Las Ciencias Sociales en juego: Construcción de las representaciones sobre el 12 de Octubre. Una aproximación a posibles perspectivas de análisis

Las Ciencias Sociales en juego: Construcción de las representaciones sobre el 12 de Octubre. Una aproximación a posibles perspectivas de análisis Cont

2 downloads 3 Views 149KB Size

Recommend Stories


MARCO CONCEPTUAL. Teoría de las representaciones sociales
11 MARCO CONCEPTUAL Teoría de las representaciones sociales Serge Moscovici (1993) reconoce en el lenguaje y el sentido común los dos modos básicos d

Problemas y perspectivas en la enseñanza de las Ciencias Sociales: Una concepción cognitiva
Mario Carretero, Juan Ignacio Pozo y Mikel Asensio, “Problemas y perspectivas en la enseñanza de las Ciencias Sociales: una concepción cognitiva” en M

EL PROBLEMA EPISTEMOLOGICO DE LAS CIENCIAS SOCIALES
EL PROBLEMA EPISTEMOLOGICO DE LAS CIENCIAS SOCIALES CONSIDERACIONES SOBRE EL SEMINARIO DE EPISTEMOLOGIA Y CON RELACION A ALGUNOS PLANTEAMIENTOS DE ZE

Story Transcript

Las Ciencias Sociales en juego: Construcción de las representaciones sobre el 12 de Octubre. Una aproximación a posibles perspectivas de análisis Contenidos del Diseño Curricular de Segundo Ciclo: 

Pueblos Originarios: Mayas, Aztecas e Incas y la conquista de América (siglo XV).



El ambiente: principales condiciones naturales y los modos de aprovechamiento que realizan las sociedades, en diversos contextos geográficos.



La distribución del producto y la estratificación social.



Las múltiples causas que generan la conquista de América y las respuestas de los pueblos originarios. La reorganización del espacio americano en la época colonial.



La sociedad colonial: jerarquías (siglos XVIII y XIX).



Cambios y continuidades en las formas de recordar, celebrar y festejar.



Complejidad.



Distintas dimensiones de la realidad social.

Propósitos: a) Comprender el tiempo histórico desde sus múltiples duraciones a través de los cambios y permanencias operadas en el contexto, destacando a los sujetos en su realidad social. b) Valorar a las mujeres como sujetos sociales. c) Reconstruir el contexto a partir de narraciones/imágenes/películas. d) Relacionar los sujetos sociales, el tiempo y las diversas interpretaciones y puntos de vistas sobre la Conquista y colonización de América. Los Pueblos Originarios y la mirada del “otro”. e) Comunicar ideas en forma escrita, gráfica y oral a través de la utilización de diferentes recursos. Recursos: •

Materiales bibliográficos sugeridos.



Música.



Imágenes fotografía, afiche publicitario.



Internet.



Afiches.



Filmografía.

Propuestas para el aula - Segundo Ciclo – Efeméride 12 de Octubre de 2009

1



La valija de materiales: papel, lápices, textos, imágenes, mapas, grabador, video y demás.

Tiempo estimado: 4/6 módulos. Palabras para el/la maestro/a: Seguramente, el tema de la “Conquista y Colonización de América” es uno de los más controvertidos desde hace unos años atrás para su tratamiento, debido a que ha dado cabida a múltiples perspectivas de análisis y puntos de vistas. Si bien, debemos aclarar que cada una de las interpretaciones se relacionan con el lugar desde el que se interpreta. O sea, desde el que se aborda: la mirada latinoamericana, la hispánica, la de los pueblos originarios. Por ende, debemos intentar ofrecer a los/las niños/as todo el material disponible con la intención de colaborar desde la multiperspectividad y la complejidad que conllevan los contenidos del área de Ciencias Sociales, observando, asimismo, el complicado escenario que se abre a partir de los cambios y continuidades. Buscar nuevas formas para aproximarnos al tema es uno de los desafíos que nos proponemos, con la finalidad de acercarles propuestas que puedan a su vez constituirse en cierres que provoquen aperturas para continuar, junto a los niños, construyendo el conocimiento, por cierto siempre controvertido cuando entran en tensión las diversas manifestaciones historiográficas. Un artículo escrito en el año 1993 por Teófilo F. Ruiz1 servirá, en parte, de guía para esta propuesta. El mismo se inicia expresando: “En la popular novela de Daniel Defoe, Robinson Crusoe, un texto inscrito en el discurso del colonialismo y de representaciones del “otro”, el héroe, después de hallar una huella humana en la playa de su isla desierta y de observar un poco más tarde como los caníbales devoraban a sus víctimas, sostiene un agonizante debate mental consigo mismo. Por un lado, Robinson Crusoe hace planes elaborados para destruir a los caribes, y por el otro, reflexionando sobre la validez de otras culturas, llega a la conclusión que este acto de violencia no es justo (…) La notable evidencia de tolerancia cultural que Defoe nos muestra a principios del siglo XVIII, casi un ataque a la ideología del Siglo de las Luces, con su énfasis en la uniformidad y universalidad de 1

La versión que citamos fue ofrecida en el seminario de l’ École de Hautes Études en Sciences Sociales, dirigido por la profesora Adelina Rucquoi, 1993. Este artículo fue escrito por Ruiz, Teófilo F. y se titula: “Representación: Castilla, los castellanos y el Nuevo Mundo a finales de la Edad Media y principios de la Moderna”.

Propuestas para el aula - Segundo Ciclo – Efeméride 12 de Octubre de 2009

2

valores es inmediatamente modificada por una serie de acusaciones (…) contra España y los españoles. Atacar a los caníbales sería como exonerar a los españoles de sus crímenes en América (…) Defoe sumarizó los elementos mas importantes de la Leyenda Negra, una imagen de España y de los españoles ya prevalente en la cultura europea de la época. Robinson Crusoe, publicado en 1719, quizás parezca un poco alejado de nuestro tema; pero su invectiva contra los españoles es un buen punto de partida para el estudio de representaciones de uno mismo, representaciones2 de otros y por otros y de la manera en que los castellanos construyen una conciencia de sí mismos a finales de la edad media y a principios de la época moderna …”3 El deseo del autor consiste en “examinar la manera en que una serie de textos muestran una visión, una representación de Castilla y de los castellanos, una elaboración histórica construida por uno mismo, por otros, y compararla con la forma en que los castellanos representaron a los nativos de América en los primeros años del encuentro entre los europeos y los indígenas del nuevo mundo (…) No debemos comenzar, sin embargo, sin advertir que: 1) estas representaciones nos llegan en una forma indirecta, a través de la mediación de los textos y de la ambivalencia inherente en el lenguaje; 2) que no podemos estudiarlas sin contextualizarlas, o sea, sin situarlas en su contexto histórico; 3) que las representaciones del otro, ayer como hoy, sirven casi siempre a los intereses hegemónicos de los grupos dirigentes…”4 Trabajar, entonces, desde las diferentes representaciones resultará una posibilidad para construir y reconstruir el conocimiento porque “Este proceso dialéctico entre lo que uno piensa de sí mismo y lo que otros piensan de uno quizás, se puede afirmar que ambas visiones incluyendo toda la gama de puntos intermedios de lo que son, en esencia, visiones contradictorias- son inseparables y que una no existe sin la otra… debemos regresar al momento de definir lo que uno es porque, con frecuencia, uno se define en forma negativa, por lo que uno no es -o sea, por los que otros son-. Y esto nos lleva un poco al campo de la antropología y a las nuevas corrientes literarias, a enfrentarnos con este proceso mental, con este encuentro con el “Otro”, ese que no es como nosotros somos… La creación, la construcción del otro tiene manifestaciones internas y externas. Es decir, que por lo general nos definimos primero con respecto a individuos o grupos dentro de nuestro propio territorio -indios en el Nuevo Mundo, minorías religiosas en el Viejo- y, después, con respecto a los extranjeros. Este proceso de definición usa categorías tales como clase, género, raza, religión y formas de vivir o costumbres (¡aunque todas estas categorías son en sí mismas representaciones y

2

El autor Teófilo F. Ruiz, señala las diferentes significaciones que conlleva el término “representación” y concluye con la definición del diccionario: “figura, imagen o idea que substituye a la realidad”. Desde este lugar se posicionará para escribir el artículo de referencia. Ob. Cit., p. 64. 3 Idem, pp. 63 y 64. 4 Idem., p. 64.

Propuestas para el aula - Segundo Ciclo – Efeméride 12 de Octubre de 2009

3

construcciones históricas!), como instrumentos para excluir o incluir al otros…”5 En suma, pretendemos desde esta perspectiva continuar repensándonos y repensando al /los “otro”/ “otros”. Primera etapa: Robinson Crusoe y su aventura Actividades:  Buscar información sobre Daniel Defoe y su obra Robinson Crusoe.  Elaborar un cuadro sinóptico sobre la información producto de la indagación.  Puesta en común sobre el trabajo realizado por los/as niños/as.  Los/as niños/as deberán tomar apuntes sobre los que cada uno de ellos exponga.  Extraer conclusiones a partir de la toma de apuntes, teniendo en cuenta los puntos substanciales que surgieron en la puesta en común. Segunda etapa: relaciones en contexto a través de las representaciones Los Pueblos Originarios y los españoles Actividades:  Describir características distintivas de los Pueblos Originarios. A modo de ejemplo, citamos: Mayas, Aztecas e Incas o también tomar otros ejemplos como los “Wichis”, teniendo en cuenta: organización política, social, formas que asumieron cada una de las economías productivas de estos pueblos, cultura.  Marcar en un mapa su ubicación geográfica.  Explicar desde la ubicación en un mapa físico de cada uno de los Pueblos Originarios, y a través de la lectura de los mapas, la forma de economía que cada uno desarrolló. 

¿Por qué ante la “Conquista de América” nace el interés etnográfico? ¿De qué da cuenta el ambiente con que se encontraron los españoles? Pueden consultar los siguientes links: http://www.fcnym.unlp.edu.ar/museo/educativa/etnografia/principal.html http://www.fcnym.unlp.edu.ar/museo/educativa/etnografia/exposicion.html

Explicar las múltiples causas que ofrece la “Conquista de América”, desde la mirada de los Pueblos Originarios y desde la perspectiva de los españoles. Se puede recurrir, por

5

Idem, pp. 65 y 66.

Propuestas para el aula - Segundo Ciclo – Efeméride 12 de Octubre de 2009

4

ejemplo, a la lectura de fragmentos de diversas fuentes primarias, tales como: Cartas de relación de la conquista de México, de Hernando Cortéz; o las obra de Bernal Díaz del Castillo, La Conquista de Nueva España; Fray Bernardino de Sahagún, Historia General de las cosas de Nueva España; Ruy Díaz de Guzmán, Historia argentina, del descubrimiento, población y conquista de las Provincias Unidas del Río de la Plata, entre otras fuentes.  Marcar en un mapa, con diferentes colores, la reorganización del espacio americano, según los aportes económicos que brindan cada uno de los territorios que lo conforman. Observar los motivos que refieren a la lectura de un mapa físico de América.  Señalar en un mapa pizarra los circuitos económicos que se establecieron, teniendo en cuenta la lectura del mapa físico que se trabajó en el punto anterior. ¿Por qué fue posible establecer, en ese contexto, el Monopolio? 

Dividir a los alumnos en pequeños grupos de trabajo y entregar a cada uno diferentes imágenes para que observen los distintos sujetos y sectores sociales de la época estudiada.



Cada grupo de trabajo debe indagar, con la colaboración del bibliotecario/a, sobre los sujetos que dan cuenta las imágenes observadas sobre la época colonial y las características -trabajos, lugares de residencia, vestimentas y demás- sobre los acontecimientos significativos de ese momento6.

 Con

la

ayuda

del/la

maestro/a,

deberán

escribir

las

diferentes

“representaciones” que tuvieron los actores sociales involucrados: pueblos originarios y/o españoles.  Dictado al maestro sobre las relaciones que, desde la perspectiva de las representaciones, los/as niños/as logren vincular entre éstas últimas y lo recorrido en la Primera etapa a través de la novela Robinson Crusoe.

6

Remitimos, en todos los casos a actividades y links que se ofrecen en Portal ABC, Nivel de Educación Primaria, Efemérides 2009.

Propuestas para el aula - Segundo Ciclo – Efeméride 12 de Octubre de 2009

5

Tercera etapa: las representaciones a partir de las diferentes construcciones del “otro”. Actividades:  Buscar el siguiente link que nos ofrece el canal Encuentro. Hallarán un interesante documento en la “Mediateca”. Título del programa: Efemérides. Capítulo Especial Día de la Raza: http://descargas.encuentro.gov.ar/emision.php?emision_id=237  Elaborar un registro de observaciones sobre lo proyectado en el Capítulo Especial, del canal Encuentro. ¿Qué nos dicen los protagonistas en las fuentes de información que nos brindan?  Buscar diferentes imágenes y responder: 1. ¿Día de la Raza/ Día de la Hispanidad? ¿Encuentro? 2. ¿A qué conclusiones arriban los especialistas que participan en el programa del canal Encuentro?  Buscar imágenes en los siguientes links y analizarlas comparando con lo expuesto por los especialistas y/o por los diferentes actores sociales que participan del programa especial del canal de televisión anteriormente mencionado. a. Sobre Día de la Raza/ Día de la Hispanidad: http://abc.gov.ar/docentes/efemerides/12deoctubre2009/index.html b. Sobre Colón: http://www.me.gov.ar/efeme/colon/ c. Imágenes de otros Pueblos Originarios: http://www.encuentro.gov.ar/MiniSite.aspx?id=87 d. Buscar en Internet imágenes de los wichis.

Propuestas para el aula - Segundo Ciclo – Efeméride 12 de Octubre de 2009

6

Producto final: Taller las Ciencias Sociales en juego. Construcción de las representaciones sobre el 12 de Octubre Actividades:  Teniendo en cuenta el recorrido didáctico atravesado, los/as niños/as deberán revisar la elaboración del diario de clases que da cuenta del desarrollo de los contenidos. Esta actividad posibilita que los/as alumnos/as examinen, cotejen, analicen y autoevalúen sus propias producciones.  Los/as niños/as, trabajarán sobre los borradores de clase y deberán re-escribir el texto, a partir de la novela Robinson Crusoe, los Pueblos Originarios y la Conquista y colonización de América: sus diferentes miradas y puntos de vista. ¿Inclusión y/o exclusión del “otro”?  El/la maestro/a y los bibliotecarios junto a los/as niños/as, a partir del punto anterior escribirán un texto.  Taller junto a las familias: Los/as niños/as leerán a los asistentes al “taller” el texto por todos elaborados en el punto anterior. Entre

todos

los

presentes

y

distribuidos

en

grupos

de

trabajo,

confeccionarán la tapa de un libro que llevará por título: Las Ciencias Sociales en juego. Construcción de las representaciones sobre el 12 de Octubre. Sugerencias para la evaluación: -

Evaluación en proceso: permanente, sumativa y formativa.

-

Participación en las actividades individuales y grupales.

-

Claridad y coherencia en los planteos y en la comunicación de las actividades propuestas.

Propuestas para el aula - Segundo Ciclo – Efeméride 12 de Octubre de 2009

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.