Story Transcript
HISTORIA, SOCIEDAD Y CULTURA El inicio y desarrollo de la literatura castellana durante la Edad Media coincide con el proceso de reconquista de los territorios en poder de los árabes que los reinos cristianos de Castilla, Aragón y Portugal realizan a partir dl siglo XI. Se pueden distinguir dos etapas. En la primera, que abarca hasta la mitad del siglo XIII, todos los reinos árabes, desde el Duero hasta el Guadalquivir, son derrotados, con excepción del reino de Granada, que perdurará algo mas de un siglo. En la segunda, desde 1252 hasta finales del XIV (1369), la reconquista se detiene y los reyes cristianos dedican sus esfuerzos a la organización y consolidación de sus respectivos reinos. La llegada de la nueva dinastía de los Trastámara a los tronos de Castilla y Aragón marca el final de este periodo. La sociedad que se forma en los territorios conquistados reunió tres grupos de población: cristianos, judíos y árabes. Los cristianos constituían el grupo más numeroso y de mayor poder. Los judíos apenas representaban un 5 por 100 de la población y, aunque protegidos por los monarcas a los que hacían frecuentes prestamos, se vieron obligados a vivir en barrios separados (juderías) y a someterse a una legislación diferente. Su capacidad para copar altos cargos y prosperar en los negocios les ocasiono impopularidad, lo que se tradujo en persecuciones y provoco emigraciones o conversiones masivas. Aun así, los problemas de marginación no se resolvieron, ya que apareció una nueva discriminación entre cristianos viejos y nuevos (conversos). Los mudéjares, musulmanes, no provocaron tanta intolerancia debido a su pobreza; mantuvieron las costumbres y dispusieron de barrios propios (morerías). La organización social reproduce los modelos del orden feudal europeo y se estructura en tres estamentos: la nobleza, el clero y el pueblo llano. Los dos primeros gozan de privilegios que les eximen de pagar impuestos y les permiten obtener cargos políticos y múltiples beneficios. El pueblo llano, que representa entre el 80 y el 90 por 100 de la población, estaba, salvo excepciones, adscrito a la tierra y soportaba la mayor parte de los impuestos. Además de los campesinos, se va formando, a partir del siglo XII, una burguesía urbana, compuesta principalmente de comerciantes y artesanos; carece de privilegios pero goza de libertad frente a los señores. Como consecuencia de la reconquista, se formo en el sur de España una nobleza latifundista que logro grandes privilegios y una enorme influencia social. La burguesía castellana, por el contrario, no alcanzó la importancia de la catalana, que se mostró muy activa n el reino de Aragón. La cultura hasta el siglo XIII permaneció en manos de la Iglesia. Los centros culturales fueron los monasterios, que poseían las únicas bibliotecas y escuelas. Los religiosos propagaron una visión teocéntrica del mundo, según la cual lo terrenal se supeditaba a la vida espiritual mas allá de la muerte, y la organización jerárquica de la sociedad había sido sabiamente dispuesta por Dios. A partir d siglo XIV, la influencia ideológica y cultural de la Iglesia entra en crisis y aparecen los primeros signos de una nueva actitud ante la realidad. A ello contribuyo la labor de las Escuelas de Traductores, que reunieron a sabios de distintos orígenes −árabes, judíos y cristianos− y difundieron por Europa las culturas clásica e islámica. El camino de Santiago también atrajo a europeos, que divulgaron por la Península nuevos pensamientos e ideas. La comunicación literaria habitual en aquella sociedad iletrada y guerrera se produce principalmente en dos círculos: el de los clérigos y el de los cortesanos. Los primeros se comunicaban en latín y su principal actividad consistía en conservar la cultura científica de la época y difundir la doctrina religiosa. En la vida de la corte, integrada por nobles, caballeros y damas de alto linaje, el trovador es quien compone las obras mas características: actúa en las fiestas y sus creaciones recogen los gustos e ideas del publico a quien van dirigidas. Junto a la cultura cortesana coexiste una literatura de tradición oral trasmitida y, en ocasiones, recreada por los juglares. Las primeras manifestaciones escritas d la literatura castellana pertenecen a la lírica y a la épica y se remontan al siglo XI. A comienzos del siglo XIII, el castellano adquiere carácter de lengua oficial en los documentos 1
públicos. A partir de entonces, la literatura castellana se desarrollara sin ningún obstáculo. CANTARES DE GESTA: EL POEMA DE MÍO CID Los cantares de gesta son obras extensas, que narran hechos heroicos de personajes históricos o legendarios de la tradición existente en las comunidades de los reinos cristianos de la Península. El hecho de hallarse en verso los distingue de las crónicas medievales. Su unidad estrófica es la serie o tirada, constituida por grupos de variable numero de versos, unidos por la rima asonante con mezcla de la consonante. Cada uno de los versos esta compuesto por dos hemistiquios que dividen el verso en dos partes. El número de sílabas de cada verso es variable. El Poema de Mío Cid, el poema épico más importante en la lengua castellana, narra una etapa de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar sin demasiado rigor histórico. Ofrece una interpretación heroica de la conducta de un noble infanzón (media nobleza), grado intermedio entre la alta nobleza y los hidalgos, en el siglo XI. Esta organizado en tres episodios: 1.º El Cid es condenado l destierro por parte del rey Alfonso, que piensa que se ha quedado con parte de los tributos cobrados al rey de Sevilla. 2.º El Cid va a tierra de moros y conquista Valencia mientras espera congraciarse de nuevo con el rey. Alfonso va reconociendo la lealtad de su vasallo. 3.º Los infantes de Carrión se casan con las hijas del Cid en Valencia. Tras ser humillados por los soldados del Cid y mientras regresan a sus tierras para cobrar la herencia, se vengan de la ofensa recibida azotando a sus mujeres y dejándolas abandonadas en el robledal de Corpes. El Cid pide justicia al rey y sus representantes vencen a los infantes en duelo. Los tres episodios giran alrededor de dos motivos: las relaciones sociales entre vasallo y señor y las relaciones familiares con motivo de la traición de los yernos. Así, respecto a las primeras, el poema plantea que la gloria del héroe no esta en la rebeldía sino en la reconciliación con el señor y en el triunfo de la fidelidad. En cuanto a las relaciones familiares, la ofensa que le causan los yernos se resuelve con el aumento de la fama del Cid al poder casar de nuevo a sus hijas con otros nobles. En ambos casos, el honor del personaje queda restablecido. El poema es un buen ejemplo de técnica narrativa realista, con atención a los detalles y con constantes referencias a las necesidades materiales de los personajes. Apenas hay divagaciones y sí frecuentes rasgos de humor que disminuyen la tensión. El estilo directo, la irregularidad métrica y el uso de formulas revelan, por otra parte, el carácter oral del poema. LÍRICA PRIMITIVA: ORIGEN Y CLASES Con el titulo de lírica primitiva se hace referencia aquí al conjunto de canciones folclóricas que se crearon y pervivieron en España durante la Edad Media. Al tratarse de composiciones transmitidas de forma oral, las muestras escritas que se conservan son posteriores y, en ocasiones, ofrecen distintas versiones de un mismo tema. Sabemos que muchas de ellas se cantaban acompañadas de instrumentos musicales y que sus formas y temas derivan de un mismo acervo folclórico con influencias de la tradición árabe y europea. Las jarchas Constituyen las primeras muestras de la lírica en la lengua castellana. Se trata de pequeñas canciones que 2
cierran la ultima estrofa de unos poemas árabes denominados moaxajas. Se componen de dos a cuatro versos con la misma rima y, en su mayoría, expresan los sentimientos amorosos de una mujer. Lírica galaico− portuguesa Las cantigas de amor son poemas amorosos cortesanos, que reflejan un punto de vista masculino. Las cantigas d'escarnho e de maldizer tienen un carácter burlesco y satírico acerca de las costumbres de la época. Las cantigas de amigo se relacionan con las jarchas y la primitiva poesía francesa: la canción de mujer. Comúnmente se trata del monologo de una muchacha enamorada, aunque también se encuentran diálogos entre madre e hija o entre amigo y enamorada. La forma característica de estas cantigas es la canción paralelística. La formula más frecuente de este paralelismo es el *leixapren*: los versos se emparejan de dos en dos, que repiten las mismas palabras, excepto las rimadas, y acaban en un estribillo. LÍRICA PRIMITIVA: TEMAS Y ESTILO Amor, cantado por la mujer o por el hombre. La belleza femenina se concentra en ojos, labios y cabellos. Color rubio de los cabellos, ojos preferidos son el verde o el garzo (claros entre azul y verde). Los tópicos de la niña enamorada, cuya obsesión es gozar de la juventud y que se enfrenta a los padres o guardianes par satisfacer sus deseos. El desdén o la ausencia del amado produce. El alba. El encuentro de los amantes a la hora de la cita o de la despedida. *Serranillas*, una pastora y un caballero. Costumbres de la época, de trabajo, de romerías. La celebración de la llegada de la primavera y del verano. Problemas sociales. El tema de la *mujer morena* puede ser el indicio de un conflicto de razas, pues puede ser confundida con una mujer mora o simplemente un perjuicio social, ya que el color moreno revelaría que la mujer trabaja en el campo. El tópico de las *malmaridadas*, al igual que el de la *monja a la fuerza*, tiene sus raíces en la costumbre medieval por la que el padre elegía marido o estado religioso para la hija. Estilo predominantemente nominal. Es bastante frecuente el uso de diminutivos y el uso de los posesivos junto a un tono confidencial con exclamaciones; las canciones unos matices afectivos. La aliteración puede ser vocálica (amor loco, amor loco − yo por vos y vos por otro) o consonántica (miraba la mar − la mal casada). La repetición puede presentarse de dos formas: como estribillo, que contribuye a dar unidad y profundidad a la canción, y como simple juego de conceptos: vaya o venga − venga o vaya. EL MESTER DE CLERECIA EN LOS SIGLOS XIII Y XIV En el siglo XIII, la poesía adquiere un tono didáctico y moralizador, los autores son monjes o personas relacionadas con los monasterios e instituciones religiosas. El conjunto de estos poemas s conoce como mester de clerecía. El tipo de versificación usado es la cuaderna vía, estrofa de cuatro versos de catorce sílabas, con cesura en medio e idéntica rima consonante (AAAA, BBBB, etc.). El más significativo de los autores del mester de clerecía en el siglo XIII es Gonzalo de Berceo. El Libro de Buen Amor En el siglo XIV, coincidiendo con grandes cambios históricos (avances en la Reconquista), sociales (peste negra y guerras civiles) y culturales (establecimiento en la corte de las Escuelas de Traductores), se va abandonando el uso de la cuaderna vía y aparecen nuevos temas e ideas. 3
La obra que mejor representa este cambio es, sin duda, El Libro de Buen Amor, escrito por Juan Ruiz, arcipreste de Hita. De forma autobiográfica, el autor narra varios episodios amorosos. • reflexiones didácticas y morales; (dinero, penitencia, egoísmo...) • colección de fábulas y apólogos; • varias composiciones líricas; (religiosas, amor...) • relato alegórico: batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma. Escrito en su mayor parte en cuaderna vía. En algunos episodios, el protagonista fracasa a pesar de los servicios de una alcahueta. Sin embargo, en la historia de Don Melón y Doña Endrina, Don Melón logra casarse con su amada gracias a la ayuda de la alcahueta. La interpretación de las intenciones del autor resulta difícil. Si, por una parte, denuncia y condena los excesos y pecados sexuales, por otra exalta los placeres de la carne. La actitud irónica sobre el comportamiento humano, la ambigüedad con que se manifiesta y la parodia que hace de hombres, mujeres e instituciones nos remiten a un autor que intento reconciliar su doble condición de sacerdote y poeta en un siglo en el que los valores tradicionales habían traído crisis. LA PROSA CASTELLANA HASTA EL SIGLO XV El nacimiento y desarrollo de la prosa fue posterior al de la poesía, ya que la lengua empleada en escritos o en intercambios culturales era el latín. El rey Alfonso X puede ser considerado el gran impulsor de la prosa castellana. Dirigió varias iniciativas culturales que dieron como resultado obras de gran calidad y rigor. En ellas se reunía el saber histórico de la época y se expone la concepción medieval de que el desarrollo de los acontecimientos tiene un propósito divino. Con la intención de dotar a sus territorios de un código civil, dirigió también las Siete Partidas, tratado legal donde se exponen sus ideas sobre las relaciones entre el rey y sus súbditos y otros aspectos del estado civil y eclesiástico. El esfuerzo que supuso la elaboración en castellano de temas tan variados otorgó a la prosa castellana una calidad y precisión impensables hasta entonces. Abundaron además en el siglo XIII colecciones de ejemplos y leyendas par ilustrar las ideas expuestas, de uso frecuente en los sermones. Las mas famosas fueron Calila e Dimna y el Libro de los Engaños, traducciones de libros árabes que eran, a su vez, versiones de libros orientales (Hindúes): El Panchatantra, en el primer caso, y El Sendebar, en el segundo. Se trata de obras didácticas cuyo fin es enseñar a los hombres a vivir con prudencia y virtud. Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X, natural de Escalona (Toledo), inició muy pronto la carrera de las armas y de la política en defensa de los intereses dinásticos de su familia. Es en la edad madura cuando escribe la serie de obras didácticas que le han dado justa fama. La más importante es El conde Lucanor. El conde Lucanor. Lucanor expone a Patronio un problema y éste le narra un cuento del que extrae una enseñanza. El autor la resume al final con un pareado a modo de moraleja. Algunos cuentos adquirieron tanta fama que muy pronto llegaron a ser considerados patrimonio popular: el de la zorra que se finge muerta; el del moro que logra dominar a una mujer intratable... A los ejemplos sigue una segunda parte en la que dos personajes dialogan y concluye con la relación de 26 sentencia, en su mayoría de carácter didáctico o moral. La importancia literaria del conde Lucanor estriba en que no se conforma con ser un mero compilador de fábulas o ejemplos, sino que realiza la selección con un sentido unitario y global para exponer sus propias ideas y así renueva la forma de exposición de los libros tradicionales de esta clase, tal y como lo hizo en el Decamerón su contemporáneo Bocaccio.
4
HISTORIA, SOCIEDAD Y CULTURA El siglo XV fue un siglo de transición cultural y social. Las continuas guerras civiles debilitaron el poder económico de la burguesía y del campesinado, al tiempo que se celebraba la convivencia entre árabes, judíos y cristianos. El acceso a las obras originales de los clásicos griegos y romanos introdujo en el ámbito cultural nuevas actitudes respecto a la tradición cultural medieval, cuyos valores se cuestionan y entran en crisis. La apertura de nuevas rutas comerciales desde Europa hasta el Lejano Oriente y el descubrimiento de América abrieron nuevos horizontes científicos. Se fundaron nuevas universidades y se despertó el interés por otros campos del conocimiento, como la astronomía y la geografía. La invención de la imprenta, hacia 1450, permitió, además, que el acceso a la cultura y la difusión de las obras científicas y literarias fuera mucho mayor que hasta entonces. La llegada de la dinastía de los Trastamara inauguró en la Península una época de inestabilidad política y guerras civiles. La Reconquista quedó prácticamente paralizada. Los escritores de la corte mostraron su preocupación por las luchas intestinas de la nobleza y la debilidad del poder real. A partir del tercer tercio de siglo, las discordias fueron desapareciendo y el proceso de unificación de los diferentes reinos se acelera. Los Reyes Católicos afirmaron la autoridad real sobre la nobleza, sofocaron las rebeliones campesinas en los reinos de Aragón Y Castilla y acabaron en 1492, tras la conquista de Granada, con la presencia de los reinos árabes en España. Se acabó la Reconquista. También se produjeron cambios en los estamentos sociales. La nobleza salió de la Reconquista mas fortalecida respecto a sus súbditos a pesar de perder el poder frente al rey. Habiendo finalizado la Reconquista, el centro de interés de la nobleza es la corte del rey, donde los juegos y las actividades culturales adquieren mayor relevancia con el transcurrir del siglo. La burguesía comerciante y financiera fue perdiendo gran parte de la influencia que había adquirido el siglo anterior, especialmente en Cataluña. La frágil convivencia entre las tres comunidades comenzó a quebrarse con el establecimiento del Tribunal de la Inquisición. Como consecuencia, judíos y musulmanes sufrieron persecuciones y fueron obligados a elegir entre la conversión o la expulsión en 1492 y 1501, respectivamente. Respecto a la cultura, los primeros signos de cambio hacia el Renacimiento de advierten en algunos autores, aunque siga vigente la concepción medieval del mundo y del hombre. La cultura clásica, griega y latina, comenzó a ejercer un poderoso influjo en la Península en perjuicio de la literatura oriental y de la francesa. La función de guía intelectual ya no esta representada por el clérigo, sino por el letrado, para quien la literatura no debe solamente servir a propósitos religiosos o morales, sino que debe combinar la erudición con el rigor formal y la originalidad de la obra bien hecha. POESIA CORTESANA Jorge Manrique es la figura mas sobresaliente de la segunda mitad del siglo XV. Las Coplas por la muerte de su padre son consideradas como el mejor poema lírico medieval en lengua castellana. Las 40 estrofas, sextinas de pie quebrado. TEMA A: I− III: la futilidad de los bienes terrenales. TEMA B: V− VII: doctrina sobre la salvación. Desarrollo de A: VIII− XI: la caducidad y ejemplos. XII− XXIV: la muerte y ejemplos. Desarrollo de B: XXIV− XL: ejemplificación en la vida del padre. 5
La nostalgia del pasado y la primacía de lo espiritual revelan en el autor una resignación cristiana, frente a la muerte, de inequívocos rasgos medievales. La Celestina En 1499 se publica La Celestina o Tragicomedia de Calisto Y Melibea, historia de la pasión amorosa de dos jóvenes y de la mediación de la alcahueta que hace posible el encuentro de los amantes. La Celestina supone un cambio de rumbo radical respecto al mundo idealizado que presentaban la poesía cortesana y la novela sentimental. Su autor, Fernando de Rojas, fue un judío converso que ejercía de abogado. Sobre una obra anterior de un acto, escribió una primera redacción de 16. En una edición posterior, añadió otros cinco, por lo que la obra consta de 21 actos. El argumento de la obra es el siguiente. El noble Calisto, rechazado por su amada Melibea, recurre a la ayuda de Celestina por consejo de sus criados Sempronio y Pármeo. Celestina se gana la voluntad de los criados entregándoles a dos de sus protegidas, Elicia y Areúsa; engaña a Melibea pintando los supuestos sufrimientos de Calisto y logra despertar en elle la pasión. Melibea le pide una cita y los dos enamorados se encuentran en la casa de la joven. Los criados, cansados de estar de guardia, van a casa de Celestina y reclaman su parte en los beneficios. Como la vieja se los niega, los criados la matan a cuchilladas. Perseguidos por la justicia, son ejecutados. Calisto, a pesar del escándalo, vuelve la noche siguiente a casa de Melibea. Al oír gritos fuera de la casa, sal de la habitación, tropieza en el muro y muere a consecuencia de la caída. Melibea se suicida mas tarde desde lo alto de la torre, después de haber confesado la verdad a su padre, Pleberio. En síntesis, el argumento de la obra gira en torno a tres temas fundamentales: la satisfacción del amor pasional, la codicia y la muerte. Celestina es, de todos los personajes, la protagonista destacada de la obra: asociada con los poderes del diablo, el placer, según ella, es el principio que guía el comportamiento humano *la natura huye de lo triste y apetece lo delectable*. Dominadora, sagaz y astuta en sus relaciones con la gente, morirá a causa de su codicia. Calisto es presentado como un joven abúlico, incapaz para la acción y desinteresado por lo que le rodea. Su pasión por Melibea esta guiada exclusivamente por el atractivo físico. Melibea, por el contrario, sale mejor parada: su pasión es más intensa y sus decisiones mas firmes. El mundo de los criados y de las prostitutas se revela a través de dos parejas: Pármeno y Sempronio por un lado, y Elicia y Areúsa por otro. Cada uno de ellos representa un carácter diferente y una actitud distinta respecto a su modo de aceptar su baja condición social. El lenguaje de la obra distingue a los protagonistas por su origen y clase social. Calisto, de linaje noble, despliega los recursos propios del lenguaje cortesano mientras que los criados y Celestina usan registros familiares y vulgares en los que juramentos y blasfemias no están ausentes. La obra se escribió seguramente para ser leída y no representada. Además de su clara intencionalidad moral, expuesta en el prologo de la obra, contra *los locos enamorados*, Rojas deja clara su condena contra todos aquellos que intentan rebelarse contra los principios y costumbres de aquella sociedad jerarquizada. Aun así, La Celestina constituye un enérgico retrato d la sociedad de su tiempo: las clases altas y medias, el suburbio, la brujería, la prostitución, etc. El pesimismo del autor respecto a la confrontación entre los valores establecidos y la rebelión contra los mismos queda patente en el final trágico de los personajes principales. HISTORIA Y SOCIEDAD Tras la muerte de los Reyes Católicos, Carlos I hereda el trono de los reinos de Aragón y Castilla y, un poco mas tarde, la corona alemana. Así se convierte en el monarca más poderoso e influyente de Europa, con posesiones en Italia, lo Piases Bajos y Alemania, a los que hay que añadir los territorios que se van conquistando n América. Carlos I prosiguió dentro de la Península la política iniciada por lo Reyes Católicos: 6
fortalecimiento de la autoridad del rey y la creación de unos órganos de gobierno que asegurasen el control real sobre la nobleza, la burguesía y el clero. Su intervención en los conflictos europeos y la necesidad de contar con un ejercito permanente de mercenarios, le obligo a gastar el oro la plata enviados desde América, subir los impuestos y endeudarse con los grandes banqueros del continente. Las guerras contra Francia por el dominio de Italia, y especialmente la campaña contra la liga de los príncipes protestantes constituyen algunos de los hechos destacados de su reinado. A su muerte dejó un extenso y frágil imperio con las arcas vacías. La sociedad española vivió una época de estabilidad, si bien la extensión de la intransigencia religiosa alcanzó nuevas cotas: la persecución de los árabes y judíos se convirtió, desafortunadamente, en practica habitual. La nobleza mantuvo los privilegios fiscales. La burguesía y el campesinado tuvieron que soportar fuertes impuestos mientras el oro y la plata de América causaban un alza de precios. La caída de los precios agrícolas y la competencia de los productos textiles extranjeros acabarían arruinando el campo y las industrias artesanales en el reinado de su sucesor Felipe II. RENACIMIENTO Y HUMANISMO El conjunto de los cambios políticos, sociales y culturales que Europa comenzó a experimentar a partir del siglo XIV y que traducen una nueva forma de entender la vida, se denomina Renacimiento. En España las primeras manifestaciones se remontan al siglo XV y los cambios cristalizan y persisten durante los reinados de Carlos I y su suceso, Felipe II. El Renacimiento europeo y español esta asociado al interés por la cultura clásica grecolatina, cuya concepción del hombre difería notablemente de la tradición cristiana medieval. Esta nueva concepción del hombre, según la cual el mundo es su lugar natural, en el que puede alcanzar la felicidad mediante el desarrollo de la inteligencia y sensibilidad, recibe el nombre de Humanismo. Los humanistas eran personas de actitud tolerante que, además de propugnar los estudios filológicos del griego y latín clásicos, se interesan por las lenguas vernáculas, elaboraron las primeras gramáticas y establecieron el ideal literario de la elegantia, es decir, armonía y ausencia de exageración y de vulgaridad en la expresión. Es de destacar, por su importancia, la influencia del erasmismo en España. El holandés Erasmo de Rotterdam, desde una óptica humanista, tachaba de supersticiones y fanatismos ciertos formalismos de la Iglesia, como las abstinencias, ayunos, bulas, indulgencias, etc., y consideraba que eran mas importantes la pureza de corazón y los sentimientos sinceros que el cumplimiento de tales formalismos. Sus ideas tuvieron, al mismo tiempo, grandes detractores y seguidores, pero, en los últimos años reinado de Carlos I, las luchas contra los protestantes inclinaron la balanza hacia los sectores ortodoxos de la Iglesia, los cuales siempre habían considerado heréticas en materia religiosa sus ideas y las de los humanistas. LA POESÍA: GARCILASO DE LA VEGA La poesía italianizante incorpora con éxito a la lengua castellana nuevos ritmos y estrofas, introduciendo como instrumento fundamental de la expresión poética el verso endecasílabo. Petrarca s considerado el modelo a seguir tanto en su concepción idealista del amor como a la naturaleza en cuanto escenario idóneo para la expresión de los sentimientos amorosos. Garcilaso de la Vega representa la perfecta combinación de guerrero y hombre le letras. Fue un cortesano próximo al circulo intimo del emperador Carlos I. Ya casado, se enamora de Isabel Freire, una dama de la emperatriz, la cual, tras rechazarlo y casarse con otro, muere al poco tiempo. Ello causa en el poeta una honda impresión que se manifestara en sus poesías. Las obras mas apreciadas de Garcilaso son los Sonetos y las tres Églogas. Sonetos. El tema dominante es la fatalidad amorosa. Recreación de temas mitológicos, muy del gusto de la 7
época. Eglogas. Protagonizadas por pastores. El estilo de Garcilaso revela claridad expresiva, fruto del cuidado en la selección, y una sensación de naturalidad que huye de la sintaxis complicada. Muchas de las imágenes de sus pomas se convertirán en tópicos en la literatura posterior. La influencia de Garcilaso en toda la literatura posterior ha sido decisiva. EL LAZARILLO DE TORMES A pesar de la supremacía de las narraciones d carácter idealista en la novela de esta época −las de caballerías y la sentimental− no faltaron las que, bajo la influencia de La Celestina, abordaron la realidad contemporánea. Pero la novela más relevante de todas será El lazarillo de Tormes, cuyo éxito iniciar un cambio de rumbo en la novela castellana. En 1554 se publicó La vida del lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, de autor anónimo, probablemente converso. Con ella se crean los rasgos esenciales de la novela picaresca: autobiografía de un pícaro, narrada como una sucesión de peripecias que van corrompiendo la inocencia inicial del protagonista. El servicio a diferentes amos sirve de excusa para la critica de la sociedad y, por otra parte, la evolución del pícaro acaba con la aceptación de su propia degradación moral. En el prólogo, el narrador se muestra dispuesto a contar su vida a una persona (*vuesa merced*) para responder a los rumores −cuyo sentido se desvelará al final− de que su mujer le engaña y él lo consiente por interés. El libro tiene, pues, forma de carta y esta dividido en siete capítulos. Los tres primeros son los mas largos y en ellos se narra cómo la madre de Lázaro le puso a servir a un ciego mendigo, como fue su vida de criado con un cura avariento y que le paso sirviendo a un hidalgo escudero. Los tres capítulos corresponden al periodo de formación de Lázaro y se cuentan con detalle numerosas anécdotas, su actitud respecto a cada amo y las penalidades a que se ve sometido. Son los más elaborados del libro. Los cuatro últimos son mucho más breves. En el cuarto sirve a un fraile de la Merced. En el quinto es testigo de las sacrílegas patrañas que inventa un vendedor de bulas para embaucar a los aldeanos. Sirve después a un maestro de pintar panderos y durante cuatro años a un capellán y, finalmente, en el séptimo y ultimo, después de ser aguacil, consigue el oficio de pregonero y conoce al arcipreste de una iglesia que le da de esposa a su criada y barragana. El hecho de que la mayor parte de amos de Lázaro pertenezcan a la Iglesia, las burlas que de ellos hace y el uso malicioso y frecuente de las citas del Evangelio, hace supones que el autor era probablemente un converso. Además de la Iglesia, no faltan las referencias criticas a otros grupos y valores sociales −honor, limpieza de sangre, justicias, amistad, etc.−. La evolución del protagonista esta marcada por los acontecimientos que le suceden y los amos que va conociendo. Desde su infancia, el hambre guía su conducta; por ello no es de extrañar que sus pasos se encaminen a salir de la miseria aun a costa del deshonor. En la novela se introduce por primer vez la realidad contemporánea. Los lugares donde transcurre la acción son reconocibles, lo mismo que los personajes y oficios que describe. Por otra parte, el autor intenta que las anécdotas no sean meros episodios aislados sino que guarden una relación estrecha. Ello lo consigue revelando los estados sucesivos por los que Lázaro va atravesando. Por todo ello, la importancia del Lazarillo de Tormes en la evolución del genero novelesco fue capital. 8
HISTORIA, SOCIEDAD Y CULTURA Durante su reinado, la ortodoxia religiosa acabó con la época de tolerancia que caracterizo el reinado de su padre. En política exterior. Por lo que respecta a la Península, tuvo que hacer frente a la sublevación de los moriscos granadinos, síntoma claro de la quiebra de la convivencia racial y de la rebeldía social frente a la intolerancia religiosa. La economía del país. La exacerbación del sentido del honor, del hidalguismo, incompatible con los negocios financieros y mercantiles, y la preocupación por la limpieza de sangre son factores sociales añadidos que explican los evidentes síntomas de decadencia económica en las postrimerías del reinado de Felipe II. La importancia que el Concilio de Trento representó en la vida cultural. Las consecuencias de la separación definitiva de los protestantes de la Iglesia católica se notaron de modo inmediato con la afirmación de la autoridad papal en materia religiosa y el progresivo aislamiento cultural del país. Se prohibió estudiar en el extranjero, importar libros y leer la Biblia en lengua vulgar. Las persecuciones contra los sospechosos de herejía por parte del Tribunal de la Inquisición fueron frecuentes y crueles y no se libraron de ellas personas tan poco sospechadas como San Juan de la Cruz, Fray Luis de León y otras no menos relevantes. Por ello, la cultura y producción literarias se redujeron a círculos restringidos, principalmente en Salamanca y Sevilla, con escasa repercusión pública. LA MISTICA Teresa de Jesus y San Juan de la Cruz son dos místicos españoles por excelencia. Su vida transcurrió en medio de un ambiente de persecución que recelaba de cualquier nueva tendencia espiritual fuera de las prescritas en el dogma católico. La doctrina mística establece tres etapas o vías para lograr la unión con Dios: vía purgativa, o abandono de cualquier interés mundano; vía iluminativa, progresiva contemplación de las gracias divinas, y vía unitiva, unión directa con Dios. POESÍA ASCÉTICA Fray Luis de León, natural d Cuenca, tuvo que salir de su ciudad natal para evitar ser tachado de judío causa de sus antepasados. Ingresa en la orden de los Agustinos y consigue una cátedra universitaria en Salamanca. Acusado ante el Tribunal de la Inquisición de preferir el texto hebreo de la Biblia a la versión oficial de la Vulgata, pasa cinco años en la cárcel y regresa triunfante a su cátedra, donde, según la leyenda, reanuda sus clases con la celebre frase *Decimos ayer.* Hasta el final de su vida no se librara de conflictos con otras ordenes religiosas. Hombre *de natural colérico, pero dominándose*, según un amigo, fue un gran humanista, teólogo, ensayista, poliglota y también autor de importantes obras en prosa. La poesía de fray Luis abarca entre 20 y 30 poemas, que no pudieron ser publicados en vida. Un tercer grupo de ocho pomas, expresa el deseo de paz celestial en un arco pastoril. En A la vida retirada opone la paz sencilla y segur del huerto frente a la búsqueda del dinero y el poder, simbolizados por el mar tempestuoso, y en A Francisco de Salinas la música permite al hombre olvidarse del oro terrenal y contemplar el universo, que es como una citar tocada por Dios. La *lira*, de un modo sobrio en aras del ideal de la verdad como belleza y armonía. Casi toda ella en una constante y dolorosa afirmación contra las fuerzas que impiden el sosiego y la paz cristiana. El antagonismo entre *el mundanal ruido* y la contemplación divina persiste en casi todos sus poemas. Fray Luis de León logro combinar las tradiciones clásicas y cristianas y expresar a través de su poesía las preocupaciones intelectuales de los conflictivos años que le toso vivir. 9
LA NOVELA MODERNA La dualidad estética del Renacimiento −idealismo y observación critica de la realidad− es visible en la polarización de las obras narrativas del siglo XVI hacia dos extremos, de cuya conjunción saldrá la novela moderna. De un lado, la narración poética, idealizada o de pura invención fantástica: libros de caballerías, novela sentimental, morisca y pastoril; de otro, la imitación de la vida, pintura critica de la sociedad, en la novela llamada realista, a falta de denominación más precisa, puesto que, en ultimo termino, la materia prima de todo el arte es siempre la realidad humana. La divergencia de materia temática se corresponde con dos niveles de la prosa: el poético, retórico y artificioso, y el de la elaboración literaria de la lengua vulgar o hablada comúnmente. Debe advertirse que en ambas direcciones va la literatura acercándose a la intimidad humana, a la pintura de la existencia y de los sentimientos en relación con la vida: sentimientos nobles −amor, heroísmo, cortesía, fidelidad, fuga hacia lo fantástico− en las novelas poéticas; sentimientos bajos − satisfacción de las necesidades primarias reacción negativa hacia los valores ideales− en las realistas, cuya forma representativa será la novela picaresca. Cervantes unirá los dos mundos en una visión más compleja de la realidad. En los tres primeros tercios del siglo XVI, aparecen separados.
10