Las relaciones de Bolivia con los paises de Asia-Pacifico

16 D. mink. . Reom 164) CErtogRoS b.6 actv bia.c AS illSo ststema tconomico Latinoamericano Latin American Economic System Sistema EconOmico Latino -

1 downloads 114 Views 590KB Size

Story Transcript

16 D. mink. . Reom 164) CErtogRoS b.6 actv bia.c AS illSo ststema tconomico Latinoamericano Latin American Economic System Sistema EconOmico Latino - American°

SystOme Oconomique latino-americain

Las relaciones de Bolivia con los paises de Asia-Pacifico Raul Barrios Unidad de Analisis de Politica Exterior Bolivia

Reunion de America Latina y el Caribe de Centros de Estudios sobre Asia-Pacifico

Organizado por el SELA con el auspicio del INTAL-BID Caracas, 17-18 de julio de 1997

SP/RECEAP/DT No. 10

LAS RELACIONES DE BOLIVIA CON LOS PAISES DE ASIA-PACIFICO

UNIDAD DE ANALISIS DE POLITICA EXTERIOR

Introduccion

La Cuenca del Pacifico es una tematica poco estudiada en Bolivia. Esta situacion de abandono obedece y coincide con el tardlo desarrollo de las relaciones internacionales en el pals pero tambien con la escasa prioridad que el asunto tiene en la agenda externa del pays. De manera general, puede afirmarse que en Bolivia no existen actores que impulsen las relaciones con los paises de Asia-Pacifico. Hasta ahora, los esfuerzos por acercarse a la region han sido encabezados por algunos sectores del gobierno, sin que hasta la fecha los empresarios o el sector academic° hayan adoptado una actitud protaganica en este asunto. En el campo de las relaciones econamicas internacionales, el Unico pals con el cual se tienen interacciones de cierta importancia es con Japan. Con el resto de los 'Daises. de Asia-Pacifico, las vinculaciones son modestas, residuales en algunos e insignificantes en otros. No obstante ello, sorprende saber que el principal mercado para las exportaciones bolivianas en el mercado de AsiaPacifico es Malasia debido a sus adquisiciones de estatio, que el principal pais de la zona del cual proceden inversiones extranjeras es Australia (orientandose, fundamentalmente, al sector minero) y que los unicos tres palses de la zona que le prestan asistencia para el desarrollo a Bolivia son JapOn, Corea y China, siendo el unico verdaderamente significativo el primero.

1

1. Relaciones politico-diplomaticas.

Bolivia mantiene relaciones diplomaticas con Australia, Corea del Sur, China, Filipinas, Indonesia, Japan, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur, Tailandia y Vietnam. Bolivia no ha formalizado relaciones diplomaticas con Brunei y rompia relaciones con Taiwan en 1985. En general, el proceso de acercamiento diplomatic° de paises situados en otras latitudes del planeta para Bolivia ha sido penoso y lento, situacion que refleja el desinteres acerca de los fenamenos economicos y politicos que se produclan en otras regiones del globo. En el ambito institucional, actualmente Bolivia tiene 35 Embajadas y una representacion comercial ubicada en Taiwan, que no tiene rango de embajada. De las 35 embajadas que Bolivia tiene en el exterior 14 se encuentran en Norte, Centro y Sudamerica, 10 en Europa, 4 son representaciones ante Organismos Internacionales y procesos de integracion, 1 en Medio Oriente, 1 en Africa y 4 en Asia (Japan, Corea, China y Rusia). Esto da una idea de la modesta significacion que tiene la region Asia-Pacifico en la agenda internacional de Bolivia. Histaricamente, la primera vez que un presidente boliviano llego al Lejano Oriente fue en 1991, durante la administracion del Presidente Jaime Paz Zamora, mostrando un cambio de rumbo y estrategia en nuestra politica exterior hacia dicha region. Durante la administracion de Gonzalo Sanchez de Lozada, lo rads destacable han sido los viajes oficiales del Primer Mandatario y del Canciller de la Republica a Japan, en las que suscribieron varios acuerdos bilaterales. Durante la segunda visita de Antonio Aranibar a Tokio, en abril de 1995, en ocasion de las reuniones ministeriales de carActer consultivo entre el gobierno japones y el Grupo de Rio, el Canciller boliviano manifesto el deseo del pals de incorporarse en un futuro proximo al Foro de Cooperacion Econamica de Asia-Pacifico (APEC). Japan es, sin duda, el principal pais asidtico con el que Bolivia mantiene estrechas relaciones. 2

Despues de que el gobierno nacionalista se refugia en Taiwan en 1949, Bolivia no definia su posicion internacional, sino hasta 1966 cuando decidia establecer relaciones con Taiwan. A partir de entonces, Taiwan se convirtio en el aliado persistente de las dictaduras castrenses que asolaron a Bolivia hasta 1982, cuando el gobierno de Hernan Siles Suazo decidia reanudar relaciones diplomaticas a nivel de Embajadores con la Republica Popular China en 1985. En el documento de establecimiento de relaciones diplomAticas, Bolivia reconocia que el gobierno de la Republica Popular China era el unico gobierno legal en China y que Taiwan era una parte inalienable de su territorio. Las relaciones entre Bolivia y China se han caracterizado por ser cordiales y amistosas politicamente, desde que se establecieron los vinculos diplomdticos hace aproximadamente 12 anos. Las relaciones comerciales y financieras, sin embargo, son todavia reducidas y no han alcanzado los niveles de intercambio deseados. Durante el periodo 1989-1993, dos hechos significativos se destacaron en las relaciones diplomaticas entre Bolivia y China. El primero de ellos lo constituy6 la visita a Bolivia del Ministro de Relaciones Exteriores de China Popular, Qian Qichen, y el segundo fue la visita official del presidente boliviano Jaime Paz Zamora a China Popular, en mayo de 1992. Durante la actual administracion, lo rads destacable fueron las visitas oficiales de Gonzalo Sanchez de Lozada y la del Canciller, Antonio Aranibar Quiroga, a Beijing, ocasiones en las que se cre6 un Mecanismo de Consulta Politica a nivel de viceministros, se efectua la IV Reunion de la Comision Mixta, se suscribieron varios convenios bilaterales y el gobierno boliviano solicito la otorgacion de una VI linea de credit°. Las relaciones diplomAticas entre Bolivia y Corea del Sur fueron establecidas en 1965, en un periodo de confrontacion ideologica entre Este y Oeste. Superada esta etapa, el interes de Bolivia en esta relacion asume 3

un carActer eminentemente econamico. ContemporAneamente, los lazos diplomAticos de Corea con los paises de America Latina se han fortalecido con el crecimiento del comercio y los flujos de inversiones, aunque en el caso de Bolivia todavia son muy reducidos. Durante 1996, el Canciller de la Republica de Bolivia, Antonio Aranibar, realizO una visita official a Seul, en la que se consolidaron las cordiales relaciones entre ambos paises. Asimismo, cabe recordar que durante 1996 se efectua la III Reunion de la Comision Mixta Boliviano-Coreana. A comienzos del presente siglo Bolivia fue desplazada del mercado mundial del caucho por las rentables y competitivas plantaciones del Sudeste asiatico y aun hoy en dia los paises de Asia-Pacifico son eficientes competidores de Bolivia en materias primas como estatio, madera, castatia y algunos otros productos agropecuarios. El estano durante decadas fue el principal mineral que producia y exportaba Bolivia, lo que explica por que el pais se interes6, desde fines de la decada de los anos 20, en regular el precio del mineral y las coincidencias econamico-institucionales entre nuestro pals y los paises asiAticos (que entonces todavia no se habian independizado), particularmente de ASEAN. Solo la caida delprecio internacional del estatio provoca que sea desplazado por otros minerales en la economia boliviana y que, el sector en su conjunto, sea substituido por otros ,rubros productivos. Por supuesto que hasta entonces las relaciones con paises como Tailandia, Malasia e Indonesia se explican por su calidad de paises productores, al punto que puede hablarse de una de dichas interacciones. El momento estafizacion culminante de la relacion diplomAtica con los paises miembros de ASEAN se produjo en la segunda mitad de los anos 80, cuando despues del colapso del Consejo Internacional del Estano en 1985, se cre6 la Asociacion de Paises Productores de Estatio (APPE). Este hecho explica por si solo el establecimiento de las embajadas bolivianas de Malasia y Tailandia durante el gobierno de Victor Paz Estenssoro, la suscripcion de varios acuerdos relativos a intercambio comercial, cooperacion tecnica y 4

narcotrafico con Malasia, Tailandia e Indonesia, asi como el establecimiento de relaciones diplomAticas con Singapur. Las relaciones con Australia se encuentran en una fase preliminar muy auspiciosa. Lo rads significativo durante la presente gestiOn gubernamental fue la realizacion de la Primera Reunion de Consulta Politica entre los gobiernos de Bolivia y Australia, ocasion en la que se trataron diversos asuntos de interes bilateral. En todo caso, una evaluacion global acerca de la insercion politica y diplomAtica de Bolivia en la region Asia-Pacifico, nos indica que los contactos con todos estos paises son esporadicos, escasos o inexistentes. Ademas se ha constatado un marcado desinteres politico de las contrapartes asidticas para incrementar diversificar sus relaciones diplomaticas con Bolivia. Bolivia, por su parte, no tiene ninguna Representacion DiplomAtica en los paises de la ASEAN ni en Oceania, pese a que los indicadores economicos actuales de estas naciones los sefialan como potenciales fuentes de financiamiento, comercio e inversion extranjera directa. Esta falta de presencia fisica es, sin duda, un claro indicador de la escasa prioridad que se le ha asignado a dicha zona en la politica exterior boliviana. Ello expresa, ademAs,la proyeccion real y efectiva de Bolivia en el mundo. No solo es una ausencia de priorizacion expresa sino de la ausencia de medios para desarrollar politicas de acercamiento de largo aliento con el area del Pacifico. En cuanto a las misiones comerciales y los servicios de informacion comercial, cabe hacer notar que en Bolivia existen varias entidades que se dedican a este tipo de trabajo, lo que muchas veces da lugar a problemas de falta de coordinacion o duplicacion de esfuerzos. Entre estas entidades se pueden citar a Bolinvest, Bolivia online, las CAmaras de Exportadores, la Camara Nacional de Comercio, la Camara de Industria, el Centro de Promocion de la Inversion (CPI), la Fundacion Bolivia 5

Exporta, el INE, la Secretaria Nacional de Industria y Comercio o la Secretaria de Relaciones Econemicas Internacionales. Los unicos datos que se han podido obtener pertenecen a la Secretaria de Relaciones Econamicas Internacionales, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. No obstante, es indiscutible que deberia hacerse un trabajo rads minucioso con relacion a las otras entidades antes mencionadas. La Secretaria de Relaciones Econamicas Internacionales entre otras actividades, se encarga de proporcionar informacion comercial, promover internacionalmente los programas de capitalizacion y privatizacion, captar inversiones y demandas, y se hace cargo de misiones e itinerarios, ruedas de negocios, participacion en ferias internacionales o programas de capacitacion. Entre 1994 y 1997, la Secretaria de Relaciones Econamicas Internacionales no logrO captar inversiones procedentes de los paises de Asia Pacifico. No obstante, si se captaron algunos itinerarios (visitas que cuentan con la participacion de un maxim° de dos empresas) y misiones (visitas que cuentan con la participaciOn de mds de dos empresas) de potenciales inversionistas. En efecto, se registran itinerarios de inversionistas procedentes de Corea (2 en 1995); China (2 en 1996); Japan (1 en 1994) y Tailandia (1 en 1997). Asimismo, se registran misiones procedentes de Corea (1 en 1995); Japan (1 en 1996) y Malasia (1 en 1994). En cuanto a la procedencia de las demandas deproductos captadas, se registran 15 de Japan en 1995 y 11 en 1996 de un total de 954 en 1995 y 1085 en 1996. Del resto de los paises analizados no se tiene ningun registro. En cuanto a las misiones comerciales, en 1996 se captaron 6 de origen japones de un total de 31 realizadas durante el an°. Asimismo, es necesario subrayar que los programas de capitalizacion de 6 empresas estatales y la privatizacion de otras 49 se dio a conocer en 30 paises, entre los que estaban Japan, Corea del Sur y China.

Estos esfuerzos gubernamentales, ademas de limitados, no han tendio un impacto significativo en la apertura de nuevos mercados en el Asia o la atraccion significativa de recursos de estos paises.

2. Relaciones economicas * Corrientes de comercio Entre 1988 y 1996, Malasia ha sido el principal mercado para las exportaciones nacionales en la region AsiaPacifico, seguido por Japan, Corea del Sur, Australia y China. En terminos rads globales, se puede afirmar que Bolivia tiene una balanza comercial desfavorable con JapOn, China Popular, Corea, Australia y Nueva Zelanda. No obstante, sorprendemente el intercambio comercial con los paises miembros de ASEAN (Singapur, Indonesia, Malasia, Tailandia, Filipinas, Brunei y Vietnam) es superavitario, debido basicamente a las exportaciones de estatio cuyo mercado de destino es Malasia. Puede afirmarse, consiguientemente, que las exportaciones bolivianas de estafio a Malasia -el unico producto nacional que llega a dicho mercado- son gravitantes y centrales en nuestro relacionamiento comercial con el Pacifico Asiatico. Si como referente se toma en cuenta solamente el an° 1994, .con Japan nuestro pals tiene una balanza comercial desfavorable en una relacion de 58 a 1; con China Popular de 42 a 1; con Corea del Sur de 35 a 1 y con Nueva Zelanda de 15 a 1. Para el mismo an°, con Malasia tenemos un intercambio comercial favorable en una proporcion de 1,4 a 1 y lo mismo ocurre con Tailandia y Australia, paises con el que tenemos una balanza comercial favorable en una relacion de 5 a 1 y 1,2 a 1, respectivamente. En los ultimos nueve anos, el saldo comercial global de Bolivia con los once paises de la region Asia-Pacifico es deficitario. Entre 1988 y 1996 Bolivia export6 productos hacia esos mercados por un valor de 71,3 millones de dolares, mientras que importamos bienes por un valor de 1.337 millones de 7

dOlares, lo que quiere decir que con dicha zona geogrdfica nuestro pals tiene una balanza comercial desfavorable en una relacion de 18 a 1. El superdvit comercial con Malasia no alcanza a paliar o morigerar el creciente deficit comercial. En 1996, las exportaciones nacionales a la region AsiaPacifico representaron solo 0,6% del total de las exportaciones bolivianas. Por orden de importancia, en 1996 los tres mercados mas importantes para las exportaciones bolivianas en la region Asia-Pacifico fueron Japan, Malasia y Australia. Los once paises consignados en la region Asia-Pacifico nos han exportado constantemente sus productos desde 1988 pasta 1996, a excepcion de Filipinas y Brunei en 1988, Malasia y Nueva Zelanda en 1989, Singapur en 1993 y Vietnam en los anos 1988, 1989, 1990 y 1996. El resto de los atios se registrar importaciones procedentes de todos los paises considerados aqui. No ocurre lo mismo en el caso de las exportaciones bolivianas hacia dichos mercados. Entre 1988 y 1996, de los doce paises estudiados los unicos tres paises a los que no se ha dejado de exportar son Japan, Malasia y Corea del Sur. Entre 1988 y 1996, Bolivia ha importado principalmente de los cinco mercados siguientes: Japan, Corea del Sur, China Popular, Nueva Zelanda y Australia. En 1996, las importaciones de Asia-Pacifico representaron el 14,6% de las importaciones totales bolivianas. De ese porcentaje, las importaciones procedentes del Japan representaban el 12 %. En 1996, los tres mercados mas importantes de la region Asia-Pacifico fueron Japan, Corea y China. Las exportaciones bolivianas a la region Asia-Pacifico son principalmente materias primas, prdcticamente sin ningun valor agregado. Si nos referimos a la composicion de nuestras exportaciones en los mercados de AsiaPacifico nos estamos refiriendo, fundamentalmente, a minerales (estano, plata, zinc), maderas, cueros, prendas de vestir de lana y alpaca y algunos productos de origen vegetal. En cambio, los productos importados de esos 8

paises son bienes manufacturados o semimanufacturados en su gran mayoria. Desde 1988 hasta 1996, Bolivia ha tenido un deficit comercial permanente con el Japan. En 1996, el deficit con Japan alcanzo la suma de $us. 199,6 millones de dolares. Desde 1988 hasta 1996, Bolivia ha tenido un deficit comercial permanente con la Republica Popular China. En 1996, el deficit con China alcanz6 la suma de $us. 12,7 millones de dolares. Desde 1988 hasta 1996, Bolivia ha tenido un deficit comercial permanente con Indonesia. En 1996, el deficit con Indonesia alcanzo la suma de $us. 3 millones de dolares. Desde 1988 hasta 1996, Bolivia ha tenido un deficit comercial permanente con Filipinas. En 1996, el deficit con Indonesia alcanzo la suma de $us. 404 mil dolares. Desde 1988 hasta 1996, Bolivia ha tenido un deficit comercial permanente con Corea del Sur. En 1996, el deficit con China alcanzo la suma de $us. 20,3 millones de dolares. Desde_1988 hasta 1996, Bolivia ha tenido un superdvit comercial permanente con Malasia. En 1996, el superavit con Malasia alcanzo la suma de $us. 668 mil dolares. Desde 1988 hasta 1996 (con excepcion de 1989 donde no se registran importaciones ni exportaciones), Bolivia ha tenido un deficit comercial permanente con Nueva Zelanda. En 1996, el deficit con Nueva Zelanda alcanz6 la suma de $us. 3,8 millones de dolares. Desde 1988 hasta 1996 (con excepcion de 1993 donde no registran importaciones ni exportaciones), Bolivia tenido un deficit comercial permanente con Singapur. 1996, el deficit con Nueva Zelanda alcanz6 la suma 9

se ha En de

$us. 423 mil dolares. Desde 1989 hasta 1996, Bolivia ha tenido un deficit comercial permanente con Brunei (en 1988 no se registran exportaciones ni importaciones con este pais asiatico). En 1996, el deficit con Brunei alcanza la minuscula suma de $us. 1.000 dolares. Desde 1991 hasta 1995, Bolivia ha tenido un deficit comercial permanente con Vietnam (en 1988, 1989, 1990 y 1996 no se registran exportaciones ni importaciones con este pais asidtico). En 1995, el deficit con Vietnam alcanza la suma de $us. 28 mil dolares. Entre 1988 y 1990, Bolivia tenia un superAvit comercial con Australia. No obstante, a partir de ese an°, se revirtio la tendencia y se comenzaron a producir deficits comerciales hasta 1996, cuando nuevamente se produjo un superavit que alcanza a la suma de $us. 120 mil dolares. Entre 1988 y 1991, Bolivia tenia un deficit comercial con Tailandia. No obstante, a partir de ese an°, se revirtio la tendencia y se comenzaron aproducir superAvits comerciales hasta 1994. En 1995, nuevamente se produjo un deficit comercial y en 1996 un superAvit que alcanza a la suma de $us. 13 mil dolares. * Corrientes financieras

De acuerdo a los datos del Banco Central de Bolivia, al 31 de diciembre de 1996, el principal acreedor bilateral de Bolivia era el Japan, siendo el unico pais perteneciente a la region Asia-Pacifico que aparecia en las estadisticas nacionales. El monto adeudado al pais asi&tico era de $us. 523.276.897, cifra que representaba el 32% de la deuda bilateral y el 11.9% del total de la deuda externa boliviana. En coincidencia con las tendencias subregionales, el 17, de septiembre de 1990 se dicta la Ley de Inversiones de Bolivia, la misma que trata de estimular y garantizar la 10

inversion nacional y extranjera, y reconoce igualdad de trato asi como los mismos derechos, deberes y garantias para la inversion nacional y la inversion extranjera. Bolivia ademAs ha suscrito diecisiete acuerdos bilaterales en materia de inversiones. De los mismos, dos son con paises asiaticos: China Popular y Corea del Sur. Asimismo, cabe recordar que el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto ha tratado de incrementar las inversiones extranjeras, suscribiendo acuerdos juridicos relativos al fomento y proteccion de las inversiones, asi como acuerdos para evitar la doble imposicion tributaria. Bolivia estA tratando de atraer inversiones extranjeras, conciente de que a traves de las mismas no solo se obtendrAn recursos frescos, sino significativos flujos de transferencia de tecnologia y nuevos estilos de gerencia y administracion. De los paises analizados aqui, de acuerdo a los datos proporcionados por la Secretaria Nacional de Industria y Comercio, en el periodo comprendido entre el ano 1993 y el primer trimestre de 1997, Bolivia solo absorbia inversionesprocedentes de cinco paises: Australia, Corea, China, Japan y Nueva Zelanda. De los 31 paises que han efectuado inversiones extranjeras directas en Bolivia y tomando en cuenta los totales acumulados en el periodo antes mencionado, Astralia ocupa el 9° lugar, Corea el 15°, China el 17°, Japan el 19° y Nueva Zelanda el 23°. No obstante, del total de las inversiones extranjeras directas absorbidas por Bolivia entre 1993 y 1997, los cinco paises representan solo el 3,6%. De las cinco paises, el que mds capital coloc6 en Bolivia fue, sorprendentemente, Australia que entre 1993 y 1997 invirtio un total acumulado de $us. $us. 42.078.131. En el mismo periodo, Corea del Sur invirtio 2.244.367, China invirtio $us. 847.769; Japan $us. 442.843 y Nueva Zelanda $us. 53.672. Australia invirtio $us. 6.477.315 en 1993, $us. 4.488.960 en 1994, $us. 15.527.782 en 1995, $us. 15.364.777 en 1996 11

y $us. 219.297 en el primer trimestre de 1997. La mayor parte de las inversiones australianas se orientaron al sector de la mineria y de los hidrocarburos, aunque tambien se registran inversiones en el sector industrial y en el sector de comercio y servicios. Corea invirtio $us. 700.000 en 1994, $us. 1.429.906 en 1995, $us. 15.805 en 1996 y $us. 98.656 en el primer semestre 1997. La mayor parte de las inversiones coreanas se orientaron al sector industrial y, en un porcentaje mucho mds reducido, al sector de comercio y servicios. No se consignan inversiones coreanas en sectores como mineria, agroindustria o hidrocarburos. De China procedieron $us. 600.000 en 1993, $us. 150.000 en 1994, 22.248 en 1995 y 75.521 en 1996. El grueso de las inversiones chinas se orientaron al sector de la mineria y, en un porcentaje mucho mds reducido, al sector de comercio y servicios. No se consignan inversiones de ciudadanos o empresas chinas en sectores como industria, agroindustria o hidrocarburos. Japan invirtio $us. 51.454 en 1995 y $us. 391.389 en 1996. No se registran inversiones extranjeras procedentes del Japan el resto de los anos analizados. El total de las inversiones japonesas se concentran en el sector de comercio y servicios. No se consignan inversiones japonesas en sectores como mineria, industria, agroindustria o hidrocarburos. Nueva Zelanda invirtio $us. 46.565 en 1995 y $us. 7.107 en 1996. No se registran inversiones extranjeras neozelandesas el resto de los atlas analizados. Las inversiones neozelandesas se distribuyen equitativamente en los sectores de mineria y comercio y servicios. No se consignan inversiones japonesas en sectores como industria, agroindustria o hidrocarburos.

12

* Cooperacion tecnica y econemica

En lo que atafie a la agenda boliviana con los paises de la region Asia-Pacifico, pasta ahora uno de los temas centrales de la interaccion ha sido la asistencia official al desarrollo, convirtiendose, contemporAneamente, en el eje estructurante de las relaciones bilaterales. Bolivia es uno de los paises menos adelantados en America Latina y, por consiguiente, uno de los paises que recibe mayores niveles de cooperacion para cubrir sus necesidades de desarrollo. Por ejemplo, la cooperacion financiera y tecnica, reembolsable y no reembolsable, que Bolivia recibe del Japan es una de las mAs importantes en Latinoamerica, lo que explica el estrategico rol que se le ha asignado a dicho pais en la politica exterior boliviana. No obstante, resulta sorprendente saber que la cooperacion econamica que el Japan otorga no alcanza siquiera- a cubrir el deficit comercial anual que nuestro pais tiene con esa superpotencia econamica. Otros dos paises asiAticos que prestan cooperacion internacional son China Popular y Corea del Sur, sin embargo, los montos recibidos, comparativamente hablando, no son muy significativos. En lo que se refiere a los restantes paises asiaticos, la cooperacion que recibe Bolivia se ha visto limitada por la escasa presencia de representaciones diplomaticas de nuestro pais en la region. El financiamiento externo contratado por Bolivia durante la decada que se extiende entre 1987 y 1996 alcanza una cifra total de $us. 6.152,9 millones, compuesta por $us. 3.990,5 millones de creditos y $us. 2.162,4 millones de donaciones. Dentro de este total las agencias multilaterales otorgaron $us. 3.521,8 millones, que representan el 57,2% del total contratado, y las agencias bilaterales, $us. 2.631,1 millones, que representan el 42,8% del mismo total. En el Ambito bilateral, los unicos paises de la region provenido ha cuales los desde Asia-Pacifico 13

financiamiento para el pals entre 1987 y 1996 han sido Japan, Corea y China, aparte de Taiwan cuyo andlisis no se incluye en el presente trabajo. Ahora bien, del financiamiento externo total contratado por Bolivia, Japan representa el 18,7 del total bilateral y el 8 % del total contratado. Corea, por su parte, representa el 0,02% del total bilateral y el 0,01 del total contratado. Finalmente, China representa el 0,8% del total bilateral y el 0,3% del total contratado. En lo que se refiere a los contratos de credit°, en el periodo analizado solo figuran China y Taiwan. En el caso de China estamos hablando del 2,5% del total de creditos a nivel bilateral y el 0,5% del total de creditos suscritos por el pals en el periodo 1987 a 1996. En cuanto a los contratos de donacion, cabe destacar que los unicos paises de Asia-Pacifico que figuran en las estadisticas nacionales entre 1987 y 1996 son Japan, Corea y China. Las donaciones del Japan representan el 18,7% del total a nivel bilateral y el 15 del total de las donaciones absorbidas por el pais. Las donaciones de Corea, por su parte, representan el 0,04% del total a nivel bilateral y el 0,03 del total de las donaciones absorbidas por el pals. Finalmente, las donaciones provenientes de la Republica Popular China representan el 0,02 % del total a nivel bilateral y el 0,02% del total de las donaciones absorbidas por el pals. Bolivia se ha beneficiado de un flujo importante de recursos externos en esta decada analizada y lo notable es que el 35% de estos recursos llegaron en calidad de donaciones. Sin embargo, en los taltimos atios asistimos a una reduccion de la oferta internacional de financiamiento, especialmente de las fuentes multilaterales, que reducen la disponibilidad de recursos de tipo concesional. En lo que se refiere a los desembolsos de financiamiento acumulados durante 1987 y 1996, los mismos ascienden a $us. 5.910 millones desglosados en $us. 3.423,7 millones 14

de creditos y $us. 2.486,9 millones de donaciones. Las agencias multilaterales desembolsaron el 54,4% del total y las bilaterales el 45,6% del mismo total. Como era de imaginar, a nivel de financiamiento desembolsado, en las estadisticas bolivianas figuran solo cuatro paises de Asia-Pacifico: Japan, Corea, China y Taiwan. De acuerdo a las instrucciones enviadas, solo se analizarA el caso de los tres primeros. Entre 1987 y 1996, el aporte del Japan representa el 17,1% del financimiento desembolsado a nivel bilateral y el 7,7% del financiamiento total desembolsado. El aporte de Corea, por su parte, representa el 0,01% del financimiento desembolsado a nivel bilateral y el 0,007 % del financiamiento total desembolsado. Finalmente, el aporte de China representa el 0,8% del financimiento desembolsado a nivel bilateral y el 0,4% del financiamiento total desembolsado. En lo que concierne a los creditos desembolsados entre 1987 y 1996, los paises de Asia Pacifico que figuran en las estadisticas nacionales son: Japan, China y Taiwan. En el caso del Japan, nos estamos refiriendo al 21% del total de creditos desembolsados a nivel bilateral y al 4,6% de los creditos desembolsados en el periodo analizado. En el caso de China, mientras tanto, nos estamos refiriendo al 3,2% del total de creditos desembolsados a nivel bilateral y al 0,6% de los creditos desembolsados en el periodo analizado. En lo que concierne a las donaciones desembolsadas entre 1987 y 1996, los paises de Asia Pacifico que figuran en las estadisticas nacionales son: Japan, Corea, China y Taiwan. En el caso del Japan, nos estamos refiriendo al 15,3% del total de las donaciones desembolsadas a nivel bilateral y al 12,1% de las donaciones desembolsadas en el periodo analizado. En el caso de Corea, mientras tanto, nos estamos refiriendo al 0,02% del total de las donaciones desembolsadas a nivel bilateral y al 0,01% de las donaciones desembolsadas. Finalmente, en el caso de la Republica Popular China, nos estamos refiriendo al 15

0,02% del total de las donaciones desembolsadas a nivel bilateral y al 0,02% de las donaciones desembolsadas entre 1987 y 1996. A nivel global, si bien existe un mejoramiento en el nivel de desembolsos respecto a las contrataciones de los ultimos tres anos, sin embargo los agregados para la decada del flujo de desembolsos muestran que del total contratado hasta 1996 se desembols6 solamente el 75%. 3. Evaluacion y perspectivas de evolucion de las relaciones con Asia-Pacifico.

Las tres grandes fases en las relaciones de Bolivia con los paises de Asia-Pacifico han sido: i) La fase migratoria, centrada en las relaciones con el Japan, que se inicia a fines del anterior siglo y se prolonga hasta aproximadamente los anos 50. Al respecto, cabe recordar que la emigracion japonesa a America Latina se inicia en el ultimo cuarto del siglo XIX y, con el transcurso del tiempo, se convirtio en el aspecto mas importante de las relaciones reciprocas hasta los anos setenta cuando Japan comenza a promover sus programas de asistencia para el desarrollo; ii) La fase de apertura de relaciones, que se inicia en los anos 50 y se extiende hasta mediados de los 80, centrada en el reconocimiento diplomatic° de los paises asidticos que se independizan despues de la Segunda Guerra Mundial y las relaciones con algunos paises productores de estatio, tales como Tailandia, Malasia e Indonesia; y La fase de acercamiento economic°, que es la iii) actual, en la que prevalece una agenda econamica y se centra en el tema de la asistencia para el desarrollo proveniente de paises como Japan, Corea del Sur y China. No obstante el verdadero desafio para Bolivia consistiria en inducir una cuarta etapa en la agenda temAtica, en la cual se tratarian fundamentalmente asuntos econamicos 16

acordes con el proceso de globalizaciOn. La actual administracion gubernamental ha renovado el compromiso diplomatic° del pals con la region AsiaPacifico. En efecto, durante el gobierno de Gonzalo Sanchez de Lozada se han realizado tres visitas oficiales importantes que ratifican el creciente interes que Bolivia tiene en esta region. En primer lugar, cabe destacar las visitas del Primer Mandatario y el Ministro de Relaciones Exteriores y Culto a paises como Japan, Corea y China. Por otra parte, cabe destacar que en los Planes Operativos de la Cancilleria, que son una proyeccion del Plan General de Desarrollo Economic° y Social de la Republica (PGDES), se ha reconocido entre sus siete lineas de accion la necesidad de diversificar geograficamente las relaciones externas del pals, ocupando, en ese contexto, la Cuenca del Pacifico una de las principales prioridades. En 1997 el renovado interes del actual gobierno por la region Asia-Pacifico se ha visto fortalecido por los primeros esfuerzos nacionales para formar parte de los Grupos de Trabajo de la APEC, la reanudacion de los contactos con el PECC y la busqueda de financiamiento para abrir una nueva Embajada de Bolivia en alguno de los paises de ASEAN. Todos estos elementos muestran los nuevos rumbos de la politica exterior boliviana y dan cuentas de la creciente reinsercion internacional del pals en un escenario crecientemente globalizado y complejo. Las principales areas de trabajo detectadas por Bolivia en su interaccion con los paises de Asia-Pacifico son las siguientes: i) intensificacion del perfil de politico-diplomatico; interacciones en el Ambito participacion en la institucionalidad oceano-pacifica; incremento del intercambio comercial; atraccion de inversiones y transferencia de tecnologia; y, finalmente, aumento del volumen de asistencia para el desarrollo, pero con una logica menos asistencialista. La futura agenda de Bolivia con los paises asidticos de la Cuenca del Pacifico podria incluir temas como los siguientes: 17

corredores interocednicos; la proyeccion subregional hacia la region de la Cuenca del Pacifico -especialmente en lo que se refiere al dialog() politico y al dialog.° entre esquemas de integracion-; participacion boliviana entidades como el APEC, el PBECy el PECC; redimensionamiento de las relaciones boliviano-chilenas y peruano-bolivianas; y complementariedad econamica con los paises de la region Asia-Pacifico -especialmente en lo referido a intercambio comercial, atraccion de inversiones y transferencia de tecnologia-. La exigencia de ser un pais riberetio de la Cuenca del Pacifico para formar parte de la institucionalidad de la region contribuye a redimensionar las relaciones boliviano-chilenas, al concernir tambien al proceso de insercion internacional de Bolivia en otras latitudes del planeta. De ello se desprende que Bolivia requiere ser ribereno del Oceano Pacifico ya no simplemente para recuperar su cualidad maritima sino para participar efectivamente en los procesos de globalizacion en este fin de siglo. Los paises de la Cuenca han logrado estructurar algunas instituciones que dirigen y coordinan sus actividades y les sirven de nexo articulador, en las que quiere participar Bolivia. Los tres organismos principales que empiezan a sustentar la institucionalidad en la region son: el APEC, el PBEC y el PECC. En el caso de Bolivia, una delegacion de la Cancilleria asistio a la IX Reunion del Consej o de Cooperacion Economica del Pacifico (PECC), efectuada en San Francisco en septiembre de 1992, e inicia los trdmites destinados a lograr la incorporacion de Bolivia a esta organizacion. En dicha oportunidad se establecieron algunos contactos con delegaciones de otros paises, con el objeto de comprometer su apoyo a la solicitud de Bolivia de convertirse en miembro. No obstante, las gestiones no prosperaron. En el caso del PBEC, la incorporacion boliviana depende de la voluntad gremial del sector privado. Pero, por el momento, no se conoce ninguna negociacion, gestion o 18

trAmite que los empresarios nacionales hayan realizado para formar parte de esta entidad. El tema institucional de la APEC que suscita mayor interes para los paises latinoamericanos y, sobre todo, para Bolivia es el referido al ingreso de nuevos miembros. De acuerdo a la Declaracion de Se61, de 1991, es necesario cumplir los siguientes requisitos para ser miembro de APEC: i) Ser pals ribereno; ii) Poseer una economia con fuertes vinculos en la Cuenca; y iii) Contar con el consenso politico de los dermas miembros. La incorporacion de Bolivia se versa dificultada por su escaso intercambio comercial y su calidad de miembro historic° -aunque no geogrdfico- de dicho espacio maritimo. Los paises no miembros de la APEC pueden participar en las actividades de 10 Grupos de Trabajo. En consecuencia, como Bolivia ya ha manifestado su interes en incorporarse al APEC en un futuro proximo, podria participar en algunos Grupos de Trabajo, en calidad de observador. Al respecto, se ha sugerido estudiar la posibilidad de incorporacion a los siguientes grupos: i) Transporte; ii) Turismo; iii) Inversion y Comercio; y iv) Capacitacion en recursos humanos. El Grupo de Trabajo relativo a transporte es, probablemente, el Inds indicado para intentar un acercamiento al APEC, debido a la potencialidad de los corredores interocednicos y a la privilegiada posicion que Bolivia ocupa en Sudamerica. El ingreso pleno de Bolivia al APEC puede verse obstaculizado por la ruptura de relaciones con Chile en 1978 y con Taiwan en 1985, asi como por la falta de reconocimiento diplomatic° de Brunei. Una opcion subregional

El proceso de espacio de la geoeconamico de de politicas de oportunidades

globalizacion y la consolidacion del Cuenca del Pacifico como el bloque mayor dinamismo esta motivando el disefio inserciOn apropiadas para aprovechar las que se generan en este nuevo espacio 19

internacional. Por ello, se justifican las estrategias individuales y grupales de acercamiento hacia la region. En ese entendido, Bolivia podria utilizar varias instancias de dialog() para aproximarse a la Cuenca del Pacifico. Por ejemplo, se podria utilizar la Comunidad Andina, aprovechando para el efecto la experiencia acumulada y la membresia geogrdfica de tres de sus integrantes: Colombia, Ecuador y Peru. Del mismo modo, el paulatino acercamiento de Bolivia con el MERCOSUR no solo tiene una proyeccion politica, econamica o comercial, sino que, por el contrario, trasunta una vision geopolitica mucho mas amplia que trata de articular la potencialidad del Mercado Comun del Sur con el dinamismo del Sudeste Asidtico. Finalmente, Bolivia cree que el Grupo de Rio -el principal foro politico a nivel latinoamericano- puede y debe convertirse en interlocutor valid() y privilegiado dentro del concierto mundial, intensificando y ampliando sus contactos con otros paises y regiones del mundo, entre las que destaca la Cuenca del Paifico. Bolivia, indiscutiblemente, es un pais con una vocacion geopolitica orientada hacia el Pacifico. Este hecho de por si implica una lectura nueva y diferente de las relaciones con Peru y Chile en un escenario internacional signado por la globalizacion. Estos tres paises han comenzado a aplicar politicas explicitas de insercion en la Cuenca del Pacifico, las mismas que tienen diferentes grados de avance y concretizacion. Los adelantos mas notorios han sido alcanzados por Chile, mientras se percibe un creciente dinamismo en Peru y una incipiente toma de conciencia en Bolivia. Sin embargo y mas all& de estas diferencias particulares, los tres paises estAn concientes de las posibilidades que tiene la Cuenca del Pacifico y, consecuentemente, de la necesidad de realizar esfuerzos destinados a lograr una presencia significativa Y. posiblemente, complementaria en esta region. Es mas, esta constatacion constituiria la base para aprovechar la posicion geografica de sus economias, creando una plataforma de 20

proyeccion de la region central de America del Sur hacia la Cuenca del Pacifico. 4. Cuadros estadisticos.

Flujos de comercio (principales sectores y productos) , flujos de inversiones y cooperacion tecnica.

21

BOLIVIA BALANZA COMERCIAL CON THAILANDIA O.8 -

MILLONESDE $US.

0.60.4

-'

0.2

-'

0 -0.2 --0.4— -0.6— -0.8 88 89 90 91 92 93 94 95 96 EXPORTACIONES

IMPORTACIONES

SALDO COM.

ELABORACION: Direccion de Promocion de Exportaciones, Min RR.EE.

BOLIVIA BALANZA COMERCIAL CON THAILANDIA (EN MILES DE $US.) 1,988

1,989

1,990

1,991

144 (144)

IMPORTACIONES

30

104

SALDO COMERCIAL'

(30)

(104)

(32)

207

12

16

92

769

3

115

(757)

13

1,994

246

172

53

22

193

150

FUENTE: INE, DEPARTAMENTO DE ESTADISTICAS ECONOMICAS ELABORACION: DIRECCION DE PROMOCION DE EXPORTACIONES, S P E.

22

1,996

1,993

EXPORTACIONES 32

1,995

1,992

BOLIVIA BALANZA COMERCIAL CON MALASIA

7 -' 6-

'

5— 4— 3— 2—

Wff "ff " -. ,2

MILLONES DE $US.

9

N

1—



\

88 89 90 91 92 93 94 95 96 EXPORTACIONES 1111 IMPORTACIONES

SALDO COM.

ELABORACION: Direccion de PromociOn de Exportaciones, Min RR.EE.

BOLIVIA BALANZA COMERCIAL CON MALASIA (EN MILES DE $US.) 1,988

1,989

1,990

1,991

1,992

1,993

1,994

1,995

1,996

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

2,245 34

7,828

1,029 26

8,054 24

6,738 213

2,736 963

1,105 685

2,534 270

2,169 1,500

SALDO COMERCIAL

2,211

7,828

1,003

8,030

6,525

1,773

420

2,264

668

FUENTE: INE, DEPARTAMENTO DE ESTADISTICAS ECONOMICAS ELABORACION: DIRECCION DE PROMOCION DE EXPORTACIONES, S P E.

23

BOLIVIA

MILLONES DE $US.

BALANZA COMERCIAL CON BRUNEI

88 89 90 91 92 93 94 95 96 EXPORTACIONES IIII IMPORTACIONES --)K--- SALDO COM. ELABORACION: Direccion de Promocion de Exportaciones, Min RR.EE.

BOLIVIA BALANZA COMERCIAL CON BRUNEI (EN MILES DE $US.) 1,988

1,989

1,990

1,991

1,992

1,993

1,994

1,995

85

4

147

5

130

4

28

(85)

(4)

(147)

(5)

(130)

(4)

(28)

1,996

EXPORTACIONES IMPORTACIONES SALDO COMERCIAL.

0

FUENTE: INE, DEPARTAMENTO DE ESTADISTICAS ECONOMICAS ELABORACION: DIRECCION DE PROMOCION DE EXPORTACIONES, S P E.

24

0

BOLIVIA BALANZA COMERCIAL CON VIETNAM 0.1 --

MILLONESDE $US.

0.08-0.06 0.04 0.02 0

:4;

...;

-0.02— -0.04 — -0.06— -0.08— -0.1

88 I89 I 90 I 91 I 92 I 93 I 94 I 95 I96

t

EXPORTACIONES III IMPORTACIONES --NE— SALDO COM. ELABORACION: Direccion de Protnocion de Exportaciones, Min RR.EE.

BOLIVIA BALANZA COMERCIAL CON VIETNAM (EN MILES DE $US.) 1,988

1,989

1,990

1,991

1,992

1,993

1,994

1,995

1,996

14

87

5

80

80

1

(14)

(87)

(5)

(80)

(80)

(1)

EXPORTACIONES IMPORTACIONES SALDO COMERCIAL

0

0

0

FUENTE: INE, DEPARTAMENTO DE ESTADISTICAS ECONOMICAS ELABORACION: DIRECCION DE PROMOCION DE EXPORTACIONES, S P E.

25

BOLIVIA BALANZA COMERCIAL CON COREA 25 --

MILLONES DE $US.

20 15-10-5-0-

'

-5 ---10 --15— -20--25

88 I89 I 90 I 91 I 92 I 93 I 94 I 95 I96

i

EXPORTACIONES III IMPORTACIONES --)4(--- SALDO COM. ELABORACION: Direccion de Promocion de Exportaciones, Min RR.EE.

BOLIVIA BALANZA COMERCIAL CON COREA (EN MILES DE $US.) 1,988

1,989

1,990

1,991

1,992

1,993

1,994

1,995

1,996

EXPORTACIONES

1

328

2,095

4,768

733

IMPORTACIONES

4,430

3,335

3,712

6,161

8,981

8,971

14,453

18, 218

597 20, 907

SALDO COMERCIAL '

(4,429)

(3,335)

(3,712)

(6,161)

(8,653)

(6,876)

(9,685)

(17,484)

(20,310)

FUENTE: INE, DEPARTAMENTO DE ESTADISTICAS ECONOMICAS ELABORACION: DIRECCION DE PROMOCION DE EXPORTACIONES, S P E.

26

BOLIVIA BALANZA COMERCIAL CON SINGAPUR 0.5-

MILLONESDE $US.

0.4 0.3 -V' 0.2 -f 0.1 —

-0.3-

-0.4— -0.5

88 89 90 91 92 93 94 95 96

EXPORTACIONES

IMPORTACIONES

SALDO COM.

ELABORACION: Direccion de Promocion de Exportaciones, Min RR.EE.

BOLIVIA BALANZA COMERCIAL CON SINGAPUR (EN MILES DE $US.) 1,988

1,989

1,990

1,992

1,991

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

72

7

42

141

SALDO COMERCIAL •

(72)

(7)

(42)

(141)

1,993

90 x (90)

FUENTE: INE, DEPARTAMENTO DE ESTADISTICAS ECONOMICAS ELABORACION: DIRECCION DE PROMOCION DE EXPORTACIONES, S P E.

27

0

1,994

1,995

1,996

75 314

387

0 423

(239)

(387)

(423)

BOLIVIA BALANZA COMERCIAL CON FILIPINAS 0.5 -

MILLONES DE $US.

0.4 0.3 0.20.1 0 -0.1-0.2 -0.3-0.4-' -0.588 89 90 91 92 93 94 95 96 EXPORTACIONES 1111 IMPORTACIONES --*-- SALDO COM. ELABORACION: Direccion de Promocion de Exportaciones, Min RREE.

BOLIVIA BALANZA COMERCIAL CON FILIPINAS (EN MILES DE $US.) 1,988

1,989

1,990

1,991

1,992

1,993

1,994

1,995

1,996

9

22

8

47

129

6 39

82

404

(9)

(22)

(8)

(47)

(129)

(33)

(82)

(404)

EXPORTACIONES IMPORTACIONES SALDO COMERCIAL '

0

FUENTE: INE, DEPARTAMENTO DE ESTADISTICAS ECONOMICAS ELABORACION: DIRECCION DE PROMOCION DE EXPORTACIONES, S P E.

28

BOLIVIA BALANZA COMERCIAL CON CHINA

MILLONES DE $US.

20 —

-20

88 89 90 91 92 93 94 95 96

EXPORTACIONES

IMPORTACIONES

SALDO COM.

ELABORACION: Direccion de Promocion de Exportaciones, Min RR.EE.

BOLIVIA BALANZA COMERCIAL CON CHINA (EN MILES DE $US.) 1,988

1,989

1,990

1,991

1,992

1,993

1,994

1,995

1,996

4 7,514

1 4,029

271 10,044

170 15, 179

304 13, 040

(7,510)

(4,028)

(9,773)

(15,009)

(12,736)

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

3,303

2,665

4,083

2 4,176

SALDO COMERCIAL

(3,303)

(2,665)

(4,083)

(4,174)

FUENTE: INE, DEPARTAMENTO DE ESTADISTICAS ECONOMICAS ELABORACION: DIRECCION DE PROMOCION DE EXPORTACIONES, S P E.

29

BOLIVIA BALANZA COMERCIAL CON JAPON 250

MILLONESDE $US.

200 -" 150-' 100 50 0 -50-100--1 -200 88 89 90 91 92 93 94 95 96 EXPORTACIONES

IMPORTACIONES

SALDO COM.

ELABORACION: Direccion de Prornocion de Exportaciones, Min RR.EE.

BOLIVIA BALANZA COMERCIAL CON JAPON (EN MILES DE $US.)

EXPORTACIONES IMPORTACIONES SALDO COMERCIAL '

1,988

1,989

4,503 70,404

2,077 62,111

(65,901)

1,990

1,991

1,992

1,993

1,994

1,995

1,996

3,053 1,551 69,317 122,327

1,416 135,419

2,304 128,865

1,872 181,826

3,653 180,385

3,487 203,102

(126,561)

(179,954)

(176,732)

(199,615)

(60,034) (66,264) (120,776) (134,003)

FUENTE: INE, DEPARTAMENTO DE ESTADISTICAS ECONOMICAS ELABORACION: DIRECCION DE PROMOCION DE EXPORTACIONES, S P E.

30

BOLIVIA BALANZA COMERCIAL CON NUEVA ZELANDA

MILLONES DE $ US.

5—

3

—,

2 10--1-

-3-4 88 89 90 91 92- 93 94 95 96 EXPORTACIONES

IMPORTACIONES

SALDO COM.

ELABORACION: Direccion de Proinocion de Exportaciones, Min RR.EE.

BOLIVIA BALANZA COMERCIAL CON NUEVA ZELANDA (EN MILES DE $US.) 1,988

EXPORTACIONES

3

IMPORTACIONES

30

SALDO COMERCIAL

(27)

1,989

1,990

1,991

1,992

32

47

(32)

(47)

1,993

1,994

7

26

261

509

1,547

2,570

2,672

4,070

(476)

(1,547)

(2,564)

(2,645)

(3,809)

33

0

FUENTE: INE, DEPARTAMENTO DE ESTADISTICAS ECONOMICAS ELABORACION: DIRECCION DE PROMOCION DE EXPORTACIONES, S P E.

31

1,995

1,996

BOLIVIA BALANZA COMERCIAL CON INDONESIA 4

MILLONES DE $US.

3 2 1

—'

0 —1 —" —2 —3 —4 88 r 89 90 r 91 r 92 93 94 95 96 EXPORTACIONES III IMPORTACIONES

SALDO COM.

ELABORACION: Direction de Promotion de Exportaciones, Min RR.EE.

BOLIVIA BALANZA COMERCIAL CON INDONESIA (EN MILES DE $US.) 1,988

1,989

1,990

1,991

1,992

1,993

1,994

1,995

1,996

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

454

1 189

197

265

104

3

245

629

3,018

SALDO COMERCIAL s

(454)

(188)

(197)

(265)

(104)

(3)

(245)

(629)

(3,018)

FUENTE: INE, DEPARTAMENTO DE ESTADISTICAS ECONOMICAS ELABORACION: DIRECCION DE PROMOCION DE EXPORTACIONES, S P E.

32

BOLIVIA BALANZA COMERCIAL CON AUSTRALIA 2—

MILLONESDE $US.

1.5 1

88 89 90 91 92 93 94 95 96 EXPORTACIONES

IMPORTACIONES

SALDO COM.

ELABORACION: Direc.ci6n de Promocion de Exportaciones, Min RR.EE.

BOLIVIA BALANZA COMERCIAL CON AUSTRALIA (EN MILES DE $US.) 1,988

1,989

1,990

1,991

1,992

1,993

1,994

1,995

1,996

EXPORTACIONES

124

99

305

159

100

146

438

569

703

IMPORTACIONES

116

50

113

1,166

873

267

881

1,770

583

8

49

192

(1,007)

(773)

(121)

(443)

(1,202)

120

SALDO COMERCIAL

FUENTE: INE, DEPARTAMENTO DE ESTADISTICAS ECONOMICAS ELABORACION: DIRECCION DE PROMOCION DE EXPORTACIONES, S P E.

33

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.