Las 35 h. a examen. La jornada de trabajo: Reflexiones sobre el debate actual. 2. Algunas experiencias recientes

Las 35 h. a examen C L A R I D A D · P R I M AV E R A 2 0 0 5 · C U A R TA E TA PA La jornada de trabajo: Reflexiones sobre el debate actual Santos

0 downloads 43 Views 158KB Size

Story Transcript

Las 35 h. a examen

C L A R I D A D · P R I M AV E R A 2 0 0 5 · C U A R TA E TA PA

La jornada de trabajo: Reflexiones sobre el debate actual Santos M. Ruesga y Laura Pérez Ortiz*

ÍNDICE GENERAL

dad. Se extiende la idea de alargar la jorna-

mento de política activa laboral, para gene-

dos Unidos y Japón (entorno a 1.850-

da laboral, en los países desarrollados, co-

rar empleo. Los objetivos que se buscan

2.000 horas); por el contrario, en los Paí-

mo fórmula –defensiva, desde luego– de

son precisamente crear empleo, aumentar

ses Bajos o Noruega, las cifras reflejan

hacer frente al deterioro de la posición

la competitividad y mejorar las condiciones

una media inferior a 1.400 horas de tra-

competitiva de algunas empresas, a resul-

de trabajo para lograr un mayor equilibrio

bajo anuales, mientras el resto de países

tas del avance del proceso de globaliza-

entre la vida profesional y la vida familiar.

de la Europa continental se sitúa entre

ción. La amenaza de deslocalización se

1.550 y 1.800 horas anuales.

aborda pues con la intensificación del es-

La primera de las leyes promulgadas a es-

fuerzo laboral por parte de los asalariados.

tos efectos, conocida como Ley Robien

Además, hay que tener en cuenta que el

(de 11 de junio de 1996) conforma un sis-

LA JORNADA DE TRABAJO: REFLEXIONES SOBRE EL DEBATE ACTUAL ...........................................

4

tiempo de trabajo de toda una vida también

No obstante, en esta tendencia que se

tema de ayudas a las empresas que prac-

SANTOS M. RUESGA Y LAURA PÉREZ ORTIZ ................................................................................

4

disminuye por la cada vez más tardía incor-

apunta, impulsada por determinados secto-

tican una reducción colectiva del tiempo

1. INTRODUCCIÓN. EL DEBATE EN TORNO A LAS 35 HORAS DE TRABAJO SEMANALES ..................

4

poración al mercado laboral, así como la

res empresariales, subyacen dos posibles

de trabajo, con el objetivo de favorecer el

2. ALGUNAS EXPERIENCIAS RECIENTES EN LA UE .......................................................................

5

más pronta salida del mismo. Por otro la-

consecuencias a considerar, al menos des-

empleo. Así, plantea una serie de condi-

FRANCIA ......................................................................................

5

do, gracias a la incorporación de la mujer

de el punto de vista del análisis económico.

ciones, según las cuales, aquella empresa

PAÍSES BAJOS .........................................................................

7

al mercado laboral, ha aumentado la pobla-

De un lado, el posible impacto sobre los

que reduzca al menos en un 10% el tiem-

3. LA JORNADA DE TRABAJO EN LA UNIÓN EUROPEA ..................................................................

9

ción activa, lo que a su vez ha permitido una

costes laborales –en términos absolutos–

po de trabajo de todos o parte de sus asa-

...........................................................................................

9

reducción generalizada del tiempo dedicado

de un incremento de la jornada laboral que,

lariados, disfruta de una desgravación en

......................................................................................

10

al trabajo, al mismo tiempo que un aumen-

si se llevase a cabo sin alterar el valor del

las cotizaciones sociales que alcanza el

3.2.1. ¿Regulación normativa o negociación colectiva? ..........................................................

10

to del tiempo libre o dedicado al ocio.

salario por persona –como está ocurrien-

40% el primer año, y el 30% los seis si-

3.2.2. Horas extraordinarias y cómputo anual de las horas de trabajo .....................................

11

do–, supondría un descenso del coste sala-

guientes. Si la reducción del tiempo de tra-

3.2.3. El trabajo a tiempo parcial .......................................................................................

15

El 22 de septiembre de este año, la Comi-

rial por hora. Y, de otro sobre la dinámica

bajo llega al 15%, las desgravaciones se

4. LA IMPORTANCIA DE LA PRODUCTIVIDAD ................................................................................

17

sión Europea propuso una revisión de la

real de la productividad del trabajo.

incrementan hasta el 50% el primer año y

17

Directiva Europea sobre tiempo de traba-

19

jo, reabriendo el debate sobre este espi-

En una primera parte de este articulo se

2.1. LAS 35 2.2. EL

HORAS SEMANALES EN

EMPLEO A TIEMPO PARCIAL EN LOS

3.1. EVOLUCIÓN 3.2. LA

DE LA JORNADA LABORAL

REGULACIÓN DE LA JORNADA LABORAL

4.1. ¿CÓMO

REDUCIR EL TIEMPO DE TRABAJO?

4.2. ¿CÓMO

FINANCIAR LA REDUCCIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO?

4.3. ALGUNAS

..................................................................................... ................................................................

el 40% los siguientes.

.................................

19

noso tema. Según dicha propuesta1, “los

analiza la información cuantitativa más re-

En el caso de establecerse una estrategia

5. UNA NOTA SOBRE EL PANORAMA ACTUAL DE LA JORNADA LABORAL EN ESPAÑA ....................

21

Estados miembros podrán adoptar medi-

levante sobre la jornada laboral en los paí-

denominada ofensiva, las desgravaciones

6. CONCLUSIONES .....................................................................................................................

22

das a escala nacional para regular los

ses de la Unión Europea (a quince), en tan-

están condicionadas a la creación del mis-

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................

22

acuerdos individuales de no aplicación del

to que en una segunda se explora la

mo porcentaje de empleos en que se haya

1

REFLEXIONES SOBRE LA RELACIÓN ENTRE JORNADA LABORAL Y PRODUCTIVIDAD

1. Introducción. El debate en torno a las 35 horas de trabajo semanales

tiempo máximo semanal de 48 horas (opt-

relación que las alteraciones de la jornada

acometido la reducción del tiempo de tra-

out)”, haciéndose más explícitas las condi-

de trabajo puedan tener con la dinámica

bajo (ya sea del 10 o del 15%), y al man-

ciones que deben respetarse en caso de

competitiva de las empresas.

tenimiento del nivel de empleo alcanzado

acuerdo entre empresario y trabajador. Este cambio de orientación en la doctrina

durante, al menos, dos años. Cuando el

2. Algunas experiencias recientes en la UE

carácter es defensivo, las desgravaciones se dirigen a las empresas que, mediante

De tal forma que la reducción del tiempo de trabajo se

comunitaria sobre la jornada de trabajo

constata recordando las jornadas laborales de 14 ho-

abunda en el debate sobre el papel de la

ras diarias a finales del siglo

frente a la media de 8

misma en la dinámica competitiva de las

El tiempo dedicado al trabajo se ha venido reduciendo

horas actuales. Es decir, entre los años 1870 y 1990,

empresas, que ha entrado en el campo de

La situación francesa resulta interesante,

Esta ley es derogada por la primera Ley

de manera constante desde la revolución industrial,

la duración media anual del tiempo trabajado ha pasa-

la praxis de las relaciones laborales con

puesto que se han promulgado una serie

Aubry (de 13 de junio de 1998), que fija la

gracias tanto al crecimiento económico como a la evo-

do de más de 3.000 horas a las 1.500-2.000 horas

acuerdos, como los firmados en Alemania,

de normas2 que pretenden implantar la re-

duración legal de trabajo en 35 horas se-

lución tecnológica, que permiten disminuir el tiempo

que se dedican en la actualidad (Maddison, 1998). La

alargando las horas semanales de activi-

ducción de la jornada laboral, como instru-

manales, situación a la que se llega me-

de trabajo tanto en el conjunto de la vida laboral, co-

diferencia entre los países también es considerable,

mo en la generalización de jornadas más cortas.

puesto que en un primer grupo de países con mayores

XIX

* Santos M. Ruesga es catedrático de Economía Aplicada en la Universidad Autónoma de Madrid y Laura Pérez Ortiz es Doctora en Ciencias Económicas e investigadora en dicha Universidad.

4

tiempos de trabajo, se encuentran Esta-

una reducción del tiempo de trabajo, evi2.1. Las 35 horas semanales en Francia

tan despidos colectivos.

1. El texto completo de esta propuesta sobre el tiempo de trabajo se puede consultar en la dirección http://europa.eu.int/employment_social/news/2004/sep/working_time_pro_en.htm. 2. Comenzando por la ordenanza de 16 de enero de 1982, según la cual se reduce la jornada laboral semanal legal de 40 a 39 horas y se incrementan las vacaciones remuneradas, pasando de 4 a 5 semanas.

5

diante negociación, empresa a empresa,

lación de los horarios a lo largo del año,

en cuanto a la creación o mantenimiento de

A finales del año 2000, la contribución

2.2. El empleo a tiempo parcial en los

de 1.550 a 1.365 horas anuales el tiem-

sector por sector, con el fin de determinar

la reducción de la jornada laboral sobre

un determinado número de empleos.

directa a la creación de empleo de los

Países Bajos

po de trabajo medio de los asalariados,

las modalidades concretas de reducción

una base diaria, diferentes formas de

de la jornada laboral. La novedad de esta

trabajo a tiempo parcial, trabajo inter-

La ley de 17 de enero de 2003, referente

trabajo se estima en torno al 30% del to-

El caso holandés, por el contrario, es un

tasa de paro pasó del 9,7% al 5,2% (Cet-

ley respecto de la anterior es la de incluir

mitente, cuenta ahorro-tiempo3, moda-

a los salarios, al tiempo de trabajo y al des-

tal de empleos creados (figura 1). Entre

paradigma de la reducción del tiempo de

te, 2000).

una cláusula de incentivación a la disminu-

lidades específicas para ejecutivos, se-

arrollo del empleo, pretende, en cuanto a

los años 1996 y 2001 se estima en al-

trabajo a través de la creciente relevancia

ción del tiempo de trabajo antes de la fe-

gún su grado de autonomía);

la ordenación del tiempo de trabajo, una

rededor de 300.000 los puestos de tra-

que ha adquirido la contratación a tiempo

La principal característica del trabajo a

cha prevista (1 de enero de 2000 para

dispositivos de reducción del tiempo de

mientras el empleo creció en un 26% y la

cierta flexibilización de las 35 horas, afec-

bajo creados que se pueden imputar a la

parcial, alcanzando las cotas más altas de

tiempo parcial en este país es que es vo-

las empresas de más de 20 asalariados y

• el régimen de horas extraordinarias,

tando principalmente a la determinación de

reducción del tiempo de trabajo, lo que

la Unión Europea. Sin disminuciones consi-

luntario en su gran mayoría5 . Los holan-

1 de enero de 2002 para las demás), dis-

que contarán a partir de la hora núme-

las horas extraordinarias (pasando de 130

representa, en conjunto, el 18% del to-

derables de la jornada a tiempo completo,

deses consideran que el trabajo a tiempo

minuyendo el montante de las desgrava-

ro 36 (o 1.600 si el cómputo es anual);

a 180 horas) y su remuneración, cambian-

tal de empleos creados en el período, de

pero con un fuerte incremento en la parti-

parcial es interesante porque permite con-

do así, en cierta medida, el rumbo estable-

los cuales, la mitad corresponde al año

cipación del empleo a tiempo parcial, ha

ciliar la actividad laboral con otros aspec-

cido por los gobiernos anteriores.

2000.

logrado aumentar la competitividad gene-

tos de la vida social. De ahí que el 58,1%

ral de sus empresas y favorecer el creci-

de los parados busque un trabajo a tiem-

ciones a medida que la reducción del tiempo de trabajo se realiza en una fecha

• y la creación de un dispositivo de garan-

próxima a la de la instauración legal de las

tía mensual de la remuneración para

35 horas semanales.

los asalariados sujetos al salario míni-

Aunque, en principio, las medidas no cues-

Los datos facilitados por el Gobierno fran-

miento y la generación de empleo. Por

po parcial, cifra que cuadruplica la media

mo interprofesional, para asegurar el

tionan las 35 horas y no constituyen una

cés estiman que, en agosto de 2001,

ejemplo, entre 1983 y 1997, se redujo

de la Unión Europea (tabla 1).

mantenimiento de su remuneración.

vuelta a la legislación anterior (con la refe-

más de 83.000 empresas, que agrupan

rencia de 39 horas semanales) sí repre-

a 7,1 millones de empleados, han cumpli-

La segunda Ley Aubry (de 19 de enero de 2000) confirma la reducción legal de la jornada laboral a 35 horas de trabajo

Pero, sobre todo, prevé una desgravación

sentan una flexibilización de estas leyes.

do los plazos y se han incorporado a la jor-

efectivo semanal (en 2000 y 2002 res-

anual única de las cotizaciones sociales, que

La modificación de las leyes Aubry por el

nada laboral de 35 horas. A esta situación

pectivamente para las empresas de más

se otorga a las empresas que logran acuer-

gobierno conservador francés, responde

se ha llegado principalmente mediante

de 20 asalariados y el resto) y organiza el

dos colectivos sobre el tiempo de trabajo

a una demanda de ciertos sectores em-

convenios empresariales (el 65%), mien-

nuevo régimen del tiempo de trabajo, defi-

que no superen las 35 horas (siendo esta

presariales, que vienen abogando por el

tras el 35% restante se enmarca en con-

niendo especialmente:

desgravación mayor si la duración estableci-

alargamiento de la jornada laboral –o la

venios sectoriales4.

da es inferior a 32 horas), pero sin condicio-

menos de mayor flexibilidad en la aplica-

• la manera de calcular el tiempo efectivo

nes en cuanto a la amplitud de la disminu-

ción de la jornada máxima– como medio

Así, en Francia se utiliza la reducción del

de trabajo (ya sea a través de la modu-

ción. Tampoco establece umbrales mínimos

de mejorar sus condiciones competitivas.

tiempo de trabajo, mediante la reducción directa por ley de la jornada laboral, financiada con ayudas públicas (básica-

Figura 1. Efectos de la reducción del tiempo de trabajo sobre el empleo asalariado (en miles)

mente, deducciones en las cotizacio-

600

nes), pero facilitando que los mecanis150

mos

500

más

adecuados

según

cada

empresa o sector se lleven a cabo a través de las negociaciones entre los acto-

62

400

res implicados.

Tabla 1. Porcentaje de parados en busca de un empleo a tiempo parcial (2000) Países Alemania Austria Bélgica Dinamarca España Finlandia Francia Grecia Irlanda Italia Luxemburgo Países Bajos Portugal Reino Unido Suecia UE-15

Total 12,8 20,7 16,4 15,6 5,5 16,7 15,7 4,4 17,3 15,7 14,5 58,1 22,3 11,3 14,3

Mujeres 23,6 40,5 25,8 17,7 8,2 20,4 24,7 5,0 36,1 26,2 25,1 78,1 42,5 19,2 22,9

Fuente: Encuesta de Fuerzas de Trabajo, EUROSTAT.

300 14

58

6

200

al margen de la reducción del tiempo de trabajo

100

efecto de la reducción del tiempo de trabajo

0 1996

1997

1998

1999

2000

2001

Fuente: La réduction négociée du temps de travail: Bilan 2000-2001, Ministère de l’Emploi et de la Solidarité (2002).

3. La cuenta ahorro-tiempo permite la posibilidad de que los asalariados que lo deseen capitalicen los períodos de descanso, pudiendo convertirse en períodos de vacaciones sin sueldo o permitiendo que el empleado pase a tiempo parcial. También puede utilizarse para financiar formación realizada fuera del tiempo de trabajo, facilitando a los trabajadores un ahorro de dinero.

6

4. Esta información ampliada se puede seguir en el sitio http://www.35h.travail.gouv.fr. Según las encuestas realizadas los distintos sindicatos franceses, así como por el Ministerio de Empleo y Solidaridad, el 81% de los asalariados trabaja 35 horas o menos; para el 72% de las personas encuestadas, los nuevos horarios permiten mejorar la calidad de vida personal fuera de la empresa, mientras para el 53%, la mejora se encuentra en las condiciones de trabajo. El 66% de los asalariados valora positivamente el aumento del tiempo libre, dedicándolo el 53% de los hombres a su ocio personal, mientras el 48% de las mujeres lo distribuye entre sus responsabilidades familiares. De forma global, pues, la mayoría de los trabajadores afectados por la reducción legal del tiempo de trabajo manifiesta una postura positiva. Véase, por ejemplo, las encuestas de la CFDT (1999): “10.000 salariés s’expriment sur la RTT”, en Le temps de travail en question, n.º 6, octubre, INSTITUT CSA/MINISTÈRE de L’EMPLOI et de la SOLIDARITÉ (2001): L’attitude des français vis-a-vis des 35 heures, Synthèse des principaux enseignements de la 12ème vague, abril 2001, o ESTRADE, M-A, MÉDA, D. y ORAIN, R. (2001): “Les effets de la réduction du temps de travail sur les mode de vie: qu’en pensent les salariés un an après?”, Premières Synthèses, n.º 21.1, mayo. 5. El porcentaje de personas que prefiere un trabajo a tiempo parcial en lugar de uno a tiempo completo, en los Países Bajos alcanza cifras cercanas al 80%, similares también en países como el Reino Unido, Dinamarca o Alemania, y que contrastan con España, Francia o Grecia, donde resulta ese mismo porcentaje entre aquellos que prefieren el trabajo a tiempo completo (García Femenía et al., 2000: 7).

7

La mayor preferencia de las mujeres

holandesas que se encuentra en situa-

con lo que sucede en Grecia o España

El peligro latente con el uso de esta vía de

por encontrar un trabajo a tiempo par-

ción de desempleo buscan un trabajo a

(tabla 2).

flexibilización de las relaciones laborales

cial se refleja en que el 78,1% de las

tiempo parcial, situación que contrasta

Figura 2. Horas de trabajo al año (asalariados) Grecia

1.800

está en que se produzca una fuerte dualización en el mercado de trabajo, con un

Tabla 2. Tasa femenina de empleo a tiempo parcial

tipo de trabajo a tiempo completo realiza-

Países Alemania Austria Bélgica Dinamarca España Finlandia Francia

1995 33,8 26,8 29,8 35,5 16,5 15,8 28,9

1996 33,6 27,2 30,5 34,5 17,0 15,6 29,4

1997 35,1 28,5 31,4 34,5 17,4 15,6 30,9

1998 36,4 30,7 33,3 35,8 17,1 17,0 31,6

1999 37,2 32,1 39,9 33,9 17,6 17,0 31,7

2000 37,9 32,6 39,9 35,2 17,1 16,9 31

2001 39,3 34,5 36,8 31,6 17,3 16,7 30,4

2002 39,5 35,8 37,7 31,4 17,0 17,1 29,7

2003 40,8 35,9 39,7 32,0 17,1 17,8 30,0

do básicamente por hombres mientras el

Grecia Irlanda Italia Luxemburgo Países Bajos Portugal Reino Unido Suecia UE-15

8,4 23,1 13,1 20,3 67,3 11,6 44,3 43,4 27,9

9,0 22,1 13,0 18,4 68,5 13,0 44,8 41,8 27,9

8,1 23,2 13,9 20,2 67,9 15,0 44,9 41,4 28,5

10,5 30,1 14,4 22,5 67,9 17,2 44,8 40,7 30,0

10,2 30,5 15,7 24,6 68,6 16,7 44,3 40,0 30,7

7,9 30,7 17,4 26,0 70,6 16,5 44,4 36,3 30,7

7,2 31,1 17,8 25,6 71,3 16,7 44,3 32,7 30,2

8,1 30,5 16,7 26,4 72,8 16,5 44,0 32,9 30,4

7,5 31,0 17,2 30,3 74,2 17,3 44,3 35,4 31,4

1.700 Luxemburgo

1.600

guientes menores ingresos que supone,

Italia

1.500

Austria

quede únicamente en manos de la población femenina. Esta situación puede refle-

Alemania

con sus ingresos, el hogar familiar, siendo el trabajo femenino tan sólo “medio ingre-

Francia

Bélgica

1.400

jar una economía en la que tradicionalmente el hombre es el que ha mantenido,

Portugal

Irlanda

trabajo a tiempo parcial, con los consi-

Suecia

Dinamarca Países Bajos

1.300 1991

1992

1993

1994 1.995

1996 1997

1998

1999

2000 2001

2002

2003

Fuente: OCDE.

so” adicional, convirtiéndose en una economía de “ingreso y medio” por familia (Yerkes y Visser, 2004).

ras anuales menos en 2003 que en el año

mo los Países Bajos y el Reino Unido,

1991 en ambos casos).

que reflejan una mayor proporción de trabajadores a tiempo parcial que tra-

3. La jornada de trabajo en la Unión Europea 3.1. Evolución de la jornada laboral

Fuente: Encuesta de Fuerzas de Trabajo, EUROSTAT. [Austria y Francia (1995-2002): OCDE].

España Reino Unido

De los países con cifras superiores a las

bajan muy pocas horas (menos de 20)

1.600 horas anuales únicamente Irlanda

en comparación con el resto de países,

ha presentado una reducción relevante de

repartiéndose el resto de asalariados,

dichas horas, mientras en el resto, la can-

fundamentalmente, entre los que traba-

tidad se ha mantenido considerablemente

jan durante 35-39 horas y los que lo ha-

estable (figura 2).

cen 40 horas o más, con un peso tam-

Además, la participación femenina en el

Otro de los aspectos determinantes es la

De esta forma, la reducción del tiempo de

Entre los años 1991 y 2003 las horas

empleo a tiempo parcial alcanza el 74,2%

progresiva igualdad de trato que se ha in-

trabajo en los Países Bajos se lleva a cabo

anuales trabajadas por los asalariados se

en los Países Bajos en el año 2003, sien-

troducido en la normativa holandesa entre

principalmente a través del desarrollo del

han reducido en la inmensa mayoría de los

También las diferencias en la distribución

creciente, de los asalariados que traba-

do la más alta de la Unión Europea y con-

los trabajadores a tiempo parcial y a tiem-

empleo a tiempo parcial, buscando la equi-

países europeos. Únicamente han presen-

del tiempo de trabajo en los países euro-

jan entre 20 y 29 horas semanales de

trastando con porcentajes que no llegan

po completo, en cuanto a derechos de los

paración de derechos de este tipo de con-

tado una evolución creciente en Dinamar-

peos son notables. Siguiendo los datos

media.

al 20% en los países mediterráneos (Es-

trabajadores (inclusión en los convenios

tratación con el del trabajo a tiempo comple-

ca y Grecia, países que se sitúan práctica-

ofrecidos por la OCDE, se pueden estable-

paña, Italia, Portugal), e incluso del 7,5%

colectivos), salarios (“salario igual para

to, por lo que los resultados parecen indicar

mente en los extremos: Dinamarca es uno

cer diversos grupos o tipologías de países,

En general, en todos los países se obser-

en Grecia (tabla 2). Esta alta tasa es el re-

trabajo de igual valor”, es decir, fijar un sa-

una elección de esta forma de trabajo. Y es-

de los países donde se registra un menor

según esta estructura horaria:

va una evolución ascendente de la propor-

flejo de una sociedad en la que la partici-

lario sobre la hora de trabajo) o derecho a

ta reducción del tiempo de trabajo se logra

número de horas anuales trabajadas (en

pación femenina ha avanzado considera-

participar en los planes de jubilación anti-

por un camino individual: los asalariados que

torno a las 1.400), mientras en Grecia es

• aquellos cuya mayor proporción de asa-

20 horas al trabajo, lo cual indica la ma-

blemente en los últimos años, adquiriendo

cipada. Con todo ello, se presenta una

prefieren trabajar menos horas tienen dere-

donde más horas se trabaja (ligeramente

lariados trabaja 40 horas o más (Aus-

yor utilización del empleo a tiempo parcial

peso en las diferentes negociaciones co-

Ley6 en la que se establece la equipara-

cho a hacerlo, sin tener que justificar el mo-

por encima de las 1.800).

tria, España, Grecia, Irlanda –hasta el

como forma de flexibilización.

lectivas y sociales, de modo que la carre-

ción progresiva de los derechos de los tra-

tivo, negociando directamente con el empre-

ra profesional de las mujeres no se vea,

bajadores a tiempo parcial y según la cual

sario la forma de reducción y reordenación

La reducción más considerable, en este

necesariamente, cortada por la materni-

ni el empleador ni las partes de un conve-

del nuevo horario. Esta característica tan

período, se ha producido en Francia, deri-

dad, sino que a través del trabajo a tiem-

nio colectivo pueden tratar desigualmente

acusada del mercado de trabajo holandés

vada de la legislación implementada sobre

• los países donde la mayoría de los tra-

ciones internacionales hacen referencia a

po parcial es más factible la conciliación

a los trabajadores a tiempo parcial por su

refleja una creciente preocupación por con-

la semana de 35 horas, pasando de tra-

bajadores lo hace entre 35 y 39 horas

la jornada habitualmente trabajada por el

de la vida laboral con la familiar.

diferente duración de la jornada laboral.

ciliar la vida laboral y la vida privada7.

bajar 1.500 horas en el año 1991 a alre-

(Alemania, Bélgica, Dinamarca, Finlan-

trabajador, porque no depende de la esta-

dedor de 1.350 en el pasado año 2003.

dia, Francia e Irlanda –a partir del año

cionalidad del tiempo trabajado ni del re-

6. La Ley de 3 de julio de 1996, con respecto a la prohibición de discriminar a trabajadores por razón del número de horas trabajadas entró en vigor en noviembre de ese mismo año (García Femenía et al., 2000: 23).

La caída de las horas anuales trabajadas

1997),

parto del mismo, a lo largo del año, de los

7. En el análisis de la causalidad que determina una mayor o menor preferencia por el trabajo a tiempo parcial, es preciso contemplar una gama amplia de variables condicionantes, que van desde el nivel relativo de renta per capita de los hogares, el tamaño de estos o el nivel de participación femenina en el mercado laboral, hasta aspectos socioculturales más o menos singulares de cada país.

da (de casi 1.700 a 1.550), así como en

• y aquellos países con una estructura di-

Alemania y los Países Bajos (con 100 ho-

versificada de horarios de trabajo, co-

8

bién superior al resto de países, y

ción de asalariados que dedica menos de

año 1996–, Italia, Luxemburgo, Portugal y Suecia),

Sin embargo, los datos que se emplean más comúnmente para realizar compara-

también ha resultado significativa en Irlan-

días festivos y de vacaciones, que pueden diferir considerablemente entre los distintos países (Fina et al., 2001: 227).

9

De esta forma, la reducción generalizada

en Austria, Bélgica Dinamarca, Finlandia y

mientras la duración anual del tiempo de

del tiempo de trabajo, observada a través

Grecia, presentando una ligera evolución

trabajo se ha visto disminuida, como se

de evolución de la jornada habitual8 de los

a la baja en el resto de países. Y gracias a

muestra en la anterior figura 2.

asalariados a tiempo completo medida en

la introducción de fórmulas tales como la

horas semanales (tabla 3), no ha sufrido

ampliación de las vacaciones retribuidas y

La jornada habitual de los trabajadores a

variaciones considerables en la última dé-

el cómputo anual de las horas trabajadas,

tiempo parcial, en cambio, ha sufrido ma-

cada, manteniéndose similar en Alemania,

se ha mantenido la duración de la jornada

yores cambios en los últimos años y en los

Italia, Luxemburgo y Suecia, aumentando

semanal media en los mismos términos,

distintos países. Así, se considera un pri-

adicionales que consideran necesarias;

Tabla 4. Horas semanales máximas legalmente establecidas (2003) 48 horas

sin embargo, dada la dificultad de reducir

Alemania

Italia

40 horas Austria

38 horas Bélgica

Dinamarca

Luxemburgo

España

de países, se fomentan otras opciones,

Francia

Países Bajos

Finlandia

como la distribución “irregular” del tiempo

Grecia

Portugal

Suecia

de trabajo, el trabajo a tiempo parcial y el

Irlanda

Reino Unido

el coste de las horas extras en la mayoría

paulatino uso de contratos temporales.

Fuente: EIROnline (Carley, 2004).

Para los sindicatos, por el contrario, co-

Tabla 3. Jornada habitual de trabajo de los asalariados (horas semanales)

Países

1995 TC TP

1996 TC TP

1997 TC TP

1998 TC TP

1999 TC TP

2000 TC TP

2001 TC TP

2002 TC TP

2003 TC TP

Alemania

39,7 19,5 40,0

18,8

40,1 18,5 40,1 18,3 40,1 17,9 40,1 18,0 39,9

18,0

39,9 17,7 39,6 17,8

Austria

39,6 23,3 40,0

22,1

40,0 22,4 40,1 22,1 40,2 22,1 40,1 22,0 40,1

22,0

40,0 21,8 40,0 22,0

Bélgica

38,3 21,5 38,2

21,5

38,3 21,6 38,6 21,8 38,4 21,7 38,5 22,5 39,2

22,1

39,3 22,7 39,2 22,9

Dinamarca

38,9 19,2 38,7

19,1

38,6 19,0 38,7 19,2 38,9 19,6 39,3 19,9 39,2

20,1

39,1 18,5 39,2 19,2

España

40,7 17,9 40,6

18,0

40,6 18,0 40,7 17,8 40,6 18,1 40,6 18,1 40,6

18,2

40,4 18,3 40,3 18,3

Finlandia

38,6 22,0 38,7

20,7

39,1 20,7 39,2 20,0 39,3 21,2 39,3 20,8 39,3

20,6

39,2 20,6 39,1 20,5

Francia

39,9 22,6 39,8

22,7

39,7 22,6 39,7 22,9 39,6 22,9 38,9 23,1 38,3

23,3

37,7 23,0 38,8 23,2

Grecia

40,3 23,5 40,4

25,2

40,5 21,4 40,8 21,3 40,9 21,1 40,9 21,4 41,1

21,4

41,0 20,7 41,0 20,3

Irlanda

40,2 18,8 40,4

19,0

40,1 18,4 40,3 18,9 40,0 18,4 39,9 18,6 39,7

18,8

39,5 18,7 39,5 16,6

Italia

38,5 24,5 38,5

24,5

38,5 23,7 38,5 23,8 38,5 23,2 38,6 24,0 38,5

23,6

38,5 23,8 38,6 23,4

Luxemburgo 39,5 20,0 39,5

20,8

39,5 19,8 39,3 20,3 39,7 21,1 39,8 21,3 39,3

20,8

39,5 20,9 39,8 20,6

Países Bajos 39,5 18,4 39,4

18,7

39,2 18,9 39,0 18,7 39,0 19,0 39,0 18,8 39,0

19,0

38,9 19,2 38,8 19,3

Portugal

41,2 22,4 41,2

23,0

40,9 21,6 41,0 19,4 40,5 20,1 40,3 19,9 40,2

19,9

40,2 20,7 40,0 20,5

Reino Unido 43,9 17,8 43,9

17,8

44,0 18,0 44,0 18,1 43,6 18,2 43,6 18,4 43,5

18,8

43,3 18,8 43,2 18,7

Suecia

40,0 23,5 40,0

23,9

40,1 23,9 40,1 24,3 40,1 23,9 40,0 22,8 39,9

22,3

39,9 22,5 39,8 22,7

UE-15

39,9 21,0 40,0

21,1

39,9 20,6 40,0 20,5 40,0 20,6 39,9 20,6 39,9

20,6

39,8 20,5 39,8 20,4

TC: asalariados a tiempo completo; TP: asalariados a tiempo parcial.

media, sobre un período de referencia no

al mismo tiempo que se convierte en un

mo respuesta al desempleo, la reducción

superior a 4 meses, con un mínimo de

obstáculo para la reducción global del

del tiempo de trabajo se convierte en un

descanso diario de 11 horas y un límite

tiempo de trabajo.

objetivo fundamental, ligado a la creación

diario de 8 horas para los trabajadores nocturnos (Carley, 2004).

o el mantenimiento de puestos de trabaAnte el período de estancamiento en el

jo. De esta forma, resulta fundamental

crecimiento económico que comenzó en

que el empleo de horas extraordinarias

Si se comparan las horas semanales pac-

la década de los años setenta, se introdu-

no impida los resultados esperados de

tadas con las horas habitualmente traba-

ce una nueva percepción de las horas ex-

una reducción del tiempo de trabajo, en

jadas, entre los trabajadores a tiempo

traordinarias: los empresarios se ven in-

términos de empleo. Pero, alternativa-

completo (figura 3), llama la atención la di-

capaces de ajustar los costes laborales

mente, la creciente flexibilización del tra-

ferencia existente sobre todo, en el caso

como respuesta a la creciente competitivi-

bajo se puede convertir en un nuevo obje-

del Reino Unido, donde las jornadas habi-

dad, de manera que promueven estrate-

to de la negociación colectiva: así, por

tuales superan con creces las 37,2 horas

gias de flexibilización alternativas para la

ejemplo, los sindicatos podrían plantear-

pactadas, debido, entre otras causas, a la

relación laboral. Para ello, tratan de aba-

se aceptar un uso más extensivo de las

práctica extendida del uso de horas ex-

ratar los costes derivados de las horas

horas extraordinarias a cambio de res-

traordinarias, incluidas entre las horas habitualmente trabajadas.

3.2.2. Horas extraordinarias y cómputo

Figura 3. Jornadas habitual y pactada en negociación colectiva de los trabajadores a tiempo completo (2003)

anual de las horas de trabajo

Fuente: Labour Force Survey, EUROSTAT.

mer grupo de países en el que la jornada

Suecia

la misma en los Estados miembros de la

Tras la Segunda Guerra Mundial, en la ma-

Unión, conviene recordar que en algunos

yoría de los países europeos, el uso de ho-

3.2.1. ¿Regulación normativa o negocia-

países es la legislación laboral la que marca

ras extraordinarias se llevó a cabo de for-

ción colectiva?

las pautas a seguir en cuanto a la duración

ma generalizada, en un contexto de

y distribución del tiempo de trabajo.

empleo creciente hasta situaciones de

3.2. La regulación de la jornada laboral

ha experimentado un ligero crecimiento en los últimos años (entre los que se encuentran Bélgica, España, Francia, Luxemburgo, los Países Bajos y el Reino Unido), y otro grupo de países donde la jornada ha-

A través de la negociación colectiva se de-

bitual a tiempo parcial ha disminuido, co-

terminan las principales condiciones labora-

En los países donde existen máximos esta-

bajadores, constituía una importante fuen-

mo se constata en la tabla 3. La evolución

les, de manera que el tiempo de trabajo se

blecidos por ley, éstos se ajustan, hasta el

te de ingresos, siendo por tanto la princi-

del empleo a tiempo parcial es también

convierte en uno de los elementos clave a

momento, a la Directiva europea de 1993

pal forma de flexibilidad en la cantidad de

una de las razones por las que se explica

la hora de pactar los convenios en la mayo-

(93/104/EC) que trata de regular los as-

trabajo9 . Sin embargo, los sindicatos se

ría de los países europeos. Sin embargo,

pectos básicos que determinan la organi-

han opuesto tradicionalmente al uso gene-

que, de forma agregada, se haya continua-

prácticamente pleno empleo. Para los tra-

do con la disminución del tiempo de traba-

además de las diferencias en cuanto a los

zación del tiempo de trabajo, incluyendo

ralizado y continuado de esta práctica, ya

jo en el conjunto de la Unión Europea.

modelos de negociación y a la cobertura de

un máximo de 48 horas semanales de

que empeora las condiciones de vida de los empleados fuera del lugar de trabajo,

8. El número de horas habitualmente trabajadas corresponde al número de horas normalmente prestadas por cada trabajador, e incluye las horas extraordinarias, pagadas o no, trabajadas. Se excluye el tiempo de desplazamiento entre el domicilio y el lugar de trabajo, así como los descansos para la comida (EUROSTAT, 2001).

10

Alemania 45

Austria

43 Reino Unido

Bélgica 41 39 Dinamarca

Portugal 37 35

España

Países Bajos

Luxemburgo

Finlandia

Italia

Francia Irlanda Habitual

Grecia Pactada

Fuente: EIROnline (Carley, 2004) y EUROSTAT.

9. Asimismo, constituía un importante mecanismo de flexibilidad salarial. Para el caso español véase Malo de Molina y Serrano (1979).

11

tringir las denominadas formas de em-

• en Austria, España, Francia, Grecia, Lu-

pleo precario (temporal); o bien podrían

xemburgo y Suecia el umbral que mar-

priorizar el cambio por tiempo de descan-

ca el inicio de las horas consideradas

so en lugar de pagas adicionales (Freyssi-

extraordinarias lo marca la legislación

• mientras en el resto de países (Bélgica,

net y Michon, 2003)10.

(en general, en torno a las 40 horas se-

Finlandia, Italia, Países Bajos y Portu-

manales y 8 diarias),

gal) dicho umbral deriva de una combi-

La regulación de las horas extraordinarias muestra una amplia variedad de esquemas en los países de la Unión (tabla 5):

en los convenios colectivos suscritos en

Alemania Austria

Bélgica

Dinamarca

• en Alemania, Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido, este umbral se determina

España

colectivos.

Finlandia

Francia

Grecia

Irlanda

Italia

Luxemburgo

Coste de las horas extras o cambio por tiempo

Acuerdo sectorial.

Según convenio.

Requiere el acuerdo de los comités de empresa, salvo cuando se incluya en los convenios sectoriales.

Por convenio colectivo.

Legislación: 8 diarias; 40 semanales.

5 semanales 60 anuales.

Sin condiciones.

+50% coste +50% cambio por tiempo.

No hay.

Sólo se pueden utilizar por razones específicas (picos excepcionales de trabajo, fuerza mayor, necesidades imprevisibles...).

Legislación o acuerdos: 40 semanales.

Legislación: 35 semanales.

Portugal

Legislación y convenios colectivos: 8 diarias; 44 semanales.

2 diarias; 200 anuales.

Acuerdos.

No hay.

Sin condiciones.

Incremento del coste y cambio por tiempo según convenio.

Legislación: 40 semanales.

No hay.

Justificable por necesidades especiales y sujeto a convenio.

Incremento del coste (normalmente entre +50% y +100%) o cambio por tiempo según convenio.

12 horas en 4 semanas.

80 anuales.

Fuente: EIROnline (Freyssinet y Michon, 2003).

se con fuerza de nuevo en los años ochen-

+50% coste (+100% los fines de semana y festivos): convertible en tiempo de descanso por convenio colectivo.

imprevisibles.

ta y, sobre todo, en los años noventa (Kou-

legal existente en Bélgica, Luxemburgo,

Por otra parte, una forma de reorganiza-

implícitamente promocionado por la direc-

los Países Bajos, el Reino Unido y Sue-

ción y/o reducción del tiempo de trabajo

tiva europea de 1993 (93/104/EC), así

Se requiere un período de notificación.

Empresas con convenio: se incrementa el coste, y se cambia por tiempo. Empresas sin convenio: cambio por tiempo.

cia, hasta el límite de 60 horas anuales

se logra también mediante el cómputo

como las diferentes directrices marcadas

permitidas en Austria, 80 en España o,

anual de las horas de trabajo. Esta forma

por la Estrategia Europea de Empleo, don-

Requiere acuerdo colectivo o entre empresario y trabajador.

Se incrementa el coste (media de +18%) o cambio por tiempo (convenio colectivo).

incluso, 250 en Italia, por ejemplo. Asi-

de organización (el contabilizar las horas

de se planteaba el cómputo anual como

mismo, las condiciones del uso de las

de trabajo en un período más largo del ha-

una forma de modernización de la organi-

horas extraordinarias quedan restringi-

bitual, que es la semana, generalmente,

zación del trabajo, permitiendo así la flexi-

das, en la mayoría de países, a situacio-

un año) surgió a mediados de los años se-

bilización del mismo y la adaptación a los

nes y circunstancias específicas de picos

tenta en los países nórdicos, retomándo-

cambios productivos11.

138 horas en un período de 4 meses, 250 anuales en el marco de 40 horas.

Es necesario un acuerdo individual del empleado para trabajar más de 40 horas semanales.

+50% coste para las primeras 2 horas diarias, +100% el resto. Se puede cambiar por tiempo según convenio.

180 anuales.

Sin condiciones (con requerimiento de las autoridades si excede las horas anuales).

Entre 35 y 43 horas semanales: coste mínimo del +10% (+25% sin acuerdo) o cambio por tiempo según convenio. Desde la hora 44: +50% coste.

Acuerdos: media de 39 semanales.

2 diarias; 12 semanales; 240 anuales; o 36 horas en 4 semanas consecutivas.

Sin condiciones.

250 anuales.

Convenio colectivo.

+10% coste.

Sólo está permitido en circunstancias especiales (casos excepcionales) y precisa el permiso de las autoridades.

+25% coste para los trabajadores de cuello azul, +50% para los de cuello blanco. Se puede convertir el +50% por tiempo para todos los trabajadores.

No hay.

Suecia

Sólo está permitido en circunstancias +50% coste para la 1.ª hora, +75% a especiales (incremento de la cantidad de partir de ahí, +100% en días de descantrabajo no previsto, fuerza mayor) y preso y vacaciones. Más tiempo a cambio. cisa el mantenimiento de registros.

excepcionales de trabajo o situaciones

Por encima de 43 horas requiere justificación y notificación de las autoridades.

Entre 40 y 43 horas semanales: +50% coste. Desde la hora 44: +150% coste.

tipo de horas de trabajo, desde el vacío

+25% coste.

zis y Kretsos, 2003). El cómputo anual fue

Tabla 6. Marco legislativo sobre el cómputo anual de las horas de trabajo

Países Alemania

10. En suma, la consideración de nuevo de la jornada como un mecanismo de flexibilidad en la relación laboral, considerada, a juicio de diversos analistas como moneda de cambio frente a otras formas de flexibilidad consideradas como menos “saludables” tanto para las condiciones de trabajo de los asalariados como para la propia dinámica de la productividad de las empresas.

12

Incremento del coste y cambio por tiempo según convenio.

riedad en cuanto al uso máximo de este

3 diarias sobre las 43 semanales.

Legislación: 8 diarias; 40 semanales.

No hay.

Deben ser circunstanciales y no estructurales. Los convenios colectivos a menudo precisan el acuerdo de los comités de empresa y/o los empleados implicados.

Del mismo modo, existe una amplia va-

Legislación: 40 semanales.

Legislación y convenios colectivos: 40 semanales.

Países Bajos

Legislación y convenios colectivos.

Reino Unido

Condiciones de uso del tiempo extra

Legislación: 40 semanales.

Coste de las horas extras o cambio por tiempo

ción y lo pactado en los convenios

Máximo de horas extras

Convenios colectivos: 37 semanales.

Condiciones de uso del tiempo extra

nación de lo establecido en la legisla-

Umbral para horas extras

Legislación y convenios colectivos: 8 diarias; 38 semanales

Umbral para horas extras

Máximo de horas extras

Países

Tabla 5. Principales características de los esquemas de horas extraordinarias en Europa Países

Cont. Tabla 5. Principales características de los esquemas de horas extraordinarias en Europa

diferentes ámbitos,

Media de horas semanales (o máximo anual)

Legislación fundamental

Período de referencia

Horas diarias máximas

Ley sobre tiempo de trabajo (1994).

24 semanas.

10

8 diarias.

Austria

Ley sobre tiempo de trabajo (1997).

Hasta 12 meses.



40 (o la semana por convenio colectivo, si es más corta).

Bélgica

Leyes de 16 de marzo de 1971, 10 de agosto de 2001 y 17 de marzo de 1987 y convenios colectivos nacionales n.º 42 (de 2 de junio de 1987) y n.º 42bis (de 10 de noviembre de 1987).

Entre 3 y 12 meses.

9 bajo esquemas de semanas flexibles; 11 o 12 por razones específicas.

38

Dinamarca

Ley de aplicación de la Directiva europea sobre tiempo de trabajo (2002).

Hata 4 meses.



48

11. Es en este sentido como se puede interpretar la regulación de la distribución de la jornada laboral como instrumento alternativo (y/o adicional) de flexibilidad en las relaciones laborales.

13

Cont. Tabla 6. Marco legislativo sobre el cómputo anual de las horas de trabajo

Países

Legislación fundamental

España

Reales Decretos 1/1995 y 1561/1995, Leyes 39/1999 y 12/2001.

Horas diarias máximas

Hasta 12 meses.

Media de horas semanales (o máximo anual)

9

Ventajas

Hasta 52 semanas.

Para los empresarios

40

Ley Robien (1996), Ley Aubry I (1998) y Ley Aubry II (2002) sobre reducción del tiempo de trabajo.

Hasta 12 meses.

Grecia

Leyes 2639/1998 y 2874/2000.

Hasta 12 meses.

Irlanda

Ley sobre organización del tiempo de trabajo (1997).

Hasta 4 meses o hasta 12 por convenio.



• puede actuar como catalizador de cambios más innovadores en el lugar de trabajo.

• garantiza un ingreso estable;

40

10

35 (máximo de 1.600 anuales).

12

40 (38 o 1.748 anuales si el período de referencia es 12 meses).



• mayor perspectiva de controlar la organización de las horas de trabajo; • mayor capacidad de predecir el tiempo de trabajo; • mejora la reconciliación de la vida laboral y familiar;

Para los trabajadores

• mejora la planificación del tiempo de ocio, con mayores períodos de tiempo libre;

48

• puede reducir el empleo precario y el abuso de la externalización;

Italia

Ley 196/1997, circular ministerial 10/2000 y decreto legislativo 66/2003.

Hasta 4 meses o hasta 12 por convenio.



48

• puede sentar las bases para una armonización de las condiciones de los trabajadores de cuello azul y de cuello blanco (siempre que se aplique al conjunto de los empleados);

Luxemburgo

Leyes de 9 de diciembre de 1970 y 12 de noviembre de 1971, enmendadas por las leyes de 12 de febrero de 1999, 8 de marzo de 2002 y 20 de diciembre de 2002.

1 mes/4 semanas o hasta más de 1 año por convenio.

10

40 (10 diarias).

• proporciona las bases para una mayor implicación de los representantes de los trabajadores y sindicatos, sobre todo cuando se requiere un acuerdo local para implantar la anualización de las horas trabajadas.

Ley sobre tiempo de trabajo (1995).

13 semanas.

Estándar, 9; por convenio, 10; circunstancias especiales, 12.

Estándar, 40; por convenio, 45; circunstancias especiales, 48.

Ley 73/98 sobre la organización general del tiempo de trabajo.

Hasta 4 meses o hasta 12 por convenio.



48

Reino Unido

Regulaciones sobre tiempo de trabajo (1998).

Hasta 17 semanas, o hasta 26 semanas en determinados casos, o hasta 52 semanas por convenio.



48

Suecia

Ley sobre tiempo de trabajo (1982).

4 semanas.



40

Países Bajos Portugal

Desventajas

• reduce la rotación laboral;

• refuerza la estabilidad en el empleo;

Ley sobre horas de trabajo (605/1996).

Finlandia Francia

Período de referencia

Cont. Tabla 7. Ventajas y desventajas del cómputo anual de las horas trabajadas

• puede haber recortes de ingresos si la pérdida de las horas extraordinarias no se acompaña de un incremento en el salario base; • se trabajan más horas denominadas “antisociales” (trabajo nocturno y de fin de semana, por ejemplo) sin recompensa asociada; • puede intensificarse el trabajo, sobre todo en determinados períodos; • pérdida del control sobre la cantidad de horas efectivamente dedicadas al trabajo; • problemas de conciliación entre la vida laboral y la familiar; • puede congelar la reducción del tiempo de trabajo.

Fuente: Elaboración propia a partir de EIROnline (Kouzis y Kretsos, 2003).

3.2.3. El trabajo a tiempo parcial

do de los Países Bajos, pero también en

Por lo general, y debido a la amplia gama

Bélgica e Irlanda, y únicamente con las

de definiciones del empleo a tiempo par-

Las grandes diferencias, sin embargo, se

excepciones de Dinamarca, Suecia y, en

cial en los distintos países, se puede con-

encuentran en el porcentaje del empleo a

menor medida, los Países Bajos, aunque

siderar, como forma de medición de esta

tiempo parcial sobre el total del empleo,

en estos países ya se partía de altas ta-

modalidad de trabajo, aparte de la propia

siendo la participación española (sólo un

sas de participación del empleo a tiempo

normativa existente, si es el caso, en ca-

8% del empleo es a tiempo parcial en el

parcial12.

da país, una medición basada en la per-

año 2003) una de las más bajas (junto a

Fuente: EIROnline (Kouzis y Kretsos, 2003).

cepción del propio trabajador reflejada en

Grecia e Italia) de la Unión Europea, cifra

A la hora de comprender la importancia

las distintas encuestas de población acti-

En teoría, este esquema de cómputo

bajo a las necesidades productivas de

puesto de trabajo, aunque también se

muy alejada del 32,2% que reflejan los

del empleo a tiempo parcial, hay que te-

va, o un umbral máximo calculado a partir

anual reduce la cantidad de horas ex-

cada momento y permite una mayor fle-

enfrentan a un posible recorte de ingre-

Países Bajos, uno de los Estados en don-

ner en cuenta una serie de consideracio-

del tiempo habitual de trabajo. De esta for-

traordinarias, al compensarse en un pe-

xibilidad de las mismas. Para los trabaja-

sos si se eliminan las pagas adicionales

de mayor relevancia ha adquirido este ti-

nes, ya que no existe una definición clara

ma, la línea que separa el tiempo parcial

ríodo de tiempo más largo, a la vez que

dores, asimismo, puede representar

que suponen las horas extraordinarias

po de contratación, e incluso, de la media

acerca de qué se considera tiempo par-

del tiempo completo se establece entre

permite ajustar mejor las horas de tra-

una cierta medida de estabilización en el

(tabla 7).

europea, situada en torno el 17%. Ade-

cial, aunque la Organización Internacional

30 y 35 horas de trabajo semanales, tal y

más, la evolución del empleo a tiempo

del Trabajo propone denominar este tipo

como ya se recoge en la legislación labo-

parcial se ha venido incrementando consi-

de trabajo al “empleo regular donde el

ral de países como España13, Reino Unido

derablemente en la Unión Europea, con

tiempo de trabajo es sustancialmente infe-

e Irlanda, donde se define un límite máxi-

notables avances, como el ya menciona-

rior al normal” (OCDE, 1997).

mo de 30 horas semanales.

Tabla 7. Ventajas y desventajas del cómputo anual de las horas trabajadas Ventajas

Desventajas

• se logra un mejor ajuste de las horas a las necesidades de producción;

• complicación de los procedimientos administrativos y posibles costes relacionados con la dirección y organización de las horas de trabajo;

• mejora la explotación y el incremento de la productividad de los recursos humanos y de capital;

Para los empresarios

14

• mejora la planificación presupuestaria con unos costes más predecibles; • aumenta la capacidad para recortar las horas extraordinarias y sus correspondientes primas salariales, lo cual reduce los costes laborales;

• problemas si los trabajadores no están dispuestos a trabajar horas extraordinarias sin preaviso; • posible pérdida de capital humano, en el sentido de menos horas extras trabajadas por el personal experimentado.

12. Las diferencias son más acusadas aún en el caso español si se deslinda dentro del empleo a tiempo parcial entre el que se desarrolla por tiempo indefinido y el que lo hace de forma temporal, dado que la mayor parte del trajo asalariado a tiempo parcial es temporal. 13. En el Real Decreto-Ley 5/2001, de 2 de marzo, en el artículo 12, se entiende por contrato “celebrado a tiempo parcial cuando se haya acordado la prestación de servicios durante un número de horas al día, a la semana, al mes o al año inferior a la jornada de trabajo de un trabajador a tiempo completo comparable”. Con esta modificación se elimina el límite establecido en el Acuerdo de 1998, donde se especificaba que, para ser considerado contrato a tiempo parcial, el número de horas debía ser “inferior al 77% de la jornada a tiempo completo establecida en el Convenio colectivo de aplicación o, en su defecto, de la jornada máxima legal”.

15

Figura 4. Evolución del empleo a tiempo parcial (1991-2003) 0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

A pesar de todo ello, el análisis del trabajo

57,3, 72,1 y 74,4%, respectivamente,

(25,6 y 24,6,% respectivamente) la edu-

porcentaje de estos trabajadores que pre-

ha de establecerse una diferenciación en-

entre las mujeres).

cación o formación se convierten en una

fieren un trabajo a tiempo completo en es-

razón importante para trabajar a tiempo

tos países no alcanza siquiera el 10% (ta-

parcial.

bla 8). Por el contrario, contrasta

Alemania

tre aquellos casos en los que se presta de

Austria

modo voluntario o deseado y aquellos

En Alemania (60,7%), Austria (49%), Lu-

Bélgica

otros en los que el empleo a tiempo par-

xemburgo (43,5%) y el Reino Unido

Dinamarca

cial es asumido como paso o puente para

(43,9%), la principal razón para emplear-

En Austria, Luxemburgo, los Países Bajos

trabajadores a tiempo parcial involuntarios

España

lograr un trabajo a tiempo completo, por

se a tiempo parcial se deriva de la aten-

y el Reino Unido (junto con Irlanda, en los

registrada en Portugal, Finlandia, Grecia o

lo que podría contemplarse como una for-

ción a cargas familiares o personales.

últimos años) es donde más aceptación

Francia, todos ellos, con porcentajes su-

ma de subempleo o empleo marginal. Es-

Únicamente en Dinamarca y Finlandia

tiene esta modalidad de empleo, pues el

periores al 25%, en los últimos años.

Finlandia

1991

2003

Francia

sobremanera con la alta proporción de

ta situación, por ejemplo, tal y como se

Grecia

muestra en la figura 5, alcanza al 40% de

Irlanda Italia Luxemburgo

los empleados a tiempo parcial en Grecia,

Tabla 8. Porcentaje de empleo a tiempo parcial involuntario (respecto al total de empleo a tiempo parcial)

y cifras superiores al 20% en países co-

Países Alemania

mo Finlandia, Francia, Italia o Suecia.

Países Bajos

1991 5,0

1992 4,8

1993 6,0

1994 7,6

1995 8,1

1996 10,5

1997 12,1

1998 12,3

1999 11,6

2000 10,7

2001 10,6

2002 11,1

2003 13,2

Austria









Sin embargo, esta modalidad de empleo

Bélgica

21,4

25,1

24,6

23,8

es elegida como forma voluntaria o desea-

Dinamarca

12,2

14,3

15,2

17,0

14,6

11,8

12,0

12,9

12,9

10,7

10,7

13,8

12,9

da por la inmensa mayoría de los emplea-

España

28,8

21,3

19,3

23,0

26,3

28,3

29,1

28,4

28,2

25,4

22,6

21,4

21,1

dos a tiempo parcial en Francia (55,7%),

Finlandia











55,1

44,3

39,3

39,6

34,2

32,4

31,9

29,7

Irlanda (61,9%) y, sobre todo, en los Paí-

Francia



25,3

30,0

34,0

34,1

34,9

35,3

24,4

23,0

22,2

19,2

18,7

26,9

de los hijos, estando cerca del 80% del

ses Bajos, donde el 70,5% de los emplea-

Grecia

15,7

17,5

17,6

21,5

18,7

20,5

22,4

25,5

28,1

31,0

33,7

33,4

27,9

empleo a tiempo parcial en la Unión Euro-

dos a tiempo parcial lo es porque lo prefie-

Irlanda

19,1

19,5

21,2

20,4

21,6

19,4

16,7

18,0

9,6

11,8

10,7

9,8

10,0

nes, los encuestados se consideran a sí

pea ocupado por mujeres (EUROSTAT,

ren respecto a un trabajo a tiempo

Italia

11,3

12,2

12,5

16,0

16,0

16,8

17,7

18,3

19,4

19,6

19,7

17,2

17,2

mismos trabajadores a tiempo completo,

2000).

completo (porcentaje que se eleva al

Luxemburgo

1,6

2,8

3,3

6,3

4,7

3,7

4,5

4,5

6,6

5,1

5,5

4,5



Países Bajos

19,8

4,3

4,6

5,8

7,0

5,7

5,1

4,2

3,6

3,6

2,6

2,6

3,4

Portugal

12,7

12,5

16,0

15,0

17,9

19,3

19,9

35,2

38,7

38,5

30,1

31,8

34,1

Portugal Reino Unido Suecia Nota: Los datos están referidos a las definiciones nacionales de empleo a tiempo parcial. Fuente: OCDE y Eurostat, en el año 2003, para Austria, Francia y Luxemburgo.

Por ejemplo, llama la atención el caso de Italia, debido a que en muchas ocasio-

cuando en la práctica realizan habitualmente jornadas inferiores a 30 horas semanales (OCDE, 1997). De ahí que la

Figura 5. Razones por las que se trabaja a tiempo parcial (2003) 0

20%

40%

60%

80%

100%

Reino Unido Suecia

5,6

8,4

8,2

14,6

10,8

9,4

9,0

8,2

7,7

24,2

23,6

23,5

23,7

16,1

18,3

18,2

14,9

16,4

7,5

9,4

11,7

12,0

11,7

10,9

10,6

9,9

8,9

8,1

7,8

7,3

7,0

20,1

26,8

32,0

34,2

34,7

36,5

37,5

35,2

28,1

24,5

22,5

22,0

22,2

media de horas semanales habitualmen-

Alemania

te trabajadas por los empleados italianos

Austria

Nota: Austria, Finlandia y Suecia: empleo total; resto de países: asalariados.

a tiempo parcial sea la más elevada

Bélgica

Fuente: OCDE.

(23,4 horas semanales) de todo el ámbi-

Dinamarca

to europeo, contrastando con las alrede-

España

dor de 18 horas de media trabajadas en

Finlandia

Alemania o España (tabla 3). Por esta ra-

Francia

zón, la proporción de empleo a tiempo

Grecia

parcial se encontraría subestimada en países como Italia. En general, el incremento en el uso del trabajo a tiempo parcial ha venido acompañado de una mayor participación femenina en el mercado laboral, puesto que el

Así, se puede distinguir entre aquellos países con un fuerte peso del trabajo a tiempo parcial, como es el caso de los Países Bajos, el Reino Unido, Suecia, Dinamarca

Irlanda

yoritariamente por las mujeres) con la vida profesional, así como con el cuidado

16

comprobar cuáles son los efectos que una reducción del tiempo de trabajo tiene sobre los costes soportados por la empresa

4.1. ¿Cómo reducir el tiempo de trabajo?

y Bélgica, donde, salvo Suecia y Bélgica, la

y por ende, en su nivel de competitividad, debe observarse la forma de llevar a cabo

Italia

jornada laboral de los asalariados a tiem-

Los ejes fundamentales que determinarán

Luxemburgo

po parcial se encuentra por debajo de la

el que una reducción (o en su caso alarga-

guiendo el esquema representado en la fi-

Países Bajos

media europea y los países en que, a pe-

miento) del tiempo de trabajo tenga efec-

gura 6, una reducción de la jornada labo-

Portugal

sar de haber sufrido un importante empu-

tos positivos sobre el empleo, se centran

ral puede venir acompañada por una

Reino Unido

je, siguen presentando bajos niveles de

en la reacción de la productividad, en las

reorganización del trabajo en la empresa,

empleo a tiempo parcial (en general, los

medidas de reordenación del trabajo y en

unidad o centro de producción. Esta reor-

países mediterráneos).

las negociaciones salariales. Así, para

ganización o reordenación del trabajo per-

Suecia

horario reducido permite conciliar las tareas domésticas (todavía realizadas ma-

4. La importancia de la productividad14

No encontrar jornada completa

Prefieren tiempo parcial

Enfermedad o discapacidad

Responsabilidades familiares o personales

Educación o formación

Ninguna razón específica

esa reducción del tiempo de trabajo. Si-

Otras razones

Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta de Fuerzas de Trabajo, EUROSTAT.

14. La argumentación de este epígrafe proviene, en buena parte, de Pérez Ortiz y Ruesga (2003).

17

mite un mejor aprovechamiento de la ca-

pital disminuyan (ya que el equipamiento ins-

posible la realización de trabajo los sába-

trabajador) o a la falta de oferta de traba-

como a la eliminación de prácticas infrapro-

reorganización vinculados a dicha reduc-

pacidad productiva (del stock de capital),

talado puede llegar a producir más), lo que

dos o fines de semana, así como trabajos

jo cualificada (sobre todo, a corto plazo, lo

ductivas. Tales ganancias de productividad

ción del tiempo de trabajo.

gracias a una mejor y mayor utilización de

a su vez, permitirá mantener un precio

nocturnos.

que a su vez se podría paliar con políticas

se reparten entre beneficios, aumentos sa-

los equipos de producción (por ejemplo,

competitivo, así como el nivel de beneficios.

estableciendo distintos turnos que permi-

activas de formación). Ahora bien, si las

lariales y mejoras en las condiciones de tra-

Por último, el mecanismo de financiación

En cuanto a una reducción de la jornada

horas extras resultan demasiado caras

bajo. Según algunas investigaciones (Cette,

básico de la reducción del tiempo de traba-

tan mantener en funcionamiento, a lo lar-

Ahora bien, la reorganización del trabajo

laboral combinada con una compensación

(están verdaderamente penalizadas) y es-

2000), se pueden situar las ganancias de

jo se realiza a través de las contribuciones

go de la jornada, durante más tiempo las

será posible siempre que exista una cier-

salarial, es decir, un aumento salarial que

tán limitadas por ley o por acuerdos colec-

productividad por hora entre el 25 y el 50%,

salariales, ya sean dinámicas o estáticas.

máquinas).

ta flexibilidad interna en la empresa, gra-

retribuya a los trabajadores por el salario

tivos, el empresario tendrá que contratar

tras la reducción del tiempo de trabajo.

En el caso de las contribuciones dinámicas,

cias a la cual se puedan establecer distin-

que dejan de percibir al trabajar menos

a nuevos trabajadores. El uso abusivo de

Esta mayor duración del uso del capital ins-

tos turnos de horarios, se pueda realizar

horas, ha de contrastarse lcon a reacción

horas extraordinarias como compensa-

Por otro lado, las economías (ahorro o

más lento del que ocurriría si no tuviera lu-

talado hace que los costes unitarios del ca-

una distribución anual de la jornada, o sea

de la productividad laboral.

ción a reducciones del tiempo de trabajo

uso más eficiente) de capital resultado de

gar la reducción del tiempo de trabajo;

es una de las mayores dificultades con las

la reorganización del trabajo, también

mientras que en las contribuciones estáti-

que se enfrenta esta medida.

constituyen un canal de financiación ade-

cas lo que se produce es una disminución

cuado para ciertas empresas (sobre todo

del poder adquisitivo en el momento de la

4.2. ¿Cómo financiar la reducción del

las de gran tamaño pertenecientes al sec-

reducción del tiempo de trabajo.

tiempo de trabajo?

tor industrial), pero no resultan un méto-

Figura 6. Efectos de la reducción del tiempo de trabajo sobre los costes

Reorganización del trabajo

Reducción del tiempo de trabajo

Duración del uso de los equipamientos productivos

Compensación salarial

Productividad por hora del trabajo y del capital

Coste del trabajo por unidad producida

Coste del capital por unidad producida Coste de producción unitario

Precio unitario

Rentabilidad por unidad producida

Fuente: CETTE, G. y TADDEI, D. (1994): Temps de travail, modes d’emploi: vers la semaine de quatre jours?, La Découverte, París, reproducido en Bosch y Lehndorff, 1997: 344.

En definitiva, una compensación salarial

rán o incluso disminuirán (dependiendo de

ción del trabajo, utilizando, en este caso,

que permita, por ejemplo, mantener el

la intensidad de la reducción de la jornada

más intensivamente el factor trabajo15.

mismo salario nominal o pactar subidas sa-

laboral) los costes laborales unitarios, lo

lariales más suaves de las que se produci-

que permitirá, a su vez, mantener o mejo-

Uno de los problemas que surgen es si, a

rían sin la reducción de la jornada laboral,

rar el nivel competitivo de la empresa.

pesar de reducir los costes unitarios, no

es decir, no una compensación salarial ín-

se produce un incremento del empleo, o

tegra, pues agotaría las futuras ganancias

Además, el incremento de la productividad

si, más bien, la reducción de la jornada la-

de productividad, sino una remuneración

vendrá determinado también por la propia

boral se compensa con el incremento de

adicional a los trabajadores que llevará a

reducción del tiempo de trabajo, ya que el

las horas extraordinarias. Esta situación

un aumento de los salarios por hora. Si es-

rendimiento laboral debiera mejorar al dis-

puede deberse a la existencia de unos cos-

ta compensación salarial no supera el in-

minuir el tiempo trabajado, y a través de

tes laborales fijos muy altos (por ejemplo,

cremento de la productividad se estabiliza-

los mencionados cambios en la organiza-

debido a la necesidad de formación del

15. Esta es una consideración básica a la hora de debatir sobre un posible alargamiento de la jornada como medida “defensiva” ante una situación crítica en la empresa, que puede derivar en deslocalización de la misma.

18

el crecimiento del salario real per capita es

do válido con carácter general o de mane-

4.3. Algunas reflexiones sobre la relación

El principal problema al que se enfrenta la

ra agregada (Cette, 2000). Aunque en

entre jornada laboral y productividad

reducción del tiempo de trabajo es cómo

muchos casos el simple mantenimiento

financiar su coste, de forma que la mejor

del tiempo de utilización del equipamiento

Con el fin de observar la posible relación exis-

solución para que no se planteen proble-

productivo ya es un resultado importante.

tente entre la evolución de la jornada trabaja-

mas de competitividad (lo que implicaría

da y la productividad aparente del trabajo, se

una mayor inflación, que a su vez afectaría

Otra de las vías de financiación se encuen-

han realizado algunos ejercicios estadísticos,

negativamente al empleo) será, entonces,

tra en el Estado, mediante ayudas públicas.

a nivel agregado de los países de la UE, en

vigilar que el coste de la reducción no re-

Estas ayudas, cuando son estructurales, ha-

un intento de aproximación al debate señala-

caiga sólo sobre las empresas, repartien-

brían de tener un coste nulo ex-post, es de-

do en la introducción a este trabajo.

do la carga entre los agentes implicados:

cir, se entregan ayudas directas a la implan-

moderación salarial (trabajadores), finan-

tación de una reducción del tiempo de

Tanto en tasas de valores absolutos como

ciación mediante los incrementos de pro-

trabajo en las empresas, condicionadas por

en tasas de variación no se observa una re-

ductividad (no dedicándolos en exclusiva a

lo general a la creación de empleo, de modo

lación directa entre ambas variables que

engrosar el excedente empresarial) y ayu-

que se reducen los gastos derivados de los

permita considerar que al aumento de la jor-

das de los poderes públicos que fomenten

subsidios de desempleo mientras se incre-

nada llevaría a alcanzar mayores cotas de

la generalización y profundización de la re-

mentan los ingresos por las cotizaciones a

productividad, todo ello medido en medias

ducción de la jornada laboral16.

la Seguridad Social e ingresos fiscales, gra-

nacionales. Más bien al contrario, la rela-

cias al mayor número de contribuyentes.

ción observada es inversa, si bien no sufi-

Por tanto, los incrementos de productividad

cientemente significativa –con este tipo de

derivados de la propia reducción del tiempo

Dentro de las ayudas públicas, otro tipo

análisis– como para afirmar taxativamente

de trabajo pueden contribuir a financiar di-

son las ayudas transitorias, para incenti-

que a menor jornada mayor productividad.

cha reducción, ya que dichas mejoras de

var y favorecer la reducción del tiempo de

productividad laboral están asociadas tanto

trabajo, y que se orientan a la compensa-

En efecto, contrastando la evolución de la

a la aceleración en los métodos de trabajo

ción parcial de los costes de negociación y

productividad por hora trabajada17 y las

16. Socializando parte del coste, entendiendo este gasto público como parte de la financiación de las políticas activas de mercado laboral. 17. La productividad laboral por hora de trabajo, medida a través del PIB en paridad de poder de compra, por hora trabajada, y relativizando a UE-15=100, muestra el panorama de la productividad de las economías nacionales expresada en relación con la media de la Unión Europea de los 15, de forma que si el índice de un país es superior a 100, en dicho país, el nivel del PIB por hora trabajada es mayor que la media europea. Al expresar la productividad por hora trabajada se pretende eliminar las diferencias existentes en la composición de la población ocupada, en cuanto a trabajadores contratados a tiempo parcial o a tiempo completo.

19

Países Alemania

1993 104,5

1994 104,4

1995 105,0

1996 106,0

1997 105,4

1998 104,7

1999 104,3

2000 103,3

2001 102,8

2002 103,0

2003 103,4

Austria

103,5

103,4

103,1

103,3

98,0

103,0

102,9

103,7

101,1

100,0

99,9

Bélgica

125,6

126,6

120,0

120,3

118,5

116,3

120,0

121,8

120,1

119,3

120,0

Dinamarca

103,7

100,0

102,3

103,1

102,8

102,0

101,4

101,5

101,8

99,9

101,9

86,1

86,2

85,3

84,9

83,2

81,6

83,2

81,5

81,3

82,6

83,0

España Finlandia

92,6

94,1

93,6

92,3

95,0

97,1

94,1

95,6

95,5

93,1

91,5

116,1

115,6

116,1

114,8

116,5

117,4

116,9

118,8

120,6

120,1

122,6

Grecia

66,4

65,8

65,6

65,2

68,8

64,9

65,2

67,1

68,7

72,1

Irlanda

90,3

90,1

93,1

94,2

101,2

103,4

106,0

106,8

108,7

116,3

113,2

Italia

110,0

111,3

112,5

111,4

110,0

111,2

110,0

108,4

106,3

102,7

101,2

Luxemburgo

129,4

123,9

123,3

127,0

130,9

138,1

140,2

131,1

126,8

127,2

Francia

Países Bajos

129,0

73,8

119,3

116,5

116,8

114,2

113,2

113,8

113,8

112,0

117,3

114,3

113,7

Portugal

51,1

50,8

51,1

55,1

56,7

57,7

58,4

59,3

59,1

59,0

58,1

Reino Unido

87,5

87,6

87,2

87,6

88,9

89,3

89,6

90,8

91,9

93,6

94,4

Suecia

95,7

95,6

95,8

95,8

96,5

95,3

96,6

97,6

95,1

95,0

97,5

Figura 8. Variación de los Índices productividad/hora y horas anuales (UE-15=100, media 1993-2003)

nivel de rendimiento de la hora de trabajo). Si no hay avances significativos en el

120

rendimiento laboral, como resultado de tal medida, la ganancia espuria a corto plazo Grecia

115

podría perderse a medio o largo plazo a causa de un retraimiento en la dinámica

Finlandia

España

Índice de horas anuales

Tabla 9. Productividad laboral por hora trabajada (UE-15=100)

de la productividad. Por lo que la adopción

110 Reino Unido

Portugal

de medidas de esta índole frente a la situaciones de riego o amenaza de desloca-

105 Irlanda

Luxemburgo

lización tendría un efecto temporal bastante limitado, salvo que se concierten

100

Italia

periódicamente nuevos e ilimitados au-

Austria Bélgica

mentos de la jornada laboral.

95 Francia

Países Bajos

Dinamarca Alemania 90 Suecia

5. Una nota sobre el panorama actual de la jornada laboral en España

85

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

Fuente: EUROSTAT.

La ordenación del tiempo de trabajo en Es-

Tasa de variación (2003-1993) del índice productividad/hora (%)

horas anuales de trabajo en cada país en

por hora para el período 1993-2003 es

se trata tan sólo de descartar, de forma

la última década (figura 7) se observa una

menor que la media de los países de la

inicial algunas de las hipótesis que se es-

relación negativa, siendo mayor la produc-

Unión Europea de los 15 (especialmente

tán barajando en el debate sobre el alar-

tividad en aquellos países donde se traba-

en Grecia), mientras en el índice medio de

gamiento de la jornada.

jan relativamente menos horas anuales.

horas anuales se sitúan muy por encima.

En Grecia, España, Finlandia y el Reino

Aunque, obviamente, este tipo de análisis

Unido, el índice medio de productividad

requeriría de una modelización compleja,

del período, aunque la evolución de la proFigura 7. Índices productividad/hora y horas anuales (UE-15=100, media 1993-2003)

ductividad por hora, sobre todo a raíz de los Pactos Sociales para la Competitividad

120 115

y el Empleo firmados en este país, ha sido muy positiva, al mismo tiempo que se re-

Grecia

ducían las horas anuales.

Finlandia

España

110 Reino Unido

Francia, Bélgica y los Países Bajos son los

105 Luxemburgo Italia

80 60

Tampoco se observa una relación signifi-

Países Bajos

cativa de forma directa entre la variación

rio, una relación inversa entre las dos va-

bién de los ámbitos académicos, parecie-

en cuestiones referentes a la adaptabili-

riables consideradas.

ra deducirse que de un aumento en la jor-

dad o flexibilidad de la ordenación de la jor-

nada

debiera

nada laboral, en temas como el cómputo

En cualquier caso, a expensas de profun-

deducirse un incremento de la productivi-

anual o la distribución irregular a lo largo

dizar en el análisis, parece que la senda

dad (variación del rendimiento) del trabaja-

del año (Fina et al., 2001: 219-220).

de competitividad para las empresas

dor. Pero lo que pudiera ser cierto en tér-

europeas pasa por la búsqueda de fórmu-

minos espurios –por la reducción del

La evolución cuantitativa de la jornada la-

las adecuadas de incremento de la pro-

coste salarial por hora de trabajo–, que se

boral en España ha presentado un cierto

ductividad laboral que por aumentos en la

materializaría a corto plazo, no tiene por-

estancamiento en los últimos años, con

jornada de trabajo. En algunos postulados,

que serlo en términos físicos (aumento del

un ligero descenso de las horas totales

70

80

90

100

110

Fuente: Elaboración propia a partir de OCDE y Eurostat.

120

130

140

media realizada, que pudiera refrendar la hipótesis de la bondad para el ajuste de los acuerdos de alargamiento de jornada.

individual

de

trabajo

Tabla 10. Evolución de la regulación sobre el tiempo de trabajo en España Ley 16/1976, de 8 de abril, de Relaciones Laborales

Establece la duración máxima de la jornada en 44 horas semanales, siendo la primera vez que se emplea el módulo semanal como referencia legal de la jornada. Fija en 21 los días de vacaciones mínimas, y 120 horas el tope máximo anual de horas extraordinarias (con un máximo de 20 mensuales y 2 diarias).

Ley 8/1980, de 10 de marzo, del Estatuto de los Trabajadores

Establece la jornada máxima legal en 43 horas semanales en jornada partida y 42 horas en la continuada, e incrementa a 23 los días de vacaciones, manteniéndose el límite diario de 2 horas extraordinarias, reduciendo a 15 las mensuales y a 100 las anuales.

Ley 4/1983, de 29 de junio

Fija la jornada máxima legal semanal de 40 horas e indica que son 30 los días de vacaciones.

Real Decreto-Ley de 14 de marzo de 1986

Suprime los límites diario y mensual de las horas extraordinarias, reduciendo a 80 el límite anual.

de los índices de productividad y la jornada Índice productividad/hora

20

do sobremanera los Países Bajos).

Dinamarca Alemania Suecia

85

dad al mismo tiempo que presentan un ína las horas anuales trabajadas (destacan-

Bélgica Francia

90

raíz de la reforma de 1994, ha avanzado

dice considerablemente inferior en cuanto

Austria

95

no sólo de origen empresarial sino tam-

países con mejores índices de productivi-

Irlanda

Índice horas anuales

100

Trabajadores de 1980 que, sobre todo a Más bien parece que ocurriera lo contra-

Irlanda se sitúa ligeramente por encima de la media en los dos índices en el conjunto

paña queda recogida en el Estatuto de los

Fuente: Elaboración propia a partir de OCDE y Eurostat.

Reforma Laboral de la Ley 11/1994

Modifica globalmente la ordenación del tiempo de trabajo, con el objeto de una mayor flexibilidad en la distribución irregular de la jornada y el cómputo de períodos de descanso más amplios, además de introducir las regulaciones derivadas de la directiva de la Unión Europea sobre trabajo nocturno y a turnos. Las horas extras se compensan con descansos, salvo que por acuerdo se establezca pago en metálico, sin que sea necesario el abono con recargos.

Fuente: Elaboración propia a partir de Fina et al. (2001).

21

de trabajo. Mientras la evolución de las

cia creciente en todos los sectores, por

completo ha experimentado una cierta

• BOSCH, G. y STILLE, F. (2000): “Temps de

horas trabajadas por los empleados a

el contrario, la jornada efectiva media

caída en el período más reciente (desde

travail et réduction du temps de travail

tiempo parcial ha mostrado una tenden-

que realizan los trabajadores a tiempo

el año 2000).

1991 Tiempo completo Industria

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

bajo”, en Cuadernos de Información Eco-

boral como forma de creación de em-

nómica, n.º 150, septiembre, pp. 31-44.

pleo: una revisión de la aplicación en Eu-

• FINA SANGLAS, LL.; GONZÁLEZ

• CARLEY, M. (2004): Working time deve-

LENA, F.

DE

Y

PÉREZ INFANTE, J. I. (2001): Negociación

colectiva y salarios en España, Consejo

1.724,2 1.718,5

1.763,4 1.767,7 1.756,1 1.751,3 1.740,2

04/03/update/tn0403104u.html

1.759,2

1.788,2 1.787,0

1.788,5 1.781,0 1.802,7 1.801,0

1.825,3

1.826,7

1.826,7 1.812,3 1.813,3 1.811,8 1.797,8

1.742,9 1.743,6

1.737,7 1.730,9 1.742,1 1.759,4

1.762,1

1.763,4

1.764,5 1.770,0 1.763,2 1.763,6 1.755,9

942,0

987,4

Tiempo parcial

887,4

897,6

904,8

925,2

934,1

927,9

997,0

03/02/study/tn0302101s.html

933,2

936,6

953,2

968,3

964,3

987,3

1.119,7

1.092,7 1.056,8 1.081,1 1.099,0 1.098,4

929,1

929,8

905,3

944,5

934,8

960,7

1.024,8

1.057,4 1.024,0 1.033,1 1.040,7 1.062,9

899,5

922,8

930,0

923,7

936,3

972,2

984,4

967,7 1.000,1 1.018,7 1.015,5

1.707,0 1.703,4 1.694,0 1.690,8 1.698,9 1.680,8 1.675,2 1.671,7 1.674,3 1.675,2 1.669,6 1.664,9 1.652,9 1.713,8 1.707,5

1.699,7 1.715,7 1.733,9 1.728,3

1.726,6

1.730,7

Overtime in Europe, EIROnline, http://www.eiro.eurofound.eu.int/20

885,2

891,3

MICHON, F. (2003):

The General Framework and the Case

946,3

879,0

• CETTE, G. (2000): “Employment, Unem-

Y

ployment and Reducing Working Time.

Construcción Servicios

• FREYSSINET, J.

of France”, Les Documents de Travail

• GARCÍA FEMENÍA, A. M.; MARTÍNEZ RODRÍ-

de Conseil d’Analyse Économique, n.º 2-

GUEZ ,

2000, abril.

(2000): El trabajo a tiempo parcial en

1.732,3 1.733,3 1.722,9 1.716,8 1.705,9

• CETTE, G. (1996): “Reducción del tiempo

F.

Y

MOSCOSO DEL PRADO, J.

Holanda, Documentos del CES, Madrid. KRETSOS, L. (2003): Annua-

Construcción

1.775,4 1.774,3

1.773,2 1.760,7 1.783,8 1.759,7

1.793,7

1.794,4

1.795,3 1.781,6 1.783,4 1.777,2 1.766,5

de trabajo y creación de empleo. Consi-

Servicios

1.685,9 1.684,8

1.674,5 1.663,6 1.665,1 1.647,9

1.632,8

1.626,7

1.629,2 1.632,6 1.627,9 1.624,9 1.612,8

deraciones macroeconómicas”, en Eko-

lised hours in Europe, EIROnline,

nomiaz, Vitoria, n.º 34, pp. 30-41.

http://www.eiro.eurofound.eu.int/20

Fuente: Boletín de Estadísticas Laborales. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

• CHAGNY, O. (1998): “Réduction et flexibiConsiderando los tres grandes sectores

dos los países europeos, especialmente,

Además, desde el seno de la Unión Euro-

lité du temps de travail en Allemagne”,

se constata el reducido (y decreciente) nú-

del empleo a tiempo parcial femenino. Sin

pea, a través de las directrices marcadas

en Revue de l’OFCE, n.º 67, octubre,

mero de horas empleadas en el sector

embargo, existe una fuerte diversidad en

anualmente por la Estrategia Europea de

servicios (en total), a pesar de la evolución

la evolución de la preferencia por este tipo

Empleo, se fomenta la reordenación y or-

Y

03/08/study/tn0308101s.html • MADDISON, A. (1998): Historia del des-

arrollo capitalista. Sus fuerzas dinámicas, Editorial Ariel, Barcelona.

pp. 229-284. • CONSEIL SUPÉRIEUR DE L’EMPLOI, DES REVENUS

• KOUZIS, G.

ET DES COÛTS (1998): Durées du

• MALO

DE

MOLINA, J. L.

Y

ropa”,

Revista

en

SERRANO, A.

(1979): Los salarios en España, Edito-

de

Economia

Contemporânea, n.º 1, vol. 7, enero-junio, pp. 57-80. • RUESGA, S. M.

978,1 1.008,4 1.026,4 1.023,9

Industria

RUESGA BENITO, S. M.

en Allemagne”, en Économie Internatio-

Económico y Social, Madrid.

1.756,5

Y

nale. La Revue du CEPII, n.º 83, 3.er Tri-

http://www.eiro.eurofound.eu.int/20

1.711,9 1.728,5 1.748,2 1.752,3

• PÉREZ ORTIZ, L.

(2003): “La reducción de la jornada la-

lopments-2003, EIROnline,

Servicios

Industria

PÉREZ INFANTE, J. I.

1.741,4 1.739,7 1.734,4 1.735,4 1.750,3 1.761,6 1.767,8 1.770,1 1.772,5 1.775,3 1.768,5 1.767,6 1.758,5

Construcción

TOTAL

Y

(1999): “Las políticas de reparto de tra-

mestre, pp. 107-127.

Tabla 11. Jornada efectiva media por trabajador por tipo de jornada, sector de actividad y años (en horas anuales) en España

• FINA SANGLAS, LL.

Y

FUJII, G. (coord.)

(2004): El trabajo en un mundo globali-

zado, Ediciones Pirámide, Madrid. • RUESGA, S. M.; LASIERRA, J. L. MA,

Y

MURAYA-

C. (2002): Economía del trabajo y

política laboral, Pirámide, Madrid. • RUESGA, S.

Y

MURAYAMA, C. (1999): “El

reparto del trabajo: hacia las 32 horas en cuatro días a la semana”, en Temas

para el debate, n.º 50, pp. 72-75. • TADDEI, D. (1996): “El debate actual sobre la reducción y reorganización del tiempo de trabajo”, en Ekonomiaz, Vitoria, n.º 34, pp. 20-29. • TORNS, T. (2001): “El trabajo a tiempo parcial: ¿un mercado engañoso?”, en

European Industrial Relations Observatory on line.

creciente del número de horas dedicadas

de trabajo entre los diferentes países,

ganización del tiempo de trabajo, con es-

por los trabajadores a tiempo parcial (que,

convirtiéndose en un empleo de carácter

tas miras de adaptar el mercado de tra-

además, aumentan en volumen). La jorna-

secundario e, incluso, precario, en el sen-

bajo al entorno competitivo globalizado.

temps

SOLIDARITÉ

de travail aux Pays-Bas”, en Économie

(2002): La réduction négociée du

Internationale. La Revue du CEPII,

temps de travail: Bilan 2000-2001,

n.º 83, 3.er Trimestre, pp. 129-152.

travail et emploi. Les 35 heures, le partiel,

l’aménagement

du

da efectiva de los trabajadores a tiempo

tido de ser un paso intermedio en la bús-

Por lo tanto, el debate sobre la reducción

temps de travail, La Documentation

parcial es creciente en los tres grandes

queda de un empleo a tiempo completo. El

del tiempo de trabajo sigue vigente en el

Française, París.

sectores de la economía española.

peligro latente de la generalización del em-

ámbito europeo.

6. Conclusiones

http://www.35h.travail.gouv.fr

• WIERINK, M. (2000): “Pays Bas. Le

• OCDE (1998): “Working hours: latest

temps de travail: le droit de choisir”, en

fundización en la brecha entre géneros,

Por último se ha contrastado que, al menos

temps de travail sur les mode de vie:

trends and policy initiatives”, en Employ-

Chronique Internationale de l’IRES,

en el plano del análisis agregado, no se pue-

qu’en pensent les salariés un an

ment Outlook 1998, París, OCDE,

de confirmar que un hipotético alargamiento

après?”, Premières Synthèses, n.º

pp. 153-188.

mercado de trabajo.

de la jornada de trabajo redunde en mejores

.

en los países europeos en la última década:

A su vez, la reducción de la jornada de tra-

condiciones competitivas para las empresas

se produce una estabilización generalizada

bajo, en sus diferentes formulaciones, ya

europeas, en tanto que la relación que se

en la jornada a tiempo completo, mientras

sea a través de la reducción directa de la

observa entre jornada de trabajo y producti-

las horas dedicadas por los trabajadores

jornada laboral, el cómputo anual del tiem-

vidad apunta en dirección contraria.

po de trabajo, el aumento de los días festi-

forma general en casi todos los sectores y

vos y las vacaciones o, sobre todo, median-

países. España parece constituir una excep-

te el uso creciente del empleo a tiempo

ción a esta regla de comportamiento.

parcial, permite ajustar y flexibilizar la maquinaria productiva a las necesidades de

BIBLIOGRAFÍA • BOSCH, G.

Y

21.1, mayo. • EUROPEAN INDUSTRIAL RELATIONS OBSERVATORY

(2001): Working time develop-

ments – annual update 2000, EIROnline (http://www.eiro.eurofound.ie). • EUROSTAT: Encuesta de Fuerzas de

Trabajo, varios años.

n.º 63, marzo, pp. 13-29. • YERKES, M.

Y

VISSER, J. (2004): Wome-

• OCDE (1997): La définition du travail a

n’s preferences pr delineated policies?

temps partiel a des fins de comparai-

The development of part-time work in

son internationale, Documents hors sé-

the Netherlands, Germany and the UK,

rie, n.º 22.

Paper to be presented at the 9th an-

• PASSERON, V. (2002): “35 heures: 3 ans

nual International Symposium on Wor-

de mis en œvre du dispositif Aubry I”,

king Time, Paris, february, pp. 26-28,

Premières Synthèses, n.º 06.2, febrero.

2004.

LEHNDORFF, S. (1997): “La

reducción de la jornada de trabajo y el

Hay un importante aumento de la partici-

demanda del entorno globalizado en el que

empleo”, en Papeles de Economía Espa-

pación del empleo a tiempo parcial en to-

se insertan las economías europeas.

ñola, n.º 72, pp. 342-364.

22

DE L’E MPLOI ET DE LA

(2001): “Les effets de la réduction du

número de horas trabajadas (en conjunto)

contratados a tiempo parcial disminuyen de

• MINISTÈRE

• VISSER, J. (2000): “Réduction du temps

pleo a tiempo parcial femenino es la proasí como una dualización más intensa del Se observa una evolución decreciente del

• ESTRADE, M-A; MÉDA, D. y ORAIN, R.

rial Blume, Madrid.

23

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.