Los Llanos Colombianos

Fotografía Catalina Navia Los Llanos Colombianos INTRODUCCIÓN El presente documento es una radiografía de una de las regiones más bellas y más olv

3 downloads 227 Views 1MB Size

Recommend Stories


DE LOS LLANOS ORIENTALES
FAO/SF: 11 /COL RECONOCIMIENTO EDAFOLOGICO DE LOS LLANOS ORIENTALES BI INFORME CENERAL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO ORGANIZ

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS PROCESO GESTIÓN DE TALENTO HUMANO PROCEDIMIENTO REPORTE E INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTE O INCIDENTE DE TRABAJO CÓDIGO: PD-GTH-

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS NO. RADICADO RAZON SOCIAL REPRESENTANTE LEGAL 1 ASOCIACION DE INGENIEROS DE SISTEMAS DE META ADOLFO HERNANDO MARTINEZ B

Story Transcript

Fotografía Catalina Navia

Los Llanos Colombianos

INTRODUCCIÓN

El presente documento es una radiografía de una de las regiones más bellas y más olvidadas de Colombia. Reconocida por tener los atardeceres más bonitos de Colombia, por ser rica en petróleo y gas, por tener una cultura de campo que se traduce en música, baile y comida y también por ser una de las regiones con mayores conflictos de grupos al margen de la ley. Hoy en día, la economía nacional busca despetrolizarse y prepararse para uno de los hitos históricos más importantes: los procesos de reconcialiación y paz. Por esto, desde INVENTTA, el operador regional Llanos de la Convocatoria FOMENTO DE LA INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN LAS EMPRESAS del SENA, buscamos fortalecer las capacidades de formulación de proyectos y las habilidades de innovación, siendo esta convocatoria una de las más importantes a nivel nacional.

ÍNDICE Características generales de la región

1

Población

2

Principales ciudades

3

Producto interno bruto

4

Principales actividades económicas

5

Competitividad

6

Principales problemáticas

7

Identificación de apuestas en la política nacional y regional para los Llanos

8

Identificación de apuestas y sectores en la política pública departamental y local

12

1

Características generales de la región La región de los Llanos está conformada por Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Meta, Vichada y Vaupés. Esta zona se caracteriza por tener distintas vocaciones productivas —forestal, acuícola, agropecuaria, eco-turística— y se considera un reservorio mundial de hidrocarburos y gas. La confluencia de actividades económicas, la importancia de los múltiples y vulnerables ecosistemas de la región y la presencia de diversos grupos étnicos, requiere que la actividad económica minero-energética —principal fuente de ingresos de la región—, y el desarrollo agropecuario agroindustrial se realice en equilibrio con el medio ambiente y la conservación del recurso hídrico; pero, sobre todo, de manera inclusiva y respetuosa con las comunidades que allí habitan (PND, 2014-2018). Desde el punto de vista biogeográfico, los Llanos corresponden a una planicie heterogénea que requiere de una perspectiva diferenciada e integral del ordenamiento y del desarrollo territorial.

Fotografía Catalina Navia

En su interior, se identifican ocho franjas territoriales considerando criterios geográficos y ambientales: piedemonte alto, piedemonte bajo, llanura o sabana inundable, altillanura productiva, altillanura de conservación, sabana de transición Orinoquía-Amazonía, Amazonía y Área de Manejo Especial de la Macarena (PND, 2014-2018).

2

Población

En materia demográfica, la región de los Llanos cuenta con cerca de 1,7 millones de habitantes, de las cuales, el 71% se localiza en las cabeceras. Villavicencio, Yopal y Arauca concentran el 40% de la población de la región y cerca del 80% de los municipios que la conforman tienen menos de 10 habitantes por kilómetro.; la región representa el 38 % del territorio continental del país pero solo alberga el 4,5 % de la población nacional. El departamento del Meta agrupa casi la mitad de la población de la región con un 53 %, seguido del departamento del Casanare con un 20 % y Arauca con el 14% (Tabla 1). De igual forma, la región se caracteriza por una importante presencia de grupos étnicos, principalmente en los departamentos de Vichada, Vaupés, Guainía y Meta, la cual representa el 3,1 % del total de la población de los 7 departamentos (Tabla 1). Tabla 1. Total población por departamentos de la región Llanos (2015)

Departamento

Arauca

Casanare

Guainía

Total Población % Regional

262.315

356.479

19.816

961.334

35.871

71.974

111.060

14%

20%

1%

53%

2%

4%

6%

Población Indígena

3.279

4.102

9.178

8.988

10.413

17.663

2.117

6%

7%

16%

16%

19%

32%

4%

% Regional

DANE, 2015

Meta Vaupés Vichada Guaviare

3

Principales Ciudades

La región cuenta con siete ciudades principales: una en la categoría de ciudad funcional o aglomeración urbana (Villavicencio y Restrepo) y seis ciudades uninodales por su importancia administrativa o subregional (Arauca, Puerto Carreño, Inírida, Mitú, San José del Guaviare y Yopal) (CONPES 3918, 2014).

Fotografía Catalina Navia

Estas ciudades emergentes han surgido como resultado de bonanzas extractivas o del comercio de exportación y se localizan a lo largo de ríos y carreteras, conformando diferentes núcleos urbanos dedicados al abastecimiento de sus áreas de influencia, débilmente articulados entre sí por efecto de las grandes distancias, con carencia de infraestructuras y sin mayor vinculación con otros sistemas territoriales externos.

4

Producto Interno Bruto

En el año 2012, la región Llanos generó cerca del 9 % del PIB nacional, con ingresos provenientes principalmente del sector de hidrocarburos (DANE, 2014 citado en PND, 2014-2018). Sin embargo, cabe resaltar que el PIB regional está concentrado en los departamentos de Meta (65 %), Casanare (24,0 %) y Arauca (8,6 %), mientras que las economías de las zonas geográficas de transición amazónica y de la Amazonía, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada apenas contribuyen con un 2,6 % del PIB regional (Tabla 2). Tabla 2. Indicadores de desempeño de producto interno bruto de la región Llanos (2014)

Departamento

Arauca

Casanare

Guainía

Meta Vaupés Vichada Guaviare

PIB Departamento (Miles de millones $)

3.077

8.623

157

23.290

139

278

367

PIB per capita $

11.730.172

24.189.363

7.922.891

24.226.751

3.874.997

3.862.506

3.304.520

% PIB regional

8.6%

24%

0.4%

64.8%

0.4%

0.8%

1.0%

Fotografía Catalina Navia

DANE, 2014

5

Principales Actividades económicas

La principal actividad económica dentro del conjunto de departamentos que conforman la región Llanos corresponde a la actividad de hidrocarburos, desarrollada principalmente en los departamentos de Arauca, Casanare y Meta. Otras actividades económicas que se destacan en la zona son las iniciativas agroindustriales en los cultivos de arroz, soya, sorgo y palma, así como la producción ganadera extensiva ligada a la cultura llanera, con una tendencia a la tecnificación y mejora de especies. Otras actividades destacadas por su impacto en el PIB regional corresponden en su orden a construcción, comercio, servicios sociales, entre otras (Tabla 3). Tabla 3. Top 5 de principales actividades económicas por departamento (en función de contribución al PIB) región Llanos (2014)

Arauca

Casanare

Guainía

Meta

Vaupés

Vichada

Guaviare

Minería Agricultura Otros

Minería Otros Agricultura

Servicios sociales

Minería Agricultura Construcción

Servicios sociales

Servicios sociales

Servicios sociales

Servicios sociales

Comercio

Servicios sociales

Comercio

Comercio Construcción Agricultura Otros

Fuente: el estudio con base de datos PIB (2014) DANE, 2014

Servicios sociales

Otros

Comercio Transporte Otros

Comercio Construcción Agricultura Otros

Comercio Construcción Transporte Otros

6

Competitividad

El departamento de Meta es el único que se destaca dentro de la región Llanos por su desempeño en competitividad dentro del escalafón de la CEPAL (2015) ocupando el lugar 10 dentro de los 32 departamentos del país. Le siguen en orden de importancia pero con un desempeño menos importante los departamentos de Arauca (posición 25) y Casanare (posición 16). Por el contrario, los departamentos de Guainía, Vaupés, Vichada y Guaviare ocupan el último lugar en el escalafón de Competitividad Departamental (Tabla 4). Tabla 4. Posición en escalafón de competitividad departamental entre 32 departamentos (2015)

Arauca

Casanare

Guainía

Meta

Vaupés

Vichada

Guaviare

25

16

31*

10

32*

30*

29*

Fotografía Catalina Navia

DNP con base en datos CEPAL 2015

7

Principales Problemáticas

Además de los rezagos identificados en materia competitividad, los 7 departamentos de la región también concentran importantes retos en materias de privaciones o necesidades sociales que repercuten en aspectos como salud, educación y vivienda, lo cual evidencia importante brechas en relación con los indicadores de desempeño del desarrollo humano a nivel nacional (Tabla 5). . Tabla 5. Principales brechas sociales en departamentos de la región llanos

Departamento Cobertura neta educación media (2014)

Arauca Casanare Guainía Meta Vaupés Vichada Guaviare

RN Región

Nacional

27.6

46.2

8

42.4

11.1

14.2

20.7

36.3

40.5

Pruebas saber 11 matemáticas (2014) Tasa analfabetismo mayores a 15 años

49.5

49.7

23

49.9

36.9

45.9

47.4

49.3

49.7

11.9

8.8

16.2

8.1

9.4

17

10

9.4

9.1

Tasa de mortalidad infantil- (2011)

24.8

26

37.5

24.9

42.7

36.9

36.3

14.2

17.6

Cobertura vacunación DTP (2014)

87.3

92.6

89.6

89.2

91.7

75.6

67.6

87.8

90.3

84.3

70.5

32.7

75.5

75

40.4

44.3

72.4

82

18.6

15.4

12.1

14

36.2

29.3

27.5

17.8

12.9

32.1

31.9

74.7

23

40.3

63.1

58.5

32.5

26.1

Cobertura total acueducto (2005)

Déficit cuantitativo de vivienda (2005) Déficit cualitativo de vivienda (2005)

DNP, Min Educación, Min Salud, 2015

8

Identificación de apuesta en la política nacional y regional para los Llanos Las políticas nacionales y regionales establecen las oportunidades de progreso de los territorios y departamentos desde una visión sistémica y unificada en relación con los principales aspectos de desarrollo del País y la región. Inicialmente el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, cuenta con un componente específico de programas para la región Llanos que proyecta convertir esta zona del país en un modelo de crecimiento verde permitiendo la gestión integral de la gran planicie donde confluyen diversos tipos de ecosistemas, recurso hídrico, biodiversidad, el desarrollo agropecuario, el urbano y fronterizo, el minero-energético, y la diversidad étnica y cultural.

Fotografía Catalina Navia

Para ello, se proyecta que esta región contará con instrumentos de política pública que movilicen las inversiones hacia proyectos estratégicos regionales y empresariales que desarrollen esquemas que permitan la vinculación de capitales a través de alianzas productivas entre los pequeños, medianos y grandes productores agropecuarios con escalas adecuadas.

9 La región también contará con la institucionalidad y la infraestructura suficiente que permita conectar y comercializar los productos locales en mercados nacionales e internacionales. Con este fin, el PND 2014-2018, propone tres objetivos estratégicos: 1) transformar las condiciones para el crecimiento y desarrollo sostenible diferenciado de los Llanos como generadoras de bienestar y dinamismo económico para sus habitantes; 2) ordenar el territorio prospectivamente de acuerdo a su vocación ambiental, agrícola, minero-energética y cultural a través del aumento de las capacidades institucionales en toda la región; y 3) aumentar la movilidad social en los Llanos mediante el cierre de brechas sociales y el fortalecimiento del capital humano con especial énfasis en las vocaciones productivas relacionadas con medio, ambiente, agroindustria y producción minero energética, propias de la región.

Fotografía Catalina Navia

En el ámbito de la política regional se destaca inicialmente la reciente propuesta de documento CONPES (2014) sobre desarrollo integral de la subregión Altillanura que comprende específicamente los departamentos de Meta y Vichada. Entre las estrategias allí propuestas se encuentran: un plan de acción para la superación de la extrema pobreza, la construcción del Plan de Ordenamiento Territorial de la Altillanura, un programa de competitividad desde el fomento del uso productivo de la tierra, la articulación en términos de infraestructura de transporte y logística con el país y el exterior y la definición de una regulación para fortalecer la gestión ambiental. De igual forma, se plantean prioridades en sectores como agroindustria, forestal, hidrocarburos, minería, turismo y servicios (Departamento Nacional de Planeación - DNP, 2014).

10

Otro de los ejercicios referentes en la planeación regional de los Llanos corresponde a la estrategia territorial denominada Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad de la región Amazorinoquía, en la cual se identifican y priorizan 3 grandes apuestas territoriales en materia productiva, en atención a las ventajas competitivas y comparativas de la región: (1) Agroindustria: que incluye actividades como ganado bovino (cárnicos y lácteos) piscicultura (cachama, tilapia, carpa, yamú, bocachico, bagre y pirarucú) y pesca; palma africana: desarrollo agroindustrial y producción de biodiesel; cadena forestal; plantas medicinales y esencias aromáticas; caucho natural; plátano, frutales amazónicos, fríjol, palmito y marañon; arroz; cacao; cafés especiales; algodón; flores y follajes tropicales, (2) ecoturismo, agroturismo, etnoturismo y turismo cultural y de aventura, y (3) bienes y servicios ambientales, correspondientes a la conservación y aprovechamiento de la biodiversidad y servicios como la captura de CO2.

Fotografía Catalina Navia

Otra iniciativa reciente en materia de política regional corresponde al denominado Plan Maestro de la Orinoquía (2015), el cual tiene como propósito definir las prioridades estratégicas para los planes de desarrollo de los departamentos de Meta, Arauca, Casanare, Guaviare, Guainía, Vaupés y Vichada. En este sentido, este instrumento de política define cuatro prioridades estratégicas para este grupo de departamentos: Ordenamiento Territorial, Recurso Hídrico y Medio Ambiente, Infraestructura Logística y Desarrollo Económico Sectorial, haciendo énfasis en los sectores del agro y el turismo

11

Desde la visión de los documentos antes mencionados, la apuesta de PND y las apuestas regionales se orientan a la reducción de las necesidades básicas insatisfechas en este territorio, por lo cual los sectores sociales como la educación, la vivienda, los servicios públicos como la energía eléctrica, el agua y saneamiento básico y el transporte resultan prioritarios.

Fotografía Catalina Navia

En complemento con lo anterior, el desarrollo económico también se identifica como una plataforma que fortalece el territorio. En este sentido, las áreas económicas identificadas como sectores de alto potencial para la región llanos consideran las siguientes alternativas: producción agroforestal, minería e hidrocarburos, agroindustria sostenible, turismo, uso sostenible de la biodiversidad, bienes y servicios ambientales como la conservación y aprovechamiento de la biodiversidad y la captura de CO2.

12

Identificación de apuestas y sectores en la política pública departamental y local El análisis de la política pública departamental contempla inicialmente la identificación de los ejes estratégicos de los planes de desarrollo departamental de las 7 entidades territoriales que conforman la región llanos, recientemente aprobados para el periodo 2016-2019, y que tienen incidencia en el área de emprendimiento y de desarrollo empresarial (Tabla 6). En complemento, se presenta el análisis de de los planes o acuerdos departamentales de ciencia, tecnología e innovación, los cuales definen los sectores reconocidos como prioritarios para el fortalecimiento de la actividad científica y tecnológica dada su pertinencia en el desarrollo económico y social local (Tabla 7).

Fotografía Catalina Navia

En síntesis, los 7 planes de desarrollo departamental reivindican las prioridades identificadas en materia de emprendimiento y desarrollo empresarial, definidas en los lineamientos de la política nacional y regional, los cuales son consecuentes con las capacidades y oportunidades del territorio. En este sentido, son priorizadas actividades como la producción agropecuaria, turismo, uso sostenible de la biodiversidad, bienes y servicios ambientales.

13

Tabla 6. Aspectos clave de los planes de desarrollo departamentales de la región llanos

Departamento

Plan departamental de desarrollo 2016 - 2019

Ejes estratégicos claves asociados a emprendimiento y desarrollo empresarial

Arauca

“Humanizando el Desarrollo”

Economía propia, esencia del empleo e ingresos de los araucanos

Casanare

“Casanare con paso firme”

Casanare turístico, cultural y deportivo Casanare social, solidario e incluyente

Guainía

“Vamos pa´lante Guainía”

Desarrollo regional Sostenibilidad

Meta

“ Gobierno Seguro”

Seguridad Económica para el Desarrollo Desarrollo Ambientalmente Sostenible

Vaupés

“Vaupés, un compromiso de todos”

Desarrollo económico

Vichada

“Construyamos Vichada”

Vichada productivo y sostenible Vichada competitivo

Guaviare

“Experiencia, Trabajo y Compromiso”

El campo, motor del futuro y desarrollo económico

Planes departamentales de desarrollo de entidades territoriales de la región Llanos

Fotografía Catalina Navia

De otra parte, los 7 departamentos cuentan con planes o acuerdos departamentales de ciencia, tecnología e innovación, en los cuales se identifican los sectores reconocidos como prioritarios para el fortalecimiento de la actividad científica y tecnológica dada su pertinencia en el desarrollo económico y social local en la visón de mediano y largo plazo de estos territorios (Tabla 7-1 y 7-2).

14 Tabla 7-1. Sectores priorizados en los planes o acuerdos departamentales de CTI de la región llanos.

Departamento

Sectores priorizados en planes departamentales de CTeI o equivalentes

Arauca

Medio Ambiente, Agropecuario, Agroindustrial y Turismo

Casanare

Agropecuario, Agroindustria, Turismo, Energía, Biodiversidad y biotecnología

Guainía

Medio Ambiente, Educación, Salud, Agropecuario, Energía Limpias y Ecoturismo

Meta

Agropecuario y agroindustria, turismo, minería, hidrocarburos y energía, biodiversidad y medioambiente.

Vaupés

Educación, Política y territorio, turismo, servicios ambientales, extracción sustentable de productos maderables y no maderables calidad de vida y bienestar social.

Vichada Guaviare

Agropecuario y agroindustria, turismo, minería y energía, educación, salud, hábitat, conectividad física y virtual y biodiversidad y medioambiente. Medio Ambiente – Biodiversidad, Agropecuario – Agroindustria, Ciencias Sociales y Educación, Salud y Turismo

Fuente: PEDCTI/PAEDS de los departamentos de Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Meta, Vichada y Vaupés.

Tabla 7-2. Sectores priorizados en los planes o acuerdos departamentales de CTI de la región llanos. Departamento

Arauca Casanare Guainía Meta Vaupés Vichada Guaviare

Agropecuario y agroindustrial Turismo Minería y energía Educación Salud Conectividad física y virtual Hábitat/vivienda Medio-ambiente y biodiversidad

Fuente: PEDCTI/PAEDS de los departamentos de Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Vichada y Vaupés.

15

Cada uno de los sectores priorizados en la política de CTeI de los 7 departamentos está asociado a un conjunto de problemáticas sociales y económicas locales o demandas tecnológicas que presentan alternativas de solución asociadas total o parcialmente al desarrollo de actividades científicas, tecnológicas o de innovación (Tabla 7).

Fotografía Catalina Navia

La identificación y aplicación de estos desarrollos, en las particulares condiciones del entorno productivo y social de la región Llanos, determinan la existencia de un conjunto de retos técnicos, susceptibles de ser conceptualizados y atendidos a través de iniciativas de proyectos de CTeI liderados por empresas locales.

16 Tabla 7. Identificación de demandas sectoriales con potencial de desarrollo por alianzas entre empresas locales y solucionadores tecnológicos.

Sector

Problemas sectoriales clasificados como demandas tecnológicas

Agropecuario y agroindustrial

• • • • • • • •

Bajo desarrollo de productos y procesos adaptados a condiciones locales. Bajo desarrollo en procesos de asociatividad e integración de cadenas productivas. Bajo desarrollo de mercados y procesos de comercialización Brechas en el uso sostenible y conservación de recursos naturales. Bajo grado de transformación y valor agregado de los productos. Brechas en seguridad alimentaria. Barreras de información en el acceso y formalización de tierras. Limitaciones en el desarrollo de políticas públicas e institucionalidad local.

Turismo

• • • •

Bajo nivel de calidad y servicio al turista. Bajo desarrollo de procesos de asociatividad e integración de cadenas productivas. Bajo nivel de promoción turística. Brechas en uso sostenible y conservación de recursos naturales.

• • • •

Limitaciones en el conocimiento del potencial de recurso minero-energético. Brechas en el uso sostenible y conservación de los recursos naturales. Limitaciones en el acceso local a fuentes alternativas de energía. Limitaciones en el desarrollo de políticas públicas e institucionalidad local.

• •

Bajo nivel de apropiación e incorporación de TIC en las prácticas educativas. Brechas en la pertinencia de los diferentes niveles de educación (superior, media, básica). Bajos niveles en la ejecución de programas de educación incluyente para la población indígena del Departamento.

Minería y energía

Educación

• •

Salud

Conectividad física y virtual

Hábitat

Medio-ambiente y biodiversidad



Bajo nivel de apropiación e incorporación de dispositivos médicos modernos y TIC en la prestación de servicios médicos. Bajo nivel de incorporación de saberes ancestrales y tradicionales en procesos de la salud. Limitaciones en el desarrollo de políticas públicas e institucionalidad local.

• • •

Brechas en el acceso a contenidos virtuales. Bajo desarrollo de bienes y servicios soportados en TIC. Limitaciones en la conectividad vial local y regional.



Brechas en el desarrollo de soluciones de vivienda y servicios públicos adaptadas a condiciones locales (costos, calidad, cobertura) Limitaciones en el desarrollo de instrumentos de política e institucionalidad específica para el sector.



• • • •

Limitaciones en el conocimiento del recurso medioambiental local. Brechas en el manejo sostenible de los recursos naturales. Limitaciones en la incorporación de la variable ambiental en el ordenamiento territorial.

El contenido de este documento fue recopilado y sintetizado por el equipo de INVENTTA COLOMBIA. Se permite la distribución, mezcla, ajuste y construcción conjunta de la obra siempre y cuando se reconozca la autoría de la creación original. Bogotá, julio de 2016 Proyecto FOMENTO DE LA INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN LAS EMPRESAS. SENA - Inventta Colombia. Contenido y desarrollo: Pablo César Guevara Barbosa, Catalina Navia Payán Diseño, diagramación y fotografías: Catalina Navia Payán Visita nuestro diccionario de innovación www.definno.inventta.co/ Inventta Colombia www.inventta.co

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.