LA UTILIDAD DE LA LITERATURA EN LA FORMACION DEL EDUCADOR

UNIDAD UPN 094 D.F. CENTRO MATRO. ERASMO CASTELLANOS QUINTO No. 20, 2º Y 3º PISOS COL. CENTRO. ACCIÓN DOCENTE “LA UTILIDAD DE LA LITERATURA EN LA F

4 downloads 170 Views 329KB Size

Recommend Stories


LA FORMACION DE PERSONAL
Educ Med Salud, Vol. 27, No. 2 (1993) LA FORMACION DE PERSONAL DE ENFERMERIA Y TECNICOS DE LA SALUD Violeta Chiú Navarro,' Mercedes Reyes Tolentino

LA CAZA EN LA LITERATURA
LA CAZA EN LA LITERATURA FRANCISCO DE PAULA SÁNCHEZ ZAMORANO ACADÉMICO CORRESPONDIENTE "Soy un cazador que escribe antes que un escritor que caza", d

LA NUEVA FORMACION DEL PROFESORADO EN FRANCIA: LA EXPERIENCIA DEL I.U.F.M. DE LA ACADEMIE DE GRENOBLE
LA NUEVA FORMACION DEL PROFESORADO EN FRANCIA: LA EXPERIENCIA DEL I.U.F.M. DE LA ACADEMIE DE GRENOBLE JOAN BISCARRI GASSIO ALFRED AGUSTI FARRENY JOSEP

Story Transcript

UNIDAD UPN 094 D.F. CENTRO MATRO. ERASMO CASTELLANOS QUINTO No. 20, 2º Y 3º PISOS COL. CENTRO.

ACCIÓN DOCENTE

“LA UTILIDAD DE LA LITERATURA EN LA

FORMACION DEL EDUCADOR”

PROYECTO DE INNOVACIÒN QUE PRESENTA LA ALUMNA: ELVIRA ANASTACIO ORTEGA PARA OBTENER EL TITULO DE LA LIC. EN EDUCACION PLAN 94

ASESOR: VICENTE PAZ RUIZ

DICIEMBRE DE 2009.

1

TABLA DE CONTENIDOS

CONTENIDOS…………………………………………………………………………. 2 INTRODUCCIÒN…………………………………………………………………….. . 3 CAPÌTULO I CONTEXTO 1.1 El neoliberalismo y cuáles son sus características………………..……...5 1.2 La situación actual y la globalización………………………………………. 12 1.3 Educación y neoliberalismo………………………………………………….. 16 1.4 El México de hoy…………………………………………………………………17 1.5 Mi comunidad………….…………………………………………………………22 CAPÌTULO II METODOLOGÌA 2.1 Delimitaciòn del problema…………………..……………………………….. 24 2.2 Propósito…….... ……………………………….………………………………...27 2.3 Trayecto formativo……………………………………………………………....28 2.4 Problema………………………..………………………………………………...33 2.5 Expectativas ..……………………………………………………………………33 2.6 Justificación………………………..…………………………………………….34 CAPÌTULO III FUNDAMENTO TEÒRICO 3.1 La afectividad en Preescolar ………………………………………………......36 3.2 Teorías del desarrollo del niño……………………………………………...... 45 CAPÌTULO IV DISEÑO DE ACTIVIDADES 4.1 Propósitos…..……………. …………....…………………………………………51 4.2 Cronograma de actividades…………………..………………………………...54 CAPÍTULO V APLICACIÓN DE LA PROPUESTA 5.1 Resultados …………………………………………………………………….….…61

BIBLIOGRAFÌA DE CITAS ……..……………………………………………………… 78 ANEXOS…………………………………………………………………………………...80

2

INTRODUCCIÒN “La educación debe consistir en Sembrar en las almas Aquello que nos da la fuerza para vivir. La dignidad, la libertad, el valor”. José Marti.

Para el proceso de la preparación del presente trabajo me benefician las ideas de varios autores y desde mi grado de comprensión describiré mi concepto de libertad, liberalismo, neoliberalismo, globalización y las consecuencias de las mismas en todos los ámbitos de nuestra sociedad, el estudio es breve dada la magnitud tan amplia y compleja de nuestra historia, y sobre todo identificar de qué forma ha afectado en la educación y mi práctica docente que es la finalidad de dicha investigación, y de què forma yo, desde mi ámbito educativo en mi papel de educadora frente al grupo, voy a transformar.

En el capítulo I hablaré sobre el contexto y la situación que vive nuestro país a consecuencia del neoliberalismo, y de qué forma ha cambiado la sociedad; en el capítulo II, la delimitaciòn y por qué consideré pertinente este tipo de proyecto, así como mi trayecto formativo; en el capítulo III, mencionaré los fundamentos que según desde mi perspectiva debe tener un educador para un mejor desempeño de su labor educativa, en el capítulo IV muestro el diseño de las actividades que planteo para mi propuesta a realizar, y por último el V la aplicación de las actividades de la propuesta o proyecto de innovación, como se realizaron, el resultado de las mismas y los logros, reflejados en los niños.

Al hablar de libertad englobo varios conceptos por lo que se han luchado, y que debiera ser el objetivo común de quienes ostentan el poder que sería el aumento de oportunidades de cada individuo para poder llegar a realizar su potencial humano ¿Pero verdaderamente se ha logrado este deseo o ha sido solo utopía? Esta idea no ha sido de un solo hombre, son muchos los personajes de toda índole que han perseguido este desarrollo humano; Kant la concibe así “La libertad es una facultad que amplia el uso de todas las facultades”1, y todas las ideas filosóficas consideran que sólo el conocimiento llevará al hombre a lograr la verdadera libertad. 1 Eduardo del Río García (Rius) Filosofía para principiantes de Platón hasta hace rato 16º. Reimpresión, 2005 p. 180 Editorial Grijalbo

3

Una libertad que no se refleja porque nuestra sociedad èsta sujeta a diversos procesos de cambio, en toda la historia del mundo se habla de pobres y ricos, de castas, de nobleza, de diferencias sociales que el hombre va formando y que hacen la desigualdad entre los mismos hombres. Por eso nos compete a todos los que nos desempeñamos como maestros o maestras, en cualquiera de los niveles educativos, dar una educación orientada a promover el cambio social, a preparar a los individuos persiguiendo una educación que debe formar personas críticas, reflexivas, autónomas y libres que actúen de manera tal que siempre busquen alcanzar una convivencia pacífica de respeto y aceptación del otro. ¿Qué ocasiona esta diferencia? Ésta pregunta me hacía yo al principio de este trabajo al ver la situación tan diversificada en la que vivimos tanto social, cultural, y ni que decir de la economía donde unos pocos tienen mucho y otros casi muriéndose de hambre, pero desafortunadamente esto lo ocasiona el mismo hombre en su afán de tener más que el otro, y no le interesa cómo obtenerlo, y aquí es donde el Estado propone la teoría de los derechos naturales, que representa el núcleo doctrinal fuerte del estado liberal. Donde todos los hombres indistintamente tienen derechos fundamentales, como el derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad, a la felicidad, y que el estado, o más concretamente aquellos que en determinado momento histórico detentan el poder legítimo de ejercer la fuerza para obtener la obediencia a sus mandatos, deben respetar no invadiéndolos y garantizarlos frente a cualquier intervención posible por parte de los demás2. Por eso el Estado liberal nace para erosionar el poder absoluto existente en actos revolucionarios, dando curso a otros hechos históricos como el neoliberalismo y la globalización. ¿Pero qué nos ha llevado a esta crisis? El llamado neoliberalismo. Muchos economistas en la actualidad tienen como definición del neoliberalismo lo siguiente: ““El neoliberalismo es un modelo estéril y una guerra contra los pobres”3.

2

Norberto Bobbio “Liberalismo y democracia, Breviarios de Fondo de Cultura Económica” (2006) p. 13

3

http://www.monografìas.com

4

CAPÌTULO I

1.1 EL NEOLIBERALISMO Y CUÀLES SON SUS CARACTERISTICAS. Como mencionaba anteriormente la libertad se concibe como

el valor supremo,

entendiendo libertad como la ausencia de limitación. Si nadie me impide hacer algo, soy libre. La libertad, sin embargo, no es la ausencia de leyes, como piensan algunos. Porque si yo deseo algo que el otro también

es cuando surgen los conflictos y,

¿cómo impedir que nuestras libertades no entren en conflicto y conduzcan a la violencia?

La ley plantea las reglas del juego. Y

todos estamos obligados a

cumplirlas, de lo contrario viviríamos en un imperio de la fuerza y la tiranía de los más fuertes. En el terreno político, por consiguiente, el liberalismo está a favor del gobierno que más libertades le garantice a cada individuo, y que menos restricciones le imponga a sus actividades. Pero es evidente, en la historia de la humanidad el poder aplastante del gobierno sobre el individuo. Además de que el liberalismo defiende la propiedad privada sin límites. Esto conlleva a la concentración de riqueza en una pequeña minoría privilegiada que actúa a nivel planetario.

En el terreno económico, la libertad es lo que menos hay

para la producción,

distribución y consumo de bienes y servicios más allá de lo indispensable para mantener la libertad misma. Durante toda la historia, el gobierno ha impuesto infinitas limitaciones y regulaciones sobre la actividad económica de los individuos; el desacuerdo se manifiesta más en Estados Unidos después de la segunda guerra mundial, la burguesía capitalista viendo sus intereses afectados buscó ampliar más su mercado para poder competir sin trabas burocráticas ni fronteras para adquirir mayor beneficio, e invertir donde le plazca sin importar quien resultará afectado. Dando impulso al modelo económico neoliberal.

El neoliberalismo está impulsado principalmente por la Organización Mundial del Comercio, es una doctrina económica que actúa a dos niveles: •

Internacionalmente: supresión de las fronteras a los bienes y el capital.



Internamente: privatización de empresas públicas,

desregularización del

mercado laboral y la mínima intervención del estado en la economía.

5

Haciendo un análisis a las características de lo que es el neoliberalismo éste se empieza a vislumbrar en nuestro país, con el gobierno del presidente José López Portillo con su gran endeudamiento y corrupción de su gobierno, y la traumática nacionalización de la banca, pero con los gobiernos de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari, este último toma conciencia de la necesidad de impulsar un nuevo modelo económico, por el rezago cultural y educativo provocados por la herencia colonial, liberal y revolucionaria, esta audacia económica ha encontrado apenas la promoción de una afectiva reforma política democrática, en el afán de reconciliación entre Estado y sociedad en México.

Aunque cabe mencionar que tal situación sólo sirvió de pretexto a los neoliberales para empezar aplicar en México las recetas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM).

Esos organismos financieros al servicio del imperialismo norteamericano, aprovechando la situación de crisis creada por ellos mismos al propiciar una política generalizada de endeudamiento, más allá de las posibilidades reales de los países subdesarrollados, particularmente de los de América Latina, les impusieron su proyecto neocolonial.

En México se adquirieron muchos compromisos, entre ellos la política consistente en deshacerse de las empresas públicas, la de establecer topes salariales y otras similares, todas ellas contrarias a los intereses nacionales y populares4.

El nuevo proyecto proponía superar la profunda crisis económica que aquejaba al país, lograr un crecimiento sostenido de la economía y mejorar las condiciones de vida de los mexicanos. Este periodo se dividió en tres etapas o periodos presidenciales (19821988, 1988-1994, 1994-2000), según algunos indicadores que marcan un quiebre en la política económica aplicada por los diferentes estadistas mexicanos. a) Primera etapa: El desmantelamiento del sector estatal

A partir del gobierno de Miguel de la Madrid (1992-1988) se inicia la aplicación en este país del proyecto neoliberal. La primera medida consistió en realizar el proceso llamado de desincorporaciòn de empresas públicas por las siguientes vías: la extinción,

4

www.Geogle.com..”liberalismo”

6

la fusión, la liquidación, la transferencia a entidades federativas y municipios, la venta a los trabajadores de la empresa que se desincorpora, y sobre todo, la venta a los empresarios privados nacionales y extranjeros. Para el año 1988 el 30% de las empresas del Estado fueron vendidas. El gobierno federal, proporcionó la información de estas ventas en un documento en el que se establecía que sólo se había procedido a desincorporar empresas que no eran estratégicas para el desarrollo nacional y que en más del 90% de los casos la mayoría de los compradores habían sido inversionistas nacionales.

A pesar de que también informó de los ingresos totales obtenidos por las ventas, no proporcionó el monto que le correspondía a cada una de ellas y qué porcentaje del total correspondió al sector social, cuál al capital privado nacional y cuál al extranjero. Estos importantes datos hubieran evidenciado, como en realidad sucedió, que el monto mayor correspondía al capital extranjero.

El gobierno de Miguel de la Madrid afirmó que a partir de su gobierno se podría iniciar una mejor etapa de la historia del país, que las bases sólidas se estaban fincando a partir de una readecuación presupuestal y disciplina estricta al gasto público. Las principales líneas de su política económica fueron el saneamiento de las finanzas públicas; el redimensionamiento del sector público; la apertura económica (que arrancó en 1984 con el programa de sustitución de permisos previos por aranceles, el cual, hacia 1985, había liberado el 90% de las fracciones arancelarias manufactureras), la reconversión industrial; y, la contención salarial.

Además, casi al finalizar su gestión, en diciembre de 1987, propuso a los sectores productivos del país la suscripción de un Pacto para la Estabilidad y el crecimiento Económico, que obligaba al gobierno a no incrementar los precios de los bienes y servicios que proporcionaba a través de sus empresas; establecía, violando los derechos de los trabajadores, el tope a los incrementos salariales y solamente recomendaba al sector privado el no incremento de sus precios por encima de los costos reales. Con ello, decía, se estabilizaría la economía, èsta empezaría a crecer y los trabajadores irían recuperando, poco a poco, el poder adquisitivo de sus salarios.

Sin embargo no fue así, los resultados de esa política económica fueron distintos a los esperados, se continuo incrementando la deuda externa pública y total,

7

la inflación creció a tazas muy elevadas, 86.7% de promedio anual; el producto interno bruto tuvo saldo negativo en estos seis años, se aplicó una política salarial regresiva que redujo considerablemente los costos de la fuerza laboral, etc.

Con la aplicación del neoliberalismo el Estado jugó un nuevo papel: se le suprimió, en la práctica, su papel de productor directo de bienes y servicios y se le dejó solamente la facultad de dictar normas, es decir, se sentaron las bases para convertir al Estado mexicano en algo similar al estado policía que propone el neoliberalismo. El objetivo central era debilitarlo como paso previo para poder desarrollar el proyecto económico dependiente del imperialismo5.

b) Segunda etapa: La profundización del proyecto neoliberal

Durante los seis años de Carlos Salinas de Gortari (1998-1994), el proyecto neoliberal se fue profundizando y se plantearon ya con más claridad los principales postulados de la política económica gubernamental y se fue definiendo con mayor descaro el rumbo antinacional y antipopular.

“Carlos Salinas vendió empresas del Estado con el argumento de que había que vender bienes para remediar males, que con los ingresos provenientes de esa venta, se resolverían problemas fundamentales para el pueblo: agua potable, drenaje, alcantarillado, vivienda, etc.

En este periodo se creó el programa nacional de solidaridad (PRONASOL) que supuestamente tenía el propósito de resolver los problemas más lacerantes de los sectores más desprotegidos de la sociedad, como decía la propaganda oficial; fue solamente una nueva forma para engañar a los mexicanos.

El propósito de esta política publicitaria era el de evitar que el pueblo protestara por la política privatizadora de los bienes de la nación; fue una estrategia bien montada para hacer creer que en verdad, lo obtenido por la venta de las empresas era para resolver los problemas de la población de menores recursos, que era para ayudar a los que menos tienen.

5 Teoría y práctica Órgano de Teoría y política del Comité central del Partido Popular y Socialista de México. www.Geocites.Com/teorìa y práctica.

8

Era evidente que a pesar de que Carlos Salinas de Gortari seguía aplicando el mismo proyecto que Miguel de la Madrid, lo estaba haciendo con mayor profundidad. Se trataba de volver al liberalismo de la época de Juárez y al contenido social de la Revolución Mexicana de 1910. Sin embargo, el análisis de los postulados de ese proyecto remitían que eran las tesis impulsadas por los gobiernos conservadores de Margaret Thatcher en Inglaterra y de Ronald Reagan en los Estados Unidos: el neoliberalismo.

Se impulsaron modificaciones en las leyes para suprimir el derecho del Estado de algunos sectores como el de las cooperativas, para actuar de forma exclusiva en ciertas actividades económicas; para abrir las puertas a fin de que el capital extranjero pudiera participar en esas áreas, y en general, para desregular la actividad económica a favor de los intereses del gran capital.

También realizo modificaciones en materia de inversiones extranjeras, primero al reglamento después a la ley correspondiente, con la finalidad de suprimir la prohibición para que los extranjeros puedan participar con un capital mayor al 49% en las empresas.

Durante este sexenio también se suscribió del Tratado de Libre Comercio con Canadá y Estados Unidos lo que representa no solo un acuerdo comercial para suprimir barreras arancelarias, sino el inicio de una política de integración subordinada al imperialismo norteamericano.

Dicho tratado fue impuesto desde el exterior, eso fue posible porque se contó con la complicidad de los funcionarios que comparten la ideologìa del neoliberalismo y que ocupan los principales cargos gubernamentales desde 19826.

Al amparo de los objetivos y compromisos adquiridos con la suscripción del TLC, se modificaron muchas leyes y se tomaron importantes decisiones que resultaron contrarias al interés nacional y al de diversos sectores como el de la micro, pequeña y mediana industria, el agrícola y el laboral, ya que los empresarios y productores mexicanos fueron puestos en clara desventaja frente a los monopolios del exterior y los trabajadores resistieron los efectos de una política gubernamental que apartándose de la ley, aplicó medidas para favorecer requerimientos del capital financiero internacional.

6

Ibidem

9

No importo en ningún momento que para aplicar esa política antinacional y antipopular, se tuviera que actuar, inclusive, en oposición a lo establecido por las normas constitucionales del país.

El Tratado de Libre Cambio, profundizó la apertura comercial iniciada en el sexenio anterior; la privatización de grandes y productivas empresas estales como los bancos y la telefonía ; y, la entrada en grandes proporciones de inversión extranjera, gran parte de ella de cartera, fueron los ejes centrales de la política del sexenio de Salinas de Gortari. A partir de ella, prometió un crecimiento sostenido de la economía del 6% y reducir la inflación a un digito, porcentaje semejante a los que tienen los otros integrantes del Tratado: Estados Unidos y Canadá.

Los resultados tampoco fueron los prometidos; se continuó incrementando, aunque en menor proporción, la deuda externa pública total, la inflación creció 15.9% de promedio anual; el Producto Interno Bruto creció aproximadamente el 3% en promedio en el sexenio y el salario mínimo real siguió perdiendo parte de su poder adquisitivo, en este caso casi el 24% durante el sexenio, es decir, que en 12 años había perdido cerca del 66%7. c) Tercera etapa: La política de las promesas, las propuestas y los compromisos incumplidos.

Al gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) le correspondió también promover modificaciones negativas en el plano legislativo. En el terreno constitucional, prometió la participación del capital privado en las áreas de la comunicación vía satélite y los ferrocarriles, entregándoselas totalmente. También modifico la Ley del Seguro Social con el propósito de crear las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) y a fines de Marzo de 1997, la relativa a la legislación financiera y bancaria, entre otras cosas, para permitir que el capital extranjero pueda detentar el control de los bancos que tengan un capital contable mayor al 6% del total nacional de la banca mexicana.

Esta propuesta representa un retroceso de más de 30 años, ya que en 1965 fue el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz el que propuso medidas legislativas para impedir que la banca mexicana pudiera subordinarse o quedar controlada por el exterior, de que el

7

Ibidem.

10

capital extranjero, a través de la banca, se convirtiera en un factor determinante de la política económica del país.

El sexenio de Ernesto Zedillo, se puede caracterizar por su incapacidad de llevar a cabo los proyectos fundamentales de su plan. Propuso convertir su propuesta económica en política económica de Estado, pero jamás pudo lograrlo, con las otras fuerzas políticas para modificar el marco legal constitucional, necesario para tal fin. Además Zedillo candidato se planteo retos como: resolver satisfactoriamente los asesinatos políticos previos a su elección: el de Luis Donaldo Colosio, candidato presidencial al que sustituyó, y el de José Francisco Ruiz Massieu, virtual líder de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y excuñado de los Salinas. Aunque en ambos casos los asesinos materiales se encuentran presos desde el instante mismo de los homicidios-, el o los asesinos intelectuales siguen impunes.

Tampoco

hubo

ningún avance importante que permitiera vislumbrar la paz en Chiapas, fue incapaz de resolver los grandes y graves problemas que afectan desde hace siglos a esa región de nuestra patria. Por lo que se refiere a las condiciones sociales de la mayoría de los mexicanos, ofreció -como candidato-, que llevaría bienestar a las familias mexicanas,

Sin

embargo, durante su mandato el número de pobres siguió creciendo y se fueron haciendo más pobres y el de los pocos ricos se hizo más rico, ya sea a través de las enormes ganancias obtenidas por la vía de mantener bajos los salarios o por el premio a la ineficacia y a las prácticas deshonestas que, en complicidad con funcionarios públicos, les permitieron recibir del gobierno, vía Fobaproa, cuantiosas sumas que dejarán

endeudados

por

décadas

a

todos

los

mexicanos.

Ernesto Zedillo es el que mayor responsabilidad tiene en ese aspecto, ya que contrató deuda para financiar a los banqueros sin autorización expresa del Poder Legislativo y con ello violentó lo establecido en la Constitución.8

La inflación sigue siendo u pesado lastre para la economía del país; la deuda publica externa ha seguido creciendo y rebaso por primera vez la barrera de los 100 mil millones de dólares y la pobreza extrema, la pérdida del poder adquisitivo del salario y el desempleo, continúan afectando a un mayor número de mexicanos. La riqueza se ha concentrado en una minoría dando paso a la injusta distribución del ingreso; en fin, estos son los resultados de aplicar un proyecto neoliberal antinacional y

8

Zedillo “Gobierno insensible” Alberto Carbot pag Gogle. Com. .

11

antipopular, que solo ha servido para beneficiar al gran capital nacional y a los monopolios extranjeros.9 Que cada día van ganando e imponiendo sus condiciones en nuestro país al no hacer el pago de los aranceles para sus productos. Pero bloquean los productos mexicanos para no perder ellos sus ganancias. Con el cambio de partido en el año (2000-2006) se esperaba un cambio benéfico para el pueblo pero también fue vana esperanza.

1.2 LA SITUACIÒN ACTUAL, Y LA GLOBALIZACIÒN

En los primeros cuatro años del gobierno del presidente Vicente Fox la economía no logró crear un solo empleo formal en términos netos y por el contrario se perdieron plazas. En cambio, el empleo informal no dejó de crecer. “Las calles de las ciudades mexicanas, saturadas de vendedores ambulantes que no encuentran otro tipo de ocupación, se ha convertido en la válvula de escape a la frustración social por falta de oportunidades económicas, pero al mismo tiempo el fenómeno amenaza la viabilidad del aparato productivo, revelo una investigación de Econimist Intelligence Unit (EIU)”10.

El reporte, entregado en exclusiva a La Jornada, establece que en cuatro años el número de vendedores callejeros aumentó 40%, en más de 1.6 millones de personas. Esto ocurrió mientras, según cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social, el número de personas aseguradas y por tanto con un empleo fijo decreció de 11 millones 26 mil 370 en diciembre de 2000 a 10 millones 881 mil 160 en marzo del 2004. En ese periodo se incorporaron a la población económicamente activa al menos 6 millones de jóvenes.

Según cifras oficiales citadas por EUI, alrededor de 11 millones, una cuarta parte de la fuerza de trabajo del país, esta en el sector informal; sin embargo, varios académicos coinciden en que es la mitad de la población económicamente activa (PEA), que es de 43 millones de personas.

Algunos economistas calculan que la mitad de los trabajadores del país subsisten como vendedores callejeros o trabajadores que solo tienen seguro el pago de ese día la economía legal no tiene nada que ofrecerles y no existe una red social que proteja a los desempleados al menos a la fecha, aunque se ha reformado y se da una pequeña ayuda pero solo a los que viven en el Distrito Federal. 9

Ibidem. Periódico la jornada. “gobierno foxista”.

10

12

“Para México, esta legión de emprendedores al margen de la legalidad es al mismo tiempo una bendición y una maldición”. La economía informal ofrece bienes y servicios baratos para millones de personas de bajos ingresos y al mismo tiempo le permite a México mostrar una tasa oficial de desempleo menor a la de Estados Unidos.

Otra realidad es el pago de los intereses de la deuda, ha dependido fundamentalmente de las remesas, lo cual hace aún más dramática la dependencia hacia Estados Unidos, de ahí que el gobierno foxista, más que resolver las causas internas de la emigración, pretendió regularla y mantener abierta esta creciente entrada de divisas que pronto podrá ser, sin duda, la fuente principal de recursos para una economía hundida en el marasmo y carente de dirección11.

Los procesos descritos no se han realizado sin encontrar resistencia, por el contrario, las ha habido, sin embargo, la sobredeterminación en el rumbo económico impuesta por las presiones externas ha avasallado y desgastado la capacidad de respuesta y de movilización de los diferentes actores sociales. La desinformación, cuando no la ausencia total de información a la población ha jugado un papel muy importante en este proceso, porque en los medios informativos solo se menciona lo que conviene al gobierno, por ejemplo hacer muy notorio la aprehensión

de

narcotraficantes, sin mostrar la violencia existente y la falta de empleo.

Algo que definitivamente queda claro es que la política aplicada en México desde 1982 no sólo no ha logrado ninguno de los objetivos que se propuso, todo lo contrario la crisis económica día con día se acrecienta más, la población es más miserable que cuando se inicio la aplicación de esa política contraria a los intereses nacionales y populares.

Si los mexicanos tan optimistas como los de la independencia, los liberales de la Revolución Mexicana, pudiesen ver la situación que vivimos se sentirían tan defraudados por los hechos que ellos buscaron cambiar, y que aún en este siglo haya una sociedad más diversificada culturalmente. Las diferencias culturales (indígenas) no son respetadas; algunas sólo son utilizadas por que así conviene a los interese políticos, pero casi todas son reprimidas, en el afán de integrarlos al proyecto de una

11

www.google.com.mx.”Gobierno de Fox”

13

modernización para la cual no se estaba preparado, por ese poder avasallador de globalización en todos los ámbitos.

“Se globalizan los capitales, la tecnología, las comunicaciones, la fuerza de trabajo, la informática, etc.….. en donde nos encontramos nosotros, si la historia del indigenismo no ha cambiado mucho desde la conquista, la falta de educación adecuada y el peso de una política que es considerada paternalista, son los factores causales para explicar la persistencia de hábitos culturales diferentes y opuestos para la modernización anhelada de la globalización.

En cierto sentido, el concepto de “globalización” puede asimilarse al de “internacionalización” o al de “mundializaciòn”, si con él queremos expresar el aumento de las relaciones que mantienen entre sí los diferentes territorios del mundo, hasta el punto de que,

cada vez más, una mayor proporción de los aspectos locales son

ininteligibles sin hacer referencia a la escala mundial. Sin embargo parece que el concepto ha sido introducido en las últimas décadas fundamentalmente como parte de la ofensiva del neoliberalismo económico, en una operación de largo alcance, al hablar de “globalización” como equivalente a “globalización económica neoliberal”. Èsta es una utilización muy ideológica e interesada, más grave en cuanto quiere hacer pasar como significado del concepto lo que no es más que una posible concreción (el campo económico) y con una determinada orientación (la desrulaciòn, la competencia internacional, etc.…), es decir, la doctrina neoliberal.

Refiriéndonos a la globalización más actual, si nos preguntamos si ha sido un proceso planificado, la respuesta no puede ser un simple sí o no. Como todo fenómeno histórico, y como mencioné al inicio, es un proceso complejo. En este sentido, fuera de toda duda que han sido las grandes multinacionales, entremezcladas con los gobiernos de las grandes potencias económicas con Estados Unidos a la cabeza, y con instituciones internacionales bajo el control de ambas (de forma directa e indirecta), quienes han trabajado utilizando sus grandes palancas de poder económico y político, para que la globalización económica

siga predominando, en todos los ámbitos de

nuestro país. Este hecho se refleja al arrojar datos impresionantes como los siguientes; en la década de los setenta el número de empresas multinacionales era de unas centenas y ha llegado a crecer a 40, 000 (1997) de las cuales 200 las más grandes representan un

14

poco más de un cuarto de la actividad económica mundial y sólo emplean a 18. 8 millones de asalariados que representa al 0.75% de la mano de obra del planeta.”12

Los patrones de conducta predominantes son aquellos asociados a la cultura norteamericana, reproduciendo símbolos tales como: la coca cola, Mc Donalds, etc. Y por supuesto el idioma inglès, lo que también ha sido construido en función de un mejor flujo del capital global, la rueda del comercio se movería mucho mejor si todos bebiéramos, comiéramos, vistiéramos, con los mismos gustos y habláramos el mismo idioma. El castigo para quienes no adoptan esa “cultura globalizada” es la negación al acceso de los supuestos beneficios económicos que genera este fenómeno, por ejemplo: Cuba, al bloquearlo económicamente, y romper relaciones de todo tipo con dicho país.

¿Entonces podemos preguntarnos a quién beneficia la globalización?

¿Los beneficios de la inversión son para los países desarrollados o subdesarrollados? Pudiésemos pensar que la globalización beneficia a aquellos países que han alcanzado altos niveles de desarrollo, ¿A quien beneficia la rebaja de aranceles, a Estados Unidos o a México? Bueno pues a ninguno de los dos países ya que en ambos pierden los más pobres y solo ganan los empresarios dueños de los capitales, lo que quiero demostrar aquí es que la globalización económica solo beneficia al 20% de la población mundial que tiene en sus manos el control de la economía planetaria, como decía anteriormente la globalización no conlleva los beneficios territoriales sino al capital. Por tanto no beneficia a naciones sino a determinados grupos oligarcas con trascendencia planetaria.

¿Pero las condiciones de trabajo mejoran?

Evidentemente no mejoran sino que se produce un retroceso de décadas en las condiciones laborales, la transnacionalizaciòn de los capitales implica la posibilidad de creación de cadenas da subcontratación aprovechando “las ventajas comparativas del mercado laboral” existente en determinados países, es decir la cadena de producción no se realiza en un

lugar determinado, sino que se va desarrollando en distintos

territorios de tal modo que permita minimizar los costos de producción, aún aumentando los costos asociados al transporte la ganancia dada por la explotación a 12 José Manuel Juárez Núñez/ Sonia Comboni “globalización educación y cultura. Un reto para América latina UNAM. P. 23

15

los trabajadores es mayor además de reducir la mano de obra por la utilización tecnológica”13.

1.3 EDUCACION Y NEOLIBERALISMO

En el área educativa también hay deterioro pero de igual manera afecta a los más pobres, en general la calidad de la educación ha bajado para todos. Los problemas que había en el siglo pasado siguen vigentes en nuestros días, se ha mejorado en términos cuantitativos, por ejemplo, “actualmente el 98% de los niños entre 6 y 11 años asisten a la escuela y solamente el 10% de la población no sabe leer ni escribir, los avances en números no se puede negar, pero tampoco se pueden ocultar las limitaciones. La educación en México es antidemocrática, clasista y discriminatoria, no se respeta o no se puede abarcar la gran diversidad que se vive.

La calidad de la educación que recibe la mayoría de los niños es baja, especialmente en las escuelas públicas. La UNESCO estableció, para 1992, que el 50% de las escuelas públicas estaban en crisis. El Sistema Educativo Mexicano (SEM) es notoriamente segmentado, con una educación inferior para los pobres en comparación con los ricos. La equidad ha sido tradicionalmente medida en términos de cobertura de matricula más que de resultados. Pero los grandes obstáculos para el mejoramiento de la educación son más políticos que técnicos. En realidad, la educación no ha sido una prioridad política. Es necesario hacer que la educación beneficie a la sociedad en general y no solamente a las èlites. Los gastos promedio por estudiante se mantienen por debajo de los países industrializados y la diferencia aumenta con los años, el porcentaje de repetición es alto, las tasas de estudios completos y las calificaciones en las pruebas son bajas y los que presentan mayores índices de fracasos escolar son los núcleos más pobres, lo cuál refleja un evidente retroceso14.

Esto es por el resultado de los componentes de la modernización educativa los cuales son: El retiro del estado federal de la educación mediante la descentralización administrativa y la federalizaciòn, el traslado del financiamiento, mantenimiento y equipamiento de las escuelas a los Estados y Municipios; la privatización de la educación básica mediante la política de gratuidad con costos compartidos, y para la 13

Ibidem p. 24, 26 Alternativas Pedagógicas Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, Miño y Dávila Editores p. 55 14

16

educación superior mediante la recuperación plena de los costos educativos con el alza de las cuotas y canalizando la demanda a los servicios particulares; la atención a la población marginal mediante programas compensatorios; marginación de los sindicatos en la toma de decisiones en la educación básica, acotamiento del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) que conservará su condición nacional después de la federalizacion y participa en negociaciones y distribución de los recursos de la carrera magisterial, pero con negociaciones salariales a nivel de gobiernos estatales, en la educación superior se margina completamente a los sindicatos universitarios de la negociación salarial al no participar en la política de estímulos al personal académico y administrativo.

Se individualiza la evaluación del magisterio, en la educación básica con la “Carrera Magisterial” y en los niveles superiores institucionalmente mediante el proyecto (fondo para la modernización de la educación superior) FOMES con el sistema de estímulos individualizados de acuerdo al desempeño personal, para garantizar la calidad profesional de su trabajo. Una explícita vinculación entre el sistema productivo y el educativo en la educación básica y en los niveles superiores encauzando la demanda estudiantil hacia carreras técnicas y mediante la creación de las Universidades Tecnológicas (UTE). Destaca el énfasis que se hace sobre la calidad de la educación más que en la cobertura educativa, esta idea aparece en la mayoría de los foros nacionales e internacionales, tanto académicos como oficiales, consolidándose como un “concepto estelar” del discurso sobre las políticas educativas contemporáneas. Contrasta con los conceptos de obligatoriedad y gratuidad, estelares en los siglos XVII y XIX, mientras que en el siglo XX y XXI son los de calidad, equidad, participación y eficiencia. Desde el año 1982 la política del Estado Mexicano ha reorientado la educación en ese sentido antes expuesto de modernización”15. Pero la modernización solo se da en la curricula más no se hace efectiva en las aulas por la falta de interés en algunos profesores, y los materiales necesarios de equipamiento que se requiere para dar una educación de calidad.

1.4 EL MÉXICO DE HOY

En el año 2007 otra nueva ilusión o sueño inunda nuestras mentes, claro más con prudencia que con convencimiento, esperando que mejore en algo la situación con

15

Ibidem p.65

17

las propuestas hechas por el nuevo presidente Felipe Calderón Hinojosa estos son algunos puntos de su programa vislumbrados a llevarse a cabo, retomo los que a mi consideración de alguna manera repercuten en la educación. •

Propone

mejorar el ingreso de las familias y comunidades e impulsar el

desarrollo de las zonas urbanas y rurales, y la posibilidad del sustento de las comunidades que están por venir. •

Alcanzar para el 2030 la Cobertura Universal de Salud, es decir, que todos los mexicanos estén cubiertos contra

todos los padecimientos, sin embargo, los

expertos coinciden en que este avance es pobre y modesto en relación a todo lo que se tiene que hacer en materia de salud. •

Impulsar el cuidado del medio ambiente por la situación tan critica del uso irracional de los recursos naturales, el crecimiento desordenado de las ciudades, han originado un México que hoy padece creciente deforestación, un México en donde nuestras reservas de agua están sobreexplotadas y donde predomina una contaminación ambiental.



Una educación que aprecie y respete la naturaleza, un país donde el agua que usamos es tratada en su totalidad y reutilizada, un país que no sólo ha frenado el deterioro de las selvas y los

bosques,

sino que comienza a

recuperar y a multiplicar sus recursos forestales y donde lo natural puede y debe ser la base para resolver al mismo tiempo problemas de marginación y pobreza de muchas •

comunidades rurales e indígenas.

Se puso en marcha programas enfocados al pago de servicios ambientales como el PROÁRBOL con el que ofrecen fuentes de ingreso digno para quienes se dedican a cuidar y reforestar nuestros bosques y selvas de los cuales ellos, los indígenas, son los primeros propietarios, a la vez que favorecerá el cambio climático mundial, el calentamiento global, a estimular el uso de energía renovable, tecnologías limpias y mejores combustibles.



El Programa Nacional de Educación 2007-2012 promete una “transformación del sistema educativo mexicano”. Establece promover la educación para que la gente desarrolle capacidades, genere oportunidades de trabajo, una educación de calidad que prepare, pero que no sólo prepare mejor a

los

mexicanos para el mundo que tienen que enfrentar, sino también haga mejores mexicanos, más respetuosos de sí mismos y respetuosos de los demás con valores y principios y un respeto de amor profundo a la Patria y a lo que ésta significa.

18



El uso de las tecnologías que fue uno de los programas estrella del gobierno foxista, el plan propone más bien crear un “nuevo modelo”, por el que Enciclomedia será “transformado”. Este esquema “tendrá un enfoque para primero a cuarto grados de primaria, telesecundaria y la actualización de Enciclomedia en quinto y sexto”, una transformación educativa a la altura de lo que México necesita16.

Los planes son unos pero la realidad es otra, cuando existen comunidades que no cuentan luz eléctrica o esta mal el servicio (como en comunidades pequeñas de la sierra de Juárez de Oaxaca) entonces ¿dónde conectar las computadoras?, y el docente esta preparado y sabe ¿utilizarlas? o solo son palabras de campaña, porque si en la ciudad las escuelas no cuentan con las suficientes computadoras entonces las promesas siguen siendo solo una falacia.

¿El crecimiento ofrecido por Calderón se está cumpliendo?

De acuerdo a las encuestas realizadas a economistas sobre el crecimiento económico ofrecido en el año 2007, Mario Di Constanzo lo califica como “grave” porque lo que ofreció Felipe Calderón H. en su campaña fue crecimiento y empleo, pero no se ha tenido la voluntad ni la capacidad política para desarrollar el mercado interno, si se hiciera no dependeríamos tanto de lo que suceda o no a la economía norteamericana.

Menciona Di Constanzo que el mercado interno no se ha desarrollado porque hay barreras con los monopolios que impiden que las pequeñas y medianas empresas crezcan entre ellas; las telecomunicaciones, la industria del cemento, los bancos, etc. y se tiene que depender de ellos para las exportaciones. De ahí que cuando Estados Unidos sufre alguna desaceleración se refleja en México. Para Di Constanzo, “el crecimiento económico interno podría tener avances si se termina “con estos grupos monopólicos” y explica que AMLO (A. Manuel López Obrador) propuso una iniciativa para que se cree una ley que frene a tales emporios, porque “no es posible que un costal de cemento en México cueste el triple de lo que cuesta en EU, la gasolina, los servicios bancarios, las comisiones”. Si hubiera incentivos para que pequeñas y medianas empresas crecieran y contrataran más

16

“Programa Presidencial de Felipe Calderón Hinojosa”

19

mano de obra, “con esto se fomentaría el crecimiento económico y habría más empleos.

Ante lo anterior, Di Constanzo piensa que si no se fomenta el mercado interno, sí habrá afectación, pero que uno de los rubros más dañados será el del empleo. Se menciona que las cosas no pintan bien, ya que tan sólo en mayo de este año (2007), la Tasa de Desocupación a nivel nacional fue de 3.23% respecto a la Población Económicamente Activa (PEA), porcentaje superior al observado en mayo de 2006, cuando se situó en 2.88%. Según el Banco Mundial, 50% de la población económicamente activa sigue en la informalidad, no tiene protección laboral ni seguridad social.

Esta situación provoca que sigan saliendo cada año mexicanos

medio millón de

a buscar oportunidades en EU. En el gobierno Foxista abogó por un

acuerdo migratorio pero fracasó en el intento, a hora Calderón sigue en la lucha. Otro punto es que en su opinión, lo

que “Calderón busca, con las acciones

contra el narco, es legitimarse, de alguna

manera llegó a la Presidencia de

una manera absolutamente ilegítima y con una buena parte de la opinión pública en su contra, por como el asunto

eso

trata

de

que estos golpes sean espectaculares o populistas,

de los salarios donde él se lo bajó pero, en realidad, como lo

planteó él, sólo afecta a una parte muy pequeña de la alta burocracia”17. En el ISSTE, el gobierno de Calderón ha implementado una reforma a la Ley del Instituto, por la cual se individualiza las cuentas de los trabajadores del Estado y además crea un organismo dirigido por el ISSTE. Esta reforma se dio en menos de una semana, quienes la apoyan han mencionado que evitará futuros problemas económicos mientras que los críticos suponen un golpe al ahorro del trabajador. “En el ámbito educativo, durante la gestión de Calderón se ha dado un recorte amplio a la Educación, siendo la UNAM; una de las mayores afectadas, la UNESCO; la OCDE, el Banco Mundial, el Conacyt y el SNTE, hecho que la mayoría de los Partidos Políticos criticaron, provocando que su Gobierno rectificara revirtiendo el recorte. Otro hecho que ha causado serias críticas, ha sido la designación de Fernando González Sánchez, como Subsecretario de Educación Básica de la Secretaria de

17

www. Gogle.com“La economía actual”

20

Educación, curiosamente yerno de Elba Esther Gordillo, lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Por otro lado, en lo que va del gobierno de Calderón, se han entregado un millón 100 mil becas a estudiantes mexicanos, que es la cifra más alta que se haya otorgado en la República y también la cifra más alta de becas otorgada en América Latina"18. Definitivamente la situación no ha mejorado por el contrario va en declive. Las consecuencias en estas tres últimas décadas, en el ámbito de la cultura y la educación, son devastadoras, una de ellas es el social conformismo, caracterizado por la desestructuración del pensamiento, el desánimo de la razón y el descrédito de los discursos políticos. “La voluntad e inhibición de la conciencia generan una conducta sumisa al poder y al orden establecido. Cualquiera puede constatar la pérdida de la identidad nacional y del horizonte histórico, que no es otra cosa que el reconocimiento e identificación de donde se vive, en un mundo desigual, una Latinoamérica empobrecida, donde unos cuantos individuos y países concentran la riqueza y donde se oculta la pobreza o simplemente la ignoran”19. Porque no conviene a sus intereses personales, y solo ven al ideal de hombre: productivo, eficaz y eficiente para estos tiempos actuales. Si no, no sirve. Los tres ejes de dicha reforma plantean una continuidad y profundización de las políticas emprendidas por los llamados gobiernos de la tecnocracia y son las siguientes: calidad con equidad; educación para el desarrollo humano sustentable: productividad, competitividad y capacidades para la vida y el trabajo, así como gobernabilidad y gestión democráticas; es clara la realidad que nos envuelve, seguimos con las falacias del pasado nada èsta mejorando. Uno de los ámbitos tocados por la llamada modernización es la de preescolar, cambios curriculares que exigen mayor preparación, análisis y reflexión en el docente para poder desarrollar o ampliar las capacidades del niño, y que al no tomarse en cuenta la educación de calidad que tanto se menciona no se logra, ya sea por la falta de estímulos económicos, falta de preparación o por el compromiso que implica el cambio y esto se refleja en todos los niveles.

18 19

www. Com “situación actual en México” www.google.com.mx “La educación en el gobierno de Fox”.

21

1.5 MI COMUNIDAD Con las investigaciones ya obtenidas de cómo en México el neoliberalismo fue impuesto como modelo económico en la década de los ochenta, durante el gobierno de Miguel de la Madrid, me hace pensar que el problema no es quién lo impuso, sino los efectos que tiene en el ámbito educativo, dadas las propuestas neoliberales, éste propone una educación homogeneizada un pueblo con una educación técnica preparada solo para la producción, dejando de lado esa preparación humanística de razonamiento que permita comprender la situación monolítica que estamos viviendo siendo su objetivo central debilitar al pueblo mexicano para poder desarrollar el proyecto económico dependiente del imperialismo que favoreció Carlos Salinas de Gortari. A todo esto, yo como docente debo buscar cambiar esa idea transformar o más bien buscar mi transformación y poder responder a las preguntas, ¿qué podemos hacer? Lograr que los niños puedan crear un criterio propio de las circunstancias vividas. ¿Y qué debemos hacer? Comprometerme a buscar estrategias que potencien los aprendizajes de los niños y así de alguna manera contribuir a mejorar la sociedad donde se desenvuelvan. Todo lo mencionado me invita a analizar mi labor docente en preescolar, reflexionando ante la situación que vivimos de apatía. Los discursos políticos mencionan la necesidad de lograr ese cambio, y así poder competir con otros países en la llamada prueba “enlace” en donde los niños de nuestro país han mostrado bajo rendimiento. ¿Pero como competir con niños que están bien alimentados y donde los gobiernos invierten más en educación? No es lo mismo vivir en país primer mundista como en el que nos toco vivir, donde la realidad se vive por desempleos y sueldos bajísimos que no alcanzan a cubrir las necesidades más elementales para la sobre vivencia. Por ejemplo lo que se vive en mi comunidad que es el mismo donde vivo y soy profesora frente a grupo en una institución pública, es la necesidad de atención que reflejan los niños, ya que por la situación antes mencionada, la mayoría de los padres tienen que trabajar ambos para poder brindar a sus hijos lo más necesario como es el alimento, ropa y educación; también es evidente el aumento de madres solteras que se ven en la necesidad de trabajar y dejar

al cuidado de terceras

personas a los niños, y estos para entretenerlos, los dejan frente al televisor mucho tiempo, provocando en ellos el consumismo a todos los productos de las grandes empresas multinacionales.

22

El Jardín de Niños “Diego Rivera” donde laboro se encuentra ubicada en la colonia Porfirio Díaz del Municipio de ciudad Nezahualcòyotl en el Estado de México, es un Jardín pequeño de dos plantas superficie de 152.00 metros. cuadrados, cuenta con cuatro aulas para los cuatro grupos existentes, un aula que se utiliza para usos múltiples, (juntas, juegos, música), una dirección, dos baños para niñas y dos para niños, una pequeña cocina que no se utiliza para tal, mas bien como archivero, laboramos cuatro educadoras, una directora, todas con estudios profesionales, una asistente de servicio, un profesor de música que asiste dos veces por semana y una profesora de educación física que asiste una vez por semana; Se brinda atención a dos grupos de 2” grado 25 niños por grupo, y dos grupos de 3” grado de 25 cada uno, en total 100 niños en turno vespertino, también hay turno matutino que atiende la misma cantidad. Las necesidades antes mencionadas caracterizan a la mayoría de los padres, además de suponer que la educación le corresponde a la escuela, o es un lugar donde pueden tener a los niños mientras ellos pueden realizar otras labores, ven el trabajo de las educadoras como un entretenimiento sin un fundamento pedagógico, pero si esperan que las educadoras les enseñen a leer y escribir para que al ingresar a primaria ya no tengan que ayudar a los niños, y de ahí la importancia de nuestra labor de concientizaciòn a la comunidad para que reconozcan nuestra labor educativa y la responsabilidad que concierne a cada uno, comprendan los cambios que vive la sociedad y de la cual deben ser participes, pero eso se debe al poco o nulo interés en prepararse más, ya que el nivel de escolaridad con que cuenta la mayoría es solo la secundaria y solo dos o tres profesionistas de los 100, y de leer la mayoría no lo hace prefieren ver la televisión en sus ratos libres. Por eso mi interés en realizar un taller literario para ir formando pequeños lectores capaces de comprender la situación vivida considerando que al fomentar en ellos el hábito de la lectura esto les permitirá desarrollar aprendizajes, además de dejar un poco la TV. esperando que a futuro esto resulte benéfico. Esa es la situación que vive la comunidad tanto económica como culturalmente y ensimismados en el trabajo no comprenden la realidad vivida que solo nos lleva al conformismo; ese es nuestro aquí, y nuestro ahora, la crisis económica y de valores que el gobierno en su afán de enriquecimiento personal olvida las necesidades del pueblo, permitiendo esa comercialización masiva llevándonos al consumismo y a lo superfluo.

23

CAPITULO II METODOLOGIA 2.1 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

LA OBLIGATORIEDAD EN EL PREESCOLAR

Con lo mencionado sobre las políticas neoliberales, en educación han extendido la cobertura del nivel preescolar básico haciéndolo obligatorio a tres años, 2004-2005 niños de 5 años cumplidos, 2005-2006 niños de 4 años y en el año 20082009 niños de 3 años.

En noviembre del 2002 se publicó el decreto de reforma a los artículos 3° y 31° de la Constitución Política de los Estados Mexicanos, lo cual establece la obligatoriedad de la educación preescolar, y en consecuencia la educación obligatoria comprende actualmente doce grados de escolaridad (supuestamente) se realizó con la opinión de 1500 educadoras, personal directivo de educación preescolar, general indígena y comunitaria haciéndose un análisis del nuevo programa llamado “fundamentos y características de una nueva propuesta curricular para la educación preescolar”20 que entra en vigor para aplicarse en el ciclo escolar 2004-2005. Con ésta renovación curricular se tenía la intención de actualización del personal docente y directivo, así como la elaboración y distribución de materiales educativos de apoyo al trabajo docente, y la realización de campaña informativa a la sociedad, especialmente a los padres de familia, pero no ha sido así porque las mismas escuelas públicas:. ™ No cuentan con personal capacitado sobre ésta nueva propuesta. ™ No hay material didáctico suficiente para mejores resultados. ™ No ha sido clara la difusión de dicha propuesta.

El programa tiene buenos propósitos y está organizado de tal manera que si las educadoras planeamos situaciones didácticas retadoras, donde los niños desarrollen o amplíen las capacidades con que ya cuentan lograríamos niños que vayan adquiriendo confianza, autonomía y seguridad para expresar sus ideas, para continuar su proceso educativo con estímulos y entusiasmo.

Aunque hay que tomar en cuenta que hay escuelas públicas muy amplias, con salones grandes y los grupos son de 35 a 40 niños, y por razones obvias no se les brinda la 20

PEP Programa de Educación Preescolar 2004 p. 6

24

misma atención a todos ni se pude atender el bagaje cultural o social de cada niño. Entonces cómo lograr los propósitos planteados en el PEP 2004. Es por eso mi deseo de crear conciencia en mi labor docente para ser mejor y así favorecer el aprendizaje de los niños que estén a mi cargo.

Algo, que definitivamente causó la obligatoriedad del preescolar es que se convirtió en una mercancía sujeta a las fuerzas del mercado. La financiación es una de las cosas que mas condiciona el desarrollo de los sistemas educativos.

Hacia dónde vamos si no se invierte en Educación. Si las escuelas no tienen la capacidad para la demanda existente; pero si se permite que se creen màs escuelas particulares, donde el gobierno exige condiciones que solo pueden cubrir los grandes consorcios cobrando cantidades exorbitantes que los hijos del proletariado no podrá pagar, entonces cómo hablar de una ¿educación para todos? Si la escasez de trabajo como hice referencia en páginas anteriores, se incrementa día con día, cómo un padre de familia que gane un sueldo mínimo va a poder mandar a su hijo a estudiar en una escuela particular, por eso solo los que pueden pagar mandarán a sus hijos a esas escuelas.

Como expropietaria de un pequeño jardín de niños, con la nueva Reforma educativa en el preescolar, me vi. de repente envuelta en un sinfín de problemas administrativos que desconocía totalmente, pero me gusta mi trabajo así que busqué, primero encontrar apoyo para poder incorporarme al sistema educativo para que mi escuela fuera reconocida, y obtener papeles con reconocimiento oficial, para según yo cumplir con las normas exigidas.

Al conseguir esa incorporación me esperaba otra situación no prevista, la elaboración de oficios, de proyectos educativos de planeaciones, notificaciones que en ese momento no sabía ni tenía idea de cómo se realizaban, esto causó en mí desesperación y una gran preocupación, al comprender los pocos conocimientos que tenía y que pensaba era suficientes para mi labor docente. Entonces me di a la tarea de prepararme, de adquirir esos conocimientos que me estaban haciendo falta, y que por comodidad y seguridad de que ya tenía un trabajo que me redituaba lo necesario para vivir no busqué.

Por esa reforma educativa dada, fue que comprendí la necesidad de saber más, un poco por la necesidad de no perder mi fuente de ingresos, otra también darme

25

cuenta que de haber estado mejor capacitada mi trabajo de 20 años que llevaba ya, hubiera obtenido mejores resultados en mis alumnos, con esto no quiero decir que lo hice mal, pero con los conocimientos teóricos cuántos problemas presentados en los niños habría resuelto sin problema. Pero eso lo comprendí ya siendo alumna de la UPN (Universidad Pedagógica Nacional) donde ingresé aún renuente considerando que a mi edad era por demás estudiar, según fui avanzando en los semestres se me abrió un panorama tan amplio que me esforcé màs por aprender y llegar a ser mejor docente, olvidando aquel conformismo en el que había vivido con mi carrera corta de auxiliar de educadora y mis cursos de todo un poco.

Como mencioné no termino de sorprenderme, de cómo se puede ir por la vida sin ver más allá, ahora comprendo lo necesario que es aprender, de todo, ya que por eso me di cuenta de cómo podemos enfrentar algo que no comprendemos o que no entendemos, pero cómo dar lo que no se tiene, saber enfrentar ésta sociedad globalizada y neoliberal que impone una educación homogeneizada de producción, y que aún muchas educadoras no comprenden que tenemos que cambiar conceptos e ideas que no benefician en nada a los alumnos, cabe mencionar que al estar buscando apoyo para la incorporación en el grupo que formamos, de un promedio de cien escuelas pequeñas el 98% se encontraba en la misma situación, con sólo una carrera corta por eso se reforzó más mi inquietud de prepararme.

Todo lo anterior me reveló la necesidad de un crecimiento para mi misma, tener la preparación profesional que se requiere para un mejor desempeño de mi labor educativa, y poder de alguna manera competir con todo el avance de la ciencia y tecnología que nos está devorando y es por eso que el educador es el primero que debe buscar esa transformación como menciona el texto.

BUSCAR UNA TRANSFORMACIÓN, QUE AL MISMO TIEMPO MEDIA SU HISTORIA PERSONAL, LA HISTORIA SOCIAL Y LA POLÍTICA EDUCATIVA; ESTE ÚLTIMO ASPECTO CONTIENE UN REFERENTE

NO SÒLO POLÌTICO SINO

FILOSOFICO, ÈTICO PEDAGÒGICO Y EPISTEMOLÒGICO; QUE ORIENTA LA CONSTRUCCIÒN DE DEFINICIONES NO SOLO SOBRE LA ENSEÑANZA, EL APRENDIZAJE O LOS CONTENIDOS ESCOLARES SINO, LAS RELACIONADAS CON UNA DEFINICIÒN DEL SUJETO.21

21

Revista retornos reflexivos, p. 7

26

Esto implica nuevas formas de mirar la realidad, analizar los procesos de enseñanza que promovemos, cuales son los sentidos y significados de nuestro “ser” y “hacer” docente, transformarlo de tal manera que se sienta uno satisfecho de un deber cumplido.

2.2. PROPÒSITO

Por eso mi proyecto pretende ser una reflexión en torno a la problemática de la formación docente y éstas son algunas interrogantes que debemos responder los educadores, ¿Cómo asumimos esa responsabilidad? ¿Estamos preparados de manera de crear conciencia entre nosotros mismos de la importancia de nuestro rol? ¿Estamos conscientes de todo lo que implica nuestro trabajo con los alumnos? ¿En el fondo sabemos cuando ingresamos a esta profesión, de todo lo que se trata? ¿Qué estamos haciendo para responder a estas interrogantes? Mi trabajo se enfocará a esa transformación docente tan necesaria porque el educador, el cual puede ser considerado un ser privilegiado por su trato con humanos en la construcción no solo de la cultura, sino como consecuencia de ella, de la sociedad de la manera como sus educandos ven al mundo, de cómo interpretan al mundo, a la sociedad y a su existencia social individual, pero ¿còmo? Reconociendo nuestras carencias de conocimientos pedagógicos, filosóficos y éticos, pero sobre todo hacerlo con agrado, para eso debo empezar conmigo.

Tomando en cuenta lo que menciona el autor Marcos Daniel Arias, que la innovación “que se inicia, promueve y desarrolla al comprender el problema existente en la práctica docente, se trata de promover alternativas que den un cambio pedagógico para favorecer el desarrollo profesional, con miras a ofrecer a los educandos una formación mas integral, mas pedagógica22.

Todo lo expuesto demuestra que ese cambio no debe ser algo que se realice a la ligera y que no es proyecto macro màs bien micro, enfocado a transformar nuestra docencia en el lugar donde se labora y contribuir a que los involucrados alcancen una mejor calidad educativa. La educación siempre ha representado un constante reto y deseo de grandes hombres como: Justo Sierra y José Vasconcelos, entre muchos otros por considerarla como 22

Guía del Estudiante, Antología Básica, hacia la innovación, “el proyecto de acción docente” p. 63, 73.

27

elemento fundamental del desarrollo integral del individuo, y porque conciben la educación como lo primordial para lograr el progreso de un país; la educación en todos sus niveles deberán dirigir sus objetivos hacia el desarrollo cognitivo, físico y afectivo del individuo; en este sentido considero que el nivel preescolar es esencial, por sentar las bases para desarrollos posteriores màs completos. Es precisamente en la Educación preescolar, a lo que se referirá este trabajo, y de lo necesario que debe ser la formación del docente, un ser con amplios conocimientos además de paciencia, y sobre todo con la convicción de amar lo que hace, porque mucho dependerá de su actitud y de lo que transmita, para contribuir a la formación de individuos con convicciones, valores humanos y críticos de la situación social de su entorno.

2.3 TRAYECTO FORMATIVO

Quiero ser mas especifica en lo referente a mi trayecto formativo, de què manera fui creciendo académicamente y las circunstancias que me llevaron a esta situación actual. Con la obligatoriedad del preescolar que se empezó a manifestar a fines del año 2001, analicé mi situación como educadora y comprendí que no tenia todos los conocimientos que exigía esa obligatoriedad, pero como me gusta mi trabajo y no quería perderlo, tenia que prepararme, entonces me di a la tarea de mejorar mi vida profesional, como no tenia la preparatoria, a principio del 2001 me inscribí al sistema abierto y lo concluí a fines del año 2003, para inmediatamente presentar examen a la UPN (Universidad Pedagógica Nacional) afortunadamente me quedé, y todo mi panorama que hasta entonces creí era suficiente, cambió.

Hasta entonces tenia solo una formación por adquisición que consistia: “en adquirir un saber, una técnica, una actitud, un comportamiento, o una capacitación, de una conducta útil para el sujeto, o para otros sujetos, la cual se pueda reproducir cuando la situación se presente, y que se adaptan por el formador con una formación didáctica fundada en aprendizajes basada en programas, teoría-práctica aunque las formas no tengan nada que ver con las determinaciones, sólo se sigue un patrón, constituyéndose en un modelo conductista, delimitando la enseñanza como un oficio donde se aprenderán un conjunto de técnicas que se deben dominar, o sea solo memorizar e integrar conocimientos, una didáctica racional23 23

Giles “Ferry” aprender, probarse, y las metas transformadoras en la trayectoria de la formación. México, Paidos 1990. pp. 65-110 guía del estudiante proyectos de innovación Lic. Plan 94 p. 80 28

¿Pero cuando adquirí esa práctica?, esto sucedió cuando considere que mi vida de obrera en una fàbrica de costura tenia que cambiar, porque no era lo que yo deseaba por el resto de mi vida, tome un curso de auxiliar de educadora que duro dos años concluyendo en 1983, en enero de 1984 empecé a trabajar en el DIF Municipal de Nezahualcòyotl, que es donde radico, con el grupo de tercer grado con 40 niños, donde puse en pràctica lo que me enseñaron: cantos, juegos tradicionales, técnicas de aplicación con diversos materiales en dibujos, en fin, actividades manuales que mantenían al niño ocupado, en èsta institución aprendí a realizar entrevistas con los padres de familia, planeaciòn por objetivos de acuerdo al tema que correspondía esa semana con el PEP 1981; éste programa tenia el propósito de buscar el desarrollo afectivo social, cognoscitivo y psicomotor del niño, pero era la educadora la que escogía las actividades a realizar según su consideración, debía aprender el niño, y la metodología que se aplicaba en áreas, unidades de trabajo o centro de interés, que consistía en llevar una lámina del tema, se mostraba al niño con una explicación, se les entregaba un dibujo y se aplicaban las diversas técnicas que yo, ya conocía (boleado, enrollado, picado, ensartado, etc.) ahora comprendo que solo desarrollaba en el niño habilidades psicomotoras, no había un cuestionamiento al niño, todo era muy mecanizado, y el desarrollo cognitivo era olvidado, el afectivo era aplicado de acuerdo al carácter de la educadora, aquí me incluyo yo, porque siempre me he considerado sensible, amable y cariñosa con los niños sobre todo porque me gusta mi trabajo.

Los dos subsecuentes ciclos escolares fui directora con grupo, donde tenia que cobrar las cuotas voluntarias cada semana, y tenia que revisar las planeaciones de las educadoras, aparte de cumplir con mi grupo; por toda la carga de trabajo, pero sobre todo por la bonificación tan baja de trabajador voluntario como nos llamaban los administrativos del DIF, y màs que nada, por la situación económica que se vivía en mi familia, mi mama viuda y con 5 hermanos menores, y yo, siendo una de las mayores tenia que contribuir con el gasto, así que había que buscar ganar más, y a sugerencia de mi propia familia, adapté un salón en la casa de mi madre, puse un letrero como jardín de niños cobrando una módica cantidad y empecé a trabajar por mi cuenta en el año 1987, claro esta, repitiendo el patrón aprendido en la institución donde trabajé. Cabe mencionar que tomaba diversos cursos que las editoriales impartían con la finalidad de vender libros, pero fue bueno, se aprendían nuevas técnicas que yo entonces consideraba eran suficientes para el aprendizaje de los niños, lo bueno que

29

entre estos cursos tome el de computación que me ha servido mucho, y que fue necesario como un paso más de las herramientas innovadoras de los años recientes. Esta interacción con compañeras en los diversos cursos, me permitió conocer el nuevo PEP 92 que poco a poco fui aplicando en mi pequeña escuela lo cual consistió en lo que menciona el autor de G. Ferry que “formarse significa siempre adquirir, aprender; es una aceptación abierta a los aprendizajes sistemáticos, reconocer todo tipo de experiencias, en donde los efectos de sensibilización, de liberación o de movilización de energía sean buscados, a pesar de las fatigas, esfuerzos y sufrimientos, porque se espera que el educador sea capaz de hacer frente a situaciones complejas, a responder a demandas o preguntas imprevistas; en fin, supone madurez, y una formación mas constructiva, y en constante proceso, romper con adquisiciones de un “saber hacer” utilizables, y vivir una formación diferente intensa y movilizadora, con el beneficio de haber adquirido otra situación tanto en el plano intelectual como en el experimental”24.

Puedo decir que me identifico porque a pesar de todo buscaba según yo saber más, pero como casi todas mis compañeras estaban en la misma situación que yo en el aspecto de preparación, y pensando que no habría cambios en la forma de trabajo, y situación laboral, sólo nos conformábamos con los cursos, y el compartir las experiencias y conocimientos prácticos, sin buscar la preparación profesional.

El programa 92 permitió mas la adquisición de habilidades en los niños, porque a través de asamblea realizada por todo el grupo se planeaban las actividades a realizar en el aula, la metodología con proyectos donde los niños externaban sus opiniones sobre lo que màs les interesaba saber y es lo que se trabajaba. Aunque como escuela particular los padres de familia pedían que los niños terminaran el preescolar sabiendo sumar, restar, leer y escribir por eso además de trabajar el PEP, se utilizaban cuadernos donde se les enseñaba lo que los padres de familia pedían, porque de eso dependía el tener màs niños inscritos en el siguiente ciclo escolar; ahora comprendo que si hubiese tenido màs conocimientos pedagógicos mi trabajo hubiera redituado mejor, tanto económica como profesionalmente, porque hubiera tenido los elementos y la información necesaria para los padres de familia, para que comprendieran cuál era la función del preescolar, y el proceso de desarrollo del niño y los factores para un buen aprendizaje, aunque esto lo reconocí hasta que ingrese en la

24

Ibidem p. 48

30

UPN, y ya conociendo teorías pedagógicas fue como mi visión se ha hecho mas clara y màs vasta, comprendiendo el proceso de desarrollo de los niños de preescolar.

Al ir narrando mi proceso docente comprendo que ahora es cuando he llegado a la reflexión de mi pràctica docente donde,

formarse significa, adquirir y aprender

continuamente, saber y analizar que es lo que conviene enseñar, postula que aquél que se forma emprende y prosigue a todo lo largo de su carrera un trabajo sobre si mismo, en función de la singularidad de las situaciones por las que atraviesa, y que consiste en un trabajo de “desestructuracion-reestructuración del conocimiento de la realidad”. El análisis de estas situaciones bajo sus diferentes aspectos para comprender sus exigencias, tomar conciencia de sus fallos y deseos, concebir a partir de ello un proyecto de acción adaptado a su contexto y a sus propias posibilidades, implica investir su pràctica y formarse, còmo buscar las mejores alternativas, de saber analizar las situaciones y componentes de un conjunto en general, sobre todo el educativo como: situaciones, instituciones, pràcticas, discursos, comportamientos, tecnologías, programas, etc. En fin un conocimiento de la realidad en la cuál se va a trabajar, porque con el ejercicio del análisis comienza el trabajo de formación, porque el análisis es conjuntamente interrogación de la realidad. En este modelo centrado en el análisis, los maestros o futuros maestros estarán preparados para elaborar ellos mismos los instrumentos de su pràctica y los medios de su formación; la adquisición de saberes y de “saber-hacer”, experiencias mas o menos controladas y analizadas, la teoría como base de la regulación de la pràctica25.

Me doy cuenta que cometí errores, pero todos sin mala voluntad, y si no se hubiese dado la obligatoriedad del preescolar, yo no hubiera buscado la preparación profesional, que me está beneficiando tanto en lo económico como en mi pràctica docente, y además haciéndome màs conciente de mi función,

contribuiré con la

formación de individuos capaces de mejorar la sociedad que vivimos, contribuyendo a desarrollar habilidades en los niños que les permitan comprender, analizar, razonar y criticar su sociedad, tarea nada fácil por eso debo estar en constante preparación.

Este proceso de transformación docente no ha sido fácil, me ha costado lágrimas, desvelos, mucho cansancio, pero gracias al apoyo de mi familia que en los momentos en que siento no poder màs me animan a seguir adelante, porque el esfuerzo de no llevar una buena formación escolar, es mayor, y màs si se quiere

25

Ibidem p. 51

31

reponer el tiempo perdido. Pero la misma preparación y la interacción con personas positivas me ha permitido llegar hasta donde ya estoy, porque debo mencionar que el conocer otras personas con otra forma se pensar (me refiero a los profesores y algunas compañeras), y otra vez a mi necesidad del trabajo, me hizo realizar el examen del Ceneval sobre experiencia laboral para así no perder mi escuela, ya que la dependencia de escuelas incorporadas exigía ser titulado para autorizar que una escuela siguiera funcionando, por eso mi desesperación, y afortunadamente pase el examen, pero también constato que los conocimientos no fueron suficientes para mantener abierta la escuela. Me enfrenté a normas y exigencias de una organización que no contempló que a pesar de ser una escuela pequeña, era fuente de trabajo para tres personas que laborábamos allí, con las exigencias requeridas económicamente, la baja población por el aumento de colegiatura para solventar los gastos, y lo poco redituable que ya resultaba tener mi escuela, decidí cerrarla.

Hay ocasiones en que la vida nos hace tomar decisiones que parecen muy difíciles, por eso se deben tomar con convicción y seguridad de no arrepentirse, y el terminar con un trabajo de 20 años no fue fácil, màs ahora comprendo que fue lo mejor, y es una de las decisiones de las que no me arrepentiré, en primer lugar, porque no podía tener una escuela bien adaptada con talleres, áreas verdes, en fin condiciones adecuadas para un ambiente agradable y bonito para los niños, pero no por eso me sentí derrotada sabia que solo era la terminación de un proyecto de vida, pero no el final de ella. Lo que me hace pensar así, ha sido el cambio que también personalmente he ido mejorando, sobre todo porque nuevamente conté con el apoyo de mi familia para enfrentarme a la realidad de que ya no era conveniente continuar.

El pasar el examen me permitió obtener un titulo y me di a la tarea de buscar trabajo y afortunadamente lo encontré, ingrese al sistema federalizado, y con tan buena suerte me encontré compañeras tan gentiles y amables que el ambiente de trabajo se hace agradable y en consecuencia los niños son los beneficiados, además de seguir realizando lo que tanto me agrada, y poder aplicar los conocimientos que sigo adquiriendo en la UPN.

Si algo me ha quedado claro en todo este proceso de transformación docente, es que siempre debo recordar lo importante que debe ser mi desempeño, y sobre todo mi actitud como docente y como persona porque si yo reflejo formas positivas, mi trabajo y el entorno que me rodea será mejor, y mas tratándose de niños de preescolar. Niños que

son como hojas en blanco y que nosotros los educadores

32

somos los que contribuiremos en ellos a desarrollar valores, habilidades de análisis, de compañerismo, de solidaridad, de autonomía, para que lleguen a ser individuos que transformen o formen una nueva sociedad, o una familia sólida en su futuro. Es por eso mi deseo de que el educador siendo mas conciente de su labor se prepare, al menos en este nivel preescolar por ser las bases que sustentan toda la formación escolar, y viendo la carencia y de falta de preparación en este ámbito, enfoco mi trabajo a esta necesidad de transformar la pràctica docente

y, lógico

empezando conmigo al ser más sensible, tarea que me ha llevado a investigar teorías que me permitan fundamentar lo imperioso de dicha formación para favorecer y aplicar actividades que mengüen la problemática y los niños adquieran nuevas experiencias, sobre todo en lo estético.

2.4 PROBLEMA

Otro problema que considero más se refleja en la comunidad donde laboro y es de mucha importancia, es que los padres de familia no tienen el hábito para leer, ya sea (libros, periódico o revistas etc.) pero como mencione anteriormente si exigen que los niños de 3ª Grado de preescolar salgan leyendo y escribiendo para facilitarles a ellos el trabajo cuando los niños ingresen a la primaria ya sea por falta de tiempo, o porque no saben como hacerle por (analfabetismo) o apatía, otro punto es la poca valoración que dan los padres de familia al trabajo de la educadora, porque por lo regular dicen, ¡si nadamàs se la pasan jugando con los niños! ¡Es que los maestros de las escuelas públicas son muy flojos! Mi intención es que reconozcan y valoren nuestra función, y cambien la idea que tienen de los maestros, y comprendan que es necesario el juego para desarrollar, y ampliar habilidades, y la mejor forma de lograrlo es despertar en los niños la lectura de imágenes y despertar en ellos emociones y eso es a través de introducirlos a la literatura infantil, donde reconozcan cuentos, fabulas, leyendas, rimas, adivinanzas etc.

2.5 EXPECTATIVAS

Por lo dicho, me atrevo a afirmar que el establecimiento de una pedagogía desde lo estético y en particular desde la literatura, se favorecerá en un futuro; los niños con los que yo trabaje irán formando un criterio propio hablando así de la posibilidad de ser unos sujetos libres con una reflexión lógica sobre la situación social que enfrenten en su mayoría de edad. Aspecto que se logrará a futuro, pero que si recibe sus bases en este nivel escolar, contribuyendo así como docente, “a construir

33

juntos el mundo humano (pues nos) compete asumir la responsabilidad de darle dirección”26, es decir, siguiendo la propuesta freireana de adquirir un compromiso serio, y dirigido al mejor desarrollo de los seres humanos, dirigido hacia su autonomía, donde el maestro debe ser un sujeto crítico, capaz de buscar formas alternativas de trabajo con los niños, ya que en ellos está el futuro de nuestras sociedades, que cambien patrones de vida social y modos de relacionarnos entre los humanos, en aras de una sociedad menos injusta y desigual, más conciente del otro, de los otros, y considero que la enseñanza a través de la literatura, el que se involucren en el preescolar a reconocer los géneros literarios y lo pongan en práctica favorecerá ese cambio, porque desarrolla la sensibilización, la imaginación y el gusto por la lectura.

2.6 JUSTIFICACIÒN

Por todo lo mencionado anteriormente y dadas las condiciones actuales, que afectan el ámbito de la formación pedagógica, y el ambiente social que viven los niños de nuestros tiempos, la falta de comunicación con sus padres porque trabajan, pérdida de algunos valores (entre ellos el respeto), y contrarrestar la gran influencia que los medios masivos de comunicación ejercen, sobre todo la televisión, los juegos electrónicos, el Internet. Queda claro entonces la necesidad de cubrir esa carencia, porque toda persona que se dedique al cuidado de los niños de este nivel, como he mencionado, tiene que ser muy especial, estar actualizado con los programas escolares del nivel educativo que se desenvuelva y sobre todo el de preescolar, que es al que yo dedico este trabajo. El programa 2004, menciona que debido a la evolución histórica que vive nuestro país de cambios sociales, culturales y económicos, sobre todo la separación de las parejas, el incremento de las mujeres en el área laboral, dejando el cuidado de los niños a terceras personas, la intervención educativa desempeña un papel clave, por eso la educación preescolar es ahora un desafío, pero que siendo eficaz, retadora, significativa y estimulante, se obtendrá un buen mejoramiento en los resultados educativos. Por eso la educadora en su reflexión, siempre debe tener una interrogante a las acciones y propósitos que implementa en el aula.

Esta responsabilidad debe ser compartida entre el colectivo docente de la escuela, porque la organización, el funcionamiento y las tradiciones escolares influyen también en el desempeño docente, la relación que se establece con las familias de las niños

26

Paulo Freire “Pedagogía del oprimido” p. 19

34

debe ser con una buena comunicación, para así poder involucrarlos, y favorecer los propósitos

fundamentales que menciona el PEP.2004 y que son la misión de la

educación preescolar, por eso es necesario vincular el proyecto con el programa para lograr mejores resultados.

Estos propósitos engloban el desarrollo integral del infante: físico, cognitivo y afectivo; y el taller literario permite recuperar la afirmación de la obra de Larrosa, J. “La experiencia de la lectura”, en la cual sostiene a la lectura como fundamental en todos los niveles de educación; su propuesta, adaptada a nivel preescolar, puede favorecer la formación del niño, así que la lectura debe ser indispensable y se debe favorecer la literatura en este ciclo de desarrollo.

Como menciona el autor, “la lectura constituye la sensibilidad, el carácter, “y toda esfera moral de nuestro ser” la educación literaria hace que nuestra habla individual sea más rica en contenido, más precisa, más eficaz; y crea y sustenta nuestra conciencia nacional; es una vía de acceso a la realidad, enriquece la personalidad, multiplica las experiencias, informa sobre la realidad a la vez que abre caminos a su fantasía; ayuda a pensar de un modo personal, sin dejarse arrastrar pasivamente por modas o consignas, contribuye a la adquisición de una mentalidad critica27”; por esto es que considero se debe trabajar en el aula, desde temprana edad, para que el niño de preescolar desarrolle su autonomía, imaginación, creatividad, lenguaje, pronunciación, expresión corporal, la introducción a la lecto-escritura, la habilidad de externar y criticar situaciones que le agraden o desagraden, a través de conocer la literatura.

Con las actividades y propósitos que más adelante plantearé pondré en práctica la idea de mejorar y contribuir a resolver la problemática que más se refleja en el jardín donde laboro, realizarlo con paciencia, creatividad y sobre todo con una actitud afectiva, porque si un niño se siente seguro y en confianza en un lugar, tendrá más disposición para aprender, mi teoría de la afectividad que considero preciso debe tener un profesor lo reafirman algunos autores que a continuación mencionare.

27 J. Larrosa “La experiencia de la lectura” estudios sobre la literatura y formación, Alertes Barcelona, 1996 p. 374.

35

CAPÌTULO III FUNDAMENTO TEÒRICO

“Un docente lo es desde el alma, las 24 horas del día, los siete días de la semana. Buscar, guiar, orientar e instruir. No solo cuando está frente a su clase sino en cualquier situación, porque sutilmente lleva al otro a descubrirse, conduciéndole hacia dentro de sí mismo hasta que encuentra su respuesta” Lidia Moria Riba

3.1 LA AFECTIVIDAD EN PREESCOLAR

El fundamento teórico del que hablaré en este capitulo se basa en

teoría

(recopilada) de varios autores que se han dedicado a esta investigación. Y uno de los puntos principales, es la preparación del docente que junto con el padre de familia, forman los pilares para el buen desarrollo y aprendizaje de los niños en edad preescolar. Por eso mi deseo de mejorar esa formación docente, desde mi perspectiva de lo que debe saber y ser un buen educador Sobre todo el amor pedagógico, amor a lo que realiza,

amor a si mismo, para así

poder brindarlo a los demás, en este caso siendo una persona que tiene trato directo con niños pequeños con más razón, y saber reconocer el porque de algunas actitudes en los niños, basándose en los conocimientos del desarrollo del niño. Es por eso que vuelvo a recalcar que es necesario ese proceso de constante preparación para el mejoramiento de la educación, para el mejor desempeño de su práctica educativa.

Ante la potenciación que el mundo ha hecho del ámbito productivo, se hace indispensable una reflexión profunda sobre la educación como una necesidad social, reconociendo que èsta puede tener varios perfiles, sobre todo porque en el ámbito productivo, la eficacia, la efectividad y la calidad valen màs que la llamada “manera moral” (de educar), a la que alude Larrosa, y que es la construcción de una idea diferente de educación, porque èsta se relaciona con “lo social, lo político, lo cultural o lo personal, que incluya componentes axiológicos y que pueda ponerse en relación con ideales públicos o personales como por ejemplo, la igualdad, la equidad, el enriquecimiento de la vida cultural, el pleno desarrollo de las capacidades humanas, el

36

dialogo, la comunidad, la autonomía personal, etc”.28, es decir que ya no impera la búsqueda del ciudadano, de aquel que puede construir un mundo en el cual vivir con el otro, con aquel otro que es su semejante, pero también y a la vez, su diferencia.

Todo lo anterior nos obliga a repensar sobre la esencia de la educación, y podemos concluir que èsta es una “tarea esencialmente humana, tarea que logra construir relaciones de existencia entre lo particular de los hombres y lo universal de las sociedades… (Donde el maestro) tendría “que poseer una formación pedagógica que lo volvería sensible frente a las necesidades de formación de los estudiantes… una relación ética… con los niños y con su práctica”29.

Por esto, considero que el maestro debe conocer cuál ha sido su función, históricamente hablando, porque a partir de la importancia y la necesidad de que éste capte su problemática como agente histórico, y a partir de las relaciones y formas de actividad que mantiene con los demás, para conocer e interpretar el mundo, podrá asumir una posición respecto a su quehacer; y podrá reconocer y analizar, a la vez que comprender, momentos históricos y culturales y políticos que le han dado al maestro determinadas funciones, podrá reconocer también, características que le han sido asignadas como propias a su quehacer, y finalmente reconocerá la importancia de la conformación del sentido de ser maestro y la conformación de lo pedagógico, sobre todo si nuestro quehacer docente se realiza con niños en su primera etapa escolar, y si tomamos en cuenta elementos históricos para su buena educación, podemos considerar a los siguientes teóricos:

Juan Amos Comenio, quien aportò elementos básicos para la conformación de una teoría de la didáctica, (Comenio siglo XVII) parte del convencimiento de que el “hombre necesita una educación adecuada para desarrollar su naturaleza a plenitud, es decir la educación como “el arte de hacer germinar, las semillas interiores…” para hacer al hombre conciente de su dignidad y excelencia, es decir formar al hombre para la humanidad”.

Mientras que en la visión de Juan Jacobo Rousseau, durante el siglo XVIII, podemos ver que la “educación es el instrumento mediante el cuál el hombre se convierte en un ser capaz de vivir en la sociedad (que es el medio natural del hombre 28

J. Larrosa, (1977) Escuela, poder y subjetivaciòn. España. La piqueta, p. 280 Mata García Verónica, (2002) “La docencia hoy”, en Meneses, Gerardo (comp.) Formación pedagógica. La docencia y el presente, México, Lucerna Diogenis. P. 22 29

37

como ser social), es decir “la educación es efecto de la naturaleza de los hombres y las cosas”30 . Entre los siglos XVIII y XIX aparece Juan Enrique Pestalozzi, para quien la verdadera “educación conduce por si misma hacia la totalidad, procura la complementación de las capacidades humanas” sobre todo desarrollando en el hombre las disposiciones del corazón humano, del espíritu y el arte. Pero si eso no ocurriera, la parcializacion en el desenvolvimiento de éstas lleva a la desintegración, a la destrucción y a la muerte del conjunto de energías de la naturaleza del hombre que solo reclama desenvolverse en un modo adecuado: “La idea de educación elemental (que es también educación de la humanidad) no es otra cosa que el designio de conformarse con la naturaleza para desarrollar y cultivar las disposiciones y las facultades de la raza humana”31. El valor de educar está en el respeto de la voluntad, física, intelectual y moral del niño.

Un siglo después, John Dewey sostuvo que la educación cumple una función social, pues considero que es a través de generar ambientes sociales como el ser humano lograra ponerse en contacto con un ambiente màs amplio (comunidad).

En el caso de F. Ferrer Guardia, es él quien sienta las bases de lo que será la escuela moderna, los niños y las niñas serán educados como iguales y libres de prejuicios (dogmas y falsa moral) que impiden pensar de manera racional. Educación que será fundamentada bajo los conocimientos de carácter científico, así como instrumentos y aparatos que son las “alas de la ciencia y el medio conductor más potente para obrar en la inteligencia de los educandos”.

Y aun màs importante, en el sentido del amor pedagógico, y en el sentido de formación, y del bien y el cuidado del niño, esta Kerschensteiner, quien parte de que la profesión del educador implica “condiciones espirituales” y su formación debe atender al “relieve espiritual” porque el educador debe tener una “estructura espiritual que se apoye en el carácter social del amor, y que de este amor y de ninguna otra intención debe partirse en busca de conocimiento pedagógico”. Pensar en otros, estar concientes que en mi relación con otros, los influyo y me influyen, pero si se es educador, entonces “influye en la vida espiritual de sus semejantes, elevándoles a un estado mas perfecto”. Tal influencia se da en el ámbito moral, en la propagación de 30 31

ROSSEAU, Juan Jacobo, Emilio, Editores Mexicanos Unidos, pp. 18 PESTALOZZI, Juan Enrique, el canto del cisne, editorial porrua. P.p. 6

38

valores, porque señala Kerschensteiner, la educación no es solo erudición, si así fuera “hace mucho tiempo que la humanidad hubiese tenido que declarar su bancarrota”. Pensar en la sociedad, y en su mejor desarrollo convierte al maestro en un educador social, como lo señalaba Kerschensteiner, y convierte su actuar en actos pedagógicos, en actos que dan forma a valores útiles y que implica ayudar al desarrollo de lo intelectual, lo personal y las actividades del educando, de tal manera de que se le dé una preparación general y el “individuo no desaparezca en el profesional”32

Por lo anterior, “quien no sepa vivir en el amor hacia sus semejantes puede considerarse un fracasado, de antemano, como educador”, porque no favorece la comprensión del hombre a partir del hombre, es decir, no realiza el amor pedagógico, “el amor eterno al genero humano”33, que seria aquel que se realiza en el proceso de comunicación, personal y con el otro, en un afán de comprensión de si, y del otro.

Con lo anterior se reafirma lo que Weinstein menciona sobre la importancia de la afectividad, y más si los niños son de etapa preescolar implica romper metodologías o formas rígidas de enseñanza, hacer las actividades dinámicas, interesantes y sobre todo demostrar interés y afectividad. Porque en el contacto “influyen la motivación y el aprendizaje, las relaciones entre las funciones cognoscitivas y afectiva; tener la capacidad de experimentar sentimiento, inquietudes, interés, empatìa, son fuerzas básicas que dirigen y gobiernan la conducta”34. Las razones son más que contundentes para crear un ambiente de afecto y armonía en los pequeños de preescolar, para que así contribuyamos a mejorar la educación en el ámbito en que nos encontremos.

Y para que este cambio se dé, tendrá que hacerse una reflexión, en el primer término,

para

descubrirnos

a

nosotros

mismos,

reflexionar

a

partir

del

autoconocimiento, problematizar y adecuar conductas, pues como afirma Larrosa, la reflexión implica “modificar la forma en que he construido mi identidad personal en relación con mi trabajo profesional”35, revisar, examinar, criticar nuestra pràctica y nuestras circunstancias.

32

Georg. Kerschensteiner, El alma del educador y el problema de la formación del maestro, Barcelona, Labor, 1934. p. 64, 80, 92, 93. 33

Ibidem p. 23 Weinstein, g. Y Fantini, M.D. Afectividad y aprendizaje. “En la enseñanza por el afecto” Buenos Aires ED. Paidos. 1973, pp. 29-40 35 J. Larrosa, (1997) Escuela, Poder y subjetivaciòn. España, La `Piqueta, p. 280. 34

39

Circunstancias nada favorables cuando estamos viviendo un mundo donde la economía se ha globalizado y los cambios culturales empiezan a ser cada vez más notorios, manifestando que entre las diferentes esferas (económica, política y social) existe ya una vinculación más estrecha. Que también refleja, que la época actual no es una crisis o coyuntura, sino el arribo a nuevas formas de organización social, política y económica y cultural. Esta nueva situación esta influyendo en el modo de ver y vivir la vida, de sentir y de pensar, de tal manera que los efectos adversos de esta nueva situación se resiente en todos los ámbitos: sobre todo en el laboral (muchos vendedores ambulantes) familiar (familias desintegradas) y educativo, y esto refleja porque las relaciones sociales se modifican, y se ve la conformación de nuevos sujetos.

Sujetos que responden a las nuevas condiciones económicas, reflejando còmo el control y el dominio sobre el individuo se ha venido estableciendo en forma cada vez màs sutil, pero màs intensa, marcada por el uso intensivo de la tecnología y de los medios de comunicación, sobre todo, y de manera general, el Internet, por ejemplo; tecnología que permite el rápido intercambio de información, y que presupone aplicación de conocimiento avanzado, pero son cambios que establecen hoy el consumo y la mercancía, convierten al hombre en una clase màs dominada, màs dominada en el sentido de la búsqueda de aspectos materiales, de ganancia económica, de “mejores condiciones de vida”, cambiando patrones de vida social y modos de relacionarlos entre los humanos, que conlleva dar valor a los subjetivo: la imaginación, la voluntad de querer ser, la conciencia de estar en el mundo y de ser en él, placer de hacer, pues nos perdemos en el mundo de la lógica operativa36

de

trabajar para ganar más y tener todo aquello que se nos ha hecho necesario con la lógica de mercado que predomina hoy.

Por lo tanto como ya mencionaba anteriormente, el compromiso social de la educación y del educador, ante el panorama al que se enfrenta, debe revalidarse, reconceptualizarse, pues creemos que “el compromiso radical de la escuela con la educación del ser humano no puede eludir su posición crítica con las políticas de injusticia y desigualdad. Ésta debe seguir siendo una cuestión básica en todo educador37.” Para nosotros la educación debe ser en esencia una liberación38, en cuanto a que autonomiza a la persona de aquello que la limita, la emancipa de sus 36

Ibidem, p. 289 Paulo Freire, pedagogía de la autonomía, siglo veintiuno editores Argentinos p. 21 38 Ibidem p.21 37

40

determinismos para que pueda hacerse a sí misma, reconocerse como sujeto y por lo tanto, contribuir a ese cambio, de política educativa, y toma fuerza y forma en el contexto de la actual modernización, y es cuando se debe poner más atención en la selección de los contenidos y objetivos que marca el nuevo programa de preescolar y visualizar al sujeto que quiero formar, uno que siga autonomizado, o donde se reconozca al niño como sujeto capaz de razonar, decidir, opinar, proponer, tener iniciativa, queda al educador obtener buenos resultados y todo depende de su capacidad en los procesos de desarrollo de la educación.

Desde esa perspectiva el docente, como agente primordial del proceso educativo, debe definir un compromiso profundo y permanente con sus alumnos y con su práctica, para responder a lo que la realidad le demanda a favor de la formación de éstos y como consecuencia de ella, de la formación de la sociedad y la cultura; compromiso que implica una toma de conciencia (es decir se opone a la enajenación, o sea a “la pérdida, por el hombre, de lo que Constituye, su propia esencia y por consiguiente, la dominación del objeto sobre el sujeto”39 y trae como resultado una acción pedagógica centrada en el niño, desde la etapa preescolar que es donde iniciará de identidad futura.

La formación docente entonces no puede ser una simple revisión de fórmulas didácticas o un adiestramiento en disciplinas específicas, tiene que ser el espacio que acoja la inquietud del profesor por trascender, el lugar donde, mediante la reflexión, pueda aclarar su posición respecto de la problemática educativa, su rol en la dinámica social, su forma de entender el mundo. “Debe ser el espacio en donde el profesor – en formación o en servicio-, pueda hacer conciencia de sí mismo, de su labor y del mundo y pueda confirmar su compromiso con sus alumnos y su proceso de aprendizaje, un compromiso responsable con lo que sus existencias puedan llegar a ser adaptadas a la realidad socia”l40.

Y hoy en día no hay duda que el docente debe ser una persona instruida que conozca la forma de dirigirse a los niños en cualquier circunstancia, siendo equitativo, y despertando el interés a través de la significación que dé a su enseñanza. Pero algo sin duda es que en todos los niveles la formación del profesor debe incorporar la reflexión y la crítica, la responsabilidad de los docentes es una doble responsabilidad, pues afecta a los estudiantes en cuanto a estudiantes y en cuanto a 39 40

Ibidem p. 22 Ibidem p. 28

41

futuros docentes que a su vez reproducirán su particular forma de entender la práctica con otros cientos de estudiantes más. “Es por eso que a pesar que los hombres somos generalmente egoístas debemos enseñar a observar, comparar, y descubrirán lo bueno y lo hermoso antes que lo malo y lo feo, pues no existe nada malo en sí mismo, sino aquello que la mente concibe en su ignorancia”41, por eso se debe producir lo bueno, lo hermoso en el niño tanto en su desarrollo físico como el mental, desde que está en el jardín de infantes.

Debemos saber, además, que la continua formación docente no termina con la titulación del profesor, sino que se extiende por toda la práctica educativa, incorporando tanto los saberes sistematizados en la llamada formación en servicio o continua, y los saberes extraídos de la práctica en sí, se incorporan como experiencia, sumándose a los saberes propios de la persona que ejerce el oficio de docente y que abarcan un espacio más amplio que la pura educación recibida en la escuela.

El profesor debe ser capaz de incorporarse a la sociedad. En la medida en que el profesor ha aprendido a participar y comprometerse va a tener la capacidad de enseñar a sus alumnos a integrarse a la sociedad y al mundo, de manera que cada quien pueda resguardar su propia individualidad y no hacerse una víctima de la enajenación. Pero hay que tener muy en cuenta que esto significa una forma de ver al mundo, se aprende de la cultura, de otras personas.

Como lo afirma la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura, “el niño aprende las conductas sociales (por ejemplo ayudar, a interesarse por los demás), las tendencias agresivas y los comportamientos adecuados a su sexo”42. A esto también Piaget sostiene que, el niño construye representaciones mentales de su mundo social. Pero que tampoco puede haber patrones universales o puntos finales en el desarrollo;43 a éste respecto debo agregar que por experiencia personal como ha sido mi caso, he comprobado éstas teorías de cómo el capital cultural que una persona hereda define su rol en la sociedad, lo libera o lo esclaviza, lo integra o lo excluye. Pero también he visto que todo eso es una opción que se asume de acuerdo a lo que he sido capaz de aprender, pero que puedo modificar y transformar, aun en la edad adulta.

41

Guía del estudiante Expresión y Creatividad en Preescolar Li. En Educación plan 94 p. 188 Compendio de “Las Teorías contemporáneas del desarrollo del niño” p. 52 43 Compendio de ¨Las teorías contemporáneas del desarrollo del niño¨p. 53 42

42

Y son la escuela y el docente, formadores decisivos en esa transformación e innovación, la construcción de la nueva profesionalidad docente son los grandes desafíos para el maestro actual y comprometido con las nuevas tecnologías, lo cual implica la adquisición de nuevas habilidades; por eso y porque la formación docente tiene repercusiones más allá del salón de clases, las metas de crecimiento, desarrollo y bienestar social tienen estrecha vinculación con los resultados que se obtengan en las aulas.

En un momento de profundos cambios sociales recae sobre los maestros enormes responsabilidades, y la definición de su papel es fundamental para determinar los planes de formación, por eso al enfrentarse el maestro a condiciones novedosas, su formación deberá corresponder a los retos actuales, y estar en constante preparación profesional.

En el caso de México el contexto legal que rige las políticas de formación docente se halla en la Ley General de Educación vigente en México desde 1993: “Corresponde de manera exclusiva a la autoridad federal regular el sistema nacional de formación, actualización, capacitación y superación docente, para los maestros de educación básica.” (Art. 12 párrafo VI).

Existen en México tres modalidades en las que se inscribe la formación de los maestros, que se presentan a nivel nacional o estatal: 1. Una orientada a establecer un grupo de maestros con alto grado de especialización en asignaturas, niveles y grados de educación básica. 2. Otra, dirigida a mejorar paulatinamente el grado de competencia didáctica del profesor del nivel de educación básica. 3. La tercera, que tiene por objetivo procurar mejores competencias a los directivos encargados de la gestión escolar.

En los documentos de la Secretaría de Educación Pública de México se hace referencia a cuatro ámbitos en los que la formación continua del docente debe actuar:

1. Nivelación: que permitirá a los docentes obtener la Licenciatura en educación básica. 2. Actualización: que tiene como objetivo brindar a los docentes las herramientas que les permitan enfrentar los cambios curriculares y los avances de la ciencia.

43

3. Capacitación: dirigido a los maestros que no cursaron estudios formales para la docencia y que aprendieron el oficio en la práctica, como los maestros de zonas apartadas ó de difícil acceso. 4. Superación profesional: dirigido a aquellos maestros con la inquietud de formarse en ciertos campos específicos y que pretender lograr mejoras profesionales44. A nivel preescolar, la formación (y el compromiso del educador) es necesaria e ineludible porque dada la etapa en la que se encuentra el pequeño, se debe contar con los modos de razonamiento y disciplinas que enseñará, porque, como lo menciono en páginas atrás un buen educador debe poseer un conocimiento práctico sobre el desarrollo del niño, unas se centran en el desarrollo intelectual, otras en el desarrollo físico y social, y siendo éstos un conjunto de afirmaciones generales, reglas, suposiciones y que difieren de una edad a la otra, pero dando cada una de ellas un significado diferente, deben ser considerados importantes en el proceso del niño; por lo tanto se deben conocer, y analizar, sobre todo las concernientes a la educación, porque además permiten interpretar la conducta del niño;

Y uno de los conocimientos con los que debe contar el educador es un pleno conocimiento de la formación teórica sobre el niño, “formación pedagógica, procesos de aprendizaje, métodos de evaluación sobre el funcionamiento de grupos; pero sobre todo adquirir un “saber hacer, “aprender a ser”, “aprender a aprender”, “aprender a convivir”, y aprender a educar” y disciplinar, propiciar saberes”45. Ahora bien para comprenderlo, primero tenemos que conocerlo, estar en constante búsqueda para alcanzar los conocimientos, para poder acompañar y facilitar al niño la adquisición de habilidades y conocimientos, en una palabra un profesor que se asombre de las cosas que le rodean, que busque explicaciones, que sepa leer el contexto, que sea sensible a las palabras y gestos de sus alumnos, que sea claro y ordenado con su pensamiento sobre lo que desea favorecer en sus alumnos, debe ser un maestro liberador porque en eso consiste la educación(Paulo Freire).

44

SEP. Dirección General de Formación Continua de maestros en servicio. (2005). “Programa Nacional para la actualización permanente de los maestros de Educación Básica en servicio”. México. p. 50 45

Ibidem p. 52

44

A continuación mencionaré algunas teorías que más han influido en el proceso educativo, las que engloban desde el nacimiento, crecimiento orgánico y mental, hasta el proceso del desarrollo del niño.

3.2. TEORÍAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO

A) Teoría Psicoanalítica

Sigmund Freud, (1856 - 1939)

centrada en los cambios evolutivos del yo en la

personalidad, las cuales divide en cinco etapas, oral, anal, fálica, latencia, genital, y enfatiza en el modo en que los padres manejan los impulsos sexuales y agresivos del niño durante los primeros años de vida es crucial para el desarrollo de la personalidad sana. “Ello es la parte de la personalidad, en la teoría de Freud, fuente de las necesidades biológicas básicas de los deseos. Yo es la parte racional de la personalidad, que reconcilia las demandas del ello, el mundo externo y la conciencia. Superyo es la parte de la responsabilidad, cede de la conciencia y que, a menudo esta en conflicto con los deseos de ello”46. De acuerdo con el acercamiento psicoanalítico, los niños se mueven a través de una serie de etapas en las cuales hacen frente a conflictos entre el impulso biológico y las expectativas sociales, asume que de acuerdo a los conflictos que los niños enfrentan y la forma como se resuelven determina su ajuste psicológico y el desarrollo de su personalidad. Después del hogar el preescolar será la primera institución donde el niño iniciará su aprendizaje, el educador debe crear un ambiente agradable y sobre todo que vaya reconociendo reglas para controlar sus emociones, plantear actividades de acuerdo a su edad, que impliquen un desafió para desarrollar su razonamiento y sobre todo favorecer la autoestima del niño para formar seres seguros de si mismos. .

B) La Teoría Psicosocial

Eric Erikson (1902 – 1994) ampliando la teoría de Freud, agrega que los niños “necesitan un ambiente escolar seguro y relaciones afectuosas con los adultos para conservar el sentido de confianza indispensable para su desarrollo personal, ya que en cada etapa se resuelve un conflicto psicológico, y si este es positivo, los niños serán individuos que les permitan contribuir constructivamente a la sociedad, más en la

46

Ibidem p. 67

45

etapa preescolar el niño es muy activo y aprende la iniciativa que le permita conciliar sus acciones con las de otros47, Por eso la familia debe crear un ambiente de confianza, y las escuelas deben ofrecer a los estudiantes actividades donde experimenten la sensación de logro y satisfacción de un trabajo bien hecho; si el resultado es positivo los niños adquirirán actitudes y habilidades que les ayuden a tener iniciativa, autonomía para así llegar a

ser

miembros activos de la sociedad. Y en preescolar se debe tomar muy en cuenta porque es donde ira fomentando la iniciativa y autonomía del niño que es uno de los propósitos del PEP 2004.

C) La Teorías biológicas

Los pioneros de la psicología evolutiva explican el desarrollo del niño a partir de procesos biológicos innatos. El niño pasa por etapas invariables y predecibles de crecimiento y de desarrollo. El ambiente aporta los nutrientes básicos del crecimiento, pero interviene poco o nada en secuencia del desarrollo. Las teorías biológicas han servido para explicar lo concerniente los “cambios de estatura, de peso o de lenguaje, de habilidades mentales y motoras, características físicas, tipo corporal, color de ojos, de cabello y de la piel provienen de factores biológicos, del mismo modo que muchas de nuestras características están regidas por la herencia, también los genetistas afirman que muchos de nuestros atributos psicológicos tienen un componente genético48. Pero no son determinantes porque el ambiente y la experiencia pueden moldear o producir otras formas de carácter, de acuerdo con la teoría de la mayoría de los teóricos modernos en el proceso del desarrollo. Reconociendo

las características físicas

y lo favorable que debe ser el

ambiente escolar, el educador implementará actividades que favorezcan estos aprendizajes.

D) Teorías conductuales

Suponen que el aprendizaje, como una serie de respuestas pasivas a los estímulos externos, controla el desarrollo del niño. Los conductistas sostienen que los cambios evolutivos del comportamiento reciben el influjo del ambiente. “Las teorías conductistas se han utilizado para explicar el desarrollo del niño en diversas áreas, John Watson (1878-1958), conocido como padre del conductismo, analizó la función 47 48

Ibidem p. 53 Ibidem p. 50

46

del condicionamiento clásico en la adquisición de emociones por parte del niño. B.F. Skiner (1904-1990) afirmó que los padres influyen en la adquisición del lenguaje por parte de su hijo aplicando los principios del condicionamiento operante instrumental, los conductistas sostienen que el significado de las palabras y las reglas gramaticales se aprenden por medio del reforzamiento y la observación, no es necesario que se refuercen

explícitamente,

basta

que

observen

un

modelo

recuerden

su

comportamiento y lo repitan más tarde, esto lo han usado para explicar los cambios evolutivos en la agresión, en las habilidades sociales, en la conducta con los papeles sociales, en las actitudes, en los juicios morales y en las normas de conducta”.49.

E) Teorías cognoscitivas

Jean Piaget (1896-1980) es el psicólogo más conocido y por supuesto una de las teorías que más han influido en la educación; uno de sus fundamentos es que el niño va aprendiendo de acuerdo a su desarrollo físico y no a la inversa, que todos los niños pasan por las mismas fases en el mismo orden, pero no necesariamente a la misma edad, el desarrollo se efectúa mediante la interacción de factores innatos y ambientales, que él divide en cuatro etapas y son: ™ “Sensoriomotora de 0 a 2 años (conducta refleja, formación de conceptos). ™ Preoperacional de 2 a 7 años (desarrollo del lenguaje y la capacidad para pensar y solucionar problemas por medio del uso de símbolos). ™ Operaciones concretas de 7 a 12 en adelante (mejoramiento de la capacidad de pensar de manera lógica, capaz de solucionar problemas concretos. ™ Operaciones formales de 12 años en adelante (pensamiento hipotético más científico, surgen preocupaciones acerca de la identidad y las cuestiones sociales”50.

Piaget de igual manera considera las acciones físicas y la experiencia con el ambiente como básicas para el desarrollo cognitivo temprano. El proceso constante de adaptación, logrado por medio de los mecanismos de asimilación y acomodación y guiado por el principio de equilibración, modifica a los esquemas existentes. Por lo tanto permitir al niño una interacción intensa con el ambiente de exploración, experimentación, clasificación, seriación, etc. favorecerán el aprendizaje cognitivo, afectivo y físico, lo cual se debe ofrecer en el aula del preescolar. 49 50

Ibidem p. 51 Ibidem p. 52

47

F) Teoría sociocultural

Lev Vigotsky analiza la influencia del contexto social y cultural del niño. Su teoría sociocultural del lenguaje y del desarrollo cognitivo, pone de relieve que el conocimiento del lenguaje no se construye de modo individual; más bien se construye entre varios; según Vigotsky los niños están provistos de ciertas funciones elementales (percepción, memoria, atención y lenguaje), que se transforman en funciones mentales cuando hay una buena interacción, la gente estructura el ambiente del niño y le ofrece herramientas para establecer un nivel más alto de competencia cognitiva. “Afirma que no es posible entender el desarrollo del niño si no se conoce la cultura donde se cría: “la sociedad de los adultos tiene la responsabilidad de compartir su conocimiento colectivo con los integrantes más jóvenes y menos avanzados para estimular el desarrollo intelectual, porque es a través de las actividades sociales donde el niño incorpora las herramientas culturas para su bagaje intelectual”51.

Para Vigotsky el aprendizaje debidamente organizado favorece el desarrollo mental y pone en marcha varios procesos evolutivos que serían imposibles sin éstas experiencias para (su bagaje); en esto se diferencia de Jean Piaget que menciona que el aprendizaje de los niños va por etapas.

Todas las teorías por ser construcciones humanas, tienen una capacidad limitada de explicar el mundo, y el educador debe adquirir ese repertorio para analizar y responder las dudas e interrogantes surgidas en el aula.

Aún me faltaría mencionar las teorías de J. Bruner, Henry Wallon, David Ausbel, que también han contribuido en el estudio del desarrollo del niño; sin embargo un punto fundamental en que coinciden casi todos es la influencia de esos dos factores que son: la herencia y el ambiente, el genético proporciona las pautas de comportamiento genético, tanto más importante cuanto más pequeño es el niño, el factor ambiental posibilita el correcto aprendizaje del niño y la adquisición de las pautas de conducta propias del grupo social al que pertenece. Es decir el potencial innato del niño sólo se desarrolla de modo correcto si recibe desde el nacimiento un aporte de estímulos ambientales – intelectuales – emocionales apropiados, y es nuestro compromiso apropiarnos y contribuir a dar esa formación.

51

Ibidem p. 112

48

Pero todo lo mencionado no sólo debe quedar en discursos, y que en la práctica se olviden y se contradigan. Observarse, como si fuera otro, vivir una experiencia centrada en el análisis, fundamentará una buena formación y un compromiso por convicción. No permitirnos recaer en metodologías tradicionales, por eso la formación docente, más bien la transformación, demanda una tarea más compleja, donde se construyen concepciones de enseñanza, de aprendizaje, de contenidos escolares, mismos que adquirirán nuestros educandos en la vida cotidiana y escolar. A lo largo de este trabajo, planteo reflexiones personales y cuestionamientos al educador con la finalidad de convocar a la reflexión y al análisis. Porque los profesores enseñamos y en ese enseñar no sólo expresamos una formación teórica – metodológica, también ponemos en juego posturas, supuestos creencias e ideas sobre què significa enseñar y aprender.

En la escuela, vamos involucrando a todos con los que interactuamos creando esquemas de relación y significado, y más en los niños de preescolar, que reproducirán esa concepción de enseñanza adquirida. “Pues la conciencia del niño no es algo individual, sino el reflejo de la fracción de la sociedad”52

Quizá no podamos transformar el mundo, pero sí podemos hacernos el compromiso de participar en ese cambio, con convicción de que quiero lograr esa transformación, y dar respuesta a las inquietudes de mis alumnos y lograr en ellos la independencia a través de la consciencia y la crítica.

La intención es que dicho trabajo me haga mejorar mi intervención y práctica docente, mi trato con los niños sea mucho mejor afectivamente, adecuarme a las circunstancias y contexto familiar, orientar a los padres de familia sobre la verdadera función del recinto preescolar, que no es sólo un espacio de cuidado y entretenimiento de los niños, carente de metas y contenidos educativos valiosos53, hacerlos participes de las actividades, y para eso pondré en práctica lo aquí escrito, al realizar un taller de literatura con mi grupo en el siguiente ciclo escolar 2007-2008.

Mi propuesta de un taller literario pretende, como menciona el filosofo Anaximandro en su libro “La sentencia de Anaximandro” en el ultimo párrafo, “el pensar trae la aurora

52 53

Guía del estudiante proyectos de innovación Lic. Plan 94 p. 89 Programa de Educación Preescolar 2004. p. 7

49

de lo pensado a la proximidad de lo que queda por pensar”54; y es el principal propósito de este taller, y a la vez va necesariamente unido a la formación de valores, tales como una inclinación de amor y empatìa hacia sus semejantes, para una mejor convivencia desde el aula, con sus compañeros y su medio social circundante. Pero si efectivamente la actividad pedagógica consiste en dar forma a los valores útiles, el educador debe ser el hombre social que escoge al amor para que rija su vida; “simplemente el amor hacia el hombre, su instinto fundamental no es comprender, ni formar, ni establecer relaciones trascendentales, sino el simple amor hacia el hombre vivo, con sus sentimientos de solidaridad, asistencia y sacrificio por los semejantes”55; por lo referido, debe el educador hacerse de esa personalidad para formar de la misma manera a sus educandos. A continuación mostraré las actividades que se planearon y que se llevaron a cabo, que consistió en involucrar a los niños en el reconocimiento de los géneros literarios practicarlos, representarlos y vivirlos, porque de esa forma se irá formando el bagaje cultural del niño; como menciona el autor Mario Vargas Llosa: “tan antigua como el lenguaje debe ser esta proposición, la de contar cuentos, que en todas las culturas aparece y a todas colores con un matiz propio, se trata de una mera diversión. Una necesidad que tiene que ver sin duda con la más humana (y la más posible) de las vacaciones, la de salir de sí mismo y de la realidad como la de vivir vidas distintas a la propia”56;

54

Ibidem p. 374 G. Kerschensteir “El alma del educador” p 35 56 Guía del estudiante Antología básica “Expresión Literaria en preescolar” p 11 55

50

CAPÌTULO I V DISEÑO DE ACTIVIDADES

4.1 PROPÓSITOS

Al realizar un taller literario con mi grupo de 2ª grado (4 años) 9 niños y 16 niñas pretendo que desarrollen propósitos como: •

Formar pequeños lectores que desarrollen el gusto por la literatura



Elaboren con ayuda de sus padres trabajos literarios (cuentos, adivinanzas, rimas) de acuerdo a su edad.



Desarrollen su imaginación, al inventar cuentos, rimas o adivinanzas.



Fortalezcan su memoria, atención y despierten su amor por la poesía al recitarlas.



Amplíen su vocabulario, mejoren su dicción y enriquezcan su lenguaje oral, con canciones y trabalenguas.



Adquieran confianza al representar personajes y expresar pequeños diálogos.



Expresen sentimientos que surjan en ellos al escuchar o reproducir los diversos temas literarios (poesía, adivinanza, cuento, canciones, rimas).



Comprendan la función de la lecto-escritura al reconocer títulos de los cuentos y reproducirlos

Así al pasar a 3ª grado (5 años) ya interpreten imágenes y símbolos iniciándose en la lecto - escritura sin problema.

A continuación mencionaré las características de los niños a quienes apliqué mi proyecto de innovación.

El jardín de niños de institución pública donde laboro es de dos plantas como el grupo es de 2ª grado, ocupamos un salón de la planta baja de 14 metros cuadrados, mi grupo consta de 9 niños y 17 niñas, edad promedio de 3.8 años, 5 madres solteras, 1 niña de inseminación artificial de padre de 39 años y madre de 57, la cual presenta problemas de conducta (agresividad); los demás casi todos son padres jóvenes de entre 21 a 32 años, algunos trabajan los dos, la ventaja de estar en la planta baja es que puedo utilizar el patio que no es muy grande tiene aproximadamente unos 30 metros cuadrados, pero suficiente para trabajar con el grupo,

se cuenta con el

material didáctico necesario para las actividades, pero por no contar con suficiente espacio los eventos sociales o cívicos se realizan en la calle o en algún parque cercano para las actividades.

51

Procuré procure que las actividades planeadas fueran eficaces, retadoras y estimulantes, favoreciendo el desarrollo de los conocimientos previos de los niños, para realizarse en diez semanas con un total de 52 actividades, todas enfocadas a lograr aprendizajes encaminados al gusto por la lectura, y vinculándolas con las competencias y sobre todo con los propósitos fundamentales del PEP 2004 involucrando todos los campos formativos, (Desarrollo personal y social, Lenguaje y comunicación, Pensamiento matemático, Exploración y conocimiento del mundo, Expresión y apreciación artísticas, Desarrollo físico y salud), y estos son los propósitos que se espera contribuyan gradualmente a sus procesos de desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas.

1. Desarrollen un sentido positivo de si mismos; expresen sus sentimientos; empiecen a actuar con iniciativa y

autonomía, a regular sus emociones;

muestren disposición para aprender, y se den cuenta de sus logros al realizar actividades individuales o en colaboración. 2. Sean capaces de asumir roles distintos en el juego y en otras actividades; de trabajar en colaboración; de apoyarse entre compañeros: de resolver conflictos a través del diálogo, y de reconocer y respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella. 3. Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna;

mejoren su capacidad de escucha; amplíen su vocabulario,

enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas. 4. Comprendan las principales funciones del lenguaje escrito y reconozcan algunas propiedades de la lengua escrita. 5. Reconozcan que las personas tenemos rasgos culturales distintos (lenguas, tradiciones, formas de ser y vivir); compartan experiencias de su vida familiar y se aproximen al conocimiento de la cultura propia y de otras mediante distintas fuentes de información (otras personas, medios de comunicación masiva a su alcance; impresos, computadora). 6. Construyan nociones matemáticas a partir de situaciones que demanden el uso de sus conocimientos y sus capacidades `para establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos; para estimar y contar, para reconocer atributos y comparar. 7. Desarrollen la capacidad para resolver problemas

de manera creativa

mediante situaciones de juego que impliquen la reflexión, la explicación y la búsqueda de soluciones a través de estrategias o procedimientos propios, y su comparación con los utilizados por otros.

52

8. Se interesen en la observación de fenómenos naturales y participen en situaciones de experimentación que abran oportunidades para preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación

del mundo natural y social inmediato,

adquieran actitudes favorables hacia el cuidado y preservación del medio ambiente. 9. Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad, actuando con base en el respeto a los derechos de los demás; el ejercicio de responsabilidades; la justicia y la tolerancia; el reconocimiento y aprecio a la diversidad de género, lingüística, cultural y étnica. 10. Desarrollen la sensibilidad, la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse a través

de los, lenguajes artísticos (música, literatura, danza,

teatro) y para apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos. 11. Conozcan mejor su cuerpo, actúen y se comuniquen mediante la expresión corporal, y mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento en actividades de juego libre, organizado y físico. 12. Comprendan que su cuerpo experimenta cambios cuando esta en actividades durante el crecimiento; practiquen medidas de salud individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable, así como para prevenir riesgos y accidentes.”57

57

SEP. Programa de Educación Preescolar 2004. p.27, 28

53

OBJETIVO GENERAL

Promover en el alumnado la recreación y creación de composiciones que contengan valores literarios para favorecer el gusto por la lectura.

OBJETIVO ESPECIFICO: Propiciar el interés y gusto por la lectura. 4.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

1) PROPÒSITO: Concientizar a los padres de familia sobre la labor educativa de las docentes y la responsabilidad que corresponde a cada uno de ellos en el proceso educativo, e Informarles sobre el taller literario, para contar con su apoyo.

TITULO: SESION CON PADRES DE FAMILIA ACTIVIDADES *

TIEMPO

Solicitar con anterioridad permiso a la directora para

una reunión con los padres de familia. *

13 de

Paliacates,

Septiembre

Reunión con los padres de familia

RECURSOS

1 hora

hojas bond. Sillas, pizarròn

2) PROPÒSITO: Que el niño identifique lo que se encuentra en el rincón de lectura y reconozca los diferentes libros que hay en ellos de (animales, naturaleza etc.) Clasificándolas después por tamaños y acomodándolos en el lugar que lo tomó.

TITULO: RECONOCER LIBROS ACTIVIDADES *

TIEMPO

Mostrar el rincón de lectura y que vean el orden

como están acomodados, de los más grandes a

de septiembre.

más pequeños y clasifiquen por contenidos. *

17 al 21

RECURSOS Cuentos, libros y librero del aula,

Darles libros para hojearlos mencionando lo

que ven en ellos

30

*

diario

Tendidos los libros en el piso que todos vayan

mts

separando tamaños, para volverlos a acomodar en su lugar. *

Realizar

nuevamente

la

actividad,

ahora

54

separando

por

géneros,

(animales,

naturaleza,

cuentos clásicos, etc.) *

Identificados ya los cuentos leerles el que ellos

sugieran, preguntándoles el por qué. 3) PROPÒSITO: Que los alumnos reconozcan el cuidado que deben darle a los libros, realizando un reglamento para el aula y préstamo en casa. Identifiquen la diferencia de los cuentos clásicos con otros.

TITULO: HACER REGLAMENTO Y LEER CUENTOS ACTIVIDADES *

TIEMPO

cuestionar a los niños sobre que debemos

hacer para que los libros se conserven en buen estado. *

Mostrar los

24 al 28 Cuentos, de Sep. 1 hora librero diaria

diferentes

tipo

de

cuento

RECURSOS

aula,

y del

papel

resistól, hojas.

(terror, clásicos, ficción) mostrar las diferencias y la

información que tiene cada género, narrar el

escogido por ellos. *

Leer ahora otro cuento con distinto genero y lo

comparen con el anterior, mencionando la diferencia. *

Visita de un padre de familia a para contarles un

cuento. *

Contar otro cuento del género que falta para que

identifiquen la diferencia.

55

4) PROPÒSITO: Que los niños adopten el rol de algunos personajes del cuento que más les haya agradado, para representarlo a sus compañeros de la institución.

TITULO: ESCOGER PERSONAJES DE UN CUENTO ACTIVIDADES *

TIEMPO

Continuar con la narración de cuentos para que

escojan

un

personaje

que

les

agrade

y

lo

*

Cuentos, 1 al 5 de Octubre

representen.

RECURSO S

libros, humanos,

Ya escogido el cuento y sus personajes,

solicitar ayuda de los padres para la preparación

1

hora

diario

de disfraces

hojas, disfraces

de

papel.

*

Ensayar el cuento por dos días.

*

Dibuje los personajes del cuento y escriba

como se llaman, copiándolo del pizarrón. *

Representar el cuento a los compañeros de la

institución.

5) PROPÓSITO: Que los niños reconozcan

personajes del descubrimiento de

América, mejoren su capacidad de escucha y pronunciación al repetir rimas, trabalenguas, canciones.

TITULO: EXPONER HISTORIA DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA ACTIVIDADES *

*

*

Contar

la

historia

TIEMPO del

descubrimiento

RECURSO S

de

8 AL 12 Cuentos, América, y que uno de los niños lo exponga en la de libros, Octubre ceremonia cívica, solicitar quien quiere pasar. humanos, hora Explicarles lo que es una rima, adivinanza, 1 hojas. diaria trabalenguas, dándoles un ejemplo de cada uno. Repitan rimas con movimiento corporal.

* Repita trabalenguas e invente otras en casa con su familia.

56

6) PROPÓSITO: Que el niño reconozca diferencias de personajes y tiempos de los cuentos ya conocidos, y que cambien el final que no les agrade y digan porque.

TITULO: CAMBIAR EL FINAL DE LOS CUENTOS ACTIVIDADES *

Reconozcan las actitudes de los personajes y el 15

porque de su comportamiento. *

TIEMPO

al 19 Cuentos,

de

Con los cuentos que ya reconocen y otros que se Octubre

le irán contando, pedirles que cambien el final de 1 alguno, si no les gustó. *

RECURSO S y

librero del Humanos.

hora

diaria

Mencionen porque el cambio si consideran que

fue bueno o malo, y en que son diferentes. *

Comparen el contenido de los cuentos con

actitudes de la vida real, y cuestionarlos si también se puede cambiar, para saber si ya reconocen el concepto de bueno o malo *

Visita de un padre de familia a contar un cuento

7) PROPÓSITO: Que el niño sea capaz de trabajar en colaboración, reconocer y respetar reglas de convivencia en el aula y fuera de ella.

TITULO: REALICEMOS GUIÑOLES ACTIVIDADES

TIEMPO

RECURSO

*

22 al 26

Cuentos,

de

fabulas,

pedirles su opinión de cual es la diferencia con los

Octubre

librero del

cuentos. * Realizar guiñoles de diferentes animales.

1 hora

aula, bolsas

diaria

de papel

Iniciar las fábulas a través de guiñoles para

hacerlo

*

más

significativo

y comprensible,

Narrar fábulas donde se rescaten valores de la

amistad, el respeto, de la paz, la cooperación, y la solidaridad e higiene. *

Exponer en teatrito la fabula que hayan escogido,

y con el guiñol realizado.

estraza, calcetines papel resistól, hojas, teatrito.

57

8) PROPÓSITO: Que los alumnos realicen la comparación de tiempo y espacio al escuchar diversas leyendas, mostrando la emoción que le causa. TITULO: CONOCER LEYENDAS ACTIVIDADES

TIEMPO

* Asistencia durante toda la semana de un padre de

RECURSO Cuentos,

familia que con anterioridad se a escogido, que

5 al 9 de

fabulas,

cuenten al grupo alguna leyenda o historia de su

Noviembre

Padres de

tierra, Con motivo de día de muertos.

40 mts,

familia

* Analizar y comentar sobre las leyendas expuestas y

diario

realizar algún dibujo. * La misma actividad del día anterior, para ubicar el lugar y el tiempo que sucedieron los hechos. * Diferenciar situaciones reales con situaciones imaginarias.

9) PROPÓSITO: Que los niños practiquen canciones y favorezcan su vocabulario al cantar y escuchar diferentes tipos de canciones.

TITULO: CANTEMOS Y BAILEMOS CON LA MUSICA ACTIVIDADES TIEMPO *

Poner diversos tipos de música y realice los

movimientos que le haga sentir el ritmo. *

Repasar canciones que se han aprendido desde

su ingreso al jardín, pasando al frente a cantarlas, ya

12

RECURSO

al 16 grabadora,

de

C,D,.

Noviembre

música.

de

hora sea individual o en pareja, y las canciones alusivas al 1 diaria 20 de Noviembre * Inventar una canción poniéndole ritmo ya sea con palmadas o tarareada. *

Realizar un concurso en el aula dos días,

de

quien canta mejor, dando su aprobación con aplausos al mejor.

58

10) PROPÒSITO: Que los niños reconozcan la poesía como una forma de expresar sus sentimientos, al declamarlas en público.

TITULO: APRENDAMOS POESIAS ACTIVIDADES *

Aprender

poesías

de

TIEMPO

diferentes géneros, con

movimientos y ritmo. *

Conocer poesías a la naturaleza, a los animales,

Escojan

y

aprendan

algunas poesías

recitarlas después. *

en

algunas

de

poesia, Humanos.

mts. para 40 diario

Reconocer los recursos sonoros en rima,

ritmo

de

Libros

Noviembre

a héroes nacionales, etc. *

19 al 23

RECURSO

y

poesías, con ademanes y

gestos. *

Preparar una poesía coral a los héroes del 20 de

Noviembre.

11) PROPÓSITO: Que el niño favorezca la interacción con su padre o madre, al realizar cuentos, adivinanzas o trabalenguas inventados. TITULO: SEAMOS AUTORES ACTIVIDADES *

Reconocer

algunos

autores,

TIEMPO de cuento,

Humano.

poesía y canciones infantiles.

26 al 30

*

de

Mostrándoles dibujos de frutas inventar una

adivinanza, escribiéndola en el pizarrón. *

RECURSO

Noviembre

Libros diversos. Pizarrón,

Solicitar a los padres de familia realicen en casa

trabajos de lo que más le intereso al niño, cuento,

40 mts.

poesía, adivinanza, trabalenguas etc. con material

diario

que deseen y exponerlo en el aula, y se sientan autores. *

Pasar a mostrar y leer sus trabajos.

59

12) PROPÓSITO: Realizar una exposición en el patio de la Institución de los trabajos elaborados. En el aula los niños reflexionen, infieran, analicen sobre los trabajos y actividades realizadas.

TITULO: RECUPERACION DE OPINIONES Y EXPOSICION- . ACTIVIDADES *

Exposición de trabajos y presentación de algunas

actividades. *

TIEMPO

Humano y 4 de

En mesa redonda pedirles su opinión de todo lo que

se ha realizado en estas diez semanas y mencionen que

RECURSO

material realizado con

1 hora

anterioridad.

les gusto más.

60

CAPÍTULO V APLICACIÓN DE LA PROPUESTA

5.1 RESULTADOS.

La aplicación de las actividades se aplicaron en el tiempo mencionado, la evaluación se realizó de forma cualitativa, de acuerdo a la participación oral, representativa, emociones reflejadas, e inferencias dadas por los niños

1ª ACTIVIDAD: SESION CON PADRES DE FAMILIA; 13 DE SEPTIEMBRE 1) PROPÒSITO: Concientizar a los padres de familia sobre la labor educativa de las docentes e Informarles sobre el taller literario, para contar con su apoyo.

DESARROLLO Para dicha reunión solicité con anterioridad a la directora de la institución la autorización, quien me brindó todo su apoyo al decirme. “Mira Elvira no sé qué vayas a hacer solo quiero que esos niños los saques bien y apliques lo que el programa dice”.

Así que preparé las actividades que necesitaba con la intención de concientizar a los padres de familia, de

nuestra labor educativa, y

la importancia de su

colaboración y participación en las actividades de literatura que tenia programada, de los 25 padres de familia asintieron 23, después de dar el agradecimiento y bienvenida realicé algunas actividades.

La primera actividad consistió en jugar “a pares y nones” cambiando una parte que me sirvió para que fueran formando equipos de 2, de 3 ,4,5, así sucesivamente, el segundo una canción de “un pececito”, parecido al anterior iba en número progresivo, después de éstos juegos las puse a hacer una plana de ejercicios de maduración con números, pidiéndoles que lo hicieran lo mejor posible, al terminar pedí que mencionarán donde consideraban que el niño aprendería con más facilidad y mejor, su respuesta fue que jugando, esto dio pie para mencionarles que los juegos, canciones etc. que los niños practican en el jardín tienen una finalidad, y que no es para perder el tiempo como muchos piensan; continué leyendo los propósitos del (programa preescolar 2004) y sus fundamentos, posteriormente

mostré una lámina con los

problemas que en ocasiones se presentan e impiden un buen aprendizaje en los niños;

èsta información es de algunos teóricos que han investigado sobre dichos

problemas, y que consideré debían conocer los padres de familia.

61

.FACTORES QUE IMPIDEN UN BUEN APRENDIZAJE

NIÑO PADRES

DOCENTE

TRIÀNGULO EDUCATIVO Y ASPECTOS DE DESARROLLO EN EL NIÑO

“OBSTÀCULOS”

a) Desarrollo corporal

Lenguaje, motor, orgánicos, psicosomáticos, sensoriales

b) Desarrollo afectivo

Carácter, relaciones familiares, malos Hábitos.

c) Desarrollo escolar

Adaptación, rendimiento, dificultad, relación Social, actitud

d) Desarrollo familiar

Alcoholismo, drogadicción, cultura, (analfabetismo) divorcios, violencia, enfermedades, economía, poca o nula ayuda al niño y al profesor.

Les expliqué cada uno de los puntos para sensibilizarlos y que comprendieran que los aprendizajes de los niños son trabajo y responsabilidad de tres, además de que para obtener buenos resultados sobre los propósitos del PEP 2004 era necesario su apoyo.

62

Ya para concluir realizaron otro juego “alcanza la meta” que consistió en formar dos equipos de 8 personas siete de ellas con los ojos vendados y una no, y es la que dirige a las demás a una meta determinada solo con su voz, al caminar con los ojos vendados, lógico, se dispersan, la que las fue dirigiendo les dio las mismas indicaciones a todas pero cada una llegó de diferente forma a la meta, y otras no llegaron; el objetivo de dicha actividad fue para que los padres comprendieran que las docentes tenemos el mismo propósito para todos los niños, la indicaciones y el trato es igual pero que por los factores antes mencionados, algunos niños su proceso de aprendizaje es más lento, pero si se cuenta con su apoyo el niño lo reflejará.

Posteriormente les informe sobre las actividades de literatura que se realizarían, que consistía en representar y leer cuentos al grupo en el aula; se fijaron las fechas, días y hora de las sesiones y quienes participarían, contemplamos juntos los recursos a utilizar y la forma de obtenerlos, organizamos equipos de trabajo y la rotación de responsabilidades, para un manejo oportuno de acuerdo a lo planeado. Tomamos en cuenta la problemática de padres de familia clasificando su conformación de madres solteras, padres que trabajan, abuelitos o parientes que no se involucran a participar por diversos motivos pero que lo harían comprando lo que se requiriera; fue relevante involucrar a todos para complementar, y coordinar acciones para la realización de dicho taller, así como la comprensión de los objetivos a desarrollar en el taller de literatura, mencionaba constantemente

la importancia del

preescolar y su presencia, por ser esencial para el pleno desarrollo y bienestar del niño, haciendo hincapié en que de no contar con su apoyo los propósitos no se lograrían además de que el niño se desestabiliza emocionalmente.

Mi intención fue que el padre de familia comprendiera que se realizarían actividades para favorecer competencias en los niños como: la socialización, adquisición de valores, amistad, respeto, tolerancia, solidaridad, compañerismo, autonomía, regulación de emociones, comprensión de textos e identificación de figuras, formas, personajes, discriminación, identificación del esquema corporal, así como conocimiento de tradiciones y costumbres de su contexto cercano, el cuidado y respeto a la naturaleza y seres vivos, de reciclaje y separación de la basura. Y còmo favorecer los propósitos, realizando actividades literarias donde el niño reconociera los niños cuentos, rimas, poesías, canciones, etc, concientizàndolos de la importancia de su colaboración y participación, y que si ellos participaban las actividades serian significativas y más motivantes.

63

EVALUACIÓN: Recibí una respuesta muy favorable ocho mamitas de las 23 se comprometieron a asistir cuando y cuantas veces fuera necesario al aula a leerles un cuento a los niños, o en lo que se requiriera, y los demás, si no podían, cooperarían para el material que se requiriera y se designo quien iniciaría a contar los cuentos en el aula y que día. También me toco presentar el programa de lectura el 4 de Octubre y al comentarles a las mamitas que requería de su apoyo me preguntaron en qué me apoyaban, les proporcione libros y ellas escogieron un cuento sobre el valor del amor y lo prepararon, para presentarlo el día de la inauguración del rincón de lectura.

APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO Después de platicar con los padres de familia e informarles, iniciamos las actividades con los niños, observando los aprendizajes que los niños iban mostrando con sus trabajos y actitudes, y que la docente registro de la siguiente manera.

2ª ACTIVIDAD: RECONOCER LIBROS; 17 AL 21 DE SEPTIEMBRE PROPÒSITO: Que el niño identifique lo que se encuentra en el rincón de lectura y reconozca los diferentes libros que hay en ellos de (animales, naturaleza etc.) Clasificándolas después por tamaños y acomodándolos en el lugar que lo tomó.

DESARROLLO La escuela no cuenta con una biblioteca pero en cada salón hay un rincón de lectura que cuenta con 100 libros aproximadamente como son cuentos, leyendas, libros de animales, de la naturaleza, etc.,

1er día,

Inicie preguntándoles a los niños si sabían lo que era una biblioteca, me contestaron ¡no maestra! Les conteste, ¡ bueno es un lugar donde hay muchos libros, de todos tamaños, y de todo lo que queremos saber ahí buscamos el libro que necesitamos, y lo prestan para leerlo ahí, o también para llevarlo a casa, dejando una credencial, su respuesta fue ¿ah!. Bueno ahora quiero que observen este rincón que ven, ¡muchos libros! Este no es una biblioteca como les mencione pero también tenemos diferentes libros y se llama rincón de lectura ¿quieren hojearlos? ¡siiiii! Se escucho el coro, bueno observen como están acomodados porque después de prestárselos lo volverán a dejar en el lugar donde lo acomodaron y solo uno, mañana

64

otro y así diariamente. 2do día

Se les volvió a dar otro libro pidiéndoles que después de hojearlos los pusieran en el centro del salón, para separarlos por tamaños.

3ª día

Volvieron a tomar libros y les pedí que después de hojearlos los separaran por lo que contenían (animales, naturaleza, etc.) y así darse cuenta que había diversos tipos de libros.

4to 5to día

y Les pedía sugerencias de cual querían que se les leyera, lo teníamos que hacer por votación porque todos pedían diferentes, cada uno daba su opinión, que porque era grande, tenia bonitos dibujos etc.

EVALUACIÓN La explicación que se les dio sobre la biblioteca no la comprendieron bien porque no la conocen así que lo tome en cuenta para pedirle a los padres de familia los llevaran a una de las que hay en el Municipio, al clasificar los cuentos no lo comprendieron con las primeras indicaciones, tuve que mostrarles con ellos mismos al hacer equipos por tamaño para que lo comprendieran, esto me permitió observar que es necesario realizar mas actividades al respecto, les pedí que imitaran a los animales que tenia su libro para poder clasificarlos por genero (animales, frutas, oficios etc.) , , se reflejo la curiosidad en sus rostros y hacer comentarios como: ¡que bonito! ¡ a mi me gusta más este!, al mencionar las imágenes impresas, cada uno escogió el que más les agradó y diariamente les leía uno, causando su interés.

3ª ACTIVIDAD: HACER REGLAMENTO Y LEER CUENTOS; 24 AL 28 DE SEPTIEMBRE PROPÒSITO: Que los alumnos reconozcan el cuidado que deben darle a los libros, realizando un reglamento para el aula y préstamo en casa. Identifiquen la diferencia de los cuentos clásicos con otros.

DESARROLLO Ya con el contacto con los libros empezó a despertar su interés y pedían que se les prestara un libro o lo tomaban sin permiso a lo que les mencione que era importante el cuidado de los libros, porque les dije si no lo cuidamos que les puede pasar, ¡se rompen maestra! ¡Que más! ¡Se ensucian! ¡No queremos que eso suceda verdad! ¡noooo! Bueno que les parece si me dicen que debemos hacer y yo lo voy escribiendo en el pizarròn. Así se hizo como aún son pequeños les costaba trabajo sugerir y los encaminaba a opinar, ¿creen que se deben leer con las manos

65

sucias? ¡noooo! Y así sucesivamente hasta realizar el reglamento tanto para el cuidado en el salón como para llevarlo a casa,. Los siguientes días les conté un cuento diferente, de terror, de ficción y clásicos pidiéndoles me dijeran la diferencia que habían notado. Una mamita asistió a contar un cuento, que por cierto les gustó mucho porque llevó guiñoles.

EVALUACIÓN Para realizar el reglamento tuve que emplear estrategias de sondeo, los que captaban la idea opinaban, y los demás completaban la idea, aunque algunos con ideas dispersas pero se logró. El leerles cuentos resultó muy bueno les resulta a algunos difícil comprender la diferencia, pero sè que poco a poco lo lograrán. Además de que al exagerar el narrarles el cuento con ademanes y gestos permite que me imiten y me prestan más atención , para después hacer diversos comentarios. El apoyo de la mamita resulta positivo, porque los niños se entusiasmaron y me di cuenta que con los guiñoles ponen más atención, que solo leerles, ya que algunos dispersan su atención, esto favoreció que en el receso continuarán jugando con los guiñoles e imitarán a otros personajes de la TV., además de interactuar más con sus compañeros, favoreciendo su socialización.

4ª ACTIVIDAD: ESCOGER PERSONAJES DE UN CUENTO; 1 AL 5 DE OCTUBRE PROPÒSITO: Que los alumnos, adopten el rol de algunos personajes del cuento que más les haya agradado, para representarlo a sus compañeros de la institución.

DESARROLLO Con al lectura de cuentos les preguntaba

que cuales ya conocían,

la mayoría

comentó algunos cuentos clásicos, las niñas de princesas, los niños del hombre araña y Sherech; les mencioné que no se confundieran esos eran películas ¿ah si verdad! ¡porque lo he visto en la video de mi casa! Además de mencionar cuales tenían en casa en formato VH o CD; estos datos me sirvieron para rescatar los conocimientos previos de los niños, y sobre todo constatar la influencia de los medios de comunicación (la televisión) esto me sirvió como punto de partida para que compararan la diferencia con Cenicienta o Blanca Nieves, resultó un poco difícil por la edad de los niños; no identificaron la diferencia solo insistían que deseaban ser como el hombre araña, entonces les mostré y les di un cuento a cada niño para que lo observaran y les mencioné que ahí se podían leer diversas historias que algunas personas se dedicaban a escribir llamados autores, y que solo estaba en la imaginación del que los escribía igual que la película del hombre araña, ese día

66

observaron varios, que fueron colocando en su lugar después de hojearlos, y les pregunté que si les gustaría hacer algún personaje de los cuentos y cuál. Con todo esto constato la teoría psicosocial de Eric Ericsson: quien establece que “los niños necesitan un ambiente escolar seguro y relaciones afectuosas con los adultos para conservar el sentido de confianza indispensable para su desarrollo personal, ya que en cada etapa se resuelve un conflicto psicológico, y si este es positivo, los niños serán individuos que les permitan contribuir constructivamente a la sociedad, más en la etapa preescolar el niño es muy activo y aprende la iniciativa que le permita consolidar sus acciones con las de otros”58, o sea que los niños desconocen lo que es opinar, comentar lo que ven, tendrán que aprenderlo poco a poco.

Me resulto un poco frustrante el primer día, porque no se decidían por ningún cuento pero al otro día les leí un cuento de Caperucita Roja, y la mayoría coreo ¡ese, ese! al final del cuento les pregunté, que papel querían, la mayoría quería ser el lobo, pero después de mencionarles que quien lo hiciera mejor haría el papel se calmaron. Se empezó con el ensayo ya con los personajes escogidos, pero al realizar el diàlogo los primeros al hablar se cohibían, así que hubo necesidad de cambiar a los personajes tres veces hasta que quedo armado, también se cambio el final por que el final original no les gustó, donde el lobo se comía a la abuelita y después a Caperucita y el cazador le abría la panza para rescatarlas, les pregunté si les gustaba el final y dijeron que no, que el lobo tenía hambre, porqué no le daban de comer; así que el final quedó que el lobo amarraba a la abuelita, la encerraba, llegaba Caperucita y al identificar al lobo, corría, llegaba el cazador, lo amenazaba, le decía dale de comer y que prometiera no hacer daño, el lobo lo prometía y así terminaba el cuento salvando a la abuelita y a Caperucita. Le pedí a los padres de los niños escogidos que adaptaran el vestuario con lo tuvieran en casa y lo presentaron el viernes 5 de 0ctubre en el patio de la institución, a los niños de los otros grupos.

EVALUACIÒN Con estas actividades el propósito de escoger su personaje si se logró, todos coreaban ¡yo soy caperucita! ¡Yo el lobo! se escogió a los primeros, pero al presentar el cuento frente a sus compañeros, realizaron los movimientos y dijeron su diálogo pero en tono muy bajo que casi no se escuchó, y lo hicieron con la cabeza agachada, hubo necesidad de cambiar a los personajes en tres ocasiones,

58

es necesario

Compendio de “las teorías contemporáneas del desarrollo del niño p 53

67

estimular más a algunos niños con actividades de interacción, para que vayan adquiriendo seguridad, y reforzar el cuidado con los libros, porque algunos aún no lo hacen. Otro punto a rescatar fue la expresión que mostraron sus rostros de sorpresa, timidez, alegría, entusiasmo, cuando actuaron al lobo se le olvidó una parte de su dialogo pero sus compañeros que habían estado presentes en los ensayos le decían desde su lugar, ¡no lobo, así no va! ¡Sigue esto…! Con pequeños errores pero para ser la primera vez lo hicieron bien, ya en el aula comentaban ¡me dio pena maestra! ¡Porque! ¡Porque todos me veían!,

¿les gustaría volverlo hacer? ¡siiii! Fue su

respuesta. Al pedirles apoyo a las mamitas adaptaron

el vestuario para los personajes y lo

hicieron con gusto estaban emocionadas, que pidieron autorización para quedarse a verlos.

5ª ACTIVIDAD: EXPONER HISTORIA DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA; 8 AL 12 DE OCTUBRE. PROPÓSITO: Que los alumnos reconozcan

personajes del descubrimiento de

América, mejoren su capacidad de escucha y pronunciación al repetir rimas, trabalenguas, canciones.

DESARROLLO En éstas actividades les pedí investigar después de haberles explicado en forma de cuento y mostrado una lámina del descubrimiento de América como fue y en que llegaron, al otro día con sus trabajos realizados la mayoría en cartulina, pasaron a exponer en el aula, en base a esto pregunté que a quien le gustaría explicarlo en los honores a la bandera, con la experiencia que ya habían vivido de enfrentarse a un público, nadie quería pero logre convencer a Kevin que dijo ¡bueno pero que no me vean! ¡Si te ven no les hagas caso tu sigue hablando, al fin solo es un ratito! ¡Bueno!.

Esa semana practicamos rimas, trabalenguas, solo dos niños tienen problema de lenguaje, les causaba risa el no poder pronunciar rápido los trabalenguas, les deje de tarea que con su papà o mamá inventaran alguno que llevaron y practicamos, diario practicamos canciones de saludo

e higiene u otro en donde tengan movimiento

corporal como: “caminito de la escuela” “pin pon” “si sano si fuerte” etc.

EVALUACIÒN Las actividades les gustaron, también identificaron al personaje del descubrimiento de América, y lo demostraron al comentar acerca de sus trabajos, ¡¿mira maestra el solo

68

puso dos barcos y verdad que son tres? aunque es un conocimiento a corto tiempo por que faltó hacerlo más significativo y se les olvidará, solo Kevin que lo expuso en los honores a la bandera aún lo recuerda, lo que me invita a hacer más significativas las actividades, con respecto a su pronunciación es un proceso que se tiene que trabajar todo el ciclo escolar, reconocieron lo que son rimas y trabalenguas aunque no a todos les gustò los trabalenguas; casi todos los padres de familia realizaron con sus hijos un trabalenguas que practicamos por varios días y se expusieron en el patio de la institución para que fueran observados.

6ª ACTIVIDAD: CAMBIAR EL FINAL DE LOS CUENTOS; 15 AL 19 DE OCTUBRE PROPÓSITO: Que el niño reconozca diferencias de personajes y tiempos de los cuentos ya conocidos, y que cambien el final que no les agrade y digan porque. DESARROLLO Con la narración de los cuentos y al irlos comprendiendo más, se les pide su opinión acerca de los personajes, como el de Blanca Nieves, porque su madrastra no la quiere, y dijeron ¡es que es mala! ¡Pero por què! Katy, Naomi, Anni, Zuly que son las que más infieren dijeron

¡porque es fea! ¡No, obsérvenla, les muestro el cuento!

¡entonns no sé! ¡Dice Naomi! Ya sé dice Katy! ¡Quiere el dinero! Así sucesivamente, porque si lo hicieron con el de caperucita, si pueden les menciono, identifican otros personajes principales y reconocen su papel en el cuento. Al comparar hechos de la vida real, mencionaron que los niños que pegan a sus compañeros son malos, y que no deben ser así, ¡si no, no jugamos con ellos! Seguimos con la participación de los padres de familia, que narran los cuentos apoyándose esta vez con láminas y dibujos grandes.

EVALUACIÓN Cada día son más los que participan con sus comentarios y si no lo hacen les pregunto directamente como a, Yahir, Cesar, Daniel y Yesell que solo de esa manera lo hacen aunque sea con algunas palabras, la mayoría identifica lo malo y lo bueno de una actitud, a todos les gusta hojear los cuentos, y como ya se hacen los prestamos a domicilio los mismos niños le piden a su mamá que lo soliciten, lastima que solo 8 lo hagan, pero no importa buscaré nuevas estrategias para aumentar la cantidad.

69

7ª ACTIVIDAD: REALICEMOS GUIÑOLES; 22 AL 26 DE OCTUBRE PROPÓSITO: Que el niño sea capaz de trabajar en colaboración, reconocer y respetar reglas de convivencia en el aula y fuera de ella. DESARROLLO Como ya sé que les gustan los guiñoles inicie con las fábulas usándolas, en unos niños las reglas que ellos mismos plantearon en el aula para una mejor convivencia, no han sido comprendidas en su totalidad, así que para una mejor compresión las fàbulas me parecieron una buena estrategia para reafirmarlas, con ayuda de “beto, y betina” dos muñecos que tengo desde el inicio del ciclo, empecé con la fabula de “Pedrito el mentiroso”, “la zorra y el cuervo”, “el perro fiel”, “el burro flautista” y otras que mencionaban valores importantes que desde mi perspectiva, deben de adquirir los niños, estas las presente en un teatrito que hice en el anterior ciclo escolar con la misma finalidad. Como los niños me imitaban y se peleaban por mis muñecos les dije que realizaríamos uno para cada uno, así lo hicimos, solicite calcetines para realizar un guiñol y los que no lo llevaron les di una bolsa de papel estraza, al finalizar la semana ya todos con su muñeco pasaron a exponer su fábula, unos me imitaron con una parte que habían escuchado, otros inventaron algo y Yahir, Cesar, Daniel y Yesell como siempre pasaron pero no hicieron nada solo se quedaban mirando a sus compañeros. Al observar su actitud y la imitación que realizaron de lo que realice confirmo lo que menciona Kerschensteiner, “Pensar en la sociedad, y en su mejor desarrollo convierte al maestro en un educador social, convierte su actuar en actos pedagógicos, en actos que dan forma a valores útiles y que implica ayudar al desarrollo de lo intelectual, lo personal y las actividades del educando, de tal manera que se le dé una preparación general”59. EVALUACIÓN Estas actividades resultaron muy provechosas, la mayoría invento algo o imitó el comportamiento o palabras de su mamá ¡haber te voy a bañar hijita! ¡ no te portes mal porque te voy a dar! o el de la educadora al reproducirlo con sus guiñoles, y favoreció algunos valores porque se decían ¡te estas portando como el zorro! o ¡te va a pasar como a Pedrito el mentiroso!, Compruebo también que el ambiente que se les brinde a los niños es importante.

59 Georg Kerschensteiner., el alma del educador y el problema de la formación del maestro Barcelona, Labor, 1934, p 64, 80.

70

8ª ACTIVIDAD; CONOCER LEYENDAS; 5 AL 9 DE NOVIEMBRE PROPÓSITO: Que el niño realice la comparación de tiempo y espacio al escuchar diversas leyendas, mostrando la emoción que le causa.

DESARROLLO En esta semana ya organizadas, algunas mamitas narraron leyendas como “la llorona” donde utilizando muñecos y representando con ellos la escena de la leyenda fue muy significativo “caballo fantasma”, “El niño perdido”, la mayoría usó juguetes al narrarlo, al principio yo con cierto temor a su reacción , pero los niños como si nada, les gustó lo de terror, siguiendo la misma técnica al final les preguntaba a los niños qué les había gustado más, el personaje principal y detalles, además de comentarles que eso se creía que sucedió, y que había sucedido hacía mucho tiempo atrás. Esto lo hice con la finalidad de que reafirmarán lo

ya habían vivido, sobre

la

experiencia del día de muertos, el cuál se les había explicado con láminas y las ofrendas que se habían realizado en el patio. Quiero mencionar un hecho que sucedió el día 29 de octubre, las mamitas apoyaron a poner la ofrenda estilo Michoacán con canoas la cuál quedo muy bien en el turno vespertino, y los del turno matutino realizaron una de estilo Oaxaca, hicieron un pequeño panteón, pusieron tumbas adornadas con flores y veladoras, cuando los niños observaron las ofrendas les pedí que me dijeran en que eran diferentes y qué les causaba, su opinión fue que se veía muy bonito; lo que más me llamo la atención fue la pregunta que me hizo uno de los niños, ¿maestra porque se muere la gente? No esperaba yo ese tipo de pregunta así que lo que conteste fue, todos los humanos nacemos vamos creciendo y nos vamos haciendo viejitos y nos vamos quedando sin fuerza y es cuando morimos, ¡ah! ¿Entonces como los abuelitos que ya están viejitos? ¡Si!, con eso fue suficiente, no pregunto más. Pero a la hora de la salida me sorprendió al correr a abrazar a su abuelita y decirle ¡abuelita no quiero que te mueras! Fue el hecho que confirma una vez más la importancia de los gestos y palabras que un docente dice. Cabe mencionar que la mayoría se disfrazó de calavera, calabaza, muerte etc. favoreciendo su interacción con todos los compañeros, y su alegría fue evidente. .

EVALUACIÓN Las actividades resultaron muy interesantes desde el momento que una de las mamitas llegó a narrar la leyenda de la llorona ello se emocionaron, reflejando en sus caritas diversas emociones, unos de miedo, otros de risa y las actividades fueron muy

71

significativas por el hecho de haberlo adaptado a la fecha que se festejó favoreció màs los aprendizajes.

Casi la mayoría del grupo va adquiriendo confianza y participan más con sus comentarios, como les gustó todo lo de espanto, se interesaron por saber si aún vivían los fantasmas y dónde; ¡les dije que como ya somos muchos ya no se dejan ver, se asustan de tanta gente! Lo que les causó mucha risa, a lo que agrego Uriel: ¡ah y también muchos “caros” maestra!, y por unos días andaban con la palabra ¡ay mis hijos!, los invite a que vayan a ver la película de la “leyenda de la nahuala”, que estaba en cartelera, y recuperar su opinión más adelante.

9ª ACTIVIDAD: CANTEMOS Y BAILEMOS CON LA MÚSICA; 12 AL 16 DE NOVIEMBRE. PROPÓSITO: Que los alumnos practiquen canciones y favorezcan su vocabulario al cantar y escuchar diferentes tipos de canciones.

DESARROLLO Por acercarse el día 20 de Noviembre se practicaron canciones alusivas a la fecha, y para preparar un baile se les puso música revolucionaria, pidiéndoles que realizaran los movimientos que les causaba la música, algunos si lo hicieron inmediatamente a otros se les tuvo que animar, se les pidió escogieran cual les gustaría bailar el día 20, explicándoles y mostrándoles con laminas lo que se iba a festejar, si escogieron y se empezò a ensayar “La Adelita” además de aprenderse la letra, para el concurso de canciones que ya conocían participaron todos, los mas tímidos hice que se acompañaran con otro, “ah” y aún estaban tan entusiasmados con lo del día de muertos que fueron las canciones que más interpretaron y, que se les había enseñado por tal motivo, ganó Anni y Daniela que les gusta mucho cantar, a todos los premié con su estrellita en la frente y un chocolate, que había comprado especialmente por este motivo; para realizar una canción inventada le pusieron el ritmo y la música de la Adelita, porque según ellos se oía bien y decía así, si los niños bailan bonitooo, la maestra y las mamas se ponen contentas y nos darán muchos aplausos para volverlo hacer.

EVALUACIÓN Estas actividades es una de las que más les gusta (aparte del juego) por eso lo realizaron con entusiasmo, las canciones que más les gusta son las que llevan movimiento, por eso diario cantamos o jugamos donde practican su lenguaje y amplían

72

su vocabulario, también unto mermelada alrededor de su boca para ejercitar su lengua, hacer trompetillas, silbar, soplar con popote, el cuál les gusta mucho, en los ensayos todos participan cantando y bailando, solo Eduardo no quiere bailar no le agrade que lo abracen.

10ª ACTIVIDAD: APRENDAMOS POESIAS; 19 AL 23 DE NOVIEMBRE PROPÒSITO: Que el niño reconozca la poesía como una forma de expresar sus sentimientos, al declamarlas en público.

DESARROLLO Para estas actividades se aprovecho la misma fecha de festejo, así que les di a conocer lo que es una poesía explicándoles y mostrándoles al recitar

unas a la

amistad, a la madre, y que también de les dedicaba a la amiga o la novia lo que les causo mucha risa y diciéndome, ¡pero no tenemos novia maestra dijo Uriel! ¡Les dije pero no ahora cuando sean grandes! Katy, ¡si porque todavía somos chiquitos tenemos que ser grandes como los papas! Así es, le mencioné, por ahora vamos todos a preparar uno a Madero que fue presidente de la republica y que lucho por vivir mejor, porque antes trataban muy mal a los trabajadores los obligaban a trabajar mucho y no les pagaban bien y no alcanzaba para darles de comer a sus hijos, ¡ah! ¡Entonces sii! Además de aprenderse la de Madero se aprendieron “cultivo una rosa blanca” con ademanes y con ritmo, los niños decían una estrofa y las niñas otra. Les pedí que pasáramos a los salones a declamarla a los otros niños y aceptaron con gusto, porque era en equipos se hicieron tres equipos y cada uno pasó a un aula, les dije que 1ro tenían que pedir permiso a las maestras, así que fueron dos de cada equipo a realizarlo regresaron y dijeron si nos dio permiso y pasaron a declamarla la de “cultivo una rosa blanca”. Yo no los acompañe fueron solos animándose unos con otros, volvieron muy contentos.

EVALUACION Con el ensayo del baile, la canción y la poesía quedo reafirmado lo del 20 de Noviembre, así que el día de la presentación creí que lo harían muy bien, pero otra vez delante de todos los padres de familia se cohibieron si recitaron pero con tono muy bajo, y el baile Naomi, Eduardo, Uriel, se quedaron parados, y eso que son de los que más participan en el aula aun no tienen la suficiente seguridad en publico, sé que es un proceso que irán superando poco a poco, pero que tendré muy en cuenta, respecto al propósito creo que expresaron sus sentimientos en todos los aspectos.

73

11ª ACTIVIDAD: SEAMOS AUTORES; 26 AL 30 DE NOVIEMBRE PROPÓSITO: Que el niño favorezca la interacción con su padre o madre, al realizar cuentos, adivinanzas o trabalenguas inventados.

DESARROLLO En esta semana de alguna forma repasamos lo que ya se había trabajado, ya identificaban, cuentos, adivinanzas que practicamos al pegar en el pizarrón imágenes de algunas frutas, les decía la adivinanza y que buscaran las características de los dibujos pegados, así que pedí que le dijeran a sus padres les ayudaran a realizar lo que desearan, que lo hicieran con recortes o con lo que quisieran, al fin que ellos eran muy inteligentes igual que los autores y que harían cosas muy bonitas A la hora de salida le pedí a los padres que les ayudaran porque lo iban a exponer en el patio de la escuela aceptaron de buen agrado, al otro día algunos ya llevaron su trabajo que pasaron a exponer en el aula, la mayoría fueron cuentos con recortes y escrito la trama del cuento, una que otra adivinanza, y ninguna poesía,

EVALUACIÒN Los trabajos realizados mostraron un sentido positivo, la mayoría de los cuentos se referían a la familia y el niño se mostraba feliz, al pasar a exponerlo todavía con timidez mostraban las letras de lo que se suponía decía su cuento, aunque en el salón han adquirido confianza, estas actividades mostraron que lo que más les gusta son los cuentos y las adivinanzas que fue lo que llevaron. Pero la comprensión y el significado de los géneros literarios si lo han comprendido, que era una de las finalidades de dicho proyecto.

12ª ACTIVIDAD: RECUPERACION DE OPINIONES Y EXPOSICION PROPÓSITO: Realizar una exposición en el patio de la Institución de los trabajos elaborados. En el aula, los niños reflexionen, infieran, analicen sobre los trabajos y actividades realizadas. DESARROLLO Los trabajos que se fueron elaborando durante estas diez semanas algunas fueron evidentes en las presentaciones que se realizaron, y los trabajos manuales se pusieron el patio, como evidencia para los padres de familia, En el aula se pidió la opinión de los niños sobre todo lo que se ha realizado en estas semanas, que les gusto más, para seguirlo haciendo, las opiniones fueron diversas, unos cuentos, otros cantar, otros adivinanzas, pero en general les gusto casi todo.

74

A la salida de clases les entregue los trabajos a los padres de familia, agradeciéndoles su apoyo, y mencionando que se seguiría trabajando con el taller literario durante todo el ciclo escolar.

RESULTADOS GENERALES Considero que por la información que se le dio a los padres de familia desde el inicio de éste proyecto el apoyo que recibí de parte de ellos fue excelente, participaron en la representación y en lectura de cuentos, ayudaron en la elaboración de calaveras literarias, en inventar rimas, adivinanzas, leyendas y realizando disfraces. La asistencia de los niños a clases es constante, solo faltan cuando están enfermos; en la entrevista hecha a los padres me comentaron que los niños están muy contentos y que les gusta cantar, jugar, pero sobre todo cuando se leen cuentos, ahora bien mi proyecto no solo resuelve un problema, más bien esta encaminada a ir formando futuros

lectores, niños que irán adquiriendo seguridad y confianza en si mismos,

respetándose y respetando a los demás, esto lo pude constatar al ver las diversas emociones reflejadas en sus rostros después de cada actividad, con que alegría comentaban entre ellos ¿viste el dibujo del cuento? ¡Ah estaba chistoso! ¡El cuento que nos leyó la mamá de Yesell me gusto más porque trajo muñecos!, ¡también la mamá de Caro! Etc.

Con esto confirmo que el establecimiento de una pedagogía desde lo estético y en particular desde la literatura, si favorece las competencias de los campos formativos del PEP 2004 del programa de Educación Preescolar. Y que en un futuro; los niños con los que yo trabaje irán formando un criterio propio unos sujetos libres con una reflexión lógica sobre la situación social que enfrenten en su mayoría de edad. “Hay dos clases de desarrollo (lo que el niño puede hacer sin ayuda y lo que puede hacer con la orientación de un adulto o un compañero mayor”60, con esto quiero decir que mis alumnos al permitirles tocar, sentir, participar, dialogar, expresarse favorecieron varias competencias y no sólo la literatura más bien la literatura les brindo la oportunidad para favorecer aprendizajes, y se refleja en su actitud y alegría al llegar al jardín. Quiero mencionar en este espacio las actividades que realicé junto con los padres de familia y los niños en la presentación del rincón de lectura a toda la institución.

60 Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de Educación Preescolar, Volumen II p. 158

75

Para la presentación del programa de lectura preparé la información necesaria e informales a los padre de familia de la institución de la importancia de la literatura, además de hacerles carteles y darles tips para enseñar a los niños a escuchar, y los diferentes géneros literarios, también les presenté el reglamento que habíamos realizado tanto para el aula como para el préstamo a domicilio. El día de la presentación la directora dio la bienvenida y seguí yo informándoles de la importancia de leerles algo a los niños diariamente si era posible, y esto resolvería uno de los problemas que tanto les preocupa y que es, que el niño aprenda a leer con facilidad mencionándoles tener paciencia como cuando se le enseña a hablar sin recriminación más bien estimulándolos, igual podemos hacer con la lectura y escritura.

Después del discurso se hicieron las presentaciones de los cuentos, mis alumnos presentaron nuevamente el cuento de caperucita que tenían preparado, después de ellos las mamitas presentaron su cuento donde rescataron la importancia del amor y la comunicación en una familia.

EVALUACIÓN GENERAL CUALITATIVA Al realizar la mesa redonda para recuperar las ideas y logros de los niños me di cuenta que los propósitos planteados a desarrollar se lograron casi en su totalidad, solo algunos niños necesitarán más atención, por las mismas circunstancias familiares que viven,

a continuación mencionaré los propósitos que fueron planteados con

anterioridad y que se lograron: •

Formar pequeños lectores que desarrollen el gusto por la literatura, si se logró porque a la fecha del mes de junio del 2008, aun se realizan las actividades de lectura y les gusta mucho además de interpretar las imágenes de los cuentos.



Que los niños con ayuda de sus padres elaboren trabajos literarios (cuentos, adivinanzas, rimas) de acuerdo a su edad, también lo realizaron.



Desarrollen su imaginación, al inventar cuentos, rimas o adivinanzas, lo demuestran al preguntarles sobre algún tema y externan su opinión al respecto, se siguen practicando



Fortalezcan su memoria, atención, y despierten su amor por la poesía al recitarlas; lo muestran al recordar acciones que se realizaron con anterioridad y las comentan entre ellos, ¡te acuerdas cuando! Etc.



Amplíen su vocabulario, mejoren su dicción y enriquezcan su lenguaje oral, con canciones y trabalenguas, a este respecto es evidente su vocabulario en casi todos, y el lenguaje y pronunciación de dos de ellos a mejorado.

76



Comprendan la función de la lecto-escritura al reconocer títulos de los cuentos y reproducirlos;

no solo el de los cuentos han reproducido

también su

nombre, aunque todavía no es muy entendible, están en el proceso. •

Adquieran confianza al representar personajes y expresar pequeños diálogos si fueron logrados casi todos, solo en algunos se seguirá reafirmando, porque aún se cohíben en publico.



De todo esto solo algo que no causó gran efecto fue el préstamo de libros a domicilio a pesar de haber enterado a los padres de familia que lo podían solicitar para leerles a sus hijos, solo ocho lo hacen, son pocos pero si lo hacen en todo el ciclo será un pequeño avance que fructificará en el futuro.

Algo

que definitivamente

comprendí

y apliqué de acuerdo a los fundamentos

teóricos que menciono en páginas anteriores fue la eficacia de una actitud afectiva y comprensiva con mis alumnos y se confirma con la siguiente cita: “el educador debe de ser el hombre social que es amor que rija su vida; simplemente el amor hacia el hombre, su instinto fundamental no es comprender, ni formar, ni establecer relaciones trascendentales, sino simplemente el amor hacia el hombre vivo, con sus sentimientos de solidaridad, asistencia y sacrificio por los semejantes”61. Interesarme por sus necesidades, escucharlos y siempre dar ese afecto para obtener buenos resultados, y si va acompañada de una enseñanza dada a través de la literatura desarrollando los propósitos antes mencionados será eficaz. Ya lo menciona la autora “el arte de hacer germinar, las semillas interiores…” para hacer del hombre consiente de su dignidad y excelencia, es decir formar al hombre para la humanidad.62

Es algo que procuraré no olvidar en mi práctica docente sabiendo lo importante que es mi intervención con los niños, y sobre todo se refleje en mí esa formación docente que he adquirido, al tener un trato afectivo con los niños y así hacer más agradable su estancia en el jardín y sobre todo se refleje esa transformación docente que quiero transformar.

61

G. Kerchensteirner . “El alma del educador” p 35 Verónica Mata García, (2002) “la docencia hoy”, en Meneses, Gerardo (comp.) formación Pedagógica. La docencia y el presente. México, Lucerna Diogenis. P. 22 62

77

BIBLIOGRAFÌA CONSULTADA

Becerril Sergio “Comprender la pràctica docente” (1999) p.23

Blanco José Joaquín y José Woldenberg “México a fines del siglo” tomo I (compiladores) (2007) p.p 11 al 243

Bobbio Norberto “Liberalismo y democracia” Breviarios de fondo de cultura económica (2006) p 19

Bolaños Martínez Raúl Antología básica “Formación docente escuela y proyectos educativos” 1857-1940, Los orígenes de la educación pública en México, Lic. En educación Plan 1994. p 29

Cardiel Reyes Raúl La filosofía política del México actual, UNAM México 1987, p 18. Compendio de “Las teorías contemporáneas del desarrollo del niño” p.p 52 al 117. Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de Educación Preescolar, Volumen II p. 158

DEL Río García Eduardo (Rius) “Filosofía para principiantes de Platón hasta hace un rato” 16ª Reimpresión, 2005 p. 180m editorial Grijalbo.

Ferri Giles “Aprender, probarse, comprender” y las metas transformadoras” en la trayectoria de la formación en México, Paidòs 1990. pp 65-110 guía del estudiante proyectos de innovación Lic. Plan 94 p. 46

Freire Paulo, “cartas a quien pretende enseñar”, siglo veintiuno editores Argentinos (2002) p. 19, 21.

Guía del estudiante Antología básica “Expresión literaria en preescolar” Lic. En Educación Plan 94 p. 11

Guía del estudiante Expresión y creatividad en Preescolar Lic. En educación Plan 94 p. 188 Guía del estudiante proyectos de innovación Lic. Plan 94 p. 89

78

Juárez Núñez, José Manuel, Sonia Comboni Salinas, Globalización, educación y cultura : un reto para América Latina, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco 2000, p. 23

Kerschensteiner, Georg. El alma del educador y el problema de la formación del maestro Barcelona, Labor, 1934. p.p. 23 a 93,

Larrosa J. “La experiencia de la lectura” estudios sobre la literatura y formación, Alertes, Barcelona, 1996 p. 374, 83

Mata García, Verónica (2002) “la docencia hoy”, en Meneses, Gerardo (comp.) formación Pedagógica. La docencia y el presente. México, Lucerna Diogenis. P. 22

Miño y Dávila Editores “alternativas pedagógicas instituto de investigaciones en ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y letras, Universidad de Buenos Aires, p. 55

PEP 2004 (programa de educación preescolar p. 6, 17)

Pestalozzi Juan Enrique, “El canto del cisne”, Editorial Porrùa, 2004, p. 6

Recopilación de libros Derechos del pueblo mexicano, México a través

de sus

constituciones, 2000, p. 252, 253, y 1106, 1119

Revista retornos reflexivos p. 7

Rosseau Juan Jacobo, Emilio Editores Mexicanos unidos p.18

Teoría y práctica. Órgano de Teoría y Política, del comité central del Partido Popular Socialista de México

Weinstein, G. y Fantini M. D. Afectividad y aprendizaje. “En la enseñanza por el afecto”

Buenos Aires ED. Paidòs 1973, pp. 29, 49. guía del estudiante Expresión y Creatividad en Preescolar Lic. En Educación plan 94, p. 26 . www.google.com. “Liberalismo” www.google.com. “La situación actual

79

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.