La relación entre creación de empresas

Localización de empresas y empleo en las provincias españolas M.ª OLGA GONZÁLEZ MORALES * INTRODUCCIÓN L a relación entre creación de empresas y cr

2 downloads 40 Views 1MB Size

Recommend Stories


EMPRESAS DE TRANSPORTE: ENTRE TRANSMILENIO Y LA INCERTIDUMBRE
EMPRESAS DE TRANSPORTE: ENTRE TRANSMILENIO Y LA INCERTIDUMBRE JOHANNA BURBANO VALENTE Y LUZ MERY CARVAJAL MARÍN * PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, BO

ACUERDO DE GOBIERNO ENTRE EMPRESAS DEL GRUPO EPM
ACUERDO DE GOBIERNO ENTRE EMPRESAS DEL GRUPO EPM Este Acuerdo de Gobierno es acordado y firmado por todas las partes abajo firmantes (en adelante cole

EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL, UN EQUILIBRIO ENTRE FLEXIBILIZACION Y
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE DERECHO DEPARTAMENTO DE DERECHO LABORAL EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL, UN EQUILIBRIO ENTRE FLEXIBILIZACION Y PRECARIZ

ESTUDIO DE HSBC REVELA OPTIMISMO ENTRE EMPRESAS MEXICANAS
EMPRESAS MEXICANAS  Las empresas mexicanas ven un panorama positivo respecto a sus oportunidades de negocio internacional.  La mayor parte del come

Resolviendo conflictos entre el estado, las empresas mineras,
Resolviendo conflictos entre el estado, las empresas mineras, las comunidades campesinas y los organismos de la sociedad civil Este informe se prese

Guíactiva. Guía para la creación de empresas. Empresas de Servicios
Guíactiva Guía para la creación de empresas Empresas de Servicios Edita: Financia: CEIN, S.A. Centro Europeo de Empresas e Innovación de Navarra

Story Transcript

Localización de empresas y empleo en las provincias españolas M.ª OLGA GONZÁLEZ MORALES *

INTRODUCCIÓN

L

a relación entre creación de empresas y creación de empleo ha sido destacada en los últimos años por diferentes autores (Audretsch y Thurik, 2001; Fölters, 2000; OCDE, 2000). Es indudable que el empresario desempeña un papel clave en dicha relación, sin embargo, no todos los empresarios y, por tanto, no toda creación de empresas contribuye a la creación de empleo (Baumol, 1990). En los últimos años, la existencia de una economía cada vez más diferenciada y global está demandando un conocimiento profundo de las características regionales y locales de las empresas, con el objeto de crear nuevos empleos y regenerar la estructura económica del lugar. La vitalidad empresarial de las regiones se revela como uno de los factores que en mayor medida contribuye a explicar las disparidades espaciales en el desarrollo económico. Las características económicas, sociales, políticas y culturales fomentan o limitan dicha vitalidad y varían en el espacio. Los modelos teóricos y los diferentes trabajos de naturaleza empírica coinciden en señalar que las zonas españolas más des-

* Departamento de las Instituciones, Estadística Económica y Econometría. Universidad de La Laguna.

arrolladas son las que mayores atractivos ofrecen para la localización de nuevas empresas, hecho que a su vez repercute sobre el empleo de la región en la que se establecen (Callejón y Costa, 1995 y 1996; Callejón, 1997; Costa y Duch, 1998; Cotorruelo Menta y Vázquez Barquero, 1997; Vázquez Barquero, 1987 y 1998; Cuadrado Roura y Otros, 1998). Marshall justificó y subrayó el hecho de que las empresas permanezcan en un lugar determinado por la existencia de economías externas cuando éstas se asocian a las ventajas que las empresas pueden obtener al instalarse próximas a otras y consideró que la concentración de una actividad en un lugar concreto eleva el número de empresas de una rama de actividad, crea un mercado de trabajadores cualificados, permite utilizar factores productivos a un coste inferior y genera technological spillovers. En relación a esta proximidad, las aportaciones de Jacobs (1975 y 1986), sostienen que una zona geográfica se desarrolla en mayor medida cuando en ella se instalan diversidad de industrias en lugar de concentrarse la producción en determinadas ramas de actividad, ya que, en general, las transferencias más importantes de tecnología se efectúan mayoritariamente entre sectores diferentes, que intercambian conocimientos y formas de organización, por lo que la diversidad y la

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

41

39

INFORMES Y ESTUDIOS

competencia favorecen el crecimiento y el empleo. En este sentido, los avances tecnológicos experimentados a finales del siglo XX y principios del XXI han provocado una mejora y un abaratamiento en el transporte y las comunicaciones que, en general, debería a su vez provocar, tanto una deslocalización de las actividades económicas, como la diversificación de las ramas de actividad en cada una de las regiones, hechos que han de ir acompañados de creación de nuevos empleos. Sin embargo, en España, aún persisten determinadas provincias que podrían ser consideradas áreas más desarrolladas, regiones en declive que surgen por el agotamiento de sus recursos y/o su incapacidad para sustituir sus formas de producción por otras nuevas y regiones que han mejorado su situación, no sólo por el mejor aprovechamiento de los recursos, sino también por los efectos de difusión que ejercen las regiones cercanas a las mismas. Desde esta perspectiva, nos proponemos realizar un análisis de la creación de empresas y su relación con la creación del empleo, utilizando para este fin la variación de empresas inscritas en la Seguridad Social durante el periodo 1989-2000 y la variación de trabajadores afiliados en el mismo periodo, a nivel nacional. Analizaremos la entrada y salida de empresas y trabajadores autónomos, mediante las altas y bajas producidas, desde el 1 de enero de 1996 a 1 de enero de 2001. Este movimiento se relaciona con las altas y bajas de trabajadores autónomos y con el movimiento registrado de trabajadores por cuenta ajena, afiliados a la Seguridad Social dentro de las empresas en las provincias españolas, haciendo una especial referencia a la relación entre empresas y trabajadores afiliados. En el siguiente apartado pasaremos a estudiar, por provincias, la variación de empresas en el periodo 1996-2001, comparando dicha variación con el cambio experimentado en el número de trabajadores autónomos y en el número de trabajadores por cuenta ajena. Por último, utilizaremos un

40

análisis de conglomerados para clasificar a las provincias, según las ramas de actividad en las que se especializan los trabajadores por cuenta ajena en cada región.

ESTADÍSTICAS UTILIZADAS El artículo 1 del RD 1314/1984, de 20 de junio, regula la estructura y competencias de la Tesorería General de la Seguridad Social y le atribuye a esta entidad la competencia relativa a la inscripción de empresas y la afiliación, altas y bajas de los trabajadores, competencia que le permite recoger información sobre las personas, tanto físicas como jurídicas, comprendidas en el Sistema de la Seguridad Social, con indicación del Régimen al que se encuentran adscritas (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, varios años). La inscripción de empresas se realiza por parte de toda persona natural o jurídica por cuya cuenta trabajen las personas incluidas en el campo de aplicación de cada uno de los regímenes. El registro de empresarios, a cargo de la Tesorería General de la Seguridad Social, asigna a cada empresario un código de Cuenta de Cotización principal que está referido, en principio, a la sede de la empresa. Los trabajadores afiliados figuran agrupados bajo una Cuenta de Cotización a la Seguridad Social; un colectivo de trabajadores perteneciente a dicha cuenta agrupa a una misma empresa que desarrolla su actividad laboral en una misma provincia y que tienen características homogéneas frente a la cotización. Por tal motivo, un mismo empresario puede tener asignadas varias cuentas de cotización, por ello, como paso previo a la explotación estadística del Fichero de Cuentas de Cotización, se han agrupado en una única unidad (empresa) a todas aquellas cuentas con el mismo Número de Identificación Fiscal (NIF), así, el concepto de empresa utilizado en estas estadísticas se corresponde con dicho concepto jurídico.

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

41

OLGA GONZÁLEZ MORALES

Con la finalidad de interpretar correctamente las cifras relativas a la movilidad de las empresas (altas y bajas) se ha mantenido el criterio seguido por la Tesorería General de la Seguridad Social, esto es, se considera alta a toda empresa que figuraba en el Fichero de Cuentas de Cotización en diciembre de 1996 y no figuraba en diciembre de 1995, asimismo, tiene la consideración de baja toda empresa que figuraba en diciembre de 1995 y no así en diciembre de 1996 (este criterio se mantuvo durante todo el periodo analizado). Por una parte, se contabilizan como bajas y altas los cambios de titularidad o de forma jurídica de las empresas, ya que en ambos casos conllevan la modificación del NIF; por otra, las altas incluyen tanto las empresas que se inscriben por primera vez como aquellas que reanudan su actividad y las bajas pueden ser temporales o definitivas. Además, es importante señalar que dado que las altas y bajas se refieren a dos momentos finales de cada año, no están recogidas, ni en uno ni en otro concepto, las empresas que comenzaron su actividad con posterioridad a diciembre del año anterior y la finalizaron antes del 31 de diciembre del año siguiente. Los datos para cada provincia se corresponden con las empresas que tienen algún centro de trabajo con trabajadores en alta en dicho ámbito territorial y con las plantillas en dichos centros. Dado que una misma empresa puede tener centros de trabajo en varias provincias y que un alta o baja provincial puede no serlo a nivel autonómico o nacional, la suma total de empresas provinciales no coincide con el total nacional, por lo que hemos utilizado, para el tratamiento de la información, la suma por provincias como total nacional. El Régimen General de la Seguridad Social incluye a los empresarios que no están incluidos en los Regímenes Especiales (agrario, empleados del hogar, minería del carbón, trabajadores autónomos y trabajadores del mar); la información, pues, se ha obtenido mediante la explotación del fichero de Cuen-

tas de Cotización a la Seguridad Social del Régimen General efectuados por la Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales, pues nos permite contrastar altas y bajas de empresas y trabajadores por provincias, siendo éste el motivo principal por el que no hemos utilizado la información que posee el Directorio Central de Empresas (DIRCE) integrado en el Instituto Nacional de Estadística (INE), ya que no proporciona esta información desagregada por provincias, únicamente la publica a nivel nacional.

VARIACIÓN DE EMPRESAS Y TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA Y POR CUENTA AJENA A NIVEL NACIONAL Entre los años 1989 y 2000, se ha experimentado un incremento de 403.762 empresas inscritas en la Tesorería General de la Seguridad Social. Si desglosamos esta cifra, teniendo en cuenta los diferentes Regímenes, observamos que en el Régimen General de la Seguridad Social se dieron de alta 415.707 empresas, esta variación ha supuesto que la tasa media anual acumulada se sitúe en 3,20% (véase cuadro 1); sin embargo, se destruyeron 11.791 empresas inscritas en el Régimen Especial de Trabajadores del Mar (TMAA –5,31%) y 154 empresas inscritas en el Régimen Especial de la Minería del Carbón (TMAA –6,37%). Esta situación se correspondió con un incremento en el número de trabajadores por cuenta ajena en cada una de estas empresas (véase cuadro 2), en concreto, se afiliaron al Régimen General 2.966.387 trabajadores (TMAA 2,58%), mientras que en el Régimen de los Trabajadores del Mar se dieron de baja 61.149 trabajadores (TMAA –4,81%) y en el Régimen de la Minería del Carbón hubo una disminución de 28.039 trabajadores (TMAA –7,74%). El coeficiente de correlación entre las empresas inscritas en el Régimen General y

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

41

41

INFORMES Y ESTUDIOS

CUADRO 1. NÚMERO DE EMPRESAS Y PORCENTAJE RESPECTO AL RÉGIMEN AL QUE PERTENECEN. 1989-2000

Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Tesorería General de la Seguridad Social (varios años). Elaboración propia

CUADRO 2. NÚMERO DE TRABAJADORES Y PORCENTAJE RESPECTO AL RÉGIMEN AL QUE PERTENECEN. 1989-2000

Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Tesorería General de la Seguridad Social (varios años). Elaboración propia

los trabajadores afiliados a ese Régimen es 0,8068, incrementándose cuando analizamos el mismo coeficiente en el Régimen de Trabajadores del Mar (0,9664) y de la Minería del

42

Carbón (0,9687). Estos resultados ponen de manifiesto la correlación positiva entre la creación/destrucción de empresas y la creación/destrucción de empleo.

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

41

OLGA GONZÁLEZ MORALES

En cuanto a los trabajadores autónomos, podemos observar en el cuadro 3 que, durante los años analizados, ha existido un incremento de 443.325 personas que trabajan por cuenta propia (TMAA 1,53%), sin embargo, aunque se aprecia un incremento del número de trabajadores, tanto por cuenta propia como por cuenta ajena, se observa también una disminución del peso de los trabajadores autónomos durante el periodo analizado, pues éstos representaron en 1989 el 20,21% frente al 79,79% de trabajadores por cuenta ajena, mientras que en el año 2000 los trabajadores autónomos supusieron el 18,58% frente al 81,42% de trabajadores por cuenta ajena.

El peso importante que supone el número de empresas inscritas en el Régimen General de la Seguridad Social (en el año 2000 representaron el 99,03% sobre el total de empresas inscritas en todos los Regímenes) y el hecho evidente de la destrucción de empresas inscritas en los Regímenes Especial de Trabajadores del Mar y de la Minería del Carbón nos obliga a centrarnos en el estudio de la variación de empresas del primer grupo. El movimiento de entrada y salida de empresas y trabajadores autónomos que presentamos a continuación se ha calculado obteniendo los porcentajes sobre el total de

CUADRO 3. NÚMERO DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS Y POR CUENTA AJENA Y PORCENTAJE RESPECTO AL TOTAL. 1989-2000

Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Tesorería General de la Seguridad Social (varios años). Elaboración propia

CUADRO 4. ALTAS Y BAJAS DE EMPRESAS Y TRABAJADORES AUTÓNOMOS A NIVEL NACIONAL. 1996-2000

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

41

43

INFORMES Y ESTUDIOS

GRÁFICO 1. ENTRADA Y SALIDA DE EMPRESAS

GRÁFICO 2. ALTAS Y BAJAS DE AUTÓNOMOS

empresas inscritas en el año anterior. La información, obtenida directamente de la Tesorería de la Seguridad Social, en el caso de altas y bajas de empresas, se limita al periodo de 1996 al año 2000, pues no disponemos de información referida a los años anteriores. Así, en 1996, las empresas dadas de alta representaron el 70,44% del total de empresas existentes a finales de 1995, mientras que causan baja el 66,09% de las mismas, por lo que la diferencia entre entradas y salidas nos indica el incremento producido durante el año 1996. El mismo procedimiento se ha empleado con las altas y bajas de trabajadores autónomos, por tanto, cuanto mayor es la diferencia, el aumento será mayor (véase cuadro 4). En los gráficos 1 y 2 se puede apreciar la existencia de una gran vitalidad en el movi-

44

miento de entradas y salidas de empresas durante el periodo de estudio. Estas altas tasas de natalidad y mortalidad pueden dar lugar «a la renovación continua de las unidades básicas que componen la industria lo que, en principio, otorgaría libertad de localización a las nuevas empresas» (Callejón y Costa, 1995, p.76). Sin embargo, parece demostrarse el hecho de que la localización de empresas no es producto del azar sino que se produce mediante determinadas pautas que, en muchos casos son independientes de la existencia de recursos en la región. En este sentido, Callejón y Costa (1995) se refieren a dos pautas de localización existentes: por un lado, la tendencia a la concentración de la mayor parte de las actividades en determinados territorios, por otro, la especialización de la mano de obra en un número limitado de actividades.

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

41

OLGA GONZÁLEZ MORALES

VARIACIÓN DE EMPRESAS, AUTÓNOMOS Y TRABAJADORES POR CUENTA AJENA POR PROVINCIAS El peso que cada una de las provincias españolas posee respecto al número total de empresas a nivel nacional es similar y afecta a las mismas regiones, tanto en 1996 como en el año 2001. Los estudios realizados por diferentes autores, entre los que destacamos a Vázquez Barquero (1987), han demostrado que el nivel de concentración espacial de las empresas españolas ha sido considerablemente elevado en determinadas zonas. Desde 1982 se ha experimentado una cierta variación (véase cuadro 5), no obstante, en el año 2001 Barcelona, Madrid, Valencia, Alicante y Sevilla concentran al menos el 40% de las existentes en España, y en 1982, a excepción de Sevilla, las mismas provincias junto a Vizcaya concentraron alrededor del 50% del total de empresas nacionales. Es posible que las nuevas empresas encuentren grandes dificultades para iniciar su actividad, sobre todo si dependen de la demanda local y sea en los grandes núcleos de población donde se establecen un gran número de empresas que generan nuevos empleos, por lo que la distribución provincial únicamente puede modificarse lentamente. En relación a la variación de empresas producida en el periodo 1996-2001, se observa un incremento superior al 5% en las provincias de Barcelona (7,62%), Madrid

(7,22%), Málaga (6,48%) y Alicante (6,44%), mientras que el incremento experimentado entre el 2% y el 5% abarca a 12 provincias situadas en el litoral español peninsular (zona de Galicia, litoral cantábrico, levante y litoral andaluz) y en los territorios insulares (Comunidades Autónomas de Baleares y Canarias) (el gráfico 3 nos permite observar las zonas geográficas en las que se han producido dicha variación). En cuanto a la variación de trabajadores autónomos, en el gráfico 4 no parece observarse un comportamiento diferenciado respecto a la variación de empresas, pues la situación es similar. Con una variación superior al 5% se encuentran, en primer lugar y con una diferencia alrededor de 7 puntos respecto de la siguiente provincia, Madrid (16,23%), en segundo lugar, Barcelona (9,50%), seguidas de Valencia (7,03%) y Alicante (5,63%). Además, 10 provincias sufren una variación entre el 2% y el 5% (véase cuadro 7). La comparación entre la variación de empresas y la variación de trabajadores autónomos pone de manifiesto que las provincias en las que se experimenta una variación significativa son aproximadamente las mismas en ambos casos, al mismo tiempo que dicha variación va acompañada de un incremento del empleo, representado por la variación positiva, superior al 5%, en las afiliaciones de trabajadores por cuenta ajena. Se observa que, en general, en aquellas provincias con

CUADRO 5. PORCENTAJE DE EMPRESAS SOBRE EL TOTAL NACIONAL

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

41

45

INFORMES Y ESTUDIOS

GRÁFICO 3. VARIACIÓN DE EMPRESAS 1996-2001

GRÁFICO 4. VARIACIÓN DE AUTÓNOMOS 1996-2001

un mayor incremento del número de empresas y trabajadores autónomos, se experimenta un incremento considerable de trabajadores por cuenta ajena, a excepción de Sevilla, A Coruña, Pontevedra, Granada, Asturias y Almería cuyo porcentaje de variación es inferior al 2% (véanse cuadros 6 y 7).

46

Se desprende del análisis que la ubicación mantiene un papel fundamental en la localización de las empresas y en su competitividad porque la información y las relaciones que se realizan a través de las nuevas tecnologías mitigan las desventajas de la lejanía pero no parecen crear nuevas ventajas, por

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

41

OLGA GONZÁLEZ MORALES

CUADRO 6. VARIACIÓN DE EMPRESAS, AUTÓNOMOS Y TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA ENTRE 1996 Y 2001 SUPERIOR AL 5%

CUADRO 7. VARIACIÓN DEL NÚMERO DE TRABAJADORES ENTRE 1996 Y 2001

tanto, las ventajas competitivas duraderas suelen tener un acentuado carácter local. Porter (1999, p.242) considera que «la proximidad geográfica, cultural e institucional permite tener acceso especial, unas relaciones especiales, una información mejor, unos mayores incentivos y otras ventajas para la productividad y para el crecimiento de la productividad que son difíciles de aprovechar a distancia».

LOCALIZACIÓN DEL EMPLEO EN LAS PROVINCIAS ESPAÑOLAS SEGÚN LAS DIFERENTES RAMAS DE ACTIVIDAD En este apartado estudiaremos la localización de la mano de obra que trabaja en las

empresas establecidas en las diferentes provincias españolas. Para llevar a cabo este análisis calcularemos un indicador de localización del empleo por rama de actividad (ILE) 1 que nos permitirá obtener la intensidad del empleo en cada uno de los sectores y en cada una de las provincias españolas con respecto al conjunto nacional. Para ello, utilizaremos el número de trabajadores afiliados al Régimen General de la Seguridad Social por sectores de actividad a 31 de diciembre

Esp/Ep ILE = ————— Es/Et Esp = empleo en el sector s y en la unidad espacial p Ep = empleo en la unidad espacial p Es = empleo nacional en el sector s Et = empleo total nacional

1

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

41

47

INFORMES Y ESTUDIOS

del año 2000, atendiendo a la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2 (CNAE 93). Debemos señalar que la limitación más importante que hemos encontrado a la hora de utilizar esta información es la reducida desagregación sectorial que ofrece la Tesorería General de la Seguridad Social, ya que únicamente dispone de datos estadísticos que engloban 10 ramas de actividad 3. Una primera aproximación nos permite observar que las ramas de actividad en las que el ILE ha sido superior a 2 e inferior a 0.5 han sido aquellas relacionadas con agricultura y pesca, industria textil y alimentaria, industria del metal, madera y corcho e industria de fabricación de bienes de equipo, las 6 ramas restantes arrojan valores que oscilan entre 0.5 y 2 en todas las regiones (véase cuadro 8). En concreto, destaca, fundamentalmente, la mano de obra dedicada a las actividades relacionadas con la agricultura y la pesca en las provincias de Segovia (9.64) y Almería (5.91), al mismo tiempo que cuatro de las nueve provincias con menores índices en esta rama de actividad (Barcelona, 0.48; Granada, 0.48; Madrid, 0.48; Vizcaya, 0.43) están integradas en el grupo de las 16 provincias con mayor variación en el número de empresas. Por otra parte, se observa que, alrededor del 33% de las provincias españolas posee un índice relativamente bajo (inferior al 0,5)

2 3

48

R.D. 1560/1992, de 18 de diciembre 0 Agricultura y pesca 1 Industria textil y alimentaria 2 Industria del metal, madera y corcho 3 Industria de fabricación de bienes de equipo 4 Construcción, producción y distribución de energía 5 Comercio y hostelería 6 Transporte, comunicaciones y servicios finales 7 Administración Pública y servicios técnicos 8 Educación y actividades sanitarias 9 Otras actividades sociales

en la fabricación de bienes de equipo. Este tipo de empresas son especialmente competitivas y muchas de sus actividades están relacionadas con el sector de las tecnologías de la información y la comunicación, pues engloba una parte de las empresas del sector de las TIC dedicadas a manufacturas. Esta escasa evolución en este tipo de empresas parece indicar que estamos aún en una fase de implantación de empresas que provoca un desfase entre el aprendizaje y la difusión y, por tanto, es fuente de disparidades regionales (Álvarez González y González Morales, 2002). A continuación utilizaremos las 16 provincias españolas en las que la variación de empresas ha sido superior al 2% para elaborar un gráfico de dispersión que relacione dicha variación con el cambio experimentado en el número de trabajadores por cuenta ajena. El gráfico 5 pone de manifiesto que, en Madrid y Barcelona, la creación de empresas parece haber provocado un incremento considerable del empleo; sin embargo, en las provincias de Alicante, Málaga y Murcia, a pesar de haberse producido un aumento importante del número de empresas, éste no va acompañado de un crecimiento en el empleo en la misma magnitud que aquel experimentado por las provincias de Madrid y Barcelona. El resto de las provincias tienen un comportamiento lineal en esta relación, por ello existe una correlación lineal positiva relativamente alta al situarse el coeficiente de correlación en 0,7934. En cualquier caso, las cuatro provincias con mayor peso en el número de empresas dentro de la estructura nacional (Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante) y Valencia son las que experimentan un incremento mayor del empleo asociado a las mismas. Si aplicamos a estas provincias que han experimentado un mayor crecimiento en el número de sus empresas, un análisis de con-

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

41

OLGA GONZÁLEZ MORALES

CUADRO 8. INDICADORES DE LOCALIZACIÓN DEL EMPLEO POR RAMA DE ACTIVIDAD

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

41

49

INFORMES Y ESTUDIOS

GRÁFICO 5. RELACIÓN ENTRE LA VARIACIÓN DE EMPRESAS Y LA VARIACIÓN DE TRABAJADORES POR CUENTA AJENA

glomerados jerárquicos, utilizando como medida la distancia euclídea al cuadrado y como algoritmo la vinculación inter-grupos, con la finalidad de clasificarlas según la rama de actividad a la que se dedica su mano de obra, podemos diferenciar 5 clusters en los que destacan los siguientes aspectos: 1.ºMadrid, con el ILE más elevado en la rama de actividad relacionada con los transportes, comunicaciones y servicios finales y Barcelona, cuya actividad principal se relaciona con la fabricación de bienes de equipo, tienen en común un grado de especialización de su mano de obra relativamente bajo en las actividades relacionadas con la agricultura 4, pesca, construcción, producción y distribu-

4 Desde 1955, Barcelona (8,2%) y Madrid (8,8%) se perfilan como las dos provincias españolas con menor peso en agricultura (GOERLICH GISBERT Y MAS IVARS, 2001).

50

ción de energía, mientras que en el comercio, la hostelería, la educación, las actividades sanitarias y otras actividades sociales, poseen un ILE más elevado y con valores similares. 2.º Málaga, especializada en construcción y producción y distribución de energía y Alicante en industria textil y alimentaria, poseen una mano de obra cuyo ILE alcanza valores similares y relativamente bajos en las ramas de fabricación de bienes de equipo, sin embargo, dicho índice destaca de forma importante en comercio, hostelería, transportes, comunicaciones, servicios finales, administración pública y servicios técnicos. 3.º Valencia posee una mano de obra especializada en fabricación de bienes de equipo y en la industria del metal, madera y corcho. 4.º Murcia (su primera actividad está relacionada con la industria textil y alimen-

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

41

OLGA GONZÁLEZ MORALES

taria), Sevilla (educación y actividades sanitarias), Baleares (construcción, producción y distribución de energía), Las Palmas de Gran Canaria (comercio y hostelería) y Santa Cruz de Tenerife (agricultura y pesca, motivado fundamentalmente por la industria del tabaco) se caracterizan por alcanzar valores relativamente altos en aquellas actividades referentes al comercio, la hostelería y otra actividades sociales, pero en la industria del metal, madera y corcho y en los trabajos relacionados con la administración pública y los servicios técnicos poseen un coeficiente bastante bajo. 5.º A Coruña (Industria textil y alimentaria), Pontevedra (fabricación de bienes de equipo), Vizcaya (industria del metal, madera y corcho), Asturias (industria del metal, madera y corcho) y Almería (agricultura y pesca) son regiones en las que el peso de las actividades de la construcción, producción y distribución de energía, transporte, comunicaciones, servicios finales y otras actividades sociales es importante, sin embargo, tienen un bajo peso en las actividades de la administración pública y los servicios técnicos.

CONCLUSIONES En esta primera aproximación al estudio de la localización de empresas a nivel provincial hemos detectado que el 40% de las empresas españolas se localizan en cinco provincias que, a su vez, poseen los porcentajes más altos en la variación del número de empresas, en la variación de trabajadores autónomos y en el incremento del empleo por cuenta ajena, entre 1996 y 2001. Este resultado nos da una visión del comportamiento de los empresarios a la hora de emplazar sus actividades en el territorio nacional. Cuando estos resultados se contrastan con otros estudios que han analizado la creación de empresas y su localización en periodos de tiempo anteriores a este trabajo, podemos comprobar que, a pesar de haberse experi-

mentado una relativa desconcentración de las actividades, las nuevas empresas se han ido instalando en las mismas regiones, hecho que puede repercutir en la permanencia de los desequilibrios espaciales. Parece existir un proceso de acercamiento entre las distintas regiones en términos de empleo, aunque aún persisten las diferencias en la creación neta de empleos. Especialmente, Madrid y Barcelona son las provincias en las que el aumento del número de empresas va acompañado de un incremento considerable en el número de trabajadores. Estas provincias tienen un índice de localización del empleo similar en todas las ramas de actividad, excepto en las empresas dedicadas a la agricultura y la pesca en las que su peso es bastante bajo con respecto a la estructura de su mano de obra provincial. Esta circunstancia se observa en las 16 provincias con mayor variación de empresas, las cuales destacan por tener una mano de obra que no posee una alta especialización en ninguna de las ramas de actividad, se reparte de forma similar en todos los sectores analizados, únicamente posee valores relativamente bajos en aquellas empresas relacionadas con la agricultura y la pesca. Por tanto, parece manifestarse que en aquellas provincias en las que el índice de localización de su mano de obra en agricultura y pesca es bastante bajo se obtienen las mayores localizaciones, al mismo tiempo que las provincias más industrializadas son las más diversificadas. Estos resultados se han de tomar con cautela teniendo en cuenta que la desagregación por ramas de actividad es escasa y que el periodo de estudio es relativamente corto, pues únicamente disponemos de información referida a los seis años analizados (1996-2001).

BIBLIOGRAFÍA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, J.A. Y GONZÁLEZ MORALES, O. (2001): «Creación de empresas,

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

41

51

INFORMES Y ESTUDIOS

crecimiento económico y empleo en las regiones españolas, 1995-2000». XVII Rencontres de l´ARETHUSE, Campobaso, Isernia, Molise, 2629 de septiembre. ÁLVAREZ GONZÁLEZ, J.A. Y GONZÁLEZ MORALES, O. (2002): «Pautas regionales de creación de empresas en tecnologías de la información y la comunicación en España, 19952001». V Jornadas de Política Económica, Bilbao, 2 y 3 de mayo. AUDRETSCH, D.B. Y THURIK, R. (2001): «»What´s New about the new Economy? Sources Growth in the Managed and Entrepreneurial Economies». Industrial and Corporate Change, vol.10, nº 1. BALDWIN, J.R. (1995): The dinamics of industrial competition. A North American Perspective. Cambridge University Press. BAUMOL, W.J. (1990): «Entrepreneurship: productive, unproductive and destructive». Journal of political Economy, vol 18, nº 5, pp.893921. CALLEJÓN, M. (1997): «Concentración geográfica de la industria y economías de aglomeración». Economía Industrial, nº 317, pp.61-68. CALLEJÓN, M. Y COSTA, M.T. (1995): «Economías externas y localización de las actividades industriales». Economía Industrial, nº 305, pp.75-86. CALLEJÓN, M. Y COSTA, M.T. (1996): «Geografía de la producción. Incidencia de las externalidades en la localización de las actividades en España». Información Comercial Española. Revista de Economía», nº 754, pp. 39-49. COSTA, M.T. Y DUCH, N. (1998): «Localización industrial», en Mella Márquez, J.M. (coord.), Economía y Política Regional en España ante la Europa del siglo XXI, Akal, Madrid, pp.73-95. COTORRUELO MENTA, R. Y VÁZQUEZ BARQUERO, A. (1997): «Nuevas pautas de localización de las empresas industriales y de servicios a las empresas, en España», en Vázquez Barquero, A.; Garofoli, G.. Y Gilly, J.P., Gran empresa y desarrollo económico. Síntesis, Madrid, pp.171-214. CUADRADO ROURA, J.R.; MANCHA NAVARRO, T. Y GARRIDO YSERTE, R. (1998): Convergencia regional en España. Hechos, tendencias y perspectivas. Fundación Argentaria, Madrid.

52

DISNEY, R.; HASKEL, J. Y HEDEN, Y. (1999): «Entry, Exit and Establishment Survival in UK Manufacturing». WP localizado en ELLISON, G. Y GLAESER, E.L. (1997): «Geographic concentration in U.S. Manufacturing industries: A dartboard approach». Journal of Political Economy, nº 105, pp.889-927. FÖLTERS, S. (2000): «Do entrepreneurs create jobs?». Small Business Economics, vol.14, nº 2, marzo. FRAZIS, H.; GITTLEMAN, M. Y JOYCE, M. (2000): «Correlates of training: an analysis using both employer and employee characteristics». Industrial & Labor Relations Review», vol.53, nº 3, pp.443-462. GOERLICH GISBERT, F.J. Y MAS IVARS, M. (2001): La evolución económica de las provincias españolas (1955-1998). Capitalización y crecimiento. Vol. I. Fundación BBVA, Bilbao. JACOBS, J. (1975): La economía de las ciudades. 2ª edición. Península, Barcelona. JACOBS, J. (1986): Las ciudades y la riqueza de las naciones. Ariel, Barcelona. KRUGMAN, P. (1991): «Increasing returns and economic geography». Journal of Political Economy, nº 99, pp.483-499. KRUGMAN, P. (1992): Geografía y Comercio. Antoni Bosch, Barcelona. MARSHALL, A. (1982): Principles of Economics: an introductory volume. 8ª edición. The MacMillan Press Ltd., London. MAUREL, F. Y SÉDILLOT, B. (1997): «La concentration géographique des industries fraçaises». Economie et Prévision, nº 131, pp.25-45. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES (varios años): Informe Estadístico 1996, 1997, 1998, 1999, 2000. Tesorería General de la Seguridad Social. OCDE (1998): Stimuler l´esprit d´entreprise. Serie La estrategia de la OCDE para el empleo. OCDE, París. OCDE (2000): Perspectives de l´OCDE sur las PME. OCDE, París. PORTER, M.E. (1999): Ser competitivo. Nuevas oportunidades y conclusiones. Deusto, Bilbao.

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

41

OLGA GONZÁLEZ MORALES

VÁZQUEZ BARQUERO, A. (ed.)(1987): Pautas de localización de localización territorial de empresas industriales. Instituto del Territorio y Urbanismo. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, Madrid.

VÁZQUEZ BARQUERO, A. (1998): «Desarrollo local y dinámica regional, las enseñanzas de las experiencias españolas», en Mella Márquez, J.M. (coord.), Economía y Política Regional en España ante la Europa del siglo XXI, Akal, pp.73-95.

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

41

53

INFORMES Y ESTUDIOS

RESUMEN: En este trabajo nos proponemos estudiar la localización de las empresas, de los trabajadores autónomos y del empleo asociado a dichas empresas, en las provincias españolas, durante el periodo 1996-2001. Para realizar el análisis utilizamos las estadísticas que la Tesorería General de la Seguridad Social obtiene de la inscripción de empresas y afiliación de trabajadores. Esta primera aproximación nos permitirá analizar, por un lado, la creación de empleo relacionada con la variación experimentada, en las diferentes regiones, en el número de empresas durante el periodo de estudio, por otro, las ramas de actividad a las que está afiliada la mano de obra en cada una de las provincias.

54

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

41

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.