LA TEORIA DE LA UTILIDAD PARA MODELOS DE PREFERENCIAS EN DECISIÓN MULTIATRIBUTO

LA TEORIA DE LA UTILIDAD PARA MODELOS DE PREFERENCIAS EN DECISIÓN MULTIATRIBUTO Sixto Rios-Insua1, Alfonso Mateos y Antonio Jiménez Resumen: Most comp

2 downloads 28 Views 482KB Size

Recommend Stories


LA TEORIA DE LA VERDAD EN KANT
MARIOLA8ERNA Universidad de los Andes' LA TEORIA DE LA VERDAD EN KANT Un conocimiento sumario de los principios generales del pensamiento kantiano e

TEORIA DE LA RELATIVIDAD PARA PRINCIPIANTES
TEORIA DE LA RELATIVIDAD PARA PRINCIPIANTES DEDICATORIA Lo enteramente incomprensible del mundo es que sea comprensible. ALBERT EINSTEIN I.- LA RE

AXIOMATIZACIÓN DE LA TEORIA DE
CARLOS S. CHINEA AXIOMATIZACIÓN DE LA TEORIA DE CONJUNTOS AXIOMATIZACIÓN DE LA TEORIA DE CONJUNTOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. Intr

UNIDAD 2. FUNDAMENTOS PARA LA TEORIA DE LA EDUCACION
UNIDAD 2. FUNDAMENTOS PARA LA TEORIA DE LA EDUCACION. (LAM 28-1) Antes de iniciar con el tema propio de esta segunda unidad referente a los fundamento

BASES DE LA TEORIA DE LA ORGANIZACIÓN
Texto: “Teoría de la Organización” 6 BASES DE LA TEORIA DE LA ORGANIZACIÓN Philip Selznick FUENTE ORIGINAL American Sociological Review 13 (1948);

Story Transcript

LA TEORIA DE LA UTILIDAD PARA MODELOS DE PREFERENCIAS EN DECISIÓN MULTIATRIBUTO Sixto Rios-Insua1, Alfonso Mateos y Antonio Jiménez Resumen: Most complex decisión problems require the decisión maker trade-offs between competing value objectives. This paper offers a comprenhesie study of the multiattribute value and utility analysis by reviewing different surveys concentrated an mathematical aspects and pointing out that the trade-offs process can be approximated using utility models. Other aspects under this context like group decision making, preferences over time and some applications to real complex problems ara als presented Palabras clave.- Decison Análisis, Multiattribute Utility Theory, Value Theory, Preference, Trade-offs.

1

Dpto de Inteligencia Artificial. Facultad de Informatica. Universidad Politécnica de Madrid. Campus de Montegancedo s/n. 28660 Boadilla del Monte. Madrid. E-mail: [email protected]

53

1. Introducci´on La Teor´ıa de la Utilidad Multiatributo (UMA) proporciona una base formal para describir o prescribir elecciones entre alternativas cuyas consecuencias est´an caracterizadas por m´ultiples atributos relevantes. En los a˜nos 70 se publicaron algunos res´umenes muy buenos de esta teor´ıa, Fishburn (1970,1977), Krantz et al. (1971), Farquhar (1977,1980), Roberts (1979) y Keeney y Raiffa (1976), siendo este u´ ltimo un excelente libro cuya contribuci´on fue fundamental dentro del a´ rea de la utilidad multiatributo, que se reedit´o en 1993, y que despu´es de 25 a˜nos se considera que en sus aspectos te´oricos y de fundamentos contin´ua siendo b´asico. Tales res´umenes no han tenido una clara continuidad posterior ya que los avances en cuanto a fundamentos te´oricos han sido escasos, aunque si se han publicado diferentes desarrollos te´oricos como extensi´on de los ya planteados anteriormente en un intento de superar diversas objeciones, habiendo surgido tambi´en un notable n´umero de aplicaciones de esta teor´ıa a problemas reales, como comentaremos posteriormente. En la teor´ıa de la utilidad multiatributo se considera u´ til la distinci´on entre la teor´ıa descriptiva y la prescriptiva. Indiquemos que una teor´ıa descriptiva es simplemente un cuadro conjeturado de la realidad, es decir, una proposici´on que refleja posibles relaciones entre objetos o clases de objetos del mundo exterior y as´ı los modelos UMA descriptivos pretenden explicar y predecir los intercambios (trade-offs) que llevan a cabo los decisores utilizando para ello sus propios artificios o ingenios. Sin embargo, las teor´ıas prescriptivas no describen como son las cosas, sino que proporcionan consejos sobre la elecci´on o juicios que debe realizar el decisor, resultando que los modelos UMA prescriptivos se han dise˜nado para ayudar a los individuos a llevar a cabo los intercambios, con la esperanza de alcanzar mejores decisiones. As´ı, al nivel m´as simple, un an´alisis prescriptivo guiar´a al individuo en las elecciones que lleve a cabo, construyendo un modelo de decisi´on que describe las alternativas con las que se enfrenta y prediciendo sus consecuencias. En resumen, un an´alisis prescriptivo aconseja de dos formas. Primero en la construcci´on del modelo para el decisor gui´andole a trav´es de un proceso de evoluci´on y clarificaci´on de las preferencias y creencias y, segundo, mostrando al individuo lo que un decisor racional har´ıa al enfrentarse con una situaci´on de elecci´on semejante. Con ello, es de esperar que el an´alisis prescriptivo mejore la percepci´on por parte del individuo del problema as´ı como sus sensaciones sobre e´ l. Tambi´en es u´ til y obligada la distinci´on entre decisiones bajo certidumbre y bajo incertidumbre o riesgo. En el primer caso, los individuos act´uan con informaci´on perfecta en el sentido de que ser´an capaces de especificar con seguridad las consecuencias de los diferentes cursos de acci´on. Sin embargo, en el segundo caso, el decisor posee u´ nicamente informaci´on parcial y se supone que es capaz de asignar probabilidades subjetivas a cada una de las posibles consecuencias de las alternativas en consideraci´on. Podr´ıa argumentarse que ninguna decisi´on es en certidumbre, sin embargo para algunos prop´ositos la suposici´on de elecci´on bajo certidumbre proporciona una aproximaci´on razonable a la situaci´on con la que se enfrenta un decisor. En todo caso, la distinci´on entre elecci´on bajo certidumbre frente a incertidumbre es importante ya que se requerir´an distintas clases de modelos UMA para ambas situaciones. Este art´ıculo consta de seis secciones m´as. En la Secci´on 2 se plantear´a el proceso de estructuraci´on inicial de un problema multiatributo, que se lleva a cabo mediante la consideraci´on de una jerarqu´ıa de objetivos. Las Secciones 3 y 4 se dedicar´an al planteamiento y desarrollo descriptivo de los modelos UMA en ambientes de certidumbre e incertidumbre, respectivamente. En la Secci´on 5, se extender´a el problema a partir de la consideraci´on de no s´olo un u´ nico decisor, sino de varios decisores simult´aneamente, teniendo as´ı lo que se denomina decisiones de grupo. En la Secci´on 6, se asumir´a una nueva extensi´on del problema al 2

considerar el factor tiempo como otro aspecto que puede ser importante en la modelizaci´on del problema bajo consideraci´on. Finalmente, se comentar´an algunas aplicaciones. 2. Estructuraci´on de las consecuencias como vectores de atributos Una idea b´asica en el tratamiento de los problemas mediante el An´alisis de Decisiones es su divisi´on en partes m´as peque˜nas, ya que centr´andose en cada parte de modo separado es probable que el decisor consiga un mejor entendimiento del problema que el que lograr´ıa a partir de una visi´on global. En la mayor´ıa de los problemas de decisi´on surge de forma inmediata un objetivo global, que no suele tener una sencilla traducci´on a una u´ nica variable cuantitativa. De aqu´ı la conveniencia o necesidad en muchos casos de la estructuraci´on de un a´ rbol o jerarqu´ıa de objetivos que emane del objetivo global planteado para el problema. As´ı, asociado a cada objetivo pueden existir o definirse subobjetivos que, de hecho, tambi´en son objetivos pero en un nivel m´as bajo y que ayudan a precisar mejor las preferencias del decisor respecto del objetivo del que emanan. A su vez, para estos nuevos objetivos, podr´ıan considerarse de nuevo subobjetivos de nivel m´as bajo y as´ı sucesivamente hasta construir el a´ rbol de objetivos, con la propiedad de que al ir descendiendo en e´ l los objetivos se ir´an haciendo m´as precisos, siendo por ello m´as f´acil definir variables (resultado) asociadas a ellos. La generaci´on de subobjetivos en niveles cada vez m´as bajos del a´ rbol vendr´a determinada por los juicios del decisor que deber´a basarse, por una parte, en si la especificidad lograda con el subobjetivo alcanzado es la adecuada y, por otra, si el subobjetivo es suficientemente preciso para asociarle una escala, bien objetiva o subjetiva, como para reflejar los valores de las consecuencias de las alternativas. Para cada uno de los objetivos de m´as bajo nivel se asociar´a una variable resultado o atributo, que permitir´an tener una medida de la realizaci´on, satisfacci´on o logro de cada curso de acci´on respecto de ese objetivo. La forma en que se medir´a el atributo as´ı como una descripci´on de su unidad de medida, ser´an parte de la definici´on del atributo en cada contexto. Se consideran b´asicamente dos tipos de atributos: objetivos y subjetivos, dependiendo de si es posible tener una escala de medida directa o es necesario la construcci´on de una ad hoc para el atributo en cuesti´on. Una vez que se disponga del a´ rbol de objetivos y de los atributos asociados a los objetivos del nivel m´as bajo, nos enfrentar´ıamos a la cuesti´on de si podemos considerar que esa estructura cualitativa est´a terminada. Se han propuesto varios criterios para contrastar si el conjunto de objetivos y atributos elaborado es el adecuado, Keeney y Raiffa (1976). Objetivo Global

Subobjetivo 1 del nivel 2

Atributos

Subobjetivo 2 del nivel 2

Subobjetivo 1 del nivel 3

Subobjetivo 2 del nivel 3

Subobjetivo 3 del nivel 3

Subobjetivo 4 del nivel 3

Subobjetivo 5 del nivel 3

X1

X2

X3

X4

X5

Figura 1. Un ejemplo de a´ rbol de objetivos con tres niveles y cinco atributos

3

Tendremos, por lo tanto, que las consecuencias de los cursos de acci´on, alternativas o estrategias no se representan por un u´ nico valor sino por un vector de valores. En la Figura 1 se muestra una jerarqu´ıa de objetivos con tres niveles y cinco atributos denominados Xi , i = 1, ..., 5. Dada una estrategia Sq , e´ sta tendr´a asociada una consecuencia o resultado (xq1 , ..., xq5 ), en el que xqi ser´a el valor que toma el atributo Xi para la estrategia indicada. En general, representaremos la consecuencia de una alternativa por un vector de niveles de los atributos, x = (x1 , ..., xn ) ∈ X1 × · · · × Xn ≡ X, con Xi el conjunto de posibles valores para el i-´esimo atributo y xi el nivel alcanzado en el atributo i para una consecuencia particular. A efectos de notaci´on, ser´a conveniente introducir descomposiciones de X. As´ı, si I ⊂ {1, ..., n} con I = φ, definimos   Y = Xi y Z= Xi . i∈I /

i∈I

Entonces, reordenando los atributos, ser´a X = Y × Z y x = (y, z). Por lo tanto, el t´ermino descomposici´on se referir´a a e´ sta forma particular de reestructurar el conjunto X. 3. Teor´ıa del Valor Multiatributo: El Caso de Certidumbre En los tratamientos econ´omicos est´andar de elecciones bajo certidumbre se ve al decisor como capaz de considerar intercambios continuos entre los valores de los atributos. Tales intercambios llevan a los mapas de indiferencia en los cuales se basa el an´alisis econ´omico del comportamiento cl´asico de los consumidores y las empresas, ver Stigler (1966). El proceso que conlleva su construcci´on es compensatorio en el sentido de que un incremento en el valor de un atributo puede compensar, al menos parcialmente, el decremento en el valor de otro. Los estudios psicol´ogicos sobre preferencias para resultados multiatributo se han sustentado, en general, en este modelo de intercambios compensatorios. La teor´ıa de medida conjunta proporciona la base formal para la evaluaci´on de resultados multiatributo bajo certidumbre. Bajo la hip´otesis de que el decisor se siente satisfecho con el conjunto X = (X1 , ..., Xn ) de los n atributos que describen las consecuencias de las decisiones en t´erminos de todos los factores que se consideran relevantes, y que no existe incertidumbre o que e´ sta es despreciable, entonces cada decisi´on llevar´a asociada un solo resultado posible, es decir, cada decisi´on tendr´a asociada un vector num´erico x = (x1 , ..., xn ) y diremos que v es una funci´on de valor multiatributo sobre X, si satisface la condici´on v (x1 , ..., xn ) ≥ v (x1 , ..., xn ) ⇔ (x1 , ..., xn )  (x1 , ..., xn ) , donde el s´ımbolo  representa las preferencias del decisor y significa “preferido o indiferente a”. De esta manera, v ser´a una funci´on de valor si ordena las alternativas de manera consistente con las preferencias del decisor. En la literatura aparecen otros nombres para esta misma construcci´on tales como funci´on de preferencias o funci´on de utilidad ordinal, entre otros. El problema del decisor ser´a entonces, determinar aquella alternativa que maximice la funci´on v. As´ı, v servir´a para comparar los distintos niveles de los atributos a trav´es del efecto que tengan las magnitudes xi sobre v. Entonces, el principal aspecto que surge ser´a la asignaci´on y estructuraci´on de la funci´on de valor v. Observemos que la asignaci´on directa ser´a en general muy dif´ıcil al depender v simultaneamente de varias variables, por lo que para superar tal inconveniente se puede 4

intentar su estructuraci´on, que esencialmente consiste en encontrar una funci´on sencilla f tal que v (x1 , ..., xn ) = f (v1 (x1 ) , ..., vn (xn )) , donde las vi (·) designan funciones de valor escalares o unidimensionales sobre los respectivos atributos Xi , que ser´an mucho m´as f´aciles de asignar que v, al depender de una sola variable. La teor´ıa de medida conjunta proporciona diferentes propiedades cualitativas que en definitiva son condiciones necesarias y suficientes para tener distintos tipos de estructuraciones de funciones de valor, es decir, expresiones para la funci´on f . Si nos preguntamos, ¿qu´e propiedades cualitativas deber´ıa considerar el individuo para su modelo de decisi´on sobre X?, la respuesta vendr´a determinada por la forma de la funci´on de valor multiatributo para su problema particular, que depender´a de las condiciones de independencia/dependencia que se verifiquen para el conjunto X de atributos. La descomposici´on m´as simple se tiene para una descomposici´on (Y, Z) de X, que cumple la denominada independencia preferencial. Se dice que el atributo Y es preferencialmente independiente de su complementario Z, si las preferencias del decisor entre (y1 , z) y (y2 , z) no dependen del nivel z fijado. Si se cumple que Y es preferencialmente independiente de su complementario Z para toda posible partici´on de X, entonces se verifica la independencia preferencial mutua, lo que permite que la funci´on de valor del decisor sea aditiva, es decir, v (x) =

n 

vi (xi ) .

i=1

Es decir, verificar la independencia preferencial mutua supondr´ıa comprobar 2n − 2 condiciones de independencia preferencial, ya que ese es el n´umero de posibles particiones de X. Afortunadamente, se demuestra que s´olo se tendr´an que comprobar n − 1 condiciones ya que estas implicar´an el cumplimiento de las otras, es decir, se debe verificar que Y = {1, i} , i = 2, ..., n, sea preferencialmente independiente de su complementario, R´ıos Insua et al. (2001). Sin embargo existir´an pocos problemas en los que sea razonable afirmar que se verifiquen las n−1 condiciones de independencia preferencial. Una condici´on m´as plausible, en muchos casos, es la denominada de dependencia del signo, que se define: Y es dependiente del signo en Z, si existe una partici´on de Z, Z = Z1 ∪ Z2 ∪ Z3 , tal que las preferencias entre (y1 , z) e (y2 , z) depende de cu´al de los subconjuntos Z1 , Z2 y Z3 contiene a z. De modo espec´ıfico, si z ∈ Z3 , la preferencia es la inversa de aqu´ella cuando z ∈ Z1 , y si z ∈ Z2 , entonces (y1 , z) e (y2 , z) son indiferentes. Dadas diferentes combinaciones de dependencia del signo y de la independencia preferencial, se puede probar, Krantz et al. (1971), que la forma adecuada de la funci´on de valor multiatributo es un polinomio dependiente de las funciones de valor componentes, como por ejemplo, v (x1 , x2 , x3 ) = (v1 (x1 ) + v2 (x2 )) v3 (x3 ) , denominada funci´on de valor distributiva, o bien v (x1 , x2 , x3 ) = v1 (x1 ) v2 (x2 ) + v3 (x3 ) , denominada funci´on de valor distributiva dual. Algunas generalizaciones de la dependencia m  del signo y la independencia preferencial con Z = Zi y m ≥ 3, se pueden ver en Farquhar i=1

(1981) y Farquhar y Fishburn (1981). 5

Vemos que, aunque existe una relaci´on obvia entre la teor´ıa de medida conjunta ordinal y teor´ıas de preferencia para resultados multiatributo, los desarrollos te´oricos han sido escasos en estos u´ ltimos a˜nos. En todo caso, hay varios problemas que resultan evidentes tales como: 1) la falta de estudios psicol´ogicos sobre la medida conjunta; 2) que est´a lejos de ser trivial el contraste exhaustivo de todas las condiciones necesarias para que se cumpla una representaci´on dada; y 3) ya que los modelos de medida conjunta presuponen un proceso de respuesta determin´ıstica, los errores aleatorios plantean un serio problema que apenas se ha tratado. Pensemos en la conveniencia de alg´un procedimiento que ayude al decisor a determinar si el incumplimiento de alg´un axioma deber´ıa atribuirse al error aleatorio o a lo inapropiado de alguna regla de composici´on. Sin embargo, a pesar de estas dificultades, podemos indicar que hay una aceptaci´on muy amplia para que resulte recomendable la utilizaci´on de preferencias multiatributo basada en el enfoque de medida conjunta. Hagamos e´ nfasis tambi´en en el hecho de que las funciones de valor multiatributo u´ nicamente representan preferencias ordinales, salvo que se introduzcan otras suposiciones, es decir, no representan diferencias de valores o intensidades. Para que representen tal caracter´ıstica hay que introducir condiciones adicionales, Dyer y Sarin (1979), que conducen a las denominadas funciones de valor medibles, que permiten interpretar la diferencia de valor entre pares de consecuencias, lo que podr´ıa ser particularmente u´ til para proporcionar una m´etrica a partir de la cu´al sea posible un an´alisis de sensibilidad. Sin embargo, debemos hacer notar que la apreciaci´on cognoscitiva de diferencias de valores comparables no se ha establecido. As´ı, un decisor puede no ser capaz de proporcionar respuesta a los juicios que se le planteen. Morris y Oren (1980) intentaron superar esa situaci´on bas´andose en una asignaci´on secuencial de recursos, pero los resultados son criticables ya que muestran ciertas deficiencias. En los planteamientos anteriores el objetivo ha sido mostrar que las preferencias subjetivas se pueden aproximar de modo aceptable mediante modelos multiatributo relativamente sencillos. Vamos a dar a continuaci´on algunos aspectos de car´acter m´as aplicado referidos a procedimientos de asignaci´on de las funciones de valor. El primer procedimiento que exponemos y que es el m´as utilizado, es el denominado de asignaci´on directa, que se aplica a modelos aditivos y cuya implementaci´on requiere de tres grandes pasos. Estos son: 1) Asignar por parte del decisor valores num´ericos a todos los posibles valores de los atributos, con una normalizaci´on que t´ıpicamente puede ser v (x∗i ) = 1 y v (xi∗ ) = 0, donde x∗i y xi∗ representan los valores m´as y menos preferidos del atributo Xi , respectivamente; 2) Asignar por parte del decisor los factores de escala o pesos ki para cada atributo; y 3) Obtenci´on del valor global para cualquier resultado multiatributo de acuerdo con la regla de combinaci´on aditiva v (x) = k1 · v1 (x1 ) + · · · + kn · vn (xn ) , que permitir´a ordenar y elegir entre las estrategias. Este enfoque directo tiene ciertas ventajas sobre otros procedimientos. Entre ellos destacamos que se puede aplicar de manera sencilla a problemas con muchos atributos y muchos resultados, y que en relaci´on con las decisiones de grupo, que expondremos en una secci´on posterior, permite una interacci´on que puede ser c´omoda entre los distintos decisores. Tambi´en sufre de varios inconvenientes, como el que si se utiliza una regla de composici´on aditiva debe verificarse que es admisible, lo que puede tener su dificultad si el problema es complejo. Tambi´en y quiz´as m´as importante est´a el hecho de que el procedimiento de escalamiento utilizado en los modelos de escalas aditivas es muy ad hoc. Otras ideas nuevas sobre m´etodos con articulaci´on progresiva de preferencias se pueden ver en Stewart (1999).

6

Como consecuencia de esto se han propuesto otros procedimientos alternativos m´as dif´ıciles de implementar ya que requieren suposiciones m´as restrictivas sobre las preferencias, pero que tratan de superar los inconvenientes apuntados y entre los que pod´ıamos citar las t´ecnicas de bootstrapping, Yntema y Torgerson (1967), el enfoque de descomposici´on o el m´as directo denominado enfoque global, R´ıos et al. (1989), basado en una estimaci´on directa y s´olo u´ til para un n´umero muy reducido de atributos y estrategias. En todo caso, un aspecto importante es que se debe estudiar la validaci´on de estos procedimientos en su aplicaci´on a problemas reales para poder tener garant´ıa y confianza de que supondr´an una ayuda adecuada a la resoluci´on del problema propuesto. 4. Teor´ıa de la Utilidad Multiatributo: El Caso de Incertidumbre Ya indicamos que una decisi´on se dice bajo incertidumbre o riesgo cuando el decisor no se encuentra seguro de la consecuencia que resultar´a de cada posible curso de acci´on, pero es capaz de expresar tal incertidumbre en forma de distribuci´on de probabilidad sobre los resultados. Aunque el t´ermino riesgo se utiliza usualmente en las situaciones en que se definen probabilidades objetivas, nosotros adoptamos aqu´ı el enfoque bayesiano que considera la probabilidad como una medida o grado de conocimiento del decisor sobre los sucesos. Ya que en la mayor´ıa de los problemas es poco razonable suponer que se conocen los factores externos con certidumbre, ser´a necesario construir el modelo de preferencias para el decisor de manera que resulte apropiado para hacer elecciones bajo incertidumbre. As´ı, cuando las decisiones son bajo incertidumbre en el sentido anterior, el principio de de la utilidad esperada, R´ıos Insua et al. (2001), proporciona una gu´ıa normativa ampliamente aceptada para modelizar el comportamiento de un decisor. Se podr´a emular un modelo para el decisor cuyas preferencias sean representables mediante una funci´on de utilidad de von Neumann-Morgenstern y de forma an´aloga al caso bajo certidumbre, existen condiciones de independencia/dependencia que ser´an apropiadas para que en problemas particulares limiten la forma de la funci´on de utilidad tal como se discuti´o en la secci´on anterior. Cuando se satisfacen ciertos principios b´asicos del comportamiento racional, las preferencias del decisor se podr´an representar mediante una funci´on de utilidad u definida sobre el conjunto de resultados multiatributo, de modo que dada una alternativa bajo riesgo o loter´ıa   p 1 · · · pm L= , x1 · · · xm con pi , i = 1, ..., m, distribuci´on de probabilidad sobre las consecuencias multiatributo xi , i = 1, ..., m, su utilidad esperada ser´a Eu (L) =

m 

  p i u xi .

i=1

De modo an´alogo al caso de certidumbre, se tiene una ordenaci´on de loter´ıas, de modo que L1  L2 ⇔ Eu (L1 ) ≥ Eu (L2 ) , es decir, que la loter´ıa L1 es preferida o indiferente a la loter´ıa L2 , si la utilidad esperada de L1 es mayor o igual que la de L2 . Dado que la funci´on de utilidad u est´a definida sobre X, formado por las consecuencias multiatributo, se han considerado tambi´en propiedades cualitativas en un intento de facilitar su asignaci´on. Las condiciones de independencia t´ıpicas para la funci´on de utilidad multiatributo son:

7

1. En la descomposici´on (Y, Z) de X, Y es independiente en utilidad de Z si las preferencias entre loter´ıas que se diferencian en los niveles de Y son independientes del valor fijado para Z. 2. En la descomposici´on (Y, Z) de X, Y y Z son aditivamente independientes si para todo y, y  ∈ Y y z, z  ∈ Z se verifica la indiferencia     1/2 1/2 1/2 1/2 ∼ . (y, z) (y  , z  ) (y, z  ) (y  , z) Una forma equivalente pero m´as sencilla de contrastar la independencia aditiva ha sido propuesta por Delquie y Luo (1997), que se basa en la condici´on de intercambio. Tambi´en en Stewart (1996), propone un procedimiento basado en aproximaci´on para contrastar tal condici´on. Si Y y Z son independientes en utilidad para toda descomposici´on de X, entonces se puede mostrar que el modelo de preferencias del decisor est´a representado por la forma multiplicativa 1 + ku (x) =

n

(1 + ki ui (xi )) ,

i=1

o si se cumple la independencia aditiva para todas las posibles descomposiciones, la funci´on de utilidad tomar´a la forma aditiva u (x) =

n 

ki ui (xi ) ,

i=1

n con i=1 ki = 1 y donde las ui son las funciones de utilidad unidimensionales y las ki y k, los pesos o factores de escala. Observemos de nuevo que no siempre ser´a razonable suponer que las condiciones de independencia son v´alidas sea cu´al sea la partici´on, por lo que se han propuesto algunas generalizaciones de tales condiciones de independencia y que son menos restrictivas. Se tiene as´ı la independencia en utilidad generalizada que se corresponde con la condici´on de dependencia del signo planteada para las funciones de valor, Fishburn y Keeney (1974,1975) y condiciones m´as generales a´un se han desarrollado por parte de Farquhar (1975,1976,1981) y Farquhar y Fishburn (1981). Tales condiciones pueden ser a´un demasiado exigentes de modo que existen subconjuntos de atributos para las cuales las condiciones anteriores no se cumplen, entonces Bell (1979) propone un m´etodo de aproximaci´on que se puede utilizar para estimar una funci´on de utilidad marginal sobre estas dimensiones. En e´ poca algo m´as avanzada Keeney (1981) ha desarrollado una metodolog´ıa orientada al problema en que la estructuraci´on de la jerarqu´ıa de objetivos se lleva a cabo con la vista puesta en las condiciones de independencia que pueden ser apropiadas entre los atributos que resulten de la jerarqu´ıa. En ciertos casos este enfoque podr´ıa generar atributos muy artificiales con poco significado cognoscitivo, aunque en otros casos pueder ser de cierto valor. En particular, el art´ıculo de Keeney muestra que su m´etodo puede ser una notable ayuda para la exploraci´on y clarificaci´on de las preferencias del decisor. Se han intentado otros desarrollos para superar la exigencia de condiciones para alcanzar la forma aditiva o multiplicativa y una de ellas es la propuesta por Harvey (1993), denominada linealidad de riesgo multiatributo, basada en que la actitud frente al riesgo para un atributo dependa de los niveles de los otros atributos obteniendo as´ı una representaci´on logar´ıtmica. 8

En todo caso queremos destacar el interesante trabajo de Miyamoto y Wakker (1996) que muestra una cierta tranquilidad en la consideraci´on de contrastes aproximados de condiciones de independencia, al indicar la robustez en los resultados de la parametrizaci´on y utilidad multiatributo frente a la violaci´on de la utilidad esperada. Finalmente, indiquemos que la dificultad de la verificaci´on en problemas complejos de todas las propiedades cualitativas para tener una representaci´on escalar de la funci´on de utilidad u, ha llevado tambi´en a la consideraci´on de funciones de valor vectoriales, Roberts (1972,1979), Rietveld (1980), R´ıosInsua et al. (1989), que con los avances actuales de los ordenadores y la consideraci´on de metaheur´ısticas puede permitir atractivos procedimientos de soluci´on, R´ıos Insua et al. (2001). Respecto del problema de asignaci´on de la funci´on de utilidad, se han propuesto tambi´en distintos procedimientos, siendo los dos m´as utilizados el m´etodo de equivalencia en probabilidad y el de equivalencia en certidumbre. El primero de ellos consiste en pedirle al decisor que proponga la probabilidad p para la cual siente indiferencia entre una loter´ıa, con resultados los valores extremos, y una cantidad intermedia. Es decir, entre   p 1−p y xi x∗i xi∗ con x∗i  xi  xi∗ . Ya que la utilidad se supone normalizada, es decir, u (x∗i ) = 1 y u (xi∗ ) = 0, entonces u (xi ) = pu (x∗i ) + (1 − p) u (xi∗ ) = p, siendo por tanto p, la utilidad asignada al valor xi . El m´etodo de equivalencia en certidumbre es an´alogo y la diferencia se encuentra en que en e´ l el decisor conoce la loter´ıa anterior y lo que debe es determinar la cantidad segura xi con la que se siente indiferente a la loter´ıa propuesta. Existen diversas variantes y m´etodos alternativos de estos dos enfoques b´asicos que hemos comentado, y una referencia muy u´ til puede ser Farquhar (1984), que hace una exhaustiva revisi´on de procedimientos de asignaci´on. El proceso de asignaci´on de utilidades no est´a exento de objeciones y algunos estudios han mostrado que puede haber una dependencia del m´etodo y la aparici´on de sesgos e inconsistencias, ver por ejemplo, Jaffray (1989). Para superar estos inconvenientes hemos considerado la combinaci´on de m´etodos e imprecisi´on que est´a dando muy buenos resultados, siendo un ejemplo de ello el Sistema de Ayuda a la Decisi´on MOIRA, que hemos implementado para la restauraci´on de ecosistemas acu´aticos contaminados por radionucl´eidos, desarrollado como parte de varios proyectos europeos y que se est´a aplicando a ecosistemas fuertemente contaminados de la antigua Uni´on Sovi´etica, Mateos et al. (2001) y Gallego et al. (2001). Tambi´en, en relaci´on con los aspectos psicol´ogicos se han propuesto algunas objeciones, pero creemos deber´an ser estudiados en mayor profundidad para llegar a incorporarse como parte de los m´etodos de asignaci´on de utilidades de una manera comprensible y asequible a los expertos. Quiz´a lo m´as importante que propone la psicolog´ıa de preferencias es que se debe tener en cuenta en la asignaci´on de utilidades la percepci´on no lineal de las probabilidades. Tradicionalmente, la mayor´ıa de los procedimientos de obtenci´on de utilidades, que son est´andar en decisiones en Econom´ıa, Medicina y otras a´ reas, asumen la validez de la teor´ıa de la utilidad esperada y de aqu´ı que consideren que la percepci´on de las probabilidades es lineal. Sin embargo, algunos estudios psicol´ogicos no est´an de acuerdo con este planteamiento y proponen que debe considerarse una percepci´on no lineal de probabilidades, utilizando para ello una asignaci´on de utilidades basada en la teor´ıa de la utilidad dependiente del rango, Wakker y Stiggelbout (1995). Esta teor´ıa postula que las probabilidades 9

tal como se ponen en las loter´ıas no determinan directamente la utilidad de las loter´ıas, sino que deben someterse a una transformaci´on no lineal convirti´endolas en pesos o factores de escala, que se combinan posteriormente con las utilidades de las consecuencias para tener as´ı la correspondiente utilidad de la loter´ıa, Quiggin (1982,1993) y Karni y Safra (1990). Los intentos por extender la teor´ıa de la utilidad multiatributo han continuado, aunque no de una forma reiterada, as´ı podremos citar a Brauers (1998), que propone un enfoque no lineal, o el trabajo de Ballestero (1997), que trata de establecer una conexi´on de la utilidad multiatributo con el interesante enfoque multicriterio denominado programaci´on compromiso. Finalmente, apuntemos que otra estrategia a veces utilizada consiste en asignar a los resultados del problema una funci´on de valor (preferencias bajo certidumbre) y posteriormente transformarla para que refleje la actitud frente al riesgo del decisor. Tal enfoque se apoya en el hecho de que ya que tanto la funci´on de valor v como la de utilidad u deben reflejar la misma ordenaci´on de preferencias sobre los resultados, entonces debe existir una transformaci´on mon´otona positiva R tal que u (x) = R (v (x)). As´ı, dada una funci´on de valor v y suponiendo la existencia de una funci´on de utilidad u, habr´ıa que deducir la transformaci´on adecuada R para tener u. Este enfoque tiene alguna variante que lo hace atractivo, aunque su mayor inconveniente est´a en que s´olo parece aplicable a problemas bastante peque˜nos. Recordemos que como en el caso de certidumbre, el problema de validaci´on es tambi´en muy importante y como indicamos all´ı se le ha dedicado escaso inter´es. 5. Decisi´on de grupo Hasta aqu´ı hemos considerado la discusi´on para el caso de un u´ nico decisor y lo que nos planteamos ahora es ¿que ocurrir´ıa si la responsabilidad de la decisi´on la comparte un grupo de individuos? Diferentes autores, Keeney y Raiffa (1976), Keeney y Kirkwood (1975), Dyer y Sarin (1979) o Eliasberg y Winkler (1981), han observado la similitud entre la agregaci´on de preferencias individuales en una funci´on de valor o utilidad de grupo y la asignaci´on de una funci´on de valor o utilidad multiatributo para un u´ nico individuo. Supongamos que hay N individuos en el grupo y que cada individuo j posee una funci´on de valor o utilidad uj (x) sobre las consecuencias (que pueden ser multiatributo). Entonces la funci´on de valor o utilidad de grupo ug (x) posiblemente debiera ser una composici´on de la forma ug (x) = ug (u1 (x) , u2 (x) , ..., uN (x)) . Centr´andonos primero en el caso de certidumbre y de acuerdo con la afirmaci´on anterior, los or´ıgenes del problema de la obtenci´on de una funci´on de valor de grupo, inicialmente considerado por Arrow (1951), que denomin´o de bienestar social ordinal, se dirigi´o esencialmente a la b´usqueda de condiciones de existencia de la citada funci´on basada en las funciones de valor individuales. Planteado de una manera formal este problema, consideramos un conjunto de individuos Ii , i = 1, ..., n, cada uno con su funci´on de valor vi y sea X el espacio de decisiones con elementos x. Se desea determinar una funci´on de valor de grupo vg a partir de las funciones de valor individuales, es decir, una funci´on vg (x) = f (v1 (x) , ..., vn (x)) .

(1)

As´ı, el impacto producido en el grupo de individuos por la elecci´on de una determinada decisi´on x, vendr´a dada por el vector de componentes (v1 (x) , ..., vn (x)) = (V1 , ..., Vn ), que ser´an las medidas de la decisi´on x mediante las respectivas funciones de valor individuales

10

vi , en que vi (x) ser´a el grado con el que se est´a optimizando el bienestar del individuo Ii . El objetivo ser´a entonces determinar la forma m´as apropiada de la funci´on f en el modelo (1), cuya formulaci´on es an´aloga a la presentada en la Secci´on 3 en los modelos de decisi´on individuales en certidumbre, de manera que su formalizaci´on se apoyar´a en los resultados propuestos entonces, siendo diferentes en los tipos de consideraciones necesarias por parte del grupo de individuos para formalizar su estructura de preferencia. En el modelo (1), denominado de “certidumbre pura”, las estructuras de preferencia individuales quedan determinadas por las respectivas funciones de valor, que se suponen conocidas, de modo que las preferencias del grupo para las decisiones x se recogen a trav´es de las funciones vi , sobre las que debe hacerse una normalizaci´on de escalas previamente a la consideraci´on de comparaciones interpersonales. Supongamos, por tanto, que existe la funci´on f de (1) y que se cumplen las condiciones: 1) Independencia preferencial. Los atributos {Vi , Vj } son preferencialmente independientes de su complementario para todo i = j con n ≥ 3 (ver Secci´on 3). 2) Asociaci´on positiva ordinal. Sean x1 y x2 dos decisiones igualmente preferidas por el grupo. Si x1 se cambia a x de manera que alg´un individuo Ij prefiere x a x1 , permaneciendo el resto de individuos indiferentes, entonces x es preferida a x2 por el grupo. Observemos que la condici´on 1) implica que para dos individuos Ij e Ik (j = k), si los restantes n − 2 individuos sienten indiferencia entre un par de decisiones, entonces la preferencia del grupo por e´ stas vendr´a dada por la que establezcan Ij e Ik , siendo independiente del nivel de las preferencias del resto de los individuos. La 2) establece que f es una funci´on mon´otona creciente de sus argumentos, es decir, que si el valor vj para el individuo Ij se incrementa, permaneciendo los restantes valores vi , i = j, fijos, entonces la preferencia del grupo aumenta. Dadas estas suposiciones y teniendo en cuenta los resultados de la Secci´on 3, es de esperar que dispondremos de una funci´on de valor aditiva. Es decir, se tiene: Supongamos n ≥ 3. Se verifican las condiciones 1) y 2) si y s´olo si vg (x) =

n 

vi (vi (x)) =

i=1

n 

vi∗ (x) .

(2)

i=1

con vi transformaci´on mon´otona positiva de su argumento vi . La demostraci´on de este resultado y otros se puede ver en Keeney y Raiffa (1976). En ambiente de incertidumbre, se plantea un problema an´alogo, es decir, suponemos un grupo de n individuos I1 , ..., In que se enfrentan con una situaci´on de decisi´on en incertidumbre, de manera que resulta natural suponer que cada uno tiene su utilidad individual para medir la preferencia sobre las consecuencias as´ı como sus respectivas probabilidades personales para los distintos estados. Como antes, aqu´ı tambi´en se trata de proponer reglas de racionalidad de grupo que permitan pasar de las ordenaciones individuales a la decisi´on o´ ptima para el grupo. Para ello, consideramos que para cada decisi´on x el vector (u1 (x) , ..., un (x)) = (U1 , ..., Un ) constituye las medidas de la decisi´on x con respecto a las funciones de utilidad individuales ui . As´ı, el grupo define U1 , ..., Un como un conjunto de atributos, de manera que Ui mide el grado con el que est´a optimizando el bienestar del individuo Ii . El modelo toma la forma ug (x) = h (u1 (x) , ..., un (x)) 11

y el objetivo ser´a determinar una expresi´on para h apropiada al problema en consideraci´on. Al igual que el modelo (1) en ambiente de certidumbre, e´ ste tiene algunas hip´otesis impl´ıcitas an´alogas como, por ejemplo, que las preferencias del grupo sobre las decisiones x se recogen a trav´es de la funciones ui que representan las estructuras de preferencia de los individuos. Como trabajo pionero en este a´ rea citaremos el de Harsanyi (1955), que investig´o condiciones de consistencia de la funci´on de utilidad de grupo, proponiendo condiciones necesarias y suficientes para que una funci´on de utilidad de grupo ug sea de la forma aditiva, es decir, ug (x) =

n 

λi ui (x)

i=1

con λi constantes positivas, siendo por tanto ug un promedio ponderado de las funciones de utilidad individuales. Las condiciones de Harsanyi son: a) La funci´on de utilidad de grupo y las individuales verifican los axiomas de la utilidad esperada (Secci´on 4); y b) Si dos alternativas, definidas mediante distribuciones de probabilidad sobre decisiones x, son indiferentes para cada individuo, entonces el grupo las considera indiferentes. Son varios los trabajos que discuten estas condiciones, especialmente la b), que se refiere al sentimiento individual de cada individuo y no a posibles comparaciones interpersonales. Expondremos a continuaci´on condiciones de existencia para la funci´on de utilidad de grupo aditiva que son: 3) Independencia aditiva. El conjunto de atributos U1 , ..., Un es aditivamente independiente (ver Secci´on 4). 4) Equivalencia estrat´egica. La funci´on de utilidad condicional de grupo i-´esima ui sobre el atributo Ui , que determina la utilidad del individuo Ii , es estrat´egicamente equivalente (induce las mismas preferencias) a ui . Establecemos el siguiente resultado: Supongamos n ≥ 2. Se verifican las condiciones 3) y 4) si y s´olo si ug (x) =

n 

λi ui (x)

(3)

i=1

con ui (i = 1, ..., n) funci´on de utilidad individual con escala entre 0 y 1, y λi > 0 constantes de escala. Para asignar los factores de escala λi , se requieren comparaciones interpersonales de las preferencias individuales. El hecho de que las λi sean positivas asegura la asociaci´on positiva ordinal de las preferencias individuales y las del grupo (condici´on 2). Observemos que la condici´on de equivalencia estrat´egica indica que como el grupo piensa que el individuo Ii expresa honradamente sus preferencias, entonces el grupo desea basar su funci´on de utilidad en la utilidad individual ui . Adem´as, se puede ver, Keeney y Raiffa (1976), que conjuntamente ambas condiciones del teorema son equivalentes a la condici´on de Harsanyi. Apuntemos que no parece que este enfoque de asimilar atributos con individuos sea persuasivo y surge el problema adicional de la necesidad de determinar las constantes multiplicativas para poner las funciones uj en la misma escala, es decir, que se fuerza a llevar a cabo una comparaci´on interpersonal de preferencias, no existiendo alg´un m´etodo operativo fiable para alcanzarlo. M´as a´un, el teorema de imposibilidad de Arrow y sus u´ ltimas extensiones, Arrow (1951) y Kelly (1978), convencen de la inutilidad de llevar a cabo tal tarea. Por ello, 12

con los resultados obtenidos hasta ahora y desde un punto de vista estricto, se llega a afirmar que es una falacia pensar que un grupo pueda actuar como una entidad individual y decidir sobre una acci´on. Pensemos que un grupo no debe verse como un u´ nico decisor, sino como como un proceso social que traduce un modelo de votaci´on en un curso de acci´on. No hay una u´ nica decisi´on presente, sino muchas, una por cada miembro del grupo, correspondiente a como votar´ıa, y que s´olo es necesario considerar su utilizaci´on en el contexto del grupo. Como consecuencia, los analistas de decisiones deber´ıan ver su papel como consejeros de los miembros individuales del grupo para ayudar a comunicarse y comprenderse entre ellos. En este u´ ltimo aspecto el an´alisis de la utilidad multiatributo tiene un papel importante que jugar, ya que la identificaci´on de las condiciones de independencia que muestre un individuo particular deber´ıan capacitarle para expresar propiedades generales de sus preferencias en una forma que no podr´ıa el simple establecimiento de preferencias particulares. Por ello, se han desarrollado otros procedimientos de decisi´on de grupo como la Teor´ıa de Negociaciones o la Conferencia de Decisi´on, en un intento de superar las objeciones apuntadas, ver R´ıos Insua et al. (2001). 6. Preferencias en el tiempo En los desarrollos planteados hasta ahora se supon´ıan problemas est´aticos, es decir, situaciones de decisi´on en que en un instante cero se dispone de determinada informaci´on que hay que utilizar para tomar una decisi´on en el instante uno. Sin embargo muchas situaciones conllevan la comparaci´on de consecuencias que se presentan en sucesivos periodos del tiempo. Supongamos una empresa que desea vender una factor´ıa y le hacen dos ofertas: la primera darle 15.000.000 euros al entregar las llaves y 500.000 euros un a˜no despu´es, y la segunda 7.000.000 euros en cada uno de los momentos. Si comparamos ambas alternativas, que las podemos representar por los vectores (15.000.000, 500.000) y (7.000.000, 7.000.000) , vemos que se trata de comparar dos vectores num´ericos cuyas primeras componentes tienen el significado de pago al contado y las segundas un a˜no despu´es. Estamos en un caso particular importante de la comparaci´on de complejos de atributos en certidumbre que se ha tratado mediante utilidades multiatributo. Es decir, dado el vector multiatributo x = (x1 , ..., xn ), los elementos x1 , x2 , x3 , . . . , representan los valores del atributo en los sucesivos instantes del tiempo. Un criterio com´unmente usado para evaluar tales alternativas, Koutsoyiannis (1982), French (1983) y Atherton y French (1997), es el valor actual neto (VAN): v(x) =

n 

σ i−1 xi

i=1

donde σ es el factor de descuento. Sin embargo, si las preferencias del decisor pueden representarse por una funci´on de valor lineal v(x) = i wi xi y llamamos wi+1 /wi = σi para i = 1, 2, . . . , n − 1 y w1 = 1, lo cual se puede hacer sin p´erdida de generalidad, entonces w2 /w1 = σ1 ⇒ w2 = σ1 ; w3 /w2 = σ2 ⇒ w3 = σ2 σ1 ; .. . wn /wn−1 = σn−1 ⇒ wn = σn · · · σ2 σ1 .

13

As´ı v(x) = x1 + σ1 x2 + σ2 σ1 x3 + · · · + σn · · · σ2 σ1 xn es una generalizaci´on natural del VAN. Ser´a correcto usar el VAN cuando se verifiquen ciertas condiciones (ver Teorema 2.9 de R´ıos Insua et al., 2001), que no son f´aciles de verificar. Para permitir el intercambio relativo no constante entre a˜nos, Koopmans (1960, 1972) consider´o la teor´ıa del valor aditiva. Las preferencias se dicen estacionarias si para todo x1 , x2 , . . . , xn−1 , y1 , y2 , . . . , yn−1 , α, se verifica: (x1 , x2 , . . . , xn−1 , α)  (y1 , y2 , . . . , yn−1 , α) ⇔ (α, x1 , x2 , . . . , xn−1 )  (α, y1 , y2 , . . . , yn−1 ). Es decir, si el decisor establece su preferencia entre dos alternativas en las que el valor del u´ ltimo a˜no es α en ambas, entonces esta preferencia permanecer´a inalterada si todos los valores de los a˜nos 1, 2, . . . , n − 1 se retrasan un a˜no y el valor com´un α es trasladado al primer a˜no. Esto conduce a un resultado que establece que si las preferencias del decisor satisfacen una serie de condiciones para que puedan ser representadas por una funci´on de valor aditiva y si, adem´as, son estacionarias, entonces existe una funci´on w(·) y una constante positiva σ tal que la funci´on de valor toma la forma v(x) =

n 

σ i−1 w(xi ).

i=1

El resultado de Koopman permite el intercambio relativo no constante porque, aunque existe el factor constante σ para todos los pares de a˜nos sucesivos, la funci´on w(·) puede ser no lineal. Sin embargo, para evitar que el factor σ aplicado a todos los pares de a˜nos sucesivos sea constante, la utilizaci´on de la funci´on de valor v(x) = w(x1 ) + σ1 w(x2 ) + σ2 σ1 w(x3 ) + · · · + σn · · · σ2 σ1 w(xn ) puede ser m´as apropiada. Para un estudio m´as detallado consultar Krantz et al. (1971). En el caso de incertidumbre el tratamiento es an´alogo salvo que se deber´an asignar funciones de utilidad, como puede verse en Keeney y Raiffa (1976) o en French (1998). 7. Aplicaciones El n´umero de aplicaciones de la utilidad multiatributo a problemas reales ha ido creciendo de manera importante en estos u´ ltimos a˜nos. Quiz´a las dos referencias iniciales que pueden considerarse como punto de partida de muchas otras aplicaciones, debido a la descripci´on detallada con que han aparecido en la literatura son, en primer lugar, el problema de decisi´on entre la mejora operativa del aeropuerto de M´ejico o la posible localizaci´on de un nuevo aeropuerto para esa misma ciudad al principio de los a˜nos 70. Tal problema est´a profusamente detallado en el Cap´ıtulo 8 del citado libro de Keeney y Raiffa (1976) y aplica distintos procedimientos del an´alisis de utilidad multiatributo, utilizando una funci´on de utilidad multiplicativa para la selecci´on final. La otra referencia b´asica en este enfoque es el libro de Keeney (1980), dedicado al problema de emplazamiento de instalaciones energ´eticas, en que hace un profundo y detallado estudio, al mismo tiempo que describe la metodolog´ıa multiatributo en todas sus fases aplicando tales apartados a diferentes escenarios y contextos, cada uno caracterizado por distintos factores que hacen muy adecuada su aplicaci´on al citado problema. 14

Ya en los a˜nos 80 y especialmente en los 90 el n´umero de aplicaciones de la decisi´on multicriterio ha crecido notablemente, apareciendo incluso n´umeros monogr´aficos de la revista especializada Journal of Multi-Criteria Decision Making como, por ejemplo, el dedicado a problemas en el sector p´ublico (Vol. 9, n. 1-3) y tambi´en algunos libros como, por ejemplo, Goicoechea et al. (1982), que contiene variadas ilustraciones y aplicaciones, no excesivamente complejas, en la ingenier´ıa y los negocios. En el caso espec´ıfico de la teor´ıa de la utilidad multiatributo las aplicaciones son variadas como ya hemos indicado y citaremos a continuaci´on algunas de ellas. En primer lugar indicaremos el sistema de ayuda a la decisi´on (SAD) desarrollado dentro del proyecto europeo RODOS, French (1996), para elecci´on de medidas a tomar en caso de accientes nucleares importantes. Tal proyecto surge a ra´ız de los accidentes de Three Mile Island y de Chernobyl, siendo el objetivo desarrollar un SAD para en caso de accidente elegir las contramedidas adecuadas teniendo en cuenta aspectos como el estr´es, la aceptaci´on p´ublica, efectos de radiaci´on sobre la salud,...y utilizando para ello utilidad multiatributo con 6 atributos. En una l´ınea parecida se encuentra el proyecto MOIRA, que se basa en utilidad multiatributo aditiva, extendiendo el enfoque tradicional al admitir entradas imprecisas tanto en las asignaciones de las funciones de utilidad, como en los pesos o factores de escala y tambi´en en las consecuencias o resultados, R´ıos-Insua et al. (1999) y R´ıos Insua et al. (2000). Dentro del a´ rea de la Medicina una aplicaci´on que queremos citar es el sistema IctNeo para la gesti´on de la ictericia de los reci´en nacidos, que hemos desarrollado estructurando el problema mediante un diagrama de influencia de gran complejidad en cuyo nodo de valor se ha introducido una funci´on de utilidad multiatributo parcialmente aditiva y multiplicativa para seis atributos, habi´endose asignado con imprecisi´on las funciones de utilidad individuales, que muestran las preferencias de los m´edicos y tambi´en de los padres de los ni˜nos con ictericia, G´omez et al. (2000). Finalmente, indiquemos que son muchas las aplicaciones de la utilidad multiatributo que se han llevado a cabo en otros problemas reales como los de evaluaci´on de sistemas inform´aticos, control de la poluci´on ambiental, gesti´on de la calidad del agua,... o el de la cartera, siendo algunas referencias Goicoechea et al. (1982), R´ıos y R´ıos-Insua (1983) y Chien y Sainfort (1998). Agradecimientos. Este trabajo ha sido financiado con los proyectos de la Comunidad Aut´onoma de Madrid 07T/0027/2000 y del Ministerio de Ciencia y Tecnolog´ıa DPI20013731.

Referencias [1] Arrow, K.J. (1951), Social Choice and Individual Values, 2a ed. 1963, Wiley, New York. [2] Atherton, E. y French, S. (1997), “Issues in Supporting Intertemporal Choice”, en Essays Decision Making, M. Karwan, J. Spronk y J. Wallenius (eds.), pp. 135-156, Springer, Berl´ın. [3] Ballestero, E. (1997), “Utility Functions: A Compromise Programming Approach to Specification and Optimization”, J. of Multi-Criteria Decision Analysis 6, pp. 11-16. [4] Bell, D.E. (1979), “Multi-Attribute Utility Functions: Decomposition using Interpolation”, Management Science 25, pp. 744-753. 15

[5] Brauers, W.K. (1998), “A Non-linear Utility Theory with Multiple Objectives”, J. of Multi-Criteria Decision Analysis 7, pp. 193-203. [6] Chien, C.-F. y Sainfort, F. (1998), “Evaluating the Desirability of Meals: an Illustrative Multiattribute Decision Analysis Procedure to Assess Portfolios with Interdependent Items”, J. of Multi-Criteria Decision Analysis 7, pp. 230-238. [7] Delqui´e, Ph. y Luo, M. (1997), “A Simple Trade-off Condition for Additive Multiattribute Utility”, J. of Multi-Criteria Decision Analysis 6, pp. 248-252. [8] Dyer, J.S. y Sarin, R.K. (1979), “Group Preference Aggregation Rules Based on Strength of Preference”, Management Science 25, pp. 822-832. [9] Eliasberg, J. y Winkler, R.L. (1981), “Risk Sharing and Group Decision Making”, Management Science 27, pp. 1221-1235. [10] Farquhar, P.H. (1975), “A Fractional Hypercube Decomposition Theorem for MultiAttribute Utility Functions”, Operations Research 23, pp. 941-967. [11] Farquhar, P.H. (1976), “Pyramid and Semicube Decompositions for Multi-Attribute Utility Functions”, Operations Research 24, pp. 256-271. [12] Farquhar, P.H. (1977), “A Survey of Multiattribute Utility Theory and Applications”, Tims Studies in the Management Sciences 6, pp. 59-89. [13] Farquhar, P.H. (1980), “Advances in Multiattribute Utility Theory”, Theory and Decision 12, pp. 381-394. [14] Farquhar, P.H. (1981), “Multivalent Preference Structures”, Mathematical Social Sciences 1, pp. 397-408. [15] Farquhar, P.H. (1984), “Utility Assessment Methods”, Management Science 30, pp. 1283-1300. [16] Farquhar, P.H. y Fishburn, P.C. (1981), “Equivalences and Continuity in Multivalent Preference Structures”, Operations Research 29, pp. 282-293. [17] Fishburn, P.C. (1970), Utility Theory for Decision Making, Wiley, New York. [18] Fishburn, P.C. (1977), “Multi-Attribute Utilities in Expected Utility Theory”, en Conflicting Objectives in Decisions, D.E. Bell, R.L. Keeney y H. Raiffa (eds.), Wiley, New York. [19] Fishburn, P.C. y Keeney, R.L. (1974), “Seven Independence Concepts and Continuous Multi-Attribute Utility Functions”, Journal of Mathematical Psychology 11, pp. 294327. [20] Fishburn, P.C. y Keeney, R.L. (1975), “Generalised Utility Independence and Some Implications”, Operations Research 23, pp. 928-940. [21] French, S. (1983), “Decision Analysis and Life-Cycle Costing” in Electronic System Effectiveness and Life-Cycle Costing, J. K. Skwirzynski (ed.), pp. 633-646, Springer, Berl´ın.

16

[22] French, S. (1996), “Multiattribute Decision Support in the Event of a Nuclear Accident”, J. of Multi-Criteria Decision Analysis 5, pp. 39-57. [23] French, S. (1998), Decision Analysis and Decision Support Systems, The University of Manchester. [24] Goicoechea, A., Hansen, D.R. y Duckstein, L. (1982), Multiobjective Decision Analysis with Engineering and Business Applications, Wiley, New York. [25] Gallego, E., Jim´enez, A., Mateos, A., Sazykina, T., R´ıos-Insua, S. y Winderg¨ard, M. (2001), “Application of Multiattrubute Analysis Methodologies to the Evaluation of the Effectiveness of Remedial Strategies with the MOIRA System”, Informe Final del Proyecto Europeo COMETES, ENEA, Roma. [26] G´omez, M., R´ıos-Insua, S., Bielza, C. y Fdez del Pozo, J.A. (2000), “Multi-attribute Utility Analysis in the IctNeo System”, en Research and Practice in Multiple Criteria Decision Making, Y.Y. Haimes and R. Steuer (eds), Lecture Notes in Economics and Mathematical Systems 487, Springer, Berlin, pp. 81-92. [27] Harsanyi, J.C. (1955), “Cardinal Welfare Individualistic Ethics and Interpersonal Comparison in Utility”, J. of Political Economy 63, pp. 309-321. [28] Harvey, Ch. M. (1993), “Multiattribute Risk Linearity”, Management Science 39, 3, pp. 389-394. [29] Jaffray, J.Y. (1989), “Some Experimental Findings on Decision Making under Risk and their Implications”, EJOR 38, pp. 301-306. [30] Karni, E. y Safra, Z. (1990), “Rank Dependent Probabilities”, Economics Journal 100, pp. 187-195. [31] Keeney, R.L. (1980), Siting Energy Facilities, Academic Press, New York. [32] Keeney, R.L. (1981), “Analysis of Preferences Dependencies Among Objectives”, Operational Research 29, pp. 1105-1120. [32] Keeney, R.L. y Raiffa, H.(1976), Decision with Multiple Objectives, Wiley, New York (2a ed., 1993, Cambridge University Press, Cambridge). [33] Keeney, R.L. y Kirkwood, C.W. (1975), “Group Decision Making using Cardinal Social Welfare Functions”, Management Science 22, pp. 430-437. [34] Kelly, F.S. (1978), Arrow Imposibility Theorems, Academic Press, New York. [35] Koopmans, T. C. (1960), “Stationary Ordinal Utility and Impatience”, Econometrica 28, pp. 287-309. [36] Koopmans, T. C. (1972), “Representation of Preference Orderings over Time”, en Decision and Organisation, C. B. McGuire y R. Radner (eds.), pp. 79-100, North Holland, Dordrecht, Holanda. [37] Koutsoyiannis, A. (1982), Non-Price Decisions: the Firm in a Modern Context, Macmillan, Londres.

17

[38] Krantz, D.H., Luce, R.D., Suppes, P. y Tversky, A. (1971), Foundations of Measurement, Vol. 1, Academic Press, New York. [39] Mateos, A., R´ıos-Insua, S. y Gallego, E. (2001), “Postoptimal Analysis in a MultiAttribute Decison Model for Restoring Contaminated Aquatic Ecosystems”, Journal of the Operational Research Society 52, pp. 1-12. [40] Miyamoto, J.M. y Wakker, P. (1996), “Multiattribute utility Theory without Expected Utility Foundations”, Operations Research 44, 2, pp. 313-326. [41] Morris, P.A. y Oren, S.S. (1980), “Multiattribute Decision Making by Sequential Resource Allocation”, Operations Research 29, pp 233-252. [42] Quiggin, J. (1982), “A Theory of Anticipated Utility”, Journal of Economic Behavior and Organization 3, pp. 323-343. [43] Quiggin, J. (1993), Generalized Expected Utility: The Rank-Dependent Model, Kluwer, Boston. [44] Rietveld, P. (1980), Multiple Objective Decision Methods and Regional Planning, Studies in Regional Science and Urban Economics, Vol. 7, North- Holland, Amsterdam. [45] R´ıos, S.y R´ıos-Insua, S. (1983), “The Portfolio Selection Problem with Multiattributes and Multiple Criteria”, en Essays and Surveys on Multiple Criteria Decision Making, P. Hansen (ed), LNMES 209, Springer, Berlin, pp. 317-325. [46] R´ıos, S., R´ıos Insua, M.J. y R´ıos-Insua, S. (1989), Procesos de Decisi´on Multicriterio, EUDEMA, Madrid. [47] R´ıos-Insua, S., Gallego, E., Mateos, A. y Jim´enez, A. (1999), “A Decision Support System for Ranking Countermeasures for Radionuclide Contaminated Aquatic Ecosystems: The MOIRA project”, in Umweltinformatik Zwischen Theorie und Industrieanwendung, C. Rautenstrauch and M. Schenk (eds), Metropolis-Verlag, Marburg, pp. 283-297. [48] R´ıos Insua, D., Gallego, E., Mateos A. y R´ıos-Insua, S. (2000), “MOIRA: A Decision Support System for Decision Making on Aquatic Ecosystems Contaminated by Radioactive Fallout”, Annals of Operations Research 95, pp. 341-364. [49] R´ıos-Insua, S., Bielza, C. y Mateos, A. (2001), Fundamentos de los Sistemas de Ayuda a la Decisi´on, RA-MA, Madrid. [50] R´ıos-Insua, S., Jim´enez, A. y Mateos, A. (2001), “Solving Imprecise Discrete Multiattribute Problems under Risk based on Interactive Simulated Annealing”, en Advances in Decision Technology and Intelligent Information Systems, K.J. Engemann y G.E. Lasker (eds.), The International Institute for Advances Studies in Systems Research and Cybernetics, ISBN 1-894613-08-2, Ontario, Canada, pp. 54-58. [51] Roberts, F.S. (1972), “What if Utility do not Exist?”, Theory and Decision 3, 126-139. [52] Roberts, F.S. (1979), Measurement Theory, Addison-Wesley, Reading, Mass. [53] Stewart, Th.J. (1996), “Robutness of Additive Value Function Method in MCDM”, Journal of Multi-Criteria Decision Analysis 5, pp. 301-309. 18

[54] Stewart, Th.J. (1999), “Concepts of Interactive Programming”, en Multicriteria Decision Making Advances, T, Gal et al. (eds.), Kluwer, Boston. [55] Stigler, G.J. (1966), The Theory of Price, McMillan, London. [56] Wakker, P.P. y Stiggelbout, A. (1995), “Explaining Distortions in Utility Elicitation Through the Rank-Dependent Model for Risky Choices”, Medical Decision Making 15, pp. 180-186. [57] Yntema, D.B. y Torgerson, W.S. (1967), “Man-Compouter Cooperation in Decision requiring Common Sense”, en Decision Making, W. Edwards y A Tversky (eds.), Penguin.

19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.