Lectio divina Misericordiosos como el Padre... es meditada...es orada Salmo 51 Salmo Quién es mi prójimo? Le han sido perdonados sus pecados,

Contenido PONTIFICIO CONSEJO PARA LA PROMOCIÓN DE LA NUEVA EVANGELIZACIÓN CELEBRAR LA MISERICORDIA PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN Celebrar el jubileo CAPÍT

0 downloads 36 Views 349KB Size

Recommend Stories


Lectio con el Salmo 7
Lectio con el Salmo 7 1. Leer la Palabra (lectura) a) La Palabra de Dios b) Notas para entender lo que se lee c) Lectura cristiana del salmo 2. Rumiar

SALMO RESPONSORIAL Salmo
Un Aporte Pastoral para la Lectio Divina del IV Domingo de Cuaresma Domingo 22 de marzo de 2009 Primera lectura: 2 Cr 36, 14-16. 19-23 / Salmo respons

Story Transcript

Contenido PONTIFICIO CONSEJO PARA LA PROMOCIÓN DE LA NUEVA EVANGELIZACIÓN CELEBRAR LA MISERICORDIA PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN Celebrar el jubileo CAPÍTULO I El Año litúrgico La Cuaresma Semana Santa y Tiempo Pascual Fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús CAPÍTULO II La celebración de los sacramentos Bautismo, reconciliación, unción de los enfermos La eucaristía El acto penitencial La oración de los fieles Las plegarias eucarísticas de la reconciliación La collectio missarum de la Bienaventurada Virgen María Las misas y las oraciones por diversas necesidades y las misas votivas CAPÍTULO III Orar juntos La Liturgia de las Horas La adoración eucarística Oración ecuménica e interreligiosa La piedad popular La peregrinación La veneración a Cristo crucificado El viacrucis La devoción a la Bienaventurada Virgen María El rosario de la Bienaventurada Virgen María La veneración a la Bienaventurada Virgen María de los Dolores La Coronilla de la Divina Misericordia Oración por el Jubileo de la Misericordia Los lugares de la celebración El altar La puerta La fuente bautismal La sede confesional La comunión espiritual CAPÍTULO IV

Lectio divina Misericordiosos como el Padre ... es meditada ...es orada Salmo 51 Salmo 25 1. ¿Quién es mi prójimo? Le han sido perdonados sus pecados, por eso, ha amado mucho ... es orada Salmo 25 RITO DE APERTURA DE LA PUERTA DE LA MISERICORDIA EN LAS IGLESIAS PARTICULARES 13 de diciembre de 2015 III Domingo de Adviento PREMISA RITOS DE INTRODUCCIÓN EN LA IGLESIA ESTACIONAL APERTURA DEL JUBILEO EN LAS IGLESIAS O EN LOS SANTUARIOS DESIGNADOS POR EL OBISPO DIOCESANO CELEBRACION CONCLUSIVA DEL IUBILEO EXTRAORDINARIO EN LAS IGLESIAS PARTICULARES

PONTIFICIO CONSEJO PARA LA PROMOCIÓN DE LA NUEVA EVANGELIZACIÓN CELEBRAR LA MISERICORDIA PRESENTACIÓN "Siempre tenemos necesidad de contemplar el misterio de la misericordia. Es fuente de alegría, de serenidad y de paz. Es condición para nuestra salvación". El papa Francisco no podía encontrar una expresión más eficaz para hacernos comprender el valor que la misericordia tiene en la vida de la Iglesia y de cada creyente. Contemplar la misericordia significa verla impresa en el rostro de Cristo que está vivo y realmente presente en el misterio de la santa eucaristía. Cada vez que la Iglesia celebra los sacramentos hace vida y presente la misericordia del Padre que actúa a través del Hijo y transforma el corazón de los violentos y hace la materia de los sacramentos una gracia eficaz para nuestra salvación. Es obra del Espíritu Santo que, con la potencia transformadora de su acción, hace fuerte lo que es débil. El Jubileo de la Misericordia debe ser, ante todo, celebrado. Los signos que lo acompañan encuentran su culmen en la celebración litúrgica, donde toda la Iglesia ora y vive intensamente el misterio de su existencia como comunión. Era necesario que entre los instrumentos pastorales de preparación para vivir el jubileo extraordinario, hubiera también un volumen para celebrar la misericordia. El Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización está especialmente agradecido con el padre Silvano M. Maggiani, o.s.m., por haber coordinado las partes que componen este instrumento pastoral. También agradecemos al profesor padre Pietro Angelo Muroni y a monseñor Angelo Lameri por su contribución calificada que nos permite tener entre manos una verdadera ayuda para celebrar el Año Santo. Estamos seguros de que la reflexión sobre estas indicaciones y su adaptabilidad a los diversos contextos eclesiales y culturales nos ayudarán a ofrecer una rica participación activa de los fieles. La misericordia así celebrada será vivida y testimoniada más eficazmente como reflejo de la misericordia del Padre.

* Rino Fisichella

INTRODUCCIÓN Celebrar el jubileo A lo largo de la historia de la Iglesia ha habido diversos jubileos, convocados por los distintos sucesores de Pedro. Entre los ritos que en el pasado reciente han acompañado el evento del jubileo, tienen una importancia fundamental las celebraciones litúrgicas que caracterizan tanto a la Iglesia de Roma, presidida por su Obispo, como la Iglesia universal que se manifiesta en las diócesis particulares, guiadas por su propio pastor, esparcidas en todo el mundo. Con este espíritu universal, el santo padre Francisco, en la bula de convocación del Jubileo Extraordinario de la Misericordia, Misericordiae vultus, establece que, después del rito de apertura de la Puerta Santa o Puerta de la Misericordia en la Basílica de San Pedro, el 8 de diciembre de 2015, Solemnidad de la Inmaculada Concepción, con la cual se dará inicio solemne al Año Santo, el domingo 13 de diciembre, III de Adviento: En cada Iglesia particular, en la Catedral que es la Iglesia Madre para todos los fieles, o en la Concatedral o en una iglesia de significado especial, se abra por todo el Año Santo una idéntica Puerta de la Misericordia. Ajuicio del Ordinario, ella podrá ser abierta también en los Santuarios, meta de tantos peregrinos que en estos lugares santos con frecuencia son tocados en el corazón por la gracia y encuentran el camino de la conversión. Cada Iglesia particular, entonces, estará directamente comprometida a vivir este Año Santo como un momento extraordinario de gracia y de renovación espiritual. El Jubileo, por tanto, será celebrado en Roma así como en las Iglesias particulares como signo visible de la comunión de toda la Iglesia (MV3). A partir de este momento, inicio solemne del Año Santo en todas las diócesis, cada Iglesia particular y cada comunidad se esforzarán de tal modo que, sobre todo litúrgicamente, el jubileo se viva como un "momento extraordinario de gracia y renovación espiritual" (MV 3) por parte de todo el pueblo de Dios. Esto podrá suceder, si se hace el máximo esfuerzo en la promoción de las celebraciones que, en su propiedad, su simplicidad y su belleza, y de acuerdo con los tiempos del Año litúrgico C, sean una manifestación mistagógica del amor misericordioso y de la solicitud del Padre celestial, el cual, en el Hijo y por obra del Espíritu, "quiere que todos los hombres sean salvos y lleguen al conocimiento de la verdad" (I Tim 2, 4). En la bula Misericordiae vultus, el papa Francisco recuerda: "Hay momentos en los que de un modo mucho más intenso estamos llamados a tener la mirada fija en la misericordia para poder ser también nosotros mismos signo eficaz del obrar del Padre" (MV 3). La celebración litúrgica es un momento privilegiado para poder vislumbrar y dejarse atraer por el rostro misericordioso del Padre. El presente subsidio quiere ayudar a todas las comunidades diocesanas y religiosas, de todas las parroquias y los santuarios, ofreciendo algunas sugerencias con el fin de que, en el Año Jubilar, nuestras celebraciones puedan transmitir el aroma de la misericordia del Padre.

CAPÍTULO I El Año litúrgico El punto cardinal en torno al cual gira toda la actividad pastoral y litúrgica de la Iglesia es el Año litúrgico, que debe valorarse en las diversas comunidades, poniendo especial cuidado en la calidad de las liturgias (SC 102). Todas las celebraciones promovidas a lo largo del Año Jubilar deberán estar siempre de acuerdo y en sintonía con el Año litúrgico C, en el que está inserto el Año Santo. Se ha de tener especial atención al domingo, Día del Señor, en el cual la Iglesia entera celebra el misterio de la muerte y la resurrección de Cristo, junto al ciclo de Navidad y al ciclo de Pascua. A partir de la celebración: El domingo debe ofrecer también a los fieles la ocasión de dedicarse a las actividades de misericordia, de caridad y de apostolado. La participación interior en la alegría de Cristo resucitado implica compartir plenamente el amor que late en su corazón: ¡no hay alegría sin amor! Jesús mismo lo explica, relacionando el "mandamiento nuevo" con el don de la alegría: "Si guardan mis mandamientos, permanecerán en mi amor, como yo he guardado los mandamientos de mi Padre y permanezco en su amor. Les he dicho esto, para que mi gozo esté en ustedes y su gozo sea colmado. Este es el mandamiento mío: que se amen los unos a los otros como yo los he amado" (Jn 15, 10-12). La eucaristía dominical, pues, no solo no aleja de los deberes de caridad, sino que, por el contrario, compromete más a los fieles "a toda clase de obras de caridad, piedad y apostolado, mediante las cuales, se manifieste que los cristianos, aunque no son de este mundo, sin embargo, son luz del mundo y glorifican al Padre ante los hombres" (Dies Domini 69).

La Cuaresma La Cuaresma es el tiempo privilegiado en el cual la Iglesia está llamada a mostrar de una manera más evidente el rostro misericordioso del Padre, especialmente, con ocasión de las liturgias penitenciales y de la celebración del sacramento de la reconciliación. Por esta razón, el viernes 4 y el sábado 5 de marzo se extiende a todas las comunidades la iniciativa llamada "24 horas por el Señor", fundamentalmente, a las parroquias los santuarios y las iglesias más centrales y frecuentadas por la comunidad cristiana; este momento será celebrado en la basílica de San Pedro el viernes 4 de marzo con una liturgia penitencial. En todo caso, puede haber otros momentos privilegiados en este tiempo, por ejemplo la celebración de la Liturgia de la Palabra. Para este propósito, el Santo Padre recomienda que "la Cuaresma de este Año Jubilar sea vivida más intensamente como un momento fuerte para celebrar y experimentar la misericordia de Dios. ¡Cuántos pasajes de la Sagrada Escritura pueden ser meditados en las semanas de la Cuaresma para redescubrir el rostro misericordioso del Padre! En este sentido, remitimos al subsidio Las parábolas de la misericordia, del Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización, publicado en esta misma colección. El ciclo de las lecturas de las Misas de Cuaresma, además, se ha redactado sobre la base de principios específicos, que tienen presente las características propias de este tiempo, es decir, su

índole bautismal y penitencial. Precisamente, el Año Santo de la Misericordia coincide con el camino cuaresmal propuesto por el leccionario del Año C, marcado por el tema de la penitencia. En este año, estaremos llamados a realizar un camino de conversión que nos conduzca a la Pascua, evento supremo de la reconciliación con el Padre. Especialmente a través de la homilía, pero también en el cuidado particular de las moniciones y de la oración de los fieles, los pastores, junto con sus colaboradores, ayudarán a la asamblea celebrante a entrar en el misterio de la misericordia del Padre, celebrada eminentemente en el sacrificio de su Hijo. Para ello, servirá el Directorio homilético publicado últimamente por la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. En particular, con la narración de las tentaciones de Jesús en el desierto (cf Lc 4, 1-13), el domingo I, el pueblo de Dios será llamado a vivir la Cuaresma como camino de "conversión eclesial" a través de la escucha de la Palabra, la oración y el ayuno. El domingo II, la narración de la Transfiguración (cf Lc 9, 28-36) invita a los cristianos a afianzar la fe en el misterio de la muerte y la resurrección de Cristo, para adherir, en plena fidelidad a la alianza, a la voluntad de Dios, y ser verdaderos discípulos de Cristo. A través de la parábola de la higuera estéril (cf Lc 13, 1-9), en el domingo III, cada fiel será invitado a superar la dureza de la mente y del corazón para que, acogiendo la Palabra de Dios y dando espacio al Espíritu, sea capaz de dar frutos de verdadera y continua conversión. La parábola del padre misericordioso del domingo IV (cf Lc 15, 1-3. 11-32) constituye el culmen de este camino cuaresmal en el Año Jubilar: reconocer a Dios como Padre bueno y magnánimo en el perdón que, en el abrazo de su amor, acoge a todos los hijos que regresan a él con corazón contrito para recubrirlos con las vestiduras de la salvación, hacerlos partícipes de la alegría del banquete pascual y restituirlos a la dignidad real de hijos de Dios. El pasaje de la adúltera perdonada, del domingo V de Cuaresma (cf. Jn 8, 1-11) invita a todos los bautizados a abrirse al perdón incondicional de Dios, que en Cristo renueva todas las cosas. Especialmente en este tiempo, a través de la celebración de la Liturgia de la Palabra, no debe faltar la ocasión de señalar un camino catequético sobre la reconciliación: bautismo y penitencia son las dos constantes sobre las cuales se basa todo el camino cuaresmal. El Tiempo de Cuaresma, en el Rito de iniciación cristiana de adultos, es también llamado el tiempo de la purificación y de la iluminación en la medida en que tanto en la liturgia como en la catequesis litúrgica, mediante el recuerdo o la preparación del bautismo y mediante la penitencia, renueva junto con los catecúmenos la comunidad entera de fieles y los dispone a la celebración del misterio pascual en el cual son introducidos por los sacramentos de la iniciación (Ritual romano, Rito de iniciación cristiana de adultos, Introducción 21). Por eso, antes de la celebración de la "elección", se les exige a los catecúmenos la conversión de la mente y del modo de vida, además de un conocimiento suficiente de la doctrina cristiana y un sentido vivo de la fe y la caridad. Además: Durante este tiempo se hace más intensa la preparación espiritual, que tiene un mayor carácter de reflexión espiritual, y no de catequesis, y está orientada a purificar el corazón y la mente por una revisión de la propia vida y con la penitencia, y a iluminarlos con un conocimiento más profundo de Cristo Salvador. Todo esto se realiza a través de diversos ritos, especialmente con los escrutinios y con las entregas (traditiones) (Ritual romano, Rito de iniciación cristiana de adultos, Introducción

25). Estos ritos deben cuidarse de manera especial y ser "signo de la solicitud materna de la Iglesia por el pueblo de Dios, para que entre profundamente en la riqueza de este misterio tan fundamental para la fe" (MV18).

Semana Santa y Tiempo Pascual En este Año Santo, también se deberá tener gran cuidado ep la preparación de las celebraciones de la Semana Santa, especialmente, del Triduo Pascual. En este, a través de la valoración del lenguaje litúrgico, compuesto de palabras, signos, símbolos y gestos, y especialmente en la adoración de la cruz, el Viernes Santo, emerge todo el misterio de amor y de justificación del Padre, con el sacrificio del Hijo, en favor de toda la humanidad. Estas celebraciones encontrarán su culmen en la Vigilia Pascual, en el recuento de la historia de la salvación a través de la Liturgia de la Palabra y en la celebración de los sacramentos que representan la solicitud del Padre con respecto a sus hijos. Con ocasión de la Semana Santa y del Tiempo Pascual, los pastores no dejarán de expresar la imagen del Padre que ha salvado y sigue salvando. Él ha mostrado misericordia con respecto a Israel, su pueblo, y aún hoy no se cansa de revelar su rostro misericordioso con respecto a aquellos que acogen el don de la fe en las aguas del manantial.

Fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz La cruz ha sido por siglos signo del más terrible de los suplicios y, en un cierto sentido, todavía lo es. De hecho, ¡cuántos cristianos, hasta hoy, en nombre de la cruz de Cristo, ofrecen su vida en el martirio! Por eso, adquiere un alto valor simbólico, especialmente, en este Año Santo, sobre todo, en aquellas tierras y en aquellas Iglesias que hoy sufren violencias y opresiones a causa de su fe en Cristo muerto y resucitado. Para el cristiano, en efecto, el árbol de la cruz ha sido implantado por el árbol de la justicia y de la paz, que es Cristo mismo, en el árbol de la vida, tálamo, trono, altar de la nueva alianza. De Cristo, nuevo Adán dormido en la cruz, ha surgido el sacramento admirable de toda la Iglesia. La cruz es el signo del reinado de Cristo sobre aquellos que en el bautismo se han configurado a él en la muerte y en la gloria (cf. Rom 6,5). En la tradición de los Padres, constituye el signo del Hijo del hombre que aparecerá al final de los tiempos (cf. Mt 24, 30), pero también es el signo de la gran misericordia del Padre que, por amor a la humanidad, ofrece al Hijo como víctima de expiación por los pecados del hombre. Por este motivo, la cruz representa el signo principal y de referencia del Año Santo. La Fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, que en Oriente se equipara con la de la Pascua, merece, por tanto, celebrarse con la debida solemnidad poniendo en el centro el misterio de amor y de redención que es la cruz de Cristo: En el árbol de la cruz tú has establecido la salvación del hombre, para que allí donde surgía la muerte resurgiera la vida, y quien del árbol obtenía victoria, por el árbol fuera derrotado (Prefacio de la Fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz). Es oportuno que en cada comunidad la cruz del presbiterio o del aula eclesial, especialmente, en esta fiesta y durante el año litúrgico, respetando las normas, sea ornamentada de manera tal que se destaque como signo eminente de la misericordia de Dios y de la victoria de Cristo sobre la muerte,

por lo tanto, como referente para la oración comunitaria e individual.

Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús El viernes que sigue al segundo domingo después de Pentecostés, este Año Jubilar, exactamente el 3 de junio, la Iglesia celebra da Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús. A partir de las fuentes bíblicas, esta solemnidad designa el misterio mismo de Cristo, la totalidad de su ser, su persona considerada en el núcleo más íntimo y esencial: Hijo de Dios, sabiduría increada; caridad infinita, principio de salvación y de santificación para la comunidad entera. "Corazón de Jesús" es Cristo, verbo encarnado y salvador, que tiende intrínsecamente, en el Espíritu, con infinito amor divino y humano hasta el Padre y hacia los hombres, sus hermanos. El "corazón de Jesús", por tanto, es la sede de la misericordia del Padre, que ha abierto los tesoros infinitos de su amor y de su indulgencia ante el hombre. Por eso, esta fiesta, muy apreciada por la piedad popular, debe celebrarse con particular solemnidad en este Año Santo, invitando al pueblo de Dios a una actitud ante todo de conversión y reparación. Además, de amor y gratitud por Aquel que "guía nuestros corazones en el amor y la paciencia de Cristo" (Saludo del sacerdote en los Ritos de introducción a la misa). Finalmente, de compromiso apostólico y de consagración con respecto a Cristo y a su obra salvífica. Por eso: La sede apostólica y los obispos la recomiendan, promueven su renovación: en las expresiones lingüísticas e iconográficas; en la toma de conciencia de sus raíces bíblicas y de su vínculo con las máximas verdades de la fe; en la afirmación del primado del amor a Dios y al prójimo, como contenido esencial de la devoción misma (Directorio sobre piedad popular y liturgia 172). En el contexto del Jubileo Extraordinario, en esta solemnidad, el santo padre Francisco ha querido poner en el Corazón de Jesús a todos los sacerdotes, con ocasión de los ciento sesenta años de la institución de la fiesta por parte de Pío IX en 1856. Es oportuno que en cada diócesis y en cada comunidad, en esta jornada, se promuevan momentos de oración por los sacerdotes, primeros dispensadores de la misericordia divina, pero también destinatarios de la indulgencia del único Padre. Algunas intenciones en la oración de los fieles de la misa, así como una de las invocaciones de las laudes y una intercesión en las vísperas deben dedicarse a los presbíteros. En este día, en las iglesias catedrales de las diversas diócesis, se podrá promover una vigilia de oración o un momento prolongado de adoración eucarística en favor del ministerio del orden, en los cuales podrán tomar parte tanto los laicos como los presbíteros de la diócesis. Por este motivo, es bueno que se celebre a una hora conveniente para facilitar la participación del pueblo de Dios y de los sacerdotes. En ninguna de las diócesis ha de faltar uno o más momentos de oración por los fieles de los institutos de vida consagrada, masculinos y femeninos, que están celebrando el Año de la vida consagrada, que se clausurará el martes 2 de febrero de 2016. En este día, el obispo diocesano puede reunir, en la iglesia catedral, a todos los miembros de los diversos institutos para la celebración eucarística, abierta con la liturgia de la luz y caracterizada por un recuerdo particular de su compromiso de consagración a Dios misericordioso y benigno.

CAPÍTULO II La celebración de los sacramentos Los pastores y los ministros en general, sobre todo, en la celebración de los sacramentos, están llamados a actuar de modo tal que puedan transparentar, a través de las palabras y los gestos sugeridos por la liturgia, la misericordia y la solicitud del Padre por cada uno de sus hijos, manifestadas en el don de la gracia sacramental. Sin embargo, hay algunos sacramentos en los cuales esta dimensión emerge de forma especial respecto a los restantes.

Bautismo, reconciliación, unción de los enfermos Se debe dar una especial atención, además de la celebración de la eucaristía, a la celebración del bautismo, de la reconciliación y de la unción de los enfermos. Para el primero, a través de un camino mistagógico, marcado por la iniciación en los signos de los cuales es particularmente rico el rito del bautismo, se tendrá cuidado de subrayar como el baño de regeneración, "puerta" de todos los sacramentos, introduce a la vida sacramental de la Iglesia y reviste al hombre de la imagen de Dios, que el cristiano está llamado a llevar sin mancha hacia la vida eterna. En el Año Santo de la Misericordia, el sacramento de la reconciliación asume una gran relevancia, y para su reflexión y su celebración remitimos al subsidio La confesión, sacramento de la misericordia, del Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización publicado en esta misma colección. En la unción de los enfermos, administrada con particular solicitud a aquellos que se preparan para el encuentro definitivo con el Padre, se han de resaltar, en especial, las dimensiones de la esperanza y de la espera de la visión beatífica de Dios, que no ha venido a condenar, sino a perdonar.

La eucaristía La eucaristía, "culmen y fuente" de la vida de la Iglesia, lo es también, con mayor razón, de todas las celebraciones y las actividades concernientes a este Año Santo Extraordinario. En efecto, la eucaristía es centro de la vida sacramental y consummatio vitae spiritualis et omnium sacramentorum finís, como enseña santo Tomás. En ella se consuma el perdón recibido por el sacramento de la reconciliación, con la participación en la comunión en el cuerpo y sangre de Cristo, junto a la comunidad entera de bautizados. En la eucaristía, Cristo dona el mismo cuerpo que ha entregado por nosotros en la cruz, la misma sangre que ha "derramado por muchos, en remisión de los pecados" (Mt 26, 28) [...] extendiendo la memoria hasta el fin del mundo (cf. ICor 11, 23), y aplicando su eficacia salvífica a la remisión de nuestros pecados cotidianos (Concilio de Trento, Denz. - Schonm., 1740; CCC 1365). La eucaristía y el sacramento de la reconciliación son dos sacramentos que están estrechamente relacionados.

La eucaristía, al hacer presente el sacrificio redentor de la cruz, perpetuándolo sacramentalmente, significa que de ella se deriva una exigencia continua de conversión, de respuesta personal a la exhortación que san Pablo dirigía a los cristianos de Corinto: "En nombre de Cristo les suplicamos: ¡reconcíliense con Dios!" (2Cor 5, 20). Así pues, si el cristiano tiene conciencia de un pecado grave, está obligado a seguir el itinerario penitencial, mediante el sacramento de la reconciliación, para acercarse a la plena participación en el sacrificio eucarístico (Ecclesia de Eucharistia 37). En todas las diócesis y las comunidades, por tanto, se ha de prestar especial atención a que la celebración de la misa sea minuciosa en su aspecto litúrgico (signos, símbolos, gestos), para una participación consciente, activa y fructífera de todo el pueblo de Dios. En este año, no faltarán ocasiones para involucrar en las celebraciones litúrgicas a todo el pueblo de Dios, en sus diversas expresiones: niños, jóvenes, adultos, ancianos, discapacitados, presos, haciendo que cada uno se sienta interpelado de una manera seria y serena por la misericordia de Dios, de la cual la celebración eucarística es una manifestación. En todas las diócesis, según el calendario general del jubileo, se han de proponer iniciativas y celebraciones en las cuales se involucre, en oración, las diversas expresiones del pueblo de Dios. Es importante que se tenga un especial cuidado con aquellos que habitan en las periferias de nuestras parroquias, sobre todo, por los que se han alejado de la Iglesia o que, por diversos motivos, han sido marginados. Se debe intentar hacer llegar, también a ellos, el mensaje de que Dios es Padre de todos y espera a todos para que puedan ser objeto de la "indulgencia del Padre" (MV 22) y recibir el abrazo reconciliador para ser rehabilitados plenamente en la herencia que recibirán los hijos de Dios.

El acto penitencial Póngase de relieve el acto penitencial previsto en los Ritos de introducción a la misa con la utilización y la valoración de las tres formas, según la celebración y el tiempo litúrgico. De hecho, en este momento, la asamblea es llamada a pedir perdón a Dios por sus pecados. Se vivirá con la calma necesaria y dejando a los fieles el debido espacio para que, con un breve silencio, reconozcan su condición de pecadores junto con la confianza segura en la infinita misericordia de Dios. El acto penitencial se concluye con la absolución del sacerdote. En todo caso, se ha de recordar al pueblo de Dios que esta absolución no tiene el mismo valor que el sacramento de la penitencia (cf. Instrucción General del Misal Romano, IGMR 51), pero que prepara para él. Especialmente en el Tiempo Pascual, es posible sustituir los domingos el acto penitencial habitual por la bendición y la aspersión del agua en recuerdo del bautismo, según el rito previsto por el Misal (cf. IGMR 52). Este gesto le permitirá al pueblo de Dios hacer memoria de su propio estatus de "ya salvados" por la cruz de Cristo a través de las aguas del bautismo. Cuando el Kyrie eléison se canta como parte del acto penitencial, se precederán las aclamaciones particulares "tropo" (cf. IGMR 52). Estos son propuestos según el tiempo litúrgico que se celebra y, por lo tanto, deben evaluarse para su elección según este criterio.

La oración de los fieles

En las oraciones de los fieles, no han de faltar algunas plegarias en las cuales se implore la misericordia de Dios y se pida por los sacerdotes, primeros dispensadores de tal don. Las oraciones surgirán de las verdaderas necesidades actuales de la Iglesia, del mundo entero, pero también de la comunidad particular: por este motivo, no se deben utilizar, salvo como modelo indicador, oraciones de fieles ya publicadas en subsidios de cualquier tipo, sino que las oraciones serán la "verdadera plegaria" de una comunidad viva que, unida, implora la misericordia de Dios.

Las plegarias eucarísticas de la reconciliación En este Año Santo, de acuerdo con los principios y las directrices sobre los tiempos y las fiestas del año litúrgico, es bueno destacar las plegarias eucarísticas de la reconciliación I ("La reconciliación como regreso al Padre") y II ("La reconciliación con Dios, fundamento de la concordia humana"). En efecto, tanto en el prefacio como en el desarrollo de toda la anáfora, estas dejan de aparecer de manera clara en el misterio de la eucaristía como sacrificio de reconciliación y prueba suprema de la misericordia del Padre, signo de alianza perenne que se ha de vivir en el asombro y en la alegría de la salvación reencontrada.

La collectio missarum de la Bienaventurada Virgen María En la tradición de la Iglesia, así como también en la piedad popular, normalmente el sábado está dedicado a la Memoria de la Bienaventurada Virgen María, hasta tal punto que se ha elevado al grado de "memoria de Santa María". En esta celebración, es oportuno poner de relieve algunos valores de la memoria a los cuales es más sensible la espiritualidad contemporánea. En primer lugar, ser "recuerdo" de la actitud maternal y discipular de la Bienaventurada Virgen, que "el gran sábado", cuando Cristo yacía en el sepulcro, único fuerte de la fe y de la esperanza, y sola entre todos los discípulos, esperó en vela la resurrección del Señor. Además, es "preludio" e "introducción" a la celebración del dies Domini, fiesta primordial y memoria semanal de la resurrección de Cristo. Finalmente, con su ritmo semanal, es "signo" de que la Virgen está constantemente presente y operante en la vida de la Iglesia. El Misal Romano contiene diversos formularios para la celebración de la misa en honor de la Santísima Virgen María en las horas matutinas de los sábados del tiempo per annum, en las cuales son lícitas las memorias facultativas. A este respecto, véase la Collectio Missarum de Beata María Virgine (CMBV 42), en especial, los Praenotanda 34-36. De manera semejante, también la Liturgia de las Horas, para los sábados del tiempo per annum, presenta el "oficio de Santa María en sábado". Cuando el tiempo litúrgico lo permite, con ocasión de las memorias de la Virgen que no tienen un formulario propio, se pueden utilizar los formularios recogidos en la Collectio missarum de Beata María Virgine, especialmente, aquellos que, más que los otros, muestran la imagen de María como primera testigo del amor y de la misericordia del Padre: "... ha visto la humidad de su sierva, de ahora en adelante todas las generaciones me llamarán bienaventurada". Por tanto, se aconsejan los siguientes formularios: Virgen María, ayuda de los cristianos que, en la oración después de la comunión, pide al Padre, por intercesión de la Virgen, que seamos despojados "de lo que es corrupto y perverso, para revestirnos de Cristo hombre nuevo" (CMBMV 42), Virgen María, causa de nuestra alegría, en cuyo formulario al compartir la alegría de María, hija del Padre, estamos llamados a gozar del encuentro misericordioso con el Padre bueno (CMBMV 34), Virgen María junto a la cruz

del Señor, en la que pedimos que "todos los hijos de Adán, salvados de los efectos devastadores de la culpa sean partícipes de la creación renovada en Cristo redentor" (CMBMV 11-12), Virgen María, mujer nueva, para que "liberados de la esclavitud del pecado, abracemos con todo el corazón la novedad del Evangelio" (CMBMV 20), Virgen María, fuente de la salvación, "de cuyo seno brotará la salvación del mundo"(CMBMV 31), Virgen María, reina y madre de la misericordia, "siempre atenta a las invocaciones de los hijos para que obtengan tu indulgencia y la remisión de los pecados" (CMBMV 39), Virgen María, madre de la reconciliación, aquella que, constituida junto a la cruz "reconciliadora de los pecadores", obtiene para nosotros el perdón de las culpas y una renovada experiencia del amor del Padre" (CMBMV 14), Virgen María, madre y mediadora de la gracia, con la cual le pedimos a Dios que transforme nuestra humilde ofrenda "en el sacrificio que lava los pecados del mundo, para que el memorial instituido por Cristo para la reconciliación humana sea para nosotros fuente perenne de toda gracia y bendición" (CMBMV 30).

Las misas y las oraciones por diversas necesidades y las misas votivas Entre las misas y las oraciones por las diversas necesidades y las misas votivas, algunas hacen referencia, explícita o implícitamente, en su eucología, a la misericordia de Dios que existe desde siempre y perdura eternamente para quienes lo honran (cf. Sal 103, 17). Entre estas, se ha de tener en especial consideración el formulario Para la reconciliación, Para la remisión de los pecados, Para la concordia, así como el formulario Del misterio de la Santa Cruz, De la preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, Del sacratísimo Corazón de Jesús, De la Misericordia de Dios.

CAPÍTULO III Orar juntos Para celebrar la misericordia del Señor, no podían faltar las oraciones que acompañan la vida cristiana de muchos fieles ni los lugares significativos de la liturgia. También estos serán instrumentos importantes para experimentar y ayudar a vivir de manera óptima la misericordia de Dios.

La Liturgia de las Horas En este Año Santo, sería muy positivo promover la celebración de la Liturgia de las Horas comunitaria, junto a todo el pueblo de Dios, en especial, en las horas fundamentales de laudes y vísperas. Es bello que la oración cotidiana de la Iglesia inicie con estas palabras: "Dios mío, ven en mi auxilio; Señor, date prisa en socorrerme" (Sal 70, 2). La ayuda que invocamos representa ya el primer paso de la misericordia de Dios hacia nosotros. Él viene a salvarnos de la condición de debilidad en la que vivimos. Su ayuda consiste en hacernos comprender su presencia y su cercanía. Día a día, tocados por su compasión, podemos volvernos compasivos con aquellos que encontramos en nuestro camino (cf. MV14). Los salmos, en modo particular, destacan esta grandeza del proceder divino: "Él perdona todas tus culpas y cura todas tus dolencias: rescata tu vida del sepulcro, te corona de gracia y de misericordia" (103, 3-4). De una manera aún más explícita, otro salmo testimonia los signos concretos de su misericordia: "El Señor libera a los cautivos, abre los ojos de los ciegos y levanta al caído; el Señor protege a los extranjeros y sustenta al huérfano y a la viuda; el Señor ama a los justos y entorpece el camino de los malvados" (146, 7-9). Por último, he aquí otras expresiones del salmista: "El Señor sana los corazones afligidos y les venda sus heridas. [...]. El Señor sostiene a los humildes y humilla a los malvados hasta el polvo" (147, 3. 6) (MV6). Los salmos, además, comunican de manera ejemplar los sentimientos y las disposiciones del corazón del orante: agradecimiento, actitud penitencial, de petición de misericordia, de alabanza, de glorificación. Cuando la liturgia lo permita, en especial, en las celebraciones con el pueblo de Dios, se debe tener cuidado de escoger los salmos que mejor subrayen el aspecto de la reconciliación y de la misericordia. Algunos de estos son señalados por el papa Francisco en la bula de convocación del jubileo: Sal 25, 50, 103, 146-147, 136. Otros más son sugeridos por el subsidio Los Salmos de la misericordia publicado por el Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización, donde están acompañados de una reflexión bíblica que surge del salmo mismo, útiles para posibles momentos de catequesis y para hacer apreciar la belleza y la riqueza de estos poemas de alabanza al pueblo de Dios que los canta.

Sería deseable que los salmos se canten. De este modo, a través de la música, aparece la melodía de la misericordia del Padre en la armonía del amor trinitario. Esto es válido, sobre todo, para el cántico de la Virgen, el Magníficat, que representa el himno a la misericordia del Todopoderoso: "Ha visto la humildad de su sierva... y su misericordia llega a sus fieles de generación en generación... auxilia a Israel, su siervo, acordándose de la misericordia" (Le 1, 46-55).

La adoración eucarística El Año Santo puede ser también la oportunidad para darle más valor a la adoración eucarística en la comunidad, implorando el perdón y la paz ante la presencia sacramental del Señor. Este momento, respetando su carácter, es decir, el de un silencio adorante, puede estar acompañado, por momentos, de la proclamación simple de algunos pasajes de la Escritura, en los cuales aparece el tema de la misericordia, o de algunos comentarios de los Padres. Durante la exposición, las oraciones, los cantos y las lecturas se deben disponer de modo tal que los fieles en oración orienten su piedad al Señor Jesucristo (De sacra communione 95).

Oración ecuménica e interreligiosa El Santo Padre recomienda que en este año jubilar se preste especial atención a la dimensión ecuménica e interreligiosa, a fin de que se suspenda, con la esperanza de anularlo definitivamente, todo juicio y prejuicio con respecto a nuestras Iglesias hermanas y las demás confesiones religiosas, en busca de la unidad, del respeto recíproco y de la paz de los corazones y los pueblos: La misericordia posee un valor que sobrepasa los confines de la Iglesia. Ella nos relaciona con el judaismo y el islam, que la consideran uno de los atributos más calificativos de Dios. [...] Este Año jubilar vivido en la misericordia pueda favorecer el encuentro con estas religiones y con las otras nobles tradiciones religiosas; nos haga más abiertos al diálogo para conocernos y comprendernos mejor; elimine toda forma de cerrazón y desprecio, y aleje cualquier forma de violencia y de discriminación (MV 23). A cincuenta años de la declaración conciliar Nostra aetate, por tanto, estamos llamados a sentir en mayor grado la necesidad de orar por el don de la unidad entre los cristianos y de la paz y la fraternidad con los miembros de las otras religiones. Esta oración encuentra su síntesis en la oración universal del Viernes Santo y su continuación en nuestras comunidades, especialmente, en la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos. Por eso, es oportuno que en cada comunidad cristiana se dediquen momentos especiales de plegaria y oraciones para implorar a Dios estos dones. También ha de buscarse el modo, sobre todo, en las iglesias catedrales, de organizar celebraciones de la Palabra con los hermanos cristianos de otras confesiones y momentos para compartir con los miembros de las demás religiones. Es importante que los obispos promuevan en sus diócesis estos momentos, con la participación de personas competentes en su organización, a fin de que sean ocasiones en las que se manifiesten el respeto y la alegría compartida del vivir juntos y del interceder los unos por los otros implorando la misericordia del Todopoderoso. Para intensificar la oración e implorar a Dios el don de la unidad que alcanza su culmen en la participación en la única mesa eucarística, se pueden utilizar, cuando el tiempo litúrgico lo permita,

los formularios de la Misa por la Unidad de los Cristianos, así como el formulario de Virgen María, madre de la unidad (CMBMV 38).

La piedad popular El beato Pablo VI, en la exhortación apostólica Evangelii nuntiandi, haciendo referencia a la piedad popular dice, Refleja una sed de Dios que solamente los pobres y sencillos pueden conocer. Hace capaz de generosidad y sacrificio hasta el heroísmo, cuando se trata de manifestar la fe. Comporta un hondo sentido de los atributos profundos de Dios: la paternidad, la providencia, la presencia amorosa y constante. Engendra actitudes interiores que raramente pueden observarse en el mismo grado en quienes no poseen esa religiosidad: paciencia, sentido de la cruz en la vida cotidiana, desapego, aceptación de los demás, devoción (EN 48). Esta riqueza es confirmada por el papa Francisco en Evangelii gaudium. En este tiempo, será útil recurrir al Directorio sobre Piedad Popular y Liturgia, publicado por la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, que recoge una gran variedad de formas expresivas de la religiosidad popular, en acuerdo con el año litúrgico.

La peregrinación La peregrinación es uno de los signos peculiares del Año Santo porque es imagen del camino que toda persona sigue en su existencia. Para llegar a la Puerta Santa en Roma y a la Puerta de la Misericordia en cualquier otro lugar, cada cual tendrá que hacer, según sus fuerzas, una peregrinación. Será un signo del hecho de que también la misericordia es una meta por alcanzar y que requiere compromiso y sacrificio. La peregrinación, entonces, sea un estímulo para la conversión: atravesando la Puerta Santa nos dejaremos abrazar por la misericordia de Dios y nos comprometeremos a ser misericordiosos con los demás como el Padre lo es con nosotros (MV 14). En cada diócesis será conveniente, por tanto, identificar metas de peregrinación, como la iglesia catedral, los santuarios u otros lugares de culto especialmente gratos a la piedad cristiana del pueblo y donde el obispo haya previsto la apertura de la Puerta de la Misericordia. Se puede recomendar hacer parte del camino a pie, como para significar el sacrificio y el compromiso necesarios para la conversión y para degustar con mayor exultación el logro de la meta: Cristo, Nuestro Señor. La peregrinación puede estar acompañada por la meditación de la Palabra de Dios y el canto de los salmos de la misericordia que aparecen en el subsidio Los salmos de la misericordia. Se sabe que la peregrinación es uno de los momentos más favorables en los que el pueblo de Dios se acerca a la celebración del sacramento de la reconciliación. Por eso, los sacerdotes han de recomendar al pueblo de Dios que se acerque a recibir el don de la misericordia en el sacramento. Al mismo tiempo, no debe faltar un buen número de confesores que, voluntariamente, estén dispuestos a acoger a los penitentes, conscientes del importante ministerio de absolver los pecados y hacerse instrumento de la misericordia del Todopoderoso, de la cual son dispensadores. El jubileo comporta también el don de la indulgencia. Es importante recordar al pueblo de Dios

cómo puede experimentar la santidad de la Iglesia, con las debidas disposiciones, que participa de todos los beneficios de la redención de Cristo, a fin de que el perdón sea otorgado hasta las últimas consecuencias a las que llega el amor de Dios.

La veneración a Cristo crucificado En el triduo pascual, el Viernes Santo, dedicado a celebrar la pasión del Señor, es el día por excelencia de la "adoración de la santa cruz". Sin embargo, la piedad popular anticipa la veneración cultual de la cruz, verdadero icono de la misericordia del Padre y punto especial de referencia en este Año Santo. A lo largo de todo el tiempo de la Cuaresma, el viernes, que, según la antiquísima tradición de la Iglesia, es el día conmemorativo de la pasión de Cristo, los fieles dirigen voluntariamente su piedad al misterio de la cruz. Contemplando al Salvador crucificado comprenden mejor el significado del dolor inmenso e injusto que Jesús, el santo y el inocente, padeció por la salvación del hombre, y captan el valor de su amor solidario y la eficacia de su sacrificio redentor. Las múltiples expresiones de devoción a Cristo crucificado adquieren un particular relieve en las iglesias dedicadas al misterio de la cruz o en las cuales se veneran reliquias insignes del lignum Crucis. Por tanto, es importante pensar, durante el Año Santo y de acuerdo con los tiempos litúrgicos, algunas celebraciones en las cuales se proclamen pasajes referidos a la narración de la pasión del Señor. Además, no deberán faltar cantos y oraciones, gestos como la ostensión, la procesión y la bendición con la cruz. Estos momentos podrán ser atendidos por las diversas confraternidades, presentes en las distintas comunidades nacidas originariamente para animar las celebraciones vinculadas a la santa cruz, sobre todo donde haya reliquias insignes del lignum Crucis. No obstante, la piedad respecto a la cruz, con frecuencia, tiene necesidad de ser iluminada. Se debe mostrar a los fieles la referencia esencial de la Cruz al acontecimiento de la Resurrección: la cruz y el sepulcro vacío, la muerte y la resurrección de Cristo, son inseparables en la narración evangélica y en el designio salvífico de Dios. En la fe cristiana, la cruz es expresión del triunfo sobre el poder de las tinieblas, y por esto se la presenta adornada con gemas y convertida en signo de bendición, tanto cuando se traza sobre uno mismo, como cuando se traza sobre otras personas y objetos (Directorio sobre piedad popular y liturgia 128). Por este motivo, especialmente, en el Tiempo Pascual, la cruz podrá ser embellecida y adornada con flores que representen el símbolo de la victoria de Cristo sobre la muerte. Por este aroma de muerte y resurrección juntas, es decir, por el único e indivisible misterio pascual, deben estar caracterizadas todas las devociones que han germinado en el pueblo de Dios a partir de la atención a aspectos singulares de la pasión de Cristo: el Ecce homo, el Cristo agraviado, "con la corona de espinas y el manto de púrpura" (Jn 19, 5), que Pilato muestra al pueblo, las santas llagas del Señor, la herida del costado y la sangre vivificante que mana de ella (cf. Jn 19, 34), los instrumentos de la pasión, como la columna de la flagelación, la escalera del pretorio, la corona de espinas, los clavos, la lanza de la transfixión, la síndone o lienzo de la deposición.

El viacrucis En este Año Jubilar, el ejercicio piadoso del Viacrucis, expresión popular del amor del Padre, que

se revela en el sacrificio del Hijo por amor a la humanidad, es preciso poner atención a la elección de las lecturas bíblicas, los comentarios y los signos que pueden acompañar este momento. En efecto, en el ejercicio piadoso del viacrucis, confluyen diversas expresiones características de la espiritualidad cristiana: la concepción de la vida como camino o peregrinación; como paso, a través del misterio de la cruz, del exilio en la tierra a la patria en el cielo; el deseo de conformarse profundamente a la pasión de Cristo; las exigencias de la sequela Christi, según la cual el discípulo debe caminar tras el Maestro llevando a diario su propia cruz (cf Lc 9, 23).

La devoción a la Bienaventurada Virgen María En este Año Santo, se dirigirá de manera especial el pensamiento a la Madre de la Misericordia. La dulzura de su mirada nos acompañará para que todos podamos redescubrir la alegría de la ternura de Dios. El Santo Padre, además de las celebraciones propias del año litúrgico, ha querido dedicar a la dimensión mariana del Año Santo el sábado 8 de octubre y el domingo 9 de octubre inspirados por la memoria del Bienaventurada Virgen María del Rosario. Ninguno como María ha conocido la profundidad del misterio de Dios hecho hombre. Todo en su vida fue plasmado por la presencia de la misericordia hecha carne. La Madre del Crucificado Resucitado entró en el santuario de la misericordia divina porque participó íntimamente en el misterio de su amor (MV 24).

El rosario de la Bienaventurada Virgen María El modo más sencillo y directo que la tradición y la piedad popular nos han entregado para invocar la misericordia de Dios a través de la intercesión de la Virgen María es la práctica del rosario. La recitación de la corona, a menudo, está acompañada por un pasaje de la Escritura y por un comentario pertinente de las obras de los Padres o de los autores espirituales. Será oportuno que en este año la elección de tales pasajes sea inspirada por aquellos fragmentos que muestran el rostro materno de quien fue la primera en experimentar la misericordia del Padre que "ha mirado la humildad de su esclava". Dirijamos a ella la antigua y siempre nueva oración del Salve Regina, para que nunca se canse de volver a nosotros sus ojos misericordiosos y nos haga dignos de contemplar el rostro de la misericordia, su Hijo Jesús (MV 24). Tampoco ha de faltar el recurso a la intercesión de los santos a través de la recitación de las letanías, en sus diversas formas. Sobre todo, en las peregrinaciones. La Iglesia vive la comunión de los santos. En la eucaristía, esta comunión, que es don de Dios, actúa como unión espiritual que nos une a los creyentes con los santos y beatos cuyo número es incalculable (Apoc 7, 4). Su santidad viene en ayuda de nuestra fragilidad, y asi la Madre Iglesia es capaz con su oración y su vida de ir al encuentro de la debilidad de unos con la santidad de otros (MV 22). También es oportuno valorar las letanías de la Divina Misericordia.

La veneración a la Bienaventurada Virgen María de los Dolores Dada su importancia pastoral y doctrinal, conviene no dejar de lado la Memoria de los dolores de la Bienaventurada Virgen María, especialmente, en la memoria litúrgica de la Bienaventurada Virgen María de los Dolores, el 15 de septiembre. Asociada admirablemente a la pasión del Hijo y cercana a él elevado en la cruz (cf. Jn 19, 25-27), María es la primera en beneficiarse de la redención y de la misericordia del Todopoderoso, en el sacrificio de Cristo, con su inmaculada concepción. María, reina clemente, experta en la benevolencia de Dios (cf. Prefacio al formulario Virgen María, reina y madre de la misericordia) y testigo de la misericordia divina, intercede por nosotros ante el Hijo para obtenernos misericordia. Por este motivo, la tercera edición del Misal Romano sugiere el himno del Stabat Mater para acompañar el Rito de la adoración de la santa cruz el Viernes Santo. Este himno podría retomarse también en otras ocasiones, especialmente, durante el viacrucis, y oportunamente presentado y explicado al pueblo de Dios con catequesis que ilustren el profundo contenido de fe. Además de las procesiones con la imagen de la Virgen de los Dolores, prevista en el Tiempo de Cuaresma o en el Viernes Santo, hay otras manifestaciones de la piedad popular que podrían ser promovidas en este Año Jubilar: el Planetas Mariae, expresión intensa de dolor, de gran valor literario y musical, en el que la Virgen llora no solo la muerte del Hijo, sino también la pérdida de su pueblo y el pecado de la humanidad. La Hora de la Dolorosa, llamada también El pésame en algunos lugares de América Latina, en la que los fieles, con expresiones de conmovedora devoción, "hacen compañía" a la Madre del Salvador, que se ha quedado sola y sumergida en un profundo dolor, en el cual se concentra el dolor de todo el universo por la muerte del Hijo. Estos ejercicios de piedad no se deben limitar a expresar el sentimiento humano ante una madre desolada, sino que, desde la fe en la resurrección, deben ayudar a comprender la grandeza del amor redentor de Cristo y la participación en este de su Madre, para aprender de ella a estar junto a las infinitas cruces de los hombres y las mujeres de nuestro tiempo.

La Coronilla de la Divina Misericordia En conexión con la Octava de Pascua, en tiempos recientes y como consecuencia de los mensajes de la santa sor Faustina Kowalska, se ha difundido progresivamente una devoción particular a la misericordia divina prodigada por Cristo muerto y resucitado, fuente del Espíritu que perdona el pecado y restituye la alegría de la salvación. De esta devoción ha nacido la práctica de la recitación de la coronilla de la Divina Misericordia, que en este Año Jubilar podría promoverse y proponerse al pueblo de Dios. El santo padre Francisco, el 3 de abril de 2016, Domingo de la Divina Misericordia, acogerá a todos los fieles que, en el variado mundo de la vida consagrada y de las asociaciones religiosas, hacen de la divina misericordia su programa de vida. Así pues, en este año, estamos llamados junto al papa Francisco y a nuestras comunidades a dirigir nuestra mirada y nuestra oración a Dios. Como escribe el Papa en Misericordiae vultus: Nuestra plegaria se extienda también a tantos Santos y Beatos que hicieron de la misericordia su misión de vida. En particular el pensamiento se dirige a la gran apóstol de la misericordia, santa Faustina Kowalska. Ella que fue llamada a entrar en las profundidades de la divina misericordia, interceda por nosotros y nos obtenga vivir y caminar siempre en el perdón de Dios y en la

inquebrantable confianza en su amor (MV 24). Sin embargo, puesto que la Liturgia del "II Domingo de Pascua o de la Divina Misericordia" -como se denomina en la actualidad- constituye el espacio natural en el que se expresa la acogida de la misericordia del Redentor del hombre, debe educarse a los fieles para comprender esta devoción a la luz de las celebraciones litúrgicas de estos días de Pascua. En efecto, "El Cristo pascual es la encarnación definitiva de la misericordia, su signo viviente: histórico-sálvífico y a la vez escatológico. En el mismo espíritu, la liturgia del Tiempo Pascual pone en nuestros labios las palabras del salmo: 'Cantaré eternamente las misericordias del Señor' (Sal 89 (88), 2)" (Directorio sobre piedad popular y liturgia 154).

Oración por el Jubileo de la Misericordia Conviene no olvidar que, con ocasión del Año Santo, el Papa ha querido componer una oración especial. Es bueno que la Oración por el Jubileo de la Misericordia se recite tanto comunitaria como particularmente. Será un signo de unidad entre las comunidades de todo el mundo el implorar la misericordia del Señor, a fin de que este evento eclesial pueda traer frutos de conversión y de encuentro con el Padre bueno.

Los lugares de la celebración En el contexto del jubileo, adquieren gran relevancia los lugares de la celebración, en especial: el altar, la puerta, la fuente bautismal, el lugar y la sede para la celebración del sacramento de la reconciliación o los confesionarios. Como vemos a lo largo de la historia, su dimensión mistagógica ha asumido una gran importancia, sobre todo, entre el pueblo sencillo en medio del cual, más que cualquier otra catequesis verbal, las imágenes y la iconografía juegan un papel fundamental para iniciar a los cristianos, y a los catecúmenos mismos, en los misterios de la fe cristiana.

El altar Si bien el altar tiene una importancia peculiar a lo largo de todo el Año litúrgico como centro sacramental de la iglesia y lugar del sacrificio de Cristo y del banquete eucarístico, en este Año Santo adquiere una luz particular. El altar, en efecto, se convierte en el centro de convergencia no solo de la sacramentalidad de la Iglesia, sino también de la infinita misericordia del Padre que se manifiesta en múltiples aspectos y que en el sacrificio del Hijo encuentra la síntesis perfecta y salvífica. Por este motivo, se debe tener gran cuidado de todos los lugares litúrgicos, pero el altar adquiere una importancia eminente con respecto a los otros. Por tanto, se ha de prestar especial atención para que, en su ornamento sobrio (flores, mantel, cirios, etc.), se manifieste el gran misterio que se celebra en él y al cual remite también el crucifijo, único, que debe estar ubicado cerca del altar y en relación con él. Se ha de infundir en todos los fieles un gran respeto frente a este lugar, evitando recubrirlo o poner sobre él objetos o adornos ajenos a él. Téngase, además, en cuenta que el altar no es el sitio desde el cual se preside la asamblea o se proclaman las lecturas, funciones para las cuales existen sectores bien precisos como la sede y el ambón; el altar es el lugar de la Liturgia eucarística y de la

anáfora. Por tanto, no ha de ser "perennemente habitado" por la presencia del presbítero o de los demás ministros. En efecto, mediante los movimientos procesionales de un recinto litúrgico a otro, se expresa la función mistagógica de la liturgia de la iniciación del pueblo de Dios en los misterios de la fe a través de signos sensibles.

La puerta Mientras el atrio es el espacio indicativo de la acogida maternal de la Iglesia, la puerta representa a Cristo, "puerta" de la grey (cf. Jn 10, 7). A este valor iconológico debería reconducirse el programa iconográfico de la puerta de ingreso, que no es casual ni accesorio, sino constitutivo del lugar mismo, especialmente en donde estará presente la Puerta de la Misericordia. Esta, en efecto, a través de su majestuosidad, la cual con su decoración debe recordar aquello que representa, ha de ser sencilla y noble. Por tanto, se debe dar especial valor a la puerta tanto en su iconografía y decoración, como en los movimientos procesionales y en las celebraciones sacramentales, por ejemplo, en los ritos de acogida en el Rito del bautismo; la procesión de ingreso en la misa; la acogida de los esposos en el Rito del matrimonio; la acogida de los restos mortales en el Rito de las exequias.

La fuente bautismal En la fuente bautismal, la Madre Iglesia da a luz a sus hijos y los sumerge por primera vez en las aguas del misterio pascual de Cristo. Así pues, este lugar debe ser destacado, de modo que, en todo el Año Jubilar, pueda ser referencia constante a la dignidad de hijos de Dios, a la cual el Padre mismo nos ha elevado. Sea lugar-memorial de las vestiduras blancas del bautismo con las que todo cristiano ha sido revestido el día de su renacimiento. Recuerde también el "anillo" de la dignidad real con el cual todo confirmado ha sido provisto, por acción del Espíritu Santo. No se olviden las "sandalias" del profeta, quien, tocado en los oídos y en la boca por el carbón ardiente de la misericordia de Dios, está llamado a anunciar la bondad del Padre y su paciencia con respecto al hombre y a su pecado. La decoración más representativa de la fuente es, sin duda, la luz (no faltará, junto a la fuente, el candelabro con el cirio pascual en los tiempos del año litúrgico en los que está previsto este signo, incluso cuando la fuente no se utilice), además de las flores que remiten a la vida y al renacimiento. La fuente debe ser accesible y fácilmente identificable por los fieles, aun cuando no se use.

La sede confesional Para la celebración del sacramento de la reconciliación, se debe prever un lugar acogedor y adecuado en conexión con el aula asamblear, y que facilite la celebración de la liturgia penitencial y el diálogo entre el penitente y el ministro, favoreciendo la reserva, la discreción y la celebración de forma individual. Este lugar debe permitir la celebración del sacramento también en los confesionarios. No se olvide colocar un atril en el cual se exponga la Palabra de Dios, accesible a los penitentes, a fin de que recurran a ella para meditar las Escrituras, "lugar" del cual nace la verdadera conversión. Se ha de subrayar de algún modo la relación entre la sede confesional y la fuente bautismal, primera

ancla de salvación. En efecto, si el bautismo es el sacramento a través del cual todo cristiano se sumerge en la salvación obrada por el misterio pascual de Cristo, con la reconciliación, segunda ancla de salvación, el pecador recobra la dignidad de hijo de Dios y de salvado.

La comunión espiritual Desde hace siglos, los fieles, sobre todo aquellos que por diversas razones están impedidos para participar de la eucaristía, practican la comunión espiritual, como una manera de estar unidos con el Señor en la vida cotidiana. La práctica de la comunión espiritual es recomendada por varios santos. Santa Teresa de Ávila escribe así a sus seguidoras: Cuando [...] no comulgareis y oyereis misa, podéis comulgar espiritualmente, que es de grandísimo provecho [...], que es mucho lo que se imprime el amor así de este Señor (Camino de perfección 35, 1). San Alfonso María de Ligorio exhorta a los fieles a practicar la comunión espiritual varias veces al día, sobre todo, cuando se visita el Santísimo Sacramento. Según el santo, para recibirla se necesitan dos cosas: la primera es el deseo ardiente de recibir a Jesús Sacramentado, la segunda es un abrazo amoroso, como si ya se hubiese recibido (cf. Classe Prima Opere Ascetiche, Vol. I, p. 16). San Juan Bosco, por su parte, recuerda: Si no pueden comunicarse sacramentalmente, al menos practiquen la comunión espiritual, que consiste en un ardiente deseo de recibir a Jesús en su corazón (G. B. Lemoyne,_ Memorie Biografiche del Venerabile Don Giovanni Bosco, Vol. III, p. 13.). Después del Concilio Vaticano II, esta práctica espiritual se indica para vivir junto al Señor en la cotidianidad: A cada fiel o a las comunidades que por motivo de persecución o por falta de sacerdotes se ven privados de la celebración de la sagrada Eucaristía por breve, o también por largo tiempo, no por eso les falta la gracia del Redentor. Si están animados íntimamente por el voto del sacramento y unidos en la oración con toda la Iglesia; si invocan al Señor y elevan a él sus corazones, viven por virtud del Espíritu Santo en comunión con la Iglesia, cuerpo vivo de Cristo, y con el mismo Señor. Unidos a la Iglesia por el voto del sacramento, por muy lejos que estén externamente, están unidos a la misma íntima y realmente, y por consiguiente reciben los frutos del sacramento, mientras que los que intentan atribuirse indebidamente el derecho de celebrar el misterio eucarístico terminan por cerrar su comunidad en sí misma (Congregación para la Doctrina de la Fe, Sacerdotium ministeriale III, 4). San Juan Pablo II, por último, tiene palabras muy significativas con respecto a esta práctica: La eucaristía se manifiesta, pues, como culminación de todos los sacramentos, en cuanto lleva a perfección la comunión con Dios Padre, mediante la identificación con el Hijo Unigénito, por obra del Espíritu Santo. Un insigne escritor de la tradición bizantina expresó esta verdad con agudeza de fe: en la eucaristía, "con preferencia respecto a los otros sacramentos, el misterio [de la comunión] es tan perfecto que conduce a la cúspide de todos los bienes: en ella culmina todo deseo humano, porque aquí llegamos a Dios y Dios se une a nosotros con la unión más perfecta". Precisamente por eso, es conveniente cultivar en el ánimo el deseo constante del Sacramento eucarístico. De aquí ha nacido la práctica de la "comunión espiritual", felizmente difundida desde hace siglos en la Iglesia y

recomendada por Santos maestros de vida espiritual (Ecclesia de eucharistia 34).

CAPÍTULO IV Lectio divina

Misericordiosos como el Padre La Palabra de Dios ...es escuchada 11Jesús dijo también: "Un hombre tenía dos hijos. 12E1 menor de ellos dijo a su padre: 'Padre, dame la parte de herencia que me corresponde'. Y el padre les repartió sus bienes. 13Pocos días después, el hijo menor recogió todo lo que tenía y se fue a un país lejano, donde malgastó sus bienes en una vida licenciosa. 14Ya había gastado todo, cuando sobrevino mucha miseria en aquel país, y comenzó a sufrir privaciones. 15Entonces se puso al servicio de uno de los habitantes de esa región, que lo envió a su campo para cuidar cerdos. 16É1 hubiera deseado calmar su hambre con las bellotas que comían los cerdos, pero nadie se las daba. 17Entonces recapacitó y dijo: '¡Cuántos jornaleros de mi padre tienen pan en abundancia, y yo estoy aquí muriéndome de hambre! 18Ahora mismo iré a la casa de mi padre y le diré: Padre, pequé contra el Cielo y contra ti; 19ya no merezco ser llamado hijo tuyo, trátame como a uno de tus jornaleros'. 20Entonces partió y volvió a la casa de su padre. Cuando todavía estaba lejos, su padre lo vio y se conmovió profundamente; corrió a su encuentro, lo abrazó y lo besó. 21El joven le dijo: 'Padre, pequé contra el Cielo y contra ti; no merezco ser llamado hijo tuyo'. 22Pero el padre dijo a sus servidores: 'Traigan en seguida la mejor ropa y vístanlo, pónganle un anillo en el dedo y sandalias en los pies. 23Traigan el ternero engordado y mátenlo. Comamos y festejemos, 24porque mi hijo estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y fue encontrado'. Y comenzó la fiesta. 25E1 hijo mayor estaba en el campo. Al volver, ya cerca de la casa, oyó la música y los coros que acompañaban la danza. 26Y llamando a uno de los sirvientes, le preguntó qué significaba eso. 27É1 le respondió: 'Tu hermano ha regresado, y tu padre hizo matar el ternero engordado, porque lo ha recobrado sano y salvo'. 28É1 se enojó y no quiso entrar. Su padre salió para rogarle que entrara, 29pero él le respondió: Hace tantos años que te sirvo, sin haber desobedecido jamás ni una sola de tus órdenes, y nunca me diste un cabrito para hacer una fiesta con mis amigos. 30 ¡Y ahora que ese hijo tuyo ha vuelto, después de haber gastado tus bienes con mujeres, haces matar para él el ternero engordado!'. 31Pero el padre le dijo: 'Hijo mío, tú estás siempre conmigo, y todo lo mío es tuyo. 32Es justo que haya fiesta y alegría, porque tu hermano estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y ha sido encontrado'". (Lucas 15, 11-32).

... es meditada En aquella época, la Ley judía establecía que el primogénito recibiera dos tercios y que al menor le correspondiera un tercio de la herencia (Deut 21,17). Sin oponer resistencia, el padre entrega al hijo menor la parte que le corresponde. Mientras el menor despilfarra su dote viviendo de manera disoluta en una región lejana, la otra parte del patrimonio está a buen resguardo y es administrada por

el hijo mayor. Según un equitativo y justo modo de pensar, si el hijo menor regresara, no tendría nada qué esperar por parte de su padre y su hermano mayor. La grave culpa del hijo menor podría ser, como máximo, perdonada, ¡pero nunca olvidada! Aunque tal vez el padre olvidara ese triste paréntesis, siempre estará el hijo mayor dispuesto a recordárselo a ambos. Así sería respetada la ley de la retribución: la recompensa del bien a quien cumple el bien, y la del mal a quien hace el mal. En realidad, la parábola transgrede desde la misma raíz esta ley de distribución patrimonial, revelando el excesivo amor del padre. El padre no espera a sus hijos estando en la casa, no verifica si el menor realmente se arrepintió, no pregunta dónde quedó su parte de la herencia, sino que organiza una fiesta llena de música y bailes. Inconcebible también es cómo el padre se comporta con el mayor: no lo espera cuando regresa del campo, donde trabaja para bien de la familia, ni le pide su parecer sobre cómo actuar con el menor. La parábola que revela el rostro más humano de Dios, lo retrata con exceso y no como defecto: a Dios no le falta humanidad, ¡la sobrepasa! En contraste con el padre que transgrede la ley de la distribución de la herencia, los hermanos no logran ir más allá de la lógica del dar para recibir. El hijo menor recibe la parte de la herencia que le corresponde, la despilfarra con prostitutas y decide regresar a casa cuando está en el límite de sus fuerzas. El hijo menor no regresa con su padre porque esté arrepentido, sino porque no logra encontrar una vía de salida. En tal condición, lo que más se puede imaginar es ser tratado como uno de los muchos trabajadores en casa de su padre; no lo motiva el arrepentimiento, ¡sino el hambre! El hijo mayor también está dentro de los límites de la retribución: ha servido a su padre durante años, nunca ha transgredido un solo mandato y espera que él le dé por lo menos, un cabrito para festejar con sus amigos. Frente a la compasión del padre, el mayor lo acusa de haber transgredido el principio de la retribución; no logra considerar al mismo hijo de su padre como un hermano, sino que lo define solo como "ese hijo tuyo". Encasillar al padre en el nicho de la retribución le impide reconocer su paternidad y su fraternidad con el otro. (Tomado del subsidio pastoral para el jubileo, Las parábolas de la misericordia)

...es orada Salmo 51 3 ¡Ten piedad de mí, Señor, por tu bondad, por tu gran compasión, borra mis faltas! 4¡Lávame totalmente de mi culpa y purifícame de mi pecado! 5Porque yo reconozco mis faltas y mi pecado está siempre ante mí. 6Contra ti, contra ti solo pequé e hice lo que es malo a tus ojos. Por eso, será justa tu sentencia y tu juicio será irreprochable. [...] 10Anúnciame el gozo y la alegría: que se alegren los huesos quebrantados.

11 Aparta tu vista de mis pecados y borra todas mis culpas. 12Crea en mí, Dios mío, un corazón puro, y renueva la firmeza de mi espíritu. 13No me arrojes lejos de tu presencia ni retires de mí tu santo espíritu. 14Devuélveme la alegría de tu salvación, que tu espíritu generoso me sostenga: 15yo enseñaré tu camino a los impíos y los pecadores volverán a ti.

Salmo 25 [Dálet] 4Muéstrame, Señor, tus caminos, enséñame tus senderos. [He] 5Guíame por el camino de tu fidelidad; enséñame, porque tú eres mi Dios y mi salvador, [Vau] 5cy yo espero en ti todo el día. [Zain] 6Acuérdate, Señor, de tu compasión y de tu amor, porque son eternos. [Jet] 7No recuerdes los pecados ni las rebeldías de mi juventud: por tu bondad, Señor, acuérdate de mí según tu fidelidad.

1. ¿Quién es mi prójimo? La Palabra de Dios ...es escuchada 25Y entonces, un doctor de la Ley se levantó y le preguntó para ponerlo a prueba: "Maestro, ¿qué tengo que hacer para heredar la Vida eterna?". 26Jesús le preguntó a su vez: "¿Qué está escrito en la Ley? ¿Qué lees en ella?". 27É1 le respondió: "Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con todo tu espíritu, y a tu prójimo como a ti mismo". 28 "Has respondido exactamente, le dijo Jesús; obra así y alcanzarás la vida". 29Pero el doctor de la Ley, para justificar su intervención, le hizo esta pregunta: "¿Y quién es mi prójimo?". 30Jesús volvió a tomar la palabra y le respondió: "Un hombre bajaba de Jerusalén a Jericó y cayó en manos de unos bandidos, que lo despojaron de todo, lo hirieron y se fueron, dejándolo medio muerto. 31Casualmente bajaba por el mismo camino un sacerdote: lo vio y siguió de largo. 32También pasó por allí un levita: lo vio y siguió su camino. 33Pero un samaritano que viajaba por allí, al pasar junto a él, lo vio y se conmovió. 34Entonces se acercó y vendó sus heridas, cubriéndolas con aceite y vino; después lo puso sobre su propia montura, lo condujo a un albergue y se encargó de cuidarlo. 3SA1 día siguiente, sacó dos denarios y se los dio al dueño del albergue, diciéndole: "Cuídalo, y lo que gastes de más, te lo pagaré al volver".36¿Cuál de los tres te parece que se portó como prójimo del hombre asaltado por los ladrones?".37"El que tuvo compasión de él", le respondió el doctor. Y Jesús le dijo: "Ve, y procede tú de la misma manera". (Lucas 10, 25-37)

... es meditada

Como de costumbre, los personajes de la parábola son anónimos, mientras que la atención de Jesús se centra en su identidad religiosa y étnica. Jesús parte de una situación lejana: en su camino hacia Jerusalén, no ha llegado ni siquiera a Jericó, y ya piensa en un hombre que baja de la ciudad santa a Jericó. El camino que unía a las dos ciudades (a una distancia de 27 kilómetros) era peligroso, porque era atravesado por el valle Wadi Quelt. Mientras que Jerusalén estaba a 750 metros de altura, Jericó estaba 400 metros bajo el nivel del mar. Por eso, como cuenta la parábola, era necesario "bajar" de Jerusalén para llegar a Jericó. Jesús cuenta que algunos bandidos asaltan a un hombre y lo dejan medio muerto. La condición de ser un agonizante señala un punto neurálgico de la parábola: ¿se puede tocar a un moribundo sin correr el riesgo de contaminarse? No por casualidad son elegidos tres personajes que desde perspectivas diversas, están implicados en la cuestión del culto al único Dios: un sacerdote que sube a Jerusalén para su servicio en el templo; un levita que pertenece a la clase sacerdotal, pero puede no ejercer su servicio en el culto; y un samaritano. Y aquí se tuerce la historia, porque la tríada comprendería a un sacerdote, un levita y un israelita (Deuteronomio 18, 1; 27, 9). El samaritano es el tercero en discordia, porque según la mentalidad judía, es un impuro, debía ser considerado como extranjero. [...] Según la Ley de Moisés, cualquiera que tocara un cadáver quedaba impuro por una semana; si se contaminaba y realizaba un acto de culto, debía ser expulsado de Israel (Número 19, 11-13). La norma tiene mayor peso para el sacerdote, incluso cuando el difunto es su pariente (Levítico 21, 1-4). Así, Jesús ha elegido una situación radical, donde el sacerdote y el levita son colocados ante la alternativa entre la observancia de las reglas de pureza cultual y el socorro al moribundo. Sin embargo, es necesario aclarar que las normas cultuales no excusan al sacerdote ni al levita, porque en situaciones como la de la parábola también ellos están obligados a socorrer al moribundo y, en cambio, ambos lo ven y pasan de largo. [...] La parábola alcanza un punto de inflexión cuando señala que un samaritano "se conmovió" del moribundo (v. 33); tanto es así que al final el doctor de la Ley reconoce que el prójimo es el que tuvo compasión de él (v. 37). Vale la pena detenerse en el verbo que expresa la compasión del samaritano. El verbo "compadecer" (splanchnizomai) deriva del sustantivo splánchna, que en griego son las vísceras humanas, incluido el corazón. De acuerdo a la manera común y corriente de pensar en tiempos de Jesús, con las vísceras se refiere a los propios sentimientos: el amor, la compasión y la misericordia. El samaritano no se limita a mirar al moribundo, sino que se siente implicado en lo más hondo de su interior, y es tal la compasión visceral, que pone en movimiento cuanto le es posible para salvarlo. La verdadera compasión no es un sentimiento, sino una acción que produce el cuidado del otro. Jesús añade varios detalles del socorro del samaritano al moribundo: se le acercó, vendó sus heridas, lo puso sobre su propia montura, lo condujo a un albergue y se encargó de cuidarlo. Superada la primera noche, que es la de mayor riesgo, el samaritano se preocupó de que el moribundo viva y le

entregó al dueño del albergue dos denarios, que corresponden a dos jornadas de trabajo. Mientras se preparaba para reemprender su viaje, le garantiza al dueño del albergue que si hay otros gastos, se los pagará a su regreso. Desde el inicio nada se dice del moribundo: no es definido por su origen ni por su estado social. Toda la atención se centra en quien lo toma a su cuidado, hasta comprometer su persona. La verdadera compasión se compromete por el bien y gana, a pesar de la inversión de tiempo y de dinero por quien se va al encuentro. Bien lo dice san Ambrosio de Milán: "No es la sangre, sino la compasión quien crea al prójimo" (Exposición del evangelio de Lucas 7, 84). (Tomado del subsidio pastoral para el jubileo, Las parábolas de la misericordia, p. 32-35) ... es orada Salmo 41 2Feliz el que se ocupa del débil y del pobre: el Señor lo librará en el momento del peligro. 3E1 Señor lo protegerá y le dará larga vida, lo hará dichoso en la tierra y no lo entregará a la avidez de sus enemigos. 4E1 Señor lo sostendrá en su lecho de dolor y le devolverá la salud. Salmo 142 2Invocaré al Señor con toda mi voz, con toda mi voz suplicaré al Señor; 3expondré mi queja ante él, expresaré mi angustia en su presencia. 4Ya se me acaba el aliento, pero tú conoces mi camino: en la senda por donde voy me han ocultado una trampa. [...] 6 Por eso clamo a ti, Señor, y te digo: "Tú eres mi refugio, mi herencia en la tierra de los vivientes". 7Atiende a mi clamor, porque estoy en la miseria; líbrame de mis perseguidores, porque son más fuertes que yo. 8Sácame de la prisión, y daré gracias a tu Nombre: porque los justos esperan que me concedas tu favor.

Le han sido perdonados sus pecados, por eso, ha amado mucho La Palabra de Dios ... es escuchada 36Un fariseo invitó a Jesús a comer con él. Jesús entró en Ja casa y se sentó a Ja mesa. 37Entonces una mujer pecadora que vivía en la ciudad, al enterarse de que Jesús estaba comiendo en casa del fariseo, se presentó con un frasco de perfume. 38Y colocándose detrás de él, se puso a llorar a sus pies y comenzó a bañarlos con sus lágrimas; los secaba con sus cabellos, los cubría de besos y los ungía con perfume. 39A1 ver esto, el fariseo que lo había invitado pensó: "Si este hombre fuera profeta, sabría quién es la mujer que lo toca y lo que ella es: ¡una pecadora!". 40Pero Jesús le dijo: "Simón, tengo algo que decirte". "Di, Maestro", respondió él. 41 "Un prestamista tenía dos deudores: uno le debía quinientos denarios, el otro cincuenta. 42Como no tenían con qué pagar, perdonó a ambos la deuda. ¿Cuál de los dos lo amará más?",43Simón contestó: "Pienso que aquel a quien perdonó más". Jesús le dijo: "Has juzgado bien". 44Y volviéndose hacia la mujer, dijo a Simón: "¿Ves a esta mujer? Entré en tu casa y tú no derramaste agua sobre mis pies; en cambio, ella los bañó con sus lágrimas y los secó con sus cabellos. 4STú no me besaste; ella, en cambio, desde que entré, no cesó de besar mis pies. 46Tú no ungiste mi cabeza; ella derramó perfume sobre mis pies. 47Por eso te digo que sus pecados, sus numerosos pecados, le han sido perdonados porque ha demostrado mucho amor. Pero aquel a quien se le perdona poco, demuestra poco amor". 48Después dijo a la mujer: "Tus pecados te son perdonados". 49Los invitados pensaron: "¿Quién es este hombre, que llega hasta perdonar los pecados?". 50Pero Jesús dijo a la mujer: "Tu fe te ha salvado, vete en paz". (Lucas 7, 36-50) ... es meditada La pasión de Jesús por los pecadores está llena de humanidad y de gratuidad, sin otras pretensiones. La breve parábola aclara lo que está sucediendo en casa de Simón. Es tan breve como aguda y apunta al centro de la cuestión. La parábola no revela de inmediato su impacto sobre la situación, habla de dos deudores y su acreedor, y, como de costumbre, Jesús no dice el nombre de estos personajes, sino que su atención recae en el centro del relato. El mismo acreedor ha prestado al primer hombre quinientos denarios y al segundo, cincuenta. La desproporción es notoria, porque los cincuenta denarios del segundo deudor se multiplican diez veces en el primero. Para darnos una idea, cincuenta denarios equivalen a dos meses de trabajo, y quinientos denarios corresponden a dos años y medio de trabajo comprometido. Jesús aclara que ambos deudores no pueden restituir las sumas debidas y son perdonados por su acreedor. Los personajes de la parábola nunca dicen nada: no se menciona ninguna relación entre ellos ni un diálogo entre deudores y su acreedor. Toda la atención se concentra en el verbo "le perdonó", lo cual expresa el otorgamiento de la gracia a los deudores. Y es la gracia del acreedor lo que genera la pregunta de Jesús a Simón: "¿Cuál de los dos lo amará más?". Simón todavía no se da cuenta que forma parte de la cuestión y responde que el deudor al que se le perdonó más, amará más a su acreedor. ¡ Su respuesta lo desenmascara y lo inculpa! Si hubiera estado atento a la parábola, habría recordado que, precisamente porque un pecado es una deuda que se contrae,

sólo la gracia puede restituir la deuda que todos tienen con Dios. Se ve que Simón no logra superar el trauma por la gracia que Jesús concede a la pecadora. La parábola cede el lugar al esclarecimiento de la situación. Simón es como el deudor de dos mensualidades laborales y por esto no le dio agua a Jesús para sus pies, no lo besó ni le ungió la cabeza. La pecadora es como el deudor que debe dos años y medio de trabajo: nunca lograría saldar su deuda. ¡La única vía de salida para ambos es la gracia! El impacto más fuerte de la parábola radica en el perdón de sus pecados y el amor de la pecadora. Desgraciadamente, muchas traducciones vierten la frase del versículo como: "se le perdonan sus pecados porque ha amado mucho". En realidad, el original en lengua griega expresa la consecuencia del perdonarle sus pecados: "Se le perdonan sus pecados, porque ha demostrado mucho amor" Si no se le hubieran perdonado sus culpas tan grandes no estaría en grado de amar; la mujer es capaz de amar porque se le ha concedido una gracia sin condiciones. La segunda parte de la respuesta de Jesús confirma la primacía de la gracia: "A quien se le perdona poco, demuestra poco amor" (v. 47). Esta afirmación conecta la parábola a la vida: quien no es alcanzado por el amor gratuito de Dios, no está en condiciones de amarlo. (Tomado del subsidio pastoral para el jubileo, Las parábolas de la misericordia, p. 22-24)

... es orada Salmo 25 [Ain] 15Mis ojos están siempre fijos en el Señor, porque él sacará mis pies de la trampa. [Pe] 16Mírame, Señor, y ten piedad de mí, porque estoy solo y afligido: [Sade] 17alivia las angustias de mi corazón, y sácame de mis tribulaciones. [Cof] 18Mira mi aflicción y mis fatigas, y perdona todos mis pecados. Salmo 42 2Como la cierva sedienta busca las corrientes de agua, así mi alma suspira por ti, mi Dios. 3Mi alma tiene sed de Dios, del Dios viviente: ¿Cuándo iré a contemplar el rostro de Dios? 4Las lágrimas son mi único pan de día y de noche, mientras me preguntan sin cesar: "¿Dónde está tu Dios?". 5A1 recordar el pasado, me dejo llevar por la nostalgia:

¡ cómo iba en medio de la multitud y la guiaba hacia la Casa de Dios, entre cantos de alegría y alabanza, en el júbilo de la fiesta! 6¿Por qué te deprimes, alma mía? ¿Por qué te inquietas? Espera en Dios, y yo volveré a darle gracias, a él, que es mi salvador y mi Dios.

RITO DE APERTURA DE LA PUERTA DE LA MISERICORDIA EN LAS IGLESIAS PARTICULARES 13 de diciembre de 2015 III Domingo de Adviento

PREMISA El siguiente rito de Apertura de la Puerta de la Misericordia en las Iglesias particulares concierne a las Iglesias de rito romano y a las Iglesias de ritos occidentales no romanos, cuya autoridad competente podrá aportarles las adiciones requeridas por su cultura particular. Los pastores de las Iglesias orientales podrán redactar, si lo desean, el rito de apertura en armonía con su propio orden litúrgico. El día El santo padre Francisco, en la bula Misericordias vultus (MV) ha establecido que el Año Santo se abrirá el 8 de diciembre de 2015, solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Bienaventurada Virgen María con la apertura de la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro en el Vaticano. El domingo siguiente, 13 de diciembre, III domingo de Adviento, se abrirá la Puerta Santa en la catedral de Roma, la Basílica de San Juan en Letrán. Sucesivamente se abrirá la Puerta Santa también en las demás basílicas papales. Además, el Santo Padre ha establecido que "el mismo domingo en cada Iglesia particular, en la Catedral que es la Iglesia Madre para todos los fieles, o en la Concatedral o en una iglesia de significado especial, se abra por todo el Año Santo una idéntica Puerta de la Misericordia. A juicio del Ordinario, ella podrá ser abierta también en los Santuarios, meta de tantos peregrinos que en estos lugares santos con frecuencia son tocados en el corazón por la gracia y encuentran el camino de la conversión" (MV, 3). El lugar La eucaristía que inaugura el Jubileo en las Iglesias locales con la apertura de la Puerta de la Misericordia será única y será celebrada en la Catedral; sin embargo, si en la diócesis, según la norma del Código de Derecho Canónico, hay una concatedral, esta será la sede de la celebración de apertura. En las demás iglesias o santuarios donde el obispo diocesano haya establecido que se abra una Puerta de la Misericordia, se desarrollará una celebración eucarística presidida por un delegado del obispo, durante la cual se recitará una oración adecuada en la puerta principal (cf. 40-45).

El carácter de la celebración Los elementos que contribuyen a conformar el rito de apertura de la Puerta de la Misericordia indican cuáles deben ser su carácter y su contenido: -El misterio de Dios, rico en misericordia y compasión (cf. Ef 2, 4 y Je 5, 11), revelado y actuado en Cristo, rostro de la misericordia del Padre (MV, 1) y continuamente operante por el don del Espíritu (cf. Jn 20, 22-23). -El reconocimiento de Cristo como única puerta para entrar en la salvación (cf. Jn 10, 9) y como único camino que conduce al Padre (cf. Jn 14, 6). -El incesante peregrinar de la Iglesia hacia "Jesucristo [que] es el mismo ayer hoy y siempre" (Heb 13, 8). El celebrante El obispo diocesano preside toda la celebración: esto lo exigen, por una parte, el carácter del día del Señor y la tradición eclesial, y por la otra, la circunstancia extraordinaria del Año Jubilar. La misa del 13 de diciembre de 2015 se configurará como una misa estacional (cf. Caeremoniale Episcoporum 120), por lo cual los presbíteros, sobre todo, los más estrechos colaboradores en el servicio de la diócesis, concelebrarán con el obispo; los diáconos, los acólitos y los lectores desarrollarán, cada uno, su propio ministerio, y los fieles serán convocados para que acudan en número a la celebración. El signo específico de la celebración de apertura En el ámbito de la celebración eucarística, el signo específico de la inauguración del Año Santo extraordinario es la apertura de la Puerta de la Misericordia y el ingreso procesional de la iglesia local -obispo, clero, pueblo- en la catedral, iglesia madre para todos los fieles, donde el pastor de la diócesis desarrolla su magisterio, celebra los divinos misterios, lleva a cabo la liturgia de alabanza y de súplica, guía la comunidad eclesial. El desarrollo de la celebración se articula en cinco momentos: -La statio en una iglesia o en otro lugar apropiado. -El camino procesional. -La apertura de la Puerta de la Misericordia y el ingreso en la catedral. -La memoria del bautismo. -La celebración de la eucaristía. La statio

Para la statio se ha de escoger, en la medida de lo posible, una iglesia significativa, suficientemente amplia para celebrar allí los ritos de introducción, no demasiado lejos de la catedral ni demasiado cerca de ella, sino ubicada a una distancia tal que permita el desarrollo de un verdadero camino procesional. Los momentos constitutivos de la statio son los siguientes: el saludo y la monición inicial, la proclamación de la perícopa evangélica, la lectura de la parte inicial de la bula de convocación Mise- ricordiae vultus. La procesión El carácter de la procesión es el de peregrinación, "signo peculiar en el Año Santo, porque es imagen del camino que cada persona realiza en su existencia" (MV14). Recuerda el hecho de que "también la misericordia es una meta por alcanzar y que requiere compromiso y sacrificio" (ibídem). Para la procesión se han señalado como especialmente adecuados el Salmo 86, que canta el sentimiento de confianza, el total abandono en Dios y la esperanza de su intervención salvífica, y el Salmo 25, himno a la bondad de Dios en quien el orante confía y encuentra serenidad y paz. Por su antigua y polivalente función procesional, también el canto de las Letanías de los Santos es apropiado para esta ocasión. En la procesión, se ha de dar gran relieve al Libro de los Evangelios: este, llevado por el diácono, es signo de Cristo que camina delante de su pueblo, y de su Palabra, que es luz y guía para sus discípulos. La apertura de la Puerta de la Misericordia y el ingreso en la catedral El ingreso en la catedral se da a través de la puerta principal que, como eminente símbolo cristológico (cf. Jn 10, 7. 9), constituye la Puerta de la Misericordia, recuerdo constante del carácter de este Jubileo Extraordinario. Con las palabras del Salmo 118, el obispo invoca la apertura de la Puerta que remite a la puerta del corazón misericordioso de Dios, rasgado en el costado abierto de Cristo en la cruz (cf. Jn 19, 34). Él es, en efecto, la puerta que conduce a la salvación, como canta la antífona inspirada en Jn 10,9. El ingreso debe ser, por tanto, solemnizado apropiadamente: -Adornando la puerta con ramos frondosos o con ornamentos propios de la cultura local, y, si es el caso, con símbolos cristológicos adecuados. -Dando especial valor a la pausa en el umbral de la puerta: antes de cruzarla, el obispo se detiene y con él hace una pausa toda la procesión; la pausa implica, además, la apertura de la puerta y la ostensión solemne del Libro de los Evangelios, palabra de misericordia, primero hacia el exterior, luego hacia el interior de la catedral, y el canto de la antífona: "Yo soy la puerta". Terminada la pausa en el umbral de la puerta, el obispo, mostrando el Libro de los Evangelios, con los concelebrantes y los ministros, camina en procesión hacia el altar; los fieles se dirigen a los puestos asignados. Entretanto, se canta la antífona de ingreso del III domingo de Adviento u otro canto apropiado.

Memoria del bautismo El sacramento del bautismo es puerta de ingreso en la Iglesia comunidad. El rito de bendición y de aspersión con el agua constituye su memoria viva. El bautismo, en efecto, es el "primer sacramento de la Nueva Alianza. Por él los hombres, adhiriéndose a Cristo por la fe y recibiendo el espíritu de hijos adoptivos, se llaman y son hijos de Dios; unidos a Cristo en una muerte y resurrección como la suya, forman con él un mismo cuerpo; ungidos con la efusión del Espíritu, se convierten en templo santo de Dios y miembros de la Iglesia, en "una raza elegida, un sacerdocio real, una nación consagrada, un pueblo adquirido por Dios" (Bendicional 1163). La celebración de la eucaristía La celebración de la eucaristía, "como acción de Cristo y del pueblo de Dios ordenado jerárquicamente, es el centro de toda la vida cristiana para la Iglesia, tanto universal, como local, y para cada uno de los fieles. Pues en ella se tiene la cumbre, tanto de la acción por la cual Dios, en Cristo, santifica al mundo, como la del culto que los hombres tributan al Padre, adorándolo por medio de Cristo, Hijo de Dios, en el Espíritu Santo" (Instrucción General del Misal Romano 16). Precisamente por esto, ella constituye el vértice de la celebración de apertura del Jubileo. En ella, el Padre en su misericordia viene al encuentro de todos aquellos que buscan a Dios "con corazón sincero", ofrece continuamente a los hombres su alianza y nos hace pregustar la eternidad eterna de su Reino, "donde con todas las creaturas, liberadas de la corrupción del pecado y de la muerte, cantaremos su gloria" (Plegaria eucarística IV). Cosas que hay que preparar En la sacristía de la Iglesia estacional, se preparan: -Las vestiduras litúrgicas requeridas para la celebración de la misa y que el obispo, los presbíteros concelebrantes, los diáconos y demás ministros usarán. -La capa pluvial, si el obispo la utilizará en la procesión. -La cruz procesional con los ciriales. -El Libro de los Evangelios. -El incensario con el incienso. En la sacristía de la catedral se preparan: -El recipiente con el agua para bendecir y el aspersorio. -Todo lo necesario para la celebración de la misa (cf. Instrucción General del Misal Romano 117118).

RITOS DE INTRODUCCIÓN IGLESIA ESTACIONAL

EN

LA

El III domingo de Adviento, o en sus primeras vísperas, a la hora establecida, los fieles se reunirán en una iglesia sucursal o en otro lugar apropiado, fuera de la iglesia catedral (o concatedral) hacia la cual se dirigirá la procesión. El obispo, los sacerdotes concelebrantes y los diáconos, revestidos con las vestiduras litúrgicas de color violeta (o rosado), se dirigen al lugar donde el pueblo está reunido. El obispo, en lugar de la casulla, puede usar la capa pluvial, que se quitará después de la procesión. Mientras el obispo y los ministros llegan a la sede preparada para ellos, se canta el Himno del Jubileo. Se puede tocar el órgano u otros instrumentos apropiados. El obispo, dirigido al pueblo, dice: En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. El pueblo responde: Amén. A continuación saluda al pueblo: La misericordia del Padre, la paz de Nuestro Señor Jesucristo, la comunión del Espíritu Santo estén con todos ustedes. El pueblo responde: Y con tu espíritu. El obispo invita a bendecir y a alabar a Dios: Cf. Sal 103 Gloria a ti, Señor, que perdonas las culpas y sanas todas las enfermedades. R/. Eterna es tu misericordia. Gloria a ti, Señor, misericordioso y piadoso, lento a la cólera y grande en el amor. R/. Eterna es tu misericordia. Gloria a ti, Señor, Padre indulgente con tus hijos. R/. Eterna es tu misericordia. o bien: Bendito seas tú, oh Padre: tú solo has hecho grandes maravillas.

Cf. Sal 136, 4 R/. Tu amor es para siempre. Bendito seas tú, Hijo unigénito: nos has liberado de nuestros pecados con tu sangre. Cf. Apoc 1, 5 R/. Tu amor es para siempre. Bendito seas tú, Espíritu Santo, consolador del alma, dulcísimo consuelo. Cf. Secuencia de Pentecostés R/. Tu amor es para siempre. Luego el obispo dirige al pueblo una breve exhortación con estas palabras u otras similares. Queridos hermanos y hermanas, con la mirada fija en Jesús y en su rostro misericordioso, el Santo Padre, en la solemnidad de la Bienaventurada Virgen María, ha inaugurado el Jubileo Extraordinario que abre para todos nosotros y para la humanidad entera la puerta de la misericordia de Dios. En comunión con la Iglesia universal, esta celebración inaugura solemnemente el Año Santo para nuestra Iglesia diocesana, preludio de una profunda experiencia de gracia y de reconciliación. Escucharemos con alegría el evangelio de la misericordia, que nuestro Señor Jesucristo, cordero de Dios que quita el pecado del mundo, siempre hace resonar en medio de los hombres invitándonos a gozar por su amor anunciado incansablemente a toda creatura. Terminada la exhortación, el obispo dice la siguiente oración: Oremos. Cf. Misa ad diversa, Por la reconciliación - II colecta. Dios nuestro, origen de la verdadera libertad, tú quieres que los hombres sean un solo pueblo libre de toda esclavitud y nos concedes este tiempo de gracia y bendición; te pedimos que la Iglesia, acrecentando su libertad, aparezca claramente ante el mundo como sacramento universal de salvación, manifestando y realizando entre los hombres el misterio de la caridad. Por Cristo Nuestro Señor... R/. Amén. Sigue la proclamación del Evangelio por parte del diácono. Del Evangelio según san Lucas 15, 1-7 Habrá más alegría en el cielo por un solo pecador que se convierta.

Todos los publícanos y pecadores se acercaban a Jesús para escucharlo. Los fariseos y los escribas murmuraban, diciendo: "Este hombre recibe a los pecadores y come con ellos". Jesús les dijo entonces esta parábola: "Si alguien tiene cien ovejas y pierde una, ¿no deja acaso las noventa y nueve en el campo y va a buscar la que se había perdido, hasta encontrarla? Y cuando la encuentra, la carga sobre sus hombros, lleno de alegría, y al llegar a su casa llama a sus amigos y vecinos, y les dice: 'Alégrense conmigo, porque encontré la oveja que se me había perdido'. Les aseguro que, de la misma manera, habrá más alegría en el cielo por un solo pecador que se convierta, que por noventa y nueve justos que no necesitan convertirse". Palabra de Dios. Después del Evangelio se puede hacer un breve silencio, luego un lector lee el inicio de la bula de convocación del Jubileo Extraordinario. De la bula de convocación del Jubileo Extraordinario de la misericordia Misericordiae vultus (1-3) Jesucristo es el rostro de la misericordia del Padre. El misterio de la fe cristiana parece encontrar su síntesis en esta palabra. Ella se ha vuelto viva, visible y ha alcanzado su culmen en Jesús de Nazaret. El Padre, "rico en misericordia" (Ef 2, 4), después de haber revelado su nombre a Moisés como "Dios compasivo y misericordioso, lento a la ira, y pródigo en amor y fidelidad" (Éx 34, 6) no ha cesado de dar a conocer, en varios modos y en tantos momentos de la historia, su naturaleza divina. En la "plenitud del tiempo" (Gál 4, 4), cuando todo estaba dispuesto según su plan de salvación, él envió a su Hijo nacido de la Virgen María para revelarnos de manera definitiva su amor. Quien lo ve a él ve al Padre (cf. Jn 14,9). Jesús de Nazaret con su palabra, con sus gestos y con toda su persona, revela la misericordia de Dios. Siempre tenemos necesidad de contemplar el misterio de la misericordia. Es fuente de alegría, de serenidad y de paz. Es condición para nuestra salvación. Misericordia: es la palabra que revela el misterio de la Santísima Trinidad. Misericordia: es el acto último y supremo con el cual Dios viene a nuestro encuentro. Misericordia: es la ley fundamental que habita en el corazón de cada persona cuando mira con ojos sinceros al hermano que encuentra en el camino de la vida. Misericordia: es la vía que une a Dios con el hombre porque abre el corazón a la esperanza de ser amados para siempre, no obstante el límite de nuestro pecado. Hay momentos en los que de un modo mucho más intenso estamos llamados a tener la mirada fija en la misericordia para poder ser también nosotros mismos signo eficaz del obrar del Padre. Por eso, he anunciado un Jubileo Extraordinario de la Misericordia como tiempo propicio para la Iglesia, para que haga más fuerte y eficaz el testimonio de los creyentes. Al finalizar la lectura, para dar inicio a la procesión, el diácono u otro ministro dice: Hermanos y hermanas, encaminémonos en el nombre de Cristo: Él es el camino que nos guía en el año de gracia y de misericordia. PROCESIÓN

El obispo pone el incienso en el incensario inicia la procesión hacia la catedral (o concatedral) en la que se celebrará la misa. Precede el turiferario con el incensario humeante, sigue el diácono que lleva la cruz procesional adornada festivamente, a sus lados, los ministrantes con los cirios encendidos; luego el diácono que lleva el Libro de los Evangelios, luego el obispo y, tras él, los sacerdotes, los demás ministros y los fieles. Durante la procesión, el pueblo y el coro cantan las antífonas y los salmos propuestos aquí. Se pueden cantar también las letanías de los santos u otros cantos apropiados. ANTÍFONA Cantaré eternamente el amor del Señor, de generación en generación, daré a conocer con mi boca su fidelidad. Cf. Sal 89, 2 o bien: Bienaventurados los misericordiosos, porque hallarán misericordia. Mt 5, 7 o bien: Bueno es el Señor con todos, su ternura se extiende a todas las creaturas. Sal 145, 9 Del Salmo 86 Inclina tu oído, Señor, respóndeme, porque soy pobre y miserable; protégeme, porque soy uno de tus fieles, salva a tu servidor que en ti confía. Tú eres mi Dios: ten piedad de mí, Señor, porque te invoco todo el día; reconforta el ánimo de tu servidor, porque a ti, Señor, elevo mi alma. Tú, Señor, eres bueno e indulgente, rico en misericordia con aquellos que te invocan: ¡ atiende, Señor, a mi plegaria, escucha la voz de mi súplica! Yo te invoco en el momento de la angustia, porque tú me respondes. No hay otro dios igual a ti, Señor, ni hay obras como las tuyas.

Indícame tu camino, Señor, para que yo viva según tu verdad; orienta totalmente mi corazón al temor de tu Nombre. Te daré gracias, Dios mío, de todo corazón, y glorificaré tu Nombre eternamente; porque es grande el amor que me tienes, y tú me libraste del fondo del Abismo. Dios mío, los orgullosos se levantaron contra mí, y una banda de forajidos atenta contra mi vida sin preocuparse para nada de ti. Pero tú, Señor, Dios compasivo y bondadoso, lento para enojarte, rico en amor y fidelidad, vuelve hacia mí tu rostro y ten piedad de mí. o bien: Del Salmo 25 A ti, Señor, elevo mi alma, Dios mío, yo pongo en ti mi confianza; ¡que no tenga que avergonzarme ni se rían de mí mis enemigos! Muéstrame, Señor, tus caminos, enséñame tus senderos. Guíame por el camino de tu fidelidad; enséñame, porque tú eres mi Dios y mi salvador, y yo espero en ti todo el día. Acuérdate, Señor, de tu compasión y de tu amor, porque son eternos. No recuerdes los pecados ni las rebeldías de mi juventud: por tu bondad, Señor, acuérdate de mí según tu fidelidad. El Señor es bondadoso y recto: por eso, muestra el camino a los extraviados; él guía a los humildes para que obren rectamente y enseña su camino a los pobres. Todos los senderos del Señor son amor y fidelidad, para los que observan los preceptos de su alianza. ¡Por el honor de tu Nombre, Señor, perdona mi culpa, aunque es muy grande! Mírame, Señor, y ten piedad de mí, porque estoy solo y afligido: alivia las angustias de mi corazón, y sácame de mis tribulaciones. Mira mi aflicción y mis fatigas, y perdona todos mis pecados. Defiende mi vida y líbrame: que no me avergüence de haber confiado en ti.

INGRESO EN LA CATEDRAL Llegados a la puerta principal de la catedral (o concatedral), la procesión se detiene. El obispo aclama: Abran las puertas de la justicia, entraremos a dar gracias al Señor. Cf. Sal 118, 19 Mientras la puerta se abre, el obispo continúa: Esta es la puerta del Señor: por ella entramos para obtener la misericordia y el perdón. El diácono entrega al obispo el Libro de los Evangelios. El obispo, en el umbral, lo mantiene elevado mientras se canta la antífona aquí indicada, u otra apropiada. Durante la ostensión del Libro de los Evangelios, el diácono que lleva la cruz procesional se ubica con la cruz junto al obispo. ANTÍFONA Yo soy la puerta. El que entra por mí se salvará; podrá entrar y salir y encontrará su alimento. Cf. Jn 10, 9 Terminado el canto de la antífona, la procesión retoma su camino hacia el altar: preceden el incensario, la cruz y los ciriales; siguen el obispo con el Libro de los Evangelios, los sacerdotes, los demás ministros y los fieles. Entretanto, se canta la antífona de ingreso u otro canto apropiado. ANTÍFONA Alégrense siempre en el Señor. Vuelvo a insistir, alégrense. El Señor está cerca. Fil4,4.5 El obispo, al llegar al altar, depone allí el Libro de los Evangelios. Luego, si durante la procesión ha utilizado la capa pluvial, se la quita y se reviste con la casulla. Besa el altar, lo inciensa y se dirige a la sede. MEMORIA DEL BAUTISMO Se lleva delante del obispo un recipiente con el agua. El obispo invita a la oración con estas palabras

u otras similares. Queridos hermanos y hermanas, invoquemos al Señor para que bendiga esta agua, que va a ser derramada sobre nosotros en memoria de nuestro bautismo, y pidámosle que nos renueve interiormente para obtener la misericordia y la salvación en virtud de la resurrección de Jesucristo. Todos oran un momento en silencio. Luego el obispo, con las manos juntas, prosigue: Dios todopoderoso (Cf. MR, Rito de aspersión, Formulario I, segunda oración) fuente y origen de la vida del alma y del cuerpo, bendice + esta agua y haz que nosotros tus fieles, rociados por esta fuente de purificación, obtengamos el perdón de nuestros pecados, la defensa de las asechanzas del enemigo y el don de tu protección. En tu misericordia, danos, Señor, un manantial de agua viva que brote para la vida eterna, para que, libres de todo peligro, podamos ir a ti con corazón puro. Por Cristo Nuestro Señor. R/. Amén. El obispo toma el aspersorio y se asperje a sí mismo, a los concelebrantes, a los ministros y al pueblo, atravesando la nave de la catedral (o concatedral). Entretanto, se recitan las siguientes antífonas u otro canto apropiado. ANTÍFONA Purifícame con el hisopo y quedaré limpio; lávame, quedaré más blanco que la nieve. Cf. Sal 50, 9 o bien: Purifícame, Señor: quedaré más blanco que la nieve. o bien: Los rociaré con agua pura, y ustedes quedarán purificados. Los purificaré de todas sus impurezas y los apartaré de sus ídolos. Les daré un corazón nuevo, dice el Señor. Cf. Ez 47, 1-2.9

Al regresar a la sede, el obispo dice: Que Dios todopoderoso nos purifique del pecado, y por la celebración de esta eucaristía, nos haga dignos de participar del banquete de su Reino, por los siglos de los siglos. Amén. Luego el obispo canta o dice la oración colecta. Dios y Padre nuestro, que acompañas bondadosamente a tu pueblo en la fiel espera del nacimiento de tu Hijo, concédenos festejar con alegría su venida y alcanzar el gozo que nos da su salvación. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo, y es Dios, por los siglos de los siglos. R/. Amén. La misa prosigue como de costumbre. RITOS DE CONCLUSION

Antes de la bendición solemne, se informa a los fieles sobre las iglesias o los santuarios en los cuales el obispo ha establecido que se abra una Puerta de la Misericordia para poder recibir, a lo largo de todo el Jubileo Extraordinario, el don de la indulgencia. Luego el obispo dice: Nuestro pensamiento se dirige ahora a la Madre de la misericordia. La dulzura de su mirada nos acompañe en este Año Santo para que todos podamos redescubrir la alegría de la ternura de Dios. La asamblea invoca a María, Madre de misericordia, con el canto de la antífona Salve, Regina o Alma Redemptoris Mater, u otra similar. Sigue la bendición solemne para el Tiempo de Adviento. Después de la bendición, el diácono despide a la asamblea. Si lo considera oportuno, puede decir: Sean misericordiosos como el Padre es misericordioso. Pueden ir en paz. El pueblo responde: Demos gracias a Dios. La asamblea se despide alabando y bendiciendo a Dios.

APERTURA DEL JUBILEO EN LAS IGLESIAS O EN LOS SANTUARIOS DESIGNADOS POR EL OBISPO DIOCESANO En las iglesias o los santuarios en los cuales el obispo diocesano ha establecido que haya una Puerta de la Misericordia, a la hora designada, el delegado del obispo preside la celebración eucarística del III domingo de Adviento. Al inicio de la celebración, aquel que preside se dirige a la puerta principal de la iglesia o santuario donde, terminado el canto de ingreso, comienza la celebración con la señal de la cruz y el saludo previsto en el n. 19. Luego invita a bendecir y a alabar a Dios con las fórmulas indicadas en el n. 20. Finalizadas las invocaciones, dice la siguiente oración: Oremos. Bendito seas tú, Señor, Padre santo, que has enviado a tu Hijo al mundo para acoger en la unidad, mediante la efusión de su sangre, a los hombres lacerados y dispersos por el pecado. Tú lo has constituido pastor y puerta del rebaño, para que quien entre sea salvo, y quien entra y sale encuentre el pan de la vida.01 Concede a tus fieles que crucen este umbral, ser acogidos en tu presencia, y experimentar, Padre, tu misericordia. Por Cristo Nuestro Señor. Cf. Bendicional, 1449 R/. Amén. Terminada la oración, quien preside la celebración introduce el rito de aspersión con el agua bendita y estas palabras u otras similares: Queridos hermanos y hermanas, el Año de la Misericordia convocado por el Santo Padre invita a cada uno de nosotros a tener la experiencia profunda de las gracia y la reconciliación. Ahora, con la aspersión del agua bendita recordemos juntos nuestro bautismo. Es invocación de misericordia y de salvación en virtud de la resurrección de Jesucristo. Pronunciada la monición, se dirige con los ministros hacia el altar, asperjando al pueblo con el agua bendita tomada de la pila ubicada junto a la puerta. Entretanto, se cantan las antífonas del n. 33, u

otro canto apropiado. Después de haber venerado el altar con una profunda reverencia y el beso, lo inciensa y se dirige a la sede, donde pronuncia la fórmula prevista en el n. 34. La misa continúa como se acostumbra, con la oración colecta.02 Al final de la misa, puede despedir a la asamblea con la fórmula indicada en el n. 38.

CELEBRACION CONCLUSIVA DEL IUBILEO EXTRAORDINARIO EN LAS IGLESIAS PARTICULARES 13 de noviembre de 2016 XXXIII Domingo del Tiempo Ordinario PREMISA Las siguientes indicaciones para la Celebración conclusiva del Jubileo Extraordinario en las Iglesias particulares competen a las Iglesias de rito romano y a las Iglesias de ritos occidentales no romanos, cuya autoridad competente podrá aportarle las adaptaciones requeridas por su cultura particular. Los Pastores de las Iglesias orientales podrán, si lo desean, ofrecer indicaciones en armonía con su ordenamiento litúrgico. El día El santo padre Francisco, en la bula Misericordiae vultus ha establecido que el Año Santo se concluirá el 20 de noviembre de 2016, Solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo Rey del Universo, con la clausura de la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro en el Vaticano. El domingo anterior, 13 de noviembre, XXXIII domingo del Tiempo Ordinario, se concluirá el Jubileo en las Iglesias particulares. El lugar La eucaristía de clausura del Jubileo en las Iglesias particulares será única y se celebrará en la catedral. En las demás iglesias o santuarios, en los cuales el obispo diocesano haya establecido que se abra una Puerta de la Misericordia, se llevará a cabo una celebración eucarística de acción de gracias, precedida por un delegado del obispo. El celebrante El obispo diocesano preside toda la celebración: lo exigen, de una parte, el carácter de día del Señor y la tradición eclesial. Los presbíteros, sobre todo, los más allegados colaboradores en el servicio de la diócesis, concelebran con el obispo; los diáconos, los acólitos y los lectores desarrollan, cada uno, su propio ministerio; los fieles son convocados para que acudan en gran número. Si la celebración de clausura en la concatedral se da contemporáneamente con la de la catedral, será presidida por un delegado del obispo.

La celebración de la eucaristía La celebración de clausura del Jubileo Extraordinario está constituida esencialmente por la celebración eucarística en el día del Señor. Si el obispo lo considera oportuno, se puede utilizar el formulario "En acción de gracias" presente en la sección "Misas y oraciones por diversas necesidades" del Misal Romano. Las lecturas serán las asignadas al XXXIII domingo del Tiempo Ordinario del Ciclo C. Expresiones de agradecimiento Una vez pronunciada la oración después de la comunión, el obispo, con una monición de carácter litúrgico, da gracias a Dios por los beneficios del año jubilar e invita a la asamblea a dar gracias al Señor. En este caso, el Magníficat, canto de agradecimiento de la Virgen María y de la Iglesia, es especialmente apropiado. RITOS DE INTRODUCCIÓN En el XXXIII domingo del Tiempo Ordinario, a la hora establecida, los fieles se reúnen en la iglesia catedral. Cuando el pueblo está reunido, el obispo, los sacerdotes concelebrantes y los diáconos, revestidos con las vestiduras litúrgicas de color verde, hacen su ingreso. El coro y el pueblo se unen en el canto del Himno del Jubileo. Una vez venerado el altar, el obispo se dirige a la sede y, de cara al pueblo, dice: En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. El pueblo responde: Amén. Luego saluda al pueblo: La misericordia del Padre, la paz de Nuestro Señor Jesucristo, la comunión del Espíritu Santo esté con todos ustedes. El pueblo responde: Y con tu espíritu. El obispo introduce la celebración con estas palabras, u otras similares: Queridos hermanos y hermanas, llega a su fin el año jubilar. En él hemos experimentado un tiempo extraordinario de gracia y de misericordia. En esta celebración eucarística, queremos elevar al Padre nuestro canto de alabanza y nuestra acción de gracias por los dones que nos ha concedido. Ahora, una vez más, antes de acercarnos a estos sagrados misterios, invoquemos el bálsamo de la

misericordia, reconociéndonos pecadores y perdonándonos mutuamente de todo corazón. Después de una breve pausa de silencio, el diácono u otro ministro idóneo, dice o canta las siguientes invocaciones: (cf. Misal romano para el Tiempo de Cuaresma) Señor, que nos mandas a perdonarnos antes de venir a tu altar, ten piedad de nosotros. R/. Señor, ten piedad, (o bien: Kyrie, eléison) Cristo, que en la cruz invocaste el perdón para los pecadores, ten piedad de nosotros. R/. Cristo, ten piedad, (o bien: Christe, eléison). Señor, que confías a tu Iglesia el ministerio de la reconciliación, ten piedad de nosotros. R/. Señor, ten piedad, (o bien: Kyrie, eléison) El obispo concluye: Dios omnipotente ten misericordia de nosotros, perdona nuestros pecados y llévanos a la vida eterna. R/. Amén. Se canta el himno Gloria a Dios en lo alto del cielo, y la misa continúa como de costumbre. RITOS DE CONCLUSIÓN Luego de la oración después de la comunión, el obispo invita a los presentes a dar gracias al Señor por los beneficios espirituales del año jubilar. Lo puede hacer con estas palabras u otras similares. Hermanos y hermanas, demos gracias con alegría a Dios, Padre de Nuestro Señor Jesucristo, porque en este año de gracia nos ha bendecido con todas las bendiciones espirituales en los cielos en Cristo. A todos se nos ha ofrecido un tiempo precioso de misericordia y de conversión. Expresamos nuestra alegría y nuestro agradecimiento con las palabras de la Virgen María, madre nuestra. Cantando la misericordia de Dios que se extiende de generación en generación, pidamos que siga difundiéndola en el mundo entero como el rocío de la mañana. El obispo y el pueblo cantan el Magníficat. Terminado el canto, el diácono dice: Inclínense para recibir la bendición. Luego el obispo, con las manos extendidas sobre el pueblo, dice la siguiente oración (cf. Misal romano, Oración de bendición sobre el pueblo n. 8 - ligeramente adaptada)

Muéstranos, Señor, tu misericordia, y asiste a tu pueblo que te reconoce como su pastor y guía; renueva la obra de tu creación y guarda lo que has renovado. Por Cristo Nuestro Señor. R/. Amén. Y la bendición de Dios todopoderoso, Padre + Hijo + y Espíritu + Santo, descienda sobre ustedes y los acompañe siempre. R/. Amén. El diácono despide a la asamblea. Si lo considera oportuno, puede decir: Sean misericordiosos como su Padre es misericordioso. Pueden ir en paz. El pueblo responde: Demos gracias a Dios. La asamblea se despide alabando y bendiciendo a Dios.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.