LIBRO DE RESÚMENES SANTIAGO, 22 DE OCTUBRE 2016

LIBRO DE RESÚMENES SANTIAGO, 22 DE OCTUBRE 2016 CONTENIDO CENTRO CIENTÍFICO………………………………………………………………………………………………… 3 ENCUENTRO CIENTÍFICO ……………………………

6 downloads 122 Views 5MB Size

Story Transcript

LIBRO DE RESÚMENES SANTIAGO, 22 DE OCTUBRE 2016

CONTENIDO

CENTRO CIENTÍFICO………………………………………………………………………………………………… 3 ENCUENTRO CIENTÍFICO ………………………………………………………………………….………………4 CONFERENCISTAS …………………………………………………………………………………….……………... 5 ACADÉMICOS, INVESTIGADORES Y PROFESIONALES COLABORADORES …………..6 DISTINCIONES …………………………………………………………………………………………………………....8 TRABAJOS SELECCIONADOS …………………………………………..…………………………………….... 9 RESÚMENES DE TRABAJOS EXPUESTOS ……………………………………………………...………....15

2

CENTRO CIENTÍFICO El Centro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile es una de las organizaciones estudiantiles presentes en la Facultad de Odontología cuyo carácter es científico, democrático, representativo, sin fines de lucro y laico. La misión de esta organización es fomentar, estimular y desarrollar la investigación dentro de los estudiantes de Pregrado de la FOUCH en las diversas áreas del conocimiento en las ciencias de la odontología. Además facilitando la difusión en actividades dentro de la Universidad como de manera extrauniversitaria. De esta manera se busca contribuir al progreso de la investigación científica en Odontología con propósito de servicio a la comunidad en general.

DIRECTIVA 2016 PRESIDENTA CLAUDIA VILLABLANCA MARTÍNEZ VICEPRESIDENTA PAMELA ALVARADO NAIL DIRECTOR CIENTÍFICO RODRIGO RIVERA REVECO

DIRECTOR ECONÓMICO Y ADMINISTRATIVO FRANCISCO REYES MOLINA DIRECTOR DE COMUNICACIONES Y RELACIONES PÚBLICAS ELÍAS LANYON RIOSECO

3

ENCUENTRO CIENTÍFICO El Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile es el evento central de divulgación y desarrollo científico organizado por el CCEO UCh, cuyo propósito es crear instancias de aprendizaje y enriquecimiento sobre las diversas áreas de la Odontología en el ámbito de la investigación científica en pos de una formación profesional integral. Desde el año 2009 se realiza este evento de manera anual, año en que se forma el Centro Científico de Estudiantes. Este año se realizó la octava versión de este Encuentro y la quinta en contar con un invitado internacional dentro de sus conferencistas. El Encuentro ha sido un ejemplo como actividad pionera y reconocido dentro de la comunidad estudiantil., siendo un referente nacional entre los estudiantes de Odontología. El VIII Encuentro Científico se celebró el día 22 de octubre de 2016, en las dependencias de la Facultad de Odontología y Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, ubicadas en Sergio Livingstone Polhammer 943, Independencia, Santiago de Chile. Como es tradición, las categorías de los trabajos convocados comprendieron: Revisiones Bibliográficas, Proyectos de Investigación, Trabajos de Investigación y Reportes de Casos, desarrolladas por estudiantes de pregrado o titulados de las diferentes universidades que imparten la carrera de Odontología dentro del país.

4

CONFERENCISTAS Invitada Internacional

Dra. Gabriela Scagnet Jefa de la Unidad de Cuidados Especiales Ministerio de Salud, Buenos Aires, Argentina. Coordinadora Área Discapacidad. Facultad de Odontología, Universidad de Buenos Aires.

Invitado Nacional

Dr. Abelardo Báez Rosales Jefe Área Biomateriales y Rehabilitación Oral. Universidad Andrés Bello, Sede Viña del Mar.

Invitado Nacional

Dr. Vicente Torres Gómez PhD. Bioquímica, Instituto de Ciencias Odontológicas, Facultad de Odontología, Universidad de Chile.

5

ACADÉMICOS, INVESTIGADORES Y PROFESIONALES COLABORADORES Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas - ICOD Prof. Dr. Alfredo Molina Berríos. Prof. Dra. Andrèa Paula-Lima. Prof. Carla Lozano Moraga. Prof. Dr. José Jara Sandoval Prof. Leyla Gómez Carranza. Prof. Dra. Paola Llanos Vidal. Prof. Dra. Sonja Buvinic Radic.

Departamento de Patología y Medicina Oral Dr. Enrico Escobar López. Dra. Iris Espinoza Santander. Dra. Marcela Farías Vergara. Dra. Patricia Palma Fluxá. Prof. Dr. Ricardo Fernández-Ramires. TM Cristian Peñafiel Ekdhal.

Departamento de Odontología Conservadora Dra. Alicia Morales Chvets. Dr. Mauricio Baeza Paredes. Dra. Patricia Hernández Ríos.

6

ACADÉMICOS, INVESTIGADORES Y PROFESIONALES COLABORADORES Departamento de Odontología Restauradora Dr. Juan Estay Larenas. Dra. Sylvia Osorio Muñoz.

Departamento de Prótesis Dra. Macarena Miranda Viorklumds. Dra. María Angélica Torres Quintana. Dr. Yuri Isamitt Parra.

7

DISTINCIONES CATEGORÍA REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS

Primer Lugar “USO DE LA TOXINA BOTULÍNICA COMO TRATAMIENTO DEL BRUXISMO” Expositor: Daniel Grunewaldt Bisbal.

Segundo Lugar “CURCUMA COMO

POTENCIAL ANTITUMORAL NATURAL PARA TRATAMIENTO DEL CÁNCER ORAL” Expositor: Constanza Morales Gómez.

Tercer Lugar “ASOCIACIÓN

DEL

PERIODONTO FUSOBACTERIUM Y CÁNCER REVISIÓN DE LA

PATÓGENO NUCLEATUM COLORRECTAL: LITERATURA.” Expositor: Nicole Morales Gutiérrez.

8

DISTINCIONES CATEGORÍA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Primer Lugar “LOCUS DE CONTROL

DENTAL EN PACIENTES MAPUCHES Y NO-MAPUCHES DE LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA” Expositor: Marcela Rubio Gutiérrez..

Segundo Lugar “EFECTO DE BIFIDOBACTERIUM

DENTIUM SOBRE LACTOBACILLUS CASEI A TRAVÉS DE QUORUM SENSING, MEDIADO POR AUTOINDUCTOR-2.” Expositor: Naomi Riquelme Vergara.

Tercer Lugar

“ASOCIACIÓN ENTRE ENFERMEDADES PERIODONTALES Y RIESGO CARDIOVASCULAR EN MUJERES ADULTAS, MEDIDO POR PROTEÍNA C REACTIVA.” Expositor: Claudia Da Venezia Mujica.

9

DISTINCIONES CATEGORÍA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Primer Lugar “EFECTO DEL DESAFÍO ÁCIDO SOBRE DENTINA TRATADA CON DIFERENTES PASTAS DESENSIBILIZADORAS” Expositor: Gabriela Maggi González

Segundo Lugar “PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTOMAXILARES EN PREESCOLARES DE ESTABLECIMIENTOS MUNICIPALES DE VIÑA DEL MAR” Expositor: Nicolás Aróstica Aróstica.

Tercer Lugar “DENSIDAD MICROVASCULAR EN MUCOSA ORAL NORMAL, DISPLASIA EPITELIAL, Y CARCINOMA ESPINOCELULAR ORAL..” Expositor: Felipe Cáceres Villanueva.

10

DISTINCIONES CATEGORÍA CASOS CLÍNICOS

Primer Lugar “MANEJO ODONTOLÓGICO DE ANGIOEDEMA HEREDITARIO: REPORTE DE CASO” Expositor: Diego Calderón.

Segundo Lugar “QUISTE DERMOIDE INTRAORAL. REPORTE DE CASO” Expositor: María Teresa Bulnes.

Tercer Lugar “TUMOR ODONTOGÉNICO EN MANDÍBULA – REPORTE DE CASO.” Expositor: Francisca Sánchez San Juan.

11

DISTINCIONES CATEGORÍA FOTOGRAFÍA CLÍNICA Primer Lugar “MANDÍBULA MECANO”

Autor: Guillermo Sandoval.

Segundo Lugar

“ALGO FUERA DE LUGAR” Autor: Paula González.

Tercer Lugar

“REFLEJO NOCTURNO.” Expositor: DIego Araya Bruna.

12

TRABAJOS SELECCIONADOS REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS

1.- XEROSTOMÍA, EFECTO SECUNDARIO DE TERAPIA ANTIRRETROVIRAL DE GRAN ACTIVIDAD EN PACIENTES VIH+ (VIRUS INMUNODEFICIENCIA HUMANA). 2.- CURCUMA COMO POTENCIAL TRATAMIENTO DEL CÁNCER ORAL.

ANTITUMORAL

NATURAL

PARA

3.- ASOCIACIÓN DEL PERIODONTO PATÓGENO FUSOBACTERIUM NUCLEATUM Y CÁNCER COLORRECTAL: REVISIÓN DE LA LITERATURA. 4.- EFECTO ANTICARIOGÉNICO DE LOS ÁCIDOS GRASOS 5.- USO DE LA TOXINA BOTULÍNICA COMO TRATAMIENTO DEL BRUXISMO. 6.-ASOCIACIÓN ENTRE ALTO RECUENTO SUBGINGIVAL PORPHYROMONAS GINGIVALIS Y ARTRITIS REUMATOIDE.

DE

7.- EXPRESIÓN DE EGFR EN DISPLASIA Y CARCINOMA ORAL DE CÉLULAS ESCAMOSAS, REVISIÓN LITERARIA. 8.- MANEJO DE ESTOMATITIS AFTOSA RECURRENTE EN PACIENTES VIH. 9.- FOTOBIOMODULACIÓN: PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE MUCOSITIS ORAL EN PACIENTES CON CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO.

13

TRABAJOS SELECCIONADOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 1.ASOCIACIÓN ENTRE ENFERMEDADES PERIODONTALES Y RIESGO CARDIOVASCULAR EN MUJERES ADULTAS, MEDIDO POR PROTEÍNA C REACTIVA. 2.- FORMACIÓN DE AGREGADOS LINFOIDES EXPERIMENTAL IN VIVO.

ECTÓPICOS EN PERIODONTITIS

3.- MODIFICACIÓN DE UN DENTÍFRICO CON NANOPARTÍCULAS VIDRIO BIOACTIVO FLUORADO Y SUS PROPIEDADES REPARACIÓN DENTARIA. 4.- PERCEPCIÓN DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE SOBRE ATENCIÓN DE INMIGRANTES. 5.- EVALUACIÓN IN-VITRO DE CONTAMINACIÓN POR PARTÍCULAS METÁLICAS POST ELIMINACIÓN DE AMALGAMA BAJO DIFERENTES PROTOCOLOS CLÍNICOS. 6.- EFECTO DE BIFIDOBACTERIUM DENTIUM SOBRE LACTOBACILLUS CASEI A TRAVÉS DE QUORUM SENSING, MEDIADO POR AUTOINDUCTOR-2. 7.- GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LAS PRECAUCIONES ESTÁNDAR EN ALUMNOS DE PREGRADO Y POSTÍTULO EN ENDODONCIA. 8.- LOCUS DE CONTROL DENTAL EN PACIENTES MAPUCHES Y NO-MAPUCHES DE LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA. 9.- APLICACIÓN DE PRECAUCIONES DE ALUMNOS DE PREGRADO DURANTE LA EN LA CLÍNICA DE ENDODONCIA. 10.- PREVALENCIA DE MALOCLUSIÓN Y HÁBITOS ORALES EN NIÑOS DE COMUNIDADES MAPUCHES DE LA REGIÓN DEL BÍO-BÍO. 11.- EFICACIA DE UN DENTÍFRICO CON UREA EN LA INHIBICIÓN Y DETENCIÓN DE CARIES. 12.- RELACIÓN ENTRE CONOCIMIENTO EN CUIDADOS PROTÉSICOS Y ESTADO PROTÉSICO EN PORTADORES DE PRÓTESIS REMOVIBLE PARCIAL.

14

TRABAJOS SELECCIONADOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

1.- ESPESORES ÓSEOS MANDIBULARES APLICACIÓN EN LA TÉCNICA DE INJERTO AUTÓLOGO EN BLOQUE DE RAMA. 2.- EVALUACIÓN DE LA TEMPERATURA DE FRESADO EN DIFERENTES CICLOS DE USO, EN DIENTES IN VITRO. 3.- ATENCIÓN ODONTOLÓGICA DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN CESFAM JUANITA AGUIRRE. 4.- LACTOFERRINA SALIVAL Y SU EFECTO SOBRE LA BACTERIA ORAL LACTOBACILLUS CASEI. 5.- FRECUENCIA DE LIQUEN PLANO Y REACCIÓN LIQUENOIDE EN CLÍNICA DE MEDICINA ORAL ENTRE 2000-2015. 6.- ATP EXTRACELULAR COMO REGULADOR DE LA PLASTICIDAD MUSCULAR EN MÚSCULO MASETERO DE RATÓN. 7.- EFECTO DEL DESAFÍO ÁCIDO SOBRE DENTINA TRATADA CON DIFERENTES PASTAS DESENSIBILIZADORAS. 8.- PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTOMAXILARES EN PRE-ESCOLARES DE ESTABLECIMIENTOS MUNICIPALES DE VIÑA DEL MAR. 9.- MMP-8 E HIPERSENSIBILIDAD DENTARIA EN LESIONES CERVICALES NO CARIOSAS.

15

TRABAJOS SELECCIONADOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

10.- EXPERIENCIA EN POSTAS RURALES DE LA COMUNA DE DALCAHUE, CHILOÉ. DURANTE PERÍODO DE INTERNADO, 2016. 11.- FRECUENCIA DE TUMORES ODONTOGÉNICOS QUERATOQUÍSTICOS EN LOCALIZACIÓN PERIAPICAL EN UNIVERSIDAD DE CHILE 2005-2015. 12.- CARACTERIZACIÓN DE LESIONES ARTIFICALES DE CARIES MEDIANTE MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE BARRIDO. 13.- RELACIÓN ENTRE ANQUILOSIS DEL SEGUNDO MOLAR TEMPORAL INFERIOR CON AGENESIA DEL PREMOLAR SUCESOR. 14.- IMPACTO DE TRABAJOS COMUNITARIOS DE ODONTOLOGÍA EN REDUCCIÓN DE PREVALENCIA DE CARIES Y ENFERMEDAD PERIODONTAL. 15.- IMPORTANCIA DEL CUIDADO BUCODENTAL EN PACIENTES CON NECESIDADES ESPECIALES INSTITUCIONALIZADOS EN TRATAMIENTO CON MÚLTIPLES FÁRMACOS.

16.- DENSIDAD MICROVASCULAR EN MUCOSA ORAL NORMAL, DISPLASIA EPITELIAL, Y CARCINOMA ESPINOCELULAR ORAL. 17. EFECTO DEL SUERO DE INDIVIDUOS DE DISTINTAS EDADES EN LA SENESCENCIA DE FIBROBLASTOS GINGIVALES HUMANOS.

16

TRABAJOS SELECCIONADOS CASOS CLÍNICOS

1.- HIPERPLASIA ADENOMATOIDE DE GLÁNDULA SALIVAL MENOR EN LABIO SUPERIOR. 2.- TUMOR ODONTOGÉNICO EN MANDÍBULA – REPORTE DE CASO. 3.- CONDUCTA CLÍNICA ANTE EL HALLAZGO DE DISTOMOLARES, REPORTE DE UN CASO. 4.- MANIFESTACIÓN CLÍNICA INUSUAL EN CARCINOMA ESPINOCELULAR DE LABIO INFERIOR. REPORTE DE CASO. 5.- SENO CERVICAL Y FISTULOGRAFÍA COMO MÉTODO DIAGNÓSTICO, REPORTE DE UN CASO. 6.- FRACTURA INSTRUMENTO ROTATORIO EN CONDUCTO MOLAR. REPORTE DE CASO 7.- MANEJO ODONTOLÓGICO DE ANGIOEDEMA HEREDITARIO: REPORTE DE UN CASO. 8.- LESIONES OSTEOLÍTICAS MANDIBULARES EN MIELOMA MÚLTIPLE, CONTROL A UN AÑO: REPORTE DE CASO.

17

TRABAJOS SELECCIONADOS CASOS CLÍNICOS

9.- QUEILITIS ACTÍNICA, UNA LESIÓN POTENCIALMENTE MALIGNA. 10.- CARIES SEVERA EN UNA NIÑA DE 7 AÑOS CON MALNUTRICIÓN PROTEINOENERGÉTICA: REPORTE DE CASO. 11.- QUISTE DERMOIDE INTRAORAL. REPORTE DE CASO. 12.- BLANQUEAMIENTO EXTRACORONARIO IN-OFFICE CON PERÓXIDO DE HIDRÓGENO A BAJA CONCENTRACIÓN. 13.- MANEJO ODONTOPEDIÁTRICO INTEGRAL DE ESCOLAR SÍNDROME DE DOWN EN PREGRADO. REPORTE DE CASO.

CON

14.- CARCINOMA ESCAMOSO EN LENGUA Y TRAUMA CRÓNICO: REPORTE DE UN CASO Y REVISIÓN DE LITERATURA.

15.- AUMENTO DE VOLUMEN BILATERAL EN REGIÓN PAROTÍDEA ASOCIADO A ESCLERODERMIA SISTÉMICA.

18

TRABAJOS SELECCIONADOS FOTOGRAFÍA CLÍNICA

1.- ALGO FUERA DE LUGAR. 2.- MANDÍBULA MECANO. 3.- REFLEJO NOCTURNO.

19

RESÚMENES DE TRABAJOS EXPUESTOS

20

REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS

21

XEROSTOMÍA, EFECTO SECUNDARIO DE TERAPIA ANTIRRETROVIRAL DE GRAN ACTIVIDAD EN PACIENTES VIH+ (VIRUS INMUNODEFICIENCIA HUMANA) CAMUS, F; ROZAS, C; CEA, I (T) Universidad de Valparaíso Introducción Xerostomía es la sensación de sequedad bucal que está asociada o no a una disminución del flujo salival. Esta puede deberse a una infección por VIH, que afecta la parótida produciendo su hipofunción, o ser efecto secundario de un tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) por inhibición de sus receptores muscarínicos. Objetivos El objetivo de esta revisión es estudiar la xerostomía en pacientes VIH+ con y sin TARGA. Metodología Se realizó una búsqueda en bases de datos científicos disponibles en internet: Pubmed y Scielo, seleccionando publicaciones de los últimos 5 años, filtrando aquellos documentos full text y utilizando términos MeSH: high active antiretroviral treatment (HAART) AND Xerostomia, HIV AND xerostomia, HIV AND Salivary Flow. Solo para (HAART) AND Xerostomia se incluyeron publicaciones de hasta 7 años. Resultados Para este estudio se seleccionaron 10 documentos los cuales correspondían a estudios de corte transversal, estudios clínicos aleatorizados y Guidelines. En base a su selección, 7 fueron de PubMed y 3 de Scielo. Tabla 1: Motores de búsqueda y resultados. Discusión Pacientes VIH+ pueden presentar xerostomía, pero su aparición se acentúa con la aplicación de un TARGA. También se debe considerar el transcurso de la enfermedad, incluyendo datos como el recuento de linfocitos CD4+ y la carga viral, y el tiempo que ha estado en tratamiento, ya que ambos factores promueven el desarrollo de la afección. La xerostomía puede estar involucrada en alteraciones funcionales, afectando la calidad de vida del paciente. No obstante, se indica que la aplicación de TARGA disminuye la incidencia de patologías orales debido a la mejora del sistema inmunológico. Conclusión Existe una relación entre pacientes VIH+ con el desarrollo de xerostomía, la cual se ve potenciada con la exposición de los sujetos a un TARGA, aun cuando este procedimiento promueve la disminución de algunas lesiones orales.

22

CURCUMA COMO POTENCIAL ANTITUMORAL NATURAL PARA TRATAMIENTO DEL CÁNCER ORAL MORALES, C; SAGREDO, K; ESPINOZA, I (T) Universidad de Chile Introducción El cáncer oral tiene un 3% de incidencia mundial (Globocan, 2012) y baja tasa de sobrevida internacionalmente y en Chile (Momares, 2014). El tipo más prevalente es el carcinoma de células escamosas que actualmente basa su terapia en cirugía y radioterapia. Sin embargo, estudios mencionan diferentes compuestos naturales con efecto antitumoral que podrían contribuir al tratamiento del cáncer; entre estos la Curcuma longa, planta nativa de India. Objetivos Revisar las características de la cúrcuma como antineoplásico natural con potencial efecto terapéutico para el cáncer oral. Metodología Se buscó la información en Pubmed y Embase con los términos Mesh “Curcumin” y “Mouth Neoplasms”, este último incluye “Oral Cancer”, abarcando artículos científicos desde el 2006 hasta junio 2016. Resultados Se encontraron 98 estudios, 32 en Pubmed y 66 en Embase. Se seleccionaron 62 artículos experimentales in vitro e in vivo, excluyendo artículos duplicados, revisiones bibliográficas y estudios de cáncer de otras localizaciones. Discusión Los estudios demostraron que la cúrcuma tiene distintos mecanismos antineoplásicos en células cáncerigenas, tales como inducir a la proteína p53 para producir la apoptosis, disminuir la expresión de MMP-2 y MMP-9 en , regular EGFR y otras moléculas necesarias para el crecimiento, invasión y metástasis. No se ha usado a nivel terapéutico porque presenta baja biodisponibilidad como fármaco libre. Sin embargo, estudios recientes han experimentado formas farmacéuticas para mejorar la biodisponibilidad de la cúrcuma, y han encontrado que las nanopartículas o microemulsiones obtienen los mejores resultados. Conclusión La cúrcuma es un potencial antitumoral natural para el cáncer oral por la serie de mecanismos antineoplásicos que presenta. Sin embargo, aún es necesario mejorar la biodisponibilidad para asegurar su uso terapéutico como coadyuvante. Cabe destacar que la evidencia no se encuentra a nivel clínico, por lo que es de gran importancia realizar estudios de bioseguridad y demostrar la efectividad antitumoral de la cúrcuma en humanos.

23

ASOCIACIÓN DEL PERIODONTO PATÓGENO FUSOBACTERIUM NUCLEATUM Y CÁNCER COLORRECTAL: REVISIÓN DE LA LITERATURA MORALES, N; PINTO, C; CELIS, A (T); BRAVO, D (T) Universidad de Chile Introducción Fusobacterium nucleatum (F. nucleatum) es una bacteria Gram negativo que habita en el surco gingival y está asociada fuertemente con periodontitis, complicaciones en el embarazo, enfermedades cardiovasculares, artritis reumatoide; y recientemente, con cáncer colorrectal (CCR) en estudios epidemiológicos, siendo aún desconocidos los mecanismos que lo justifican. Mundialmente, el CCR está entre los tres cánceres más frecuentes, y en Chile es la segunda causa de muerte entre los cánceres digestivos. Objetivos Analizar en la literatura la evidencia actual de los mecanismos involucrados en la relación entre F. nucleatum y CCR. Metodología Se utilizaron las bases de datos Pubmed y Embase, empleando los términos “Fusobacterium nucleatum AND Colorectal cancer”, restringiéndolo a artículos de los últimos 10 años con disponibilidad de texto completo. Resultados De 23 artículos, se seleccionaron 12 de acuerdo al nivel de relación con el tema. En ellos se evidencia que la abundancia de F. nucleatum en la cavidad oral, proporciona un fácil acceso para el tracto gastrointestinal, ésta invade, se adhiere e induce respuestas inmunes inflamatorias y oncogénicas. Discusión Evidencias epidemiológicas indican que F. nucleatum, aumenta gradualmente en la secuencia: sujetos sanos, adenoma colorrectal, CCR; en muestras fecales y de mucosa. Los mecanismos que lo relacionan con la etiología del CCR han sido poco explorados. Se ha determinado su diseminación sistémica mediante torrente sanguíneo y deglución. La interacción de la lectina Fap-2 de F. nucleatum con receptor TIGIT reduce la capacidad de destrucción de células NK y linfocitos, FadA se une a E-cadherina, activando la señalización de β-catenina, regulando las respuestas inflamatorias y oncogénicas. Además, estimula la secreción de citoquinas que activan las vías promotoras de tumorigénesis JAK/STAT y MAPK/ERK. Conclusión Los mecanismos que permiten la asociación entre F. nucleatum y CCR no están del todo claros, por lo que se requieren más estudios, debido a la alta prevalencia de periodontitis en la población.

24

EFECTO ANTICARIOGÉNICO DE LOS ÁCIDOS GRASOS CELIS, G; CID, F; RODRÍGUEZ, G (T) Universidad de Chile Introducción La dieta en la caries, a nivel individual, es uno de los ejes centrales, junto con la actividad bacteriana y otros. Estudios han demostrado un efecto antibacteriano de ciertos ácidos grasos. Una herramienta en salud pública es la suplementación de bebidas y/o comidas con agentes anticariogénicos, buscar nuevos agentes adicionables a la dieta de la población ayudaría a la reducción de caries dental; uno de ellos podrían ser algunos ácidos grasos. Objetivos Conocer los efectos de los ácidos grasos en la caries dental. Metodología Se realizó una búsqueda en “Pubmed” con fecha el 14 de septiembre del 2016. Además dos búsquedas en “Portal Regional de la BVS” el 17 de septiembre del 2016. Se filtraron los artículos por título y abstract. Los criterios de inclusión fueron: artículos cuyo objetivo fuese evaluar efectos antimicrobianos, anticariógenicos y/o en biofilm de ácidos grasos, ya sean purificados o en alimentos. Y exclusión: artículos que estudiaban la estructura lipídica dentaria o efectos de compuestos no lipídicos. Resultados La búsqueda en Pubmed arrojó 13 resultados, siendo atingentes a nuestro trabajo, 2 estudios, in vivo en ratas. La segunda dio 37 y 12 resultados respectivamente, de los cuales fueron seleccionados 8 y 7 artículos, existiendo resultados coincidentes, quedaron en total: 5 in vitro, 3 in vivo en ratas y 1 estudio clínico aleatorio. Discusión Los estudios demuestran que algunos ácidos grasos, específicamente, ácido oleico. palmítico, linoleico y esteárico pueden modificar el biofilm dental y disminuir la caries. En humanos se disminuyó la formación de biofilm, teniendo mayor efecto el ácido linoleico, seguido por el oleico y finalmente el esteárico. Conclusión Algunos ácidos grasos son capaces de alterar el biofilm dental, esto podría ser aprovechado como medida de salud pública, ya que éstos se encuentran en alimentos de fácil acceso, también tendrían potencial como suplementos.

25

USO DE LA TOXINA BOTULÍNICA COMO TRATAMIENTO DEL BRUXISMO GRUNEWALDT, D; SANTO, M; FUENTES, E (T) Universidad Finis Terrae

Introducción El bruxismo es una condición de gran interés para la odontología, neurología y medicina del sueño. Se define como la actividad repetitiva de los músculos masticatorios, caracterizada por un apretamiento o rechinamiento de los dientes. Si no es manejado, conlleva a fracturas dentarias, mialgias y problemas articulares, que comprometen la salud física y psicológica del paciente. Ante esto, adquiere importancia la toxina botulínica (BTX), una neuro-toxina que inhibe la liberación de acetilcolina desde las terminaciones nerviosas y que entre sus diferentes usos médicos se ha reportado el tratamiento del bruxismo. Objetivos Analizar la evidencia científica sobre BTX como tratamiento para el bruxismo. Metodología Búsqueda sistemática de evidencia en PubMed, Cochrane y EBSCOhost con los términos MeSH “bruxism AND botulinum toxin”, en Agosto 2016. Se incluyeron revisiones bibliográficas, ensayos clínicos y reportes de casos, disponibles, en español e inglés y sin límite de tiempo. Se excluyeron aquellos en otros idiomas y sin metodología. Resultados Se obtuvo 102 resultados, de los cuales 15 cumplían los criterios de inclusión (3 ensayos clínicos, 2 revisiones bibliográficas, 9 reportes de caso, 1 longitudinal). Todos los pacientes presentaron mejorías luego del tratamiento con BTX. Discusión 81 pacientes han sido tratados con BTX entre 1991 y 2015, con dosis entre 15-100U, en los músculos masétero y temporal, o solo masétero. El 100% presentó mejoras sintomáticas por hasta 4 meses. En solo 1 paciente el bruxismo fue diagnosticado con polisomnografía (PSG). En 42% de los pacientes los resultados se midieron con electromiografía (EMG). El tratamiento con BTX solo disminuyó la intensidad de los episodios de bruxismo, pero no la frecuencia. Conclusión BTX es efectiva para el manejo del bruxismo, disminuyendo los síntomas en todos los pacientes tratados. Son necesarios más estudios con diagnóstico mediante PSG, y medición de resultados con EMG, para que los resultados sean objetivos.

26

ASOCIACIÓN ENTRE ALTO RECUENTO SUBGINGIVAL DE PORPHYROMONAS GINGIVALIS Y ARTRITIS REUMATOIDE QUINTANA, B; FREIRE, N; SILVA, N (T); PALMA, P (T) Universidad de Chile Introducción La periodontitis, patología inmuno-inflamatoria asociada a patógenos en biopelícula subgingival, con alta prevalencia en Chile, se asocia entre otros a altos recuentos de Porphyromonas gingivalis. Evidencias actuales, establecen asociación entre la patología oral y artritis reumatoide(AR). Ambas son enfermedades crónicas inflamatorias. Se propone relación entre alto recuento subgingival de P.gingivalis y AR. Objetivos actualizar información científica sobre periodontitis, alto recuento subgingival de P.gingivalis y AR. Metodología búsqueda en PubMed con palabras clave y MeSH “Porphyromonas gingivalis”, “Rheumatoid disease”, “Rheumatoid arthritis”. Limitada a artículos de últimos 5 años, texto completo, sin restricción de idioma, incluyendo revisiones y ensayos clínicos. Resultados periodontitis se ha reportado en pacientes con AR, existiendo correlación entre ambas. Abundancia de P.gingivalis fue mayor en pacientes con AR en comparación a sanos. Se describe P.gingivalis como la única bacteria con peptidil-arginina-deiminasa(PPAD), que citrulina proteínas (incluso presentes en sinovia). La mayoría de casos con AR son provocados por respuestas autoinmunes a proteínas citrulinadas de la sinovia. Altos niveles de anticuerpos anti-péptidos-citrulinados se identificaron en pacientes con P.gingivalis. Hallazgos indican que infección oral con P.gingivalis precede AR, siendo importante en iniciación y mantenimiento de esta. Se detectó DNA de bacterias subgingivales en líquido sinovial de pacientes con AR y periodontitis sugiriendo posibilidad de translocación microbiana entre cavidad oral-membrana sinovial. Pacientes con tratamiento periodontal muestran disminución en gravedad de AR temprana, por lo que tratamiento periodontal podría reducir actividad de AR. Discusión una buena salud oral disminuirá probabilidad de periodontitis, disminuyendo niveles de P.gingivalis. Un objetivo terapéutico para AR temprana podría ser disminuir recuento de P.gingivalis mediante tratamiento periodontal; o inhibir directamente PPAD. Sin embargo, más estudios son necesarios para confirmar relación.

Conclusión Existe relación entre alto recuento de P.gingivalis y AR. Periodontitis y AR comparten vías de inflamación-destrucción similares. Tratamiento periodontal debe considerarse dentro de alternativas terapéuticas para AR.

27

EXPRESIÓN DE EGFR EN DISPLASIA Y CARCINOMA ORAL DE CÉLULAS ESCAMOSAS, REVISIÓN LITERARIA FAÚNDEZ, N; CERPA, S; FERNÁNDEZ, R (T). Universidad de Chile

Introducción El carcinoma oral de células escamosas (COCE) es el sexto tumor maligno más prevalente en todo el mundo. Hay casos en que el cáncer puede presentarse desde primer momento como lesión neoplásica, pero otros en que puede derivar de una lesión previa en el epitelio, evidenciando cambios celulares que favorecen el desarrollo maligno, como las displasias. Diferentes marcadores moleculares como el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), jugarían un rol importante en el desarrollo, progresión y tratamiento del COCE. Actualmente se evalúa el uso de inhibidores de EGFR como Cetuximab para el tratamiento de displasias y COCE. Objetivos Realizar una revisión de la literatura referida a la expresión de EGFR en displasia y COCE. Metodología Se realizó una búsqueda en bases de datos Pubmed con los términos mesh "Receptor, Epidermal Growth Factor/genetics”, “mouth neoplasm” y “Neoplasms, Squamous Cell" preseleccionando artículos publicados en los últimos 10 años. Resultados De un total de 41 artículos, se seleccionaron 17 por su relevancia y estar referidos directamente a COCE o lesiones premalignas con algún grado de displasia. De 14 estudios que evaluaron la expresión de EGFR en COCE, 12 encontraron una sobreexpresión. 6 artículos estudiaron la expresión en lesiones premalignas, encontrando una relación directa y progresiva entre malignización del epitelio y expresión de EGFR. Discusión El uso de Cetuximab sobre EGFR ha resultado eficaz tanto para tratar la enfermedad como para detener la progresión de displasias. Al estar relacionado con la malignización del epitelio, el estudio de EGFR podría ser utilizado para diferenciar lesiones benignas de lesiones potencialmente malignas. Conclusión Debido a su sobreexpresión las terapias utilizando bloqueadores para EGFR, se han considerado de manera complementaria con la radioterapia para el tratamiento del COCE obteniendo resultados positivos en la sobrevivencia y disminución de recurrencias.

28

MANEJO DE ESTOMATITIS AFTOSA RECURRENTE EN PACIENTES VIH RIVERA, R; SAAVEDRA, K; ESPINOZA, I (T) Universidad de Chile Introducción La estomatitis aftosa recurrente(EAR) es la úlcera de la mucosa oral más común, caracterizada por la aparición frecuente en mucosa no queratinizada. Se sabe que su etiología tiene un componente inmunológico celular mediado por LT CD8+(de Plata, 2009). La prevalencia de EAR en pacientes inmunosuprimidos con infección por Virus de Inmunodeficiencia Humana(VIH) se estima en un 8%(Rodríguez, 2005) siendo más complejo su manejo que en pacientes inmunocompetentes. La EAR se manifiesta más en pacientes inmunosuprimidos que aquellos con un recuento mayor de LT CD4+(MacPhail, 2005). Diferentes tipos de tratamiento han sido usados para EAR como: antibióticos, anti-inflamatorios, inmunomoduladores, anestésicos y remedios naturales(David, 2000). Objetivo Determinar cuál tratamiento es más efectivo para EAR en pacientes VIH. Metodología El motor de búsqueda utilizado en la base de datos Pubmed fue: “aphthous stomatitis AND HIV AND treatment”. Se incluyeron sólo ensayos clínicos(ECA). Se excluyeron artículos no disponibles en texto completo. Resultados De 6 artículos encontrados se excluyó un artículo que usaba Talidomida pero en el tratamiento de úlceras esofágicas. De los 5 artículos, 4 ECA se referían al uso de Talidomida, uno comparado con placebo y 3 comparaban las dosis del fármaco, el quinto ECA evaluó tratamiento con el antiretroviral Zalcitabina en diferentes dosis. Discusión Según la literatura revisada, la terapia de preferencia seleccionada fue Talidomida, justificado por la gran concentración de TNF-alfa en EAR; y se ha sugerido como el fármaco inmunomodulador de elección en pacientes VIH(Jacobson, JM 1997). No obstante, se debe mencionar que Talidomida está contraindicado en embarazadas dado a que provoca malformaciones congénitas(Vargesson, 2015). Conclusión A pesar de la efectividad de Talidomida como tratamiento para EAR en pacientes VIH, se deben considerar los efectos adversos y riesgos. Terapias alternativas como tratamiento complementario, (aloe vera o propóleo) no han sido investigadas y serían considerables desde el punto de vista de la polifarmacia de estos pacientes.

29

FOTOBIOMODULACIÓN: PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE MUCOSITIS ORAL EN PACIENTES CON CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO. VERGARA, J; URIBE, P; GUIÑEZ, J (T) Universidad de Concepción Introducción La Mucositis Oral (MO) es la lesión secundaria más asociada a radioterapia (RT) y quimioterapia (QT), muy común en pacientes con cáncer de cabeza y cuello (CCC), deteriora la calidad de vida del paciente porque las lesiones causan dolor, hasta el punto que este deja de alimentarse vía oral. Existe una terapia llamada fotobiomodulación (FBM), esta consiste en la utilización de láser para acondicionar y/o tratar tejidos que han sido afectados por MO, incrementa la actividad celular, aumenta su proliferación y estimula la angiogénesis, lo que conlleva a cambios fisiológicos favorables. Objetivos Analizarla fotobiomodulación como terapia alternativa para la MO secundaria a RT Y QT en pacientes con CCC. Metodología Búsqueda en base de datos PubMed, palabras claves; Oral Mucositis, Laser, Therapy. Criterios de inclusión: año de publicación (desde 2012), idioma (inglés), tipo de cáncer (CCC), lesión secundaria (MO), tipo terapia (radioterapia y quimioterapia). Resultados Se encontraron 107 resultados de los cuales se seleccionaron 18, todos concordaban con que la FBM tiene buenos efectos en el tratamiento y prevención de la MO. En cuanto al aumento y resistencia del tumor, esta terapia no está contraindicada. En relación al costo/beneficio, aunque es costosa, trae enormes beneficios. Discusión Hay evidencia que la FBM es un tratamiento beneficioso para la mejoría de la MO, regenerando el tejido, reduciendo la inflamación y dolor, también disminuye su aparición en pacientes sometidos a RT y QT, aunque se requieren más estudios porque existe controversia por su posible acción sobre las neoplasias, aun no hay evidencia que exista una relación entre el aumento de la actividad tumoral y la utilización de esta terapia. Conclusión La Fotobiomodulación es efectiva en el tratamiento y prevención de la MO pero aún faltan estudios concluyentes respecto a los efectos adversos que pueda ocasionar.

30

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

31

ASOCIACIÓN ENTRE ENFERMEDADES PERIODONTALES Y RIESGO CARDIOVASCULAR EN MUJERES ADULTAS, MEDIDO POR PROTEÍNA C REACTIVA DA VENEZIA, C; HUSSEIN, N; HERNÁNDEZ, M (T); HERNÁNDEZ, P (T) Universidad de Chile

Introducción Las enfermedades cardiovasculares (ECV) representan la primera causa de muerte en Chile y el mundo, siendo relevantes en mujeres jóvenes. La literatura señala a la periodontitis como un potencial factor de riesgo de ECV, especialmente en menores de 45 años, debido al aumento de biomarcadores inflamatorios como proteína C reactiva (PCR) sérica, la cual es predictor de eventos cardiovasculares. También se ha detectado PCR en fluido crevicular gingival (FCG), exudado plasmático que puede reflejar inflamación local y sistémica. Actualmente no está clara la relación entre riesgo cardiovascular por PCR sérica y enfermedades periodontales, ni entre niveles de PCR sérica y de FGC. Objetivos Determinar la asociación entre distintas enfermedades periodontales y riesgo cardiovascular, medido con PCR sérica; y secundariamente, determinar la asociación entre los valores de PCR sérica con los niveles en FGC en mujeres adultas menores de 45 años. Metodología Estudio cuantitativo, transversal y analítico. Con una potencia del 80%, se calculó una muestra de 111 mujeres, de 18 a 44 años, con mínimo 12 dientes. Se excluirán aquellas con enfermedades sistémicas, historia de ECV, enfermedades inflamatorias agudas, diabetes o embarazadas. Se consignará anamnesis clínica, índice de masa corporal, presión arterial, hemoglobina glicosilada, perfil lipídico, y PCR sérica y en FCG. Se realizará un examen clínico periodontal, clasificándolas en 3 grupos: sanas (n=37), gingivitis (n=37) y periodontitis (n=37). El riesgo cardiovascular será establecido con PCR sérica en relación a factores asociados a ECV, en cada grupo. Adicionalmente, se determinarán niveles de PCR en FCG y asociarán con niveles séricos. El análisis estadístico se realizará con el programa STATA®12.0 (p3mg/L). Los niveles de PCR séricos se correlacionarían con los de FCG. Estimación de duración y Costos 2 años.. $5.000.000

32

FORMACIÓN DE AGREGADOS LINFOIDES ECTÓPICOS EN PERIODONTITIS CRÓNICA EXPERIMENTAL IN VIVO. ROJAS, C; VEGA, M; VERNAL, R (T); ÁLVAREZ,C (T). Universidad de Chile Introducción En diversas enfermedades de naturaleza inflamatoria, se ha propuesto que la cronicidad de la enfermedad se relaciona a la formación de agregados linfoides ectópicos en los tejidos afectados. Estos agregados linfoides están formados por células dendríticas, linfocitos T y linfocitos B, y cumplen una función similar a los centros germinales de los órganos linfoides secundarios. CCR7 es un receptor homeostático característico de la formación de agrupaciones linfoides ectópicas mediante la quimio-atracción de linfocitos T efectores. Las periodontitis son enfermedades inflamatorias crónicas y los linfocitos T cumplen un rol central en la respuesta inmune del hospedero ante los microorganismos periodonto-patógenos. Así, durante las periodontitis, podrían organizarse agregados linfoides periodontales mediados por CCR7. Objetivo Caracterizar la formación de agregados linfoides ectópicos periodontales en un modelo murino de periodontitis experimental. Materiales y métodos En ratonas Balbc de 6 a 8 semanas se inducirá periodontitis experimental mediante inoculación palatina de 109 UFC/mL de Porphyromonas gingivalis W83. Luego de 30 días, se cuantificará la reabsorción ósea periodontal mediante micro-CT y caracterizará la formación de agregados linfoides periodontales mediante citometría de flujo e inmuno-histoquímica, identificando los marcadores CD4, CD25, CD45RA, CD45RO, CD21L, T-bet, RORC2, Foxp3, IFN-, IL-17A, IL-10 y CCR7. Resultados esperados Se espera detectar un incremento del infiltrado linfocitario T CCR7+ asociado a agrupaciones linfoides ectópicas. Además, se espera que estás poblaciones celulares se organicen perivascularmente e inmediatamente adyacentes a la zona de reabsorción ósea. Estimación de duración y Costos Fase experimental: 7 meses. Fase de análisis de datos: 1 mes. Costo total estimado: $5.000.000.

33

MODIFICACIÓN DE UN DENTÍFRICO CON NANOPARTÍCULAS VIDRIO BIOACTIVO FLUORADO Y SUS PROPIEDADES REPARACIÓN DENTARIA.. MATAMOROS, D; COVARRUBIAS, C (T); CORRAL, C (T) Universidad de Chile Introducción La hipersensibilidad dentinaria es un problema común en la población adulta producido por la exposición de los túbulos dentinarios a estímulos térmicos, táctiles, osmóticos y/o químicos que produciendo el movimiento de fluido, activación de mecanorreceptores, provocando dolor y molestias. Actualmente los dentífricos contienen arginina o fluoruro de estaño como agentes obliterantes. También se utiliza nitrato de potasio como desensibilizante temporal a nivel de impulso nervioso. Últimamente algunos dentífricos han incorporado micropartículas de vidrio bioactivo (Novamin®) de hidroxiapatita (Dentaid®), con efectos más avanzado que reparan el tejido perdido. En este trabajo se evaluará la incorporación de nanopartículas de biovidrio activo fluorado (nFBG) en un dentífrico. Estas partículas al ser nanométricas podrían remineralizar más rápido que Novamin®. Adicionalmente por contener flúor en su estructura no sólo formaría hidroxiapatita sino que favorecería la formación de fluorhidroxiapatita, que posee mayor resistencia a la acción ácida. Objetivos Evaluar la capacidad de un dentífrico modificado con nBFG para remineralizar dentina mediante microscopia electrónica y medidas de permeabilidad dentinaria Metodología Se sintetizará nBGF. Se incorporarán en una pasta comercial (Caristop, Laboratorio Maver S.A.). La pasta modificada se aplicará mediante cepillado eléctrico sobre discos dentinarios. Posteriormente serán incubados en saliva artificial por diferentes periodos de tiempo. El modelo experimental que se utilizará para medir el flujo, es una modificación del equipo de Pashley. Y se utilizará microscopía SEM-EDX para evaluar la remineralización de los túbulos dentinarios. Resultados Esperados Se espera que la aplicación de la pasta con nFBG induzcan la formación de hidroxi/fluorhidroxiapatita en los túbulos dentinarios. Verificándose con la formación de depósitos minerales con morfología y composición de hidroxiapatita mediante SEM-EDX. Y además mediante una disminución de la permeabilidad dentinaria en relación a un control. Estimación de Duración y Costos La duración del proyecto es de 1 año y los costos asociados son aproximadamente de $1000000.entre insumos y servicios.

34

PERCEPCIÓN DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE SOBRE ATENCIÓN DE INMIGRANTES CANALES, C; BAYAS, I; PENNACCHIOTTI, G (T) Universidad de Chile

Introducción El número de inmigrantes en Chile ha sufrido un incremento del 400% en los últimos 10 años, aumentando las necesidades sanitarias en los servicios de salud. La comuna de Independencia es una de las que tienen mayor población de inmigrantes en el país y aunque aún no es una realidad, la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCH) recibirá mayor cantidad de pacientes extranjeros, siendo relevante conocer el nivel de preparación y disposición de sus estamentos para una adecuada atención. Objetivos Conocer la percepción del personal y alumnos de la FOUCH sobre la atención a pacientes inmigrantes. Además, establecer si hay diferencias de percepción entre los estamentos, si la comunicación entre los pacientes inmigrantes y los funcionarios y alumnos de la FOUCH es o sería considerado un problema para la atención, si los funcionarios y alumnos de la FOUCH perciben que atienden diferente a pacientes inmigrantes y si están a favor de que utilicen el sistema de salud chileno. Metodología Se definirán 4 estamentos: administrativos, auxiliares, odontólogos y alumnos FOUCH. Se aplicará una encuesta estructurada, anónima y autoadministrada para conocer la percepción de los distintos estamentos respecto a la atención de inmigrantes. Los datos se ingresarán a una planilla excel para su análisis estadístico, mediante el programa Stata 11.1, será expresado en porcentajes. Se explorará la asociación entre los distintos estamentos y las respuestas de la encuesta usando la prueba de Pearson Chi cuadrado, considerando como significativo un valor de p inferior a 0.05. Resultados esperados Una percepción positiva respecto de la atención de inmigrantes es esperada, así como disposición para capacitarse en ámbito cultural, comunicación y necesidades en salud de este grupo de la población. Estimación de duración y costos Implementación de encuesta 4 semanas, análisis de datos y resultados 2 semanas. Costos de impresión $10.000.

35

EVALUACIÓN IN-VITRO DE CONTAMINACIÓN POR PARTÍCULAS METÁLICAS POST ELIMINACIÓN DE AMALGAMAS BAJO DIFERENTES PROTOCOLOS CLÍNICOS BUSQUETS, D; COLOMA, C; MONSERRAT, M (T) Universidad de Valparaíso

introducción Durante la práctica clínica los odontólogos se exponen a variados factores nocivos para la salud. Entre los materiales utilizados está la amalgama; compuesta por una aleación de mercurio, plata, estaño, cobre y zinc. La exposición a estos metales y sus vapores es reconocida como contaminante por lo que existen protocolos de eliminación para proteger al paciente, al personal y al medio ambiente, mas no se han cuantificado los niveles alcanzados en la práctica ni el tamaño de partícula generada durante el proceso de eliminación. Objetivo El objetivo del estudio es evaluar la exposición efectiva a metales contaminantes al eliminar amalgama, frente a dos protocolos de eliminación, y contrastar los resultados con los límites máximos de exposición recomendados por la normativa chilena (D.S. 594) Metodología Para el estudio, 100 dientes de marfilina serán restaurados con amalgama y distribuidos en 4 grupos, además cada diente será trabajado en un soporte con 3 láminas de poliacetato, según las variables: -Protocolos de eliminación (Piedra de diamante/Transmetálica) con aspiración, tomando como control ambos protocolos sin aspiración -Áreas del campo clínico (operador, asistente, paciente). Previo a la eliminación, láminas de poliacetato serán ubicadas en las posiciones: operador, asistente y paciente. Ya eliminadas, las láminas serán analizadas con espectrometría de fluorescencia de rayos X para determinar la concentración de partículas metálicas depositadas en ellas. Cada lámina será deshidratada y analizada por microscopía electrónica de barrido para el cálculo del tamaño de partícula metálica. Resultados esperados Con este estudio esperamos cuantificar y cualificar la exposición efectiva a metales contaminantes durante la eliminación de amalgama, estableciendo el protocolo que mejor se adapte a los límites máximos de exposición recomendados en chile, así como sugerir medidas de bioseguridad para prevenir posibles daños a la salud. Estimación de duración y costos El estudio se estima con una duración de 7 meses y un costo aproximado de novecientos mil pesos.

36

EFECTO DE BIFIDOBACTERIUM DENTIUM SOBRE LACTOBACILLUS CASEI A TRAVÉS DE QUORUM SENSING, MEDIADO POR AUTOINDUCTOR-2 RIQUELME, N; MORENO, B; LEFIMIL, C (T) Universidad de Chile

Introducción La caries dental es una enfermedad microbiológicamente inducida en la que se produce pérdida de mineral. Se ha demostrado que a medida que aumenta la profundidad de la lesión, disminuye la diversidad microbiana. En lesiones profundas los microorganismos Gram positivos más prevalentes son Bifidobacterium y Lactobacillus, siendo B. dentium y L. casei especies muy frecuentes. En este microambiente las bacterias se comunican entre sí por quorum sensing, que consiste en la producción y detección de moléculas extracelulares conocidas como autoinductores, entre los que se encuentra el autoinductor-2 (AI-2). Se propone que esta comunicación generaría efectos positivos entre ellas.

Objetivo Analizar el efecto de Autoinductor–2 producido por Bifidobacterium dentium ATCC 27534 en la adhesión y formación de biopelículas de Lactobacillus casei ATCC 4646. Metodología Protocolo aprobado por el Comité Ético Científico de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Se utilizarán las cepas L. casei ATCC 4646 y B. dentium ATCC 27534, obtenidas desde caries dentinarias. Se evaluará la producción de autoinductor desde B. dentium mediante la cepa reportera Vibrio harveyi BAA-1117TM, que produce luminiscencia en presencia de AI-2. Los ensayos de adherencia se realizarán con L. casei, en presencia y ausencia de AI-2 de B. dentium, mediante el ensayo MTT (Sigma®). El análisis de formación de biopelículas se realizará utilizando células de L. casei suspendidas en saliva, en presencia y ausencia de AI-2 de B. dentium, y en condiciones estáticas sobre bloques de hidroxiapatita. Para visualizar la formación de biopelículas se utilizará microscopia de inmunofluorescencia con Alexafluor (Invitrogen). Resultados esperados Se espera que el AI–2 producido por B. dentium ATCC 27534 tenga un efecto potenciador de la adherencia y formación de biopelículas de L. casei ATCC 4646. Estimación de duración y costos El tiempo estimado es 6 meses. Los costos son de aproximadamente $2.000.00

37

GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LAS PRECAUCIONES ESTÁNDAR EN ALUMNOS DE PREGRADO Y POSTÍTULO EN ENDODONCIA BORDAGARAY, D; DALLASERRA, M; FUENZALIDA, A (T) Universidad de Chile

Introducción Con el incremento de las enfermedades de origen infeccioso la bioseguridad se ha transformado en una preocupación constante en los servicios de salud. Es por esto que es de suma importancia respetar las Normas de Bioseguridad antes, durante y después de la atención de un paciente. Objetivos Describir el grado de cumplimiento de las precauciones estándar durante la atención de pacientes en endodoncia, tanto en estudiantes de pregrado 4° año, como de postítulo de la Facultad de Odontología Universidad de Chile y comparar ambos grupos. Materiales y métodos Se recolectarán datos a través de la aplicación, por un observador calibrado, de una pauta dicotómica a estudiantes de cuarto año de pregrado durante el ramo de endodoncia(n=90) y a estudiantes de postítulo de endodoncia(n=16). Luego se realizará un análisis comparativo de los datos obtenidos en ambos grupos. Todos los participantes incluidos deberán firmar un consentimiento informado aprobado previamente por el comité de ética de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Resultados esperados Se espera observar, en general, un alto grado de cumplimiento de las precauciones estándar en ambos grupos y que el grado de aplicación de las normas de bioseguridad sea aún mayor en los alumnos de postítulo en endodoncia. Estimación de duración y costos Se estima que para la recolección de datos se requerirán dos años, y al menos tres observadores calibrados, aplicando dos pautas simultáneamente, en boxes continuos, durante la atención de pacientes. Además, se requerirá de al menos dos meses más, para la tabulación de resultados, el análisis de los datos y la comparación de ambos grupos. En cuanto a los costos se requerirán al menos 500 fotocopias (o impresiones) para la aplicación de pautas y consentimientos informados. Este costo ascenderá a aproximadamente 20.000 pesos chilenos.

38

LOCUS DE CONTROL DENTAL EN PACIENTES MAPUCHES Y NO-MAPUCHES DE LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA RUBIO, M; CORNEJO, M (T) Universidad de Chile Introducción La población indígena en Chile presenta indicadores económicos, educacionales y sanitarios diferentes a la población general; en un contexto de vulnerabilidad social. Los Determinantes Sociales y de Conductas en Salud, tales como, creencias, actitudes y prácticas, se deben considerar en programas de salud poblacional. Las conductas de los individuos afectan la adherencia al tratamiento de las enfermedades crónicas y la adopción de conductas preventivas, fundamentales en la prevención de las patologías bucales. El constructo de Locus de Control (LC), describe el grado en que un individuo percibe que lo que le ocurre depende de sí mismo. Una persona tiene LC interno, cuando interpreta que los eventos de su vida dependen de su propio comportamiento, y aquella que interpreta que dependen de la “suerte”o “destino” tiene LC externo. Objetivos Comparar el LC Dental de habitantes de la Araucanía según condición étnica, antes y después de una atención dental. Material y Método La población corresponderá a pacientes atendidos en el marco del proyecto OdontoBus, durante el segundo semestre del 2016, en sectores rurales de la Araucanía. La muestra será por conveniencia, contemplando 200 pacientes, 100 mapuches y 100 no-mapuches, a quienes se les aplicará presencialmente el Cuestionario de Locus de control Dental de Kneck al inicio y término de su atención. Las variables serán analizadas con test Shapiro-Wilk para determinar su distribución. Según el resultado se usará t test o ANOVA, o Wilcoxon-MannWhitney. Los análisis se realizarán con el programa computacional SPSS15.0 Resultados Esperados / Hipótesis El LC Dental de pacientes en zonas rurales de la de la Araucanía, después de una atención dental educativa y clínica, se hace más interno. El LC Dental en pacientes mapuches es más externo que en pacientes no-mapuches.

Estimación de duración y costos. El estudio demorará 4 meses, no se incurrirá en gastos extra a los destinados al proyecto OdontoBus, que está financiado por Fundación Colunga.

39

APLICACIÓN DE PRECAUCIONES DE ALUMNOS DE PREGRADO DURANTE LA CLÍNICA DE ENDODONCIA DALLASERRA, M; BORDAGARAY, D; FUENZALIDA, A (T) Universidad de Chile

Introducción

La prevención y el control de las infecciones asociadas a la atención de salud surge debido a la necesidad que presentan las instituciones de salud de mejorar la atención. De esta manera la bioseguridad constituye una preocupación constante para los servicios de salud. Las normas de bioseguridad establecen las medidas de prevención de contagio de enfermedades de los profesionales de salud expuestos a fluidos biológicos y además indican una conducta a seguir frente a algún accidente. Objetivos Describir el grado de aplicación de las precauciones estándar por estudiantes de pregrado durante la atención de pacientes en la Clínica de Endodoncia de cuarto año de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Materiales y Método El estudio será observacional descriptivo en el que se aplicará una pauta para evaluar el grado de aplicación de precauciones estándar de alumnos de cuarto año de la facultad de odontología durante la atención de pacientes en la clínica de endodoncia. Para poder aplicar la pauta los estudiantes un consentimiento informado aprobado por el comité de ética de la misma institución. Posibles Resultados Se espera que los estudiantes apliquen correctamente las precauciones estándar durante la atención de pacientes en la clínica de endodoncia. Estimación de duración y costos Se estima que para la recolección de datos se requerirán dos años y al menos tres observadores calibrados, aplicando dos pautas simultáneamente, en boxes continuos, durante la atención de pacientes. Además, se requerirá de al menos dos meses más, para la tabulación de resultados, el análisis de los datos y la comparación de ambos grupos. En cuanto a los costos se requerirán al menos 500 fotocopias (o impresiones)para la aplicación de pautas y consentimientos informados. Este costo ascenderá a aproximadamente 20.000 pesos chilenos.

40

PREVALENCIA DE MALOCLUSIÓN Y HÁBITOS ORALES EN NIÑOS DE COMUNIDADES MAPUCHES DE LA REGIÓN DEL BÍO-BÍO VIVANCO, E; CASTILLO, G; PÉREZ, M (T) Universidad de Concepción Introducción Las maloclusiones, según la (OMS), ocupan el tercer lugar como problemas de salud oral2. El aumento de su prevalencia representa una tendencia atribuye a factores genéticos y ambientales2. Sumado a la creciente importancia de la apariencia y estética dentaria, ha aumentado la demanda de tratamiento ortodóncico a edades tempranas. En Chile existen ocho pueblos, donde un 87.3% es mapuche3, siendo la tercera comunidad indígena actual más numerosa de América y mejor conservada de Chile4. Objetivo Determinar prevalencia de maloclusiones según Índice Estético Dental (IED) y hábitos orales en niños con ascendencia mapuche, de entre 10 a 12 años, en la Región Bío-Bío. Objetivos Específicos Determinar la prevalencia, gravedad y la necesidad del tratamiento ortodóncico de las maloclusiones según el IED en niños escolares. • Determinar los tipos de hábitos orales presentes en los niños estudiados • Determinar las alteraciones fonoarticulatorias en el grupo de estudio • Correlacionar la persistencia de hábitos orales con las maloclusiones más prevalentes. Metodología Estudio descriptivo, transversal durante Marzo y Mayo del año 2017, en niños mapuche entre 10-12 años de edad, según criterios de exclusión e inclusión, de Tirua y Alto Biobío, Región del Biobío. Obtención de impresiones dentales, fotografías, aplicación IED y cuestionario para niños. Los datos serán tabulados en planilla Excel y analizados en Infostat. Resultados esperados Estrecha relación entre prevalencia de maloclusiones y habitos • Factores de riesgo más frecuentes sean hábitos, la herencia y los traumas • Alta prevalencia de malocuclusiones, y algunas de carácter limitante. • Alta correlación entre existencia y percepción de la maloclusión en jóvenes; con efecto negativo en la confianza para relacionarse. Estimación de duración y costos. Selección de establecimientos educaciones; Calibración estudiante de odontología; Entrega/recepción de consentimientos informados; Toma de Impresión Dental, Fotografía clínico, recopilación/análisis de datos. 12 meses. Costos $ 750.000

41

EFICACIA DE UN DENTÍFRICO CON UREA EN LA INHIBICIÓN Y DETENCIÓN DE CARIES ZAPATA, D; MORALES, V; YÉVENES, I (T); PALMA, P (T) Universidad de Chile Introducción La evidencia indica que la producción de amonio por enzimas bacterianas ureasa y sistema arginina deiminasa tiene un impacto significativo positivo en la biopelícula oral, al inhibir el inicio y progresión de la enfermedad de caries. Esto ha permitido desarrollar nuevas estrategias para su control formulando dentífricos con arginina. Actualmente no existen pastas formuladas con urea, entonces ¿Cuán eficaz será el uso de un dentífrico con urea y fluoruro en la inhibición de la caries? Este proyecto postula que una pasta formulada con urea estimulará la producción de amonio en bacterias alcalogénicas favoreciendo la remineralización dentaria. Objetivos

Comparar la eficacia de un nuevo dentífrico formulado con urea al 3% y 1.450ppm de fluoruro con una pasta control fluorada de 1.450ppm en la inhibición y/o detención de caries activa ICDAS 1-3. Metodología La muestra incluirá 96 sujetos en tratamiento en la Facultad de Odontología, Universidad de Chile, según criterios de inclusión/exclusión. Los pacientes serán distribuidos aleatoriamente en dos grupos de 48 individuos cada uno: al primer grupo se le entregará un dentífrico con urea 3% y 1450ppm de fluoruro, al segundo una pasta fluorada de 1450ppm. Ambos grupos usarán la pasta 2 veces al día durante 1 año. A cada sujeto, al inicio y término del estudio, se le evaluará estado de caries mediante sistema ICDAS, determinación del pH y actividad enzimática de ureasa de placa supragingival. Resultados esperados Al año se espera que los sujetos con actividad de caries, que usaron el dentífrico con urea, tengan ICDAS disminuidos y aumento de la actividad enzimática de ureasa y pH en comparación con el control. Estiimación de duración y costos Se estima un periodo de 30 meses de duración: doce para la fabricación del dentífrico y dieciocho para su estudio clínico, considerando un costo de $4.500.000 para la formulación de la pasta y materiales para análisis de laboratorio y examen clínico.

42

RELACIÓN ENTRE CONOCIMIENTO EN CUIDADOS PROTÉSICOS Y ESTADO PROTÉSICO EN PORTADORES DE PRÓTESIS REMOVIBLE PARCIAL. VALENZUELA, B; JEREZ, G ; MOUKARZEL, V (T) Universidad de Valparaíso

Introducción A nivel nacional la prevalencia de desdentados parciales es del 69.8%, el tratamiento rehabilitador común es Prótesis Removible Parcial (P.R.P); posee ventajas de tener bajo costo y menor complejidad de higienización. Hay factores que influyen en la aceptación y éxito de tratamiento; de ellos el biológico incluye al portador, donde en él recaen los cuidados protésicos. Es aquí donde el profesional debe tomar su rol de educador, tanto en la instalación protésica como en el seguimiento, por ello cabe recalcar la importancia de controles y mantención protésica. Dado esto, surge la pregunta ¿El conocimiento está relacionado con el estado protésico en pacientes portadores de P.R.P?, teniendo como hipótesis inicial que “el conocimiento está relacionado con el estado del aparato protésico en pacientes portadores de P.R.P” Objetivo Establecer relación entre el conocimiento en cuidados protésicos y el estado del aparato protésico en pacientes portadores P.R.P Metodología Estudio descriptivo de corte transversal, que constará de n=98 pacientes portadores de P.R.P, rehabilitados en la escuela de odontología de la Universidad de Valparaíso que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión, obtenidos por muestreo probabilístico simple. Las variables son: conocimiento en cuidados protésicos y estado del aparato protésico (entiéndase higiene y estado técnico de la prótesis); evaluados con una encuesta confeccionada por expertos y un cuestionario de evaluación técnica más índice de Vigild respectivamente. Resultados Esperados En relación a lo encontrado en la literatura, se puede inferir que no existiría una relación positiva entre conocimiento y estado protésico, por falta de seguimiento y mantención de los pacientes con P.R.P. Estimación de duración y costos La duración será del primer semestre académico año 2017 y los costos asociados serán para material educativo, examen clínico e impresión de instrumentos de investigación.

43

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

44

ESPESORES ÓSEOS MANDIBULARES APLICACIÓN EN LA TÉCNICA DE INJERTO AUTÓLOGO EN BLOQUE DE RAMA LÓPEZ, F; MORENO, G.; HERNÁNDEZ, R. (T). Universidad Diego Portales

Introducción Los implantes dentales no requieren grandes cantidades de hueso, esto conduce a la creciente utilización de injertos óseos en bloque intraorales desde fuentes intraorales, especialmente la sínfisis y la rama mandibular. En la reparación de defectos alveolares, los injertos óseos de la sínfisis y la rama mandibular ofrecen varios beneficios (por ejemplo, acceso quirúrgico convencional), y la proximidad de los sitios donantes y receptores reduce el tiempo quirúrgico y la anestesia, por lo que es ideal para la cirugía de implante ambulatorio. Objetivos Determinar experimentalmente un sitio representativo del espesor mínimo seguro para realizar la técnica en bloque de rama. Metodología Se procedió a medir mediante el uso de caliper digital, los espesores de las ramas mandibulares de muestras cadavéricas óseas* (N=34), en diferentes hitos anatómicos en sentido horizontal y se correlacionó con los espesores observados en cortes frontales de TCs mandibulares medidos en los mismos hitos anatómicos mediante el programa 3d Slicer 4.4.0 seleccionando el valor más representativo del espesor de hueso lateral al canal mandibular. Resultados El espesor óseo más representativo del espesor óseo mandibular lateral al canal mandibular fue el encontrado en la pared ósea lateral al foramen mandibular. Discusión Los valores obtenidos son representativos de muestras de morfología normal, si bien la correlación numérica para el valor mínimo es exitosa a nivel del foramen mandibular, se sugiere ampliar la muestra en un estudio posterior. Conclusión El sitio donante más idóneo de la rama es a nivel de la línea oblicua, de un arco alveolar con presencia de dientes posteriores a ese nivel. El grosor mínimo seguro para realizar la osteotomía es igual al grosor obtenido midiendo la pared lateral a nivel del foramen mandibular.

45

EVALUACIÓN DE LA TEMPERATURA DE FRESADO EN DIFERENTES CICLOS DE USO, EN DIENTES IN VITRO. VARGAS, R; CIFUENTES, K; HERNAIZ, M; MASQUIARAN, N; GUTIÉRREZ, J (T) Universidad del Desarrollo, Sede Concepción

Introducción Durante la restauración de piezas dentarias se utiliza instrumental rotatorio para fresar el diente, generando fricción y al mismo tiempo calor que puede atravesar la estructura dentaria y afectar la pulpa. Zach y Cohen obtuvieron que luego de fresar y aumentar la temperatura pulpar en 5.5°C la pulpa ya tiene un 15% de necrosis pulpar y si aumentara la temperatura en 11°C el daño pulpar sería de un 60%.

Objetivos Evaluar la relación entre el número de ciclos de uso de una fresa redonda y la temperatura que genera en el diente. Metodología Se realizaron 10 ensayos, cada uno con 1 fresa redonda punta diamantada número 018, por cada fresa se realizaron 5 ciclos de uso, cada ciclo fresando sobre premolares íntegros con características histológicas y anatómicas similares. Se midió y comparó con una termocupla la temperatura generada por cada fresa en cada ciclo de uso. Resultados La variación de temperatura de su quinto ciclo de uso con respecto al primer ciclo de uso es mucho mayor. Al quinto ciclo de uso aumentó la temperatura en el diente en promedio 5°C (Anova de medidas repetidas en un factor, p < 0,05). Discusión No existe actualmente un consenso sobre la vida útil del instrumental rotatorio y se utiliza en forma desmedida sin valorar el daño en el diente. En este estudio se evaluó el desgaste de la fresa durante 5 ciclos de uso dando como resultado que luego de utilizarla cuatro veces se produce un aumento de temperatura que podría causar daño pulpar. Sería recomendable desechar la fresa, para evitar cualquier riesgo en la vitalidad pulpar. Conclusión Se demostró que existe un aumento de temperatura, por sobre los 5.5°C, luego del cuarto ciclo de uso de las fresas, lo que podría provocar daño pulpar.

46

ATENCIÓN ODONTOLÓGICA DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN CESFAM JUANITA AGUIRRE. SANDOVAL, G; ZAPATA, D; BASTÍAS, F; WEGENER, G (T) Universidad de Chile

Introducción En Chile, 1 de cada 5 adultos presenta algún grado de discapacidad. Esta proporción se mantiene en la Región Metropolitana, pero su distribución a nivel municipal se desconoce. En cuanto a los servicios atención primaria, estos solo comenzaron a consignar el estado de discapacidad de sus pacientes en el Registro Estadístico Mensual (REM) a partir del año 2015. Objetivos Evaluar el porcentaje de atenciones odontológicas realizadas a personas en situación de discapacidad (PSD) en el CESFAM Juanita Aguirre, entre enero de 2015 y agosto de 2016. Metodología Análisis del REM de atención odontológica considerando los campos edad, sexo y situación de discapacidad de los pacientes atendidos en el CESFAM Juanita Aguirre entre enero de 2015 y agosto de 2016. Resultados De 27.135 atenciones odontológicas realizadas en el periodo de estudio, el 0,25% corresponde a atenciones a PSD. De éstas el 51% correspondió a hombres y el 46% a adultos mayores. Discusión Aunque el 20% de la población chilena presenta algún grado de discapacidad, solo el 0,1% del total nacional de ingresos a tratamiento odontológico del año 2015 correspondió a PSD. De esta cifra el Servicio de Salud Metropolitano Norte representó apenas el 0,87%. Este valor se vio reflejado en la cantidad de atenciones odontológicas a PSD registradas en el CESFAM Juanita Aguirre para el mismo año (0,17% del total de atenciones). Durante este año el porcentaje ha aumentado a 0,31%. Esto puede deberse a múltiples factores que deben ser estudiados con detenimiento. Respecto al sexo, no se observó diferencia. En cuanto al porcentaje de adultos mayores, este coincide con el perfil demográfico comunal. Conclusión El porcentaje de atenciones odontológicas a PSD del CESFAM Juanita Aguirre de Conchalí entre enero de 2015 y agosto de 2016 fue extremadamente bajo, aunque similar al porcentaje nacional y sectorial registrado hasta la fecha.

47

LACTOFERRINA SALIVAL Y SU EFECTO SOBRE LA BACTERIA ORAL LACTOBACILLUS CASEI TORRES, D; LEFIMIL, C (T) Universidad de Chile

Introducción Lactoferrina es una glicoproteína que une hierro, presente en saliva. Posee propiedades antimicrobianas, siendo parte del sistema inmune innato. Lactobacillus spp. son microorganismos Gram positivo que forman parte de la microbiota comensal intestinal y oral. Sin embargo, algunas especies como L. casei son consideradas agentes etiológicos de caries dental. Estudios han demostrado el efecto inhibitorio de lactoferrina sobre patógenos orales como Candida y Streptococcus mutans, pero no existen estudios sobre su efecto en Lactobacillus spp. Objetivos Analizar el efecto de lactoferrina sobre Lactobacillus casei mediante ensayos in vitro. Metodología Se utilizó lactoferrina comercial (Sigma®) a concentraciones finales entre 0-320 ug/mL y la cepa de L. casei ATCC 334.Se cultivó la bacteria en medio MRS a 37°C en capnofilia y con agitación. Se determinó la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) de lactoferrina, y se analizó el crecimiento de L. casei en presencia de ésta mediante curvas de crecimiento, registrando la densidad óptica a 600 nm. Se analizó la vida media de lactoferrina en los cultivos, mediante electroforesis. Resultados Se determinó una CMI de lactoferrina alrededor de 160 ug/ml. Se observó que esta proteína posee un efecto inicial bacteriostático, inhibiendo el crecimiento de L. casei, pero este efecto es revertido por el microorganismo, presentando luego un crecimiento similar al control sin lactoferrina. Se determinó además, que lactoferrina es degradada rápidamente en los cultivos de L. casei. Discusión Si bien lactoferrina es capaz de inhibir el crecimiento de L. casei, en un ensayo in vitro, este microorganismo es capaz de revertir este efecto, lo cual no ha sido descrito para otros patógenos orales. Esto podría relacionarse a la rápida desaparición de esta proteína en los cultivos de L. casei. Conclusión Lactobacillus casei presenta mecanismos que contrarrestan inhibidores bacteriostáticos naturales presentes en boca, como lactoferrina.

48

FRECUENCIA DE LIQUEN PLANO Y REACCIÓN LIQUENOIDE EN CLÍNICA DE MEDICINA ORAL ENTRE 2000-2015 VILCHES, P; BULNES, M; VÁSQUEZ, F; FARÍAS, M (T) Universidad de Chile Introducción La reacción liquenoide oral (RLO) en la mucosa bucal es una forma de las reacción de hipersensibilidad retardada. Es causada por factores locales como materiales odontológicos o sistémicos como fármacos. El liquen plano oral (LPO) es una enfermedad mucocutánea con distintas manifestaciones orales, su patogenia presenta un mecanismo de daño tipo IV, donde clínicamente e histológicamente son indistinguible. La anamnesis y la identificación de un agente gatillador de la hipersensibilidad confirma la hipótesis de RLO, habitualmente con un test de parche para materiales dentales, fundamental para definir el tratamiento. Objetivos Comparar el LPO con la RLO en cuanto a su frecuencia, sexo y localización, y aportar con datos epidemiológicos de ambas patologías, dentro de los pacientes atendidos en nuestra Clínica de Medicina Oral de la FOUCH, los últimos 16 años. Metodología Se analizó nuestra base de datos entre el 2000-2015. Se seleccionaron los pacientes con LPO y RLO. Datos recolectados de la muestra fueron analizados mediante estadística descriptiva y tstudent. Resultados De 2007 consultas, 104 corresponden a liquen plano (5,2%) y 18 a reacción liquenoide (0,9%), en ambas patologías la localización más frecuente es en mejilla siendo de un 63,5% en liquen plano y un 72,2% en reacción liquenoide, seguido de lengua 32,7% LPO y 22,2% RLO. En LPO y RL las mujeres son las más afectadas a diferencia de los hombres siendo el 79.8% y el 72,2% respectivamente del total de muestras. Discusión En estos resultados vemos que el LPO es significativamente más prevalente dentro de la población que la RLO. Sin embargo, ambas patologías frecuentan más al sexo femenino y presentan una localización similar, lo que confunde al clínico en cuanto al diagnóstico entre ellas. Conclusión Es importante conocer ambas enfermedades para realizar un diagnóstico correcto y tratamiento específico en cada caso.

49

ATP EXTRACELULAR COMO REGULADOR DE LA PLASTICIDAD MUSCULAR EN MÚSCULO MASETERO DE RATÓN VICENCIO, N; PULGAR, C; BUVINIC, S (T) Universidad de Chile Introducción El ATP extracelular es una molécula de señalización autocrina y paracrina en múltiples tejidos. En músculos de las extremidades, hemos demostrado que el ATP se libera durante la actividad muscular y es un mediador fundamental para la expresión de genes y el proceso de adaptación del músculo frente a la demanda (“plasticidad muscular”). Objetivos Considerando que los músculos de cabeza y cuello son embriológica-, morfológica- y bioquímicamente distintos a los de troncos y extremidades, se evaluó si el músculo masetero de ratón expresa receptores para ATP extracelular (P2Y o P2X), y si responde a ATP exógeno modulando la expresión de genes clásicos de plasticidad (troponina I – TnI- rápida, TnI lenta y PGC1α). Metodología Músculos maseteros de ratones BalbC de 6-8 semanas fueron disecados y procesados para evaluar mRNA o proteínas. Los niveles de mRNA de receptores P2X/P2Y, TnIs o PGC1α se determinaron por PCR tiempo real. La presencia de los receptores P2Y se determinó por inmunoblot. Resultados En músculo masetero de ratón se expresan los mRNA para los receptores P2Y1,2,4,13,14 y P2X4,6. Por inmunoblot, detectamos la expresión proteica del subtipo P2Y2. La incubación del músculo masetero con ATP 100 μM aumentó 15-25 veces los niveles de mRNA para TnI rápida y lenta y para PGC1α, desde los 15 min post-estimulación. Discusión A diferencia de lo observado en músculos de tronco y extremidades, en que los estímulos de plasticidad controlan de modo opuesto los niveles de expresión de TnI rápida y lenta, en músculo masetero el mismo estímulo (ATP exógeno) incrementa la expresión de ambos. Esto podría deberse a la presencia de fibras híbridas en los músculos masticatorios, que comparten características de fibras rápidas y lentas. Conclusión El ATP extracelular tiene receptores P2X/P2Y en músculo masetero de ratón, y promueve la expresión de genes relacionados con la plasticidad muscular.

50

EFECTO DEL DESAFÍO ÁCIDO SOBRE DENTINA TRATADA CON DIFERENTES PASTAS DESENSIBILIZADORAS MAGGI, G; GAJARDO, M (T) Universidad Nacional Andrés Bello , Sede Viña del Mar Introducción Además de la capacidad de ocluir los túbulos dentinarios, los agentes desensibilizantes deben ser capaces de mantener su efecto frente a los hábitos alimenticios del paciente. Objetivos El objetivo de este estudio fue determinar la capacidad de tres pastas desensibilizantes para disminuir la permeabilidad dentinaria enfrentados a un desafío ácido. Metodología 75 discos de dentina del tercio medio coronal de terceros molares sanos se distribuyeron en 5 grupos: (1)-Control sin cepillado, (2)-Cepillado sin dentífrico, (3)-Cepillado con Colgate® Sensitive Pro-Alivio, (4)-Cepillado con Colgate® Prevident 5000 y (5)-Cepillado con Sensodyne® Rápido Alivio. En cada grupo se realizó la medición de permeabilidad dentinaria cuantificando el desplazamiento de líquido que pasa a través de la muestra de dentina (en mm.), antes y después de someter a las muestras a un desafío ácido (inmersión en Coca Cola® 1 minuto al día). Se realizó un test ANOVA para analizar diferencias entre grupos en cada tiempo y el test-t de muestras pareadas para analizar el cambio en la permeabilidad (p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.