Lic. Miguel de la Madrid H

INFONAVIT es un ejemplo de la grandeza que ha hecho el pueblo de México, de la fortaleza de sus instituciones, fortaleza que ha sido el arma principal

5 downloads 259 Views 27MB Size

Story Transcript

INFONAVIT es un ejemplo de la grandeza que ha hecho el pueblo de México, de la fortaleza de sus instituciones, fortaleza que ha sido el arma principal de los mexicanos para enfrentar estos años difíciles.

1

Rindo mi má S incero homenaje a todos aquellos que imaginaron, que establecieron, que desarrol laron y que hoy dirigen y sirven en el INFONAVIT; pero encuadro este homenaje en las ideas y en las instituciones de la Revolución Mexicana. Lic. Miguel de la Madrid H. Palabras del C. Presidente de la República el día 10. de mayo de 1987 con motivo del XV aniversario de la fundacibn del Instituto.

..

1 INFONAVIT TRABAJAMOS PARA LOS TRABAJADDRES

INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES LIC. JOSE CAMPILLO SAINZ, Director General; SR. BLAS CHUMACERO SANCHEZ, Director Sectorial de los Trabajadores: LIC. SAB INO OLIVEROS ANGELES, Director Sectorial Empresarial; LIC. SALVADOR VI LLASEflOR ARAI, Subdirector Financ-iero; LIC. LOURDES JlMENEZ CODINACH, Subdirectora Jurídica; ING. JAIME GOMEZ CRESPO, Subdirector Técnico; L tC. EDUARDO CARDOS0 VALDES, Coordinador General de Delegaciones; LIC. FERNANDO TORAL FONSECA, Coordinador Administrativo; LIC. MARCO AUR EL10 TORRES H. MANTECON, Coordinador General de Programaci6n, Evaluación y Control; Barranca del Muerto 280, Col. Guadalupe Inn, Delegaci6n Alvaro Obregón, 01029, Mexico, D. F., Tel. 651-94-00.

La presente edicibn consta de 1 500 ejemplares y se terminó de imprimir en agosto nicaci6n, S. A,, París 788-8, CoyoacAn, CP 04100. MBxico, D. F.

en Consorcio Editorial N

Sus interiores re imprimieron en papel couche mate paloma de 135 g y la encuadernaci6n es en pasta dura y Keratol. Se utilizaron tipos Univen y la edicibn estuvo a cargo del Departamento de Difusibn.

La ciudad y la vivienda Impacto en el desarrollo urbano Equipamiento urbano Programa de reserva territorial Tecnología de vivienda Normas de diseño Sistema de prototipos Materiales y sistemas constructivos Programa de Investigación lntercambio de Investigacidn L

ANTECEDENTES Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 Ley Federal del Trabajo de 1931 Ley Federal del Trabajo de 1970 CREACION DEL INFONAVIT ESTRUCTURA ORGANICA Características Generales Características particulares de los brganos de gobierno del IN FONAVIT OBJETIVOS Y FUNCIONES Consideraciones generales sobre los sujetos y objeto de la obligación de aportar al Fondo Nacional de la Vivienda Objetivos y funciones específicas del INFONAVIT LA ACCION DEL INFONAVIT Introducci6n 1972-1976 1977-1982 1 983-1986 TESIS Y CONCEPTOS Introducci6n Planes maestros Aprovechamiento de terrenos baldíos urbanizados Vivienda rural y en pequeñas comun idades Programa de emergencia

UN IDADES HABlTAC tONALES Delegación I Delegaci6n II Delegación III Delegación IV Delegación V Delegación V I Delegacidn V I I Delegación V I II Delegación IX Delegaci6n X Delegacibn X I Delegación XI I Delegación X l ll Delegación XIV Delegación XV Delegacibn XVI Delegacián XVI I Delegación XVl ll Delegación X IX PROSPECTIVA GLOSARIO DE TERMINOS ANEXO ESTADISTICO

PALABRAS PRONUNCtADAS POR EL sEmoR LIC. JOSE CAMPILLO SAINZ, DIRECTOR GENERAL DEL INFONAVIT, DURANTE LA CEREMONIA DE CLAUSURA DE LA TRlGESlMA SEXTA SESION DE LA ASAMBLEA GENERAL 1 o. DE MAYO DE 1987 Seflor Presidente de la República, Señores miembros del Presidium SeRores Asambleistas, Señoras y Seflores Hoy cumple el INFONAVIT 15 años de haber sido fundado. Quienes formamos parte de el, tenemos la sensación de que, en ese lapso, ha transcurrido algo más que simplemente tiempo. Han sido 15 años de afanes compartidos; de actividad participativa y solidaria; de voluntades y esfuerzos conjugados en el propbsito común de hacer de este Instituto un instrumento cada vez mas eficaz para dar cumplimiento al mandato constitucional de otorgar una vivienda digna a los trabajadores. Normas invariables de nuestra acción han sido practicar la democracia; respetar la libertad, y procurar la justicia. La solidaridad, la honestidad y el espíritu de servicio son los valores que, durante estos tres lustros, han inspirado nuestro quehacer institucional. Hoy tenemos una vez mis el privilegio de que el señor Presidente de la República -a quien con razón podríamos llamar el Presidente de la vivienda- honre con su presencia nuestra Asamblea. Da así una nueva muestra de su apoyo a nuestras tareas y de su permanente interés por impulsar la solución del problema habitacional de nuestro pais. Durante este año han ocurrido en este ámbito, dos hechos particularmente dignos de mención. El primero de ellos es el cumplimiento del programa de atención a los damnificados por el sismo de 1985, programa que, por su amplitud, el tiempo y las condiciones en que fue realizado, no tiene precedentes, ante situaciones semejantes, en ninguna otra parte del mundo. El segundo es el Programa Nacional de Vivienda, que su administración, señor Pre-

sidente, ha trazado y puesto en marcha para el presente año y que es el más grande y ambicioso de toda nuestra historia. En él tiene el INFONAVIT la satisfacción de participar con casi la tercera parte de la inversión total. Perm itame felicitarlo por estos hechos, señor Presidente, al mismo tiempo que le hacemos patente nuestra mas cordial bienvenida a esta casa de los trabajadores, que es también su casa, y le damos las mas cumplidas gracias por estar hoy entre nosotros. Un aniversario como Bste es ocasión propicia para volver los ojos a nuestros orígenes y hacer recuentos y balances. La historia da trascendencia al tiempo y es la memoria de nosotros mismos. Un breve recordatorio de nuestros antecedentes nos permitirá apreciar mejor el significado y el alcance del INFONAVIT. Cuando el 23 de enero de 1917, el Constituyente aprobó por unanimidad el artículo 123, se abrió una nueva etapa para la historia del Estado y el progreso del pensamiento humano. Se partió de la base de que una Constitución, como ley fundamental, no deberla concretarse a garantizar los clásicos derechos de libertad, sino también asegurar la justicii y consignar un conjunto de derechos que permitieran a todos y cada uno de los hombres alcanzar su pleno desenvolvimiento en condiciones de bienestar material y dignidad espiritual. Se trataba de conjugar la libertad con la justicia y un mínimo de bienestar como condición para que las propias libertades puedan hacerse realmente efectivas y el hombre pueda vivir una existencia digna. El Constituyente estaba plenamente consciente del significado de su obra. Así, por ejemplo, el Diputado Cravioto dijo "La Revolución Mexicana tendrá el orgullo legltimo de mostrar al mundo que es la primera en consignar en una Constitucibn los sagrados derechos de los obreros". Y fue, efectivamente, nuestra Constitución la primera en consagrar un conjunto de garantías sociales y dentro de su texto fue la primera que incluia, dentro de ellas, el derecho de los trabajos a la vivienda. La fraccibn XI 1 del articulo 123 constitucional establecib que los patrones estadan obligados a proporcionar a los trabajadores habitaciones cómodas e higienicas, por las que

podrían cobrar rentas que no excederían del medio por ciento mensual del valor catastral de las fincas. De esta obligación se eximió a las negociaciones que estuvieran situadas dentro de las poblaciones y ocuparan un número de trabajadores menor de 100. Cuando la facultad reglamentaria del artículo 123 correspondía a los Congresos locales -de 1917 a 1929-, las leyes de los Estados contuvieron algunas disposiciones relacionadas con vivienda; pero, a pesar de ello, el derecho de los trabajadores no llegó a hacerse efectivo. La Ley Federal del Trabajo, promulgada el 18 de agosto de 1931, reprodujo el precepto constitucional y confirio al Ejecutivo Federal y a las entidades federativas una facultad reglamentaria que, después, sería declarada inconstitucional. En 1956 se reformó la Ley para salvar esa inconstitucionalidad. Sin embargo, no se volvió a expedir un nuevo reglamento y el precepto constitu cional de nuestra Carta Magna continuó sin cumplirse. Hubo disposiciones aisladas algunas empresas realizaron programas de vivienda; pero el mandato del Constituyente seguía siendo un mero enunciado y continuaba pendiente su reglamentación. La escasez de viviendas que reunieran los requisitos constitucionales; la existencia de negociaciones dotadas de abundantes disponibilidades de capital y poca mano de obra y junto a otras que poseían recursos financieros escasos y numerosos trabajadores; la movilidad ocupacional; la dispersión de los centros de trabajo y la falta de un sistema apropiado de financiamiento, constituían graves obstáculos para el cumplimiento de una política de vivienda, si esta seaplicaba exclusivamente en el ámbito de cada em presa. Habían transcurrido 53 años desde que se había iniciado la vigilancia de la Constitución y el problema no sólo seguía latente, sino que se había tornado cada día mas apremiante como consecuencia del tránsito de una sociedad predominantemente rural a un país urbano y de un acelerado crecimiento demográfico. Para abordarlo, la Ley Federal del Trabajo de 1970 dedicó el capitulo I I I de su Título IV denominado "Habitaciones para los Trabajadores" a la reglamentación de la fracción XI I del artículo 123. En este ordenamiento

se reprodujo la obligación constitucional de proporcionar habitaciones cómodas e higienicas a los trabajadores; pero se mantuvo la excepción respecto de aquellas empresas que estuvieran situadas dentro de las poblaciones y ocuparan menos de 100 trabajadores; se limitó el derecho exclusivamente a los trabajadores de planta permanente con una antigüedad mayor de un año y la solución del problema se dejó a la negociación entre las empresas y sus trabajadores, incluyendo sindicalizados y de confianza. Se concedió al efecto un plazo de tres años para celebrar los conven ¡os que establecieran las modalidades y términos para el cumplimiento de las obligaciones habitacionales y finalmente, en el artículo 151, se estableció que, mientras no se les entregaran las habitaciones, los trabajadores tendrían derecho a una compensación mensual que se fijaría en los convenios respect ivos. Era previsible que la mayoría de las empre'sas optarían por cubrir a sus trabajadores esta compensación que iria a formar parte del presupuesto ordinario de las familias y tampoco solucionaría el problema habitacional por falta de mecanismos financieros suficientes para que el trabajador pudiera acceder a una vivienda. Así las cosas, en el desfile del l o . de Mayo de 1971, el señor don Fidel Velázquez Sánchez, Secretario General de la CTM, consciente de que la Ley de 1970 no significaba una solución del problema y podría propiciar infructuosos enfrentamientos entre los factores de la producción, propuso al se ñor Presidente de la República que, dentro de la Comisión Nacional Tripartita que se integraría para estudiar algunas de las cuestiones más importantes para la vida social y económica del país, se incluyera el problema de la vivienda popular. El señor Presidente Echeverría aceptó esta proposicibn y encomendó a la Subcomisión quinta el estudio de ese tema. Como resultado de los trabajos que, con gran sentido de solidaridad realizaron los representantes de los tres sectores en el seno de esa Subcomisión, se propusieron reformas a la fracción XI I del artículo 123 constitucional y a la Ley Federal del Trabajo, así como la expedición de una ley para la creación de un organismo tripartita que sería el encar-

gado de manejar los recursos del Fondo Nacional de la Vivienda. El Ejecutivo Federal hizo suyas estas proposiciones y el 22 de diciembre de 1971 presentó las iniciativas de reformas a la Constitución General de la República y a la Ley Federal del Trabajo y posteriormente la iniciativa de ley que creó el INFONAVIT. Estas iniciativas fueron aprobadas por las Cámaras Legisladoras y publicadas el 24 de abril de 1972. La Asamblea constitutiva del INFONAVIT se-celebró el d la 1o. de Mayo de ese mismo año. Las reformas introducidas implicaron cambios profundos y de gran trascendencia sobre el sistema anterior. La nueva fracción XI I del apartado A del artículo 123 estableció que la obligación que tenlan las empresas, se cumpliría mediante las aportaciones que hicieran a un Fondo Nacional de la Vivienda a fin de constituir depósitos en favor de los trabajadores y establecer un sistema de financiamiento que permitiera otorgar a éstos crédito barato y suficiente para que adquirieran en propiedad tales habitaciones. Consideró, además, de utilidad social la expedición de una ley para la creación de un organismo integrado por representantes del Gobierno Federal, de los trabajadores y de los patrones que administra los recursos del Fondo Nacional de la Vivienda. Las reformas a la Ley Federal del Trabajo y la ley que creó este Instituto, fueron reglamentarias del texto constitucional y aclararon y completaron sus disposiciones en algunos aspectos de particular importancia. Uno de ellos fue el de establecer que los créditos que se otorgaran podr (an destinarse a la adquisición de casas en propiedad, a la construcción de viviendas en terreno propio, a la reparación, ampliación o mejoramiento de habitaciones ya construidas y al pago de pasivos contraídos por cualquiera de los conceptos anteriores. Otro aspecto importante fue el de establecer que los trabajadores tendrían derecho a que se les devolviera el fondo constituido en su favor con las aportaciones patronales. Después de la reforma introducida en el año de 1982 quedó definido que este fondo sería devuelto en una cantidad igual al saldo que registrara cuando los trabajadores dejaran de laborar y tuvieran más de 50 años. En los casos de jubilación, incapacidad o muerte, se

entregará a los trabajadores el doble de lo que tuvieren ahorrado. El nuevo sistema implica avances considerables sobre el anterior y se apega, sin duda, con mayor fidelidad al propbsito que inspiró al Constituyente. La fórmula original de la fracción XII del artlculo 123 previno que los patrones cumplirian con su obligación, proporcionando en arrendamiento habitaciones cómodas e higiénicas a los trabajadores. Ello significaba que el trabajador no tenía caminos para acceder a la propiedad de una casa y que, cuando perdía su trabajo, también perdería su vivienda. En el sistema actual, los créditos se otorgan para que el trabajador adquiera una casa en propiedad o mejore la que ya es suya y obtenga, as(, no solamente abrigo, sino también la oportunidad de formar un patrime nio para su familia. Estos créditos se cubren con descuentos del salario que van de un 16 a un 20 por ciento, según los distintos niveles salariales. En la inmensa mayoría de los casos, el monto de estos descuentos representa menos del medio por ciento mensual del valor de la casa, o sea, menos de lo que se hubiera podido cobrar por concepto de renta. Además, dentro de estos pagos, estd impllcito un seguro para que en caso de incapacidad o muerte, el crédito se extinga y la casa pase al trabajador o a su familia libre de todo gravamen. Se eliminb tambidn la excepción que se hacla respecto de las negociaciones que estuvieran situadas dentro de las poblaciones y ocuparan menos de 100 trabajadores. Para que se vea la significación de esta reforma, baste mencionar que en estos momentos alrededor del 35 por ciento de nuestros derechohabientes, o sea casi dos millones, prestan sus servicios en empresas que ocupan menos de 100 trabajadores. Fue suprimido, asimismo, el requisito de ser trabajador permanente. Ahora, son titulares de este derecho también los trabajadores temporales y eventuales y muchos de ellos disfrutan de créditos que les han sido otorgados por este Instituto. Pero quizás la modificacibn más profunda consisti6 en cambiar un rdgimen de negociacibn bilateral entre cada empresa y sus trabajadores por un sistema integrado y solidario al que todos los patrones aportan y del

1

que todos los trabajadores son beneficiarios. Se ha modificado así un sistema en que el trabajador estaba sujeto a las contingencias y posibilidades de cada empresa por otro de solidaridad nacional, en el que las aportaciones y el esfuerzo de todos contribuyen a crear el bienestar de cada uno. La solidaridad se perfila así como instrumento de la justicia. Los rezagos acumulados, quizás por siglos y las demandas adicionales que genera nuestro crecimiento demográfico hacen que todavía existan carencias y necesidades por satisfacer. Sería absurdo negar que el problema habitacional subsiste en nuestro pa(s, pero antes no había ningún instrumento para abordarlo de una manera profunda y sistemática. Con INFONAVIT se ha creado ese instrumento y su acción se hace sentir ya en toda la República. Durante sus 15 años de vida habrá otorgado créditos a cerca de setecientas mil familias de trabajadores, lo que significa seguridad y bienestar para casi tres millones 700 mil mexicanos. Hoy, a 15 años de distancia, es oportuno rendir homenaje a los dos expresidentes que, cuando ocuparon la Primera Magistratura del país, auspiciaron el nacimiento e impulsaron el desarrollo de esta Institución. Me refiero al señor licenciado Luis Echeverría Alvarez, bajo cuyo mandato nació el l NFONAVIT y que siempre puso en él su más vivo interes, y al señor licenciado José López Portillo que nos dispensó también su apoyo, promovió nuestro crecimiento y fortaleció nuestra estructura legal. Es también esta ocasión propicia para recordar la labor realizada por el señor licenciado Jesús Silva Herzog, primer Director de este Instituto, quien con un puñado de jóvenes funcionarios -sin que hubiera experiencias previas ni precedentes de una obra de esa magnitud- emprendió la tarea de echar a andar y dar estructura interna a esta Institución. Al licenciado Silva Herzog y a sus compañeros que compartieron con él esta tarea, hacemos hoy patente nuestro fraternal reconocimiento. El INFONAVIT, señor Presidente, es una obra colectiva, fruto de la acci6n solidaria de los tres sectores que integran sus Organos de Gobierno. El sector de los trabajadores, el de los empresarios y la representación gubernamental, dan así un ejemplo de lo que las fuerzas sociales y económicas del país,

pueden y deben hacer cuando enlazan sus esfuerzos y se unen en torno a una finalidad común: la de realizar la justicia y procurar el bienestar de nuestros compatriotas dentro de la libertad. La orientación y guía de nuestros Organos Cotegiados han sido de vital importancia para la buena marcha de este instituto. Sus decisiones han marcado nuestro rumbo e impulsado nuestro desarrollo; se han adaptado a los cambios y respondido oportunamente a nuevas necesidades y circunstancias. Han sido atinadas y certeras. La estructura normativa de este organismo se ha ido conformando, merced a los Acuerdos y Recomendaciones de la Asamblea General, del Consejo de Administración y de la Comisión de Vigilancia, con el apoyo de las Comisiones Consultivas Regionales y de la Comisión de Inconformidades y de Valuación. A todas las personas que integran y que han integrado estos Organos Colegiados expreso mi más profundo reconocimiento. De igual manera quiero destacar la labor realizada por los señores Directores Sectoriales, don Justino Sánchez Madariaga, cuyo recuerdo siempre nos acompañara, don Blas Chumacero Sánchez, don Julio MiIlán BojaIiI, don Víctor García Lizama, don Octavio Carvajal Bustamante y don Sabino Oliveros Angeles. A todos ellos mi agradecimiento por el consejo, el apoyo y la ayuda que me han brindado. Poco hubiéramos podido hacer, sin embaryo, sin la colaboración y ayuda de nuestro personal, tanto sindicalizado como de confianza. Su lealtad, su eficacia, su espíritu de servicio, su sentido patriótico, su generosa entrega y su amor a México, han sido piezas clave de nuestra vida institucional. En INFONAVlT tenemos un lema " Lo más importante es el trabajador". Este lema se refiere tanto al trabajador derechohabiente como al que labora con nosotros. Por su colaboración y su ayuda, muchas gracias, compañeros y amigos. Perm ítaseme, finalmente, hacer mención de la tarea realizada por las Prornotoras Voluntarias, que preside mi esposa, y quienes, con un total desinterés, han puesto su esfuerzo, su entusiasmo y su cariño al servicio de los trabajadores de este Instituto y de sus familias, de los habitantes de nuestros conjuntos habitacionales y de comunidades necesi-

tadas del Distrito Federal. Por la labor que han realizado, les expreso también mi agradecimiento. En el curso de nuestra vida institucional, nuestros Organos de Gobierno han venido trazando políticas que se apegan al espíritu de las leyes que nos dieron origen, y a los lineamientos que usted, señor Presidente, ha fijado para su administración. Una de esas políticas, consiste en procurar una distribución más justa del ingreso. El INFONAVIT se constituye así en un mecanismo de redistribución del ingreso y un instrumento de justicia que contribuye a la formación de una sociedad más igualitaria. Regionalmente hemos procurado que nuestra acción se apegue al propósito señalado por usted, de lograr un desarrollo geográficamente más equilibrado y coadyuvar a la descentralización de la vida nacional. En los últimos cuatro años, hemos canalizado al interior de la República el 84 por ciento de nuestros recursos y distribuido los créditos en las distintas localidades del país de acuerdo con sus necesidades de vivienda y con apego a las directrices del Plan Nacional de Desarrollo. Nuestras actividades se han extendido a 203 localidades. La naturaleza del INFONAVIT ha permitido orientar sus actividades en función de las políticas y criterios que se han establecido por las Autoridades en materia de desarrollo urbano y vivienda. Ha dejado así una profunda huella en el territorio nacional y contribuido de manera importante al desarrollo armónico de las 'ciudades, cosa que no hubiera podido hacerse o por lo menos de igual manera, con una pol itica fragmentaria de vivienda, como la que existía antes de la creación de este Instituto. En el otorgamiento de nuestros créditos, hemos procurado mantener un equilibrio entre los diversos sectores y hemos dedicado atención preferente a los trabajadores de menores recursos que sin la acción del INFONAVlT nunca podrían llegar a ser dueños de una casa. Así en los Últimos cuatro años, el 93 por ciento de nuestros créditos, se han destinado a trabajadores que ganan hasta dos veces el salario mínimo y el 80 por ciento del total de los créditos se otorgaron a quienes perciben de la 1.25 veces el salario mínimo.

Ningún credito se otorga por una cantidad superior a la que correspondería a un trabajador de 3 veces el salario mínimo y, de esta manera, no sólo ampliamos nuestra acción a un mayor número de derechohabientes, sino que también logramos que quienes disponen de mayores ingresos coadyuven a satisfacer las carencias de los más necesitados. Política invariable del INFONAVIT ha sido considerar que el destinatario de nuestras acciones es el hombre, el hombre en su integridad, con todas sus necesidades y aspiraciones. Hemos querido dar a nuestra acción un sentido profundamente humano y por ello nos hemos propuesto no sacrificar a los logros cuantitativos los aspectos cualitativos. Fue atendiendo a estas razones, que nuestro H. Consejo de Administración acordó que la superficie mínima de las viviendas que financiáramos, fuera de 55 metros cuadrados y que ninguna tuviera menos de 3 dormitorios, para así responder mejor a la conformación de la familia mexicana y reducir a proporciones insignificantes la promiscuidad y el hacinamiento. Estas viviendas, cualquiera que sea su costo, pueden ser adquiridas por trabajadores que ganen el salario mínimo. Uno de los cambios más relevantes en la vida del Instituto, ha sido, sin duda, el establecimiento del Sistema de Promociones de Vivienda, que nos ha permitido asumir plenamente nuestra condición de institución financiera y atender a los deseos, costumbres v usos de los trabajadores. Consiste este sistema en la presentación de un grupo de trabajadores organizados, sindicalizados o no, de programas habitacionales para ser financiados por IN FONAVIT. Los trabajadores promoventes señalan el terreno donde desean que el programa se lleve a cabo; presentan los diseños urbanos y proyectos arquitectónicos y proponen la constructora que se hará cargo de las obras. De esta manera, y a partir de la irnplantación de este sistema, el INFONAVIT no realiza ninguna obra directa y se concreta a financiar los programas aprobados. Los resultados han probado el acierto de este sistema, cuya justificación es obvia: El INFONAVlT es patrimonio de los trabajadores y ellos son los destinatarios; son los trabajadores quienes construyen vivienda con su esfuerzo y la pagan con su trabajo.

La honestidad ha sido regla invariable de nuestra actuación y la consideramos, junto con la eficiencia, un ineludible imperativo moral. El dinero de los trabajadores debe ser manejado con la más escrupulosa limpieza. Nos hemos preocupado permanentemente por analizar y simplificar procedimientos, acortar trámites y prestar un servicio cada vez mejor a nuestros derechohabientes. Hemos buscado incesantemente mejorar nuestra productividad a través del buen uso de nuestros recursos y de la capacitación de nuestros trabajadores. Nuestro personal ha aumentado en una ~ r o ~ o r c i ómucho n nlenor que 10s recursos que manejamos; que el número de empresas y trabajadores inscritos; que el de localidades atendidas; que el volumen de obra en Proceso Y que el número de acreditados, con alrededor de 3 mil 500 trabajadores en toda la República, hemos administrado un patrimonio que para fines de este año ascenderá a más de un billón 666 mil pesos. En los últimos tres años nuestros gastos de administración han estado siempre por abajo del uno y medio por ciento de nuestros recursos. Preocupación constante ha sido mejorar la calidad y costo de las viviendas que financiamos. Realizamos de manera continua labores de investigaci6n para hacer. mejores nuestros prototipos, elaborar y perfeccionar normas, normalizar componentes, mejorar sistemas constructivos y utilización de materiales. Dentro de estos programas de investgación que destaca el relativo a uso de fuentes alternas de energía aplicadas a la vivienda. que se han traducido en la construccibn de dos unidades habitacionales, las primeras en su tipo que se construyen en América Latina, donde se aprovecha la energía solar y se hace un uso más racional del agua. En el transcurso de SU vida, el INFONAVIT ha enlazado sus actividades con las autor¡dades federales, estatales y municipales, con el Departamento del Distrito Federal y con organismos descentralizados, como la Comisión Federal de Electricidad y el Instituto Mexicano del Seguro Social, a quienes expresamos nuestro agradecimiento. En esta ocasibn no me referiré en detalle a los trabajos realizados durante el año de 1986. El Informe de Labores correspondiente a este ejercicio, está a disposición de los

presentes y ha sido conocido y aprobado por esta H. Asamblea. Me concretaré, pues, solamente a señalar que en ese año, uno de los más difíciles para nuestra economía, logramos superar considerablemente los resultados de 1985 y las metas que nos había señalado esta Asamblea en los renglones de terminación, entrega, ocupación y titulación de vivienda. Los incrementos, según los diversos renglones, fluctuaron entre un 14 y un 35 por ciento. La crisis que de manera tan severa se ha abatido sobre nuestro país, no ha detenido nuestro avance y gracias a la certera y patriótica política seguida por el señor Presidente de la República, ha sido, precisamente durante su Administración, cuando, año con ano, hemos superado metas y alcanzado los niveles históricos más altos en la vida del 1 nstituto. La crisis ha significado un llamado a las conciencias; modifica patrones de comportamiento; implica austeridad en el manejo de los recursos; eficiencia en las acciones, Y determina a buscar el incremento en los niveles de productividad. El INFONAVlT ha sido ejemplo vivo de que el reto puede enfrentarse cuando hay conjunción solidaria de esfuerzos Y se trabaja, corno aquí 10 hacen los sectores, con entrega, entusiasmo Y patriotismo. Lo realizado por el IN FONAVIT es tambien una muestra palpable de que su política, señor Presidente, ha sido acertada y que, en medio de la crisis, no se ha descuidado el progreso social como l o revelan las acciones se han realizado en materia de vivienda, y Para ilustrar mi aserto, haré mención de algunas cifras comparativas entre lo realizado en el año de 1982 y los resultados de 1986. E, 1982 terminamos 49 mil viviendas, en 1986, 7 2 mil 200; en 1982, entregamos 48 mil 500; en 1986, 75 mil 100; en 1982, titulamos 49 mil viviendas, y en 1986, 86 mil 500; en 1982, otorgamos 59 mil 600 créditos y en 1986, 82 mil 200. El promedio anual de viviendas terminadas de 1983 a 1986 es de 59 mil 600 contra 38 mil 900 durante los seis años anteriores; el promedio anual de créditos otorgados en los Últimos cuatro años fue de 67 mil 200 contra 43 mil 200 en los seis anteriores.

Si tomamos en cuenta el programa de 1987 que está ya en curso de realización, durante los cinco años de su gobierno, señor Presidente, habremos prácticamente igualado lo realizado en los 10 años anteriores. Ello revela lo que es posible hacer cuando se unen las voluntades y los esfuerzos de todos en torno a un propósito comiin. Al finalizar 1987, el INFONAVIT, durante sus 15 años de vida, habrá terrninado 619 mil viviendas, cifra que equivale al total de las viviendas que en el año de 1980 registraban conjuntamente los estados de Aguascalientes, Coahuila, Col ima y Tabasco. El número de créditos ejercidos en ese periodo ascenderá a 694 mil con una población beneficiada cercana a los 3 millones 700 mil mexicanos, que equivale a un poco más de cinco veces el número de habitantes de Ciudad Juárez y una vez y media del que actualmente tiene la zona metropolitana de Monterrey. Se habrán generado con nuestros programas en este lapso, poco mis de 3 millones de empleos directos, cifra equiparable a dos veces el número de habitantes que tiene la ciudad de Puebla en la actualidad. Si se me disculpara jugar un poco con cifras y cálculos, me atrevería todavía a decir que con los tabiques que hemos utilizado en nuestras construcciones, podría levantarse una barda de 7.32 metros de altura que abarcara todas las fronteras y litorales de la República Mexicana o una de 2.72 metros de altura que rodeara completamente a nuestro planeta por la l inea del Ecuador. Esta es la obra del INFONAVIT, a la que han contribuido en primer lugar los sectores que forman parte de su esencia misma y en la que también han colaborado promotores, constructores, proyectistas, supervisores, técnicos y trabajadores. En INFONAVIT profesamos un acendrado nacionalismo. Amamos a MBxico y quienes promueven y construyen las casas que financiamos son mexicanos; los insumos que utilizamos también son mexicanos. México nos da su suelo para nuestros asentamientos y la vivienda que nosotros edificamos va conformando el perfil de la patria.

Señor Presidente de la República, Señores Asamblelstas:

La suma de esfuerzos que usted, señor Presidente, ha vivificado para mantener y fortalecer nuestra vida democrática, velar por la paz social a través del respeto a nuestro Estado de Derecho y controlar el comportamiento de la economía, ha permitido enfrentar la adversidad y dar base a nuestro desarrollo. La crisis que sufrimos se ha dado en el plano económico; pero no ha sido una crisis social de los mexicanos; ha sido una crisis de divisas, pero no de conciencias; ha sido crisis de liquidez, no de recursos y de potencialidad; ha sido una crisis de mecanismos, no de valores; ha sido una crisis de crecimiento económico, pero no de grandeza humana y de valentía del pueblo de México y de usted, señor Presidente: La crisis es pasajera, pero México es eterno: Y esa permanencia y trascendencia del pals, que se revela en la obra cultural y material de sus hijos, es la que ayuda a construir el INFONAVIT cuando se diseñan planos, se edifican pisos, paredes y techos y se trazan nuevos asentamientos humanos. La casa es el refugio del hombre ante el medio; su rincón en el universo; el centro de la convivencia y de la integración familiar; soporte de la salud física y espiritual de quienes la habitan; punto de partida para la vinculación fecunda del individuo con la comunidad. Para los mexicanos, la vivienda obrera es un anhelo que brota de nuestra historia. Es mucho lo que hemos hecho, pero es también mucho lo que falta por hacer. Los avances obtenidos son solamente un estimulo para enfrentar una realidad de la que no estamos satisfechos. Sin que el esfuerza desmaye, conscientes de que nuestra tarea se traduce materialmente en justicia, de que trabajamos para los trabajadores y de que servir es un privilegio, a su lado y bajo su dirección, señor Presidente, continuaremos luchando por lograr una realidad mejor y poniendo todo nuestro empeño, nuestra decisión y nuestro esfuerzo para el bien de México.

INTRODUCCION

El lnstituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores ha realizado una amplia accibn habitacional en el pals durante sus quince años de vida. La reseña de la obra llevada a cabo, a partir de los antecedentes que fundamentaron su creación y que ha permitido generar una vivienda digna para cerca de 4 millones de mexicanos, es el objetivo de este libro. Su creacibn fue resultado de la evolución histórica que establece el derecho de los trabajadores para una vivienda digna que se remonta a los postulados bAsicos que recogiera el Constituyente de Querbtaro en 1917; a la voluntad política del estado mexicano de atender a la problemdtica habitacional, mediante un mecanismo permanente que contara con viabilidad financiera y a la suma de esfuerzos y aportaciones de la V Comisión constitulda en el marco de la Comisión Nacional Tripartita para la solución del problema habitacional. Desde su creación el instituto ha demostrado la factibilidad de un programa consistente para el f inanciamiento de vivienda para los trabajadores, abarcando todo el territorio nacional, generando empleo y satisfactores sociales, orientando el desarrollo urbano y mejorando las condiciones de vida de los trabajadores. Nacid el INFONAVIT en 1972 con el encargo de administrar los recursos del Fondo Nacional de Vivienda, integrado con aportaciones obligatorias a fin de proporcionar habitaciones cómodas e higibnicas a los trabajadores bajo fórmulas diversas de crédito barato.

El cumplimiento de ese encargo constituye la accibn del I NFONAVIT, la cual tiene lugar en el marco jurídico y de planeacibn proporcionado por las Reformas al Art. 123 Constitucional, así como, por los programas sectoriales de Desarrollo Urbano y Vivienda y en sentido mds amplio por las políticas nacionales de desarrollo econbmico y social. Por su amplitud, fue necesario dividir la acci6n del lnstituto en tres etapas seghn ciertas caracteristicas de la propia acción habitacional y del contexto socioeconómico del país, sin perder de vista que se trata de un proceso Único que ha ido evolucionando a lo largo de quince años. Frente al crecimiento de las necesidades sociales y las tendencias del proceso de urbanización en Mgxico, por otra parte, se estimó conveniente anal izar las características previsibles del problema habitacional en el futuro del pals y el papel del INFONAVIT en ello como entidad encargada de generar una oferta considerable de vivienda para tos trabajadores. A estos razonamientos obedece la estructura del libro cada uno sin embargo dedicado a temas completos que pueden consultarse por separado. El libro así, fue diseñado para informar según el orden mencionado acerca de las medidas de pol ítica habitacional para trabajadores del campo y la ciudad emprendidas por el Estado mexicano entre 1917 y 1972, y acerca de la acci6n del IN FONAVIT a partir de 1972 hasta el presente. También fue pensado para posibilitar tareas de investigaci6n sobre el propio lnstituto y sobre el tema general de la vivienda en México.

Respecto al método de trabajo, cabe mencionar que fue utilizada la investigación documental y la consulta directa con las dreas que integran la administración y operaci6n del Instituto. Asimismo, fueron visitadas todas las delegaciones regionales y sistematizada la información técnica de los principales conjuntos habitacionales financiados por éste en quince años de acción. En el diseño conceptual fueron seleccionadas varias categorías de análisis que aseguran una continuidad histórica con el libro Vivienda Comunitaria en M6xiw que precede a este volumen y una presentacibn sisternatirada del libro INFONAVIT 15 años. Cuatro bloques de categorías hacen el diseño conceptual. El primer bloque de categorfas, denominado categorlás histdricas y culturales, ap l icado al libro Vivienda Comunitaria en México, contiene dos paquetes. Al primero pertenecen las categorfas sociológicas que estudian la vivienda comunitaria como producto social ubicado en un lugar y época determinados. Pertenecen a este grupo las categor(as que analizan la dimensión territorial de la vivienda como producto social, es decir, las que relacionan a esta con el proceso de urbanizacidn o más ampliamente con los procesos histbricos que determinan la ocupacibn del espacio geogrdfico. Al segundo paquete pertenece el conjunto de categorías culturales, cuyo fin es analizar la vivienda como valor estético perteneciente a una cultura determinada en cualquiera de sus escalas: urbana, arquitectónica y doméstica o de arte aplicado. El segundo bloque, denominado categorias po11'tico-juridicas,perteneciente al libro INFONAVIT 15 años, cuenta con tres niveles de análisis. Las categoríassociológicasque

privilegian los asuntos jurídicos y políticos de la vivienda estatal en México. El primer nivel relaciona los principios político-jurídicos contenidos en el Artículo 123 Constitucional, con las categorías socioibgicas y culturales utilizadas en el libro Vivienda Comunitaria en México; el segundo nivel relaciona la filosofía de los Artículos 27 y 123 Constitucionales con la vivienda realizada por el Estado mexicano hasta antes de la creación del 1 N FONAVIT y el tercer nivel es el que, a partir de los anteriores, abunda sobre la filosofía del INFONAVIT y los instrumentos operativos de que dispone para llevarla a la realidad. El tercer bloque corresponde a la acción del IN FONAVIT donde destacan las categorías administrativa, financiera y social, mismas que resumen las dos tareas más importantes que tiene a su cargo el Instituto: financiar la vivienda de los trabajadores y elevar su calidad de vida. Aunque específicas éstas Últimas para reseñar en etapas los quince años del lN FONAVIT por su naturaleza sirven también para darle continuidad a las categorías histórico-cu tturales y pol ítico-juridicas de los capítulos anteriores, situando la acción del Instituto en el marco historico del país. Entre otras razones, a esto obedece el interés de analizar con detalle los conjuntos habitacionales promovidos por el Instituto. El cuarto y último bloque es utilizado para analizar las perspectivas futuras. Aqu í, como en las del primer bloque, las categorías vuelven a ser históricas para fundamentar mejor las tendencias y la prospectiva del INFONAVIT en el Ambito de la sociedad mexicana.

i

I

L

CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS DE 1917.

La Constitución Política de 1917, en la fracción XII del Apartado "A" del Articulo 123, consigna el derecho de los trabajadores a la vivienda. I Esta disposición constitucional, que marca el punto de partida de los pasos instiI tucionales para dotar de vivienda a los obreI ros, recogió algunos planteamientos y pro11 pósitos poco concretos y vagos, aunque ya I presentes desde el Siglo XIX, pero abiertamente expuestos y determinados por importantes grupos sociales a principios del Siglo XX. II - -1 i --i En 1906 se promulga la Ley Sobre Casas de Obreros y Empleados Públicos para los Residentes de la Ciudad de Chihuahua y se difunde el Programa del Partido Liberal, que expresaba la necesidad de que los patrones proporcionaran alojamiento higiénico a los trabajadores. Durante la lucha revolucionaria, esta preocupación por el problema habitacional empieza a cobrar importancia como una conquista social de los grupos que estaban pugnando por cambios radicales en el país, y ello, se fue traduciendo en mayores y más vigorosos pronunciarn ientos y leyes, que exigían el reconocimiento a un derecho habitacional para el obrero. ( 1 ) En el proyecto original de Constitución que fuera presentado en 1916 ante el Congreso Constituyente, las cuestiones relativas a la reglamentaci6n del trabajo estaban contenidas dentro del capítulo de garantías individuales, concretamente en el Artículo 50, en el que se consagraba la garantra de libertad de trabajo, es decir, contemplado como un derecho individual que el Estado debe garantizar y no como una relaci6n bilateral entre un trabajador y un patrón en circunstancias de desigualdad que la autoridad debe regular para evitar que la libertad se convierta en opresión. En virtud de que las causas profundas del movimiento revolucionario de 1910, eran las reivindicaciones sociales y, entre ellas, las condiciones aflictivas en las que se encontraban los obreros, el sentir del Constituyente se fue orientando cada vez más a reconocer como una necesidad imperiosa e imposter-

i;

gable la inclusión dentro del texto constitucional de los derechos obreros como garantías para asegurar la paz social y la justicia. Sin duda los planes pol iticos y las leyes locales de la epoca preconstitucional influyeron en el pensamiento de los notables diputados constituyentes, quiénes defendieron con vehemencia sus puntos de vista en los largos debates efectuados a finales de Diciembre de 1916. Sin embargo, los primeros debates todavía se enderezaron a buscar el reconocimiento de [as garantías mínimas que debían disfrutar los obreros: salario m ínirno, condiciones de trabajo adecuado, jornada laboral máxima, y prohibición del trabajo nocturno, así como labores insalubres y peligrosas a mujeres y menores. A pesar de ello, y en apoyo a la expedición posterior de legislación secundaria que tratara en forma especializada, con mayor claridad y extensión las relaciones obreropatronales, el Diputado José Natividad Macías, comisionado por el Primer Jefe, Venustiano Carranza, para hacer una exhaustiva revisión de todos los ordenarnientos laborales y formular, junto con el Diputado Luis Manuel Rojas, el proyecto de Ley Laboral, que incorporara los avances de la época, señaló en la histórica Sesión el 28 de diciembre de 1916, que el citado proyecto de ley presentado a la consideración de Don Venustiano Carranza, contenía una disposición especial en materia de vivienda obrera, que sin lugar a dudas supera l o dispuesto hasta estos momentos por la legislación más avanzada en otros paCses, y que viene a brindar al trabajador una mayor e integral protección, Las palabras del Diputado Macías, que a continuación se transcriben, constituyen sin lugar a dudas, el apoyo, justificación y reconocimiento, para lo que posteriormente pas6 a ser la Fracci6n XI I del Artículo 123 Constitucional. "Como ven ustedes, la protección al trabajador es completa; ni las leyes americanas, ni las leyes inglesas, ni las leyes belgas conceden a los trabajadores de aquellas naciones lo que este proyecto de ley concede a los obreros mexicanos: "Casas secas, aereadas, perfectamente h igiénicas, que tengan cuando menos tres piezas; tendrán agua, estarán dotadas de agua, y si no la hubiere a una distancia

h

4

de quinientos metros, no se les podre exigir que paguen; en caso de que no haya mercado como se establece en el articulo 27, está obligado el propietario de la negociación a llevar allí IosartícuIos de primera necesidad, al precio de la plaza mas inmediata, recargando iinicamente los gastos necesarios para el transporte; tienen ustedes, pues, una proteccibn completa sobre este particular".(2) Con el consenso unánime de los legisladores, particularmente de los miembros que integraron la Comisión Revisora, las ideas del Diputado Macíac fueron incorporadas al proyecto de dicha comisión como un capítulo especial que incluiría la habitación obrera.{3) Una vez discutido el dictamen de la Comisión Revisora, fue aprobado por unanimidad de votos, el siguiente texto del Artículo 123, Fracción XI I:

lineamientos generales de la fracción XII del Artículo 123 Constitucional, e inclusive en algunas so10 se limitaron a transcribir ,.dicho texto sin ampliar o reglamentar la forma de dar cumplimiento al mandato constitucional.(4) En estas condiciones, la obligacibn patronal nunca llegb a cumplirse satisfactoriamente, si bien, porque el país se encontraba en plena fase de reconstrucción o porque la mayoría de las leyes locales tuvie~onvigencia muy limitada en virtud de las reformas a la Constitución del año de 1929. Es un hecho que la concepción original de atribuir facultades legislativas concurrentes en materia laboral, tanto a los Estados como a la Federacihn, impidieron su reglamentación uniforme y suscitó graves problemas entre el alcance del texto constitucional de 1917 y su reglamentación local. Por ello,

"Artículo 123.- El Congreso de la Unión y las legislaturas de los Estados, deberán expedir leyes sobre el trabajo, fundadas en las necesidades de cada región, sin contravenir a las bases siguientes, las cuales regirán el trabajo de los obreros, jornaleros, empleados domésticos y artesanos y de una manera general todo Contrato de Trabajo. XII. En toda negociación agrícola, industrial, minera o cualquier otra clase de trabajo, los patrones estarán obligados a proporcionar a los trabajadores habitaciones cómodas e higiénicas, por las que podrán cobrar rentas que no excederán del medio por ciento mensual del valor catastral en las fincas. Igualmente deberá establecer escuelas, enfermerías y demás servicios necesarios a la comunidad. Si las negociaciones estuvieron situadas dentro de las poblaciones y ocuparen un número de trabajadores mayor de cien, tendrán la primera de las obligaciones mencionadas". Es, con fundamento en el párrafo inicial del Artículo 123 Constitucional, como a partir de 1917 diversas entidades federativas empiezan a legislar en materia laboral. Sin embargo, en materia de vivienda obrera la mayoría de estas leyes locales siguieron los

-.

-

Viviendapsniobmra~delaFábricade~apelLoreto acuedo a la disposición de la Fracción XII dd Articulo 123 Cmstituciond de 1917.

cuando en 1929 se modifica el Artículo 123 Constitucional para federal izar la facultad legislativa en materia laboral, se logra convertir a los postulados laborales hasta entonces caracterizados por la diversidad propia del mosaico de intereses y condiciones socioeconómicas locales y regionales en disposiciones jurídicas uniformes de aplicación y observancia nacional. LEY FEDERAL DEL TRABAJO DE 1931

Aprobación del Código del Trabajo. Ley Federal del Trabajo de 193 1.

La reforma constitucional del 6 de septiembre de 1929 otorgó facultades al Congreso de la Unión para expedir las leyes del trabajo reglamentarias del Artículo 123 de la propia Constitución, posibilitando por primera vez la expedición de una Ley Federal del Trabajo. Este Código Laboral, expedido el 18 de agosto de 1931, en materia habitacional, incorporó la fórmula establecida en la Constitución Pol itica de los Estados Unidos

Mexicanos; sin embargo, facultó a las legislaturas locales para fijar las condiciones y plazos en que habría de darse cumplimiento al derecho de los trabajadores a la vivienda, en congruencia con lo dispuesto en la propia Constitución, en el sentido de que "La aplicación de las leyes del trabajo corresponde a las autoridades de los Estados en sus respectivas jurisdicciones". En efecto, el Articulo 1 11, fracción 1 11, de la ley en cuestión, se limitó a transcribir el texto de la fracción X I I del Articulo 123 Constitucional y supeditó la vigencia del precepto a la posterior reglamentación por los Ejecutivos Federal y Locales en sus respectivas jurisdicciones al señalar en su párrafo final : "El Ejecutivo Federal y los de las entidades federativas, en su caso, atendiendo a las necesidades de las trabajadores, a la clase y duración del trabajo, al lugar de

su ejecución y a las posibilidades econbmicas del patrón, fijarán las condiciones y plazos dentro de los cuales éste debe cumplir con las obligaciones a que se refiere esta fracción". Con esta adición a la Ley Laboral, en lugar de ampliar y reglamentar el texto constitucional, de hecho se introduce una limitación al mismo, es decir, se supedita el cumplimiento de lo dispuesto por el Articulo 123, fracción XI I de la Constitución a la expedición de disposiciones secundarias de naturaleza estatal y delegándose facultades legislativas al Poder Ejecutivo Federal, quien tomando en cuenta una serie de factores propios de las relaciones obrero-patronales de carácter particular e indivi dualizadas, debería expedir las disposiciones que hicieran realidad el derecho de los trabajadores a una vivienda. Como se puede comprender, no era posible conciliar en disposiciones de carácter general, aun las expedidas por el Ejecutivo, los factores y circunstancias concretas de las relaciones de trabajo. Ello fue la causa fundamental de que nuevamente se pospusiera la reglamentación del derecho habitacional de los trabajadores, manteniendo el texto constitucional en tér.minos declaratorios, y por tanto, de dificil y prácticamente nula aplicación.(5) Con base en el Código Laboral y ante la evidencia del grave problema que implicaban las condiciones en que vivía el obrero mexicano, por cuanto a la habitación y que había permanecido retardado en su aspecto de realización, así como que la gran mayoría de los obreros continuaban viviendo en tugurios que significaban para ellos y para sus familiares una constante amenaza a la salud y a la moral, se expidieron por el Presidente de la República, en el Diario Oficial del 31 de diciembre de 1941 y 24 de febrero de 1942, dos reglamentos de la fracción I I I del Artículo 11 1 de la Ley Federal del Trabajo, en donde, en términos generales, se planteaba canalizar una parte de los beneficios que el patrón obtiene a la resolución del grave pro-

El Presidente de la República, Lic. Miguel Alemán aprueba d Conjunto MUltifamlllM de pensiones de 1950.

El Lic. Ortiz Mena visita las obras dle un multifamiliar 1960.

blema de la habitación obrera, así como mover un importante capital de crkdito hacia la inversibn de la construccibn de habitaciones. De esta manera, se pretendía resolver el problema de la habitación obrera de dos formas: el patr6n cumpl(a con la obligación constitucional haciendo construir por su cuenta las casas de sus trabajadores y el patrbn que no pudiera o no deseara emprender la construcción de casas, tomaba en arrendamiento inmuebles para ese mismo objeto, considerando en cada caso la situación y capacidad económica de cada empresa. Estas disposiciones reglamentarias, por tanto, no fijaron un término inflexible para que los patrones realizaran los actos conducentes a cumplir con la obligación constitucional de referencia, sino que establecieron ta facultad a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para fijar el término y las condiciones de la ejecucibn de las obras, para lo cual debería tomar en cuenta "las condiciones relativas a las necesidades de los trabajadores, a la clase y duración del trabajo, al lugar de la ejecución de dicho trabajo y a las posibilidades económicas del patrón". Por lo impreciso de esta disposición, algunos patrones interpusieron amparo señalando básicamente el estado de incertidumbre en que los dejaba la nueva reglamentación, por lo que en 1942 la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucionales estos reglamentos. Nuevamente la obligación de proporcionar habitaciones cómodas e higiénicas quedó mediatizada y convertida, por tanto, en un derecho privado de eficacia.(6) No fue sino hasta 1956, catorce años después de haber sido declarados inconstitucionales los reglamentos de referencia, que se promovieron nuevamente reformas para salvar la inconstitucionalidad del citado Articulo 1 1 1, fracción 11 1. Con este fin, se reformó el segundo párrafo de la citada fracción, en los siguientes términos:

Multí,miIiares M I @ ~ Alemán

"El Ejecutivo Federal y los de las Entidades Federativas, en su caso, atendiendo a las necesidades de los trabajadores, a la clase y duración del trabajo, al lugar de su ejecución y a las posibilidades económicas de los patrones, expedirán un reglamento para que los patrones curnplan con esta obligación".

A pesar de esta reforma, nunca se volvió a expedir un nuevo reglamento, por lo que, de nueva cuenta, la obligaci6n de los patrones de proporcionar a sus trabajadores habitaciones económicas e higiénicas quedó pendiente de precisar y reglamentar. Iba a ser necesario el transcurso de otros catorce años para que reviviera el interhs del legislador por reglamentar el precepto constitucional postergado. En efecto, no es sino hasta la expedición de una nueva Ley Federal del Trabajo cuando quedan replanteadas las normas que regularan al derecho constitucional a la vivienda obrera.

,

I

LEY FEDERAL DEL TRABAJO DE 1970

1

No es sino hasta que se estatileció una comisión redactora de Ljri proyecto de nueva Ley federal del Trabajo de 1970 cuando se plantea nuevamente la necesidad de reglamentar la fracci6n XII del actual Apartado "A" del Artículo 123 Constitucional, a fin de que los patrones hicieran efectiva su obligación de proporcionar viviendas cómodas e higiénicas a sus trabajadores.{7) La Exposición de Motivos de la nueva Ley, por su parte, seña18 qcie "la norma constitucional que impone la obligación está vigente aún en ausencia de reglamentación, por lo que se buscó reformar la legislación vigente para ponerla en armonía con el desarrollo general del país y con las necesidades de tos trabajadores". Fue así que se estableció en la Ley Federal del Trabajo de 1970 un capítulo especial sobre la obligación habitacional denorninado"Habitacionespara IosTrabajadores", y que comprendió los artículos 136 a 153

Villa Olirnpica construida en 7968 a través del Banco de Obras y Servicios.

- -

Ill

inclusive. Las nuevas dispmicionesenmateria habitacional de este Código Laboral descansaban no en un sistema rígido que debiera cumplirse inexorablemente, sino en uno flexible que tenga su base en las relaciones obrero-patronales y que permita resolver gradualmente el problema. En esa virtud, se estableció que serían los propios trabajadores y las empresas, en los contratos colectivos o convenios especiales, los que deberían establecer las modalidades para el cumplimiento de las obligaciones en materia habitacional. La Exposición de Motivos aclaró a este respecto: "la experiencia de las negociaciones colectivas demuestra que los trabajadores tienen un conocimiento suficiente y la comprensión adecuada para determinar lo que pueden y deben exigir de las empresas". Como resultado de estas consideraciones, la Ley estableció la obligación de proporcionar habitaciones a los trabajadores de toda empresa situada a más de 3 kilómetros de las poblaciones o, cuando siendo menor la distancia, no hubiere servicio ordinario y regular de transporte, precisando con ello, qué debía entenderse por la expresi6n constitucional "fuera de las poblaciones". Igualmente, se obligó a las empresas situadas dentro de las poblaciones, si éstas ocupaban a más de cien trabajadores. El Artlculo 149 estableció que los trabajadores de planta permanente, con una antigüedad por lo menos de un año, y que laboren en empresas de más de cien trabajadores o que esten fuera de las poblaciones, serían beneficiarios del derecho a la vivienda. Nuevamente, con el deseo de reglamentar esta obligación para su mejor cumplimiento, se establecían restricciones para los beneficiarios; sólo trabajadores de planta (excluyendo eventuales o de antigüedad menor de un año), o si prestan sus servicios a empresas localizadas dentro de los 3 kilómetros contiguos a la población, pero que cuenten con servicio regular de transporte. Por su parte, los obligados tambidn se veían restringidos, pues se estableció que las empresas que dispusieran de habitaciones en número suficiente para satisfacer las necesidades de los trabajadores lo notificarían; las que no se encontraran en esa situación, tendrían un plazo de tres años para elaborar los convenios relativos a las modalidades para la prestación de habitaciones.

La ley de 1970 deja primordialmente en manos de los trabajadores y patrones la soluci6n al problema habitacional, por lo tanto, queda nuevamente sujeto a la berza o poder de negociaci6n de las partes el cumplimiento de una disposicibn constitucional que consigna un derecho laboral. En sintesis, la fórmula de 1970, en vez de afrontar de modo general y uniforme el problema habitacional, quedó a expensas de la voluntad y capacidad del patrón la atención de esta necesidad, que en cincuenta años sólo había obtenido logros parciales y pocosatisfactoria. Además de lo ya comentado, la solución apuntada por el Legislador de 1970, en relación a los convenios por celebrarse, propiciaba diversidad de soluciones. Por otra parte se establecía la posibilidad de que el patrón diera cumplimiento a la obligación habitacional, a través del pago de una cantidad mensual, cuya canalización adecuada no podia garantizarse, pues el trabajador podía aplicarla a otros fines.(8) Por todas las razones antes expuestas, es claro que si bien fue loable el esfuerzo realizado por el Legislador de 1970 para regular el rengl6n relativo a vivienda obrera, la solución adolecía de efectividad y tenía severas limitaciones, explicables en buena medida por el sentido original del texto constitucional. Las circunstancias y acontecimientos descritos, demuestran la necesidad impostergable de replantear el derecho a la vivienda obrera consignado en la Carta Magna desde el mismo texto y configuración de la fracción XI I del Apartado "A" del Artículo 123, es decir, respetando el espíritu original de dotar a los trabajadores de una vivienda digna y decorosa, pero precisando los medios y términos para dar cumplimiento a esta obligación en materia habitacional, tanto respecto de los sujetos que intervienen, es decir. abarcando a todos los patrones y extendiendo el beneficio a la clase trabajadora en su conjunto, como estableciendo un sistema institucional que operara un fondo habitacional que substituye al patrón en el cumplimiento de la obligacibn, en el que prevaleciera un cri terio de solidaridad social o de grupo, por encima del particular, para que de acuerdo con las posibilidades financieras de dicho fondo, los trabajadores pudieran ir adquiriendo en propiedad su vivienda.

(1 1 Tal es el caso del Pacto de la Empacadora. de Pascual Orosco, que exigia a los propietarios de fábricas que aloíen a los obreros en condiciones higibnicas que garanticen su salud y enaltezcan su condición. ¡Derechos del Pueblo Mexicano. Mexico a través de sus constituciones. X L V l Legislatura de la Cámara de Diputados. Mexico 1967. Tomo V l l l pág. 620); De la Ley de Obreros del 31 de octubre de 1914. del Estado de Chiapas. promovida por el General José Agustín Castro; Del Reglamento expedido por el General Can. dido Aguilar el 4 de febrero d e 1915; en Veracruz: De los Decretos en materia laboral, expedidos por Gustavo Baz y publicados en la Gaceta del Gobierno del Estado de México de 10 de marzo y 8 de septiembre de 191 5, y por Aguirre Berlanga el 10 de enero de 1916. en Jalisco. entre otras: así como divems disposiciones en materia inquilinaria. Las leyes laborales expedidas entre 1900 y 1916 pueden consultarse en: "El Articulo 123' de Felipe Remolina Roqueñi. Ediciones del V Congreso Iberoamericano del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Secretaria del Trabajo y Previsión Social.

(2) Diario de los Debates del Congreso Constituyente. Querétaro. 28 de diciembre de 1916. 25 Sesion Ordinaria, tomo l. pág. 727. El proyecto de ley al que se referia Macías, fue publicado en el Periódico "El Pueblo" de 23 de enero de 1915 y se ocupaba de esta cuestion en los articulas 23 fraccion I y 2 4 en los términos siguientes: " Articulo 23 - El contrato en el principal y sus sirvientes, ademis de lo expresamente estipulado en el. impone al principal las obligaciones que siguen: l.Dar habitacibn cbmoda sana a sus sirvientes. si éstos prestaren sus servicios fuera de la población' " Articulo 24 - Las habitaciones de los sirvientes de las fábricas. fincas de campo. minas. estaciones ferrocarrileras y demas establecimientos industriales. estarán dotadas cuando menos de tres piezas, secas y aseadas y. además. de agua potable. si no la hubiere a una distancia menor de 500 metros. y tendrá en condiciones higiénicas excusados y atarjeas ocultas para recoger y llevar hacia el lado opuesto al viento dominante. el contcnido de las cloacas". Remolina, Op. Cit. pp. 77 y 73. ( 3 ) El proyecto expresaba: "El Congreso de la Union y las

derecho de cobrar los empresarios por las casas que proporcionen a los obreros. puede fijarse desde ahora en el interés del medio por ciento mensual. De la obligación de proporcionar dichas habitaciones, n o deben quedar exentas de las negociaciones establecidas en algún centro de población, en virtud de que no siempre se encuentran en lugar poblado alojamientos higihnicos para la clase obrera". (4) Hubo Iegislaciones, como la de Veracruz del 14 de enero de 1918. que distinguia los casos de las grandes industrias, del trabajo en e l campo y del trabajo doméstico. fijando abligaciones habitacionales diferentes. En otras legislaciones. tales conio las de Chihuahua,del 27 de junio d e 1922. y Tamaulipas. del 11 de junio de 1925. ta obligación se hacía consistir en el suministro gratuito a los trabajadores del campo de habitaciones con un terreno contiguo. Las leyes de Colima. del 21 de noviembre de 1925. y Jalisco, del 31 de julio de 1923, incluían un terreno a favor de los t r a b a j a d o r ~del campo con una dimensión no menor de 5,000 m para mercados públicos, edificios municipales y centros recreativos.

La Ley del Estado de Hidalgo del 3 0 d e noviembre de 1928 (Articulo 44). indicaba que las habitaciones n o podrían estar a más de 3 kilómetros de los centros de trabajo; en caso contrario. deberia proporcionarse transporte. La legislación oaxaqueiia de 21 de marzo de 1926 (Articulo 32). determinó la distancia máxima de 2 kilbmetros, imponiendo igualmente la obligación de suministrar transporte gratuito. La Ley de Aguascalientes de 6 de marzo de 1928 (artículos 72 y 791, prohibía el uso de chozas y cuevas. y establecía que las rentas serían equivalentes al l % d e l valor catastral de la finca. La Ley Reglameritaria de Coahuila de 26 de julio de 1920 (Articulo 25). seña16 quecuando se tratarade trabajadores que prestaran sus servicios fuera de las poblaciones v vivieran con el patron, este ten ía la obligacibn de proporcionarles alimentación.

legislaturas de los Estados, al legislar sobre el trabajo de caracter economico, en ejercicio de sus facultades respectivas, deberán ajustarse a las siguientes bases:

Los preceptos relativos de las leyes citadas, aparecen en la obra de Legislación del Trabajo en los Estados Unidos Mexicanos. México, 1928. p.p. 57 a 930.

X 11. En toda negociación agrícola, industrial, minera o cualquier otro centro de trabajo que diste mds de dos kilbmetros de los centros de poblacisn, los patrones estarán obligados a proporcionar los trabajadores habitaciones cómodas e higiénicas por las que podrán cobrar rentas que sean equitativas. Igualmente deber i n establecer enfermer ia. y demds servicios necesarios a la comunidad".

(5) No obstante l o anterior. debe destacarse que la Ley de 1931 dispensó un trato sumamente generoso a los trabajadores del campo al consignar en su Articulo 197, fracción l. que: "los patrones del campo deberán suministrar gratuitamente habitación que reúna las condiciones sanitarias indispensables para la protección de la vida y la salud de los trabajadores y el terreno necesario para la cría de los animales a que se refiere el Art ículo 205 de esta Ley".

La Comisión Revisora, en su dictamen del 23 de enero de 1917. fortaleció el alcance del precepto antes transcrito en cuestion, manifestando: "La rentaquetendrán

(61 Amparo en Revisión 3376142.- Quejoso.- Fibras Artif iciales de Algodones, S. A. Sentencia del 14 deabril de

1942. La ejecutoria señaló en su parte fundamental: "El Artículo 123 Constitucional impusoal Congresode la Unión la facultad exclusiva d e expedir leye sobre el trabajo sin contravenir las bases que señala, y en uso de esa facultad soberana, el Congreso expidió la vigent e Ley Federal del Trabajo, entre cuyos postulados se encuentra el Articulo 11 1. fracción I II, de cuyo texto no aparecen conferidas facultades al Ejecutivo Federal sino para fijar las condiciones y los plazos en que los patronos debieran cumplir con las obligaciones que ese articulo les impone, por lo que el Reglamento de dicho precepto expedido por el Presidente de ta República con fecha 19 de diciembre d e 1941, es inconstitucional".- Citada por Mario de la Cueva. Derecho Mexicano del Trabaja. Editorial PorrUa, México, 1966. Tomo Il. p. 31.

(71 La iniciativa correspondiente reconoció que "algunas de las disposiciones del Articulo 123. no obstante el t i e m ~ otranscurrido desde la fecha en que la Asamblea ~ o n i t i t u y e n t eexpidit, la Constituclbn. no han podido cumplirse, de manera especial el precepto que impone a los patrones la obligación d e proporcionar a los trabajadores habitaciones cómodas e higiénicas.

( 8 ) En efecto. los artículos 148 y 149 de la nueva Ley Laboral resultaron de nueva cuenta limitados mediatizand o el cumplimiento de una obligación patronal. En el primero de los preceptos señalados se establece que. para la asignación de habitaciones tendrán preferencia y. los m65 antiguos . . en igualdad de antiguedad los jefes de familia y los sindicaiizados. pareceha claro que la voluntad del Constituyente era otorgar viviendas c6modas e higiénicas a los trabajadores que carecieran de una morada digna. y no a los más antiguos. Por ello, se estima que se debib dar preferencia a los obreros más necesitados y en igualdad de necesidad a los m& antiguos. El Articulo 149. en su fraccibn II,establecía que el trabajador que fuera propietario de una casa. independientemente de sus relaciones de trabajo, tendría derecho a que se le proporcione una nueva habitación. una vez satisfechas las necesidades d e los demás trabajadores d e la empresa. Igualmente. el Articulo 151 de la Ley, señalaba que los trabajadores tendrían derecho a una compensacidn mensual en tanto n o se les entregaran habitaciones. misma que debía fijarse en los convenios respectivos tomando en consideración diversas circunstancias. Resulta claro que Las pocas empresas que se encontraban en los supuestos establecidos por la ley habrían optado, para solucionar los conflictos. por otorgar una compensacidn que Únicamente hubiera adicionado el salario. Ahora bien. dicho incremento salarial. desde luego, no habría solucionado el problema habitacional, pues es fácil suponer que podria destinarse a la adquisicion de bienes y servicios diversos a la compra de una casa habitación para los trabajadores v sus familias. Ello, en razón de que la clase trabajadora, en especial aquellos de escasos recursos, estaba impedida para acceder al financiamiento habitacional.

CREACidh DEL INFONlAVIT

El l o de Mayo de 1971, el Movimiento Obrero Organizado formul6 demandas públicas al Gobierno Federal para que Bste buscara mecanismos más operativos y eficientes para atender diversos problemas sociales, ya inaplazables. Entre ellos, se exigió se atendiera el de la vivienda para los trabajadores motivo de tantas esperanzas frustradas e ideales pospuestos. El dfa 17 del mismo mes y año, se celebrb en Palacio Nacional, siendo Presidente de la República el Lic. Luis Echeverría Alvarez, una reunión en la que participaron algunos Secretarios de Estado, así como representantes de los trabajadores y de los patrones organizados. Como resultado de esta reunión, se integrb una Comisión Nacional Tripartita inspirada en la experiencia positiva de otras entidades de integracibn semejante, tales como: las Juntas de Conciliación y Arbitraje, la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos y el Instituto Mexicano del Seguro Social, entre otros. La Comisión Nacional Tripartita formó seis subcomisiones de trabajo, que se avocaron al estudio de los grandes problemas nacionales. A cargo de la 5a. subcomisión quedó el problema de la vivienda popular. Fue precisamente en la 5a. comisión donde se obtuvieron los logros más concretos e importantes, ya que sus trabajos y recomendaciones suscitarían la reforma a la fracción XII del Apartado "A" del Artículo 123 Constitucional, y del Capítulo I II del Titulo Cuarto de la Ley Federal del Trabajo. Complementariamente a estas reformas, se expedirla la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, cuyo análisis y evaluación, a 15 años de su establecimiento, es motivo de esta obra. Según algunos autores, en particular Nestor de Buen ( 1 ), las reformas antes aludidas en materia habitacional significaron la socializacibn del derecho a la habitación, o como diria Mario de la Cueva (Z), el transito de los derechos habitacionales de los obreros, del Derecho del Trabajo a la seguridad social. En efecto, Nestor de Buen dijo al respecto: (11 Nestor de Buen. Derecha del Trabap. Tomo Priman. Editorial Porrh, S. A. MBKicci 1986. p. 384.

(2) Mario de la Cueva. U Nuw Derscho Msxiceno da1 Trabajo. Tomo II. Editorial PorrOe, S. A. MéKi& 1984. p. g7.

"Lo fundamental de la nueva solución y sus ventajas respecto de la formula antigua se encuentra, por una parte, en que el beneficio se extiende a todos.los trabajadores y no sólo a los que laboren en empresas con mas de cien trabajadores y, por la otra, en el hecho de que se establece una responsabilidad social que sustituye a la responsabilidad individual primit iva. Como beneficios colaterales se encuentran los de estricto orden econbmico: derrame anual en el mercado de trabajo y en la industria de la construcción de cinco mil millones de pesos que tonificarían, sin duda alguna, nuestra econom ía." Por su parte, Mario de la Cueva textualmente señaló que: "La reforma constitucional de 9 de febrero de 1972 determinó el trhnsito automático del problema habitacional, del derecho del trabajo a la seguridad social. En efecto, la versión original de la fracción XII cre6 un derecho en favor de cada trabajador en contra de la empresa a la que prestaba sus servicios, para que, como parte de las condiciones de trabajo se le proporcionara una habitación c6moda e higiénica. En cambio, la versión nueva crea una obligación hacia una institución encargada de recibir y administrar las aportaciones y de otorgar los créditos o construir conjuntos habitacionales en beneficio de los trabajadores. Se puede establecer un paralelo entre el Instituto del Fondo Nacional de l a Vivienda para los Tra bajadores y el Instituto del Seguro Social, porque las dos instituciones tienen una misma función: satisfacer una necesidad que es, a la vez, colectiva y personal, un servicio social en beneficio de todos los trabajadores." La Quinta Comisión de la Nacional Tripartita trabajó durante varios meses de 1971 analizando diferentes posibil idades, para crear un sistema habitacional mas eficiente y operativo que el consignado por el texto original de la Ley Federal del Trabajo de 1970. Con ese propósito, el Presidente Echeverria ampli6 la integración de la propia Comisión, con la participación de varios altos funcionarios del Gobierno Federa 1, entre ellos, destacó la participación de los licenciados Hugo B. Marga ín, entonces Secretario de Hacienda

y Crédito Público; Ernesto Fernández Hurtado, entonces Director del Banco de México; José Campillo Sainz, entonces Subsecretario de la Secretaria de Industria y Comercio; así como Porfirio Muñoz Ledo, entonces Subsecretario de la Presidencia, además de diversos representantes de las organizaciones de trabajadores y de patrones.

En diciembre de 1971, se llegó a la conclusión de que la iinica alternativa viable era reformar la fracción XII del Apartado "A" del Artículo 123 Constitucional, que consignaba el derecho de los trabajadores a la vivienda, sin establecer los mecanismos a través de los cualeseste derecho se convertiría en realidad y, por tanto, sin vigencia plena. Igualmente, se consideró indispensable modificar la parte relativa a la Ley Federal del Trabajo, para establecer como solución, la integración de un fondo revolvente para vivienda, creado con las aportaciones patronales que al mismo tiempo se constituirían en depósitos individuales en favor de los trabajadores y que sería administrado por un organismo tripartita. De esta forma, la obligación hasta entonces directa del patrón frente a sus trabajadores de proporcionar vivienda, se hacia indirecta mediante la aportación da un Fondo Habitacional de una cantidad equivalente a un porcentaje del salario que el patrón, cualquiera que fuere éste, debería cubrir por sus trabajadores, sin distinguir tampoco entre éstos, cualquiera que fuera la naturaleza de la relacibn laboral, ei número de ellos o el nivel de salario que percibieran. El Gobierno Federal acogió favorablemente la proposición de la quinta subcomisibn de trabajo de la Nacional Tripartita y envió la iniciativa de reformas a la Constitución y a la Ley Federal del Trabajo, así como la iniciativa de Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores at Poder Revisor de la Constitución y al Congreso de la Unión, respectivamente, los que, una vez satisfechos los trámites del procedimiento del caso, aprobaron las reformas constitucional y legales ya mencionadas. La primera se publicó en el Diario Oficial del 14 de febrero de 1972 para entrar en vigor 15 días despues. El nuevo texto de la fracción XI I del Apartado "A" del Articulo 123 Consti tucional, quedó en los siguientes términos:

1

Comisión Tripartita Para Estudiar los Problemas de la Producción

Id nrcuidad de icluar con mayor audacla p&a harer lreme iuna nuevi e b p i rn nuestro derar:ollo luc dr iiianillulo duranu una reunlhn da l r O b l ~ 0

J Prcrldenir escuclio I m puntos de vliti de lo1 reiiorri obrero y emprcsarlal mbrr loa nilc nrivci prnbltmu del y i k que se prolongl ocho hprii,.cn R cual

Debate en la Cámara de Senadores para la Reforma al Artículo 123 fracción XII de la Consrituci6n

1971.

"XI 1". Toda empresa agrícola, industrial, minera o de cualquier otra clase de trabajo, estará obligada, según lo determinen las leyes reglamentarias a proporcionar a los trabajadores habitaciones cómodas e higiénicas, esta obligación se cumplirá mediante las aportaciones que las ernpresas hagan a un fondo nacional de la vivienda a fin de constituir depósitos en favor de sus trabajadores y establecer un sistema de financiamiento que permita otorgar a éstos crédito barato y suficiente para que adquieran en propiedad tales habitaciones. Se considera de utilidad social la expedición de una ley para la creacibn de un organismo integrado por Representantes del Gobierno Federal, de los trabajadores y los patrones, que administre los recursos del fondo nacional de la vivien-

da. Dicha ley regulara las formas y procedimientos conforme a los cuales los trabajadores podrán adquirir en propiedad las habitaciones antes mencionadas. Las negociaciones a que se refiere el párrafo primero de esta fracción, situadas fuera de las poblaciones están obligadas a establecer, escuelas, enfermerías y demás servicios necesarios a la comunidad." Como se ha dicho, esta reforma constitucional se complementó con la modificacibn prácticamente completa de los preceptos contenidos en el Capitulo III del Tltulo Cuarto de la Ley Federal del Trabajo, así como por la expedición de una nueva Ley que creó, determinó atribuciones y reguló el funcionamiento del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT). De los tres ordenamientos antes citados, se desprenden los principios fundamentales sobre los que descansa el nuevo régimen habitacional de los trabajadores que vienen a dar sustento y realidad a un derecho largamente acariciado e inclusive, reconocido al mas alto nivel jerárquico de carácter jurídico, pero igualmente convertido en disposición prácticamente nula e incumplida. Dichos principios pueden resumirse en los tdrminos siguientes:

1. Afrontamiento global del problema de la vivienda para los trabajadores Este principio signif icb cancelar la anti gua f brmula de hacer descansar el acceso del trabajador a una vivienda mediante una obligación directa del patrón frente al trabajador por el derecho de todo trabajador a obtenerla a travds de los recursos del fondo habitacianal, que los irá programando y atendiendo de acuerdo a las posibilidades financieras y con las prioridades que la escasez de vivienda tiene en una sociedad en lucha institucionalizada por alcanzar un orden social, más justo y equitativo. Es por ello, que en el octavo párrafo de la Exposición de Motivos de la Iniciativa del Presidente de la República sobre las reformas a la fracción XII del Apartado "A" det Artículo 123 de la Constituci ón. se señaló:

.

"El Gobierno de la República ha insistido reiteradamente en la necesidad de acelerar todos los procesos que concurran a una más justa distribución del ingreso y a mejorar sustancialmente el bienestar de la población. Por esta razón, considera indispensable afrontar globalmente el problema de la vivienda e incorporar eri los beneficios de una política habitacional a la totalidad de la clase trabajadora, independientemente de la dimensión de las empresas en que sus miembros laboran o de su ubicación geográfica."

2. Establecimiento de un sistema de solidaridad social. En virtud de este principio, la nueva obligación patronal, servirá de base a un mecanismo institucional de financiamiento e inversión de carácter nacional, que permite la participación de los patrones en general, para el beneficio de l a clase trabajadora en su conjunto. Luego entonces, de un derecho exigible directanien te por cada trabajador a su patrón, pero restringido a los supuestos legales ya mencionados, se crea un sistema más práctico, eficaz y objetivo, que permite el cumplimiento y ejercicio del derecho en tanto los recursos disponibles del fondo lo permitan y quede plenamente justificada la necesidad habitacional del trabajador. En teoría todo trabajador puede acceder a un crédito habitacional del fondo, en la práctica, por la insuficiencia de recursos, se ha ido dando crédito habitacional a quienes acreditan tener mayor necesidad. He ahí los efectos sol idarios del fondo en favor de los derechohabientes, es decir, el apoyo de los mas en beneficio de los menos, ya que sus aportaciones permiten financiar a los más necesitados, posponiendo así, la satisfacción de sus propios requerimientos habitaci onales. Este principio quedó reflejado claramente en los párrafos noveno, décimo, décimo primero y décimo segundo de la Exposición de Motivos últimamente citada, así como en el párrafo Sexto de la Exposición de Motivos de la Iniciativa Presidencial sobre reformas y adiciones a la Ley Federal del Trabajo en materia habi tacional que textualmente dicen:

"Ello sólo es factible si se establece un sistema más amplio de solidaridad social en el que la obligacibn que actualmente tienen los patrones respecto de sus propios trabajadores sirva de base a un mecanismo institucional de financiamiento e inversión, de carácter nacional. Así será posible satisfacer, en el volumen y con la necesidad que se requiere, las demandas de habitación y facilitar, al mismo tiempo, el cumplimiento de las obligaciones a cargo de las empresas, La coexistencia de negociaciones dotadas de abundantes disponibilidades de capital y poca mano de obra, con otras que poseen recursos financieros escasos y numerosos trabajadores; las diferencias en los niveles de salario; la movilidad ocupacional, y la desigual distribución geográfica de los centros de producción, constituyen obstáculos muy serios para el adecuado cumplimiento de una política efectiva de vivienda, si ésta se aplica exclusivamente en el ám bit0 de cada empresa. En cambio, la participación generalizada de todos los patrones del país hará posible la extensión de este servicio a la clase trabajadora en su conjunto, mediante la integración de un fondo nacional de la vivienda que otorgará préstamos al sector obrero para la adquisición, construcción, reparación y mejoramiento de sus habitaciones. Con esto se eliminará, además, la limitación por la que solamente están obligadas, en el interior de las poblaciones, las empresas de más de 100 trabajadores a proporcionar a éstos habitaciones. No parece, en efecto, congruente con la pol ítica de empleo que se ha trazado el Gobierno de la República, el hacer recaer mayores cargas precisamente en aquellas negociaciones que absorben volúmenes más cuantiosos de mano de obra." "Se hace extensivo el derecho a que se les proporcione habitaciones a los trabajadores temporales y eventuales y se suprime la limitación contenida en el art ículo 139 de la Ley que se reforma y que Únicamente confiereese derecho a los trabajadores de planta permanentes con una antigüedad de un año, por lo menos."

.i I

1

lis

'II 1 .

3. Reconocimiento del dwecho de propiedad en la vivienda obrera, A diferencia de la reglamentación anterior, en virtud de la cual la obligacih patronal habitacional quedaba satisfecha con el sólo otorgamiento de vivienda a tos trabajadores, sin especificar bajo qu8 título o derecho, y por tanto, facilitando el cumplirniento de la obligación, ailin cuando fuera sblo de manera temporal y condicionada a la subsistencia de una relacibn de trabajo, el nuevo texto constitucional reconoce un sistema que no sólo da acceso a los trabajadores a una vivienda, sitio que la otorga en propiedad, fortaleciendo, asi el patrimonio del trabajador, quien ya no depender6 de las contingencias derivadas del cambio de patr6n o de las condiciones económicas de cada empresa para disponer libremente de su casa, y sin que exista un freno a su personal desarrollo y progreso. Este principio quedó reflejado en el párrafo trece de la Exposici6n de Motivos primeramente citada que textualmente dice:

"La operación de un fondo nacional no sdo permitirá cumplir el objetivo que se propuso el Constituyente en 1917, sino que, ademhs, facilitará a los trabajadores la adquisicibn en propiedad de sus habitaciones y la integracibn de su patrimonio familiar, los mantendrá al margen de las contingencias inherentes a la situación econbmica de una empresa determinada o al cambio de patrón y ampliará considerablemente el nilrmero de las personas beneficiadas."

nes que la propia Legislacibn establece. Este principio se expres6 claramente en el séptimo pirrafo de la Expmici6n de Motivos de la Iniciatiw Presidencial sobre Reformas y Adiciona 8 la Ley Federal del Trabajo en materia habitacional que dice:

4. Constitución de un fondo de ahorro en favor de la trabajadores

"Se establece que la totalidad de tas aportaciones que hagan las empresas al Fondo Nacional de la Vivienda se destinará a la constituciirn de depósitos en favor de los trabajadores. Esta prestación viene a substituir al sistema de contratación fragmentaria y a nivel de cada empresa que establece ta Ley vigente."

De conformidad con este principio, las aportaciones habi tacionales con las cuales se integra el Fondo Nacional de la Vivienda, se destinan a la constitución de dep6sitos individuales en favor de cada uno de los trabajadores por quienes se pagan, de tal manera que las cantidades respectivas se entregarin a los propios trabajadores, o a sus beneficiarios, en los casos y de acuerdo a las condicio-

Luego entonces, independientemente del objetivo financiero de estos recursos para la operación y funcionamiento del fondo habitacional de los trabajadores, cada uno de e$ tos, en lo particular, ir6 acumulando los d e pósitos a su favor, mismos que habrán de entregarse en su oportunidad, constituyendo un ahorro que contribuya a aliviar sus nece sidades econ6micas.

5. Adrninistracibn de los recursos del fondo por un organismo de integracibn tripartita De acuerdo a este principio, los recursos del Fondo Nacional de la Vivienda serán administrados por un organismo de composición tripartita, integrado por representantes del Gobierno Federal, de los trabajadores y de los patrones, al cual se faculta para regular los procedimientos y normas de conformidad con los cuales los trabajadores pueden hacer efectivos sus derechos habitacionales. De esta manera se establece un sistema de responsabilidad compartida de los sectores que participan en el proceso de producción, dando al sistema, en general, y al organismo, en particular, un carácter esencialmente democrático, de concertación y compromiso mutuo. El reconocimiento a este carácter tripartita del organismo se establece en el texto constitucional, con lo cual, se consolida esta forma de gestión y búsqueda corresponsable de los sectores activos de una sociedad, para encontrar solución a los problemas sociales y econ6micos fundamentales que la afectan.

6. Cardcter parafiscal del

INFONAVlT

De acuerdo a este principio, las obligaciones de efectuar las aportaciones y enterar los descuentos destinados a la amortización de créditos habitacionales, así como su cobro, tienen carácter fiscal y para este efecto, se reconoce al lnstituto el carácter de "organismo fiscal autónomo", con las atribuciones propias de autoridad que hace del mismo, un ente piiblico "cuasi" fiscal. Todo ello, con el propósito de facilitar y garantizar el cumplimiento eficaz y oportuno de los derechos habitacionales de los trabajadores. El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores nace mediante Ley del 21 de abril de 1972, publicada en el Diario Oficial del día 24 del mismo mes y año, como un organismo de servicio social, con personalidad jurídica y patrimonio propio y cuyos objetivos fundamentales, son los de administrar los recursos del Fondo Nacional de la Vivienda, para establecer y operar un sistema de financiamiento que permita a los trabajadores obtener créditos baratos y suficientes con fines habitacionales, así como coordinar y financiar programas de

construccibn de habitaciones destinadas a ser adquiridas en propiedad por los trabajadores. La integración tripartita del lnstituto se refleja en la de sus Organos de Gobierno, ya que tanto la Asamblea General, como el Consejo de Administraci6n, la Comisión de Vigilancia, la Comisión de lnconformidades y de Valuacibn y las Comisiones Consultivas Regionales, están formadas por representaciones paritarias del Gobierno Federal, de los trabajadores y de los patrones, en tanto que tos aspectos operativos de la institución se asignan al Director General, el cual se apoya a su vez en dos Directores Sectoriales, uno de los Trabajadores y otro de los Patrones, los que constituyen órganos de enlace y consulta permanente con los sectores que representan. Desde el punto de vista substancial, las funciones de la instituci6n están contenidas tanto en las disposiciones del Capítulo I I I del Título Cuarto de la Ley Federal del Trabajo como en las de la propia Ley del INFONAVIT, pudiendo resumirse las mismas en los términos siguientes: 1. Otorgamiento de créditos baratos y suficientes pera la adquisición en propiedad de habitaciones cómodas e higiénicas, para la construcción, reparación, ampliación o mejoramiento de sus habitaciones, y para el pago de pasivos contraídos por estos conceptos. 2. Financiamiento para la construcción de conjuntos habitacionales destinados a ser adquiridos en propiedad por los trabajadores. 3. Entrega de Depósitos a los trabajadores derechohabientes del fondo en los términos y condiciones previstos por los ordenami entos legales correspondientes. 4. Al pago de gastos de administración, operación y vigilancia del Instituto, con las limitaciones derivadas de la propia Legislación. 5. La inversión en inmuebles estrictamente necesarios para la consecución de sus fines. En el cumplimiento de estos fines, el INFONAVIT a lo largo de 15 años de operación y funcionamiento, ha venido perfeccionando su actividad, mejorando su servicio y ensanchando sus programas. La obra, como toda institución social no está concluida, es perfectible y sujeta a las condiciones cambiantes de un país que qui-

Instalación del lnfonavit, mayo de 1972.

zas como nunca en la era postrevolucionaria, se ha visto sujeto a las transformaciones y ajustes que demanda una sociedad en proceso de alcanzar un desarrollo mas equilibrado y justo para beneficio de todos los integrantes de la comunidad, pero sobre todo, para los sectores sociales más desprotegidos. En este proceso, se han capitalizado experiencias tanto positivas como negativas, se han incorporado las lecciones que nos dejaron errores, ensayos y tropiezos, pero tarnbién, se han ensanchado aciertos y realizaciones con la Única convicción de que, el objetivo es dar un mejor servicio a la clase trabajadora de México. Lo anterior, puede constatarse con las múltiples reformas y modificaciones que a partir de 1972 ha tenido la Ley del fnstituto, cuyo Único propósito ha sido adecuar sus facultades y programas a las nuevas realidades para mejor enfrentar el futuro. Dichas reformas pueden resumirse en los términos siguientes:

1. Mediante Decreto publicado en el Diario Oficial del 23 de diciembre de 1974, se reformaron, entre otros preceptos, los artículos 23 fracción 1 , y 58 de la Ley del INFONAVIT, para el efecto de suprimir la expresión "y Territorios Federales", como consecuencia de la modificación a los artículos 43 y demás relativos de la Constitución, en virtud de las cuales se suprimieron los Territorios Federales al convertirse en Estados de la Federación, Baja California Sur y Quintana Roo. 2. Mediante Decreto publicado en el Diario Oficial del 13 de noviembre de 1981, se adicionó el Artículo 42 de la Ley del INFONAVIT, para exentar de gravámenes federales y estatales, así como del Distrito Federal, a las operaciones y contratos realizados por el Instituto, lo cual constituyó un beneficio importante para los trabajadores derechohabientes. Igual mente, se estableció la facultad del Instituto de formalizar sus operaciones y contratos en instrumentos privados para los que la legislación civil requiere la intervención del Notario Pijblico. Por este concepto viene a reconocerse el carácter social de la titulación habitacional obrera, ajena a los formulismos y procedimientos del derecho privado. También se adicionó el Artículo 68 para establecer que el Instituto no estará ob¡igado a constituir depósitos o fianzas legales, en virtud de considerársele de acreditada solvencia. 3. El 7 de enero de 1982, se publicaron en el Diario Oficial las reformas a los artículos 97 fracción 111, 110 fracción 111, 136, 141 y 143 de la Ley Federal del Trabajo, así como 29 fracción 1 1 1, 34, 40, 59, 61, 64 y 67 de la Ley del INFONAVIT. En virtud de esta r e f ~ r m ase introdujeron importantes modificaciones en materia de aportaciones habitacionales, de entrega de depósitos y de continuación voluntaria. En materia de entrega de depósitos, se suprimió la hipótesis en virtud de la cual el Instituto debía hacer entrega periódica a los trabajadores derechohabientes de los depósitos constituidos en su favor con 10 años de anterioridad, considerando, principalmente, que en virtud del fuerte deterioro que experimentó el poder adquisitivo de la moneda en esa década, implicaría que las caritidades que tendrían que entregarse serían muy poco significativas en relación con el alto costo

administrativo que su aplicacibn signiticaba para el Instituto, sien-do oportuno precisar que la entrega masiva tendria que reiterarse periódicamente, en rigor, cada bimestre, conforme a los depósitos constituidos originalmente fueran cumpliendo 10 años. A la causal de entrega de depósitos por terminación de la relación laboral durante un periodo de 12 meses, se adicionó el requisito de que el trabajador que se encontrara en esa hipótesis, hubiera cumplido ademhs 50 años de edad, considerando que la mayor parte de quienes se encontraban en esa situación estaban en aptitud de volver a ser sujetos de una nueva relación de trabajo. Paralelamente, se estableció que quienes dejaren de ser sujetos de una relación de trabajo por jubilación, incapacidad total permanente o muerte, tendrían derecho, ellos

por los propios interesados, a través de las asociaciones de vecinos o condóminos. Complementariamentese modificaron algunas otras disposiciones a efecto de conservar la congruencia con las reformas anteriormente descritas, particularmente en materia de continuación voluntaria, para precisar que los trabajadores que dejan de ser sujetos de una relación laboral por un periodo m ínimo de doce meses, pero que no hayan cumplido los 50 años de edad, tendrán derecho a incorporarse al régimen de continuacibn voluntaria aunque no lo tengan de inmediato, al de entrega de los depósitos constituidos en su favor. Igualmente se precisó que la exención deirnpuestosquegozabanlosdep0sitos,se haría extensiva a la cantidad adicional esta-

~naegede~;vi~enAgu~bwiientso,A~. 10de ocwbre de 1 s .

blecida para los casos de jubilación, incapacidad total permanente y muerte. 4. El 30 de diciembre de 1983, se publicaron en el Diario Oficial las reformas a los artículos 141 de la Ley Federal del Trabajo, así como 29 fracción 1 1 1, 30,36, 40,41 y 55 de la Ley del INFONAVIT. En virtud de estas reformas se simplificó el sistema de amortización de créditos habitacionales; se precisaron las facultades del lnstituto como organismo fiscal autónomo; se especificaron las hipótesis en que los acreditados tienen derecho a pr6rroga en la amortización de sus créditos; se otorgaron a la institución las facultades de cancelar y rescindir los contratos de crédito, así como recuperar las viviendas ante el uso indebido o abusivo de la vivienda adquirida con financiamiento del fondo habitacional. Finalmente, se actualizaron las bases que permiten determinar cuantitativamente y de manera dinámica el importe de las sanciones administrativas por violaciones a la Legislación Habi tacional, vinculándolas con los salarios mínimos. 5. El 8 de febrero de 1985, se publicó en el Diario Oficial la reforma al Artículo 51 de la Ley del INFONAVIT, en virtud de la cual los trabajadores acreditados pueden rnanifestar su expresa voluntad ante el Instituto para que, en caso de muerte, la liberacibn de las obligaciones, gravámenes o limitaciones de dominio en favor del propio Instituto, así como la adjudicación del inmueble, se haga en beneficio de las personas designadas por el trabajador, con las formalidades previstas en el penúltimo pdrrafo del Artículo 42 de la misma Ley. Con esta reforma se introduce la figura del llamado "testamento social", cuyo propósito es evitar que los beneficiarios del trabajador acreditado que fallezca tengan que agotar la prosecución de lentos y costosos juicios sucesorios de carácter civil para legalizar y formalizar la transmisión de la propiedad de la vivienda, que en muchos casos constituye su Único patrimonio familiar, y con ello, nuevamente se logra ensanchar el derecho social en materia habitacional obrera. 6. El 13 de enero de 1986, se public6 en el Diario Oficial una nueva reforma a los artlculos 141 fracción I y 145 de la Ley F e deral del Trabajo, así como 23 fracci6n 1,40, 44 y 51 de la Ley del INFONAVIT. En virtud de estas reformas, se agregan como cau-

sales de entrega de depósitos los casos de incapacidad parcial permanente del 50%o más, así como la invalidez definitiva en los tbrrninos de la Ley del Seguro Social, precisándose que en tales supuestos, los trabajadores tienen derecho al pago de la cantidad adicional igual a los depósitos constituidos, todo lo cual resultó de gran beneficio para trabajadores que se encuentran en casos extremos de dificultad económica; igualmente en estas mismas reformas, se otorgaron facultades al Director General para delegar representación, a efecto de mejorar los mecanismos de defensa institucionales en materia laboral, así como el ejercicio de atribuciones del Instituto como organismo fiscal autbnomo, propiciando en este aspecto l a desconcentración territorial de dichas funciones. 7. Finalmente, entre las disposiciones contenidas en la Ley que reforma, adiciona y deroga diversas Disposiciones Fiscales, publicada en el Diario Oficial del 30 de abril de 1986, fue tácitamente reformado el artículo 35 de la Ley del INFONAVIT, en el sentido de acortar tos plazos de pago de aportaciones habitacionales, de bimestrales a mensuales, y del dfa 15 al d ia 7 de cada mes, para los patrones en general, salvo los que sean personas físicas y los que siendo personas morales realicen actividades no lucrativas, los cuales continuarán cumpliendo esta obligación con la misma periodicidad anterior. L o anterior fue una medida adoptada por el Gobierno Federal, de carácter financiero, que permite en un tiempo de crisis económica sujeta a un proceso inflacionario sin precedente, obtener de manera más oportuna los recursos del fondo para beneficio de un mayor número de trabajadores. Como puede verse, ha sido pol ítica institucional el propiciar la constante adecuación de la Legislación Habitacional y de sus disposiciones secundarias a la realidad cambiante y a las nuevas necesidades de la clase trabajadora. Por ello, ta tarea está lejos de concluir, el futuro presenta a la institución y al país en general, un campo fértil para reparar el tiempo transcurrido entre 1917 y el año de 1972, fecha en que se creó el l NFONAVIT para dar realidad y efectividad a un derecho fundamental de la clase trabajadora que ahora se ha extendido a un derecho de toda familia en MBxico para disfrutar de un techo propio.

l. CARACTERISTICAS GENERALES 1

1

En los tgrminos del Articulo 20. de la Ley que crea al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, Ley reglamentaria de la Fracción XI I del Apartado "A" del Articulo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y complementaria de la Ley Federal del Trabajo, en concreto, del Capítulo III del Título Cuarto de la misma, el INFONAVIT es un organismo de servicio social, con personal idad jurídica y patrimonio propio. Deacuerdo con otros preceptos de la Ley, así como correlacionando otros ordenamientos legales, el INFONAVIT también tiene el carácter de organismo público descentralizado, de naturaleza eminentemente financiera, con fines habitacionales, de composición tripartita, con competencia a nivel nacional y caracterizado como organismo fiscal autónomo. A continuación se precisan las caracter ísticas peculiares del lnstitu to antes descri tas: A) E L INFONAVIT como organismo público descentralizado.

El lnstituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los trabajadores es un organismo de servicio social con personalidad jurídica y patrimonio propio, como lo señala expresamente el Artículo 20. de la Ley que se comenta. A este respecto cabe mencionar que inicialmente se cuestionó si el carácter de organismo de servicio social resultaba equivalente o sinónimo de la expresibn "organismo público descentralizado", o bien, si se trataba de un concepto diferente, ya que en el caso de la Ley del Seguro Social se caracteriza a su lnstituto expresamente como un "organismo público descentralizado" con personalidad jurídica y patrimonio propio ( l ) , a diferencia del que señala el ya citado Artículo 20. de la Ley del INFONAVIT. Mario de la Cueva concedió importancia a la diferencia de denominaciones entre ambas instituciones al comentar que ". . . la definición de la Ley del Seguro Social procede de la Ley de 1942, época en la cual las nociones de organismos descentralizado del estado y de servicio público eran aceptadas uniformemente por la doctrina.

En cambio, algunas de las leyes expedidas en los últimos años principian a hablar del bienestar de los trabajadores, un concepto esencialmente social, denominaciones que constituyen una explicacibn plausible de la diferencia terminológica. Y por otra parte nuestro derecho, rompiendo una vez más con el pasado, se aproxima hasta casi alcanzar, a la idea de la seguridad social, lo que a su vez, nos dice, que quizá se está formando una idea nueva. La satisfaccidn de exigencias sociales con fondos propios, independientes de los ingresos del Estado, una situación que no encaja en la vieja noción de los servicios públicos como una funcibn del Estado."(2). Lo anterior puede resumirse indicando que, según el pensamiento de De la Cueva, el organismo público descentralizado estaria creado para atender algún servicio público, para lo cual actuaría con fondos propios independientes de los ingresos públicos. No obstante lo anterior esta discusión doctrinal perdió vigencia cuando a l expedirse la Ley Orgánica de la Administración PÚblica Federal, su Artículo 45 señaló: "Son organismos descentralizados las entidades creadas por Ley o Decreto del Congreso de la Unión o por Decreto del Ejecutivo Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, cualquiera que sea la estructura legal que adopten", con lo cual el concepto "organismo de servicio social" quedó prácticamente comprendido en el concepto legal de organismo descentralizado. Posteriormente, en el Diario Oficial de 14 de mayo de 1986, se publica la Ley Federal de las Entidades Paraestatales como reglamentaria del Artlculo 90 de la Constitución y cuyo objetivo es regular la organización, funcionamiento y control de las Entidades Paraestatales de la Administración Pública Federal, según dispone su Artículo 1o. Este ordenamiento remite en su Articulo 20. a la citada Ley Orgánica de la Administración Pública Federal para la determinación específica de las Entidades Paraestatales, con lo cual se establece plena congruencia con el texto ya citado del Articulo 45 de la Ley últimamente mencionada.

La misma Ley Federal de las Entidades Paraestatales confirma que el l NFONAVIT tiene tal carácter (el de entidad paraestatal), cuando lo menciona expresamente en su Art iculo 50., que en su parte conducente dice: que tanto el INFONAVIT como ". . . los demás organismos de estructura análoga que hubiere, se seguirán rigiendo por sus leyes especificas en cuanto a las estructuras de sus brganos de Gobierno y vigilancia, pero en cuanto a su funcionamiento, operación, d e sarrollo y control, en lo que no se oponga a aquellas leyes especificas se sujetarán a las disposiciones de la presente ley". Lo anterior significa, además, que el ordenamiento últimamente mencionado es aplicable, aijn cuando solo parcialmente, al INFONAVIT, por su expl ícitamente definido carácter de Entidad Paraestatal. A mayor abundamiento, el Articulo 14, fracciones I I y I I I de la misma Ley, considera entre los objetivos de los organismos descentral izados: "1 1.- La prestación de un servicio público o social; o II 1.- La obtenci6n o aplicaci6n de recursos para fines de asistencia o seguridad. s6cial", objetivos éstos que corresponden, sin duda, a la actividad del INFONAVIT.

B) EL INFONAVIT como organismo de competencia nacional. Se trata de un organismo nacional, tanto por su origen normativo como por sus obje tivos, ya que su actividad se despliega en toda la República y las obligaciones y derechos que corresponden a trabajadores y patrones, se extienden a todas las industrias y ramas de la actividad económica, tanto de carácter federal, como de carácter local. El señalamiento es importante, ya que de conformidad con lo dispuesto por la fracción X X X l del Apartado "A" del Articulo 123 Constitucional, la aplicación de la legislación laboral es dual, correspondiendo a las autoridades federales, tratándose de empresas dedicadas a las ramas industriales o de actividad económica que la propia disposición constitucional considera como federales y, a las autoridades locales, tratándose de empresas dedicadas a industrias o ramas de actividad económica no consideradas expresamente como federales por la misma norma constitucional citada; el INFONAVIT, en cambio realiza su actividad, extiende sus

beneficios y exige el ~ ~ m p l i m i e n de t o las obligaciones respectivas, a la general ¡dad de patrones y trabajadores en toda la República Mexicana, tal como lo señala expresamente el Articulo l o . de su Ley de creación.

C) INFONAVIT como organismo fiscal autónomo Este carácter se lo atribuye expresamente el Artículo 30 de su Ley de creación, facultándolo en los términos del Código Fiscal de la Federación para determinar, en caso de incumplimiento, el monto de las aportaciones habitacionales y de los descuentos omitidos por los patrones, señalar las bases para su liquidación, fijarlos en cantidad liquida, requerir su pago y determinar los recargos que correspondan. Como acertadamente señala Mario de la Cueva(3), esta disposici6n consideró la experiencia del Instituto Mexicano del Seguro Social, mismo que, en sus orígenes, tuvo que enfrentar la dificultad de cobrar las cuotas respectivas, sujetándose a complejos y largos procedimientos judiciales del orden común, por l o que al atribuirsele la calidad de organismo fiscal autónomo se le invistió de las facultades idóneas para asegurar de una manera realmente expedita, el cumplimiento de estas obligaciones patronales, garantizando con ello la oportuna captación .de los recursos necesarios para el eficiente cumplimiento de sus objetivos. De esta manera complementaria, el Código Fiscal de la Federación y la Ley de I ngresos de la Federación han incorporado el concepto de aportaciones de seguridad social. El nuevo Código Fiscal de la Federación clausura así, de una manera definitiva, la antigüa polémica en torno a la naturaleza jur t'dica de las aportaciones de seguridad social, ya que en forma expresa, ahora, las considera como especie del género contribuciones.

O) INFONAVIT - Organismo financiero. El Instituto es un organismo preponderanternente financiero, toda vez que sus objetivos fundamentales se traducen en otorgar créditos, financiar la construcción de conjuntos habitacionales destinados a ser adquiridos por los trabajadores, mediante dichos crdditos, así como entregar los depó-

sitos que correspondan a los trabajadores derechohabientes o a sus beneficiarios en los termina y condiciones previstas por la norrnativldad aplicable. En todos estos casos, como puede observarse, la actividad institucional es esencialmente financiera, pues capta recursos, los administra y opera para su aplicación al cumplimiento de sus objetivos fundamentales. E) INFONAVIT - organismo habitacíonal El l N FONAVlT es un organismo habitacional, lo cual parece obvio, considerando los objetivos anteriormente mencionados, pero que se confirma can la obligacibn que le impone su ley de creacibn en el Artlculo 4, en el sentido de que cuiQr4 que sus actividades se realicen dentro de una politica integrada de vivienda y desarrollo urbano, para lo cual podrá coordinarse con otros organismos pu blicos. Ciertamente el carácter tripartita de .la institución, contribuye a lograr una mayor autonomía de gestión, sin que ello signifique que actúe de una manera aislada dentro del concierto de las actividades de las instituciones nacionales, sino que con autodisciplina y responsabilidad institucional, llevada a cabo por sus propios órganos de gobierno, se ajusta y se coordina con otros organismos públicos en general y con las dependencias y entidades que en alguna forma están relacionadas con la política de vivienda, en particular. En este aspecto la Ley del INFONAVIT parece haberse adelantado al espíritu de la Ley Federal de las entidades Paraestatales, pues las principales dependencias en materia de control y supervisión, están debidamente representadas en los órganos de gobjerno del INFONAVIT. F) lN FONAVIT - organismo tripartita.

Es un organismo de composición tripartita, toda vez que en la integración de sus órganos de gobierno, concurren representantes de los trabajadores, de los patrones y del Gobierno Federal, según expresamente lo establece la fracción X11 del Apartado "A" del Artículo 123 Constitucional. En efecto, en base a la positiva experiencia de algunas i-*= ,- +; L., -autoridades del trabaio. las . - riarticularmente . .Juntas de Conciliación y Arbitraje y la Corni-

-

l

sión Nacional de los Salarios Mínimos, al expedirse la Ley del l NFONAVIT se consideró conveniente dar al organismo administrador del Fondo Nacional de la Vivienda una integración tripartita. En este sentido se expresó la Exposición de Motivos de la Iniciativa del C. Presidente de la RepiIiblica sobre las reformas a la fraccibn XI I del Apartado "A" del Articulo 123 Constitucional, que en su párrafo 20, indicó que:

"Se ha considerado conveniente declarar de utilidad social la expedición de una Ley para la creación de un organismo integrado por representantes del Gobierno Federal, de los trabajadores y de los patrones, que administre los recursos del Fondo Nacional de la Vivienda. Así se afirmará, en una institución tan importante como la que se pretende crear, el espíritu de nuestra legislación laboral que busca la participación conjunta de las empresas y los trabajadores en las cuestiones que vitalmente les atañenUv4 El tripartismo ha probado ser una fórmula adecuada en la atención de los grandes problemas sociales, ya que la corresponsabilidad de los sectores interesados en su solución, garantiza un interés directo y permanente en la realización del mejor esfuerzo de todos y cada uno de ellos, lo que ha redundado favorablemente en el funcionamiento de las instituciones así administradas. A quince años de vida del INFONAVIT, sin lugar a dudas puede afirmarse, que el tripartismo fue un acierto que representa una fórmula de participación democrática, basada en la solidaridad de las clases sociales entre sí y, del Gobierno, en la busqueda de soluciones óptimas a un problema social de la magnitud que representa la vivienda para los trabajadores.

2. CARACTERISTICAS PARTICULARES DE LOS ORGANOS DE GOBIERNO DEL INFONAVIT El tripartismo del INFONAVIT se hace patente en la integración de sus Órganos de gobierno, los cuales, en los términos del ArtiCulo 6 de su Ley de creación, son: la Asamblea General, el Consejo de Adrninistración, la Comisión de Vigilancia, el Direc-

tor General, dos Directores Sectoriales, la Comisión de Inconformidades y de Valuación y las Comisiones Consultivas Regionales. A) La Asamblea General es el órgano máximo de la Institución, responsable de determinar la política y programas a realizar. La integran cuarenta y cinco miembros, propietarios y suplentes, designados paritariamente por el Ejecutivo Federal, por las organizaciones nacionales de trabajadores y por las organizaciones nacionales patronales a razón de quince por cada sector, la duracibn en su cargo será de seis años, pudiendo ser removidos libremente por quien los designe. Sera presidida por cada sector rotativamente y tendrá dos sesiones ordinarias al año. Destacan entre sus atribuciones, la de examinar y aprobar, en su caso, el presupuesto de ingresos y egresos; así como los planes de labores y de financiamiento del l nstituto para el siguiente año; examinar y aprobar, en su caso, los estados financieros de la institución; determinar el establecimiento y jurisdicción de las Comisiones Consultivas Regionales; expedir los Reglamentos del Instituto; examinar y aprobar, en su caso, los gastos de administración, operación y vigilancia institucionales; establecer las reglas para el otorgamiento de créditos entre otros. 5 ) El Consejo de Administración esta formado por quince miembros, propietarios y suplentes, designados par¡tariarnente por la Asamblea Goneral a razón de cinco por cada sector, la duración en el cargo será de seis años, pudiendo ser removidos libremente por la Asamblea General a petición del sector que los hubiere propuesto. Sera presidido por cada sector rotativamente y celebrará dos sesiones ordinarias al mes. Entre sus atribuciones destacan la de decidir sobre las inversiones y financiamientos del Instituto; la de resolver sobre la generalidad de las operaciones institucionales y la de estudiar y aprobar, en su caso, los nombramientos del personal directivo y de los Delegados Regionales que proponga el Director General; la de designar a los miembros de la Comisión de lnconformidades y de Valuación; así como formular diversas propuestas a la Asamblea General para que este órgano de gobierno tome las decisiones definitivas.

C) La Comisión de Vigilancia está integrada por nueve miembros propietarios y suplentes, designados paritariamente por la Asamblea General a raz6n de tres por cada sector. Destacan entre sus atribuciones, la de vigilar la lenalidad de la administracibn de los recursos, gastos y operaciones instituci onales; la de practicar la auditoría de los estados financieros y comprobar los avalrios de los bienes relativos a las operaciones insti tucionales, cuando lo estime conveniente; así como proponer a la Asamblea General y al Consejo de Administración, en su caso, las medidas que juzgue pertinentes para mejorar el funcionamiento del Instituto.

D) El Director General es designado por la Asamblea General a propuesta del Presidente de la República y constituye el 6rgano ejecutivo del Instituto. Entre las atribuciones del Director General destacan la de representar legalmente a la institución, lo cual ejerce de una manera general; la de poder delegar dicha representación legal, así como la de otorgar y revocar poderes generales y especiales, y , la de ejercer las facultades que corresponden al Instituto, en su carácter de organismo fiscal autónomo; la de asistir a las sesiones tanto de la Asamblea General como del Consejo de Administración, con voz pero sin voto; la de

ejecutar los acuerdos del citado Consejo; la de presentar anualmente los estados financieros y el informe de actividades del ejercicio anterior; la de presentar al Consejo de Administración los presupuestos de ingresos y egresm, el proyecto de gastos, los planes de labores y de financiamiento ?ara el año siguiente, un informe mensual sobre las actividades institucionales y los proyectos concretos de financiamiento; así mismo, corresponde al Director General nombrar y rernover al personal del I nsti tuto, señalándole sus fuiiciones J/ remaneraciones. Es importante señalar que dada la complejidad e importancia de las cargas de trabajo que corresponden a las atribuciones ejecu tivas del Director General, éste las delega en buena parte eri las diferentes unidades administrativas, de conformidad a la estructura que precisa el Reglamento Interior. Existen además, dos Directores Sectoriales, cuya exclusiva función es servir de enlace entre su respectiva representación y el Director General, quien podrá consultar y recibir sugestiones de ellos, cuando lo estime conveniente, según se desprende del párrafo 22 de la Exposición de Motivos de la Iniciativa Presidencial sobre la Ley del INFONAVIT, que textualmente dice: "En virtud de que la autoridad ejecutiva del Instituto es unitaria, se propone el establecimiento de dos Directores Sectoriales, que tendrán como exclusiva función el servir de enlace entre su respectiva representación y el Director General. Así, éste Último, podrá consultar cuando lo estime conveniente y recibir las sugestiones de un miembro calificado de cada uno de los sectores interesados en la marcha del Instituto."(5)

E ) La Comisión de lnconformidades y de Valuación, está integrada por tres miem bros propietarios y suplentes, designados paritariamente, a razón de uno por cada sector por el Consejo de Administración. Se trata de un Órgano de carácter eminentemente técnico, cuyas atribuciones se concretan fundamentalmente en el conocimiento y tramitación de dos medios de impugnación internos, respecto de uno de los cuales tiene facultades decisorias y del otro solo propositivas. En efecto, esta Comisión tiene facultades para conocer, tramitar v resolver los recursos de

inc~nforrnidadque en contra de cualquier acto del Instituto promuevan los patrones, los trabajadores o los beneficiarios de estos últimos, aunque debiendo sujetarse a los criterios que sobre el particular debe establecer el Consejo de Adrriinistración. La misma Comisiíin tiene facultades para conocer, tramitar y dictaminar las controversias de valuación que se susciten sobre el valor de las prestaciones que los patrones estuvieseri otorgando a los trabajadores, a su servicio, en materia habitacional, con anterioridad a la vigencia del actual régimen habitacional, a efecto de determinar las aportaciones que dichos patrones deban enterar al INFONAVIT o si quedan exentas de tal obliyación.(6)

F) Las Comisiones Consultivasse integran también en forma tripartita, con un mínimo de tres miembros propietarios y suplentes, designados paritariamente por el Consejo de Administración a propuesta, respectivarnente, de los representantes del Gobierno Federal, de los trabajadores y de los patrones. Dichas comisiones actuarán en las áreas territoriales que determine la Asamblea General, destacando entre sus atribuciones la de sugerir al Consejo de Administración, por conducto del Director General, la localización más adecuada de los terrenos, las características de las habitaciones susceptibles de ser financiadas; la de opinar sobre los proyectos habitacionales a financiar en sus respectivas regiones; la de verificar que las obras contratadas se estén ejecutando correctamente; así como la de atender en general las solicitudes de información que formule el Director General o cualquier Órgano del Instituto, por conducto de &te, según lo determina la Ley y el Reglamento respectivo.

X V Reunión Nacional de Comisiones Consultivas

Regionales 1986.

NOTAS

(11 El artículo 5 de la Ley del Seguro Socid vigente,dioe textualmente: "La orgeniación y adminlstradán del seguro social. en los tbrminos consignados en esta Ley, ect8 a cargo del organismo públlco descentralizadocon personalidad juridica y patrimonio propios, denominado Instituto Mexicano del Seguro Social ".

(2) Mario de la Cueva. Op. cit. Tomo I l.pp. 100 y 101.

La organización tripartita de las instituciones de derecho social ha revelado ser una fórmula adecuada para incrementar, bajo la caordinaci6n del Gobierno, la responsabilidad de los factores de fa pmduccih en los auntos de interés nacional. Ha dern~trado,iguslmente, su capacidad para relacionar con auténtico sentido democdtico, la admlnistracidn pública con las necesidades y aspiraciones concretas de los beneficiarios de sus servicios.

1985. p. 5. Este principio se expresó con mayar firmeza y claridad en la Exposicián de Motivos de la Iniciativa del C. Presidente de la República sobre la Ley del INFONAVIT particularmente en los pérrafos 9 al 13 indusiw, que textualmente dicen:

s razones expuestas, el Ejecutivo Federal a mi Por 1 cargo, propmo que en la ref~rmaa la fraccidn XII del apartado "A" del articulo 123 de la Constitución se estipulase que el organismo encargado de administrar los recursos del Fondo Nacional de la Vivienda estuviese integrado por 10s representantes del Gobierno Feded, de los trabajadores y de los patrones; proposiclán que fue aprobada por ese H. Congreso de la Unión y Iss Legislaturas de los Estada.

"Las instituciones de la República promueven la participacibn de los factores de la producción en la adminlstracidn de organismos públicos cuyo funcionamiento directamente les afecta. Tendencia wnsecuente can el espíritu del artículo 123 Constitucional que, sin detrimento de su cardcter tutelar de los derechos de las trabjadores, propicia el equilibrio y la armonización da los factores de la produccibn. Existe, en efecto, una tradición juridica en nuestro país que vincula democráticamente a los sectores de actiddad económica en las instituciones del derecho social, particularmente las relacionadas con el trabajo.

En cumplimiento de ese mandato constituciond, el presente proyecto determina la participacidn de las organizaciones de trabajadores v de patrones. v de fuñcionarios del ~obierno Federal, dentro de la Órganos de administrai26n y vigilancia dei Instituto. Esta perticipación orientare el funcionamiento de la instItuci6n conforme e los programas generales de desarrollo del país trazados por el Gobierno y arrnonia r a la intereses sectoriales, previdndose además, que con base en otros antecedentes instituaonales, pueda coordinarse con establecimientos públicos que persiguen fin& similares, pera que cumpla con la mayor eficiencia su cometido". Ldem, pp. 34 y 35.

(31 De la Cueva. Op. Cit. pp. 73,101 y 102.

14) Disposiciones Legales. INFONAVIT. W a c o

La experiencia adquirida justifica plenamente estas fbrmulm de administración tripartita y autoriza a considerarlas como eficaces y dignas de mayor extensión. Tal ss el caso, entre otras, del Instituto Mexiceno del Seguro Social, la Comisión de los Salarios Mínimos y la tribunales laborales. Instituciones todas.que han venido desarrollando una práctica efectiva de parricipación y de diálogo entre los fectores de la produccih y afirmado, por ende, nuestros principios de convivencia, y han correspondido a( propbsito superior de la comunidad nacional, que busca simultáneamente la creación de fuentes de riqueza y la m& justa distribución de( ingreso.

151 ldem, p. 37. 16) Le Comisión de lnconformidades y de Valuacion, que viene a completar el Conjunto de mecanismos representativos. estará integrada par tres miembros y fungird como órgano administrativo, de carácter eminentemente t6cnico. Por la importancia que habrá de tener la valuación de las prestaciones m materia habitacional que las empresas hayan wnido proporcionando a los trabajadores desde antes de la creación del Fondo Naciwid de la Vivienda, los dictámenes que al respecto elabore la Comisibn, serán resueltos, en definitiva, por el Consejo de Administración.

OBJETIVOS Y FUNCIONES

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS SUJETOS Y OBJETO DE LA OBLlGAClON DE APORTAR A L FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA. En los terminos del Artícuto 50. de la Ley del INFONAVIT, el patrimonio del Instituto se integra, bdsicamente, por el Fondo Nacional de la Vivienda, que a su vez, se constituye con las aportaciones que deben hacer los patrones por cada uno de los trabajadores a su servicio, en los terminos de las disposiciones que corresponden. El régimen legal que regula el cumplimiento de la obligación de aportar al Fondo Nacional de la Vivienda, puede analizarse desde dos puntos de vista: el subjetivo o de los sujetos que intervienen en la relación jurldica, y el objetivo, que se refiere al objeto mismo de la obligacibn de aportar, señalando qué se entiende por aportación, cuál es el monto y forma de hacer dicho pago, etc.

A) Los aspectos subjetivos de la obligación patronal. Desde este punto de vista, los sujetos que intervienen en la relacibn jurídica derivada de la obligación patronal de aportar a un fondo habitacional son el patrón, responsable de efectuar la aportacibn y cada uno de los trabajadores a su servicio, beneficiarios de dichos fondos. a) El primer sujeto que se ha mencionado, en principio, son todos los patrones que están obligados a inscribirse e inscribir a los trabajadores a su servicio en el Fondo Nacional de la Vivienda y a pagar por ellos las aportaciones habi tacionales respectivas. Sin embargo, esta afirmación de principio tiene algunas excepciones: Las dependencias y entidades fea.1) derales que como patrones regulan sus relaciones laborales por el Apartado "B" del Artlculo 123 Constitucional. Esta excepción admite a su vez una excepción, el de las sociedades nacionales de crédito e instituciones bancarias en general, las cuales sí están obligadas, por disposición expresa de la Ley Reglamentaria de la fracción XI I I Bis del precepto constitucional Últimamente mencionado, a aportar al Fondo Nacional de la Vivienda, con lo cual se constituye, vdlgase la aparente

redundancia, en la excepción de la excepción; por lo demás, el resto de las dependencias y entidades antes aludidas, están sujetas al régimen habitacional paralelo que administra el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, conocido como el Fondo de la Vivienda del I.S.S.S.T.E. a.2.) También están excluídas del régimen del l NFONAVIT las dependencias y entidades de los Poderes Públicos Locales y de los municipios, cuando regulen sus relaciones laborales por las leyes respectivas, en los tdrminos previstos por los artículos 11 5 y 116 Constitucionales. a.3) Por otra parte, en virtud de lo dispuesto por el art (culo 353-U de la Ley F e deral del Trabajo, no son sujetos del régimen del INFONAVIT, no obstante serlo de la Ley Federal del Trabajo y del Apartado "A" del Art i'culo 123 de la Constitución, las universidades e instituciones de educación superior de carácter público a quienes la Ley respectiva haya conferido autonomía y que, con anterioridad al 20 de octubre de 1980, fecha en la que se adicionó la Ley Laboral con un capítulo especial relativo a estas actividades, se hubieren incorporado a un régimen de seguridad social en general y, habitacional en particu tar, diferente del que administra el INFONAVIT. b) Trabajadores por quienes se deben pagar aportaciones habitacionales. De la misma manera que en el caso de los patrones, puede afirmarse que la generalidad de los trabajadores que prestan sus servicios para los patrones son sujetos beneficiarios del régimen del INFONAVIT. En los términos señalados en los párrafos anteriores, éstos tienen los derechos que se derivan de la legislación correspondiente, pero de la misma manera, existen también excepciones específicas, que deben entenderse exhaustiva y restrictivamente señaladas por la Ley Federal del Trabajo, y que se refieren de manera permanente a los trabajadores domésticos ( 1 1, y, de manera temporal, a los deportistas profesionales y a los trabajadores a domicilio, en tanto el Ejecutivo Federal establezca las modalidades y fechas para su incorporacibn.(2). Fuera de estas dos excepciones puede sin lugar a dudas afirmarseque, toda aquella persona que presta un servicio personal subordinado a otra, es trabajador, en los tdrminos de la Ley Federal del Trabajo, con derecho a

verse favorecido por los beneficios del Fondo Nacional de la Vivienda. Ciertamente existen diversas relaciones de trabajo cuya configuración especial, ya sea por la falta de permanencia en la prestación de servicio, por la extrema eventualidad, por la determinación de un salario que atiende a circunstancias excepcionales, como pueden ser: los agentes de comercio, de seguros, vendedores o impulsores de ventas, trabajadores del transporte público, cargadores o maniobristas en general en zonas federales, actores y músicos, trabajadores de la construcción y otros, hacen difícil el cumplimient o de las obligacioneshabitacionalesen forma regular y constante, pero ello no significa que dichos trabajadores carezcan de derechos habitacionales. B.- De las aportaciones empresariales. Este se refiere a las características mismas de la aportación, tanto desde el punto de vista cuantitativo, como el relativo a la forma de pago, a la oportunidad y periodicidad del mismo, asi como a los casos relativos a los pagos extemporáneos y a su respectiva reglamentación. a). Determinación cuantitativa de las aportaciones. De conformidad con las disposiciones contenidas en los artículos 136, 143 y 144 de la Ley Federal del Trabajo, las aportaciones habitacionales se cuantifican aplicando el 5% a los salarios que perciban los trabajadores a su servicio, incluyéndose en ellos la generalidad de las percepciones, en efectivo y en especie, que reciban los propios trabajadores. A efecto de evitar complejas discusiones respecto de la computa bilidad de diversas ventajas econ6micas que puede recibir un trabajador y con el propósito, según se expresó en la Exposición de Motivos de las reformas a la Ley del Instituto y al Código Laboral en 1982, de hacer coincidir la base de las aportaciones habitacionales con la de las cotizaciones al Seguro Social, el Artículo 143 de la Ley Laboral menciona exhaustiva y restrictivamente, cuales son los conceptos que quedan excluidos del salario base de aportacibn habitacional. (3) Igualmente, el Artículo 144, determina que cuando el salario de los trabajadores exceda del equivalente a diez veces el salario mínimo del área geográfica corres-

pondiente, sera dicha suma la que se considere como base máxima para calcular las aportaciones habitacionales. b). Forma de pago de la aportación. Con el objeto de facilitar el cumplimiento de esta obligación patronal, la legislación respectiva prev6 que las aportaciones habitacionales se paguen directamente ante las oficinas recaudadoras de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, así como de las demás oficinas autorizadas por dicha dependencia, con lo cual se aprovecha tanto la infraestructura establecida para el cumplimiento de las obligaciones fiscales de los patrones y puede utilizarse, además, las oficinas del sistema bancario nacional. Estos pagos se realizan mediante el llenado de formas fiscales uniformes elaboradas conjuntamente por el INFONAVIT y la Secretaría de Hacienda y Crbdito Público. (4) c). Periodicidad para el pago de las aportaciones. De conformidad con las disposiciones contenidas en el Arti'culo 35 de la Ley del I N f O N A V l T y DECIMO de la Ley que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones fiscales, publicadas en el Diario Oficial del 3 0 de abril de 1986, los patrones deben pagar las aportaciones habi tacionales por los trabajadores a su sewicio, mensualmente a más tardar el día 7 del mes subsecuente al periodo que se cubra, cuando se trate de personas morales con finalidades lucrativas o eminentemente empresariales; en tanto que dicho pago debe hacerse bimestralmente, a más tardar el dia 15 del mes siguiente al bimestre que corresponda, cuando se trate de patrones que sean personas flsicas o que siendo personas morales no realicen actividades lucrativas. d). Pago extemporáneo de aportaciones. Cuando el patrón no cumple oportunamente con el pago de las aportaciones habitacionales, puede hacerlo extemporaneamente, sea mediante pago diferido o en varias exhibiciones, casos en los cuales tendri que pagar los recargos respectivos a la tasa que fije la Ley de Ingresos de cada ejercicio en relación con el Código Fiscal de la Federacibn, o bien, de acuerdo a las facilidades que pudiera concederle el INFONAVIT, por conducto de la Comisi6n Permanente del Consejo de Administración específicamente competente para ello, en los

términos de las Reglas Generales que se han expedido para ese efecto. e). Pago indebido o en exceso. Cuando la irregularidad deriva de pagos hechos en exceso o indebidamente, los patrones podrán solicitar la devolución de las cantidades indebidamente enteradas, solicitándolo al propio INFONAVIT, mediante la pmsecusión de un sencillo y expedito procedimiento administrativo, consistente en la presentación de una solicitud acompañada de la documentación con la que se acredite tanto el pago de una determinada cantidad como las circunstancias o motivos por los cuales hubo un exceso o un pago indebido, lo cual dependerá de cada caso concreto.

OBJETIVOS Y FUNCIONES ESPECIFICAS DEL INFONAVIT Como ya se ha dicho, los objetivos institucionales están señalados por el articulo 30. de la Ley del INFONAVIT, de donde podemos distinguif, uno general, otros particulares, y algunos más, complementarios. En efecto, de carácter general, es el administrar los recursos del Fondo Nacional de la Vivienda. Los de carácter particular son: A) el establecimiento y operación de un sistema de financiamiento destinado a permitir a los trabajadores obtener crédito barato y suficiente con fines habitacionales; B) coordinar y financiar programas de construcción de habitaciones destinadas a ser adquiridas en propiedad por los trabajadores; C ) parale lamente, la misma legislacitin establece los casos y condiciones en que los trabajadores se hacen acreedores a la entrega de los depósitos constituidos en su favor. Por otra parte, la fracción final del citado Artículo 30. del ordenamiento invocado, se refiere a lo que podrian denominarse objetivos complementarios o residuales del Instituto, dentro de los cuales pueden inclu frse: los gastos de administración, operacibn y vigilancia del Instituto, así como la inversi6n en inmuebtes estrictamente necesarios para los fines institucionales. De acuerdo a lo anteriormente expuesto, los objetivos específicos o de carácter particular del INFONAVIT, pueden desarrollarse o desglosarse en los tdrminos siguientes: A) Establecimiento y operación de un sistema de financiamiento que permita a tos trabajadores obtener crédito barato y suficiente con fines habitacionales. De este objetivo se desprende, probablemente, la función más importante del Instituto: la de otorgar a los trabajadores derechohabientes credito barato y suficiente de carácter habitacional. Este objetivo se desenvuelve a través de varias modalidades específicas o líneas de crédito que permiten sistematizar las reglas de aplicación y operación de las mismas en dos grandes rubros: Las Reglas generales y las Reglas particulares, segbn el destino concreto al que se aplica el crédito habitacional.

a) Reglas generales relativas a los créditos habitacionales. a. 1 1 Tasa de interés. De conformidad con el Artículo 44 de la Ley del INFONAVIT, los créditos habitacionales otorgados por el Instituto, en general, devengarán un interbs del 4 %anual sobre saldos insolutos. Esta tasa que quedó plasmada en la Ley en el año de 1972 ya desde entonces era una tasa p r e ferencial para beneficio de los derechohabientes del fondas Lo anterior, significa que los trabajadores que son beneficiados con un crédito habitacional otorgado por el INFONAVIT, son sujetos de un trato financiero verdaderamente excepcional, sin equivalente en el ámbito nacional e internacional, que en muchos casos, resulta la única al ternativa viable mediante la cual, trabajadores de ingresos modestos pueden llegar a satisfacer su necesidad habitacional. No obstante lo anterior, dicha fórmula puede cuestionarse a la luz la gran erosión que sufre el poder adquisitivo de la moneda y las altas tasas de inflación que ha experimentado el país en los últimos años. Es un hecho que cada vez va siendo más grave el efecto descapitalizador que tieneel sistema vigente de recuperación crediticia del INFONAVIT. De ahí la razón y explicación de las modificaciones al sistema crediticio aprobado por el H. Consejo de Administración en vigor a partir del l o . de agosto de

1987. a.2) Plazos de amortización. En los térmminos del mismo Artlculo 44, anteriormente citado, y en virtud de la reforma que dicho precepto experimentó al respecto en 1986, todos los créditos habitacionales podrán amortizarse en un plazo no menor de diez ni mayor de veinte años. Es oportuno señalar también, que en virtud de un principio general derivado de la legislación civil, de que los plazos corren a favor del deudor, nada impide que el trabajador acreditado, si asi lo estima pertinente, amortice su credito habitacional en un plazo menor de diez años que, como mínimo, establece el ya citado Articulo 44 de la Ley del INFONAVIT. a.3) Liberación de adeudo. De conformidad con lo dispuesto por el Art(culo 51 de la Ley del INFONAVIT, todos los créditos que

el lnstituto otocgue a los trabajadores estarán cubiertos por un seguro, para los casos de incapacidad total permanente o de muerte, que libere al trabajador o, a sus beneficiarios, de las obligaciones, gravarnenes o limitaciones de dominio a favor del Instituto y derivados de dichos créditos, quedando el costo de dicho seguro a cargo del INFONAVIT. En virtud de la reforma a este precepto, publicada en el Diario Oficial de 8 de febrero de 19856,se incorporó el concepto que la doctrina ha llamado "testamento social ", mediante el cual los trabajadores acreditados pueden manifestar expresamente su voluntad ante el Instituto, simultánea o posteriormente, al momento de otorgársele el credito, para que en caso de fallecimiento del trabajador, la liberación de las obligaciones, gravimenes o limitaciones de dominio ya aludidas, asf como la adjudicación del inmueble libre de aquéllos, se produzca en favor de quienes haya designado el propio trabajador, conforme a loseñatado por el ArtCculo40 de la propia Ley del INFONAVIT, procediendo a la adjudicación con las mismas formalidades a que se refiere el Artículo 42 del mismo ordenamiento, y absteniéndose el lnstituto de la adjudicación referida, solamente en caso de controversia sobre la determinación de los beneficiarios. Por otra parte, en atención a la reforma publicada en el Diario Oficial de 13 de enero de 1986, se hizo extensivo este beneficio a los casos en que tos trabajadores acreditados sufran de una incapacidad parcial permanente, cuando esta sea del 50%o mas, o de invalidez definitiva, en los términos de la Ley del Seguro Social, casos en los cuales la liberación del adeudo solo procederá cuando el acreditado haya dejado de ser sujeto de una relación de trabajo y no vuelva a incorporarse a una nueva, por un periodo mínimo de dos años, lapso durante el cual la reforma que se comenta le dio derecho a una prórroga, sin causa de interés, para el pago de su crédito. a.4) Derecho a prórroga en la amortización del crédito habitacional. En virtud de lo dispuesto por el segundo párrafo del Artículo 41 de la Ley del INFONAVIT, todos los trabajadores acreditados tienen potencialmente el derecho de ser beneficiados con una prórroga, sin causa de interés, en los pagos de amortización por concepto de capital

e intereses, hasta por un máximo de doce meses, cuando el propio acreditado haya dejado de ser sujeto de una relación de trabajo, terminando anticipadamente dicha prórroga cuando el trabajador vuelva a ser sujeto de una relación laboral. Como puede observarse, se trata de otro importante beneficio, de carácter general, establecido en favor de los trabajadores que hayan obtenido un crbdito del INFONAVIT, cualquiera que sea su aplicación concreta y que les permite, en una situación de notoria necesidad y dificultad económica, suspender temporalmente el pago de su crédito habitacional. a.5) Consideraciones generales sobre el otorgamiento de créditos. De conformidad con lo dispuesto por los Articulas 45, 46, 47 y 48 de la Ley del INFONAVIT, por los preceptos contenidos en el Reglamento para Efectuar y Enterar Descu~ntos al INFONAVIT, en el Instructivo para la Inscripción de Trabajadores y Patrones en el propio INFONAVIT, asi' como las Reglas Generales para el otorgamiento de dichos créditos, la Institución debera tomar en consideración, esencialmente, la necesidad de vivienda de los trabajadores derechohabientes la cual se deriva de circunstancias concretas tales como: su nivel de ingresos, el número de dependientes económicos que tenga y las condiciones particulares de su habitación actual. Para poder precisar el grado de necesidad de vivienda de cada trabajador derechohabiente, el lnstituto ha elaborado el dmumento llamado "Tarjeta de Información", mediante el cual los trabajadores derechohabientes, interesados en obtener un crédito habitacional, hacen del conocimiento del Instituto sus particularescondicionesde vida. a.6) Reglas generales sobre amortización de los créditos habitacionales. De conforrnidad con l o dispuesto por los artículos 97 fracción I I I y 110 fracción I I I de la Ley F e deral del Trabajo, así como 29 fracción I I I de la Ley del INFONAVIT, los trabajadores acreditados deben amortizar los créditos habitacionales que les haya otorgado el I NFONAVIT,rnediante descuentos birnestrales que los respectivos patrones deben efectuar en sus salarios y mediante el entero que de los mismos lleven a cabo ante el INFONAVIT. Esta obligación patronal se inicia a partir de que el Instituto hace del conocimiento del patrón que el trabajador ha sido benefi-

,

i

1

SUBDIRECCION JURlDlCA D e p r < a m t o de ürieniscibn y PromocUn Social

11

. .

1

Entrega úe Viviendas a

.octubrede 1986.

Trabejadom Ferrocam'leros,

ciado con un crédito habitacional, a través de una Forma denominada "Aviso de Retención" y concluye hasta que el trabajador termina de' amortizar el crédito o deja de ser sujeto de la relación laboral, caso en el cual el patrón debe otorgar el "Aviso de Baja" al Instituto, asf como el llamado "Talbn de Liberación a la Retención" (T.L.R.), so pena, de que en los términos del Artículo 10 del Reglamento para Enterar y Efectuar Descuentos al IN FONAVIT, continúe como responsable solidario frente al Instituto del pago de los abonos. Par su parte el trabajador continuará amortizando su crkdito mediante los descuentos que practique el nuevo patrón a quien preste sus servicios, o bien, pagando directamente al Instituto, si no vuelve a ser sujeto de una relación de trabajo, lo cual podrá ser a través de su incorporación al Réaimen de Continuacibn Voluntaria

-

Conjunto Habiriicional Viveros Cuahutitldn IzcalIi,

I I

traducen a veces salario mínimo con objeto de evitar la descapitalización del Fondo, perm itiendo, mds bien, cumplir sus posibilidades crediticias.

bl Reglas particulares relativas a los créditos para la adquisición de vivienda financiada por INFONAVIT. A diferencia de las reglas mencionadas con anterioridad, que se aplica a todos los creditos habitacionales independientemente de su aplicacibn específica, existen algunas reglas

particulares que solo son aplicab!es a los créditos destinados a la adquisición de habitaciones financiadas por el IN FONAVIT. Para precisar lo anterior, cabe señalar que, los créditos, por su aplicación especifica, se dividen en cinco Iíneas: l. Para la adquisición de vivienda cuya construcción es financiada por INFONAVIT; I l. Para adquisición de vivienda propiedad de terceros; I I l . Para construc'ción de vivienda en terreno propio; IV. Para ampliación, reparación o mejoramiento de vivienda propia y; V. Para pago de pasivos adquiridos por cualquiera de los conceptos anteriores. En este orden de ideas, las reglas particulares aplicables solo a los créditos de la Ilamada "Línea I ", son las siguientes: b.1.) Descuento del 1 % al salario destinado a cuotas de administración, operación y mantenimiento de conjuntos habitacionales. De conformidad a las reformas de los articulos 97 fracción I I I y 110 fracción I I I de la Ley Federal del Trabajo, publicadas en el Diario Oficial del 7 de enero de 1982, se adicionó como descuento aplicable a los trabajadores beneficiados con un crédito para la adquisición de vivienda ubicada en conjuntos habitacionales financiados por el INFONAVIT, el 1 % del salario que perciban que deberá destinarse a cubrir los gastos relativos a la administración. operación y mantenimiento del conjunto habitacional respectivo. Las propias reformas expresan que este descuento, al igual que el relativo a la amortización del crédito, debe haber sido aceptado libremente por el trabajador, lo cual operativamente se lleva a cabo al formalizarse el otorgamiento del crédito mediante la aceptación del trabajador de las condiciones que le fije el Instituto, entre las que se incluye la relativa a este descuento. Es oportuno agregar, que la reforma meilcionada no pretendió resolver el problema económico de la administración de los conjuntos habitacionales, sino únicamente permitir la constitución de reservas mínimas que podrlan destinarse a la satisfacción de las necesidades básicas de los propios conjuntos, sin perjuicio de que los habitantes de los conjuntos habitacionales financiados por el INFONAVIT, puedan libremente convenir cuotas de mantenimiento adicionales destinadas a los mismos objetivos. Con el fin de precisar los aspectos opera-

tivos de este descuento, se expidió el Reglamento sobre Administración, Operación y Mantenimiento de los Conjuntos Habitacionales financiados por el INFONAVIT, mismo que fue publicado en el Diario Oficial del 28 de abril de 1982 y en el que, entre otras cosas, se destaca que el Instituto no tendrá participacibn alguna en la administración de los referidos conjuntos, sino que se limitará a recibir el importe de los descuentos que los patrones deben llevar a cabo y que enteran al propio Instituto, el cual los entregará posteriormente a las instituciones de crédito que señalen los propios acreditados o, en su defecto, el Consejo de Administración del Instituto, para que a su vez dichas instituciones hagan entrega de las propias cuotasa las organizaciones de condóminos, a través de sus administradores o representantes debidamente acreditados. b.2.) Reglas para el uso de viviendas financiadas por el INFONAVIT. En los términos de las disposiciones contenidasen los artículos49, párrafos 2 , 3 y 50 de la Ley del INFONAVIT, los trabajadores que han sido beneficiados con un crédito destinado a la adquisición de una vivienda financiada directamente por el INFONAVIT, solamente pueden destinar la vivienda respectiva a habitación familiar; los trabajadores acreditados tampoco podrán ceder, enajenar, arrendar o transmitir la posesión o cualquier otro derecho real sobre el inmueble a menos que cuenten con autorización expresa y por escrito del INFONAVIT; tampoco podrán invadir de cualquier forma los bienes comunes de los condominios; los acreditados deben también habitar regularmente la vivienda respectiva, no pudiendo ausentarse por más de seis meses sin recabar la autorizaci6n del Instituto. En caso de que los trabajadores vulneren de cualquier forma las obligaciones anteriormente señaladas, mismas que se desprenden tanto de los preceptos legales ya citados como de las Reglas para el Uso de Viviendas Financiadas por el INFONAVIT, expedidas por la Asamblea General del organismo en su Acuerdo No. 280 y publicadas en el Diario Oficial del día l o . de julio de 1982, el Instituto dará por cancelado el crédito y por rescindido el contrato, debiendo el acreditado, o quien ocupe la vivienda, desocuparla en un termino máximo de 45 días naturales

MANUAL PARA LA PRESENTACION, INTEGRACION Y TRAMITE DE PRQMOCICTNIES DE VIVIENDA PROGRAMA 9BEO

I

INFONAVIT T R A E A 4 A M O S P A R A LOS TRAEAdAOORES

-

--------e--

R I para~el uso l e Vivieidas Financiadas por el Institut~del lindo Nacional de la Vivienda Bata los Trabajadores

YíNf

INFONAVIT

T l A l A d A M O 9 PARA LO= TRABAJADORES

Canstruccidnde la Unicksd Independencia, México, D. F. I

Conjunto Culhuacán

contados a partir de la fecha en que reciba el aviso respectivo, lo cual permitirá al INFONAVIT de una manera expedita, recuperar las viviendas a las cuales se ha dado un uso indebido. Igualmente, se establece que las cantidades que hayan cubierto los trabajadores hasta la fecha de la desocupacibn de la vivienda, se aplicardn a favor del Instituto a título de pago por el uso de la propia vivienda. Las disposiciones anteriores, que fueron básicamente incorporadas a la Legislación habitacional en ocasión de las reformas y adiciones a la Ley del INFONAVIT, publicadas en el Diario Oficial de130 de diciembre de 1983, tienen un contenido de carácter eminentemente social, pues no se justifica que quienes han obtenido una vivienda en condiciones particularmente favorables v gracias a los ~ecursosde un fondo tarnbié; de cardcter social, la utilicen indebidamente y especulen con ella explotando, inclusive, a quienes pueden tener una necesidad mayor y desvirtuando con ello los fines para los cuales lograron la adquisición de dicha vivienda. La solución legal antes mencionada, permite al INFONAVIT no solo cancelar un crédito que se ha desviado de su finalidad original, sino recuperar la vivienda para poder reasignarla a quien verdaderamente tenga necesidad de ella y la conciencia social para darle a la misma un uso c ~ r r e c t o . ~

B) Financiamiento de programas de construccibn de vivienda destinada a ser adquirida en propiedad por los trabajadores. Este objetivo es compternentario del anterior y tiene como fin propiciar el incremento a la

oferta de vivienda que pueda ser adquirida por los trabajadores, particularmente por aquellos que tengan ingresos mAs modestos. Desde que el INFONAVIT inició su actividad, el 10. de Mayo de 1972, fue manifiesta su preocupación por aumentar la oferta de vivienda de menor costo que pudiera ser efectivamente adquirida por los trabajadores derechohabientes con los creditos que era factible otorgarles a través del propio Instituto, toda vez que en el mercado inmobiliario resultaba dificil encontrar vivienda cuyo precio fuera accesible a las clases populares en general y, a los trabajadores de ingresos modestos, en particular. En virtud de lo an-

terior, el INFONAVIT emprendib un importante programa de financiamiento directo de vivienda, que se tradujo en la construcción de algunos de los más grandes conjuntos habitacionales que aún en la actualidad existen en el país. Sin embargo, no obstante que en buena medida estos conjuntos habitacionales representaron un alivio sensible a la escasez de vivienda de bajo costo, también suscitó otros problemas colaterales para la institución, propios de un organismo "constructor" más que financiero, que es su esencial naturaleza. Con el propósito de mejorar las condiciones y consecuencias en torno al financiamiento de programas de construcción de vivienda y en base a estudios llevados a cabo no solo por el Instituto, sino tambikn por los sectores.. .principalmente por el de los trabajadores, se iniciaron algunos programas en los que se dio una mayor intervención a los propios trabajadores, reduciendo en esa medida el INFONAVIT su campo de acción directa. Con este fin, el 11 de mayo de 1978 fueron publicadas en el Diario Oficial las "Reglas a que se someterin las Promociones de Vivienda", que fueron aprobadas por la Asamblea General del Instituto en su Sesión No. 15 de fechas 29 y 30 de abril, así como 1 o. de Mayo de 1978, que establecieron de una manera institucional el "sistema de promociones de vivienda", en virtud del cual el INFONAVIT vino a consolidar su carácter eminentemente financiero al dejar de ser el responsable directo de la construcción de vivienda para los trabajadores, permitiendo que sean ellos mismos, a través de Organ izaciones Sindicales o no Sindicales, quienes integren un grupo solicitante de apoyo financiero y que directamente deciden la ubicación, el proyecto y la empresa constructora que habr4 de realizar cada programa habitacional.

a) Consideraciones generales sobre las promociones de vivienda. Las Promociones de Vivienda estdn definidas por las Reglas antes citadas como "...el programa deconstrucción decasas habitación, propuesto al Instituto, a nombre de un grupo de trabajadores sindicalizados o no sindicaliza+os, debidamente identificados y que sean derechohabientes del Instituto" (Artícu-

lo 20., segundo párrafo); igualmente se admite que las Promociones de Vivienda podrlan referirse no solo a la construccibn, sino también a la adquisición y urbanización del terreno, a las obras de infraestructura de servicios y al equipamiento urbano correspondiente (Articulo 20.. tercer párrafo de las Reglas). b) Sujetos que intervienen en las Promociones de Vivienda. En las Promociones de Vivienda intervienen como sujetos, los siguientes: b.1 J El Promotor de Vivienda. El Promotor de vivienda es la persona física o moral a quien un grupo de derechohabientes del Instituto fe otorga su representación para proponer un programa especifico de vivienda, que como se ha dicho, puede o no ser organización sindical, lo que ha permitido distinguir las promociones sindicales de las no sindicales. b.2) Los Trabajadores derechohabientes. Los trabajadores derechohabientes son los que en última instancia adquirirán las propias viviendas con créditos otorgados por el Instituto, quienes por ello deben de estar inscritos y ser titulares de depósitos constituidos en el Fondo Nacional de la Vivienda, así como tener una necesidad habitacional, que se califica en cada caso concreto, de acuerdo a criterios generales que aplica el Instituto, siendo importante precisar que su asignación, en un 90%.debe hacerse en favor de los trabajadores que integran la predemanda en la promoción, disponiendo el organismo solo del 10%restante, excepto en los casos de donación de terreno en que el donante puede específicamente señalar que la asignación debe hacerse totalmente entre los integrantes del grupo prornovente (Artículo 50. de las regla^).^ b.3) El INFONAVIT El INFONAVIT interviene aprobando el financiamiento para el programa habitacional a través de su Consejo de Administración, y vigilando cada promoción de vivienda en particular, a fin de verificar el cumplimiento de todos y cada uno de los requisitos que establecen no solo las Reglas a que se someterán las promociones de vivienda, sino la normatividad en general que rige al Fondo Nacional de la Vivienda.

Trabajadores & 1 let?&$ale de b Construcción.

b.4) La Contratista. La Contratista es definida por las Reglas como ". . . la persona física o moral a quien el Promotor proponga para la ejecución de las obras de construcción de casas-habitación, de urbanización, de infraestructura, de servicios o de equipamiento urbano, que en su caso, se incluyen en una promoción de vivienda" (Artículo 13, tercer párrafo de las Reglas), la cual será aceptada por el Instituto si satisface los requisitos de carácter técnico y financiero, que de una manera general se han establecido por el organismo, pudiendo el promotor formular una nueva propuesta si la original no es aceptada por el INFONAVIT. b.5) L a Fiduciaria. La Fiduciaria es la institución de crédito que debe ser propuesta al Instituto por los grupos de trabajadores promoventes, una vez aprobada y contratada la promoción correspondiente y con la que habrá de celebrarse el contrato de fideicomiso de inversión y administración respectivo, el que no se formalizará sino hasta que se cuente con todos los nexos técnicos y licencias necesarias para el iiiicio de las obras respectivas (Articulo 27 de las Reglas). C) Requisitos sobre las Promociones de Vivienda.

Instalaciones del Infonavit.

Las Promociones de Vivienda están sujetas a la satisfacción de los requisitos y procedimiento que señalan las Reglas del 1 1 de mayo de 1978, requisitos entre los que se destacan el que las propuestas deban satisfacer la distribución porcentual relativas a los rangos salariales de los trabajadores que integran el grupo promovente, de tal suerte que el 50% de las viviendas se asigne a los trabajadores que perciban de uno hasta 1.25 veces el salario mínimo y que componen el cajbn A; el 35% debe asignarse a quienes reciban más de 1.25 hasta 2 veces el salario mínimo, quienes componen el cajón B, en tanto que el 15%restante de las viviendas a quienes~erciban más de 2 y hasta 3 veces el salario m lnimo, quienes integran el cajón C, no aceptándose promociones para salarios superiores (Artículo 17 de las Reglas}. d ) El procedimiento relativo a las Promociones de Vivienda. A efecto de atender el procedimiento, la Administración del Instituto creó el Comité de

Promociones de Vivienda, el cual funciona con una Secretaría TBcnica. Ante dicho Comité y, de acuerdo al calendario que apruebe el Consejo de Administración, los grupos interesados podrán presentar sus solicitudes de Promoción de Vivienda a efecto de que se tomen en consideracibn para integrar los Programas de Labores y Financiamiento del año siguiente (Artículo 19). debiendoanexarse la información y documentación necesaria y que especifica el Artículo 20 de las propias Reglas. Si la promoción resulta incompleta, puede el Promotor ser requerido para integrarla debidamente y si no lo hace, se considerará como no presentada para todos los efectos correspondientes; en caso contrario, el Comité rendirá un dictamen sobre la procedencia de las promociones recibidas a la Dirección General, la cual, tomando en cuenta la opinión de los sectores, las someterá, en su caso, a la aprobación del Consejo de Administración, la Secretaría Técnica del Comité de Promociones de Vivienda lo cornunicará al Promotor a efecto de que entregue la información complementaria necesaria para llevar a cabo la contratación e inicio de las obras respectivas, pudiendo todavía quedar la promoción sin efecto si por causas imputables al Promotor no pueden realizarse las contrataciones correspondientes (Art Ículo 24).

Aprobada y contratada la Promoción de Vivienda, los grupos de trabajadores promoventes deberán proponer al INFONAVIT, la institución fiduciaria con la que habrá de celebrarse el contrato de fideicomiso de inversión y administración correspondiente, el que, como ya se ha dicho, se formalizará cuando se produzcan todos los elementos necesarios para ello, lo cual debe ocurrir, según indica el Artlculo 27 de las Reglas, . . .dentro del término de 90 días contados a partir de la fecha de la firma del Contrato de Promoción o, en su caso, de la adquisición del terreno sobre el cual se desarrollará el Programa Habitacional materia del financiamiento". e. Consideraciones finales. Como debe observarse, mediante este sistema no s61o se ha consolidado el carácter

básicamente financiero de la institución, sino que ha permitido que las características de las viviendas, tales como su ubicación, diseño, dimensiones, etc., sean decididas por los propios trabajadores, como un reconocimiento y atención a sus deseos y necesidades, lo cual no solo ha tenido repercusiones favorables desde el punto de vista social, sino también ha implicado la incorporación de un esquema más democrático en que los interesados participan de manera fundamental en la solución de sus propios problemas. C. Entrega de Depósitos.

Desde el texto constitucional contenido en la fracción XII del Apartado "A" del Artículo 123, ya se indica que las aportaciones habitacionales que hagan los patrones, constituirán depósitos en favor de los trabajadores a su servicio, idea que se precisa en el texto de la Ley Federal del Trabajo, cuyo Articulo 141 señala que ". . . las aportaciones al Fondo Nacional de la Vivienda son gastos de previsión social de las empresas y se aplicarán en su totalidad a constituir depósitos en favor de los trabajadores". En el mismo sentido se expresa el párrafo veinte de la Exposicibn de Motivos relativa a la reforma a la Ley Laboral ya citada, en materia habitacional de 1972, que en su parte conducente dice: ". . .El A r t k u l o 141 determina el destino de las aportaciones que los patrones harhn al Fondo, con sujeción a un régimen que, ade más de permitir a los trabajadores el acceso a la propiedad de sus habitaciones, los hace beneficiarios de un ahorro constante y permanente. . ." La reglamentación relativa al Fondo de Ahorro o Entrega de Depósitos, se encuentra fundamentalmente en las disposiciones contenidas en los Artículos 141 de la Ley Federal del Trabajo, as( como 35, 36, 40, 59, 60 y 61 de la Ley del INFONAVIT. De dichos preceptos, se desprenden las características generales de los depbsitos; los casos, términos y condiciones en que procede su entrega; así como las alternativas que tienen quienes, en ciertas hipótesis, desean continuar siendo sujetos del régimen del INFONAVIT. a ) Características generales del Fondo de

Ahorro a.1) La de estar constituido por depósi-

tos de dinero sin causa de intereses en favor de los trabajadores (Artículo 35 de la Ley del INFONAVIT). a.2) La de ser acreditables individualment e en favor de cada trabajador por quien se cubre (Articulo 38 de la Ley del INFONAVIT). a.3) La de estar exentos de toda clase de impuestos (Articulo 36 de la Ley del INFONAVIT).

b ) Causas de Entrega a Depósitos. b. 1) Incapacidad total permanente. Esta se produce cuando el trabajador pierde sus facultades o aptitudes, quedando imposibilitado para desempeñar cualquier trabajo el resto di su vida (Artículo 480 de la L ~ Y Federal del Trabajo). Manuar d trabajador sobre fondo de ahorro En este supuesto, el trabajador tiene d e rigi6 hasta 1972. recho a la entrega del total de los depósitos por él constituidos, así como a una cantidad adicional igual a dichos depósitos, sin más requisitos que solicitarlo por escrito y acreditar su estado físico. Es oportuno precisar que, para estos efectos, no importa cual haya sido la causa de la incapacidad total permanente, es decir, si su origen fue ordinario o de trabajo. b.2) Incapacidad parcial permanente del 50%o más. Esta consiste en la disminución definitiva de las facultades o aptitudes del trabajador para laborar, en una proporción del 50%o más, respecto de la perdida total de las mismas (Artículo 479 de la Ley Federal del Trabajo). Se ha entendido que este supuesto requiere que la incapacidad haya sido originada por un riesgo de trabajo, lo que no implica desproteger al trabajador afectado par otro motivo, según se verá posteriormente. En este supuesto, el trabajador tiene derecho a la entrega total de los depbsitos constituidos en su favor, asi como una cantidad adicional igual a dichos depósitos, debiendo cumplir con los requisitos de solicitarlo por escrito ante el Instituto y acreditar la disolución de l a relación laboral y su estado fisico. b.3.) Invalidez definitiva. El trabajador reúne esta característica cuando se ha1te imposibilidad0 para procurarse, mediante un trabajo proporcionado a su capacidad, formación profesional y ocupación anterior, una remuneración superior al 50% de la remuneración habitual que en la misma

que

1 '

INFONAVIT

1

I ,

1 1.

I

regibn reciba un trabajador sano, de semejant e capacidad, categoría y formación profesional, si la misma [Invalidez) se deriva de un riesgo que no sea de trabajo, o bien, de defectos o agotamiento físico o mental, o de una afección o situación de naturaleza permanente que le impida trabajar (Artículo 128 de la Ley del Seguro Social, a la cual remite expresamente el Artículo 141 de la Ley Federal del Trabajo}. En este supuesto. el trabajador tiene derecho a la entrega total de los depósitos constituidos en su favor, así como a una cantidad adicional igual s dichos depósitos, sin más requisitos que solicitarlo por escrito al Iristituto, así como acreditar que se encuentra en el estado físico antes descrito. b.4) Jubiliación Se entiende que el trabajador reúne esta caraterística, cuando obtiene del lnstituto Mexicano del Seguro Social o de algún sistema de jubilaciones semejante, una pensión periódica y vitalicia, liberándolo de la obligación de seguir prestando sus servicios para un patrón, en virtud de haber laborado durante el tiempo que la legislación u ordenamiento aplicable establezca. Igualmente, el INFONAVIT ha asimilado, para los efectos de este concepto, ciertos casos en que, en vez de pensión periódica y vitalicia al trabajador recibe una cantidad determinada en una o varias exhibiciones, siempre y cuando dicho beneficio se otorgue en virtud de reglas generales previamente establecidas y que hayan sido materia de algún registro oficial. En este supuesto, el jubilado tiene derecho a la entrega total de los depósitos constituidos en su favor, así como una cantidad adicional igual a dichos depósitos. En cualquiera de estos casos, el trabajador deberá solicitar por escrito la entrega de depósitos y acreditar su carácter de jubilado. b.5) Muerte del Trabajador. Esta hipótesis no requiere ninguna explicación específica, sino sólo el señalamiento de que, cuando ocurre, tienen derecho a la entrega total de los depósitos constituidos en favor del trabajador fallecido, así como a una cantidad adicional igual a dichos depósitos, los beneficiarios del propio trabajador, en el orden de prelación previsto en el Artículo 40 de la Ley del INFONAVIT. Para que proceda la entrega de depósitos en este caso, los presuntos beneficiarios deberán so-

licitarlo por escrito al Instituto y acompañar las pruebas que acrediten tanto el fallecimiento del trabajador, como el carácter de beneficiarios del mismo respecto de los solicitantes. b.6) Terminación de la relación de trabajo Esta hipótesis se presenta cuando el trabajador deja de ser sujeto de una relacibn laboral, sin que importe la causa específica de ello. Sin embargo, para que constituya una causa de entrega de depbsitos, la Ley exige como requisitos que el trabajador haya permanecido desempleado, o por lo menos fuera del régimen del INFONAVIT, durante un periodo mínimo de doce meses y que haya cumplido 50 6 más años de edad, siempre y cua;do la subsistencia de la relación de trabajo no esté sujeta a un juicio ante la Junta de Conciliación y Arbitraje competente. Satisfechas dichos requisitos, el trabajador tendrá derecho a la entrega del total de los depósitos constituldos en su favor, debiendo solicitarlo por escrito al Instituto y acreditar su forma de vida durante los doce meses inmediatos anteriores a su petición, así como que cuente con 50 o más años de edad. c.) Continuación Voluntaria.

En los términos de las disposiciones contenidas en los artículos 59, 60 y 61 de la Ley del INFONAVIT, así como del Reglamento y del Instructivo respectivos, se contiene la reglamentación de la Continuación Voluntaria en el régimen del Instituto, que constituye una alternativa que tienen ciertos tiabajadores que desean seguir dentro de dicho régimen y no solicitar la entrega de su fondo de ahorro. Este derecho se constriñe propiamente a los casos de Terminación de la Relación Laboral y de Jubilación en que los trabajadores deben pagar directamente por ellos mismos las aportaciones habitacionales respect ivas.

46

D. Objetivos complementarios Como ya se ha dicho, dentro de estos objetivos pueden incluirse los gastos de adrninistración, operación y vigilancia del Instituto; la inversibn en inmueble5 estrictamente necesarios para los fines institucionales; aslcorno las demás erogaciones relacionadas con los objetivos de la institución. Por su precisibn pueden formularse comentarios respecto de los dos primeros, en los términos siguientes: a ) Gastos de Administración Operación y Vigilancia del Instituto.

Se entiende por este tipo de gastos los destinados a la actividad cotidiana de la Institución. esto a.a 10s pagos relativa a salarios Y prestaciones de los trabajadores al servicio del Instituto, asl como al costo de los recursos materiales que se requieren para el desempeño de su actividad ordinaria. Cabe señalar que dichos gastos son examinados y aprobados anualmente por la Asamblea General y no deben exceder, según señala el Arvtículo 10 fracción VI de la Ley del INFONAVlT, del 1.5% de los recursos totales que maneje la Institución, límite que se ha cumplido estrictamente en los últimos ejercicios, lo cual ha garantizado que la casi totalidad de los recursos, esto esaun98.5% hayan sido destinados y aplicados a los fines esenciales para los cuales fue creado el Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. b) Inversión en inmuebles estrictamente necesarios para los fines institucionales. En base a este objetivo, expresamente previsto por el Artículo 42 fracción V de la Ley del INFONAVIT, el lnstituto ha podido destinar una parte de sus recursos a la adquisición de inmuebles indispensables, lo que le ha perrnitido constituir una reserva territorial que disminuye los efectos de la inflacibn y de la especulación de terrenos, en beneficio del abatimiento de costos en las viviendas destinadas a ser adquiridas por los trabajadores con el beneficio que, en Última instancia, repercute en favor de éstos ÚItimos. En tos siguientes capftulos se tratardn con más detenimiento los programas y recursos que el lnstituto dedica a la adquisición y mantenimiento de una reserva territorial que

le permita asegurar la continuidad de sus programas y contribuir en forma programada y bajo una estricta planeación, con el proceso de descentralización y desarrollo regional que persigue el Gobierno Federal. Hasta aquí hemos pretendido establecer el semblante histórico del lnstituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, su funcionamiento y operación a través de la descripcibn de sus propios programas y atribuciones. Los siguientes capítulos habrin de demostrar cuál ha sido la obra del lnstituto en estos tres lustros de existencia, así como el sello que este organismo, emanado de la ha dejado en el Revolución rrollo actual de nuestro país en concreto, para la clase trabajadora de M&xicol así como el futuro que afronta el lNFONAVIT al aproximarse el inicio da un nuevo Edificio Sede del Edo. de Mdxico.

=

' 1 1 1I

(1) Articulo 146 de la Ley Federal del Trabsjo: "Los patrones no estdn obligados a pagar las aportacio-

(4) Actualmente las Formas de Pago se identifican como HISR-147 para patrones que sean personas morales, con fines lucrativos o que realicen actlvidades preponderantemmnte empresariales, y HISR-148 para patrones que sean personas f lsicas o personas morales con fines no lucrativos.

nes a que se refiae el Artículo 136, por lo que toca a los trabajadores dom&ticos". Al respecto, en el párrafo 16 de la Exposición de Motivos de la Ley Laboral en materia habitacional de 1972. se dijo que se exime a los patrones de la obligación de pagar las aportaciones respectivas por sus trabajadores dom&ticos, ésto, tomando en cuenta la naturaleza peculiar de la relación, así como el hecho de que la prastacibn de este tipo de servicios implica. habitualmente, la de recibir habitacibn, t a l como lo preve el A r t 334 de la Ley. AdemBs se estima, por no tratarse propiamente deempresas. no se contrataría con esta excepción, el nuevo texto Constitucional." Ver: Disposiciones Legales. INFONAVIT MBxico 1985 p.ll

". . .

(2) Articulo 147 de la Ley Fedwel del Trabajo: "El Ejecutivo Federal previo estudio y dictamen del organismo quese constituya para administrar los recursos del Fondo Nacional de la Vivienda, determinara las modalidades y fechas en que se incorporarán al regimen establecido por este capitulo:

(5) En 1972 las Cédulas Hipotecarias, que eran las inversiones que mhs se asemejaban al financiamiento propuesto por la Ley del INFONAVIT, pues la captacibn de esos recursos se destinaba a prhstamos con fines habitacionales, daban aproximadamente un rendimient o del 8 %anual, por lo que se estimó que el 50%de esa tasa seria adecuada para otorgar crhditos "baratos" o de "interés social".

(61 En efecto, con anterioridad a esta reforma, el articulo 51 de le Ley del INFONAVIT, iinicarnente contemplaba la liberación del adeudo en caca de muerte del acreditado. pero no la adjudicacibn del inmueble correspondiente a los beneficiarios que hubiera designado, con lo cual se colocaba a dichos beneficiarios ante Ia necesidad de agotar largos y costosos juicios sucesorlos de cardcter civil, como Única f6rmula para adquirir la plena disposicibn de la vivienda.

l.

Los deportistas profesionales y II. Los trabajadores a domicilio. La Exposici6n de Motivos de la Ley Laboral ames c I w da, en su párrafo 17, indica que "El Art. 147 autoriza al Ejecutivo para determinar las modalidades con que se i ncorporardn al r4gi men previsto en este capitulo, los deportistas profesionales y los trabajadores a domicilio, atendiendo a las condiciones especiales de estas actividades." Ibidem, (3) "ARTICULO 143. Para los efectosde eDte Capitulo el salario a que se refiere el artlculo 136 se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, y las gratificaciones. percepciones, alimentación, habitacibn, primas, comisiones. presbciones en especie y cualquier otra cantidad o prestacidn que se entregue al trabajador por sus servicios; no se tomarán en cuenta dada su naturaleza, los siguientes conceptos: a) Los instrumentos de trabajo, tales como herramientas, ropa y otros similares; bl El ahorro, cuando se integre por un depósito de cantidad semanaria o mensual igual del trabajador y de la empresa; y las cantidades otorgadas por el patrón para fines sociales o sindicales; c) Las aportaciones al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y las participaciones en las utilidades de las empresas; d ) La alimentación y la habitación cuando no se proporcionen gratuitamente al trabajador, así como las despensas; el Los premios por asistencia; f) Los pagos por tiempo extraordinario, salvo cuando este tipo de servicios esté pactado en forma de tiempo fijo; gl Las cuotas al Instituto Mexicano del Seguro Social a cargo del trabajador que cubran las empresas".

(7) Con posterioridad a esta reforma. el 7 de febrero de 1984 apareció publicada en el Diario Oficial de la Federacion, la Ley Federal de Vivienda. la que en su artículo 47. confirma el carácter social del crédito habitacional de fondos u organismos de vivienda al disponer mayores y más graves consecuencias por el uso indebido de los inmuebles. El artlculo 47. seflala: "Los organismos públicos federales de vivienda incluirán en el clausulado de los contratos que celebren para la enajenacidn de viviendas, entre otras, la estipulacibn de que el adquirente de la vivienda &lo podrá transferir sus derechos de propiedad sobre la misma a otra persona que reúna los mismos requisitos y condiciones establecidas por el organismo para la enajenaci6n de viviendas de ese tipo y que se cuente con el consentimiento, dado por escrito. del proplo organismo. Serd nula y no producirá efecto jurfdico alguno la transmisibn de vivienda que se haga contraviniendo esta dispocisidn.

8

El 19 de septiembre de 1984, en su Cesión No. 303 el H. Consejo de Administracibn. adoptb el Acuerdo No. 11254, por lo que se aprobó un dictamen de la Comisibn de Crédito que analizb los nuevos criterioc para la selecci6n de demandantes de Línea l. y en cuyo Considerando Primero, Inciso al. se instruye a la Administración para que en el documento de que se trata. se incluya que el 20 %de las viviendas reiervadas para asignacibn directa por parte del Instituto. es decir, el 2% del total del programa de obra, se destinen a los trabajadores, de la industria de la construcción que hubieren participado en la realización de las obras.

Conjunto Miravalk, GuedsWata,Jalisco.

El presente capitulo describe el desarrollo de las experiencias y logros del lnstituto en sus 15 años de actividades, enmarcada en tres etapas: La primera etapa abarca de 1972 a 1976; corresponde al periodo formativo del Iristituto y se caracteriza por la operación de promociones en forma directa. El Instituto consideró la vivienda no como una construcción de casas aisladas, sino como una realización integrada de un medio ambiente que contempló grandes conjuntos habitacionales que inclu (an la recreación, el transporte, la educación y el trabaja. La continuidad en los programas de vivienda se garantizó con una reserva territorial adecuada y acorde con los criterios establecidos por el lnstituto así como por organismos públicos relacionados con el desarrollo urbano. La segunda etapa que va de 1977 a 1982 se caracteriza por el fortalecimiento y consolidación del INFONAVIT, como una institución de servicio social eminentemente financiera, disminuyendo su ingerencia en la promocibn directa y aumentando sus recursos hacia las promociones externas de vivienda. El carácter financiero del INFONAVIT se consolidó mediante la puesta en marcha de un nuevo sistema de contratación a través de una institución financiera. Se adquirieron solamente los terrenos que se apegaron a la política general de desarrollo urbano y que aseguraban a corto plazo la disponibilidad de los servicios basicos.

El diseño urbano y la edificación de viviendas se elaboraron considerando las necesidades. preferencias y costumbres de cada localidad, y se constituyó un fondo con el 1 % de los salarios integrados de los trabajadores acreditados para la administración, operación y mantenimiento de los conjuntos financieros por el Instituto. El lnstituto adecuó sus programas a la política nacional de estímulo y promoción a la vivienda de interés social, y tomb medidas para crear empleos en la industria de la construcción. Se incrementó el aprovechamiento de los recursos humanos y materiales de que disponía el lnstituto a través de la simplificación de procedimientos y la agilización de trámites. La tercera etapa comprendida por los años de 1983 a 1986 representa la madurez del lnstituto en los campos financieros, administrativo y tecnológico; se elevó la capacidad financiera del Instituto con el fin de alcanzar mayor cobertura social en sus programas de vivienda y se consolidan sus facultades como organismo fiscal autónomo. Hasta el presente año el INFONAVIT continúa operando al 100%con promociones externas bajo un diverso entorno económico de las etapas anteriores. El lnstituto continúa apoyando a las localidades donde lleva a cabo sus programas mediante la habilitación de infraestructura bhsica y equipamiento urbano y continúa impulsando los programas de diseño e investigación tecnológica sobre el mejor uso de los materiales de construcción y sistemas constructivos que incorporan la energía solar y el aprovechamiento y reciclaje de los recursos naturales.

tos pasos iniciales del lnstituto a nivel jurídico y la puesta en vigor de la nueva legislación implicaron tareas de gran diversidad y amplitud, sobre todo en los primeros meces. En esta etapa el lnstituto dedicb sus primeros esfuerzos a consolidar un marco jurldico amplio para el desarrollo de sus actividades; se realizaron convenios de cooperación técnica y financiera para asegurar el cumplimiento de los objetivos y se efectuaron estudios para seleccionar el procedimiento de titulacibn de las viviendas a trav6s de un análisis comparativo de los sistemas posibles y se aport6 el procedimiento notarial. Durante los tres primeros años se definieron los criterios a la aportacibn obligatoria del 5%del salario por parte de los patrones. Se solucionb el problema planteado por algunos trabajadores en los puertos, asegurando su inscripción al lnstituto y se logró la incorporacibn de importantes sectores como el de los trabajadores de autobiIises de I lneas urbanas, y los trabajadores de la industria de la construccibn. Mediante el Reglamento para la continuación voluntaria fueron atendidas las solicitudes de diversas organizaciones .populares que planteaban la posibilidad legal de que los trabajadores se inscribieran voluntariamente al INFONAVIT. Así mismo, fue necesario analizar la pluralidad de acciones en materia de vivienda ante numerosas dependencias y ordenamientos jurldicoc, a nivel federal, estatal, municipal, asl como los diversos reglamentos locales, los regímenes de tenencia de la tierra y la diversidad de normas que gravitansobre la vivienda. Es por ello que el INFONAVIT ha desempeñado un activo papel en la modernización de la estructura jurfdica que regula los procssos habitacionales, mediantereformas f iscales o con la expedición de nuevas leyes de planif icación, urbanización o planes reguladores. A nivel técnico el lnstituto inicib un programa de promoci6n habitacional y constituy6 las áreas de promoción industrial desarrollo urbano y la de construcción. Fue indispensable estudiar y solucionar los problemas del suministro de materiales de construcci6n y sus condicionantes de oferta y demanda a nivel nacional y regional y se determinaron las necesidades del lnstituto para asegurar los materiales de construcción más importantes en las localidades don-

de se iniciaron programas de vivienda. Se establecieron la Comisi6n de Evaluaci6n de Normas de Construcci6n solicitado del Conacyt los métodos de prueba para le seleccibn de materiales y el comité interno del vigilancia a los precios de materiales.. Las primeras investigaciones del lnstituto fueron encauzadas a la optimización del proceso constructivo de la vivienda en términos de costo, calidad y tiempo, se seleccionaron diversos diseños arquitectbnicos para distintas regiones del pals. y con ellos se elaboraron lndices y prototipos hasta llegar a la cédula básica. En los primeros años se iniciaron el Programa de Aprovechamiento de terrenos bald los urbanizados cuyas consideraciones económicas y sociales mostraron su factibilidad; y ha mostrado resultados satisfactorios en diversas ciudades del pals y el Programa de Vivienda Rural, destinada a los derechohabientes del campo. Paralelamente se llevó a cabo un programa de Planes Maestros que permiti6 el desarrollo de grandes predios, lo que impulsb el desarrollo de un proyecto habitacional de varias etapas con repercusibn considerable en las funciones y estructura de la ciudad. Durante 1975 el programa de Planes Maestros fue depurado metodológicamente como resultado de un seminario organizado para este fin y asl surgi6 un Comité interno para el estudio de factibilidad de dichos proyectos. Desde sus inicios, el lnstituto ha dado especial importancia a los aspectos sociales de la vivienda a través del programa de promocibn social, cuyos propósitos son estimar las necesidades de los derechohabientes y promover la integración social de los usuarios en una vida comunitaria. Para tal efecto se llevaron a cabo diversos subprogramas como el de patrones habitacionales, el de análisis preferecia! de las viviendas y un subprograma de Diseño Social encaminado a lograr un ajuste urbanlstico y arquitectbnico a las necesidades del individuo, de la familia y de la comunidad. Segun& aramblm general del lNFONAVlT septiembre tie 1972.

de

Primera entrega de créditos a 20 mil trabajdoms & mano 1973.

Inaugr~~~ión del Cmtm de Cómputo del lmtiwto

Otros programas fueron "Orientación Habitacional" y "Asesoría Comunitaria" para optimizar el uso de la vivienda y propiciar el surgimiento de entidades de administración autónoma de la comunidad. La ocupación de la vivienda durante 1973 y 1974 se llevó a cabo sin previo establecimiento de qu ¡en había de hacerse cargo de la administración. Esto dió lugar a la creación del manual de autoadministración, como ayuda a los residentes, responsables directos del mantenimiento y administración de las un idades. Adicionalmente se elaboró un documento denominado "Criterios de Autoadministración" y un instrumento para la constitución legal de asociaciones civiles en los casos en que la autoadministración quedara a cargo de los mismos. A nivel administrativo, el Instituto, desde sus primeros meses de fundación, integró una estructura destinada a operar los diversos aspectos administrativos de la competencia interna así como de las funciones y de las responsabilidades de cada Órgano del Instituto, cuyo resultado fue el manual de organización del mismo. En 1972 se integraron diversas comisiones internas de carácter interdiciplinario, con objeto de analizar y dictaminar sobre problemas básicos del Instituto. Durante 1973, se instalaron las comisiones mixtas para la evaluacibn de puestos de trabajo, de becas, de reglamento interior de trabajo etc. Desde la fundación del Instituto se observó la necesidad de utilizar la computación electrónica para el manejo de la información, ya que el volumen de las operaciones así lo requerían. El 10. de Mayo de 1973 se inauguró el Centro de Cómputo del Instituto y a partir de entonces, se han elaborado diversos sistemas para mantener el registro y control del ejercicio presupuestal, la contabilidad, la nómina de Recursos Humanos, etc. Atendiendo al cumplimiento de uno de los objetivos centrales del INFONAVIT, consistente en otorgar créditos y promover la construcción de viviendas, fueron desarrollados varios sistemas de apoyo.

--

Primero de Mayo de 1973. Se inaugura el Centro de Cómputo del lnstituto y es utilizado para e/ segundo proceso de asignrnidn de crWitos indivi-

54

Para 1974, el dinámico crecimiento de las actividades del lnstituto ocasionb que el edificio inicialmente arrendado fuera insuficiente, por lo que se procedió a la construcción del edificio sede. En lo relativo al financiamiento de Construcción de Viviendas, en agosto de 1972 se inicio el financiamiento a las primeras nueve mil viviendas en 8 ciudades del país simultáneamente; así mismo se elaboraron Sistemas destinados al control de: la Reserva Territorial; la variación de los Precios Unitarios de los materiales de construcción en todo el país, la adjudicación de Contratos a promotores, diseñadores y constructores; y de la Evaluación Financiera de los Proyectos Habitacionales. Durante el ejercicio 1974 fue creada la Asesoría General de la Dirección con el propósito de estudiar y proponer los ajustes o Colocación de la primera piedra del edificio de Oficambios en la estructura y procedimiento administrativos y optimizar con ello los ci"asdeltNFoNAVITrecursos humanos y materiales. ~ ~ ~ PrimerodeMayode1975.Inauguracióndeledificio ~ i del INFONA V I i . daciones que hicieran la Comisión de Vigilancia y la Auditoría Externa, en esta etapa se constituyb la Auditoría General que elaboró los manuales de operación y programas de trabajo con objeto de verificar que los controles establecidos aseguren los activos del lnstituto y de evaluar y supervisar los sistemas operativos de las diversas dependencias. Se constituyó la Coordinación de Planeación de la Asesoría General, cuya tarea inicial fue la formulación de los planes de f inanciamiento, estableciéndose también el Patronato Cultural INFONAVIT creado para fomentar actividades culturales en los principales conjuntos habitacionales promovidos por el Instituto. Durante 1976 se modificó la organización del lnstituto a nivel central. Se suprimieron la Coordinación de Estudios y los departamentos de Actuaria y de Investigación Técnica, y en su lugar se creb la Coordinación Administrativa. Se estableció la Caja de Seguros y se suprimió la Coordinación de Crédito y Apotaciones. Al término de 1973, se habfan constituido 12 delegaciones regionales a través de las cuales se dieron los primeros pasos para la desconcentración de funciones. Se creó la Coordinación General de Delegaciones Regionales a fin de coordinar eficientemente las

~

~

~

A

-

Abril de 1973. Instalación de la Comisión Conwltiva Regional.

operaciones de éstas con el organismo central y se llevó a cabo la Primera Reunibn de Delegados y Representantes Regionales del Instituto, con el propósito de lograr una mayor identificación de las políticas institucionales y evaluar los resultados obtenidos en las delegaciones, lo que permitió adoptar medidas para dar mayor fluidez a los canales de comunicación y ajustar aspectos administrat ivos. Al término del ejercicio 1976, el Instituto estaba conformado por 19 delegaciones regionales, mismas con las que cuenta a la fecha. Al propio tiempo se inició la formación de oficinas responsables de la adrninistración de la cuenta individual. Por otra parte, se integró una receptoría de INFONAVIT a fin de facilitar la recuperación de la documentación. Durante 1976 se constituyeron 1 1 receptorías en 10 estados y una en el Distrito Federal. A nivel financiero el Consejo de Administración aprobb el catálogo de cuentas y el sistema de organización contable, los cuales fueron autorizados posteriormente por la Comisión Nacional Bancaria y ae Seguros en los términos que señala la ley. La etapa inicial de la vida del lnstituto y la premura con que se llevaron a cabo muchas de las tareas de financiamiento propiciaron situaciones que hicieron difícil el adecuado registro contable durante los primeros meses. Así, en 1973 se elaboró un sistema de cuentas por pagar con el fin de mantener un control efectivo sobre el ejercicio del presupuesto, la contabilidad y la administración de los egresos del Instituto. Del mismo modo se puso en marcha el sistema de presupuestos, cuyos objetivos básicos fueron el establecimiento de metas definidas y planes de ejecución que habrlan de realizarse para los gastos e inversiones, a la vez que permitió obtener información sobre desviaciones para la adecuada planeación de operaciones de ejercicios subsecuentes. En 1973 se estableció el servicio de autoseguro del INFONAVIT para cubrir los riesgos de muerte o incapacidad total y permanente por el valor de los saldos insolutos de los créditos otorgados. Durante 1974 se fortalecieron las Breas contables y de auditoría para un mejor control de los recursos tanto de administra-

ción como de inversión. Al efecto se generaron nuevos sistemas de registro y control de inversibn de obra y créditos y se mejoraron los sistemas sobre cargas financieras y revisión de facturas y estimaciones. Asimismo, fue creada una oficina para adecuar los registros y conceptos a la nueva información. Por otra parte, el ejercicio presupuesta1 del año fue perfeccionado respecto al de los dos años anteriores conforme a los criterios de racionalización administrativa. Así mismo, la Secretarfa de Hacienda y Crédito Público firmó un acuerdo por medio del cual se autorizó a las tesorerías de los estados, coordinadas por la Federación, a recaudar las aportaciones y los abonos a favor del Instituto en lo relativo a los causantes menores. Al término del ejercicio 1974, la recuperación de los créditos era normal. Por otra parte, el sistema original de fijación de abonos se modificó; el Consejo de Administración aprobó que los abonos no consistieran en una cantidad fija durante todo el plazo de amortización sino que, por el contrario, se asentara un porcentaje determinado flexibilizando el plazo dentro de los márgenes que establece la ley. Se estableció una tasa de amortización del 14%para trabajadores que perciben ingresos inferiores a 1.25 veces el salario mínimo vigente y del 18% para aquéllos que obtienen un salario superior. Con esto, el carácter financiero del lnstituto se vio fortalecido debido al incre mento en las captaciones. Durante el ejercicio 1975 se vio la necesidad de obtener los .estados financieros autónomos, por lo que fue desconcentrado el control y pago de la inversión en obra, así como el traspaso del costo de inversión tanto en obra como en tierra, estableciéndose un nuevo sistema de contabilidad general y reclasificándose los antecedentes desde 1972. Este nuevo procedimiento generó datos fundamentales en cuanto a terrenos y obras tales como inversión por estado, localidad, superficie del predio, frente a promoción y otros conceptos de inversión. Durante 1976 se establecieron los fondos revolventes para el financiamiento a la construcción que mejoraron las condiciones de operación financiera en lo que hace a la aplicación de los recursos. Asimismo, se conformó un flujo de caja diario, mensual y anual,

a fin de analizar en detalle los conceptos de ingresos v gastos así como saldos en bancos e inversiones financieras. Por otra parte, a fin de proporcionar una mejor atención al público, se iniciaron los procediinientos para la separación de las funcioiies de payo y recepción de ingresos en la Tesorería General. En virtud de que el programa de financiamiento era cada vez más extenso, se elatjorarnn reportes mensuales que mostraban los aspectos relevantes de las actividades desarrolladas en cada uno de los frentes en consrrucción, lo que permitió tener un panorarria oporwno y preciso del estado Que quardabar'i 4stos. La riecesidad de llevar el control individual de las cuentas de los trabajadores obliyíj al Iristituto a iinplan'tar iin sisreina de cor~il;1utaci0ri electrónica. Al .termino del ejercicio 1974 fue posi t>le inforrnar por este niétodo a los trabajadores acerca del monto total de sii f o n ~ l ode ai-ior-ro. Eii producción de vivienda, el INFONAVIT se planteó desde el inicio de sus operaciones, la necesidad de definir su participación en el campo del financiamienlo (le la vivierida. La urgencia de atender sin riilación y en forma congruente un problema tanto tiempo postergado, propic~i, i i r i plan de acción inmediata (9 mil vivieridas eri ciudades simultánearnente), cuyos alcances fueron ampliamente discutidos en el seno de los cuerpos colegiados. Durante esta primera etapa, el Instituto participó como organismo promotor del financiamiento para la construcción de viviendas. Por otra par-re, el INFONAVIT, como oryanismn de servici~)social, estableció que la resolución del problerna habitacional, lejos de reducirse a la mera construcción de espacios físicos, i mpl ica la creación de verdaderos hogares, por lo que su acción rebasa los Iímites de una sola vivienda. Al término del periodo 1972-1976 se habían asignado 87,576 viviendas a derechohabientes. de acuerdo con las reylos generales para el otorgamiento de créditos. Durante esta etapa, el sistema desarrollado para la asignación de viviendas consistió en la utilización de la llamada "Tarjeta de Información", documento mediante el cual el INFONAVIT capta la necesidad de vivienda de los trabajadores donde se contemplan datos proporcionados por los mismos traba-

E , , de ~ ,as ~ primeras ~ ~ ~ Viviendas del ,hg, carba,lo paz, 8. C.

rito D o-

Conjunto Iztacalco

I

1

Conjunto La Margarita Puebla, Pue.

Conjunto Habitacional el Rosario

jadores a través de su distribución en sindicatos y organizaciones empresariales. Así el lnstituto está en posibilidad de asignar los créditos de una manera justa y equitativa. La tarjeta de información permitió otorgar los créditos a los trabajadores con mayor necesidad de vivienda. Al término de esta primera etapa se encontraban asignados un total de 154,862 créditos. Cabe mencionar que la experiencia en la operación crediticia puso de manifiesto que, a pesar de que los análisis censales y las tarjetas de informacibn reflejaban estimaciones de demanda potencial de vivienda, fue elevado el número de trabajadores que no concluyeron los procedimientos de trámites y, por ende, no ejercieron su crédito. A l finalizar 1976, se encontraban ejercidos 87,599 cred itos. En cumplimiento a una de las políticas establecidas por Órganos colegiados del lnstituto, a fin de destinar una mayor proporción de los recursos a los cajones salariales correspondientes a los trabajadores de menores ingresos, de los 1 54,862 crbditos asignados, el 51 % correspondió a trabajadores con ingresos de 1 a 2 veces el salario mfnimo. Durante esta primera etapa, el lnstituto financió el programa de vivienda en todas las entidades federativas cubriendo 1 07 local idades de diverso tamaño. Por lo que respecta al programa de reserva territorial, que constituye un insumo fundamental para el desarrollo de los programas del Instituto, y de acuerdo con las políticas establecidas que garantizan la continuidad de los programas de vivienda, durante esta etapa se consideraron no sólo las necesidades inmediatas, sino también las posibilidades de accibn para un lapso estimado entre cinco y seis años. Hacia 1975, considerando que en los tres primeros años se había creado una reserva territorial que aseguraba el insumo hasta mediano plazo, las subsiguientes políticas de compra de tierra fueron estructuradas con base en la actividad desarrollada para continuar construyendo dentro de un proceso regulado.

De 1972 a 1976 el lnstituto adquirió 6,740 hectáreas con una inversión de 2,026 millones de pesos. Durante esta primera etapa fueron utilizadas 170.4 hectáreas para el respectivo programa de vivienda. La reserva territorial constitutida al término de 1976 aseguró la disponibilidad de tierra a mediano plazo en 67 localidades del país.

A

IMPORTE (Millones de pesos)

I Y II

III

IV

v

No. DE

FORTALECIMIENTO Y CONSOLIDACION DEL INSTITUTO

1

i

Esta segunda etapa que comprende de 1977 a 1982 se caracterizó por el fortalecimiento del lnstituto como una Institucibn eminentemente financiera de servicio social, mediante la puesta en marcha de un sistema de contratación a través de una institución financiera. El área jurídica desarrolló diversas tareas para apoyar esta nueva política financiera. En 1977 se elaboraron las reglas a que se someterltn las promociones de vivienda. Dentro de las reglas, ciertos aspectos quedaron establecidos, tales como el procedimiento de presentación y trámite de las solicitudes de inversibn, incluyendo plazos, así como la documentación indispensable para su análisis. Se elaboraron instructivos y se revisaron las distintas formas de contratacibn y se formularon los contatos tipo para la compraventa de locales comerciales. Durante esta etapa se dio prioridad al programa de titulación de línea 1, ya que existía un rezago considerable de viviendas ocupadas que no habian sido tituladas. Por tal motivo se di6 impulso a la tarea de regularización de los conjuntos habitacionales financiados, asi como a la tramitación de las licencias, autorizadas y permisos fa1tantes de tipo legal, en la que participaron coordinadamente diversas áreas del Instituto. A nivel normativo se elaboraron distintos manuales, formularios e instructivos con el propbsito de orientar a los promotores en cuanto a su responsabilidad en la obtención de licencias, permisos y autorizaciones, y a su participación en el proceso de la obra; as{ como para la obtención de los servicios públicos y la recepci6n final de los conjuntos por parte de los municipios. Estas medidas tomadas dentro del Programa de Titulación arrojaron al tbrmino del periodo, el siguiente resultado: Para diciembre de 1982, el 76.5%de las 217,094 viviendas ocupadas se encontró debidamente titulado. Es importante señalar que en estos seis años se titularon 166,180 viviendas, frente a las 17,625 que habían sido tituladas hasta 1976. Por otra parte fue puesto en marcha el Sistema de Continuacibn Voluntaria, el cual result 6 de diversas solicitudes presentadas

por los trabajadores interesados; asimismo se elaborb el proyecto de "Instructivo para el Sistema de Continuacibn Voluntaria para Jubilados". A partir de 1980 ocurrieron cambios de singular importancia para la vivienda institucional. Fueron promulgadas las adiciones a los artículos 42 y 68 de la Ley del INFONAVIT mismas que permitieron reducir el costo de las viviendas que financia el lnstituto al eximir de toda clase de impuestos, derechos y contribuciones federales, estatales y del Distrito Federal a los actos y contratos relacionados con los inmuebles a que se refiere el propio Articulo 42 y al desarrollo y ejecución de los conjuntos habitacionales que financia. Por otra parte, se estableció la posibilidad de que dichos contratos se hagan constar en documentos privados, susceptibles de inscribirse en el Registro Público de la Propiedad correspondiente con la constancia del registrado sobre la autenticidad de las firmas y de la voluntad de las partes; con ello el lnstituto no requería en lo sucesivo de la intervención de notarios públicos para formalizar sus operaciones. Por otra parte, se publicaron en el Diario Oficial de la Federación las reformas y adiciones a diversos artículos de la Ley Federal del Trabajo en materia de vivienda y a la Ley del INFONAVIT, mediante las cuales se operaron los siguientes cambios: fue modificada la base para la determinacibn de las aportaciones del 5% que bimestralmente se calculaban sobre el salario por cuota diaria, y que a partir del 10. de marzo de 1982 habrían de hacerse sobre el salario integrado de los trabajadores. Se sustituyó la entrega periódica del fondo de ahorro, conformado con 10 años de anterioridad por una nueva prestación y se fijaron diversos criterios legales para la aplicación de las disposiciones en materia de devolución del fondo de ahorro. Asimismo, se establecib un fondo integrado por el 1 % de los salarios que perciben los trabajadores a quienes se les hubiera otorgado un crédito para la'adquisición de viviendas ubicadas en los conjuntos habitacionales financiados por el Instituto, destinado a la administración, operación y mantenimiento de dichos conjuntos. Con el propósito de adecuar los diferen-

tes reglamentos instructivos y reglas generales a las citadas reformas, se publicaron los siguientes ordenarnientos: Reformas y adiciones a varios artículos del Reglamento para la continuación voluntaria dentro del régimen del I NFONAVIT. Reglamento para efectuar y enterar descuentos al INFONAVIT; Reglamento sobre administración, operación y mantenimiento, de los conjuntos habitacionales financiados por el INFONAVIT; r'nstructivo para la inscripción de trabajadores y patrones en el INFONAVIT; Instructivo para el entero de aportaciones y de los abonos por concepto de créditos otorgados por el propio Instituto; Reglas para el uso de las viviendas financiadas por el INFONAVIT; y el Instructivo para la continuación voluntaria de los trabajadores que dejan de estar sujetos a una relación de trabajo. Dentro del Programa de Verificación se practicaron visitas domiciliarias, determinándose las empresas que habían omitido el pago de sus aportaciones, mismas que fueron remitidas a la SHCP. Asimismo, se emitieron excitativas de pago y se continuó asesorando a los patrones en la formación de liquidaciones derivadas de dichas auditorías practicadas por el Instituto o por las autoridades fiscales competentes o las originadas por otros medios de verificación. Cabe mencionar que dentro de esta etapa fueron aprobadas las bases para regular a los trabajadores de la industria de la construcción, los transportistas, los henequeneros y los cafeticultores, implantándose convenios y amortizaciones sobre aportaciones especiales. Durante 1981 se elaboraron los modelos de contratos de financiamiento de prornociones de vivienda, de fideicomisos de inversión y administración y de obras de precios unitarios. Este nuevo sistema de contratación y financiamiento fue puesto en marcha durante 1982, y a través del cual todas las obras financiadas para la construcción de vivienda nueva se contrataron y supervisaron a través de una institución fiduciaria que designa el promotor. A nivel técnico, durante el periodo 19771982 se hizo especial hincapié en que las acciones del Instituto se inscribieran dentro de las políticas de Asentamientos Humanos

del Gobicrrio Federal, específicamente dentro del Plan Nacional de'~esarrolloUrbano y el Programa Nacional de Vivienda. Para tal efecto se fortaleció l a coordinación con la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, al participar en la formulación de normas generales de vivienda, a raíz de lo cual fue firmado el convenio de operación y coordinación para la autoconstrucción, y se formuló un programa de vivienda para asalariados del campo y de pequeñas coniunidades, dando lugar a 21 proyectos ejecutivos. Se continuó el esfuerzo por abatir el costo de las viviendas y con ello aumentar la proporción de la oferta a trabajadores de salario mínimo. A l respecto se fomentó la economía de escala en los costos de producción, basada en un programa a nivel nacional, mediante la asesoría a los promotores para la aplicación de los criterios institucionales en materia de modulación, tipificación y estandarización de elementos de vivienda. Por otra parte, en 1977, el Instituto, conjuntamente con la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, organizó la Reunión Nacional de Vivienda de Interés ~ o c i a ~ , ~ o n ~ a p a r t i c i p a c i ~ n ~ e ~ i v e r sTomadeposesióndelLic.JoséCampilloSainz.coosoryanism os.

como Director del INFONA VI T. 1o. de Diciembre de 1976.

Como respuesta a las recomenaaciones surgidas de dicho evento y al interks institucional por hallar soluciones tendientes a abatir el costo de las viviendas, se presentó al Consejo de Administración un programa de investigación aplicado a la vivienda. Al respecto pudo concluirse la recopilación de materiales, componentes, equ ¡pos y experiencia en los campos de vivienda industrializada, del uso de energía solar y de la utilización de desperdicios orgánicos en la producción de gas doméstico. Asimismo, participó con un programa de aprovechamiento de energía solar consistente en ia utilización de sistemas solares pasivos para la calefacción de agua y la regu-

iacibn de la temperatura en la vivienda. Además se experimentó favorablemente un programa para reducir el consumo y aprovechar mejor el agua potable. Paralelamente se elaboraron diversos estudios técnicos tendientes a definir normas de vivienda que se ajusten en mayor medida a las necesidades de los derechohabientes y se realizó un estudio sobre rangos de tamaño y densidad de población en conjuntos del Distrito Federal. Se establecieron normas para los programas de mejoramiento de vivienda y habitaciones rurales. Cabe señalar que el Instituto diseñó y puso en practica un nuevo Programa de Vivienda de Crecimiento Progresivo. Este

programa consistió en un sistema de dotación de unidades familiares para los trabajadores de más bajos recursos, consistente en una unidad básica de vivienda programada de manera tal que pueda crecer de acuerdo a las necesidades y recursos de sus habitantes. Para tal efecto se elaboró un manual técnico. Por otro lado, teniendo como objetivo el control de costos, se actualizó l a calificación de las constructoras registradas en el padrón de contratistas y se asignaron las obras con apego a la pol ítica de brindar trato preferente a las empresas de la región o de las localidades en las que hubieran de efectuarse las promociones. Con el fin de lograr una mayor eficiencia en la supervisión de las obras, fue mejorado el sistema integral de procedimientos técnicos y fue puesto en práctica un sistema para el control de obra, que persigue fundamentalmente conocer con mayor precisión su avance físico. También se definieron los criterios para el pago de estimaciones por tipo de vivienda sobre la base de agrupamiento de conceptos afines. Fue puesto en operación un sistema para actualizar trimestralmente los tabuladores regionales de costos y las matrices nacionales de precios unitarios. Además las investigaciones de mercado fueron sistematizadas con el fin de facilitar el conocimiento oportuno de las variaciones de costos que registran periódicamente los materiales de construcción. Asimismo, durante 1980 se actualizó el cuadro base de prototipos. El programa se inició al término de 1982, con la aplicación de las recomendaciones de la regional ización climática a los prototipos de vivienda del Instituto. Por otra parte, continuó la formulación de Normas de Diseño; se evaluaron y determinaron los elementos básicos de equipamiento urbano por regiones y magnitud de conjuntos y se llevó a cabo la regionalizaci6n de especificaciones de construcción y del sistema constructivo de vivienda. Se elaboraron las Normas Minimas de Diseño y Especificaciones para la vivienda destinada a trabajadores que perciban de 1 a 1.25 veces el salario mínimo, bajo el criterio de dar preferencia a las promociones de -

-

~

SISTEMA CONSTRUCTIVO DEL PROTOTIPO T-02 CON MUROS PRECOLADOS 1 2 3 5

Unibn de losas de cimentaci6n con muros Unión de rnuror con lomí de azotea y 4 Distintas uniones de p6neles para rnuror Unlbn de paneles para muros en zonas sis

J

Conjunto INFONA VIT del promtipo T-02 muros rec colado s.

con

vivienda que incluyan componentes normal izados e industrializados y que adopten normas relativas a serniurbanización; se formularon las Normas Técnicas para construccibn de vivienda en terreno propio. A fin de determinar oportunamente los montos finales de obra, fijar precios de venta a un mayor niIimero de viviendas y efectuar la contratación con valores actualizados, se -pwm,qWacít5~1 durert~te19M la mtodu

lagh ,qmeus:t&bce las '*b p m la atarde toa castos de awrtcaW&n, ~ i m d m m s +incrememos, finSquitas. de &m y P r d a de ven#'*. En apoyo a es& MtsdstiogCk se definieron por lmlided Iqs mb&h

Programa piloto sobre aprovechamiento de la energ/a solar en la vivienda. San Luis Potosi, S, ¿.P.

V I V I E N D A CON MURO TROMBE A Muro con alslante tBrmico

Ventana para ganancia solar en lnvlorno Turbina eólica Termotanque Depósitos da agua f r i a Visera de protección =lar (3 Ventanas pare ganancia solar controlado por visers H Conecror plano para calentamiento d e agua I Muro trombe compuesto por una placa traslúcida reparada y un muro macizo plntado de negro

6 C D E F

J

Celosfa

estimaciones de factores de incremento de materiales y mano de obra. Al término del ejercicio correspondiente a 1982 se habfan cubierto 77 localidades, en las cuales se elaboraron mensualmente los factores de incremento para estos insumos de construcción. Se continuó la revisión y dictamen de los incrementos extraordinarios a los proyectos de inversibn para las promociones de vivienda, cuando han rebasado los porcentajes autorizados y es necesario su presentaci6n al Consejo de Administración. Dentro del programa piloto de aprovechamiento de energía solar en la vivienda INFONAVIT, durante 1981 se construyeron dos viviendas con estas caracteristicas en las localidades de San Luis Potosí, S.L.P., La Paz, B.C.S. y Cd. Cuauhtémoc, Chih., y se iniciaron otras en Cd. Juárez, Chih., y Mexicali, B.C. Con ello pudo demostrarse técnicamente la factibilidad del uso de la energla solar para el calentamiento del agua. Dentro del ejercicio 1982 se determinb la construcción de prototipos experimentales en el predio "La Greca-Tepetan", a través de los cuales se evaluaron rendimientos; costos de construcción, versatilidad y adaptación a los proyectos, aceptación de otros componentes industrializados así como las características especiales que permi tieran su desarrollo para la producción industrial masiva.

A9imismo, se d-llarm modm ewps r i m @ kc i b cmpamtas para ki' vivimrpri* egxcffiamm/ para Iclai ba8a y muí&

~GMB&s,ds l a prototipas imtiárcionatq en .l w e k ,&tuvi,wón ~ &m wttadoai técnicos, observándose que una vez producidos industrialmente y con fuerte demanda,

podrían ser competitivos en costo con la construcción tradicional. En cuanto al Programa de Vivienda Rural, en el aspecto normativo y de control, se presentó al Comité de Pramociones de

vkb#a d "Mbe RqwFini-t# Mfnimq para el h ~ a p 8dé' Tr8b&bm &~WI&OS dd &IPb". r r i h ó w

ción aprobó 921 promociones de vivienda para trabajadores de pequeñas comunidades y asalariados del campo. Dentro del Programa de Orientación y Promoción Social las actividades desarrolladas durante el ejercicio de 1977 a 1982 se orientaron primordialmente a abatir el nivel de desocupación de viviendas mediante un plan de ernergencia;coordinado con las delegaciones y los diferentes departamentos del Instituto, atender la administracibn y mantenimiento de los conjuntos habitacionales en sus aspectos normativos y operativos rnediante el programa de autoadministración. Se elaboraron proyectos de reglamento para normar el uso de centros sociales y de talleres de mantenimiento, así como la vida interior de los conjuntos. Durante 1977, las acciones orientadas a proporcionar un mayor beneficio a los derechohabientes de escasos recursos fueron apoyadas por el área de Investigación Social, mediante el Programa de Mejoramiento de Vivienda que plante0 atender la demanda de las l íneas I I I y I V a través de créditos relativamente reducidos. La necesidad de proporcionar orientaci6n con información oportuna a los residen-

t&P de Instituto,

mw*.

Bbrijiinm pmmidm ,par el ~ l c g a run majw w r m I,m €q3&m y lwVwrnf ha si*

para

d d t t

~ Iuswtjunroe W W@EK&B I Wenw rsl P W r m a ds'Ori9R9Rtmiki ktaMImal.

~

En 1979, fue realizada una investigación para determinar el estado físico de 327 conjuntos financiados por el Instituto, su grado de deterioro, la situación respecto a su entrega a las autoridades municipales, su mantenimiento y el alcance de la autoadministracián. Por otra par.:!?. con objeto de establecer criterios sociales para orientar la planeación de los programas de financiamiento. se realizó una investigación en 29 localidades del

~

64

-

país sobre las necesidades y demandas de vivienda. Dentro del Programa de Orientaci6n y Promoción Social se evaluaron las normas y procedimientos para simplificar y facilitar la administración y mantenimiento de los conjuntos financiados. Igualmente, y en base a las modificaciones a la Ley del INFONAVIT, se realizó una amplia campaña de orientaci6n entre los acreditados para dar a conocer los beneficios derivados de la aportación del 1 % para la administración, operación y mantenimiento de los conjuntos, quedando establecido un sistema para la operación de dichos fondos. Se visitaron los conjuntos con vivienda ocupada en el país, a fin de promover y supervisar el avance de las organizaciones vecinales y de orientar a sus directivos en lo referente a la autoadministración. Del mismo modo se levantaron encuestas sobre el grado de deterioro de instalaciones, edificios y áreas comunales. Dentro de este periodo se establecieron un total de 662 organizaciones vecinales, de las cuales 450 estaban legalizadas. Al tkrmino de 1982, el 95%de los conjuntos que lo requerían contaban ya con organizaciones vecinales. A nivel administrativo, la estructura orgánica del Instituto sufrió ajustes y modificaciones para adecuarla a las políticas y programas fijados evitando duplicidad en funciones que venían desempeñando algunos departamentos de las oficinas centrales y se efectuaron mejoras en los procedimientos administrativos, entre las que destacan la de la operación de fideicomisos de inversión y administración para las promociones de vivienda; la de l a operación de crédito; las realizadas sobre ámbitos de jurisdicción de las delegaciones, agencias y oficinas locales y sobre el procedimiento para l a entrega del fondo de ahorro en las delegaciones. Igualmente se concluyeron y distribuyeron el "Manual de Procedimientos para la Operación de Crédito" y el "Manual de Servicios y Trámites al Público". Dentro de estos años continuo la participacibn del Gobierno Federal en diversas comisiones relacionadas con los problemas de la vivienda y la administración pública, cuyo propósito fue coadyuvar en el desarrollo de los progfamas del Instituto. Destacaron entre eltas el Comité Técnico Consultivo de

I

I

I

I

..

Conjunto Habitacional Hidalgo, Hgo, I

I l

I

5 /:

*

>/T>-~__ --

F---.

.-

.--

-.

. .+

I

. I

-

Delegación

Organizaciones Vecinales

I

Sonora Chihuahua Nuevo León Sinaloa, Durango S.L.P., Zac., Ags. Jal., Nay., Col. Estado de México Pue., Hgo., Tlax. Distrito Federal Veracruz Morelos, Guerrero Yuc., Camp., Q. Roo, Tab. Tamaulipas Coahuila Baja California Guanajuato, Querétaro Oaxaca, Chiapas MichoacAn Baja California Sur

-

I1 I II

Iv v VI VI I

Vlll IX X X1 XII Xlll XIV

xv

XVI XVl l XVl l l XIX

TOTALES

1,425

Auditor ía Gubernamental y la Coordinación con la Comisión l ntersecretarial de Planeación, Programación y Financiamiento a la Vivienda, en lo referente a los programas de vivienda del Instituto; y la integración de la estadística de vivienda del sector de los asentamiento~humanos. Se concluyó el Programa de Difusión y Concientización de los Derechos y Obligaciones de los empresarios y los trabajadores, para cuyo efecto se utilizaron los medios de comunicación con cobertura nacional. En lo relativo a los Programas de Informática, durante estos años se logró dar servicio de cómputo a todas las delegaciones del Instituto, En 1981, se consolidó la operación de tres centros de cómputo regionales, ubicados en Guadalajara, Jal., Monterrey, N. L. y Hermosillo, Son., que prestan servicio a 12 delegaciones. Cabe mencionar que para el resto de las delegaciones, existe un cuarto centro ubicado en las oficinas centrales. Durante 1982 se integró la Red Nacional de teleinformática que operó mediante terminales ubicadas localmente en cada delegación, conectadas a los centros de cómputo regionales, y éstas a su vez al centro de cómputo de las oficinas centrales. Con objeto de facilitar el procesamiento local de información se instalaron adicionalmente m icrocompu tadoras en ocho delegaciones regionales, con sistemas de contabil idad, precios unitarios, escrituración, nómina y flujo de efectivo, entre otros. Conforme al Programa de Reforma Administrativa de la Administracibn Pública Federal, la Comisión Interna de Administración y Programacibn continub con sus trabajos a fin de unificar politicas y procedimientos administrativos para la reorganización y desconcentración del Instituto. Se creó la Unidad de Administración del Presupuesto, a fin de llevar el control y administración de los "Gastos de Administración, Operación y Vigilancia". tos servicios de Difusión y Organización y Métodos pasaron a la Coordinacián General de Administración, en virtud de que ahora dichas actividades desempeñadas por el Departamento y la Unidad de Organización de los departamentos y unidades centrales, y los Manuales de las Delegaciones. Dentro de la Coordinación General de Delegaciones se establecieron cuatro coordi-

naciones de zona, dividiendo las 19 delegaciones e integrándolas a cada una de ellas con el propósito de supervisarlas, controlarlas y evaluarlas con más eficiencia. Asimismo se implantaron mecanismos para las Comisiones Consultivas Regionales, que permitieron una coordinacibn sistemática con las mismas y una mejor atencibn a las necesidades crecientes del servicio en cada uno de los estados de la república. Se adecuaron los mecanismos de coordinación y comunicación entre las Delegaciones Regionales y las Oficinas Centrales, particularmente en lo relativo a la integración de la información, la generación de informes del avance de programas, el control de programas de vivienda y la descentralización de funciones. Se crearon la Comisión Interna de Capacitación y adiestramiento, y la Oficina de Capacitación encargada de administrar el convenio celebrado con el Sindicato de Trabajadores del INFONAVIT y de aplicar el reglamento respectivo para lograr un mejor aprovechamiento de los recursos asignados al cumplimiento de esta obligación. En lo que a información y mas cabe destacar que durante esta etapa el Instituto, a principjos de 1977, llev6 a cabo diversos análisis en el área de Informática y elaboró un plan de trabajo que permitió reestructurar esta área, tanto técnica como administrativamente, transformándola en Coordinación de Información y Sistemas. En relación al programa de descentralización de informática, se estudió la configuración del primer Centro Regional de Procesamiento de Información, instalándose el primero, a modo de prueba, en la ciudad de Guadalajara, Jal. Asimismo, durante el ejercicio de 1978 se sustituyó el Sistema de Información Regional (SI R) que venía operando, por el Sistema General de lnformacibn (SIDI). Por otra parte, con el propósito de integrar y fortalecer diversas funciones de alto nivel que dependían de la Dirección General, durante 1981 se reestructurd la Coordinación General de Actividades de la Direccibn, integrándole las funciones de organización y métodos, de investigación social, de estudios económicos y las correspondientes a planeación y evaluación. Con motivo de la celebración del décimo aniversario de creación del IN FONAVIT, se

I

4

-,,un

del Sindicara de Trabajadoresdel ItVFONA VIT

Eventos con mot#o de la celebración del aniwenario de la creacj6n del INFONA VI T.

\

-

' '/

I I

RBCBde Inauguración y Conjunto H & j W j M Culhudn, D. F. I

resultados finales, lo que junto con la auditorCa externa permitió cerrar los programas correspondientes. Por otra parte, se hicieron ajustes al sistema contable del Instituto, entre los que cabe citar: la unificación de los catálogos utilizados para el control presupuestal as( como los criterios de aplicación correspondientes; la incorporación a la contabilidad del control de presupuestos por programa y el registro en cuentas de orden de los pagos de honorarios por servicios profesionales, esta última a fin de cumplir con las obligaciones que al respecto señala la Ley del Impuesto sobre la Renta. En lo relativo a la descentralización de movimientos contables se terminó la mecanización de los sistemas de contabilidad de las delegaciones con el objetivo de agilizar y uniformar la obtención de los estados financieros delegaciones. Asimismo, debido a la desconcentración del Departamento de Crédito, se logrbque mediante esta acción las d e legaciones contaran con el registro de los créditos en las l ineas de la II a la V, sistematizado desde que el lnstituto inici6 sus operaciones. Se elaboraron flujos de efectivo mensuales, as( como pronbsticos de acuerdo a los estados financieros y a los presupuestos y planes, con objeto de detectar los remanentes respecto a la liquidez necesaria. En forma complementaria y con objeto de unificar criterios y políticas, fue celebrado el I Seminario Nacional de Contadores de las delegaciones regionales. En 1978 se modificaron los convenios con la Secretaria de Hacienda y Crédito Público a fin de que el lnstituto recibiera con mayor oportunidad las entregas por aportaciones, recuperación de créditos, multas y recargos, las cuales aumentaron de 325 millones de pesos mensuales al término de 1976, a 750 millones de pesos a partir de julio de 1978. Asimismo, durante el ejercicio de 1979 se acordó un nuevo incremento con la SHCP logrando que los saldos del lnstituto en poder de la Tesorería de la Federación disminuyeran. En 1980, y con el propósito de disponer TWiart fue 9a&k,Ma una 08dm-dca f i Q k 1 d b & 3 ~ d a a b r a v s e i ~ con 6 mayor oportunidad de los recursos pro8 b-mm~.aegIesfemifs venientes de las aportaciones captadas por la &W P fhitki, 1978 SHCP, se acordó un incremento de 4,500 qrab ~fidm d m r o l de iw millones de pesos a los pagos provisionales. Asimismo, cabe mencionar que durante nes y un. sistema con información de los llevaron a cabo diversos eventos que mostraron la experiencia institucional y su participación en la solución del problema de la vivienda. Entre dichos eventos destacó el Coloquio Internacional sobre Fórmulas de Financiamiento a la Vivienda de Bajo Costo, en la que participaron destacadas personal¡dades en la materia, tanto de México como de otros países. En 1981 se llevó a cabo una amplificación al Centro de Cómputo de las oficinas centrales, con lo que el lnstituto aumentó su capacidad de computacibn lo que le permite afrontar sus necesidades de informática. En relación al sistema de cobranza, con objeto de incrementar el control de pagos de aportaciones v la recuoeración de loscréditos. se concluyó el diseño del programa integra¡ de cobranza INFONAVtT, en coordinación con la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, y el lnstituto Mexicano del Seguro Social. Al término de 1982 se había instrumentado todo lo relativo al cobro de omisiones por amortizaciones directas de los créditos. Por otra parte, a partir de la consulta con diversas áreas del Instituto, se diseñó y programó el sistema de control de pago directo de los acreditados bajo los regímenes de continuaci6n voluntaria y el especial de amortización. Asimismo, se diseñó e implantó el programa de estados de cuenta de los acreditados y se entregaron dichos estados a los trabajadores sujetos al rbgimen especial de amortizacibn. A nivel financiero y como parte de las funciones contables que desarrolla el Instituto en la etapa de 1977 a 1982 se incorporó a la contabilidad general el registro de cuentas de orden de la obra contratada y no ejercida. Para este fin, se establecib en 1977 una oficina encargada del control presupuesta1 de los programas de inversión que registró durante este año la operación de los contratos de obra con respecto a los programas de inversibn correspondientes. Esta nueva oficina fue auxiliada con un sistema computarizado que operó a partir de 1978.

m

m

1981 el Gobierno Federal entregó al Instituto 1,800 millones de pesos correspondientes a la aportación inicial al patrimonio del I NFONAVIT. Dentro del proceso de l a Reforma Administrativa se concluyeron los procedimientos que separan las funciones de pagos y recepción de ingresos, mejorando la atención al público. Asimismo, para seguridad del propio trabajador, se llevó a cabo la entrega de depósitos de ahorro mediante cheques en las oficinas centrales. Se depuró el Catálogo Básico de Empresas que permitió eliminar a cerca de 60 mil empresas que estaban duplicadas y dar de alta a más de 40 mil. Se Ilevó a cabo un programa para regularizar la información de las aportaciones de 1972 a 1976, con el propósito de obtener el registro completo de los pagos real izados por las empresas, y en su caso; requerir el cobro de las aportaciones faltantes, así como disponer de un sistema manual para conocer el fondo de ahorro constituido por el trabajador en cada una de las empresas en las que hubiere prestado sus servicios. Durante 1980 se terminó dicho programa habiéndose validado 4.5 millones de pagos bimestrales recibidos en el periodo y 12.9 millones de cuentas año-trabajador. Al término del año de 1982 se terminaron 33.3 millones de cuentas-año-trabajador. Con la colaboración del Instituto Mexicano del Seguro Social, se envió a 293 mil empresas la nueva documentación fiscal impresa con los datos de identificación tanto de las empresas como de sus trabajadores. Dicho programa se inició a partir de 1979, lo que hizo posible la captura masiva de los datos correspondientes a las aportaciones de 1978 y la verificación y actualización del Catálogo Básico de Empresas, CBE, inscritas en el Instituto. Asimismo, se elaboró el primer directorio de trabajadores a los que tes fue devuelto su fondo de ahorro, y se inició la afectación de la cuenta individual respectiva. En 1980 se diseñó un procedimiento y se implantó un sistema de información a fin de llevar un control de los trabajadores acreditados que pueden beneficiarse con los certificados y generar reportes para la SHCP. Para su aplicación correspondiente dentro del periodo se tramitaron por este concepto

1,154 millones de pesos. De la misma forma se tramitaron ante la Secretaria de Asentamientos Humanos y Obras Públicas dictámenes de vivienda de interés social por 1,597.7 millones de pesos, posteriormente se presentaron a la SCHP, beneficiando bajo este sistema aproximadamente 71 mil trabajadores. A fin de obtener mayor fluidez en el envio de los fondos conforme al desarrollo del Plan de Financiamiento, se implantó el sistema de administración de fondos a delegaciones regionales, a través de la Tesorería de la Federación y el Banco de México. Asimismo se puso en marcha la guía de contabilización institucional que permitió normar la actividad contable del Instituto. En lo referente al proceso crediticio, durante 1980 se revisó y se puso en vigor la metodología correspondiente para evitar que los créditos se amorticen antes del plazo mínimo de 10 años. Por otra parte, a partir de 1981 se implantó a nivel nacional el Manual de Procedimiantos para la operación crediticia, a fin de optimizarla, así como para unificar los criterios y procedimientos de crédito. Se instituyeron el llamado Régimen Especial de Amortización (REA), donde se establece el tratamiento financiero y operativo de los créditos otorgados a todos aquellos trabajadores que han dejado de tener una relación laboral y para los que la recuperación de créditos se realiza en forma directa, y el Régimen Ordinario de Amortización que prevé el entero de los abonos a través de las empresas. A tal efecto se llevó a cabo la emisión de talonarios para estos sistemas de amortización de crédito. Se ajustó en un 15%el monto de los salarios a partir del momento en que se presenta la promoción para poder incrementar el valor máximo de crédito para el cajón de 1 a 1.25 veces el salario mínimo, en todas aquellas localidades en que los costos de construcción rebasen la capacidad crediticia de ese nivel salarial y siempre que las viviendas se apeguen a las especificaciones aprobadas. Asimismo, se acordó elevar la tasa de amortización de los créditos al 14%para el cajón de 1 a 1.25 veces el salario mínimo y del 18%al 20%para el cajón de 2 a 3 veces el salario mínimo, habiendo permanecido sin alteración el 18% para el segundo cajón de 1.25 a 2 veces el salario mínimo, lo que

Entrega de vivienaas a diversos grupos de rrabajadores en el Estado de Veracruz.

b I

significó una ampliacibn de los recursos, Entre otras modificaciones al sistema integral de crédito, se incorporó durante 1962 el manejo de la hoja auxiliar contable de registro de crédito as( como el entero del 1 % por concepto de administración y mantenimiento de conjuntos habitacionales. Igualmente, se implantaron los procedimientosa fin de garantizar el cumplimiento de las disposiciones de los órganos colegiados, por un lado; en cuanto a los plazos establecidos en el sentido de evitar que los créditos se amorticen antes del plazo mínimo de 10 años, tanto para las viviendas en línea I como para los créditos Líneas I I a V; y por otro lado, el seguimiento del proceso de vivienda para que sea entregada y ocupada en los términos aprobados. Conforme a la política de fortalecer el carácter financiero del Instituto y de acuerdo a las recomendaciones de la Asamblea General en el sentido de que el financiamient o a la vivienda debe basarse en una proporción más elevada para promociones de viviendas externas, el Consejo de Administración aprobó el financiamiento de un total de 114,020 viviendas. Durante el ejercicio 1977, el 50% del financiamiento fue para promociones de vivienda externas, a diferencia del 20% adjudicado durante el periodo anterior; el 84%para el ejercicio 1978 y el 971 para el ejercicio 1979. Dentro del periodo 1980-1982 se cumplió la recomendación en el sentido de que el total del financiamiento a programas de construcción se efectuara mediante promociones externas de vivienda, a fin de fortalecer el carácter financiero del Instituto. El Consejo de Administración aprobó el financiamiento de un total de 268,223 viviendas correspondiente a esta etapa, un 13%mayor a lo programado, alcanzando un total de 387,439 viviendas aprobadas desde que el Instituto inició sus actividades. Por otra parte en 1977 se iniciaron 99,009 viviendas que sumadas a las que se iniciaron al término de 1976 totalizan 217,299 viviendas. Durante el periodo 19801982 se comenzó la construcción de 139,691 viviendas, con lo que se alcanzó un total de 359,990 viviendas iniciadas desde la creación del Instituto, cifra que representa el 92%de las viviendas aprobadas desde 1972. De este total se terminaron en 1982; 141,288 vivien-

das, aumentando la cifra a 315,632 viviendas acumuladas al término del periodo, quedando en procesa constructivo 41,358 viviendas. En lo que respecta a la asignacián de vivienda, se iogró disminuir a menos de 30 días el lapso que media entre la definición del precio de venta y la asignacibn de la vivienda. En 1982 se alcanzó un total de 309,410 viviendas asignadas desde que el Instituto inició su gestibn, representando a la ver el 97.5% de las viviendas que contaban con precio de venta, y aumentando este porcentaje en 8 puntos con respecto al término del ejercicio 1979. Al término del periodo 77-82 el Instituto habia entregado 297,468 viviendas que representó el 96% del total de viviendas asignadas. En lo que respecta al programa de otorgamiento de crédito, se modificaron las pol iticas, funciones y procedimientos. Primeramente se cre6 un archivo central de crédito como base para el control de los créditos ejercidos y se estableció un Banco de datos de Trabajadores acreditados, mediante sistema de cómputo. Este archivo sirve como base para la emisión y control de los Certificados de entrega de vivienda necesarios para la titulación. Por otra parte, se procedió a elaborar y se puso en prdctica el programa de asignación de créditos que concilia las características socioeconómicas de los trabajadores que constituyen la demanda, lo cual redujo el lndice de rechazo a la vivienda y facilitó su adjudicacibn. En 1978 se implantó en todo el país el sistema integral de crédito, formado por los subsistemas de asignación y certificación de créditos otorgados y de recuperación, logrdndose un control más preciso, así como la racionalización de tiempo en el manejo de los documentos para actualizar los estados de la cuenta individual. En cumplimiento a una de las políticas establecidas, a fin de destinar una mayor proporción de los recursos a los cajones salariales correspondientes a los trabajadores de menores ingresos, de los 94,720 creditos ejercidos entre 1978 y 1982 el 75%se canal izb a derechohabientes con ingresos de una vez a dos veces el salario mlnimo y el resto a más de dos veces. Por otra parte, se cumplib con la pol ltica establecida en el sentido de otorgar menor

Avance en el p m m de v i v i d acumuledo en 1 mva~wj

26,057

40914

41,392

49,598

58,617

MAS DE 2.00

5,890

11,511

1 1,334

19,627

18,305

DE 1.25 A 2.00

9,657

15.188

14,942

19,646

21,090

TOTAL

SM =Veces Salario Mínimo

Asamblea General mavo 1977

inversión que la aportación recibida al Distrit o Federal, igual proporción a Nuevo León, Jalisco y Estado de México y Superior a las demás entidades federativas. Asimismo, se prosiguió ampliando la cobertura de la acción del Instituto a nivel regional. Al respecto, se intervino en un total de 188 localidades en las 32 entidades federativas del país de las cuales 140 eran financiadas por primera vez. En lo relativo al programa de Reserva territorial dentro del periodo se realizb un inventario y una evaluación cuantitativa y cualitativa de la reserva territorial, en base a las politicas delineadas por el Plan Nacional de Desarrollo Urbano y Diagnósticos Urbanos. La factibilidad del uso de la reserva fue programada a corto, mediano y largo plazo. De estos estudios se derivó que existían lugares en donde se contaba con una reserva suficiente para utilizarse 3 corto o mediano plazo, pero en otros, la reserva era escasa. Los terrenos adquiridos durante este periodo fueron los que estaban primordialmente ligados a una promoción de vivienda. Del mismo modo se hizo un esfuerzo encaminado a que las propuestas de adquisición de predios fueran acompañadas de las constancias de uso del suelo y de prestación de servicios municipales, así como el que se ajustaran a los planes de desarrollo urbano y que reunieran las condiciones adecuadas para la construcción de un conjunto habitacional. En base a lo anterior, se normalizó el procedimiento institucional para evaluar ofertas de tierra para promociones de vivienda; se revisó la metodología institucional para la adquisición de bienes inmuebles y se actualizó la metodología para realizar los Diagnósticos Urbanos INFONAVIT, misma que contó con el visto bueno de la Secretaria de Asentamientos Humanos y Obras Públicas. En 1982 se elaboró un catálogo gráfico de la reserva territorial con objeto de conocer las características de los programas del lnstituto a través del tiempo, como un primer paso para la integración de las funciones gráficas y cuantitativas del sistema de control de la reserva. A l término del ejercicio 1982, se contó con seis cartas urbanas de vivienda para otras tantas localidades circunscritas dentro del Programa Nacional de Vivienda.

Comprendida por los años de 1983 a 1986, esta tercera etapa representa la madurez del lnstituto en los campos financiero, administrativo y tecnológico; se elevó la capacidad financiera del lnstituto con el fin de alcanzar mayor cobertura social en sus programas de vivienda y se consolidan sus facultades como organismo fiscal autónomo. Dentro de la etapa 1983-1986, a nivel jurídico se promulgaron las reformas y adiciones a los artículos 141 de la Ley Federal del Trabajo y 30, 36, 40, 41, 49 y 55 de la Ley del INFONAVIT con el objeto de fortalecer la capacidad financiera, lograr una mayor eficiencia en las operaciones del lnstituto y desvincular del sistema de aportaciones la recuperación de los créditos a fin de que los trabajadores acreditados los amorticen exclusivamente con el porcentaje del descuento salarial correspondiente. Asimismo, se precisaron las facultades que en su carácter de organismo fiscal autónomo tiene el Instituto, y se estableció que el entero de los créditos fiscales omisos, así como de sus accesorios, puede efectuarse directamente ante las oficinas del propio INFONAVIT o en las de las sociedades nacionales o institucionales de crédito que autorice la Secretaría de Hacienda y Crédito PUblico, Se definió la forma y los términos en que el trabajador puede ejercer el derecho a la prórroga para no efectuar pagos de capital e intereses destinados a la amortización de su crédito cuando haya dejado de prestar sus servicios a un patrón. La reforma también buscó enfatizar el carácter social de las operaciones que realiza el INFONAVIT a efecto de evitar la especu tación o el mal uso de las viviendas financiadas por el Instituto. Finalmente, se estableció un sistema de ajuste automático en relación con el salario mínimo vigente en la zona económica del lugar para determinar la cuantía de las multas administrativas aplicables a los patrones que cometan infracción a la Ley del lnstituto en ejercicio de sus trabajadores o del propio INFONAVIT. En 1985 se publicaron las reformas al Articulo 51 de la Ley del INFONAVIT, que manifestaron que ante el fallecimiento del trabajador acreditado, sólo a los beneficiarios designados expresamente ante el Insti tuto se les adjudicará directamente el inmueble

atendiendo a las formalidades que prevé el Articulo 42 de dicha Ley, sin sujetarlos a las formalidades y complicaciones del derecho civil sucesorio. Asimismo, en el ejercicio 1986 se publicaron las reformas a los artículos 141 y 145 de la Ley Federal del Trabajo y 40 y 51 de la Ley del propio lnstituto que establecen que para los casos de incapacidad parcial permanente, del 50 por ciento o más determinado por el Seguro Social, se entregará el total de los depósitos constituidos más una cantidad adicional igual a dichos depósitos; en consecuencia, se hizo necesario modificar el Artlculo 20. fracción I del Reglamento para la Continuación Voluntaria dentro del Régimen del INFONAVIT a fin de que el trabajador que se encuentre en esos supuestos tenga la opción juridica de solicitar la devolución de los depbsitos que tenga constituidos a su favor o incorporarse al régimen de continuación voluntaria manteniendo la vigencia de sus derechos y obligaciones con esta Institución. Por otra parte, de acuerdo con las reformas a los artfculos 23 y 44 de la Ley del INFONAVIT, se precisaron las facultades correspondientes al lnstituto en su carácter de organismo fiscal autónomo, mismas que se ejercerán por el Director General, el Subdirector Jurídico o las delegaciones regionales en los términos del Reglamento Interior. El fin Último es agilizar y simplificar procedimientos en la materia. Dentro del programa de titulación se escrituraron 261,772 viviendas (en el periodo 83-86), alcanzando un total acumulado de 371,555 viviendas, que representan el 71.8% de las 364,531 viviendas ocupadas al término de la etapa. En cuanto a las I lneas II a V, se asignaron 43,375 créditos mediante instrumento privado. Dentro de este programa, se alcanzaron cifras sin precedente para el t nstituto. A fin de perfeccionar y mantener actualizado el sistema de contratación de promociones de vivienda, durante 1983 se modificó y ajustó el clausulado de los modelos de contratos dentro de los cuales destaca la autorización del sistema de pasivos exigibles para el pago de estimaciones de obra, la precisión de las obligaciones en materia de supervisión de obra, el procedimiento para la extinción de los fideicomisos y la liquidación

de tos honorarios fiduciarios. En forma complementaria se establecie ron normas internas, lineamientos y procedimientos para lograr mayor eficiencia y control en el manejo de los fideicomisos y para la autorización de prórrogas a los contratos de obra. -. Durante 1985 y con el objeto de continuar la tarea de agilización, simplificación y perfeccionamiento del sistema de promociones de vivienda en fideicomiso, se revisaron los intrumentos contractuales que integran dicho sistema, se propuso y autorizó una nueva forma de mecanismos de contratación mediante Bases Generales de Contratación de Financiamiento de Promoción de Vivienda, de Fideicomiso de Inversión y Administración y de Obra a Precios Unitarios y Tiempo Determinado, con las que se estima lograr mayor rapidez, eficiencia y eficacia en el desarrollo y ejecucibn de los programas habitacionales que financia el Instituto. Por lo que toca al programa de cobranza, durante 1983 se concluyó el programa de conciliación de información de aportaciones y crédito (PCIAC) y se crearon en las delegaciones regionales las oficinas de cobranza, mismas que se encargan de la ejecución de los programas respectivos bajo la supervisión y seguimiento de las oficinas centrales. En apoyo a lo anterior, se celebró la Primera Reunión Nacional de Jefes de Cobranza. De ello resultó la expedición de normas, crite rios y manuales de procedimientos necesarios para el ejercicio de las funciones de cobranza. Durante esta etapa se consolid6 un nuevo programa de cobranza a nivel nacional para el regimen ordinario de amortización (ROA), que prevé el abono de los créditos a través de las empresas y el régimen especial de amortización (REA), para los trabajadores acreditados que entregan directamente sus abonos por haber terminado su relación laboral, para tal efecto se elaboraron los manuales de organización y procedimientos necesarios para su operación. Asimismo, se hicieron negociaciones con las diversas sociedades de crédito a fin de facilitar el pago de las amortizaciones de crédito a través de las ventanillas de los bancos. La operación de estos sistemas significó la tarea de emitir talonarios, as¡ como la validación de los mismos. ~

Asamblea general del lNFONA VIT mayo 1981.

Sesidn de trabajo del Director General

-

Durante 1984, se inició la primera y segunda emisión de requerimientos del régimen especial de amortización (REA) que abarcó el periodo comprendido entre agosto de 1981 y diciembre de 1983; la tercera emisión de cobranza REA comprendió el periodo de enero a junio de 1984. Por lo que toca al programa de notificación de la primera emisión de cobranza a empresas, dicho programa incluyó a 102,578 empresas, 67,854 obteniendo así la suma de 6,049.7 millones de pesos por concepto de pagos y aclaraciones. En cuanto al Programa deverificación, se continuaron practicando visitas domiciliarias de auditoría, a la vez que se determinaron créditos fisca tes determinándose omisiones de pago que fueron turnadas a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público para su cobro y ejecución. Dentro del ejercicio 1984 se implantaron procedimientos y se delimit6 la competencia para aplicar el Reglamento de Imposición de Sanciones Administrativas por Violaciones a las Normas de la Ley del INFONAVIT y a sus disposiciones reglamenarias, estableciéndose la coordinación necesaria con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para los efectos de la consignación de expedientes de patrones infractores y la imposición de las sanciones respectivas. Por otra parte, en 1985 se inició un programa de verif icacibn del cumpl imiento de las obligaciones en materia de aportaciones y/o abonos de las empresas o entidades públicas sujetas al régimen INFONAVIT que fueron puestas en venta, liquidación, fusión o transferidas a los gobiernos estatales o municipales. A nivel técnico, durante estos cuatro años se reestructuraron los metodos para normar, validar y sancionar la generación y actualización de costos de materiales, mano de obra y equipo utilizados en la edificación y la urbanización a nivel nacional. De esta forma se establecieron catálogos de conceptos y tabuladores de costos correspondientes a 1 00 local idades del país. En apoyo a estas tareas, se inició la implantación en las delegaciones regionales que cuentan con servicios de cómputo del sistema de costos computarizados para la actualizacibn y empleo de precios unitarios mediante la red nacional de teleinform4tica.

74

Durante 1984 se elaboró el Manual de EvaluaciónyControlTécnicodePromociones de Vivienda donde se definieron las relaciones entre el t NFONAVIT, las instituciones fiduciarias, las empresas contratistas, supervisoras de obra y laboratorios de control de calidad. Se actualizaron las normas generales de supervisi6n, adecuándolas al sistema integral de promociones de vivienda. Como parte de la información anexa a os contratos, se distribuyó entre las delega:iones y las instituciones fiduciarias, ernpre sas contratistas y de supervisión el paquete técnico-normativo editado por el Instituto, llevándose a cabo el seguimiento de los informes que enviaron las empresas supervisoras con el objeto dc: detectar fallas y desviaciones. Del mismo modo se continuó con la asesoría y el apoyo a los promotores para la obtención de licencias, permisos y servicios públicos de los conjuntos habitacionales. Se celebraron diversas reuniones con el Departamento del Distrito Federal en el seno de la Comisión de Coordinación Urbana y con el Gobierno del Estado de México; a consecuencia de ello se resolvieron estudios de 'actibilidad de uso del suelo y servicios, así .nrrio el otorgamiento de licencias. Corno resultado de l o s ocurridos el 19 y 20 de septiembre de 1985, de las 76,245 viviendas financiadas por el Instituto en el Distrito Federal, sólo 4 sufrieron daños de consideración, sin que ninguna se haya derrumbado totalmente y sin que se haya tenido que lamentar ninguna desgracia personal. Por otra parte, durante 1983 se adecua-on prototipos de vivienda en siete distintas :ondiciones clirnáticas observadas en el país. Igualmente, se llevó a cabo un análisis de la regionalización clirnática de los prototipos de vivienda del l NFONAVIT en 62 ciudades nedias. bl' En 1984 se inició la construcción del centro de investigación INFONAVIT, que a la fecha se encuentra concluido y está equi3ado con laboratorios para la realización de pruebas de materiales y sistemas constructivos Durante el mes de agosto de 1984 el Instituto, conjuntamente con la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecologia, patrocinb la realización del Seminario Internacional

~ v a n c e sen el prde aprovechamiento ene~lasolarparalavivien&.

m /a

SISTEMA DE CAPTACION COLAR PARA CALEFACCION DE AGUA EN VIVIENDA MULTlFAMlLlAR

A O

E G

Termotanque colectivo TermiocO1ecfor Válvula expu'sorade aire Válvula de retencibn de Columna de agua fría hacia departamentos c~~~~~~ de agua caliente hacia departamentos

Construcchn de/ Conjunto Ecológico Adregal IMAN. SISTEMA DE RECICLAJE Y APROVECHAMIENTO

DE AGUA PLUVIAL

A B

D

D

E

F G

Tinaco de agua p ~ u vial y reciclada Tinaco de agua potable Captacid,, Filtros de agua pluvial y reciclada Filtro de aguas jabonwas, con trampas para cabellos y grasa Cisterna de aguas recicladas y pluviales Cisterna de gua potable Flotador bajo Bombas

Inauguración del Centro de Investigaciones.

1

-3, -

.-...

m: r-G

;:-

kt&bnWhtrodeInws;~iom

PLEA184 sobre técnicas de aprovechamiento de energfa aplicadas a la vivienda con la participación de 127 especialistas en reDresentación de 30 pa íses. Se realizaron estudios de redensificación de conjuntos habitacionales mixtos (vivienda unifamiliar y multifamiliar) llevándose a cabo una evaluación técnica de los coniuntos

ediciones, revisadas y actualizadas, de los siguientes documentos: Normas para la Presentación de Proyectos; Tipologia de Vivienda y Normas de Diseño Urbano; Normas Regionales de Diseño Urbano; Especificaciones de Urbanización; Normas de Ingeniería de Vivienda; Normas Regionales de Heliodiseño; Normas de Mejoramiento de Vivienda y Normas de Diseño Bioclimático t NFONAVIT. En lo referente al programa de investigación, destaca el inicio y término de la promoción de 40 viviendas ecológicas en la Unidad Habitacional Pedregal IMAN, donde se pusieron en práctica diversas investigaciones relacionadas con el calentamiento del agua mediante energía solar; recolección y aprovechamiento de aguas grises y pluviales; dispositivos para el ahorro de agua; iluminaci6n de áreas comunes mediante un sistema de celdas fotovoltáicas y el almacenamiento y conservacidn de alimentos a temperaturas adecuadas. Asimismo. duran te 1 986 se inició la construcción de 120 viviendasen la Unidad Ecológica San Pablo Xalpa, bajo el mismo principio de aplicación de diversas ecotecnicas utilizadas en el conjunto de Pedregal IMAN, y se estableció un programa para determinar el ahorro de gas y energía elbctrica en ambas unidades habitacionales. Actualmente las unidades se encuentran term ¡nadas. En 1986 se revisaron y autorizaron estudios de mercado para la elaboracibn de tabuladores de edificación, urbanización y electrificación en 142 localidades del país con 3,510 tabuladores, incorporándose al sistema computarizado correspondiente el 75% del total de localidades y el 92.8%del total de tabuladores. A nivel social y como parte del Programa de Orientación Habitacional y mediante la coordinación y orientación a los promotores de vivienda, se constituyeron 763 organiza-

x , i o n e s vecinales entre 1983 y 1986, que representaron un 53.50; respecto a las 1,425 acumuladas en el país hasta 1986. Durante 1983 se elaboraron los manuales de Administración Habitacional para Representantes Vecinales, de Orientación Habitacional \! Hágalo Usted Mismo, a fin de capacitar a los miembros de la comunidad y a los administradores de los conjuntos en el adecuado manejo y aplicación de los recursos destinados a la operación, administración y mantenimiento de dichas unidades, así como para el debido y oportuno ejercicio de sus atribuciones. Asimismo, y a efecto de facilitar el cumplimiento de las tareas de los promotores de vivienda, se elaboró el Manual de Promoción Social para Promotores de Vivienda y se impartieron pláticas de orientación y capacitación a los mismos. Por otra parte, utilizando material audiomisual e impreso los trabajadores acreditados tuvieron la oportunidad de recibir información previa a la entrega de su vivienda. Dentro del periodo, 1983-1986 se ocupa-

incremento de 57.4%. Se continuaron las tareas de orientación a trabajadores, patrones y público en general sobre la naturaleza, procedimientos y objetivos sociales del INFONAVIT. Se realizaron a nivel nacional pláticas y seminarios de orieniaci Ón tanto en las propias instalaciones del Instituto como eri la sede de los sindicatos, empresas, centros educativos y organizaciones de profesionistas que así lo solicitaron. Dentro del proyrama de investigación de necesidades y demanda de vivienda, en 1983 se efectuó un estudio para definir el perfil tje la demanda prioritaria por entidad federa-tiva, que permitió lundamen.far una nueva metodología de evaluación y selección de demandantes de crédito en I ínea l . En lo referen-te a la evaluación socioeco' D ó m i c a de conjuntos habitacionales ocupados, en 1983 se aplicó una encuesta en 121 conjuntos distribuidos en 80 localidades del país donde se analizaron aspectos tales como las características de la comunidad y su grado de satisfacción con l a vivienda. Dicho estudio fue concluido en 1985 y los resultados permitieron establecer criterios sociales oara la evaluación de las dimensiones rníni-

Sra. Campillo Sainz en un programa de reforestación de unidades.

Aprobación del incremento a la superf~kiemínima de las viviendas de 50 a 55 ~ t s . ~

Local

Dimensi6n en cm.

Area m2

Observaciones

Sala - Comedor Recámara 1 Recámara 2 Alcoba Cocina Baño

Incluye lavabo

Circulación Superficie ijtil Densidad de muros Superficie total construida

...

-.

7.60

13.82

55.01

100.O0

Incluye vanos de ventana y puerta

mas de la vivienda financiada por el INFONAVIT. Al respecto se elaboró conjuntament'e con las Breas financiera y tkcnica del Instituto una propuesta que fue aprobada por el Consejo de Administracibn, en el sentido de incrementar la superficie mínima de las viviendas de 50 a 55 m 2 , sin considerar el patio de servicio y el proindiviso. En todos los casos, la vivienda contara con tres espacios destinados a dormitorio, a fin de abatir prácticamente la posibilidad de hacinamiento. A nivel administrativo se estableció un programa de simplificación administrativa en el que se captaron las demandas, sugerencias y orientaciones del pública y de los sectores para mejorar los trámites y servicios que proporciona el Instituto; por otra parte se revisaron las estructuras, sistemas y procedimientos administrativos a efecto de actuafizar los manualks de organización de aquellas dependencias de oficinas centrales, así como los de las delegaciones regionales, que registraron cambio en su donación, estructura o en su organización ihterna. Al término de 1985 se concluyeron las acciones comprometidas a corto plazo, destacándose las acciones en materia de amortización de créditos, Iiberación de adeudo, entrega del fondo de ahorro, asignación, otorgamiento y formalización de créditos, promociones de vivienda y orientación habitacional, integración de la comunidad, así como la organización vecinal. Dentro del ejercicio 1983, se puso en operación el centro de capacitación que ha facilitado la atencibn de las necesidades institucionales en esta miateria, se han impartido cursos con lb colaboración de trabajadores del Instituto, habilitados como instructores, asl como de trabajadores externos. Dentro de esta etapa, se llevaron a cabo estudios de cargas de trabajo, tanto en las delegaciones como en oficinas centrales; muchos de los empleados que prestaban servicios como trabajadores eventuales adecuaron su situación jurídica a las funciones que desarrollaban. sim mismo, en apoyo a las pol (ticas del Gobierno Federal, se llevó a cabo la desconcentración de personal de oficinas centrales hacia las delegaciones regionales. En relación a los Programas de Informática, dentro de esta etapa se continuó en

forma permanente con la actualización de los Catálogos Básicos de Empresas, Trabajadores, Acreditados y de Promociones 'de Vivienda. Se integró el Catálogo Básico de Devoluciones y se instalb un nuevo sistema de devoluciones que incorporó la información histórica disponible, procesándose los movimientos registrados tanto en las microcomputadoras como en los centros de cómputo regionales. Se concluyeron los sistemas para el registro y operación de la recuperación de créditos en los regímenes ordinario de amortización (ROA) y especial de amortización (REA), de las cuotas del uno por ciento de mantenimiento, de la recaudación de la cobranza y para la generación de información que facilite las aclaraciones por estos conceptos. En apoyo al programa de cobranza, se desarrolló el sistema computarizado que permite la emisión de requerimientos de pago a empresas y acreditados, la captura y validación de la información de los pagos y aclaraciones, asi como la actualización de los catálogos correspondientes. En apoyo a la aplicación de la nueva metodología para la selección y evaluación de demandantes de Línea 1, así como para la asignación de créditos, se desarrolló e implantó el sistema de predemanda de créditos, sustentado en la calificación de las tarjetas de información, así como la actualización de estas. Asimismo, para las Líneas I I y I V se puso en marcha el sistema de contabilidad en forma descentralizada, de los centros regionales y de algunas delegaciones que cuentan con microcomputadoras, mediante el registro de las administraciones correspondientes. Todo ello a fin de garantizar la conciliación entre la información crediticia y la contable. Por otra parte, se amplió el sistema para la emisión de estados de cuenta de los acreditados, lo que permitió que en 1984 se llevara a cabo el primer envio de estados de cuenta de aquel los trabajadores acreditados para quienes la liquidación de su crédito estaba prevista para el año siguiente o que liquidan su crédito en un bimestre dado. Este programa se ha venido realizando periódicamente. En apoyo al nuevo sistema de contratación de las promociones de vivienda mediante

lnauguracibn del Centro aé Ccímputo de Morelas Junio 1982.

Entrega de vivien&

Marro 1987,

en Pachuca, Hgo.

Entre@ de viviendas en el Estado de Mdxico Octubre de 19CR6. L

-

1 .-

P*" :a

- 7 . ;

a-

fideicomisos de inversión y administración, fue desarrollada su estructura conceptual. Asimismo, se analizó su manejo en las delegaciones regionales y en las áreas de oficinas centrales que intervienen en la producción de vivienda. Del mismo modo se procedió a la implantación de los formatos de captura de información. Durante 1985 se elaboraron los módulos financiero y jurídico del Sistema Integral de Promociones de Vivienda en Fideicomiso. Dentro del mismo ejercicio, se llevaron a cabo los estudios necesarios para reforzar la Infraestructura Informática Institucional. Se le ha dado especial énfasis a la descentralización, proponiéndose alternativas que satisfagan en su totalidad las necesidades de las delegaciones regionales en la materia. Se sustituyeron los equipos de cómputo de oficinas centrales y de los centros regionales de cómputo y se inició la instalaci8n de nuevas microcomputadoras en todas las delegaciones regionales. Durante estos años la Subdirección Financiera ha venido manteniendo una intensa labor de coordinación con las Secretarias de Hacienda y Cr4dito Público y de Programación y Presupuesto como consecuencia de ello, se modificó el convenio con la Tesorería de la Federación a efecto de que las entregas por recaudacibn se incrementaran y las entregas por este concepto se hicie-

Padrón de trabafadores inscritos

m

)

.

.

.

.

.

. -

-

-

-

500,000 trabajadores aproximadamente

ran con mayor oportunidad. Asimismo, se logró agilizar el pago de intereses sobre saldos invertidos en la Tesorería de la Federación, así como el pago de intereses en reinversiones que no fueron cubiertas en su oportunidad por dicha dependencia. Por otra parte, se estableció un nuevo sistema para el envío de fondos a las delegaciones regionales, con lo que se eliminó la existencia de saldos ociosos en las mismas, obtenibndose así mayores rendimientos financieros. Dentro de esta etapa se han efectuado diversas modificaciones al sistema de contabilidad, lo que ha permitido la captura y validación de datos a través de la red de teleinformática; la consulta de documentos contables mediante las terminales y la generación de estados financieros. Se implantó el tratamiento contable para localidades comerciales y terrenos de venta libre en todo el país. Asimismo, se revisó el procedimiento para la aplicación contable de los costos indirectos de obra derivados de la coordinación y financiamiento de programas de construccibn. Por otra parte, a fin de unificar la información contable del Instituto, en particular la relativa a los créditos ejercidos durante 1983, se elaboraron el instructivo para el manejo y control de créditos en línea I y el correspondiente al registro y pago en líneas 1 I a V, mismos que se incorporaron al Manual de Contraloria. Durante 1985, se implantó el Manual Reglamentario de Contraloria y se elaboraron los instructivos que facilitaron el tratamiento y la operación contable; igualmente se elabor6 el Manual del Area de Control de Inversiones y se establecieron los programas de trabajo correspondientes. Por otra parte, en virtud de las disposiciones de las autoridades hacendarias relativas a la desaparición de los certificados de promoción fiscal de la vivienda (CEPROFIS), se reestructura el sistema de información sobre el financiamiento de promociones de vivienda en sus distintas etapas y los procesos de otorgamiento de crédito, cobranza y registro de dichos CEPROFIS. Durante esta etapa se continub el registro y actualización de los catálogos de empresas y trabajadores, así como la supervisión y

80

control de la documentación fiscal entregadas por la Secretarla de Hacienda y Crbdito PUblico y las Tesorerías de los estados. Por lo que se refiere al registro anual de l a cuenta individual de los trabajadores y de los pagos bimestrales de los patrones en el catálogo básico de empresas, se procesó la totalidad de la documentación recibida, ascendiendo a un total de 36.3 millones de registros-trabajador y 6.9 millones de pagos para el periodo 1983-1986. Con objeto de mejorar la calidad de la información referente a la identificación y ubicación de las empresas aportantes, durante 1984 se realizó una confronta-de la información institucional con el padrón del Instituto Mexicano del Seguro Social. Como resultado de este trabajo se generaron movimientos de ajuste a la información registrada, así como altas, bajas y reubicaciones de empresas. En lo referente a la atención a empresas y trabajadores que solicitan información sobre aportaciones, cabe apuntar que se desconcentró en las delegaciones regionales la entrega automatizada del estado de cuenta del fondo de ahorro. En relación al programa crediticio, durante esta etapa se consolidó la operación de los sistemas de crédito ROA y REA. Por otra parte, cabe señalar que durante 1984 se realizaron diversas acciones para garantizar el registro oportuno de los créditos ejercidos en el catálogo básico de acreditados. En atención a la recomendación de l a Asamblea General de reportar la cifra de los créditos amortizados, así como el importe de los mismos, a l término del ejercicio 1986 el total de créditos liquidados ascendió a 86,037 conforme a los registros institucionales. Por otra parte, con base en las reformas referentes a la entrega del fondo de ahorro, se calcularon las reservas para la entrega del tanto adicional de dicho fondo y la prima de antiguedad del personal del Instituto, con el objeto de incluirse en los programas y presupuesto de los ejercicios correspondientes a esta etapa. Asimismo, se elaboró el cuadro de prestaciones y condiciones del Reglamento del Régimen de Jubilaciones y Pensiones, aprobado por el Consejo de Administración

y objeto de convenio con el Sindicato del

Instituto, así como el documento base para el establecimiento del sistema de autogaran2 tía INFONAVIT. Dentro de la producción de vivienda, se logró agilizar la contratación e inicio de las obras. Estas modificaciones han permitido actualizar y precisar el proyecto de inversión presentado al Consejo de Administración para su autorización, facilitando de este modo la contratación e inicio de las obras con precios unitarios actualizados; obteniendo menos variaciones en los costos y promoviendo que los conjuntos cuenten con los servicios urbanos necesarios al ser entregados. Dentro del periodo 1983-1986, se inició la construcción de 266,072 viviendas, con lo que se alcanzó un total de 405,763 viviendas iniciadas desde la constitución del Instituto. Asimismo, durante estos cuatro años se termi riaron 238,517 viviendas, aumentando la cifra a 379,805 viviendas acumuladas al tbrmino del periodo. Por lo que toca a la asignación de vivienda, se alcanzó un total de 241,363 viviendas, totalizando 383,935 viviendas acumuladas al término del ejercicio 1986. Por otra parte, se entregaron 231,883 viviendas, en el periodo 83-86 lo que constituye un total de 369,797 viviendas acumuladas al término de 1986 y que representó el 96.3% del total de las viviendas asignadas. Por otra parte, con el objeto de asignar una mayor proporción de los recursos a los cajones salariales correspondientes a los trabajadores de menores ingresos, dentro de estos años se asign6 precio de venta a 242,109 viviendas, de las cuales el 58% correspondió al cajón del 1 a 1.25 veces el salario m ínimo, el 25.0%al de 1.25 a 2 veces y el 17%para el tercer cajbn de 2 a 3 veces el salario mínimo. En lo que respecta al programa para las I íneas II a V. se ejercieron un total de 73,145 créditos en la etapa 83-86, correspondiendo el 47.9%al primer cajón y el 29.6 y 22.5% para el segundo y tercer cajón respectivamente. Asimismo, los recursos del Instituto se invirtieron o comprometieron tomando en consideración las recomendaciones de 10s órganos colegiados, así como el apego a las normas y políticas contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988 Y las

,

No. DE CREDITOS

mentar la cobertura geográfica de sus programas dentro de los limites que le imponen su capacidad financiera y la factibi lidad técnica y administrativa de los proyectas, al respecto, durante esta etapa el Instituto intervino en 466 localidades del pals. Por otra parte, con motivo de la tragedia ocurrida en San Juan Ixhuatepec, Estado de México, se realizaron acciones extraordinarias con objeto de atender a los trabajadores derechohabientes afectados. Como resultado de dichas acciones se autorizó la asignacibn y entrega de 1 19 viviendas y 4 créditos a los trabajadores que lo solicitaron. Igualmente, con motivo de los sismos del 19 y 20 de septiembre de 1985, se realizaron acciones extraordinarias que permitieron atender las necesidades de familias de trabajadores derechohabientes que acreditaron su calidad de damnificados. En cuanto a la adquisición de tierra para promociones de vivienda y reposición de la reserva territorial del Instituto, continub la integración de expedientes, evaluaci6n y dictámenes. Durante el periodo 83-86 se adquirieron terrenos con una superficie de 4,185.3 hectáreas. Durante estos años se elaboraron Cartas de Vivienda y Reserva Territorial para las siguientes regiones: área metropolitana de la desembocadura del Río Pánuco; área metropolitana de la Laguna; ciudad de León, Gto.; ciudad de Querétaro, Qro.; y ciudad Hermosillo, Son. Por otra parte, se efectuaron estudios de mercado inmobiliario en las ciudades de Morelia.; Mich.; San Luis Potosí, S.L.P.; Saltillo, Coah.; área metropolitana de la Ciudad de Mbxico; Oaxaca, Oax.; Campeche. y Toluca, Méx. Asimismo, prosiguió la actualización del inventario cuantitativo y cualitativo de la reserva territorial del Instituto, manteniéndose informado trimestralmente al Consejo de Administración sobre el estado del mismo. Durante 1985, se desarrolló un catálogo gráfico de ofertas de tierra para facilitar la toma de decisiones en la adquisición de terrenos; actualmente se tiene en operación el sistema computarizado para el inventario de la reserva.

Y CONCEPTOS

El presente capítulo describe el desarrollo de los conceptos urbanos y arquitectónicos que han generado las tesis de los proyectos habitacionales a lo largo de los quince años de labor del lnstituto y da ejemplos de las obras mds ilustrativas de dichos conceptos. Durante la etapa formativa (1972-1976) y ante una demanda generalizada de vivienda asl como una escasa oferta en el pais, el INFONAVIT se vi6 en la necesidad de realizar programas habitacionales vía promociones de vivienda interna en su gran mayorla, y simultáneamente a la elaboración de estudios formulación de planes y programas subse cuentes. El Instituto consideró la vivienda nocomo una construcci6n de casas aisladas, sino como una realización integrada de un medio ambiente que contempló grandes conjuntos habitacionales, que permitió el desarrollo de grandes predios en varias etapas de repercusión considerable en las funciones y estructura de la ciudad. Se constituyó en breve plazo una irnportante reserva territorial en las localidades mAs importantes del pais para garantizar la continuidad de los programas a mediano plazo, adecuada y acorde con los criterios establecidos por el Instituto así como por organismos públicos relacionados con el desarrollo urbano. Asimismo se realizaron conjuntos habitacionales medianos y programas pequeños de aprovechamiento de terrenos baldlos urbanizados, cuyas consideracioneseconómicas y sociales mostraron su factibilidad y se Ilevaron a cabo programas piloto de vivienda rural

y provisional amén de incursionar en programas de mejoramiento y rehabilitación. En la segunda etapa (1976-1982), y en base a la experincia acumulada, se ratificaron los criterios pol lticos cuya bondad había quedado plenamente demostrada y se introdujeron modificaciones en algunos otros para adecuada al contexto evolutivo del pa ís. En este periodo, el INFONAVIT se consol ida como una Institución eminentemente financiera, disminuyendo su ingerencia en la promoción directa de viviendas y aumentando sus recursos hacia las promociones externas. Se aprovech6 sustancialmente la reserva territorial existente procediendo a restituirla conforme era utilizada, tratando al mismo tiempo de lograr su distribución regional equilibrada y su ubicación local acorde con los deseos de los trabajadores. Se ponderó debidamente la magnitud de los conjuntos habitacionales para atender con mayor propiedad las demandasde vivienda generadas por los diversos grupos de trabajadores y eliminar problemas de infraestructura y de administración urbana inherentes a los grandes conjuntos. Los rangos normales varían, de 50 hasta 100 viviendas en promedio, dimensibn que ha resultado operativa para los agentes que intervienen en el proceso dada la economla de escala existente en el país. Asimismo, se redujo en lo posible las pequeñas acciones dispersas en razón de su elevado costo de produccibn y la imposibilidad de prestar los servicios y equiparnientos básicos que implica la vivienda.

86

Se continuaron con mesura programas de vivienda en las grandes reservas -como en los casos de Culhuacán, El Coloso y Nuevo Laredo- y otros de saturación urbana sujetos a los lineamientos antes expresados. El resto de las I íneas de crédito continuaron en operación para atender necesidades especificas que quedaban fuera del marco cubierto por las promociones de vivienda. La tercera etapa (1983-1986) se caracteriza por la madurez del lnstituto en los campos financiero, administrativo y tecnológico; se eleva la capacidad financiera del lnstituto con el fin de alcanzar mayor cobertura social en sus programas de vivienda y se consolidan sus facultades como organismo fiscal autónomo. Asimismo, se consolidan las normas y criterios establecidos y se desarrolla un incremento en la producción devivienda, generando la mayor producción promedio anual del Instituto a pesar de la situación económica prevaleciente. Se cuenta con reserva territorial suficiente para tres programas anuales de vivienda en la mayor parte de las localidades repetitivas del país, con lo cual queda asegurada la continuidad del proceso de producción de vivienda, mismo que cubre los tiempos requeridos para la habilitación de la infraestructura primaria cuya escala rebasa la magnitud de un programa promedio y permite la consecuente urbanización en el corto plazo. Se han enajenado o permutado parte de las grandes reservas no susceptibles de utilizar en el corto y mediano plazo con objeto de optimizar el inventario inmobiliario. Asim isrno, se han adquirido reservas territoriales importantes estatales y municipales gracias al apoyo recibido de la Administración Pública en materia de vivienda, lo cual facilita la congruencia del conjunto de acciones para el sano desarrollo urbano. Los programas anuales toman particularmente en cuenta la localización de las promociones de vivienda por realizar para equilibrar su distribucibn en la localidad.

L . ,yan ~

~ del conjunm e ~culhuacin r ~

~

co"i"nt0 habimci~nalen Pachuca, ~ g o .

-

PLANES MAESTROS

la acción promocional de la vivienda tomanEl lN FONAVlT ha considerado al trabado como base el estado de conocimiento que jador y a su familia no como usuarios de un existe alrededor del fenómeno urbano y de lugar para vivir sino como participantes de las ciudades con la participación multidisciun hecho social que es la convivencia urbana, plinaria de técnicos de los distintos campos dentro de una visi6n total de su existencia de conocimiento que coinciden con la deficomo ser humano. El concepto de hombre va más allá de su número de registro, se comnición y solución del problema. prende que sea completo y conformado como ser f Isico, cultural y social, en el quedestacan aspectos que llevados al campo creativo de la vivienda, norman la conducta a seguir para CARACTERISTICAS SOCIALES obtener la realización de los programas de vivienda; lo anterior supone no solo cifras Los proyectos de grandes conjuntos están record en niimero de viviendas y tiempo de considerados para la población que trabaja en ejecución, sino verdaderos logros sociales la industria, el comercio y los servicios. congruentes con el alto valor del suelo en El tipo de dosificación de vivienda comque ubica al trabajador que habrá de disfruprende la necesidad de atención prioritaria a tar de la obra institucional. los sectores de bajo ingreso; la variedad en el Después de numerosos estudios multidisdiseño y en el costo, ayudando a la selección ciplinarios: tendencias de crecimiento de la preferencial de los usuarios de diferente inciudad, ubicación de los centros de trabajo, greso económico y patrón cultural familiar, áreas territoriales disponibles que permitiecon el objeto de propiciar convivencia social. ran pos¡bles desarrollos, niveles de ingresos Según sondeo efectuado por la Oficina de los trabajadores de la región, necesidad de Patrones Habitacionales y Diseño Social de vivienda, etc., se fundamentó la posibilidel Instituto, se pronosticó la gran demanda dad de construir planes maestros de gran que tendrían los conjuntos, por dos factores principales. envergadura para llevar a cabo una ciudad dentro de la ciudad. A. Escasez de terreno para vivienda en la reLa ubicación de los proyectos ha tomagión, por la elevada concentración indusdo en consideración una serie de principios trial. que tienen expresión en los objetivos básicos del l nstitu to y en las pol iticas definidas para B. La opinión de los trabajadores acerca de su logro. La extensión de los terrenos y el su "gran problema que es el transporte. volumen de obra de cada proyecto obedecen por el tiempo y el gasto que el mismo a la intención de satisfacer la demanda habiimplica". tacional a mediano y largo plazo, permitiendo acciones programadas. Se tomaron en cuenta las indicaciones de La ubicación hecha de acuerdo a las pol ila "población muestra" para la identificación ticas urbanas de cada localidad conserva el y el diseño de proyectos aplicables a estos enfoque concreto sobre el control racional del crecimiento urbano. La coordinaci6n de conjuntos habitacionales. objetivos de mejoramiento urbano con las Los proyectos, así como la edificacibn autoridades locales, obedece al interés insti- de los mismos, se han realizado por etapas, tucional de colaborar al desarrollo ordenado considerando las modificaciones resultantes de las ciudades. del conocimiento preciso de la demanda y sus condicionantes, evitando la disposición Dentro de los factores importantes que han predominado en la selección del sitio, r(gida de la traza urbana y del diseño de destaca la necesidad de vivienda del amplio vivienda, con objeto de que el conjunto hasector obrero que labora en la zona de inbitacional se vaya adecuando a las necesidafluencia del proyecto, y quediariamente tiene des, capacidad de pago e indicadores sociales necesidad de desplazarse de sitios lejanos a del poblamiento urbano local, e integrar una su área de trabajo. adecuada estrategia de agrupación que evite El Instituto Nacional del Fondo de la al máximo el surgimiento de problemas soVivienda para los Trabajadores, participa en ciales, dada la magnitud del proyecto.

CARACTER ISTICAS FINANCIERAS La inversión efectuada en los grandes Conjuntos esta desglosada en tres grandes partidas que corresponden a la adquisición del terreno, a gastos de urbanización y al costo de la construcción. Tomando en cuenta que el desarrollo de los Conjuntos Habitacionales abarca varios años, se considera la tendencia de aumento de los costos de producción probables, así como la de capacidad de pago de los beneficiarios, resultante de las probables modificaciones de los salarios m ínimos vigentes. Para adecuar la oferta de vivienda del Proyecto Habitacional, a la demanda existente, se considera la composicion de la demanda proyectada por grupos en cuanto al monto del salario.

PRINCIPIOS DE DISENO URBANO Objetivos Generales

A) Satisfacer las aspiraciones de los individuos en equilibrio con las comunidades.

F) Considerar la adaptabilidad a los cambios del desarrollo urbano, desde su construcción hasta el fin de su vida Útil prevista. CRITERIOS DE DISEAO ARQUITECTON lCO

B ) Utilizar racionalmente y preservar en forma adecuada los recursos naturales.

C) Inducir el proceso de adaptación de la comunidad a la cultura urbana.

D) Aplicar técnicas de planeación que aseguren un uso del suelo eficaz del territorio. E) Optimizar el aprovechamiento de las economías de escala en el volumen de construcción, de las obras de infraestructura y de los establecimientos de servicio.

A) Establecer un número bptimo de unidades iguales que se repiten para presentar una forma equilibrada a la demanda, y no perder las ventajas de la economía de escala según la estrategia de diseño adoptada (desde componentes de vivienda hasta grupos de vivienda).

6) Construir viviendas totalmente moduladas, con el objeto de evitar desperdicios y cortes, y facilitar la construcción de la misma.

Contar con edificios a base de elementos prefabricados, tales como escaleras y losas de entrepisos y de cubiertas, las cuales son preesforzadas y producidas en planta y transportadas al sitio de su montaje con grúa. De esta manera, se utiliza la mano de obra a gran escala y se sistematiza la construcción permitiendo reducir el tiempo y mejorar la calidad de obra. El diseño se ha desarrollado, desde su inicio, por el conocimiento de materiales y procedimientos de construcción, con objeto de poder aplicarlos en su justa escala. Igualmente, se ha analizado el modo como se usa la vivienda, las aspiraciones de los futuros usuarios en ese sentido, y

la posible existencia de conductas antisociales estos juicios han servido de apoyo para producir las formas arquitectónicas que mas se adaptan a patrones cu(tura1es establecidos o previstos y a las condiciones fisiográficas del sitio. E) Las modificaciones a la estructura familiar y a la creciente movilidad f isica y social, demandan flexibilidad en el uso de la vivienda. La flexibilidad se ha entendido en dos aspectos: primero la posibilidad de usos múltiples de un mismo local, y segundo la posibilidad de modificaciones físicas para adecuar los l o d e s a la vivienda en general y a usos diferentes de los originalmente previstos, sin incurrir en gastos considerables.

F)

Las instalaciones el8ctricas, hidráulicas y sanitarias se han disefiado de manera que no impidan la flexibilidad ni los sistemas de montaje. Se han establecido diseños tipificados, tales como paquetes de instalaciones hidráulicas y sanitarias, circuitos eléctricos y modulares, etc.

G ) Algunos conjuntos funcionan como localidades independientes, ya que se han dotado con un equipamiento urbano de tipo administrativo, comercial, recreativo y cultural, q,ueconsta de plaza de barrio, con casas tienda para comercio de prime ra necesidad; sub-centros urbanos, con zonas comerciales de tipo medio, como CONASUPO; ademzis de cines, teatipos, auditorios, edificios de oficina, iglesia, central de autobuses local, etc.

1

1

El programa de aprovechamiento de terrenos baldfos urbanizados se fundamenta en el aprovechamiento óptimo de los servicios públicos mediante el uso de predios urbanos disponibles que ya forman parte de la ciudad. El costo social de la construcci6n de vivienda para trabajadores en este tipo de lotes es sustancialmente menor al que se registra en el caso de la edificación -por demis necesaria- de los grandes conjuntos. El programa se inicib en 1973 por solicitud del Presidente de la República. atendiendo peticiones de trabajadores díseminados por diversos rumbos de la ciudad de MBxico. Con esta decisión, el INFONAVIT se apegaba a criterios de ordenamiento urbano que recomiendan densifiwr la población dentro de parámetros técnicos y utilizar en forma Óptima la infraestructura ociosa. El financiamiento del Programa de aprovechamiento de lotes baldíos del INFONAV IT permite que un porcentaje importante de viviendas del programa quede al alcance de los trabajadores de salarios más bajo, asimismo, ampliar considerablemente las alternativas de elección para los trabajadores que obtengan créditos del Instituto y la posibilidad de adquirir una unidad de vivienda en edificios emplazados en el rumbo de la ciudad donde ha transcurrido la mayor parte de su vida y que constituye su lugar de arraigo social o en edificios cercanos a su centro de trabajo. El programa permite que el Instituto aproveche la capacidad de medianos y pequeños constructoresprivados, cuyoselementos resulta dificil concertar en la realizaci6n de grandes conjuntos. Con esta pol ltica, los recursosfinancieros del Instituto han constituido un estímulo inmediato a la industria de la construcción generando una mayor demanda de mano de obra. La generalidad de los terrenos, agrupan edificios diseñados para diferentes niveles de ingreso. de acuerdo con los lndices que se obtengan de los patrones socioculturales de la ciudad. Mediante esta polftica, el Instituto ha dotado a cada unidad de vivienda del mayor número de características de la vivienda unitaria y de todas las ventajas que propician

una vida comunal armónica. El desarrollo total del Programa para el aprovechamiento de terrenos baldíos urbanizados en la Ciudad de México se ha resuelto a base de construccibn vertical con prototipos cuyas características se adecuan a cada nivel de ingresos. Todos los prototipos parten de una base de elementos que les son cornunes, con el propósito de conseguir el abatimiento de los costos de construcción. Para hacer factible el Programa, tomando en cuenta fundamentalmente el precio de la tierra más los costos de construcción, el diseño de los edificios considera hasta 5 niveles. Considerando que una de las determinantes del diseño mismo es la capacidad de pago de los derechohabientes según su nivel de ingresos, se obtuvieron dos prototipos de edificio, con dos variantes cada uno. Descripción de Prototipos

Prototipo 1.1 Diseñado para montos de credito correspondientes al salario mínimo. Departamento de dos rec6maras o bien, una recámara y dos alcobas, sala comedor, baño, cocina y patio de servicio. Esta planta se ha desarrollado en una superficie de 55 m2, incluyendo indivisos. Los edificios constan de cuatro niveles, con tres departamentos por piso. Total: doce departamentos por edificio. Prototipo 1.2 Diseñado para montos de crédito correspondientes a dos veces el salario mínimo. Departamentos de dos recámaras y alcoba, sala comedor, baño y patio de servicio. Estos departamentos tienen una superficie de 65 m', incluyendo indivisos. Los edificios del prototipo constan de cuatro niveles, con tres departamentos por piso. Total: doce departamentos por edificio. Prototipo 2.1 Diseñado para montos de crédito qorrespondientes a tres y cuatro veces el salario mínimo. Departamentos de tres recámaras, sala comedor, baño, cocina, patio de servicio, cuarto de servicio y área para estacionamiento. Están desarrollados en una superficie de 76 m2, incluyendo indivisos. Los

edificios del prototipo constan de seis niveles. Tienen tres departamentos duplex por cada dos plantas, de tal manera que el edificio puede constar de nueve departamentos. En este prototipo pueden variar las especificaciones de los acabados, así como la localización entre uno y otro.

Conjunto Habitacional Puerto Rico, México, D. F.

Prototipo 2.2 Diseño para montos de crédito correspondientes a cuatro veces el salario mínimo. Departamentos de tres recamaras, o dos recámaras y dos alcobas, sala comedor, cocina, baño, patio de servicio y cuarto de servicio. Están desarrollados en una superficie de 85 mZ, incluyendo indivisos. Los edificios tienen cinco niveles y dos departamentos por nivel, a partir del primer piso, de tal manera que se obtienen ocho departamentos, más el esapcio para garage en la planta baja de cada prototipo. Gastos de Administración y Mantenimiento

Considerando que la adquisición de las unidades de vivienda que el INFONAVIT financia mediante el Programa para el Aprovechamiento de Terrenos Baldíos Urbanizados en la Ciudad de MBxico es en condominio, se llevo a efecto la estimacibn de los gastos de administración y mantenimiento que se adicionan al pago mensual para la amortización de los créditos. Tales estimaciones se calciilaron sobre los siguientes supuestos: 1. El establecimiento de Iímites máximos y m ínimos, considerando que resulta imposible precisar estos costos por las variantes que implica la extensión del condominio, así como las características específicas de cada proyecto.

2. El estudio de las experiencias de los organismos especializados en la administración y mantenimiento de condominios, así como de las estructuras de costos vigentes. La determinacidn de una política de distribución de la carga de administración y mantenimiento que favorece al trabajador de salario mínimo que adquiere las

unidades de vivienda de menor costo, con el propósito de reducir la carga financiera que pesa sobre él. 4. La estimación del salario de un empleado que se haga cargo de la vigilancia, el aseo y el mantenimiento de las áreas comunes por cada proporción que vaya de 60 a 100 unidades de vivienda en condominio.

5. La previsión del uso de materiales y de acabados cuyo precio se equilibre con el costo de instalación o de construcción. Materiales que requieran un bajo índice de mantenimiento y que sean de fácil adquisición en el mercado. 6. El cálculo de un margen para la creacidn de un fondo de gastos comunes, destinado a reparaciones eventuales, tales como la pintura de exteriores, remozamiento de áreas comunes, limpia de tinacos, impermeabilizacion de techos, etc.

7. La estimación de los costos de la energía eléctrica, el agua y el mantenimiento general de las áreas comunes, de acuerdo con las tarifas en vigor. Los costos de administración y mantenimiento no incluyen el pago de impuestos prediales ni del consumo de agua, luz ni gas. Criterio de Selección de Terrenos Para llevar a efecto la selección de los predios que se han adquirido se determinó un criterio que toma en cuenta las caracteristicas económicas, fisicas y sociales de cada lote. Los aspectos económicos que se evalúan son: a) el precio del terreno determinado por el avalúo, b) eL uso del suelo y c ) la proximidad a centros de abastecimiento. Entre las características físicas. algunas atienden a las condicionantes que imponen los proyectos que se han elegidocomo prototipos: forma, dimensiones, y capacidad de carga del suelo. Las demás constituyen factores adicionales para real izar la evaluación: a. servicios municipales y vialidad, b. topografía c. dimensión y número de frentes del tnrrnnn

Las caracter istic-s sociales Que toma en cuenta el criterio de selección son la proximidad del predio a áreas verdes, etc., a. cercanía a centros de trabajo, b. centros comunales y de salud, c. proximidad a centros educativos. Para desarrollar la construccibn de cada edificio con cualesquiera de los prototipos se considera la disponibilidad de una superficie que rebase con un 40%el área de la planta, por lo menos, con el propósito de que a cada edificio corresponda un mínimo de área verde. El Instituto cuenta con una serie de diseños para el aprovechamiento de terrenos de diferentes dimensiones, ya que de acuerdo con su extensión, ciertos terrenos son susceptibles de alojar no sólo uno o dos edificios, sino pequeños conjuntos en donde la distribución de edificios ofrece la posibilidad de otorgarles un valor adicional. Mediante esta distribución se obtienen, en algunos casos, áreas de estacionamiento frontales. pasos de peatones y espacio para el establecimiento de servicios generales. La distribución genera espacios comunes, así como la mejor iluminación y la ventilación suficiente para los edificios.

Conjunto Habitacional Palestina Helidpolis,

v*'Ln 1

, 1

h( Conjunto Habitaciond Prados Churubusco, México. D. F.

Para ampliar losprogramas de financiamiento de viviendas hacia el campo, el INFONAVIT definió un programa de "Viv ienda rural y pequeñas comunidades, dirigido a trabajadores asalariados, de empresas agroindustriales, de industria agrícola y de fuentes de trabajo en general establecidas en las dreas rurales del pa ís. El INFONAVIT lleva a cabo este programa en localidades de hasta 20,000 habitantes, ya que en la mayoría de estos poblados las actividades agropecuarias son la actividad económica preponderante de la comunidad. Considerando el gran número de comunidades rurales con poca población y carentes de servicios, el IN FONAVIT estableció siste mas de evaluación de poblaciones sin perder de vista las más apartadas comunidades rurales, con el fin de ejecutar programas inmediatos, de acuerdo a las posibilidades reales existentes de cada local idad. Se consideran prioritarias aquellas localidades que se desarrollan como centros de atraccibn, ya sea por concentrar fuerza de trabajo, por sus servicios e infraestructura o por su localización geográfica, y que cuenten con un crecimiento de población que garantice el desarrollo de la localidad y la permanencia del trabajador. Asimismo, se ha dado prioridad a localidades que se encuentran consideradas dentro de los 106 centros de apoyo del Sistema Urbano Nacional de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo Urbano y Vivienda, y que no han sido atendidas por otros organismos de vivienda,

Pabellón ds Arteaga, Ags.

Caracter isticas del Programa El diseño del programa se adecua a las necesidades e idiosincracia de los derechohabientes. tomando en cuenta los deseos y forma de vida de los trabajadores, el clima, las costumbres, materiales de construcción de la zona y los servicios, con lo que se ha propiciado una óptima ocupación, recuperación y un resultado positivo del programa. Para llevar a cabo el programa, el lnstituto desarrolla programas sobre plazos de arnortizacibn de credito utilizando el plazo máximo establecido en la Ley del Infonavit, para recuperacibn del financiamiento, acorde a la baja capacidad de plazo de los derechohabientes en pequeñas comunidades. Asimismo, y con el objeto de abatir costos de este programa, se han utilizado terrenos de propiedad del derechohabiente, terrenos donados por empresas o entidades gubernamentales, terrenos expropiados, o bien terrenos adquiridos mediante cualquier títu lo oneroso. Con objeto de reducir costos para beneficio de los derechohabientes, los conjuntos se han desarrollado de manera semiurbanizada, contando como mínimo indispensable con agua potable, servicio de drenaje o fosa séptica y energía eléctrica. Los acabados, carpintería, jardinería y algunos detalles de albañilería se han dejado a una etapa final con la participación del usuario, apoyándose directamente con asesoría técnica del Infonavit. La supervisión de las obras se lleva a cabo por personal del lNFONAVlT y ocasionalmente mediante contratos de servicios externos.

PROGRAMA DE EMERGENCIA

El 23 de noviembre de 1973, se inicib por acuerdo del H. Consejo de Administración del Instituto, el Programa de Emergencia para acudir en auxilio de los trabajadores, derechohabientes del INFONAVIT, que resultaron damnificados por las inundaciones en lrapuato y en temblores en Puebla y Veracruz. Con el inicio de este primer Programa de Emergencia se invirtieron 184 millones de pesos en beneficio de dos mil cuatrocien tos siete trabajadores diseminados en 14 local idades. En Irapuato, Gto. el lnstituto desarrolló el plan maestro "Solidaridad" al sur de la ciudad, en una superficie de 12.36 Ha. en diversas etapas desde 1973, 1977, 1978 y 1979. En 1973, el plan emergente construyó en una área de 6.4 Ha. las siguientes viviendas: 80 Tipo "A" unifamiliar de 2 plantas con 75 m2. en lotes de 9 x 15 m. 57 Tipo "C" unifamiliar de 1 planta con 63 m2. en lotes de 6 x 15 m.

29 Tipo "M" unifamiliar de 1 planta con 90 m2. en lotes de 12 x 15 m.

312 Tipo "N" en edificios triplex de 60 m'. cada departamento en lotes de 6 x 15 m. En el caso de Puebla y Veracruz, a escasos 1 5 meses de creado el IN FONAVIT y sin contar con la estructura suficiente en las delegaciones de los estados, el 28 de agosto de 1973, un sismo afectó gravemente las poblaciones aledañas al Citlaltepelt. El Instituto, apoyado en el escaso personal de los dos estados, y con personal de residencia en la ciudad de México, se presento en la zona afectada para auxiliar a los damnificados. En forma inmediata se llevó a cabo una evaluación de daños, se levantó un censo de derechohabientes afectados y se procedió al otorgamiento de créditos. En un plazo de 15 días se habían otorgado 88 créditos para reparaciones de vivienda; posteriormente se otorgaron 86 créditos para adquisición de casas nuevas, 136 créditos para viviendas en terrenos propios, 69 créditos para reparación o ampliación y 6 créditos para pago de adeu dos ocasionados por préstamos obtenidos de terceros y ser aplicados en vivienda. En total se otorgaron 383 créditos que ayudaron en forma directa a l mismo número de familias.

Paralelamente el Instituto adquirió siete predios para la construcción de 1,340 viviendas nuevas que fueron entregadas en pocos meses a los trabajadores que sufrieron la perdida total de sus viviendas y que no eran propietarios de las mismas. En resumen, el INFONAVIT contribuyó en las zonas de Orizaba, Córdoba, Nogales, Río Blanco y Ciudad Mendoza con un total de 1,730 acciones de vivienda en beneficio de 8,650 habitantes damnificados. Esta acción tuvo un alcance de gran magnitud en virtud de que independientemente de las aportaciones técnicas y materiales del personal INFONAVIT en todos los niveles, las personas afectadas y la población en yeneral sintió el apoyo y solidaridad de una nueva institución eminentemente social. En 1976 el Instituto llevó a cabo acciones de vivienda en la Paz, B.C., para ayudar a los damnificados del ciclón que devastó la ciudad. Así mismo en 1982 efectuó otro programa de emergencia para la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, afectada también por un ciclón. El Instituto llevó a cabo reparaciones generales del centro social, de 150 viviendas y correcciones de las instalaciones de electrificación y alumbrado en el Conjunto Habitacional Mecapule con un costo de quince millones de pesos. En los conjuntos Bachomo y Montesclaros, se atendib la reparación de 70 viviendas en total con un costo de cuatro mjllones de pesos. Por último, en 1985, con motivo del sismo del mes de septiembre en la Ciudad de México, el Instituto realizb acciones extraordinarias que permitieron atender la totalidad de las necesidades de familias de trabajadores derechohabientes, que acreditaron su calidad de damnificados. Como resultado de estas acciones, se autorizo la asignación de 7,651 viviendas y se otorgaron 389 créditos en Líneas I I a V. La participación directa de los miembros de las familias afectadas en la reconstrucción de sus viviendas y el apoyo inmediato del INFONAVIT en el suministro técnico y de materiales, ha hecho del programa de emergencia un logro positivo en bien de los trabajadores, ya que el Instituto ha hecho sentir el firme propósito de su labor que se ha consolidado como-un producto de la lucha de la clase trabajadora en bien de sus intereses.

95

I I

M6du'ion I

Viviendas asig.

1

de Créditos trab. asig. atendidos

das entregadas

D

e (1)

G

Cuarnatzin

919

170

1459

252

San Borja

862

93

969

265

M ichoacdn

674

40

913

1 50

Crisantemo

897

152

1391

227

3352

455

4742

894

Total general

La sra. r;amplilo a i a r al frenk de las promotoras voluntarias del /NFONAVIT, atendiendo damnificados del sismo de septiembre de 1985. te Solidm'dad en Irapuato.

l l

I

-

11,

b

96

La producción de vivienda INFONAVIT a lo largo de 15 años de trabajo, es un hecho presente en la fisonomía del paisaje de nume rosas localidades del país marcando un hito en los procesos de desarrollo urbano. Las acciones de vivienda forman parte del conjunto de acciones que conforman la dinámica urbana, por lo que deben ser contempladas dentro del marco en que se inscriben. La interdependencia que se establece entre ellas obliga al análisis de los procesos urbanos para obtener resultados positivos en beneficio de la población. El INFONAVIT norma sus criterios en apego a las iegislaciones federales y estatales en materia de desarrollo urbano y encuadra su acción dentro de los programas del sector vivienda. Dentro de este marco general programa y realiza su acci6n con base en las disposiciones de su Ley Reglamentaria para atender la demanda de los trabajadores derechohabientes. El l N FONAV lT participa en los procesos urbanos mediante diversas líneas de acción de vivienda acordes a las características regionales y particulares de cada localidad. A través de sus I heas de crédito financia fundamentalmente la construcción de conjuntos habitacionales dotados de servicios públicos y equipamientos inherentes en áreas de expansión urbana y en terrenos urbanos factibles de desarrollar técnica y financieramente; en menor escala financia a los trabajadores individualmente para la construccidn o mejoramiento de sus habitaciones.

Ares Metropolitana de la Ciudad de México Para atender las necesidades de vivienda de la población que trabaja en la aglomeración urbana generada por el desarrollo de la ciudad de México en territorios del Distrito Federal y municipios aledanos del Estado de México el lNFONAVlT ha realizado numerosas e importantes conjuntos habitacionales en base a un programa perrnanente de acción, tarea en extremo compleja por la cantidad de factores y agentes que intervienen en el proceso de produccibn de vivienda. El sistema de Promociones de Vivienda establecido por el INFONAVIT, faculta a

los trabajadores a través de sus representantes, desde la selección del sitio por habitar hasta la construcción propiamente dicha, para lo cual se requiere obtener de las autoridades públicas competentes en materia de desarrollo urbano y vivienda las autorizaciones y licencias correspondientes. Dado el gran volumen de solicitudes de autorización de uso del suelo para vivienda y de la factibilidad de servicios, necesariospara fundamentar y llevar a efecto una promoción de vivienda de interés social, las autoridades del Distrito Federal así como las homólogas del Estado de México han multiplicado sus esfuerzos para atenderlas. Para encauzar eficazmente y hacer congruente su cometido tanto las autoridades del Distrito Federal, del Estado de México, como la Administración del INFONAV IT en apoyo a los promotores de vivienda, han coordinado sus esfuerzos en la materia; a este efecto se instauraron en los años de 1981 y 1985 las Comisiones de Coordinación Urbana de Vivienda lN FONAVlT con el Departamento del Distrito Federal y con el Gobierno del Estado de México. Tienen como principal objetivo captar todas las demandas de vivienda, analizarlas en función de los planes y programasde desarrollo urbano y en su caso, autorizar el uso del suelo de la tierra para vivienda de interés social y garantizar la dotaci6n de servicios de las habitaciones. El análisis de conjunto permite a las instituciones conocer con anticipación los objetivos y metas respectivas de sus planes y formular en consenso losprogramas por rrollar. Este análisis resulta fundamental para la tierra que adquiere el INFONAVIT, ya que se determina para cada oferta viable la densidad de población y construcción permitidas, la vialidad e infraestructura que generan y; la dotación y uso de los servicios de agua potable y drenaje conformes a la factibilidad y tiempos de ejecución de los programas de desarrollo del Distrito Federal y el Estado de México. De esta manera, se consigue asegurar que los programas de vivienda IN FONAV IT sean realizados dentro del marco financiero accesible a la economía del trabajador, en condiciones tkcnicas adecuadas para la vida urbana

~ o l i d a ~ i ó rde - i las estrucPuras grbana'; cj3 185 ;:mas inrer-rneijias. El II'\IFOPJAi.dl'T, ha gen2rado .U/-I ímpacAsimisi~io,2.1 I N FQr\lA'\.!IT t j r~8 ~ ~ g f i d i ( j ~ a la essra'reyia dci crear ronas hatii1:;sicionaies TO PGS~T?.:~) cJen.~r C; del ciesrtrollc tu rbai~c),a trat?& de una p~lí.ticain'tqrai de iitficfide. p!-hxln?8so 12s gr8ndes areos iii?zlusuie-les,q ~ i c La I~,ier-sibi?de las di\lerss l irreas d ~grk, slrven de inctiumen.t.o gara su i n e ~ r a c i b n:a cl FLa se fiari desTina da gaduoI r'rierite a !as grrits 13 ciudad. Efl 16s i~/ufIa~le~ medias los acc-iorie r s i i eril;:a'tkgi.crs da d e s r r o l l ~u r b r t o &l pak;, m C-as9 ^c la potitica de priuridades %rrii:o- za&s por e: INFIT)~IAvIThan repm.mq:idc pe:;irivamrn~a Orl 1ñ ~ ~ i ~ , s . ~ - ~ .dg l i &1~ 3 iE+n risies, a fin de pro3icia:- e1 dzsii:rsiIü regionsl y d~ &jur la cun+:en%sciSn exce:;i:/% de pbTiW'crctCuffi urbana particui~rrri~fite m las l r e ~ ~ DiariSn efi grms 'irbai~as-sav~radas. 34 r2gida szpartsibn. La$ vi.iidabs.s habimcioE 9 4% g:orildes ciudades que BCLISUR ~ l n 11816~h ~ i l~eriniit;drv la cor.i.flusnci.i$3e gsrm 9% n efecirt: ients 10s prggrarn8s 3:rmnsIvoc, da prngravas de vtiiienda y la jotación ,de vjviencla drl i iIC:INAV IT han canfribuids a inf rsesb-ticl:un, equipam i.en:rg y sswici~s is in~egraciánf is;co-espaciei sl; pari-ter-isy ~-trbí;riosql_j~r e q r j i ~ ~una 3 z-ma en ~ l e r i ~ lmpacro en d Dws@rm:lcoL ~ r b o o forreiecic'~ proceso (2 densifiracihn -:jcscdesarroi Tu. IMPACTO EN 'EL DESARROLLO U R B A N O

a,

.

Se ha observado que ciertas unidades habitaciona les, al no quedar integradas debidamente al medio ambiente urbano, generan problemas viales, insuficienciasen la dotación de servicios urbanos y demandas adicionales de equipamiento en las áreas aledañas; igualmente existen unidades que se encuentran totalmente incorporadas a la estructura urbana, con infraestructura y servicios urbanos de apoyo todavía incipientes por encontrarse localizadas en zonas de expansión o consolidación. Estas situaciones son corregidas, en lo factible, en coordinación y con el apoyo de las autoridades municipales. Adicionalmente se presentan problemas en la tenencia de los terrenos aledaños a las unidades, los cuales no han sido todavi'a regularizados para su futura incorporación a usos urbanos, o bien algunas zonas se encuentran restringidas por la presencia de grandes terrenos no urbanizados; sin embargo, ya existen programas tendientes a resolver estos factores, en función de la magnitud y ubicación de las unidades habitacionales. Localizaci6n de los Programas de Vivienda Los criterios para la localización de las unidades habitacionales del INFONAVIT están diseñados en función de la localización de la demanda y las estimaciones de reserva territorial en el corto, mediano y largo plazo, conforme al papel que desempeña la vivienda en el desarrollo urbano. Dos son los criterios más importantes: - La vivienda como elemento que constituye a una mejor estructuración interna de las ciudades, mediante acciones que contemplan la zonificación y los usos del suelo, la distribución socio-económica de la demanda y la integración al entorno urbano. - Y la vivienda, a través de la dosificación diferenciada de tipos y líneas de acción, como elemento que consolida las pollticas de desarrollo urbano establecidas para las distintas zonas de la ciudad. La localización de las unidades habitacionales incide sobre los componentes urbanos de su entorno generando costos económicos y sociales. El Instituto ha detectado y evaluado los impactos siguientesbuscando actuar positivamente en ellos.

En el Medio Ambiente Natural

La localización de las acciones de vivienda ha evitado la utilización de dreas con alto potencial agrlcola, ya que sus conjuntos se localizan en zonas aptas para el desarrollo urbano, con base en las características físicas, qu (micas y geológicas del suelo. El Instituto, a través de su programa de investigación tecnológicas, desarrolla nuevos programas de vivienda tendientes a la optimización de los recursos disponibles dentro de los conjuntos. Asimismo, se ha reducido la contaminación f isica y visual, los ruidos excesivos, los olores desagradables, la basura y el polvo, entre otros factores. En la Infraestructura Urbana Con el propósito de evitar saturar las redes de infraestructura existentes, el Instituto, al iniciar programas de construcci6n o ampliación de vivienda, efectúa previamente un estudio de la capacidad y estado de las redes, y lleva a cabo las obras pertinentes al efecto.

En la Red Vial Las acciones de vivienda del Instituto se vinculan a las vías de tránsito local alejadas preferentemente de las vías de tránsito intenso o pesado para lograr la seguridad y tranquilidad de los usuarios, de esta manera se garantiza una integración urbana sin alterar los patrones de la red vial, y reducir el tiempo que represente positivamente en la calidad urbana de la zona.

En el Equipamiento Urbano El volumen de la demanda de servicios y la periodicidad con que se utilizan, seencuentran en relación directa con la vivienda y los subsistemas de educación, cultura, salud. comercio al detalle, comunicaciones, recreación y deporte. Las unidades habitacionalesutilizan equipamientos en coordinación y cooperación con las instituciones encargadas de las mismas, especialmente las que requieren de equipamientos a gran escala, los que garantizan a

;u vez el servicio a la población usuaria xiyacente.

En los Usos del Suelo El volurnen de pobtaci6n en las i~riidades hahitacioriales propicia cambios en los usos del suelo de las áreas próximas a los conjuntos, como locales comerciales, comercio arnbulante, servicios de lransporte; que son convenientes para los clerechohabientes pero que en ocasiones desarticulan la estructura urbana. Consciente de esta problemdtica, el Instituto integra sus conjuntos habitacionales a los planes de desarrollo urbano que establecen la zonificación y uso del suelo, señalando las disposiciones cnrrespot~dientesa la intensidad. regcilacihn y control del mismo, buscando una adeciiada vinculacion de la vivienda con los servicios y los centros de trabajo. La zoniticacibn define áreas de aptitud para los coi~juntoshabitacionales en diferenal-esusos del suelo quedando de-rerminados en función de los factores que inciden en el desarrollo urbano con la finalidad de establecer un modelo territorial más armhr1ic; o. En la Imagen Urbana Equipaniimto urbano en tliversos canjunros del

Las acciones de vivienda han contribu ido a la conservacióri y mejoramiento de la calidad de vida de los derechohabieri.tes y de las ciudades. Las acciones de mejoramiento, satciración y ampliación de vivienda tienen especial cuidado en evitar la pérdida del patrimonio arguitectónico en los centros h istóricos de las ciudades.

En los Grupos Sociales Los conjuntos habitacionales coristitliyen grupos syciales relacionados a partir de su condición de trabajadores asalariados, por lo :que sii organizacion, calidad de vida y valores culturales definen fornias devida y espacio urbano con características propias. En consecuencia, la localización de los conjun.tos de habitación incide en la cstructuración social del espacio urbano y de sci entorrio al tener una influencia positiva en los grupos circunvecinos en cuanto a forma y calidad de vida (individual y comunitaria).

EQUIPAMIENTO URBANO Los conjuntos habitacionales del INFONAVIT cuentan con los establecimientos de servicios comunitarios para el desarrollo integral de la comunidatl y de autosuficiencia para su funcionamiento adecuado por su ubicación en relación al centro urbanodonde se encuentran, o bien por la dotación de servicios que el propio Instituto integra a los conjuntos cuando se encuentran alejados de sitios y actividades y de abasto. Dependiendo de la dimensión y características del conjunto, los establecimientos de servicios que se consideran son: Escolares (jardín de niños, primaria y secundaria). sociales (centro social) de seguridad social (guardería, clínica) y comerciales (primario, secundario y terciario).

Para determinar las condiciones y requerimientos del equiparniento urbano y su diseño se lleva a cabo un diagnóstico urbano de la zona donde se localiza el conjunto habitacional y se evalúa el equipamiento existente, se analizan las leyes, rey lamentos y convenios sobre equipamiento urbano vigentes en la localidad y se defineri unidades básicas de agrupamientos, dependiendo del número de vivieridas en el conjunto para desarrollar un máximo de eficiencia y mantenimiento de los servicios. El equipamiento escolar es a su vez el núcleo de cada conjunto alrededor del cual se desarrollan actividades sociales de la comunidad. Se ubica equidistante con las zonas habitacionales a servir, tomando en cuenta adicionalmente a la poblacibn del área de influencia del conjunto.

250 en adelante

1

I Qrea requerida incluye superficie para estacionamiento.

d

251 en adelante

Dentro del rubro de equipamiento escolar en el área metropolitana de la Ciudad de México, a diciembre de 1986, se han terminado 75 escuelas, 16 se encuentran en proceso de terminación y 39 en proyecto, que benefician a un corto plazo a una población estudiantil de 48,532 educandos, con una capacidad de 1900 aulas. La presencia, planeación y diseño del equ ipamiento comercial en los conjuntos habitacionales, se ha condicionado a un diagnóstico urbano, leyes y reglamentos de la zona, así como a las dimensiones del conjunto, el perfil socio-económico de los derechohabientes, la demanda comercial efectiva y la factibilidad t4cnico-económica. El diseño arquitectónico, el sistema constructivo y materiales que se utilizan en los diversos tipos de equiparniento comercial del lnstituto son compatibles con la vivienda y con los reglamentos vigentes de la localidad. En el caso del equipamiento deseguridad Social, el INFONAVIT parte de la base que sus acreditados, por su relación de trabajo, son derechohabientes del lnstituto Mexicano del Seguro Social, el cual dentro de las prestaciones por ley ofrece a sus afiliados los servicios médicos y guarderias infantiles. Por ello dentro de la relación de los terrenos para promociones de vivienda, el INFONAVIT considera la localización de los mismos dentro de un radio de influencia de los servicios médicos del IMSS, a menos que la población del conjunto justifique un equipamiento de seguridad social (arriba de 10,000 habitantes) se considerará dentro del plan maestro a desarrollar. Sin embargo, en cualesquiera de los casos el Instituto se rige por las leyes y reglamentos vigentes para cada localidad, relacionados con el uso y destino de superficies de terreno aplicables a.sen/icios de salud pública y guarderías infantiles. En algunos casos, se llega a convenios o acuerdos entre promotores, autoridades municipales, 1 MSS e INFONAVIT, para buscar la solución 6ptima para el bienstarde losderechohabientes y de la comunidad en general.

PROGRAMA DE RESERVA TERRITORIAL Para que los planes y programas habitacionales surtan los efectos urbanos deseados existe un factor clave que los conjuga y sustenta, la tierra. Contar oportunamente con tierra suficiente, adecuada para la edificación de habitaciones, dotada o próxima a los servicios piIiblicos de agua, drenaje y transporte, cercana a los equipamientos urbanos escolares, de salud y comerciales de la localidad, es la mejor garantía para asegurar el éxito de todo programa de vivienda. De ahí la importancia que reviste este componente indispensable de enlace entre la vivienda y el desarrollo urbano. El 1NFONAVIT ha constituido una importante reserva territorial distribuida en el territorio nacional, con objeto de asegurar la disponibilidad de tierra adecuada en precio y calidad para asentar sus programas de vivienda. Procede a su restitución a través de la adquisición de terrenos proveniente de ofertas prediales vinculadas a las promociones de vivienda, de terrenos del sector público y en menor escala de ofertas de terceros. Las políticas establecidas para adquirir tierra se sintetizan como sigue:

- Adquirir terrenos que permitan atender la demanda de los trabajadores de mds bajos niveles de ingresos. - Implantar una carga financiera moderada a la reserva existente con objeto de generar viviendas accesibles a la economía del trabajador. - Apegar el Programa de Adquisici6n de Tierra a Mediano Plazo a los planes y programas de desarrollo urbano en sus diferentes niveles, para asegurar la congruencia entre los programas habitacionales y las políticas de desarrollo urbano federales, estatales y municipales. - Procurar que los terrenos se ubiquen dentro del marco urbano establecido en los planes de centros de trabajo y de consumo. - Contar con terrenos suficientes para el desarrollo de tres programas anuales en localidades repetitivas, para garantizar la continuidad de los programas habitacionales.

-

-

-

Elaborar planes maestras de terrenos de la reserva territorial que contengan varios programas anuales de vivienda. Elaborar propuestas concretas de enajenación de los terrenos que no sean utilizables para la realización de programas de vivienda a corto y mediano plazo. Gestionar ante las autoridades competentes en la materia, que sean proporcionados con oportunidad los servicios requeridos por los conjuntos habitacionales. Adquirir terrenos prioritariamente en aquellas local idades donde se preven alzas de precios en el corto plazo, con el fin de contrarrestar sus efectos en el costo de fa vivienda. Adquirir preferentemente terrenos que puedan disponer oportunamente deservicios y equipamiento urbano en el corto plazo.

Ano

- Adquirir

terrenos cuyas dimensiones resulten financieramente aceptables en términos de las cargas que representan la dotación de servicios, el otorgamiento de permisos, el equipamiento urbano y las donaciones.

- Dar preferencia a aquellos terrenos que ofrezcan a un precio más bajo del valor comercial.

- Ajustar las adquisiciones al tamaño, a la extensión y a la ubicacibn de la reserva territorial existente en la localidad, y a la conveniencia de diversificar los frentes en la misma. Mediante la observación de estas pol (ticas se ha logrado reducir el costo porcentual de la tierra respecto al costo total de la vivienda.

SUPERFICIE

COSTO

1972 - 1973

18'405,936.08

519'439,595.63

1974

13'947,045.45

341'607,976.35

1975

47'197,891.85

1.1 12'221,220.22

1976

3'609,668.33

193'730,255.50

1977

1'250.51 3.34

243'205,114.81

1978

8'300,886.60

1,069'905,183.35

1979

5'850,400.15

1 $181 '870,854.96

1980

9'762,621 -92

2,120'625,838.71

1981

11'123,123.15

2,387'436.779.71

1982

11'626,30 1.70

3,073'466,668 .O7

1983

5'986,973.67

2,257'166.027.19

1984

11'21 1,775.31

6,042'486,594.92

1985

15'284,658.89

17,317'326.539.00

,1986

9'370,064.22

19,377'966,234.30

172'926,860.66

57,238'454,882.60

TOTAL:

FUENTE: Oficina de Reserva Territorial. Departamento de Desarrollo Urbano y Reserva Territorial.

-

--

,

-

105

Predios adquiridos por el Instituto en el Brea metropoliterna de la ciudad de México.

t

,

-

Il

l

V1alld.d Prlmaria . ' Firracirrll

Prdioa I W F O N A V I T u i i l i z d o i Predlor I N F O N A V I T con reserva terrltorlil

-

- -

-

I

TECNOLOG~A DE V'IVIENDA

Los criterios e indicadores utilizados por el tnstituto se fundamentan en las experiencias institucionales y municipales vigentes y son observados y aplicados en el diseño urbano y arquitectónico de conjuntos habitacionales INFONAV IT. La Subdirección TBcnica, a través del Departamento de Diseño Urbano y Vivienda, ha elaborado diversas gu las y normas para el diseño, construcción y especif icaci6n de la vivienda, que aunadas al asesoramiento para su correcta interpretacibn, han permitido generar un marco normativo que garantiza espacios y servicios urbanos diseñados para satisfacer las necesidades sociales de la comunidad y mejorar la calidad de vida dentro de las posibilidades econ6micas de los derechohabientes. El impacto mds significativo en materia de tecnologla ha sido la integración, dentro de la oferta de vivienda, de una serie de innovaciones tecnológicas que han ejercido una influencia notable en la producción masiva de viviendas, en la generación de empleos y en el aprovechamiento de la capacidad instalada de la industria de la construcción. La experiencia del INFONAVIT ha permitido mejorar el conjunto de normas de construcción y las pos!bilidades de sistemas constructivos, abatiendo de este modo el tiempo de construccibn. La creciente utilizacibn de elementos constructivos, dentro de un concepto de sistemas prefabricados y semi-industrializados, ha propiciado la construcción de un número mayor de viviendas en un tiempo menor al utilizado con sistemas tradicionales de fabricación de obra, lo que implica la posibilidad de realizar más acciones con los mismos recursos.

NORMAS DE DlSEmO

Las normas de vivienda representan un instrumento fundamental para el desarrollo de cualquier proyecto de conjunto habitacional; por ello, el INFONAVIT ha considerado como prioritaria la necesidad de estructurar un sistema normativo adecuado y coherente a nivel nacional, con el cual se logre obtener condiciones Óptimas para todos los derecho-

habientes, perrnitidndoles acceder a un espacio suficiente para desarrollar las actividade's propias de una familia, y considerar la incorporación de todos aquellos criterios de diseño y tecnologla que demuestran eficiencia y efectos positivos en la reduccibn de costos de edificacibn, así como el funcionamiento de los espacios. La Subdirección TBcnica del INFONAV IT ha establecido un grupo de normas que incluyen criterios de diseño urbano, de diseño de vivienda y de ingeniería, así como un grupo de especificaciones que contribuyen a lograr que los proyectos de vivienda mantengan una buena calidad de construccibn para el beneficio y la seguridad de sus derechohabientes, que a su vez se divide en dos líneas: La primera consiste en la revisión, evaluación y actualización de los criterios normativos establecidos y .la segunda en la innovación de nuevas tecnologlas. Asimismo, se han establecido dentro del Area de Investigación TBcnica, diferentes programas de trabajo para profundizar en los aspectos de racionalizacibn en el diseíio y construcción, y en la aplicacibn de los aspectos ecológicos en el diseño de vivienda de interés social. De gran importancia ha sido el programa COORDINACION MODULAR EN LA VIVI ENDA, mediante el cual se introduce dentro del sistema normativo un metodo práctico y coherente de situar y dimensionar componentes, elementos y espacios en el proceso del diseño constructivo. La realización de este trabajo se lleva a cabo en estrecha colaboración con los fabricantes y productores de materiales a traves de la Cgmara Nacional de la Industria de la Transformación, cuyo objetivo es conceptualizar y adoptar un concepto moderno de prefabricación mediante la aplicación de sistemas abiertos de construccibn, el cual es factible aplicar con amplitud gracias al Catálogo de Elementos y Componentes Modulares l NFONAVIT que se encuentra en elaboraci6n. Otros de los objetivos del Programa de lnvestigacibn TBcnica, dentro de los aspectos de normalización, es el de buscar la adaptacibn de la vivienda de acuerdo a las necesidades de los derechohabientes. Para ello se han realizado investigaciones concernientes a los aspectos de vivienda progresiva y de optimización de espacios.

SISTEMAS DE PROTOTIPO Desde las primeras acciones del Instituto, que generaron los primeros proyectos de vivienda, se abrió paso a la construcción de cerca de 350 proyectos en toda la república, caracterizados por una morfolog ía libre, siguiendo diversas tendencias arqu itect6n icas y obteniendo en general superficies habitables generosas. A partir de este momento se estableció la transformación de los proyectos a través de la selección natural que imponen los métodos financieros, de adjudicación y constructivos de la institución, bajo el control de la Oficina de Proyectos del entonces Departamento de Desarrollo Urbano y Vivienda, que dio como consecuencia una intensa recopilación de proyectos y el principio de una metodología de evaluación con la cual se analizaron prioritariamente las condicíonantes arquitectónicas y se incorporaron también los elementos resultantes de las encuestas del área de promoción social. Con ello, se eliminaron una buena cantidad de proyectos, estableciéndo medidas estandarizadas para lotes y para espacios interiores. De esta selección se editó un primer catálogo de prototipos en el año de 1975.

Sin embargo, se segu ian produciendo proyectos de vivienda en todas las Delegaciones con el fin de adaptarse a nuevas reglamentaciones y a nuevas condicionantes económicas y sociales; por ello el lnstituto hizo una reflexión sobre el funcionamiento y contenido de sus prototipos de vivienda, y estableció un sistema de evaluacibn financiera, costos, construcción y adjudicación de vivienda. Dicha evaluación se realizó a nivel nacional y dio como resultado una nueva versión del catalogo de prototipos: el cuadro base 1979. Basados en la experiencia de los años anteriores, y contando con normas de diseño para vivienda se elaboró un análisis de gabinete que permitió producir siete prototipos básicos, que contemplan tanto un rígido encuadre modular, como un estricto cumplimiento de las normas establecidas. A este enfoque se le denomina Sistema de Vivienda, y permite utilizar estos proyectos, con variantes racionales en toda la república. Paralelamente a este intento de racionalizar el proceso de diseño y construcción, el sistema de promociones externas le imprime a los proyectos de vivienda un sello particular, ya que es el promotor quien designa al proyectista, cre4ndose acervos de proyectos en cada Delegación, los cuales son valorados

por su funcionamiento y aceptacibn por los derechohabientes. Posteriormente con el incremento de los costos de construcción en relación a los salarios, (en los que se basa el monto de loscr4ditos) y a fin de mantener un equilibrio entre la inversión y el credito otorgado, el Consejo de Administración aprob6 que la superficie habitable minima se reduzca 50 m 2 , la cual se incrementó dos años despues a 55 m Z para permitir tres áreas de dormir. Con ta creación de un área de investigación, el lnstituto ha incrementado lasalternativas de solución a la vivienda procurando encontrar en el ámbito del diseño arquitectónico en los sitemas y procedimientos constructivos y en la valoración de nuevos materiales, una respuesta que permita el abatim iento de costos y tiempos de ejecución, y un mayor confort en la habitación. Simult5neamente se lleva a cabo una evaluación anual de los prototipos que tradicionalmente manejan las Delegaciones y los que presentan los promotores de vivienda, aplicando criterios normativos, constructivos, sociales y bioclim5ticos para calificarlos y aprobarlos para su financiamiento en su caso. Dichos prototipos se han catalogado y se publicarán anualmente a partir de 1987.

MULTIFAMILIAR

UNIFAMILIAR

.

MULTIFAMILIAR

UNIFAMILIAR

DUPLEX

TRIPLEX

t b 3 . SR.W

MULTIFAMILIAR

MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS El INFONAVIT, durante sus 15 años de experiencia, ha buscado la óptima utilización de materiales y sistemas constructivos con el objeto de reducir los costos en mano de obra, el desperdicio de materiales y acelerar la velocidad de construcción. La experiencia del l NFONAVIT ha permitido mejorar el conjunto de normas de construcción y las posibilidades de sistemas constructivos, abatiendo de este modo el tiempo de construcción. La creciente utilización de elementos constructivos, dentro de un concepto de sistemas prefabricados y semi-industrializados, ha propiciado la construcción de un número mayor de viviendas en un tiempo menor al utilizado con sistemas tradicionales de fabricación de obra, lo que implica la posibilidad de realizar más acciones con los mismos recursos. En los Últimos años el lnstituto ha organizado, supervisado y evaluado los conjuntos habitacionales construidos por las diferentes compañías, con el objeto de mejorar las tecnologías empleadas, el 'control de los elementos financieros y la calidad de las obras. Asimismo, el lnstituto cuenta con el programa de vivienda demostrativa para probar procedimientos constructivos no utilizados aún en el mercado, tendiente a garantizar la habitabilidad y confort de los derechohabientes. Asimismo, se cuenta con la construcción de un centro en el cual se elaboran todo tipo de investigaciones y experimentos a escala natural, un laboratorio y oficinas, que permiten la evaluacibn constante y dinámica de nuevos materiales y componentes para la vivienda de interés social. El estudio de materiales adecuados ha proporcionado al usuario un importante ahorro por concepto de mantenimiento y conservación de su vivienda, propiciando una mayor via Ú t i l para la misma. La composici6n de espacios a gran escala ha generado una coordinación modular como un primer paso hacia la normalización de elementos y componentes de la vivienda que han hecho factible su industrialización.

se esta llevando a cabo un

análisis y un concurso del mobiliario que deberá diseñarse en función de las actividades y del espacio de la vivienda.

VARlAClON DE LA TASA ANUAL DE CRECIMIENTO DEL PIE NACIONAL Y EL PI B DE L A CONCTRVCCION

lndices y Costos A través del Departamento de lndices y Costos, el lNFONAVIT ha complementado sus avances en diseño y tecnologfa mediante la información de los catdlogos de precios unitarios, de los estudios económicos de preinversión, y la instrumentación de normas y costos y supervisión en el manejo de las obras. De acuerdo con su cardcter financiero, el lnstituto constituyó en 1975 un Comité Interno de carácter multidisciplinario, a fin de conocer y vigilar los precios de los materiales que utilizan las empresas constructoras. La tarea fundamental del comité es revisar y aprobar las variaciones de los precios y en consecuencia los presupuestos de obra, observando los parámetros financieros de los proy ectos de inversibn autorizados por el Conse1O de Administración. Los costos de construcci6n1estimaciones, incrementos, finiquitas de obra Y precios de venta se elaboran siauiendo los lineamientos indicados por la Dirección General y la Subdirección Técnica, que definen los precios de los insumos de construcci6n en cada localidad. Los costos son actualizados mensualmente por las delegaciones y autorizados por el Departamento de Indices y Costos para su aplicación en la elaboraci6n de los costos unitarios de obra, tomando en cuenta las condiciones de la zona econ6mica de que se trate. De esta manera, el INFONAVIT ha enfrentado el problema de la vivienda en forma integral, haciendo uso de los resultados y herramientas a su alcance, a fin de obtener resultados apreciables que hagan posible la disminución de los costos de la vivienda para atender cada día a una mayor parte de la población derechohabiente. A pesar de que el lnstituto ha disminuido en metros cuadrados de construccibn promedio por vivienda en I lnea 1, existe un aumento de vivienda y por consiguiente en los metros cuadrados de construcci6n totales que significan un aumento gradual anual en la generación de empleos.

10

o% -6

-l

-15

-m

-

PIB Conitrueo16n

A

de Oob,erno

Teia PIB Nacional

Banco de .,,ice, publicado por CIHAC, 1986, I.?J conotru~:i&, x Sesibn del Consenso v Análisis de las Tendenclas en la Construccibn a corto y medlano plazo. Mdxico.

:,U ,,

EI m e r ~ d omexfano de

Hasta 1986 se encontraban registradas en el padrón de contratistas del INFONAVlT 3,977 empresas constructoras y prestadoras de servicios profesionales de supervisión. Al mes de diciembre de 1985, el IN FONAVJT contaba con un total de 3;510 trabajadores de planta y eventuales. Si consideramos que en enero de 1983 se contaba con 3,547 trabajadores, en tres años, lejos de aumentar el número de personas, se ha dado una reducción del 1 %.Sin embargo, en ese mismo periodo, los programas del Instituto se han incrementado considerablemente, tal y como lo demuestra el hecho de que en el mismo periodo el número de derechohabientes se incrementó en 12%,el de acreditados en 54%y el de frentes en 39 por ciento. Lo anterior revela el elevado nivel de productividad de los empleados, tanto sindicalizados como de confianza, y el gran esfuerzo que cotidianarnente realizan para trabajar en pro de los trabajadores de México. En cuanto al impacto que produce el Instituto en el mercado de materiales, se observa que la inversión del INFONAVIT cumple dos funciones paralelas. Por una parte, como satisfactor de un bien necesario para losderechohabientes; y por otra, como reactivador de la economía, ya que el Instituto, para realizar la producccibn de vivienda, recurre al consumo intermedio, el cual comprende la compra de bienes y servicios, en su mayor parte de origen nacional, los que posteriormente transforma al integrarlos en el proceso propio de la construccibn de las viviendas que financia el IMFONAVIT.

Impacto en la Industria de Ia Construcci6n, generacibn de empleo y materiales La importancia econbmica de la industria de la construcción radica en el impacto que tiene sobre las principales variables macroeconómicas y en la interdependencia que mantiene con otras actividades productivas. Su comportamiento es muy sensible a los cambios de la economla en su conjunto, por lo que sirve a la vez como indicador de esta, particularmente en el corto plaza Se sabe, por ejemplo, que cuando el PIB crece menos det 3%y menos del 5% la construccibn crece también, pero en una relación más baja. El

-

Mayor uso

3

Medio uso

m ho Menor uso

cuando la construcci6n crece en la misma proporcibn que la economía del pak; en cambio cuando el PIB supera esa cifra, la industria de la construcción lo hace en forma más dinámica. Asf, la evolucibn de la industria de la construcción guarda una relación con el PIB que varla según las tasas de crecimiento. Durante los quince años que van de 1972, fecha en que el IN FONAVIT inici6 sus actividades, a 1986, la evolución de ambos PIB (nacional e industria de la construcción) presenta ciclos muy notorios con respecto a la crisis económica y los cambios sexenales en la administraci6n pública federal. (Ver gráfica pág. 112). Respecto a la inversión de vivienda, en

tor público en el PIB ha ido aumentando desde el 0.68% en 1973 hasta el 0.01 % en 1986; la cifra mas alta se observa en 1985 cuando fue de 1.62 por ciento. De la canalizacibn de estos recursos, en sus primeros afios de operación el INFONA VIT signific6 entre el 0.1 0 y el 0.1 5%del PIB y fue aumentando su contribución en 1976 y en 1980 con el 0.40%, lo que significa una aportación del 50% del Programa Nacional de Vivienda para los mismos años. El costo de la generación de empleo en la construcción es más alto que en otros sectores, ya que emplea a un mayor niimero de personas por millón de pesos invertido, una fuerza de trabajo que requiere capacitacibn limitada para ser asimilada y los trabajadores

ingresan fácilmente al sector cuando éste incrementa la demanda; por ello la industria de la construccibn se ha empleado como regulador coyuntural del desempleo. El INFONAVIT, mediante el aumento gradual de los fondos, ha incrementado el empleo en forma absoluta como resultado de la constancia en la relación producto/mano de obra por la proporción de utilización de mano de obra en relación al equipo. Se ha estimado que por cada vivienda se generan aproximadamente 1.6 empleos directos, lo que da como resultado que el lN FONAVIT ha creado aproximadamente 1'075,230 empleos en total.

bq.. ;-1 .. .:...:,>x .-... ..:u:,, F;>:$w:$'$_,... :,.;:,...-.,.,,! ,; .,, ,>!.:,>;... ?>! ",". :*:;x> r... 'c.;. ,.. ,... ,. FE! .;:,:;: r 188 108Wm3 1% P. ir: 2 2,mhabbnbeg íMts&d brm de @lecfb:?77 hWh:

Sgd&bda

-da

4lmawmReri*:

Veinte manzanas de vivienda, de las cuales quince se destinaron a edificios multifamiliares de tres y cinco niveles formando

**h c - p e l o t w ~ w (~nrdakdlpbxandoinh.lsc.~

Agrupamiento tipico de edificim

m d d m i u n t o y m 1Qpextrenmsé djspóne de ci.icro r r s e r r mp.are

heo,

ymwhwamr$nm:

DmW principakclepenetaeidnliirehbtar, wn'alk trsn~wias, m m w ucmm

L doma

iitm.m~imra9 swtmionern

Sn~lbrlwdelaerne-h

P

)aaphftte=-k

I

I

Planta general del conjunto

a w a b m u ~ m a - & mmmtmkmo. &I3MPlcAcio#

Tipos de edificios: Edificios rnultifarniliares de tres niveles con seis viviendas; edificios multifarniliaresde cinco niveles, con diez viviendas; dúplex de dos niveles con dos viviendas. Tipos de vivienda: Todas cuentan con estancia-comedor, alcoba, dos dormitorios, cocina, baño y patio de servicio. 4. TECNOLOGIA Sistema de edificaciiin convencional con losas de cimentacibn, entrepisos y cubiertas de concreto armado, y muros de carga de block de barro extruido aparente.

Plantas tipo de edificias multifamiliares

1. IDENTlFlCAClON

Nombre: "CwautitlBn Cebadales" Localizaci6n: Cuautitlán de Romero Rubio, Mdxioo. Promotor: No sindicalizados Número de viviendas: 1184 Años de realizacibw 1982-1985 2. DISENO URBANO Usar del suelo: Superficie total ~ u p e ricie f de desp tante o lotes 36935 mz 29% Superficie comunal 47 631 rna 37% Estacionamientos 295m m2 23% Donación municipal 13883m 2 11% Poblaci6n: 6275 habitantes Densidad bruta de poblacibn: 4 0 hab/ha Agmpamiento: Dos sectores separados por una vialidad principal, norte y sur, con veinte y diez y siete mddulos rectangulares respectivamente, cada uno con treinta y dos departamentos. Vialidad y estacionamíento: Vialidad municipal de acceso y penetraciones para ingresar a los estacionamientos ubicados en la periferia de cada sector. Andadores peatonales de acceso a cada módulo. Equipamientu: Dos escuelas primarias Dos centros de integracibn social Seis plazas recreativas con juegos infantiles Tres plazas comunales 3. EDIFICACION Tipos de edificios: Edificios rectangulares con patio central, cuatro niveles, dos accesos principales, dos circulaciones verticales treinta y dos departamentos desarrol ados en dos niveles. TMos de vivienda: Todos los departamentos cuentan con estancia, comedor, cocina, baño, patio de servicio y dos dormitorios, con posibilidades de ampliación a futuro de uno a dos dormitorios mis, empleando la doble altura sobre la estancia. 4. TECNOLOGIA Sistema mixto de edificacidn en e l lugar y montaje de elementos prefabricados. Losa de cimentacidn de concreto armado. muros de carga de block de cemento-arena aparente, entrepisos y cubiertas de vigueta y bovedilla.

r

4

-

-

-

Agnrpamiento de edificios Sector Sur.

Plantas generales del edifncío tipo

#

-

-

:

.

-

.-

-

-

-

Planra baja

Departamentos tipo B

Planta baja-

Departamentos' tipo C

-

1. IDENTlFICAClON Nombre: "San Rafael Coacalco". Localizacidn: Coacalco, México Promotor: Plan maestro del INFONAVIT Número de viviendas: 5980 viviendas Años de realización: 1982-1986 2. DISEÑO URBANO Usos del suelo: S u p f i c i etotal 764,236 m2 100% Superficie de desplante o lotes 82,180 m2 11% Superficie para venta libre 27,528 m1 4% 11 1,714 m1 15% Vialidad Eaaclonamientos 102,8W mí 14% Areas comunales 245,757 m2 Donaclón municipal 184,205 m> 24% Poblaci6n: 31,604 habitantes Densidad bruta de aoblacibn: 420 hablha Agmpamienm: Siete supermanzanas de vivienda y dos de equipamiento. Cada supermanzana de vivienda cuenta con área de donación y cuatro a seis conjuntos. Cada conjunto con un promedio deciento sesenta viviendas; en total treinta y cinco conjuntos. ViaJidad y estacionamiento: Vialidad vehicular y parte de estacionamientos periféricos a las supermanzanas. Vialidad peatonal e islas de estacionamiento al interior de las mismas. Equipamiento: Dos jardines de niños de once aulas cada uno Dos primarias de doce aulas cada una Una secundaria de doce aulas Dos mercados de setenta y siete puestos cada uno Dos centros de convivencia social Un centro de salud Dos campos deportivos 3. EDl FlCAClON Tipos de edificios: Edificios multifamiliares de tres y cinco niveles, con dos y cuatro departamentos por planta. Tipos de vivienda: Departamentos con estancia-comedor, todos los servicios y las siguientes alternativas: Dos dormitorios Dos dormitorios y alcoba Tres dormitorios Tres dormitorios y alcoba 4. TECNOLOGIA Sistema mixto de procedimientos en el lugar y montaje de componentes prefabricados. Cimentación a base de cajones de concreto armado y algunas zapatas corridas; muros de carga de block de barro extruido y algunos muros estructurales de concreto armado; entrepisos y cubiertas de vigueta y bovedilla.

Planta de conjunto y agrupamiento de edificios de una suDemanzana

Planta general del conjunto

Plantas tipo de edificios multifamiliares de cinco niveles

Planta tipo de edificio multifamiliar de tres niveles

I

1. IDENTIFICACION

Nombre: "CuautitlBn Izcalli - Zona Norte" Cuautitlán Izcalli, Estado de México. Promotores: CTM, Federación de Trabajadores del Estado de México, Sindicato Banco Obrero, Vidrio Plano, Uniroyal, Licansa, IMSS y otros sindicatos. Número d e viviendas: 2768 Año de realizaci6n: 1982-1986 2. DISENO URBANO Usos del suelo: Superficie total de las cuatro manzanas 258,537 mL Superficie total manzana CR 111 67,745 m L Superficie de desplante 11,394m2 o lotes Superficie de estirclmimientm f9,326mZ

Superficie c a n a l 3 7 , m mZ Superficie total manzana NR 1 99,378 m2 Superficie de desplante

100%

100% 17%

28% 55 % 100%

o lotes Superficie de

16,799 m2

17%

14,249ma

Zona wm&l

27,242mZ t0,810m2 21,079 d

14% 28% 17% 21%

estacim#miBm Superflde mrnunal Vhlidades Ponacidn

3,1W

Pablaicián: 18 870 habitantas.

3%

Densidad bruta de poblacibn: !S7 hablha Agrupamiento: Manzana CR I II subdividida en veinte lotes. Cada uno forma un condominio con cinco a seis edificiosde seis, veinte y treinta viviendas, totalizando entre 56 y 58 viviendas por lote. Manzana NR I subdividida en cuatro lotes. Cada uno agrupa de cinco a siete edificios departamentales, y tiras de viviendas dúptex y triplex, con veinte, dos y tres viviendas respectivamente, totalizando entre ciento cincuenta y trescientas viviendas por lote. Manzana SR IV subdividida en siete lotes. Cada uno agrupa de cuatro a cinco triplex y edificios departamentales con seis, diez o veinte viviendas, totalizando alrededor de cincuenta y tres viviendas por lote. Manzana SR V subdividida en catorce lotes. Cada uno agrupa de tres a ocho triplex y edificios departamentales can seis, diez o viente viviendas, totalizando un promedio de cincuenta v cinco viviendas Dor lote. ¡/t-'a/idady estacjonamiento:' Vialidades perimetrales a las manzanas ( permiten acceso vehicular. Cajones de estacionamiento en el interior de los lotes y sobre vialidadesperimetraleso de penetracion Andadores peatonales de acceso a los edificios. Equipamiento: En manzana N R I;escuela y zona comercial; plazas y jue os infantiles en cada lote condominiag.

En manzana SR IV; superficie de donación para equipamientos sociales.

3. EDlFlCAClON Tijios de edificios: Dúplex en dos niveles, con dos viviendas en total. Miticbs de tres niwl'es.con das d s ~ ~ pW~piso;~ 0 6 Edificios de cinco nivelea, mdbs

&gasmem E ificios $0 cinco Porniveles, con cuam depmamemos por p b

Tipos de vivienda: Todas las unidades cuentan con estancia, comedor, cocina, baño, patio de servicio y las siguientes alternativas: Dúplex tres dormitorios. Edificios de tres niveles, dos o tres dormitorios. Edificios de cinco niveles, dos dormitorios y alcoba. 4. TECNOLOGIA Sistema mixto de construcción en el lugar y montaje de elementos prefabricados. Cimentaciones de losa de concreto armado, muros de carga de block hueco extruido de barro aparente, entrepisos y cubiertas de vigueta y bovedilla o de losa de concreto.

Planta de conjunto y agmpamiento de edificios Manzana NR-I Plante de conjunto y agrupamiento de edificios Manzana SR-/ V C.

-S

m M bos niveles

Planta tipo de edificio de tres niveles

Plantas tipo de edificiosde cinco niveles

Plantas tipo de edificios de cirlco r~iveies

1. IDENTIFICACION Nombre: "Juan C. Doria" Localizacibn: Pachuca, Hidalgo Promotor: Sindicalizados y no sindicalizados Número de viviendas: 1192 (forma parte de un Plan Maestro para 1856 viviendas) Año de realizaci6n: 1983 2. DISElÜO URBANO Usos del suelo: Superficie total Su~erficiede desb$ l ;wa; lotes 4,160 m1 3% Estacionamientos 23,313 m2 16% Superficie comunal 68,779 m2 47% Comercios 3,455 m' 2% Población: 6,318 habitantes Densidad bruta de población: 435 hab/ha Agrupamiento: Dos supermanzanas con superficies reservadas ara equipamientos comunales; al interior de i r mismas se desarrollan rubconjuntor de aproximadamente 300 a 450 viviendas en edificios de cuatro niveles y ocho viviendas cada uno. En total cinco subconjuntos organizados en torno a plazas comunales centrales. Vialidad y estacionamiento: Vialidad vehicutar perirnetral y algunos estacionamientos periféricos, asi como acceso para estacionamientos interiores distribuidas junto a pequeños grupos de edificios. 3. EDI FICACION Tipos de edificios: Edificios multifarniliares de cuatro niveles con dos departamentos por planta. Tipos de VI vtenda: Departamentos con estancia-comedor, tres dormitorios. cocina, baño, patio de servicio inte rado y zona de tendido en azotea. 4. T~CNOLOGIA Sistema mixto a base de muros de carga tradicionales e incorporación de elementos prefabricados en las losas.

1

-

Planta general del conjunto

1 Planta tipo de edificio multifamiliar

1

1 IDENTI FICACION Nombre: "San José Xilotzingo" Localización: Puebla, Pue. Promotor: CROM Número de Viviendas: 544 (Forma parte de un Plan Maestropara 1464 Viviendas) Año de realizacion: 1981 2 DISEfiO URBANO Usos del suelo: Superficie total 108,671 m aa 100% Superficie de desplante 41,175 m 38% o lotes Wibad 30CrCOBma 28%:

BWomrnkntos

Supei.ficie c o m ~ ~ a l

comemios

6,298 m' i2,Wmr 727rtiJ 17,173 m1

aonaeil#i PcMmiGi:: 2,883 WitiqltW

8%

1% 3% 15%

CkmMad bruta de fmblaeMn: 285 Wha

C

Vialidades w h l c u primetrak ~ a te

supermanzanas y estacionamientos periféricos en batería, con algunas penetraciones estacionamiento interiores junto a las areas de servicios comunales. Equipamiento: Un centro social Dos zonas de juegos infantiles Un centro comercial Una pista de patinaje Un área de donación para escuela Tres áreas de donación al municipio 3 EDl FlCAClON Tipos de edificias: Edificios multifamiliares de cuatro niveles y dos departamentos por planta. Tipos de vivienda:

a

Depmta~mrrstanc~edor,

oi~~im, bah, patio cEs SWMO y ahwerrrs a r i l a a z o t e e , a a n l a o a l ~ kdm

dmmlWoe atwbe, tm domtitorla. 4. T E ~ O L ~ I A S$Bemmfxtombaiieamumedsaarge Wieloriak e i ibn de *m,XefM-me

Planta general del conjunto

1. IDENTI FICACION Nombre: "La Margarita" Localizaci6n: Puebla, Pue. Promotor: Federación de Trabajadores de Puebla-CTM Número de viviendas: 6002 Año de realizacibn: 1978-1986 2. DISEÑO URBANO Usos del suelo: Superficie total 1'000,000 m2 100% Superficie de desplante 241,436 m2 24% o lotes Vialidad 176,055 m' 18% Estacionamientos 52.202 ma 5% Comercios 3;757 m2 1% Superficie comunal 31 1,304 m' 31% Donación v 132.698 m' 13% equipamiento Afectación 81,948 rnZ 8% Poblacibn: 31,811 habitantes Densidad bruta de poblacibn: 318 hab/ha Agrupamientu: Treinta y dw manzanas de vivienda y cuatro de equi miento; cada manzana con un prom io de cienta cincuenta a doscientas vivien$as agtupadas principalrnente en edificios, en torno a pequeñas plazas interiores. ~

-

-

2

Vi~IIdady esreciomienro:

Avenida priccipal de -a y cornuriic?c%n Interna en direcci6n longitudinal al conjunto, una ret lcula de calles locales que definen las manzanas. con estacionamientos en bateria. Equipamrento: Dos cinemas Una iglesia Una zona de ortiva 3. EDIFICA~ION Tipos de edificios: Edificios rnultifamiliaresde cuatro niveles con dos departamentos por planta. Vivienda ddplex en tres niveles. Viviendas unifamiliares en dos niveles. Tbos de vivienda: Departamentos y viviendas duplex con estancia-comedor, tres dormitorios, cocina, baño y patio de servicio. Unifamiliares con todos los servicios y las siguientes alternativas: cuatro dormitorios, tres dormitorios y alcoba. 4, TECNOLOGIA Sistema mixto de procedimientos en el lugar montaje de componentes prefabricados. e desarrolla en base a muros de carga de tabique extruido, incorporando elementos prefabricados en losas.

-. Planta general del conjunto

Planta tipo de edificios multifmiliares d?cuatro niveles

1

Planta de conjunto y sembrado de edificios de una manzana habitacional

Viviende unifamiliar de dos plantas

L..

Conjunto MANUEL RIVERA A N A Y A 1. IDENTlFICACION Nombre: "Manuel Rivera Anaya" Localización: Puebla, Pue. Promotor: FROC-CROC Número de viviendas: 2926 (Forma parte de un plan maestro de 4118 viviendas) Año de realización: 1981-1986 (En proceso 3a y 4a etapas)

2. DISENO URBANO Usos del suelo: Superficie total 494,871 m2 100% Su~erficiede des~lante 152,451 m2 31%

viviendas por nivel; viviendas ddplex y unifamiliares en dos niveles.

npos del vh&&: D e p a m y viv!enba wn a?mtia t20rnt38or, qb,bño, palio de sewkio y lassiguienteaa l m t i m : dQg m c h a m Y~ sl&, tiea r e c h a m 4. TECNOLOGIA Sistema mixto de procedimientos en el lugar y montaje de componentes prefabricados. Se desarrolla en base a muros de carga tradicionales e incorpora elementos prefabricados en losas.

Planta tipo de edificiomultifamiliar d?tres niveles

Población: 15,508 habitantes Densidad bruta de población: 313 hablha. Agrupamtqtu: D m ~ ~ ~ r mB tambos o s lados de una avenide; sl poniente la. y 2a. etapas y d uriente 4a. mp8s en pr-O de

a.

wrtolla En direccitm wiamepanisnu n, ubica una avenida central que Intiagra Los dos

subconjuntas. de La disttlbudh p ~ mesl a sugwmmm simionadas en 4- menotes r tos accesos y playas de etacianamlenm; rvivimcia se nuidvs p r i n c i p ~ m prn edificios de cinco y cuatro niveles dispuestos en hileras o pequenos grupos de cuatro y seis edificios en promedio; en una pro rcibn m o r se incluyen viviendas trip ex, dtiptex y unifamiliares, en tm,yc h niveles ~ m p e d v a m t eCamo . psm del conjunta se dlspwie de amplias süperticies ~*#*equIpmknto. ~a/tbady ~stlpclomrnTento: Avenida principal central de acceso y distribución en dirección oriente-poniente y avenida importante perpendiculares en dirección norte-sur, calles locales menores definiendo manzanas de vivienda o servicios, calles interiores con estacionamientos en batería y accesos a estacionamientos en el interior de las supermanzanas. Equipamiento: Dos jardines de niños Tres escuelas primarias Una secundaria técnica Una secundaria general Un colegio de bachilleres Dos centros de salud Dos mercados públicos Tres núcleos de comercios pequeiios Un centro social

P"

3. €DIFICACIOM fi'pos de Edificios: Edificios muttifamiliares de cuatro y cinco niveles con cuatro departamentos por nivel; edificios de tres niveles con una v dos

Planta pneral del conjunto

-

1. IDENTI FlCAClON Nombre: "Santa Cruz" Localizaci6n: Santa Ana Chiautempan, Tlaxcala Promotor: Federación de Trabajadores del Estado de Tlaxcala-CTM Número de viviendas: 488 Ano de realización: 1982 2. DlSEflO URBANO

Usos del suelo:

Superficie total Superficie de

91,368 m' 26,947 rn2

100% 29%

Estacionamientos 51211 rna 6% Superficie comunal 27,091 m' Donacibn municipal 9,f OQ mz 10% AfectacEbn federe1 11,338 rnz 12% Poblecibn: 2,586 habitantes Densidad bruta de poblaeibn: 283 habha

a

Agrupamiento: Seis manzanas dispuestas a ambos lados de una calle central longitudinal, cada una con aproximadamente veinte lotes, en grupos de dos y cuatro lotes, para desplante de edificios de cuatro niveles y dosdepartamentos por planta. Vialidad y estacionamiento: Calle de acceso y calle longitudinal central con estacionamientos en baterCa en ambos lados, rematando en Breas de estacionamiento en sus dos extremos. Euui~amien tu: Trece plazoletas Un centro social Una escuela primaria Un jardín de niños Una zona de comercios 3. EDl FlCAClON Tipos de edificios: Edificios multifamiliares de cuatro niveles y dos departamentos por planta. Tipos de vivienda: Departamentos con estancia-comedor-cocina, tres dormitorios, baño, patio de servicio y tendederos en azotea. 4. TECNOLOGIA Sistema mixto en base a muros de carga de tabique extruido e incorporacidn de elementos prefabricados en losas.

Planta general del conjunto y sembmdo & edificios

I

I

'lana

de edificio multifami'iw

1. IDEMTlFlCAClON Nombre: "Iztacalco" Localizaci6n: Iztacalco, D. F, Promotor: Directo INFONAVIT Número de viviendas: 5691 Año de realización: 1973 2. DISEAO URBANO Usos del suelo: Superficie toBl 747,000 m2 100% Superficie de 268,920 rnZ 369, sembrado o lotes Vialidad y 126,990rn2 179, estacionamiento Servicios 14,940 rnZ 29, Espacios abiertos 336,150 m2 45% y equipamiento Población: 30,162 habitantes Densidad bruta de población: 404 hab./ha. Agrupamiento: Está constituido por dos grandes sectores que integran siete superrnanzanas, en las cuales se distribuyen bloques de lotes unifamiliares dúplex, asl como grupos o hileras de edi icios multifamiliares, espacios comunales y diversos equipamientos; al interior de las supermanzanas penetran calles de acceso a áreas de estacionamiento periféricas y a lotes unifarniliares y dúplex, en las zonas de multifamiliares el acceso a los mismos es por medio de andadores. Vialidad: La estructura vial está jerarquizada de manera que el tránsito vehicular rápido e intenso se efectúa perirnetralmente, integrándose a importantes vias urbanas a fin de que las zonas habitacionales se beneficien con condiciona de seguridad y tranquilidad. En las supermanzanas tambidn se dispone de vies perimetrates pan el trdnsito vehicular, asl coma calles locales de acceso a lotes' zonas de mmcionamiento;al lnwior de as supermanzanas se desarrollan andadores de acceso peatonal a edificios multifamiliares, superficies comunales y edificios de equipamiento. Equipamiento: Cuatro zonas comerciales Dos templos religiosos Zonas escolares Una clínica de salud Plazas y jardines distribuidos en todas las supermanzanas. 3. EDl FlCAClON Se utilizaron edificios multifarniliares de treq cinco y doce niveles con dos o cuatro viviendas por planta, asi como viviendas dúplex y unifamiliares de dos niveles. Tipos de vivienda: Todas las viviendas cuentan con estanciacomedor, cocina, baño, patio de servicio y las alternativas de dos, tres, cuatro y cinco dormitorios.

4.1 ECNWLWtilA Sistema convencional con cimentc-.mes. elementos estructurales y losas de concreto armado, y muros reforzados de tabique o block de concreto. i

r

1i

Y

,

m i

' k % h & 'ui#tbi~barde dos niveles

Planta tipo de edificio multifamiliarde cinco niveles

3

5

Vivienda unifamiliar de dos niveles

Plawa tipo de ec(ificio m u l ~ m i l u' ~- e a l e s :

Conjunto EL ROSARIO

Azcapotzalco. D. F. 1. IDENTlFlCAClON Nombre: " El Rosario" Localización: Azcapotzalco, D. F. Promotor: Directo, Externo-CROC. Niimero de Viviendas: 15,515 de realizacibn: 1974-1983 2. DISEÑO URBANO Usos del Suelo: Superficie total 2'320,285mL Superficie de sembrado U l a ~ e s 817,J46m2

Tipos de vivienda: Todas las unidades disponen de estanciacomedor, cocina o mcSneta, bab, gstio de sefvieio y tgs dternatiw: iWult#mI/rirm: Un dwmitoriuy alcoba, dgp

PRO

Vididad rlól,g3griil ~stachamimtue 13$,021 m' ~rflcíes.c~ndw 631,751 m3 6 * i w 1 donbh afacwbn 394,280 rna

Iuwfídepfi

100%

27% t73 27%

tT$

2

venta libre 139,150m 6% Poblacibn: 82,230 habitantes Densidad bruta de población: 354 hab/ha. Agrupamiento: Esta integrado por diez seis sectores habitacionales distribuitKos en diez g p t ~ x a n s de s difmmm tanmk, m Iés

qwseuMcan~onas&alzey baje^^ mbiMindo mIbFfamitim, trfdex, d ú p h y unifemilhrus. Tcwh lasupeimmmts 1cUenm ccñi pImcww, ,comer¿ibprSmario Y a l ( l u ~ l s 9 q u t ~ n t o~)xi.Wmdo s, ade*

cinco manzanas con equipamientosgenerales. ViaIidad:

Vlatfcladbe prEmatia cPelirnitsnal cunjhto enm6ladmyunadgelialoatrevlewim dmlón lonaituBnal; al inurior vialiddes ~~m irfinr#i lao supemarilanaii y al naic a l k lwak Hmitansectores %itsinukr 9e df-ds

~

~

m

w pan Isszansa d de ~

r

edmw multffanriffares duplsx. Intemamenti~se dearirif 6 un simma de ~ m l a cpwmdea i~ de acaso a 188

~ 5 m d a sequipamEBnra5 y &m cmunb(iso.

~qaripmhb:

Guarder ias Seis jardines de niños Doce escuelas primarias Tres escuelas secundarias Laboratorio y talleres para secundaria Un colegio de bachilleres Dos centros sociales Una zona deportiva Un cementerio Doce zonas comerciales Dos templos religiosos Un nodo de servicios generales Un centro de salud Parques, plazas y jardines Un centro comercial urbano 3. EDlFlCAClON Tipos de edificios: Multifarniliares de cinco niveles en zonas de a l p densidad; unifamiliares, dúplex y triplex en dos y tres niveles en zonas de baja densidad.

dombrias akoba un domftorioy i~mbirun Jmimrk V M ~ & S $&/ex: dos domitorioa, wi dormitosSo d a alr;obas ~tvienda &/ex: un dormitorio y d a skob~#,,@ $ormitÚrios Orn'@~C~am:dws dormitorios, tres dmmitorius akdm 4. T E C N O L ~ I A

Sistemas constructivos convencionales o incorporando precolados en el lugar, como son: Muros y ICWB de oomm annado colados m piso e Mwi Sistsma Cortina) o alsdos mcimbra meti im (Sistema SWut Bilt) y

\ mmbtniidbn de ambas p ~ i r n i e m ~ ~ .

-m cMum de w m de tabique o blm%de r e t o y -1 de ciwicmu amiadu ml8da en al lugar. -a meolumnas, Vsbes lases da c b d a d a en tio y muros de block cOCICmt0

SI'

iigsm.

kfrs)isstntcdsrampr~mentiLria:

Red domicifkda de ges combustible. Red de 8kmedmknfo de agua potable si basa de drtbernas y sistemas de bombeo. Red cfe W ñ c a c i b n y alumbrado eumrrgneo. Nodo de servicios con planta de tratamiento de aguas negras, central telefbnica, planta de inyeccián de gas, mantenimiento y administración del conjunto.

c

~

Planta eneral dd conjunto.

-

l

a

-

I

Plantas tipo de edificios multifamiliares de cinco niveles

Viviendas dúplex de dos niveles

1 , IDENTI FlCAClON Nombre: "Culhuacán" Localización: Coyoadn, D. F. Promotor: Directo INFONAV l T y Externo Número de viviendas: 19 762 Aiio de realización: 1974-1982 2. ~ l S E f i URBANO 0 Usas del sueIoi Superficie total 3'207073m2 100% Afectaciones 222249m1 7% Reserva D. D. F. 10033Bm2 3% Eaui~amientourbano 542 625 m2 17 % ~ & r f l c i eutilizada para desarrollo habitacional: 2.341 861 rn2 73% Población: 1 04,7 39 habitantes. Densidad bruta de población: 327 hab/ha. Agrupamiento: Veintiocho zonas semiautónomas resueltas a base de supermanzanas, con vialidad perimetral y penetraciones a estacionamientos colectivos periférícos, con equipamiento bdsico en su interior, constituyendo unidades vecinales. En las superrnanzanas se dispuso zonas de atta y baja densidad, utilizando wnstruccionwde dos y tres pisos, y edificios de cinco niveles. Vialidad: Cuatro vías primarias integradas a la traza de la ciudad, que definen e l conjunto; a l interior vialidades secundarias delimitando supermanzanas, dando acceso a las supermanzanas y a las superficies de estacionamiento; al interior de las superrnanzanas se dispone de circulaciones peatonales que conducen a estacionamientos y equiparnientos, dando acceso a las viviendas Equipamiento: Catorce jardines de niños Diez y seis escuelas primarias Cuatro escuelas secundarias Una escuela de bachilleres Once guarderías infantiles Dos bibliotecas públicas Veinticuatro centros de barrio Diez y ocho centros de microdistrito (comerciales) Tres mercados públicos Dos salas de cine Oficinas administrativas Tres gasolineras Un centro urbano de servicios Seis campos deportivos Doce parques de barrio Tres áreas de juegos infantiles y seis juveniles Un club juvenil Cuatro templos religiosos Once centros sociales Una clínica Una planta de tratamiento Dos nodos de servicios generales Un centro de la comunidad Areas verdes y plazas

3. EDl FlCAClON

Tipos de edificios: Multifamiliares de cinco niveles y triplex en tres niveles en zonas de alta densidad; unifamiliares, dúplex y triplex, de dos y tres niveles en zonas de baja densidad. Tipos de vivienda: Todas las unidades cuentan con estanciacomedor, cocina, baño, patio de servicio y las alternativas: Unifamiliares - dos dormitorios y alcoba tres dormitorios Dúplex - tres dormitorios Triplex - dos dormitorios dos dormitorios y alcoba Multifamiliares -dos dormitorios y alcoba 4. TECNOLOGIA Viviendas monolíticas a base de cimientos, muros y losas de concreto armado, coladas con cimbra tradicional o con cimbra metálica. Viviendas a base de cirnentacibn de concreto armado, muros de carga de tabique extruidoo recocido, con refuerzos verticales de concreto armado, y losas de concreto armado, con procedimientos constructivos tradicionales.

ln fraestmctura complementarja: Red domiciliaria de gas natural combustible Red de agua potable con sistema de cisternas y bombeo Cárcamos de tormenta para e l desalojo de aguas pluviales.

Planta de conjunto y sembrado de edificios de una super manzana: zona 1 - agrupamiento 2.

I

- -

1

Planta tipo de edificio multifamiliar de tres niveles

Planta tipo de edificios multifamiliaresde cinco niveles

Plsnta bala

Vivienda unífamiliar de dos niveles

,:md$l

1. lDENTlFlCAClON

Nombre: "Palestina Heliópolis" Localizacibn: Azcapotzalco, D.F. Promotor: Directo INFONAVIT Número de viviendas: 96 Año de @lización: 1979 2. DISENO URBANO Usos del suelo: Superficie t o t d 4,612m2 100% Superficie de sembrado o lotes 1,754m2 58% Vialidad y estacionamientos 1,535m2 33% Su~erficiecomunal 1.323m2 29%; Población: 509 habitantes * Densidad bruta de población: 1,104 hab/ha. Agrupamiento: Conjunto con vialidad urbana perimetral y estacionamientos perif6ricos; al interior se ubican ocho multifamiliares de cuatrti niveles, con dos y cuatro departamentos por planta. Vialidad y estacionamientqs: Cuenta con zonas de estacionamientos en el perímetro ya que colinda en sus cuatro lados con vialidades urbanas; el acceso a tos edificios es a través de andadores peatonales. Equipamiento: Areas verdes y plazas 3. EDl FlCAClON Tipos de edificios: Multifamiliaresde cuatro niveles con dos y cuatro viviendas por planta. Tipos de vivienda: Departamentos con estancia-comedor, cocina, baño, dos dormitorios y patio de servicio. 4. TECNOLOGIA Sistema constructivo a base de cimentación por substitución de concreto armado, estructura y losas de concreto armado y muros de tabique. - -

1

Planta del conjunto y sembrado de edificios

--

Planta tipo dc edificio multifemiliar

-

1

tztapalapa, D.F. 1. IDENTIFICACION Nombre: "Prados Churubusco" Localizacibn: Iztapalapa, D.F. Promotor: Programa directo del IN FONAV IT Número de viviendas: 180 Año de realización: 1978 2, DISEÑO URBANO Usos del suelo: Superficie total 13,407 m2 100% 7,715 m2 58% Superficie de sembrados o lotes Vialidad 3,921 m2 29% Superficie comunal 420 m2 3% Donaci6n municipal 1,350 m2 10%

lados. Vialidad: Una calle que atraviesa longitudinalmente el conjunto, disponiendo de estacionamientos en bateria. 3. EDlFlCAClON Tipos de edifcios: Multifamiliares de cinco niveles con cuatro departamentos por planta. Tipos de vivienda: Departamentos con estancia-comedor, cocina, bailo, patio de servicio, alcoba y dos dormitorios. 4. TECNOLOGIA Cimentacibn por sustituci6n de concreto armado, estructura de concreto armado con muros de tabique y losas de concreto armado.

Planta de conjunto y sembrado de edificios

r

Conjunto PRADOS CHURUBUSCO

1. IDENTIFICACION

Nombre: "Narciso Bassols" Localizaci6n: Gustavo A. Madero, D.F. Promotor: No sindical Número de viviendas: 1346 Ano de realización: 1977-1979 2. DlSEflO URBANO Usos del suelo:

GUDetñcietauil Siserfideda desplante 0 ltms Viali$ad

66,700

+

8#32 m2 2

Estacmumientos

Z!,5= m

Supediuhde&naeEBn

13288rn'

~ # m m a k s 7Op7nS Zona ebmerdal l,üt4 m2 Pob lecibn: 7,128 habitantes Densidad bruta de poblacidn: 372 habi A tupamiento: ~fcon~um esta o formado por una supermanzana delimitada por vialidades; el agrupamiento fue realizado en nbcleos de viviendas en batería, formando a la vez zonas agrupadas de acuerdo a los prototipos realizados. La zona cxirnercial se localiza al centro del conjunto y en sus extremos el equipamiento escolar. Vialidad y estacionamiento: El conjunto esta delimitado por vialidades primarias integradas a la traza urbana, permitiendo el acceso de vehículos a l mnjunto a base de penetraciones, formando áreasde estacionamiento interiores Equipamienta: Una guardería Un jardín de niiios Una escuela primaria Una escuela secundaria Un centro de salud Una zona comercial Superficie de donación 3. EDl FlCAClON Tipos de edificios: Y-¡ unifamilisres de uno y dos niviel=

Planta general del conjunto y sembrado de edificios

I

I

I

- -

l I

-1

I

EI#XP& u+ui&: Usiifarnitiar aui estanciaemadar, M n a , patio de servido y las a!temirtivus: dos dermMW y alcoba y tres dormbrioo y alcoba.

4. TECNOLOGIA Sistema constructivo convencional con tdcnicas y materiales utilizados en conjuntos similares realizados en el &ea metropolitana,

U Plenta baja

1

LL--.-Planto olta

Vivienáa unifamiliar de dos plantas

I

1. IDENTIFICACION Nombre: "Independencia" Localizacibn: Alvaro Obregbn, D.F. Promotor: Externo Nomero de viviendas: 140 Año de realizacibn: 1978 2. DISEIÜO URBANO Ugos del sudo: Superficie total 11,554 m 2 100% Superficie de sem2,176m2 19% brados o lotes Vlalidad y 3,154m2 27% estacionamiento 549, Superficie comunal 6,214 m2 PoblaciÓn:742 habitantes. Densidad bruta de poblacibn: 642 hab./ha. A rupamiento; E conjunto se ubica en dos terrenos separados por una avenida, constituybndme das su bconjuntos. La vivienda se distribuye en trece edificios de cinco niveles y dos o tres departamentos rir plante, agrupados de manera que sa a uen a las pendientes y forma irregular del terrenq, alternhndm oon ~cionamientosm lectivos y 4reas verdes. Vialidid y estacionamiento: E l conjunto tiene acceso por las avenidas Ouedtam y San Bemabd, con frente a las mismas y con penetraciones a zonas de estacionamiento; el acceso a Ilis edificlw es a traiiés de andado= peatonales. Equipamientu: Dos zonas comrciales. Suoerficies verdes dispersas. Tres zonas de 'u infantiles. 3. E D I F I C A C ~ O ~ Tipos de edificios: Edificios multifamiliares de cin6o niveles con dos y tres departamentos por planta. Tipos de vivienda: Departamentos con estancia-comedor, cocina, patio de servicio, bafío, dos dormitorios alcoba. 4. TECNOL~GIA Losa de cimentacibn de concreto armado, muros de carga de tabique rojo recocido, losas de entrepiso y cubierta, asi como elementos estructurales de concreto armado.

f

&

IPlanta genetal del conjunto y sembrado de edificios

.

Planta tipo de edificio multifamiliar

.

1,

1. l DENTIFlCAClON Nombre: "Velázquez de León" Localización; Delegación CuauhtBmoc, D.F. Promotor; INFONAV tT Número de viviendas: 40 Aíio de realizacibn: 1978-1979 2. DISENO URBANO Usos del suelo: 1009, Superficie total 990 m' 88% Estacionamiento 870 mZ 125 Circulaciones peatonales 120 rn2 Las viviendas se desarrollan de1 1o . al 50. nivel con 600 m 2 construidos .por .planta. Población: 212 habitantes. Densidad bruta de población: 2,141 hab/ha. Agrupamiento: Un edificio multifamiliar con estacionamiento en p l a n t a baja y cinco niveles con ocho departamentos cada uno, con u n t o t a l de cuarenta departamentos. Vialidad y estacíonam~ento: E l estacionamiento ocupa la planta baja completa, teniendo capacidad para cuarenta y un autorndviles. 3. EDIFICACION Tipos de edificios: Un edificio multifamiliar de seis niveles con cuarenta departamentos. Tipos de vivienda: Cada departamento cuenta con estanciacomedor, cocina, baño, patio de servicio, dos dormitorios y alcoba. 4. TECNOLOGIA Construccibn a base de cirnentaci6n por sustitución, de concreto armado, muros de carga de tabique recocido, losas y elementos estructurales de concreto armado.

Planta baja del edificio multifamiliar:

estacionamiento

Planta tipo del edificio multifrmiliar: viviendas

1. IDEiUTlFICAClON Nombre: "Hueso Periférico" Localización: Tlalpan, D.F. Promotor: Externo Nlimero de Viviendas: 610 Ailo de realizacibn: 1978-1980 2. DISENO URBANO Usos dd suelo: Superficie total 61,629ma 100% Su rf lcie de sembrado o otes f#78 ma 136 Vialidad 8 1 W m 2 13% Estacionamientos 14'138 m3 23% Superf icieí comunales 1 b43 ma 318 Equipamiento urbano !383rn3 19% Donacidn 8,193m3 10% Población: 3233 hab. ümMsad bruta de pobMn: E25 hbjhe.

P"

6

u

2

.-

1~ P W m t @de~edificio rnultifsmilliw

ljm~~pmanrenadefwma nmmuhewi *fW perimmal y elsa.@onamSeim psriweaa,m la que m dwlbuyea iieintWw &iiftcbsmukifamllbmsde d n c ~ niwlm, mn e ~ f a t mo s i 8 departamentar p ~ phrilta. r EA@l inerbr de la wpermenrana m diaribiryen pbzas4m a s w c k y algaqUfpemlentq en iirr eKttenw se cmhmúa el equiparnientu #catar y e n e i m m uMa

1

lalswpsrffele ds donadon. Vialid& y estacionamiento: Vias perimetrales vincul as directamente al AnHla Pc#WwSur y Ca a del H m .

%

doma estsm&m ri~oalsetir~sycor)msisterrrecbÉ, v í a pmmneb imh,de aaeea~a kls

=Ex-'

edmftciw quipiBm9am.

€@m Ye:

Un mnwWw m8diw

Una guarderta infantil Un jardín de niRos Una escuela primaria Zonas verdes y plazas Superficie de donación. 3. . EDlFlCAClON -.. . -.. -. - Tigos de edificios: Multifamiliares de cinco niveles con cuatro y seis departamentos por planta. Tipos de vivienda: Departamentos con estancia-comedor, cocina, baño, patio de servicio y las alternativas: dos dormitorios o dos dormitorios y alcoba. 4. TECNOLOGIA Sistema constructivo convencional a base de cimentaciones y losas de concreto armado, con muros de carga de tabique aparente y refuerzos de.concreto armado. -

I

1

'

' I

Il I

-

-

I

1. IDENTlFlCAClON

Nombre: "Puerto Rico" Localización: Coyoacán, D.F. Promotor: Sindicato de Refresqueros Número de viviendas: 200 Año de realizaci6n: 1979 2. DlSEflO URBANO Usos del suelo: Superficie total 13555m 2 100% Superficie de sembrado o lotes 2 927 m2 22 % Vialidad y estacionamientos 4 337 mZ 32 % Superficie comunal 4 936 m2 36 % Donación municipal 1 355 mz 10% Población: 1060 habitantes. Densidad bruta de población: 782 habfha. A mpamiento: ~ f c o n ~ u nestá t o formado por diez edificios multifamiliares de cinco niveles, con cuatro departamentos por planta, organizados en un solo bloque, con vialidad urbana a l frente y calles interiores periférims, con superficie de donaci6n a t fondo del tdrreno. Vialidad: Dos accesos laterales al conjunto con estacionamientos en bateria a lo largo de las vialidades. Equipamientu: Locales comerciales Un centro de salud Una guardería Areas verdes dispersas 3. EDlFlCAClON Tijms de edificios: Multifarniliares con cinco niveles y cuatro departamentos por planta. Tipos de vivienda: Departamentos con dos y tres dormitorios, estancia-comedor, cocina, baño y patio de servicio. 4. TECNOLOGIA Sistema mixto a base de cimentación de concreto armado, con incorporación de losas pretensadas y muros de carga prefabricados de concreto armado.

Planta de conjunto y sembrado de edificios

Planta tipo de edificio multifamiliar

1. IDEMTl FlCAClON

Nombre: "Pedregal de Carrasco,7a. Seccidn" Localización: Coyoacán, D.F. Promotor: l NFONAVIT Niimero de viviendas: 640 Año de realizacibn: 1978-1982 2. DISEÑO URBANO Usos del suelo: Superficie total ~ u p e ricie f de sembrado o lotes 10,635 rn2 23% Vialidad 4,473mZ 9% Estacionamientos 14,638 m2 30% Superficie comunal 18,416rn2 38% Poblacibn: 3392 habitantes Densidad bruta de población: 732 hab/ha. Agrupamiento: Se encuentra integrado por treinta y dos edificios multifamiliares de cinco niveles; la disposición es en núcleos de dos a cinw edificios, separados por plazas y Breas verdes, con penetraciones a estacionamientos y andadores de acceso. Vialidad y estacionamiento: Vialidades vehiculares en tres de sus lados, con penetraciones de acceso a superficies de estacionamiento interiores. Equipamiento: En sección colindante del conjunto se dispone de: Una guarder ia Un jardín de niños Dos escuelas primarias Una escuela secundaria Servicios para la salud Zona comercia t Area de donacidn Al interior de la 7a. sección se cuenta con áreas verdes, plazas y zonas de juegos. 3. EDlFlCAClON Tipos de edificios: Multifarniliares de cinco niveles con cuatro departamentos por planta. Tipos de vivienda: Departamentos con estancia-comedor, cocina, baño, patio de servicio y las alternativas: Dos dormitorios y alcoba. Tres dormitorios. 4. TECNOLOGIA Cimentación a base de concreto armado, muros de carga de tabique rojo recocido, elementos estructurales y losas de concreto armado.

Planta tipo de edificio mu/tifamiliar

Planta de c'oniunto y sembrado de edificios

1. IDENTIFICACION

Nombre: "Gama Gavilán" Localizacibn: Iztapalapa, D. F. Promotor: Externo Número de viviendas: 860 AROde realizacibn: 198Cb1983 2. DISER0 URBANO Usos del suelo: Superficie total 67,766 m2 100% Superficie de 9,829 rna 15% .sembradoo lotes

Plenta tipo de edificio multifsmilisr

Veinte edificios multifamiliaresde cuatro niveles con cuatro departamentos por planta. Tipos de vivienda: Departamentos con estancia-comedor, baño, c-mina, patio de servicio y dos dormitorios o dos dormitorios alcoba: 4. Cimentación a base de concreto armado, muros de block extruido con castillos de concreto ahogados, losas de entrepisos y cubiertas de concreto armado.

TECNOLOGIX

Planta de conjunto y &tu&

de edificios

'L. -T.

1. IDENTlFlCAClON Nombre: "Santa Fe" Localización: Alvaro Obregbn, D.F. Promotor: Externo Número de viviendas: 1,244 Año de realización: 1980-1982 2. DISEiUO URBANO Usos de/ suelo: Sumrficie total superficie de 14;161 m2 9% sembrado o lotes Vialidad y 27,840 m2 18% estacionamiento 63% Superficie comunal 95,637 m2 Donaci6n municipal 15,293 m2 108 Poblacibn: 6,593 habitantes Densidad bruta de población: 431 hab./ha.

sembrado de edificios, combinados con su erficies comunales y equipamiento ur ano. Vialidad y estacionamientos: La vialidad vehicular este constituida por un circuito interior adecuado a la topografla, con estacionarnientos en batería a ambos

L. Planta genera/ del conjunta y sembrado de edificios

E

lados sndwd9sulon$árd;elaccesoa

~ o r d i ~ a e a a ~ m m ~ . ewiti+m:-

m

iesdwdmaskn p a e s u m k p W a y s e m ~ r bI,N l n da ni#*, guadwfa y centro dir alud; &na mmmIril Braa, mndea~riisttIbirkCasen el,mjunto.

?!P

r.

mFfcAclON

Tipos de edificios: Multifarniliaresde cuatro, ocho y diez niveles, con departamentos de dos plantas. Tipos de vivienda: Departamentos con un dormitorio, dos dormitorios y dos dormitorios y alcoba; todos cuentan con estancia-comedor, cocina, bailo y patro dB 8ewo*~ * ~ M

B

a f # n ~ e b e n ~ n h t e s y e n ~ tniclal Lsi W a t W t - ~ge, deja ~ ?awl dobte alarta,aarg -ir dmlForh~ 1 w Sistema mixto a base de zapatas corridas de concreto armado, muros de carga de block de concreto tipo pesado, entrepisos y cubiertas con montaje de vigueta y bovedilla, y elementos estructurales de concreto armado.

I

~

~

L

Planta b@a

-

PIWim baja

Planta alta

Departamentos tipo en dar niveles, para crecimiento en planta alta.

-

2 14

Conjunto TENORIOS .

.

1. IDENTI FlCAClON Nombre: "Tenorios" Localización: Tlalpan, Distrito Federal Promotor: Externo Número de viviendas: 640 Año de realización: 1979-1980 2. DlSE6JO URBANO Usos del suelo: Superficie total 66,388 m2 100% Superficie de sem12,241 m2 19% brado o lotes 14,803 m2 22% Vialidad y estacionamientos 49% Superficie comunal 32,706 m2 Donaci6n municipal 3,762 m2 6% Afectación 2876 rna 4% Poblacibn: 3392 habitantes. Densidad bruta de poblaci6n: 511 hab./ha. Agrupamiento: Conjunto cerrado desarrollado con criterio de supermanzana; la vivienda se distribuye en treinta y dos edificios rnultifamiliares de cuatro niveles y veinte departamentos cada uno, separados por plazas y áreas verdes, con estacionamientos perimetrales y andadores de acceso a los edificios. Cuenta con zonas de equipamiento al frente y al fondo del conjunto, a s i como superficie de donaci6n a un costado del mismo. Vialidad y estacionamiento: Acceso por calzada Tenorios y un circuito perimetral interior al con unto, con estacie namiento en baterfa a lo argo del mismo y algunos núcleos adicionales de estacionamiento. Cuenta con una laza de accesa peatonal y una retlcula e andadores que conducen a los edificios. Equipamiento: Una guarderla Un jardin de niños Una escuela primaria Un centro de salud Un centro social Una zona comercial Una plaza de acceso una plaza central Una plaza clvica Plazas, Areas verdes y jardines distribuidos en el con'unto Supe icie de donacibn 3. EDIFICACION Multifamiliares de cuatro niveles, con veinte departamentos cada uno, desarrolldndose las viviendas en dos niveles al interior de los edificios. Ti;aosde vivienda: Cada departamento cuenta con estanciacomedor, cocina, bailo, patio de servicio, y las siguientes alternativas: uno, dos o tres dormitorios. 4. TECNOLOGIA Sistema constructivo tradicional con cimentacibn de concreto armado, muros de carga de tabique recocido, elementos estructurales y losas de concreto armado.

Planta & conjunto y sembrado de edificios

1 B

d

Planta de departamento t&o

Corte esquemdtico de un edificio

I

I

:

-

' - 1

Conjunto SAN FRANCISCO

Iztapalapa. D.F. 1. IDENTIFICACION

Nombre: "San Francisco" Localiraci6n: Iztapalapa, D. F. Promotor: Externo Nomero de viviendas: 350 Afio de realizacibn: 1982-1985 2. DISEnO URBANO USQS del suelo: Superficie total 24,000 rn2 100% Superficie de 4,285 m2 18% sembrado o lotes Vialidad y 7,758 m2 32% estacionamiento Superficie comunal 9,557 m2 40% Oonacibn municipal 2,400mZ 10% Poblacibn: 1855 Densidad bruta de poblacibn: 773 habs./ha. Agrupamiento: Conjunto rectangular integrado por treinta y cinco edificios multifamiliares de cinco niveles y dos depr&mntóspar planta al frente se dispum la superficie de h a e i 6 n y mesw it Iws estdwiamientos; Im edlficlos confoman grupos de seis a ccho urrldadt3s en tomo a platas y ciod comunales, en La franja central y al anda del eón unto; las estactonamimta m desamllan ongitudinalmnte en dos lada del conjunto.

T

Planta tipo de edificio multifemiliar

/

vi8/&d:

tres ejes de a m a y cireuhcibn whicular en d a iadm del conjunto, en sentido longitudinal y con esmcionamierrtos en batarla revocando WC la ciwlaeitm peiitonai wi o1 Pntaior del conjunto a t m b d i sndadoreo, plruas y árcteri edmunefa

€&uimmientu:

CÚenta con zonas de comercio y salud, áreas verdes, lazas y superficie de donacibn. 3. EDIACACIQN Tipos de edificios: Multifamiliares de cinco niveles con dos viviendas por planta. Tipos de vivienda: Cuentan con estanciacomedor, cocina, patio de servicio, baRo y dos dormitorios. 4. TECNOLOGIA Materiate9y prmdmientoride mnatnieetbn udlizadas tradicionalmente para tos conjuntos rimilam en la locatidrid, s base de clmentacih y losas da ctmcmto armedo, y rnum de carga dB tabique.

m

L

Rana de conjunto y sembrado de edificios

1

a

F

.

Conjunto PEDREGAL I d A N V

ETAPA- COIUJ?N1mOECOLOGCO

1. IDENTIFICACION

Nombre: "Pedregal Imán-V Etapa-Conjunto Ecológico" Localizaci6n: Coyoacin, Distrito Federal Promotor: Directo lNFONAVlT Número de viviendas: 40 Año de realización: 1983 2. DISENO URBANO Usos del suelo: Superficie total 4,124 m2 100% 589m2 14% Superficie de des~lante o lotes 3,535 m2 86% Su rficie comunal ~ o r a c ~21 n 2: hab. Densidad bruta de población: 514 hab/ha. A rupsmiento: ~fconjuntoecológico está integrado por cuatro edificios ubicados de acuerdo a la orientacibn norte-sur, ya que de esto depende el óptimo funcionamiento de las ecotécnicas aplicadas; forman un núcleo sutosufleiem Bemm cid plan m m m del m rito P d 1-ldn. W& y &imto: €1 plan nwiestto Ped 1 l M n cuem son dar lcaarly dos al1 vahluilams, robre

la avenb m Insumtms-Valpan, con tmiónss a Breas da eskadonaminto

fEquipamien&: nwriom.

En el conjunto Pedregal Imán: Un jardín de niños Una escuela pri rnaria Un consultorio mddico Zona comercial Plazas y áreas verdes En la Rinconada Ecológica: Caseta de vigilancia Planta de tratamiento Cisterna y tanque elevado 3. EDIFICACION Tipos de edificios: Cuatro edificios multifamiliares de cinco niveles con dos viviendas por planta. Tipos de viviendas: Las viviendas cuentan con estanciacomedor, cocina, patio de servicio, bafio y las alternativas de dos o tres dormitorios. 4. TECNOLOGIA Los edificios son de concreto armado colado en el lugar Instalaciones complementarias: Fdaoeldas pare b convedan áe la energta

oalaren

fa eWicri. pri I i

missolar m m a í de agua.

+

b dantammta

eonuemidn

Renta $e tratamiento pani el ahómr y reuro

del agua.

Planta & conjunto y sembrado de edificios

Plan ras tipo de edifkios multifamiiam

1

1. IDENTIFICACION Nombre: "San Pablo Xalpa-Conjunto Ecol6gico" Localizacibn: Atzcapotzalco, D. F. Promotor: Externo Número de viviendas: 120 Año de realizacibn: 1983 2. DlSEmO URBANO Usos del suelo: Superficie total 18,154 m2 100% Superfiffiie de desplante

z ;d t E d Esfahwn-~

m

2,600mz 1,ZW m* 12,716 ma P I~:o38Wtanáes

sFck-

9% 14%

4

Densidad bruta de población: 350 hab/ha Agnrpamiento: El grupo de edificios ecolbgicos está integrado al conjunto del plan maestro de San Pablo Xalpa y está formado por tres núcleos de cuatro edificios. El sembrado de los edificios está en hinción de la orientacibn; las Breas de estacionamiento perirnetralesseparan al subconjunto ecolbgico de la zona de equipamiento urbano; cuenta con amplias superficies verdes comunales. Vialidad y estacionamiento: El conjunto ecolbgico está rodeado por vialidades y áreas de estacionamiento que lo separan de la zona de equipamiento urbano. Equipamiento: El conjunto ecol6gico por estar inte rado al plan maestro del conjunto San Pa lo Xalpa, cuenta con el mismo equipamiento urbano: Una guarder ia Un jardín de niños Una escuela primaria Una escuela secundaria Zona de comercios Plazas y canchas deportivas 3. EDlFlCAClON Tipos de edificios: Doce edificios rnultifamiliares de cinco niveles y dos viviendas por planta. Tipos de viviendas: Cada vivienda cuenta con estanciacomedor, cocina, baño, patio de servicio y dos dormitorios 4. TECNOLOGIA Sistema constructivo a base de concreto armado,-colado en el lugar. lnstalac~ones complementarias: fotoceldas para generacibn de energía eléctrica Colectores solares para calentamiento de agua Planta de tratamiento para reuso de agua.

Planta general del conjunto

1

Planta del conjunto ecológico y sembrado de edificios Planta tlpo del edifkio mu1tifamiIIar

220

Conjunto SAN LORENZO 1. IDENTlFlCAClON Nombre: "San Lorenzo" Localizacibn: Iztapalapa, D. F. Promotor: Externo Número de viviendas: 350 AAo de realizacibn: 1982-1985 2. DISEAO URBANO

M ~ I , ~ ?fW: áij%4PP!ma

B,pUa;m=

. ,

,,

C

bitantes Densidad bruta de población: 773 habs./ha. Agrupamiento: Conjunto rectangular formando una supermanzana que contiene treinta y cinco edificios multifamiliares con cinco niveles y diez viviendas; al frente se ubica el hrea de donacibn y dos accesos viales laterales; la vialidad se desarrolla perimetralmente y los edificios se distribuyen formando grupos de ocho a doce, en torno a plazas y espacios comunales.

I

I

.

3. EDlFlCAClON Tipos de edificios: Multifamiliares de cinco niveles y dos departamentos por planta. Tipos de nvrenda: Departamentos con estancia-comedor, cocina, baRo, patio de servicio y dos dormitorios. 4. TECNOLOGIA Materiales y tgcnicas utilizados para los conjuntos similares en la localidad, a base de cimentacibn y losas de concreto armado y muros de carga de tabique.

:.

m

.

.

_

1J., .

f.,

: . e>.

-

L

, .

-

t. IDENTIFICACION Nombre: "El Arbolillo II" Localización: Gustavo A. Madero, D.F. Promotor: Externo. Número de viviendas: 1640 Año de realización 1983-1984 2. DISEÑO URBANO Usos del suelo: Superficie tota 1 269,361 m22 100% Superficie de 18,958 m 7% sembrado o lotes Vialidad 20,g12m3 8% Eiotacionmientos 17,440 m' 6% Suwrficie comunel 105,179 mZ 39% Superficie de donaeiCIn 51,443 m' 19% Afectacibn 52,560 m? 20% Restriccibn 3,2Olm2 1% PobtacMn: 8682 habitantas.

Oensided bruta de poúfadbn: 323 hab/ha. A mpmimto:

~fcocon~unto está iimprado p a ochenta y dos edificios multifarnllisresde cinco niveles, formando núcleos de dos edficios, siepatab por plazas, 4reas verdw y andadores de aaem,con estacionamientos perifdriees y una zona de equiparn@nto. VlaiidiRd y m2wIonam1ento: La vialidad vehicutw ea4 formada por un drcuito rlmetral que se integra a la traza urbano e la lwltdad con siate Brsas dé macionarnlento distribuidas en k periferia del conjunto.

cr

Eguipramientu: Un centro de salud.

Una zona comercial. Donación para escuelas. 3. EDlFlCAClON Tipos de edificios: Multifarniliaresde cinco niveles, con cuatro departamentos por planta. Tipos de vivienda: Departamentos con estancia-comedor, cocina, baño, patio de servicio y dos dormitorios. 4. TECNOLOGlA Sistema orrnstnictko conwmcioml utilizado por el Instituto para b conjuntos de mu ltifarniliamen el Brea rnetropolltana ds la ciudad de Mdxtoo.

Plan@ p e r a l de/ conjunto

Plants tipo de edifko multiYamiliar

1. l DENTl FlCAClON Nombre: "Cuitlihuac" Localización: Tlalpan, Distrito Federal Promotor: Externo Número de viviendas: 77 Año de realizaci6n: 1984 2. DISEÑO URBANO Usas del sudo: Superficie total Surierficie de serhbrado o lotes Vielidad 4,093m2 23% Su erficie comunal 7,301 m2 46% ~ohaci6n:409 habitantes Densidad bruta de población: 258 hablha. Agrupamiento:

Por sus características este conjunto forma una privada, con viviendas perimetrales? dos nUcleos centrales de viviendas en doble ila, definidas por tres calles de retorno. Vialidad: Un acceso controlado y tres vialidades interiores con retornos en sus extremos; una plaza central al conjunto forma una glorieta de circulaci6n vehicular; cuenta con estacionamientos Dara visitantes. ~ ~ u í p a m ito: en Una plaza central jardinada 3. EDIFICACION. Tipos de edificios: Viviendas unifamiliares de un nivel Tbos de vivienda: Las viviendas cuentan con estancia-comedor, cocina, patio de servicio, baño, dos dormitorios y alcoba. 4. TECNOLOGIA Sistema constructivo a base de cimentación de mamposterla de piedra braza, muros de carga, elementos estructurales y losas de concreto armado.

'P -1 Vivienda unifamiliar de un nivel

I

Planta & conjunto l y m b d o de viviendas

1. IDENTlFlCAClON Nombre: "Las Armas-Avenida Central" Localización: Cd. Nezahualcóyotl, Estaao de México Promotor: No sindical Número de viviendas: 1331 AROde realizaci6n: 1985-1987 2. DISEÑO URBANO Usos del suelo: Superficie total 154,935 rn2 100% Superficie de des 74,359 m2 48% plante o lotes 11,300m2 7% Vialidad Estacionamiento 20,658 rn2 13% Superficie de donación 24,669 m2 16 % Superficie comunal 23,949 m' 16% Población: 7,054 hab. Densidad bruta de población: 455 hab/ha.

Planta alta

avenidas principales, con accesos de vialidad stxundaria, con estacionamientos laterales que rematan en retornos y penetraciones a cada núcleo formando &reas de estacionamiento interiores. Equiparniento: Una escuela primaria Un jardín de nifios Una zona comercial Una plaza cívica Un jardín vecinal Una zona deportiva y juegos infantiles Superficie para servicios médicos. 3. EDIFICACION Tipos de edificios: Viviendas unifamiliares de dos plantas. Tipos de viviendas: Unifamiliarescon estanciacomedor, cocineta, patio de senricio, baño, alcoba y dos dormitorios. 4. TECNOLOGIA Construcción a base de losa de cimentación corrida, muros de block de concreto tipo pecado y losas de vigueta y bwedilla.

Vivrénd~~ unifemiliares de dos niveIes

m , g v n e r a l del conjunro y setnbretio de vivien&

I

I I

1. IDENTIFICACION

Nombre: "Agua Santa" Localización: Jalapa, Veracruz Promotor: No sindical y CTM. Número de viviendas: 360 Año de realización: 1979-1981 2. DISEÑO URBANO Usos del suelo: Superficie total 62,021 m2 Superficie de sembrado 36,075 mz Vialldad 9,278 m'

100%

Superficie comunal 10,222 rn2 Su rficie de donacMn 5,546 m 2 ~o%ki6n:1908 kabltartter

80 %

15% 16% 8%

Densidad bruta de población: 308 hab/ha Agrupamiento: Sembrado de lotes unifamiliares laterdes a lo largo del terreno, y agrupacibn de lotes en

andadores. En la

Planta de conjunto

Una calle principal cruza al conjunto en sentido longitudinal, formando penetraciones vehiculares para estacionamiento y retornos. La circolaci6n peatonal esti resuelta a b m de andaduma de amw~a 18s viviendas.

Equipamiento urbano: Un jard in de niños - Canchas deportivas - Areas verdes dispersas 3. EDl FlCAClON fipm de edificios: Doscientas cincuenta viviendas unifarniliares de un nivel y ciento diez viviendas unifamiliares de dos niveles. Tipos de viviendas: Unifamiliares con sala-comedor, cocina, baño, patio de servicio y uno, dos o tres dormitorios de acuerdo al ~ r o t o t i o o realizado. 4. TECNOLOGIA Sistema tradicional a base de cimentación de piedra braza, muros de carga de tabique recocido y elementos estructurales y losas d e concreto armado. -

~-

-

1. IDENTlFlCAClON Nombre: "Ojo de Agua" Localización: Orizaba, Veracruz Promotor: No sindical Número de viviendas: 287 Año de realización: 1980-1982 2. DISEÑO URBANO Usos del suelo: Superficie total Superficie de desplante 10,224 m* 66% o lotes Vialidad 1,997m2 13% Estacionamiento 192 m 2 1% Superficie de donacibn 3,052 m 2 20% Población: 1,521 habitantes Densidad bruta de población: 983 hab/ha. Agrupamiento: El conjunto se encuentra rodeado de vialidades secundarias y e l agrupamiento de vivienda es a base de lotes formando manzanas, separadas por andadores. En el centro del conjunto se localiza una plaza y existen dos penetraciones vehicu lares formando estacionamientos internos. Vialiúad y estacionamiento: El conjunto está definido por calles urbanas perimetrales y en el interior esta resuelto con dos penetraciones que conducen a estacionamientos y andadores de acceso a las viviendas. Equipamiento: - Una plaza central - Areas verdes dispersas 3. EDIFICACtON Ciento cuarenta y dos viviendas tipo ddplex, cincuenta y seis viviendas tipo unifamiliar en un nivei y ochenta y nu&e viviendas tipo unifamiliar en dos niveles. Tipos de viviendas: Todas las viviendas cuentan con estanciacomedor, cocina, baño, patio de servicio y las siguientes alternativas: Duplex con dos dormitorios y alcoba Unifamiliares con dos dormitorios y alcoba o tres dormitorios 4. TECNOLOGIA Sistema de construcción en el lugar a base de losa de cimentación de concreto armado, muros de carga de tabique de barro recocido, losas y elementos estructurales de concreto armado.

Planta de conjunto y sembrado de viviendas

1. IDENTlFlCAClON Nombre: "Las Brisas:' Localización: Veracruz, Ver. Promotor: CANACINTRA, CTM, CROC Número de viviendas: 535 Año de realizacibn: 1981-1982 2. DISEIÜO URBANO Usos del suelo: Superficie total 485,ü49rn2 100% Superficie de desplante o lotes 273,322 rn2 58%

Vialidad 141,260ma 30% S ríicie de donacibn 51,267 m= 11 % ~Ok*ci(in:2,836 habitantes Densidad bruta de poblacibn: 61 hab/ha

Agwpmi8n to: Calles principales y secundarias se unen para formar una retícula que da forma variada a las manzanas, integrando el conjunto a la traza urbana. Vialidad: Una avenida principal y vialidades secundarias forman la traza urbana, con acceso directo a cada lote. Equipamiento urbano: - Escuela primaria - Superficies de donaci6n munici~al Zona comercial 3. EDIFICAClON T p o s de edificios: Cuatrocientos treinta viviendas unifamiliares en un solo nivel. Ciento cinco viviendas unifamiliares en dos niveles. Tipos de viviendas: Todas las viviendas cuentan con estanciacomedor, cocina, baño, patio de servicio, con uno o dos dormitorios y alcoba, con posibilidades de ampliación en planta alta. 4. TECNOLOG IA Sistema de mrmauccibn en el lugar a base de losa de cimentacibn de concreta amado, muros de carga de tabique fecocido y elementos estructurales y losas de concreto amada.

-

Planta de conjunto

1. IDENTI FlCAClON Nombre: "El Tesoro". Localiracibn: Coatzacoalcos. Ver. Promotor: CANACO, CANACINTRA, CTM, CROC. IMSS Númeio de viviendas: 1848 según plan maestroAño de realización: 1981-1986 2. DISENO URBANO Usos del suelo: Superficie total 390,000 m2 100 %

Suwfleie de sembolum VisIatad

184411 m3

7$>18m2 9,323m2

478

Eistadonamiém~s 2% Superflck oomwal @,787 mz 18% Su - - rí;& de donación 82,563 m% 18% P&!BL:~: 0,794 habima. Densidad bruta de población: 251 hab/ha

rupamiento: E conjunto está dividido por las vialidades "a en seis sectores, uno al sur del boulevard

Coatzacoalcos-Aeropuertoy cinco al lado norte formando la parte principal del conjunto; en esta se constituyen tres supermanzanas centrales y dos sectores de colindancia perimetral. El agrupamiento de viviendas es a partir de manzanas con doble fila de lotes unifamiliares; en la supermanzana norte y el sector sur existen agrupamientos de cuarenta y quince edificios multifamiliares respectivamente. Se dispusieron cinco manzanas de donaci6n distribuida en el conjunto. Vialidad y estacionamienm: El acceso es por el boulevard CoatzacoalcosAeropuerto, del cual penetran al conjunto dos avenidas que forman un circuito primetral interno, unidas además por dos vialidades transversales. Los estacionamientos se ubican a lo largo de la vialidad en batería, en Breas perimetrales y en superficies internas a las supermanzanas. Equipamiento: Una escuela primaria Cinco superficies de donacibn dispersas Diez plazas comunales. Areas verdes dispersas 3. EDl FlCAClON T@osde edificios: Viviendas unifamiliares de uno y dos niveles y edificios multifarniliares de tres niveles con dos viviendas por planta. Tipos de vivienda: Todas las viviendas cuentan con estanciacomedor, cocina, baño, patio de servicio y las alternativas: dos dormitorios y alcoba o tres dormitorios. 4. TECNOLOGI A Sistema tradicional a base de losa de cimentación de concreto armado, muros de carga de tabique recocido y elementos estructurales y losas de concreto armado.

Planta general del conjunto y sembrado & edificios

C-

-.-y-J

..

-..

8

>>

ya-

.

,

T.

: -32.;d ~ l. ! ~ '

1. IDENTlFlCAClON Nombre: "El Dorado" Localizacibn: C6rdoba, Veracruz Promotor: No sindical, CROM, CROC Número de viviendas: 656 Año de realización: 1982-1984 2. DlSEfiO URBANO Usos de/ suelo:

Suaerf/cietotal Subrf ick de desphm

o lotes 63,9ü5m2 65% Vialidad 32,965m2 28% Estadonamlento 2,222rn2 2% Superficie comunal 4,084m2 4% icie de bonaci6n 13P10 rn2 11% Po bci6n: 3,477 habitantes Densidad bruta de poblacibn: 300 hablha

Sus"

Agrupamimm: Las vlviend& están a rupadas formando mamanas con doble ila de lotes, Las cuales se integran por medio de dos avenidas. Las vielidades aotBn formdaa por calles aewndarhs y andadores peatonales, adecuSndose a ta topoaraf fa del terreno y

!

duipersa9 en el conjunto creando B ms ~ / i ~ : El conjunto cuenta con dos avenidas principates, calles secundarias y andadores de acceso a las viviendas. Equipamiento: Tres superficies de donación Superficie comunal constituida por Breas verdes dispersas 3. EDlFlCAClON npos de edificios: Todos las unidades son viviendas unifamiliares de un nivel Tjpos de viviendas: Unifamifiare, mn estanciacomedor, cúdns, baíío, patio de servicio, dos dormitorior y atuaba, an le cwt m tacalirani la escalera pare futura ampliadbn en planta atta. 4. TEMOLOGIA Sistema tradicional, con losa de cimentación de concreto armado, muros de carga de tabique recocido. elementos estructuraies v losas de concreto armado.

1. IDENTIFICACION

Nombre: "Adolfo López Mateos I1" Localización: Iguala, Guerrero Promotor: No sindical Número de viviendas: 64 (2a. etapa) Afio de realización: 1981-1 982 2. DlSE#O URBANO Usos del sudo: Superficie total: 40,117 m2 100% Superficie de sembrado o lotes 13,756m2 35% Vial idad 8,427m2 21% Estacionamientos 3,405 m2 8% Superf [ d ecomunal lO,gM mi 27% Su rficie de danacidn 3,565 mz 9% ~&acidn 338 habitantes Densidad bruta de pablaci6n 85 hab/ha p~mienro: ¡%&junto se mrnpone da dos grupos de edificios de cuatro niveles, separadas por Breas camunatm y vinculados entre s i por andadores que conducen á los estacionamientos y a las vialidades de acceso. Forma parte de un conjunto mayor.

Vididad:

Calles locales de acceso en dos lados, con estacionamientos contiguos a las mismas; andadores peatonales de acceso a los edificios y espacios comunales. Equip~rnim to: Este conjunto se integra a otro ya construido por el Instituto y se encuenfran enclavadas en la zona habitacional de la ciudad industrial del Valle de Iguala. Cuenta en forma directa con zona para comercios, dreas verdes y superficie de donacibn. 3. EDI FICACION Tipos de 8a'lfrcios: Multifamlliares de cuatro niveles con dos depana mentos par planta. de vivienda; prototipo utilizado se compone de sala, comedor, cocina, baiio, dos dormitorios, alcoba y patio de servicio.

EP"

4, TECNOLOGIA Se respetó e l sistema constructivo del prototipo, empleando e l tradicional a base de cimientos de mampostería de piedra, muros de tabique y losas de concreto armado.

Pbnb general del conjunto y sembrado de edificios

1. IDENTIFICACION Nombre: "Alto Progreso I 1" .-2a. etapa Localización: Acapulco, Guerrero Promotor: CTM, no sindical Número de viviendas: 440 (2a. Etapa) Año de realización: 1982-1983 2. DISEfiO URBANO Usos del suelo: Superficie total Superficie de sembrado 37,653 m2 o lotes Vial ¡dad 41,208 m2 Estacionamientos 39,251 m2 Superficie comunal 178,285 m 2 Donación municipal 17,816 m2 Población: 2,332 habitantes Densidad bruta de población: 7 4 hab/ha Agmp%miiento : En agrupamiento de viviendas se adecu6 a le tapugrafk del t m n o por b ue los espacios abiertosgon resultantesde sembrada irr ular de los edificios. Vi8 idkd y atsciomiento: Una avenida principal de acceso, un circuito interior a l conjunto y calles de distribución que rematan en retornos, constituyen la vialidad vehicular; estas vías dan acceso a estacionamientos colectivos periféricos a las zonas habitacionales. Equipamiento: Superficies comunales y de donación municipal distribuidas en las zonas habitacionales. (2a. etapa) 3. EDI FICACION Tipos de edificios: El único prototipo utilizado en esta etapa corresponde a edificios m~ltjfamiliares de cinco niveles con diez viviendas. Tipos de vivienda: Departamentos con estancia-comedor, cocina, baño, dos dormitorios, alcoba y patio de servicio. 4. TECNOLOGIA El edificio incorpora industrialización en su sistema de losas, ya que éstas despues de colarlas en el terreno se izan para recibirlas en la obra, colando las juntas y soldando los elementos de armado.

7

"9

Planta general de conjunto y sembrado

edificios

1. IDENTIFlCAClON

Nombre: "El Coloso" Localizaci6n: Acapulco, Guerrero Promotor: No sindical y CTM Número de viviendas: 540 {etapas V I y VII) Aiio de realizacibn: 1983 2. DISENO URBANO Usos del suelo (Plan Maestro): Su~erf icie total 2'185291 m2 100% supekFicie de sembrado o lotes 271 543m 2 13% Vialidad 323 122 m2 15% Estacionamiento 206 676 m2 9% superficie comunal 1'071 762 m2 49% Superficie de donación 312 188 m2 1 4% Poblacibn: 2862 hab. (etapas VI y VI 1) Densidad bruta de poblacibn: 402 hab/ha. -~

dmmlk+Eercttda tlmam$,~~~l~

mmm mi1

en el tmmWrs0.h

puim a f k ~ue; btmlka InWhsl gwc&'la c i i q r a las C k u ~ m hur q u k y se preve su integración vial con la Avenida Acapulw-Aeropuerto. U qmjwR-bs l w &re m n o p ooin

lumFlirn*nb bd.n mrte

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.