en positivo (la media es 3,2), habríamos obtenido:

Conclusión Rentabilidad Aportado total Ganado total Anualizado Múltiplo máx.

Fija 76.3% 166.500€ 293.550€ 8.5% 1

Martingala 107% 346.000€ 718.000€ 11.9% 8

Anti 56% 508.500€ 795.880€ 6.2% 10

Anti (3) 73.6% 279.000€ 484.337€ 8.2% 3

Como podemos ver, todos los datos son buenos y conseguimos no sólo batir a la inflación, sino ganar a la gran mayoría de los fondos de inversión. Con una crisis brutal de por medio hemos batido con creces al mercado. Si estudiamos la última tabla, podemos deducir que los dos mejores métodos son:  

Fija: por su poca aportación necesaria, sus pocos múltiplos y su rentabilidad Martingale: por su gran rentabilidad total, aunque mayor exposición

Los peores métodos y que no escogería son:

125

 

Anti: el menos rentable y al que más se debe aportar. Éste es fatal y nuestra cuenta de 350.000€ no lo puede soportar aunque gane un 6.2% anualizado. Anti (3): menor rentabilidad y más aportación y múltiplos que la fija

Cada inversor debería elegir entre el método fijo o el Martingale de acuerdo a su aversión al riesgo. Los números no engañan, crear una cartera indexada es muy rentable. Últimos consejos:   

126

Desinvertir siempre en trimestres ganadores, nunca en perdedores si multiplicamos en pérdidas (en los otros da igual) Cualquier índice amplio es posible para la indexación Es recomendable invertir en varios índices diferentes y diversificar el riesgo

Anexo. Glosario y abreviaturas

ANEXO. GLOSARIO Y ABREVIATURAS 3MaxA: Tres máximos ambiguos. 3MinA: Tres mínimos ambiguos. AA: Apertura Americana. AE: Apertura Europea.

AD: Absorción demanda.

AF: Análisis fundamental. AO: Absorción oferta. AT: Análisis técnico.

BE: Break Even o punto de equilibrio. BO: Breakout o rompimiento.

BOF: Failure of Breakout o falsa rotura. BPB: Breakout Pullback. C: Compras.

CP: Corto Plazo.

CPB: Complex Pullback o retroceso en a-b-c. DC: Doble Control. DD: DrawDown.

DS: Doble Suelo.

DT: Doble Techo.

HCH: Hombro-Cabeza-Hombro.

HCHi: Hombro-Cabeza-Hombro Invertido. HHTF: Higher high Timeframe. HTF: High Timeframe.

HVN: High Volume Node

IMÁN: Nivel de alta probabilidad para tocar por el precio. LP: Largo Plazo.

LVN: Low Volume Node. 127

LTF: Low Timeframe.

M20: Media exponencial de 20 periodos. MC: Master Candle.

MM: Money Management. MP: Medio Plazo.

MP: Market Profile.

NFP: Non Farm Payroll. NoD: No demanda. NoF: No oferta.

PA: Price Action o acción del precio. PB: Pullback.

PD: Presión de la demanda. PO: Presión de la oferta. POC: Point of Control. PP: Pivot Point.

PSC: Pin Sin Continuidad. RA: Resistencia Asiática. RR: Risk- Reward.

S/R: Soporte y Resistencia. SL: Stop Loss.

SH: Swing High. SL: Swing Low.

TF: Time Frame.

TB: Throw-Back. TL: Trend Line.

TM: Trade Management. TP: Take Profit.

TR: Tiempo real.

TS: Trailing Stop. 128

Anexo. Glosario y abreviaturas

TST: Test.

TTF: Trading Timeframe. V: Ventas.

VA: Value Area del MP (70%). VAH: Value Area High. VAL: Value Area Low. VC: Volume Cluster. VOL: Volumen.

VP: Volume Profile.

VP: Volumen de parada.

VPOC: Volume Point of Control. VSC: Vela Sin Continuidad.

VSCE: Vela Sin Continuidad con extensión.

129

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.