Lengua castellana y Literatura

Lengua castellana y Literatura 1 Lengua castellana y Literatura 2 CASTILLA-LA MANCHA MODELO CURSO 2009-2010 SOLUCIÓN DE LA PRUEBA DE ACCESO AU

2 downloads 266 Views 3MB Size

Recommend Stories


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
ÍNDICE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ......................................................................................... 2 LATÍN..............

Lengua castellana y Literatura
!""# $%&% %##' ($   )  ##*$           +%$   ,

Story Transcript

Lengua castellana y Literatura

1

Lengua castellana y Literatura

2

CASTILLA-LA MANCHA

MODELO CURSO 2009-2010

SOLUCIÓN DE LA PRUEBA DE ACCESO AUTOR:

Alberto Mangado Macua

Propuesta A  Comentario de texto: 쐌 Estructura. El texto se organiza de la siguiente manera: 1. Tesis (líneas 1-2): todos los deseos se hacen realidad, aunque sea en otras personas. 2. Justificación de la tesis (líneas 2-8): 2.1. Ejemplificación: basada en el esquema preguntarespuesta. 2.2. Confirmación de la tesis: los sueños se cumplen en otras personas. 3. Refuerzo o ampliación de la tesis (líneas 9-16): los malos deseos también se hacen realidad: 3.1. Ejemplificación: basada en casos hipotéticos. 3.2. Nueva confirmación de la tesis: los deseos que hemos tenido se han cumplido en otras personas. 4. Conclusión (líneas 16-17): la mayoría de los deseos no se hacen realidad en la persona que los sueña, cosa que sí ocurre con las miserias. 쐌 Tema. ¿Por qué los hombres no ven cumplidos en sí mismos sus deseos y sí sus desgracias? 쐌 Resumen. El autor defiende que todos los deseos, ya sean buenos o malos, se hacen realidad, si bien es cierto que la mayoría de ellos se cumplen en las personas que no los sueñan. Sin embargo, en contraposición, cada uno de nosotros somos víctimas de nuestras propias penurias y sufrimientos, lo que hace que el autor concluya el artículo preguntándose por qué. 쐌 Tipología textual. Nos hallamos ante un texto de carácter argumentativo. El autor intenta defender que la mayoría de los deseos se cumplen en otras personas diferentes de las que los sueñan, mientras que todos somos víctimas de nuestras miserias y desgracias. De esta forma, en el texto predominan dos funciones del lenguaje: la expresiva (el autor muestra su punto de vista a lo largo de todas las líneas) y la apelativa (el autor intenta convencer al lector de que la tesis que defiende es válida y le hace reflexionar al final del artículo acerca de las razones de lo afirmado). Se trata de un texto periodístico (aparecido en El País) y, en concreto, de un artículo de opinión, ya que el escritor expone su punto de vista sobre una serie de ideas. El artículo gira en torno a un tema de interés general y nos habla de conceptos humanísticos mediante un tratamiento literario. Asimismo, junto a la argumentación racional, la finalidad última es la de llamar la atención del lector, buscar su adhesión a la opinión expuesta y hacerle meditar. 쐌 Comentario crítico. La vida cotidiana está llena de sucesos repentinos que tienen lugar sin que podamos predecir los resultados con exactitud. De hecho, a diario, son más © Oxford University Press España, S. A.

frecuentes las situaciones que podemos atribuir al azar que aquellas que corresponden al acontecer previsible y se pueden pronosticar con exactitud. Al analizar cada uno de los sucesos inesperados de manera aislada, no se puede sacar ninguna conclusión, pero, si se toman en conjunto todos los datos en número y forma apropiados, es posible prever con algún grado de certeza qué es lo que posiblemente acaezca en el futuro. Por ello, si bien los hechos de nuestra vida cotidiana no se pueden vaticinar por completo, tampoco debemos dejarnos sorprender por los hechos impensados que acontezcan: tenemos que tratar de prepararnos de forma anticipada a dichos sucesos y sus consecuencias. Dicho de otro modo, aunque nuestra vida está sujeta a ciertos acontecimientos que se apartan de la normalidad (lo cual es de agradecer), podemos encontrar la manera de mejorar nuestra situación y que esos acontecimientos no nos influyan de manera negativa. En lo que atañe al devenir histórico, son muchos los que creen que el acontecer humano es del todo arbitrario y contingente, de modo que la historia es una combinación de leyes naturales y hechos accidentales. Los caprichos de la suerte y las imprecisiones personales tienen tanta importancia como las exigencias de la razón y la necesidad. Las ciencias de la naturaleza pueden prever los fenómenos basándose en las leyes naturales, pero los acontecimientos históricos no están sometidos a leyes, debido a la influencia que tienen en el devenir humano la libre voluntad y el azar. La historia no posee un rumbo ineludible ni una dirección marcada de antemano. En cada momento se hallan innumerables posibilidades que pueden estallar de manera brusca e insospechada y romper con los esquemas que en un primer momento se habían pronosticado. El azar surge de manera anómala, extraña y hasta absurda, desconcertando a los hombres.  El análisis se ofrece en la última página, en el Cuadro 1. Nos hallamos ante una oración compleja que incluye una oración subordinada sustantiva y dos adjetivas. La oración compleja es atributiva. La subordinada sustantiva y la primera adjetiva son predicativas, intransitivas y activas. Por último, la segunda subordinada adjetiva es predicativa, transitiva y activa.  El español en el mundo. El español en América El español posee alrededor de 360 millones de hablantes y tiene carácter oficial en veintiún países. Se trata de una lengua relativamente homogénea que posee una tradición cultural de gran valor y está en constante expansión. El español está presente en los organismos internacionales de los que son miembros España y los países hispanoamericanos. Aunque ocupa un puesto privilegiado, en la práctica Lengua castellana y Literatura

3

CASTILLA-LA MANCHA

se utiliza el inglés como verdadera lengua franca; por ello, es necesario reafirmar la presencia del español y realizar una acción cultural seria y constante en coordinación con todos los países hispanohablantes. En el campo de la difusión y enseñanza de la lengua y cultura españolas e hispanoamericanas, hay que destacar la labor del Instituto Cervantes, creado en 1991. Actualmente, cuenta con cuarenta centros, en distintos países, dedicados a la enseñanza del español y participa en cursos y en actividades culturales diversas en Europa, Estados Unidos y los países árabes. En general, está aumentando la demanda del aprendizaje del español como lengua extranjera, lo que invita al optimismo. En lo que atañe al español hablado en los diversos países americanos, podemos resaltar la presencia de numerosas variedades geográficas. Entre los diferentes factores que han determinado la formación y evolución del español de América destacan los orígenes geográficos de los colonos, la influencia de las lenguas indígenas y africanas y las migraciones. Teniendo en cuenta estos factores, en América se perciben claramente dos áreas: la innovadora, que comprende las islas caribeñas y las zonas costeras tanto del Atlántico como del Pacífico, y la conservadora, que se extiende por las zonas del interior. La diferenciación de estas dos áreas se explica a través de la historia. Durante el periodo colonial, los andaluces y los canarios constituyeron la mayor parte de la inmigración. Estos colonos se establecieron en las zonas costeras y, una vez que comenzó el comercio regular con España, fueron los protagonistas del contacto entre los diferentes puertos. De esta manera, las variedades meridionales del castellano fueron decisivas en la formación de las primeras normas lingüísticas, aunque luego su evolución siguiera desarrollos independientes del español peninsular. Por otra parte, los grandes centros virreinales, situados normalmente en las regiones del interior, reunían a funcionarios, miembros del alto clero y cortesanos que favorecían el uso de la variedad septentrional, lo que contribuyó a la creación de una segunda variedad del castellano americano. Dentro de estas dos extensas áreas, hallamos variedades que reciben la influencia de otras lenguas. Así, son muchas las zonas en las que aparece la huella de las lenguas de las poblaciones indígenas precolombinas, cuyo mayor influjo se produjo en el léxico y en los topónimos. En el español hablado en el Caribe encontramos numerosos términos de origen africano, debido al comercio de esclavos llevado a cabo en aquella zona. Por último, en el español del Río de la Plata ejerció un gran influjo la inmigración italiana que comenzó en las últimas décadas del siglo XIX. Los rasgos lingüísticos que distinguen el español de América se producen en todos los niveles lingüísticos: 쐌 Nivel fónico. Los principales rasgos de este nivel son el seseo (pronunciación de s en lugar de z), el yeísmo (pronunciación de y en lugar de ll), la debilitación o aspiración de -s a final de sílaba o de palabra, la confusión de l y r a final de sílaba, la aspiración de /x/ y la agrupación tl. © Oxford University Press España, S. A.

MODELO CURSO 2009-2010

쐌 Nivel morfosintáctico. Las características fundamentales de este nivel son la sustitución de vosotros por ustedes, el voseo (uso del pronombre vos en lugar de tú y modificación de la forma verbal), la combinación de los con se, el uso de los pronombres átonos, la posposición de posesivos, el empleo del pretérito perfecto simple (que sustituye al compuesto), el uso de las formas con -ra en el pretérito imperfecto de subjuntivo (que se prefieren a las formas con -se), la pronominalización de verbos, el empleo de recién sin participio y de bien como superlativo, el uso particular de ciertas preposiciones, la adverbialización de adjetivos y la tendencia al uso del diminutivo (que se proyecta al adjetivo y al adverbio). 쐌 Nivel léxico. Los rasgos más relevantes de este nivel son el empleo de neologismos (en la mayoría de los casos creados por derivación), el uso de extranjerismos (se incorporan especialmente anglicismos y galicismos), la existencia de indigenismos (los principales son arahuacos, caribes, nahuas, quechuas y guaraníes), la utilización de afronegrismos y determinados usos léxicos especiales.  El modernismo y la generación del 98 A finales del siglo XIX y comienzos del XX tienen lugar diversos hechos decisivos en la historia de España que marcan el futuro del país: se pierden las últimas colonias españolas de ultramar (desastre del 98), se produce un crecimiento demográfico y un incremento de la población urbana, y se lleva a cabo un proceso de desarrollo industrial y económico. Con este panorama como fondo, aparecen el modernismo y el grupo del 98. Los límites entre ambas corrientes son difíciles de establecer, hasta el punto de que hay especialistas que consideran que ambos fenómenos no deben deslindarse. No obstante, y a pesar de la voluntad común de renovación que une a los autores de ambas generaciones, podemos denominar como modernistas a aquellos escritores que proponen ante todo una renovación estética, y reservar el término de grupo del 98 para los escritores que conceden una especial atención a los problemas individuales, sociales y políticos que afectaban a la sociedad del momento. El modernismo Los escritores modernistas se caracterizan por un rechazo a la realidad en la que viven, y tratan de evadirse de ella a través del arte, buscando la belleza en las formas y contenidos. Es un movimiento que cultiva fundamentalmente el género lírico y cuya estética se distingue por tres rasgos esenciales: la sensorialidad (se apela a los sentidos con imágenes de gran belleza visual y sinestesias; además, se presenta el lado refinado de la naturaleza, que, no obstante, también puede aparecer asociado a lo decadente), la perfección formal (adoptan versos poco usados y emplean todo tipo de estrofas) y los espacios fantásticos y exóticos (este tipo de ambientación ayuda a los escritores a evadirse de la realidad y tiene en muchos casos significaciones simbólicas). Lengua castellana y Literatura

4

CASTILLA-LA MANCHA

Los autores más significativos de esta corriente son: 쐌 Rubén Darío. Este autor nicaragüense es el verdadero artífice de la estética modernista. Tras su llegada a Madrid en 1892, el poeta se convierte en un punto de referencia para los escritores españoles de su tiempo. De su producción poética podemos destacar las siguientes obras: Azul (1888), Prosas profanas (1896) y Cantos de vida y esperanza (1905). 쐌 Manuel Machado. Poeta que renuncia en sus obras a lo decorativo y suntuoso en busca de una poesía interior. La influencia modernista se observa sobre todo en su primer poemario, Alba (1900). 쐌 Antonio Machado. Su trayectoria poética evoluciona desde una primera poesía de influencia modernista hacia una expresión centrada en la reflexión filosófica. Soledades, galerías y otros poemas (1907) es la obra donde podemos percibir un mayor influjo del modernismo. 쐌 Juan Ramón Jiménez. La influencia modernista se refleja en sus primeras obras, entre las que sobresalen Arias tristes (1903), Elegías (1907) y La soledad sonora (1911). A partir de estas obras, el poeta se desprende de lo que él llamó los ropajes del modernismo. 쐌 Ramón María del Valle-Inclán. Su obra evoluciona desde el modernismo de su primera etapa hacia una literatura crítica basada en la distorsión. De la producción narrativa de esta primera etapa destacamos las Sonatas (1902-1905); de su obra poética hay que hacer referencia a Aromas de leyenda (1907) y El pasajero (1920); y de su producción dramática, las dos obras donde se aprecia una mayor influencia modernista son El marqués de Bradomín (1906) y El yermo de las almas (1908). El grupo del 98 Los escritores pertenecientes a esta generación muestran en sus obras una preocupación existencial y una visión de la

MODELO CURSO 2009-2010

decadencia española mediante un lenguaje sencillo y directo. Manifiestan también una actitud comprometida con el mundo en el que viven, fundamentalmente a través de la prosa. Los autores más relevantes del denominado grupo del 98 son los siguientes: 쐌 Pío Baroja. La ideología de este autor se caracteriza, entre otros rasgos, por el inconformismo y por la hostilidad contra la sociedad, el hombre y la vida. Gran parte de sus obras se agrupan en trilogías, de entre las que podemos destacar Tierra vasca (1900-1909), La vida fantástica (1901-1906), La lucha por la vida (1904-1905), La raza (19081911) y Las ciudades (1910-1920). 쐌 Miguel de Unamuno. Sus libros se centran en dos temas esenciales: su preocupación por España y el sentido de la vida. Algunas de sus obras más representativas son Paz en la guerra (1897), Amor y pedagogía (1902), Niebla (1914), Abel Sánchez (1917), La tía Tula (1921) y San Manuel Bueno, mártir (1931). 쐌 José Martínez Ruiz, Azorín. Este escritor muestra una gran preocupación por la realidad de España y una obsesión por el tiempo y la fugacidad de la vida. Sus obras más importantes son La voluntad (1902), Antonio Azorín (1903), Las confesiones de un pequeño filósofo (1904), Don Juan (1922) y Doña Inés (1925). 쐌 Antonio Machado. Tras una primera etapa de influencia modernista, este poeta se acerca a las preocupaciones y a los temas típicos del grupo del 98, como se puede apreciar en su obra Campos de Castilla (1912). 쐌 Ramón María del Valle-Inclán. Después de sus primeras obras, de claro influjo modernista, este escritor evoluciona hacia una literatura crítica basada en la distorsión. Entre estas obras destacan Comedias bárbaras, Divinas palabras, La marquesa Rosalinda, La enamorada del rey, La reina castiza, Luces de bohemia y Martes de carnaval.

Propuesta B  Comentario de texto: 쐌 Estructura. El texto se organiza de la siguiente manera: 1. Tesis (línea 1): los hombres siempre han creado mitos. 2. Cuerpo argumentativo (líneas 1-12): 2.1. Restos hallados en las tumbas neandertales que demuestran dicha tesis. 2.2. Reflexión de los neandertales acerca de la muerte. 2.3. Diferencias entre los animales y los seres humanos: 2.3.1. Los animales no reflexionan sobre la muerte. 2.3.2. Los neandertales crean relatos para encontrarle sentido a la muerte. 3. Conclusión y confirmación de la tesis (líneas 12-14): los hombres siempre han poseído la capacidad de formar ideas que trascienden la realidad. © Oxford University Press España, S. A.

쐌 Tema. La capacidad que poseen los seres humanos desde épocas antiguas para crear narraciones que superan la realidad. 쐌 Resumen. La autora afirma que los seres humanos siempre hemos creado mitos, como se refleja en ciertos elementos hallados en las tumbas neandertales. Al contrario que los animales, los hombres, desde épocas antiguas, han reflexionado sobre la muerte y han construido relatos que permitiesen darle un sentido, pues poseen la capacidad de formar ideas que trascienden la realidad. 쐌 Tipología textual. Nos hallamos ante un texto de carácter argumentativo. La autora defiende la tesis de que los seres humanos, desde épocas antiguas, hemos creado mitos y tenemos la capacidad de concebir ideas que superan la realidad, para lo que aporta una serie de razones. La Lengua castellana y Literatura

5

CASTILLA-LA MANCHA

función del lenguaje que predomina en este texto es la apelativa, ya que lo que la autora pretende, en última instancia, es convencer al lector de las ideas presentadas. Se trata de un fragmento de carácter ensayístico, pues Armstrong expone su opinión sobre un tema determinado, en este caso de carácter humanístico, sin el rigor ni el planteamiento sistemático de un estudio más profundo. Este texto posee un carácter reflexivo: está creado desde la perspectiva de la autora, quien organiza los contenidos con libertad y sin estar sujeta a un esquema rígido que marque su línea de pensamiento. Asimismo, se emplea un registro lingüístico basado en la claridad y corrección, ya que está dirigido a un público culto pero no especializado. 쐌 Comentario crítico. Nadie puede dudar del papel esencial que desempeña el mito en la sociedad actual, pero todos debemos ser conscientes de la diferente función que cumple el mito actual con respecto al clásico. En sus inicios, el mito nació como narración que pretendía dar respuesta a algunos de los interrogantes básicos que preocupaban al ser humano. Su finalidad última era explicar el mundo, por lo que su aspecto semántico cobraba una importancia absoluta. Sin embargo, en la actualidad, dicha función ha quedado relegada a un segundo plano, pues el mito ha sido despojado de todo aquello que fue materia de reflexión. Hoy en día, el mito está basado en sentimientos, recuerdos o fenómenos reconocidos socialmente, los cuales se difunden de manera repetitiva hasta que penetran en una sociedad necesitada de ellos. En otras palabras, hemos conseguido vaciar de contenido el mito casi por completo y transformar su sentido en mera forma. El valor semántico del término ha sido reducido en beneficio de una envoltura cada vez más brillante, en la que la fama y la popularidad adquieren un protagonismo indiscutible. A pesar de ello, el mito continúa siendo un proceso comunicativo que cumple una serie de funciones que no deben desdeñarse. Mientras los mitos clásicos intentaban ofrecer interpretaciones sobre el devenir del mundo y de sus habitantes, los mitos modernos prescinden descaradamente de la esencia misma de la narración para concentrarse en lo periférico, que en este caso resulta ser su valor de utilización o manipulación. En la actualidad, el mito aparece reflejado en la figura de personajes famosos que se convierten en ídolos, en modelos que muchas personas tratan de imitar. A esta nueva concepción mitológica contribuyen, en gran medida, los medios de comunicación, quienes, de manera consciente o inconsciente, nos acribillan con imágenes de los nuevos mitos e influyen de manera decisiva en los diferentes miembros de la sociedad.  El análisis sintáctico de la oración propuesta se ofrece en la última página, en el Cuadro 2. Nos hallamos ante una oración compleja que incluye dos oraciones subordinadas sustantivas y una adjetiva. Tanto la oración compleja como la primera subordinada sustantiva y la adjetiva son predicativas, transitivas y activas. Por otro lado, la segunda subordinada sustantiva es atributiva. © Oxford University Press España, S. A.

MODELO CURSO 2009-2010

 Origen y desarrollo de la lengua española El castellano es una lengua románica, derivada del latín vulgar y enriquecida con el aporte de otros dialectos e idiomas. El castellano surge en el norte, entre la cordillera Cantábrica y La Rioja. En el momento en que Castilla se constituye en reino independiente (hasta entonces era un conjunto de condados), se extiende progresivamente, limitando la expansión del leonés y del aragonés. Su situación geográfica favorece la influencia de zonas vecinas y la tardía romanización de la región, lo que desencadena que muestre rasgos evolutivos propios. Con el avance de la Reconquista, el castellano se expande hacia el centro y el sur peninsulares, aunque su registro en la escritura no se documenta hasta mediados del siglo XI. Entre los siglos XI y XII, además de los préstamos germánicos y árabes, se incorporan, con la inmigración de pueblos francos y los contactos culturales, numerosos galicismos en un romance que no se había estabilizado y que alterna diversos usos en todos los niveles lingüísticos. Mientras que la poesía romance se empieza a cultivar desde el siglo XI, la prosa primitiva no cobra autonomía hasta la segunda mitad del siglo XIII, gracias fundamentalmente a la labor del rey Alfonso X, quien convirtió el castellano en la lengua de los documentos reales. Este rey contribuye a la nivelación lingüística, a la fijación de la ortografía y al desarrollo de la prosa castellana. En los siglos XIV y XV, el castellano tiende a fijar sus formas e incorpora numerosos cultismos por la labor de las universidades, las traducciones y, especialmente, por la influencia del humanismo. Asimismo, en esta etapa se incorporan galicismos, sobre todo a través del Camino de Santiago, e italianismos, pertenecientes en su mayoría a los campos del comercio, el arte y la cultura. En el siglo XV, durante el reinado de los Reyes Católicos, se produce la unificación lingüística, favorecida por la unidad política, las traducciones de los autores clásicos, la publicación, en 1942, de la Gramática de la lengua española, de Antonio de Nebrija, y la difusión de la imprenta. Con el descubrimiento y la colonización de América, el castellano traspasa las fronteras de la Península. El auge del castellano clásico coincide con el esplendor de las producciones literarias renacentistas y barrocas en los siglos XVI y XVII. Durante este período termina de consolidarse el sistema fonológico moderno, se avanza en la fijación de los usos y se incorporan numerosos neologismos, tanto cultismos griegos y latinos como préstamos de otras lenguas, entre los que cabe destacar los italianismos y los indigenismos. En el siglo XVIII se incorporan al castellano numerosos galicismos, debido, sobre todo, a la consolidación del francés como lengua de las ciencias modernas y de las artes. En esta centuria se manifiesta un gran interés por la corrección lingüística y por la pureza de la lengua, lo cual se refleja en los estudios dedicados al idioma y, sobre todo, en la fundación, en 1713, de la Real Academia Española, que editó la Ortografía (1741), la Gramática (1771) y el Lengua castellana y Literatura

6

CASTILLA-LA MANCHA

Diccionario de autoridades (1726-1739). La Academia emprende la reforma de las normas ortográficas, y en la edición de 1815 quedan establecidas las normas actuales, salvo pequeñas modificaciones posteriores. Desde entonces, los cambios políticos, sociales y económicos, así como los progresos científicos y técnicos, han favorecido la incorporación de numerosos neologismos, tanto léxicos como semánticos. Si hasta el siglo XIX son abundantes los préstamos del francés, desde el siglo XX se han incrementado de forma notable los anglicismos. Por último, los medios de comunicación y la generalización de la enseñanza han contribuido en las últimas décadas a una mayor uniformidad lingüística del español, lo que no excluye, sin embargo, la vitalidad de las variedades geográficas, especialmente en los niveles fónico y léxico. El sistema gráfico, compartido por toda la comunidad hispanohablante, favorece la unidad de la lengua.  La narrativa española posterior a 1936: tendencias, rasgos principales, autores y obras más significativas Después de la Guerra Civil, los narradores debieron crear una nueva tradición novelística que, en parte, retomó los modelos de la narrativa realista. Se rompió, así, la continuidad con la línea de vanguardismo y experimentación iniciada en las décadas de preguerra. Años cuarenta Aparece una actitud de compromiso con la realidad y con los principios considerados válidos tanto para los vencedores de la Guerra Civil como para aquellos que plasmaban una actitud de protesta. En otros casos, las obras no manifestaban un compromiso ideológico, pero las historias narradas estaban cargadas de un clima de opresión individual. En esta década coexisten varias tendencias: 쐌 La novela nacionalista. Se plasma la visión ideológica de los falangistas, y la exaltación inicial del belicismo es sustituida por una sensación de desencanto. Obras de esta tendencia son Camisa azul (1939), de Felipe Ximénez de Sandoval; La fiel infantería (1943), de Rafael García Serrano, y Javier Mariño (1943), de Gonzalo Torrente Ballester. 쐌 La novela fantástica y humorística. La fantasía, el humor y la creación de mundos imaginarios constituyen recursos para rechazar una realidad demasiado terrible. El mayor representante de esta tendencia es Wenceslao Fernández Flórez, autor de El bosque animado (1944). 쐌 El realismo tradicional. La vida de la burguesía, sus valores y comportamientos constituyen el tema fundamental. Juan Antonio de Zunzunegui, autor de El barco de la muerte (1945), e Ignacio Agustí, autor de Mariona Rebull (1944), son dos de los autores más representativos. 쐌 El tremendismo. La familia de Pascual Duarte (1942), de Camilo José Cela, inaugura esta corriente en la que se reflejan con crudeza los aspectos más desagradables, violentos y repulsivos de la España de aquella época.

© Oxford University Press España, S. A.

MODELO CURSO 2009-2010

쐌 El existencialismo. Nada (1945), de Carmen Laforet, y La sombra del ciprés es alargada (1948), de Miguel Delibes, abren una época de reflexión sobre la incertidumbre de la existencia y reflejan la realidad como fuente de los desasosiegos individuales. Años cincuenta La novela continuó la tradición del realismo de la década anterior. Los autores se plantearon un compromiso ético ante la realidad, por lo que sus novelas intentaron reflejar la situación que vivían los españoles de la época. Esta narrativa nace bajo la influencia de La colmena, de Camilo José Cela, si bien la forma de asumir el compromiso ético de los escritores permite diferenciar dos corrientes: 쐌 Tendencia social. Se entiende la literatura como una forma de concienciar al público y de influir en su postura ideológica. Los escritores presentan la situación social de las clases más humildes y explotadas de la sociedad, como se puede apreciar en Central eléctrica (1958), de Jesús López Pacheco, y La mina (1960), de Armando López Salinas. 쐌 Tendencia neorrealista. Para estos escritores, el compromiso ético significa una actitud personal y consideran que la realidad implica también las vivencias personales del individuo, lo que les permite mostrar otro aspecto del mundo a través de temas como la soledad, la frustración o la decepción. Las obras más representativas son El fulgor y la sangre (1954), de Ignacio Aldecoa; Pequeño teatro (1954), de Ana María Matute; Los bravos (1954), de Jesús Fernández Santos; El Jarama (1956), de Rafael Sánchez Ferlosio, y Entre visillos (1958), de Carmen Martín Gaite. Años sesenta Se introducen novedades en el discurso narrativo retomando los hallazgos de la novela europea y americana de principios de siglo. Las novelas se caracterizan por la pérdida de relieve de la historia. A pesar de la multiplicidad de escritores y obras pertenecientes a esta época, son tres las novelas que marcan con claridad los nuevos rumbos de la narrativa española: Tiempos de silencio (1962), de Luis Martín Santos; Señas de identidad (1966), de Juan Goytisolo, y Cinco horas con Mario (1966), de Miguel Delibes. 쐌 Tiempos de silencio supone una radiografía de los grupos sociales del Madrid de los años cuarenta, y en ella se pone de manifiesto la búsqueda de nuevas formas que oponer al gastado estilo de la narrativa social. 쐌 En Señas de identidad la realidad se aborda desde distintos puntos de vista y aparece un claro rechazo hacia una interpretación parcial de la historia y la cultura españolas. 쐌 En Cinco horas con Mario un conflicto aparentemente individual (la incomprensión mutua en una pareja) se torna en reflejo de una situación social en la que conviven dos visiones diferentes de la España de aquellos años. A partir de los años setenta, la novela se caracteriza por la coexistencia de diferentes tendencias y estilos anteriores.

Lengua castellana y Literatura

7

Nx

Nx

© Oxford University Press España, S. A.

P (SV)

At

D

N

Ady (Const Prep)

T (SN)

Ady (Adj)

S

S (SN)

CCN

N CI

Ady (OS Adj)

P (SV)

N (Loc Verb)

S (OS Sust)

N

E

D

N

D

P (SV)

T (SN)

Nx

Nx

P (SV)

CCM (LocAdv)

Ady (OS Adj)

N

S (SN)

N

D

D

N

S

E

T (SN)

N

S (SN)

CCM (Const Prep)

D

Ady (OS Adj)

P (SV)

N

E

T (SN)

N

P (SV)

CD (OS Sust)

CD (Const Prep)

D

N

D

N

S (SN)

P (SV)

CD (OS Sust)

Ady (Adj) Nx Ady (Adj) CCN N

N At (SN) P (SV)

D Ady (Adj)

Ady (Adj)

Todo indica que aquellos primeros hombres, que con tanto cuidado enterraban a sus muertos, suponían que el mundo visible y material no era la única realidad existente.

Nx

Cuadro 2 (Propuesta B)

** La locución adverbial «de verdad» también podría tomarse como una construcción prepositiva formada por E (de) y T (verdad).

T (SN) Ady (Const Prep)

C Rég (Const Prep)

N

*pasársele a alguien algo por la cabeza: locución verbal que equivale a «antojársele», «imaginarlo». El alumno también podría considerar «por la cabeza» como un circunstancial de lugar figurado.

N

E

N

E

S

CD

Es posible que el ascenso a director general, que ni *se te *había pasado por la cabeza, se fraguara en la imaginación de un compañero que lo deseaba **de verdad.

Nx

Cuadro 1 (Propuesta A) CASTILLA-LA MANCHA MODELO CURSO 2009-2010

Lengua castellana y Literatura

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.