Los tuyos, los míos, los nuestros

Centro de Estudios Psicodrama Santiago Chile “Los tuyos, los míos, los nuestros” Exploración de la triada psicodramática de una adolescente con padre

1 downloads 113 Views 251KB Size

Recommend Stories


Los Abuelos de nuestros universitarios
Los Abuelos de nuestros universitarios Nuestra Biblioteca de Alejandría Lydia Giménez Llort et al. 1 Idea original: Lydia Giménez Llort, (El Masno

LOS PLANETAS Y EL UNIVERSO: NUESTROS AMIGOS
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 31 – JUNIO DE 2010 “LOS PLANETAS Y EL UNIVERSO: NUESTROS AMIGOS” AUTORÍA MARIA JOSÉ MUÑOZ DIAZ TEMÁTICA C

Hartos de los deberes de nuestros hijos
Hartos de los deberes de nuestros hijos Queremos ayudarlos a aprender Jaime Funes Lectio Ediciones Tienen que hacer los deberes (2016).indd 3 22/0

ESA MAESTRA HACE FLORECER NUESTROS SENTIMIENTOS : LOS
XI Congreso Nacional de Investigación Educativa / 17. Convivencia, Disciplina y Violencia en las Escuelas / Ponencia “ESA MAESTRA HACE FLORECER NUEST

Story Transcript

Centro de Estudios Psicodrama Santiago Chile

“Los tuyos, los míos, los nuestros” Exploración de la triada psicodramática de una adolescente con padres en la etapa vital adultez media TESINA POSTITULO DE PSICODRAMA PARA OPTAR A LA ACREDITACION DE PSICOLOGOS CLINICOS DE CHILE

Nombre: Ps. Andrea Verdugo Profesor Patrocinante: Ps. Ada Pérez

Santiago, Diciembre 2010

 

1  

Agradecimientos: “A todos los que hicieron posible este trabajo, pero sobre todo a Jorge por su apoyo incondicional”

 

2  

Índice I.- Introducción………………………………………………………..

5

II Planteamiento del problema………………………………………….

6

III Relevancia…………………………………………………………...

10

IV Objetivos……………………………………………………………

11

IV.1. Objetivos Generales…………………………………………

11

IV.2 Objetivos Específicos…………………………………………

11

V Pregunta de Investigación……………………………………………

12

VI Marco Teórico………………………………………………………….

13

VI. 1 Familias…………………………………………………………

13

VI 2 Adolescencia…………………………………………………….. 17 VI 3 Adultez Media……………………………………………………..20 VI 4 Psicodrama……………………………………………………… 22 VI 5 El Método Psicodramático………………………………………

28

VI 6 Técnicas Psicodramáticas………………………………………….32

VII Marco Metodológico………………………………………………………34 VII 1 Descripción del caso…………………………………………………..34 VII 2 Motivo de consulta…………………………………………………

35

VII 3 Descripción de las sesiones…………………………………………. 36 VII 4 Técnica de generación y recopilación de información………………40

 

3  

VIII Estrategias de análisis de información…………………………………42 IX Indicadores…………………………………………………………………43 X Análisis de los resultados………………………………………………… .44 X.1. En relación al padre……………………………………………………….44 X.1.1 En relación a lo corporal……………………………………………45 X.1.2.En relación a lo emocional………………………………………..

47

X.1.3 En relación a lo cognitivo………………………………………… 48

X.2 En relación a la madre…………………………………………………

50

X.2.1 En relación a lo corporal…………………………………………. 51 X.2.2 En relación a lo emocional………………………………………….52 X.2.3 En relación a lo cognitivo………………………………………… 52

XI Conclusiones……………………………………………………………

.53

XII Reflexión……………………………………………………………………56

XIII Bibliografía……………………………………………………………… 57

 

4  

I.-Introducción  

El número creciente de familias ensambladas hace repensar un nuevo concepto de familia que es cada vez más frecuente. El origen de esta nueva constitución de familia se explica por el aumento del divorcio en nuestra sociedad que brinda a los “nuevos solteros” la posibilidad de rehacer sus vidas con otras personas, desde ahí nace el concepto “los tuyos, los míos, los nuestros”. Las distintas etapas vitales de los miembros de la familia ensamblada, más específicamente a los hijos en común que nacen de la “nueva pareja”, conlleva a que se forme una brecha generacional bastante importante y no exenta de problemas en las relaciones. Fernanda es una adolescente miembro de una familia ensamblada, es la única hija en común que tiene la pareja. Los padres de Fernanda se encuentran en la etapa vital adultez media, lo que produce una brecha generacional bastante amplia entre los padres y Fernanda, ya que la etapa vital “adolescencia” conlleva una serie de desafíos importantes en nuestra sociedad, como el establecimiento de la identidad adulta, en base a las relaciones con los padres y la pérdida de la infancia. La etapa de la edad adultez media, se basa principalmente en el desarrollo personal y profesional. En base a la teoría psicodramática, se explorará la triada psicodramática (emociones, cogniciones y corporalidad), de Fernanda que como señalamos anteriormente es una adolescente con padres en la etapa vital adultez media. Las técnicas que se ocuparon para recolectar la información fue el átomo de las emociones como diagnóstico, junto con la escultura, soliloquio, doble e interpretación.

 

5  

II.-Planteamiento del problema Latinoamérica ha cambiado, las antiguas estructuras familiares han ido evolucionando en otras auspiciadas por los profundos cambios en el orden mundial. Los cambios políticos, económicos y sociales que se han producido en esta etapa de globalización, han influido de gran manera en las bases de las sociedades de los países latinoamericanos, donde Chile no ha sido la excepción. Es en este contexto donde los cambios fundamentales en términos culturales y sociales, se han dado en materia de orden “moral”, donde principalmente el avance en la legislación hacia una política con mayor contenido liberal, han producido profundas variaciones en ello. Ley de divorcio, y otras modificaciones relacionadas a cambiar el concepto de familia, la paternidad, el rol de la mujer, entre otras, han provocado en nacimiento de una nueva concepción de “Familia”, donde tradicionalmente existía la figura de padres e hijos, hoy aparece una figura totalmente distinta que se suma a este esquema tradicional, donde el grupo familiar ya no solo está compuesto por padres e hijos, si no que por otros componentes producto de estos cambios sociales y culturales. Considerando lo anterior, el número creciente de divorcios en Chile ha dado lugar a un aumento en la formación de segundas familias, que por cierto enfrentan a un sociedad que si bien las acepta porque son cada vez más frecuentes, aún en términos culturales y sociales está en proceso de evolución. En estas familias, se tiene que hacer frente a muchos retos, en lo que se refiere al nuevo núcleo formado, ya que estas familias “ensambladas” tienen distintas formas e historias de vidas, que muchas veces son uno de los desafíos más importantes a superar y en esta existencia de diferentes modos de vidas, las relaciones entre estos miembros de una nueva familia se transforma en una tarea difícil de llevar.

 

6  

El número creciente de divorcios en Chile ha dado lugar a un aumento en la formación de segundas familias, las que son conocidas con el nombre de familias ensambladas. Estas familias tienen que hacerle frente a muchos retos, ya que existen diferentes modos de estilo de vidas que hacen complicar los vínculos con los miembros de esta nueva familia.

Como cualquier otro logro, el desarrollo de buenas relaciones en la nueva familia requiere mucho esfuerzo y por ello también atraviesa por múltiples desafíos, sobre todo el hecho de que la nueva familia debe acomodarse a los nuevos estilos de vida de la nueva pareja y no está ajeno a que puedan volver a separarse. De acuerdo a los datos obtenidos en la Encuesta de Protección Social realizada por el Centro de Microdatos del Departamento de Economía de la U. de Chile, se señala que el 41,3% de los chilenos tras separarse, se embarca en un segundo matrimonio o convivencia, lo que sería equivalente a unas 178 mil personas en el país. De este porcentaje apenas el 21,7% de los individuos que tienen una segunda unión se encuentran actualmente con esa persona. Las familias ensambladas son cada vez más comunes y la posibilidad de que la nueva pareja pueda engendrar un hijo en común también es una probabilidad bastante alta. Llama la atención que no existen cifras significativas del porcentaje de niños nacidos en el segundo matrimonio en Chile. Infiriendo que no es un tema estudiado en este país. Un evento importante es la llegada de un nuevo integrante a la familia ensamblada, es decir, cuando la pareja habitualmente de edad avanzada, decide tener un hijo en común. Desde ahí comienzan nuevos desafíos como la puesta de

 

7  

acuerdo con las reglas, estilos de crianzas y hasta se puede llegar a la comparación entre los hijos que cada miembro tiene por separado y el hijo en común.

Posteriormente el hijo en común va creciendo y los padres envejeciendo y se encuentran en diferentes etapas vitales, los padres se encuentran en la adultez media, esto quiere decir según Levinson y Gould que entre los 45 y los 50 años se sufriría una "crisis de la media edad"; Jung destaca la expresión de los aspectos masculinos en la mujer y femeninos en el hombre, en tanto Erikson afirma que en la mitad de la vida se produciría la lucha entre la generatividad y el estancamiento (Hofmann,1996). Entre las características que Sheehy (1984) postula como en las características de la crisis de la edad media encontraríamos la necesidad de reelaborar la imagen del yo debido a los cambios corporales y a la muerte de los padres, el cuestionamiento de los logros y la percepción de los roles como estrechos y limitados. Como crítica a la teoría de la crisis, Hoffman (1996) sostiene que la mayoría de los estudios no han apoyado esta conjetura, apareciendo la personalidad como una entidad bastante estable, excepto cuando las personas se tienen que enfrentar a cambios radicales en sus vidas. En general, se puede afirmar que la "crisis de la edad media" no es un acontecimiento inevitable, ya que la existencia de buenos recursos para enfrentar las exigencias del medio y las de crecimiento personal permitiría una buena adaptación a la edad madura. La paternidad en la adultez media depende de la fase del ciclo en que se encuentre el hijo en cuestión, dicho en palabras de Hoffmann, existen diversos tipos de paternidad de acuerdo a la etapa en que se encuentre la familia dentro de su ciclo. Los padres con hijos pequeños se abocan a ellos. Los padres de adolescentes sufren conflictos familiares esporádicos, ya que éstos buscan

 

8  

acercarse a sus hijos cuando ellos están en plena fase de autonomía y búsqueda de identidad. El síndrome del nido vacío se presenta generalmente en las madres cuyos hijos han abandonado el hogar demasiado pronto, porque éstas están demasiado involucradas con ellos, pero en la mayoría de los casos las mujeres lo acogen bien, y lo ven como una instancia de libertad, propicia para una nueva intimidad en su matrimonio.(Hofmann, 1996). En el otro sentido, los hijos nacidos en segundos matrimonios presentan una brecha generacional bastante importante en relación a los hijos del primer matrimonio. Esta brecha se hace crítica en el momento en que el hijo en común llega a la adolescencia, debido a las características propias de esa etapa del desarrollo. Entre otras cosas, un adolescente se caracteriza por: estar demasiado centrados en sí mismo, creer que es la única persona en el mundo que se siente como él, o que solo a él le ocurren las cosas, o que es tan especial que nadie puede comprenderlo (y menos su familia). Este centrarse en sí mismo puede dar lugar a momentos de soledad y aislamiento, o a la forma de relacionarse con familiares y amigos (“no soporto que me vean salir del cine con mis padres”). Las emociones exageradas y variables así como cierta inconsistencia en su comportamiento son habituales: Pasan de la tristeza a la alegría o de sentirse los más inteligentes a los más estúpidos con rapidez. Piden ser cuidados como niños y a los cinco minutos exigen que se les deje solos “que ya no son niños”. Otro aspecto cambiante es la forma de expresar los sentimientos. Los besos y abrazos de la niñez pasan a leves gestos de cabeza. Las expresiones de afecto hacia la familia les pueden parecer ridículas (“cosas de niños”). Recuerden que son cambios en la forma de expresarse, no cambios en los sentimientos hacia sus amigos, familiares o seres queridos.

 

9  

Por motivos de este estudio, nos aventuraremos a estudiar la relación de una adolescente con padres en la etapa de la adultez media, proveniente de una familia ensamblada (única hija en común de la pareja) aplicando las técnicas del psicodrama, con el fin de poder ingresar al mundo interno de esta adolescente.

III.-Relevancia

Existe gran cantidad de familias extendidas en Chile y cada vez más van en aumento, por esta razón se nos hace imprescindible estudiar la relación de una adolescente con padres en la etapa vital de la adultez media, junto con esto describir la forma de emocionar, pensar y sentir (corporalmente) de una adolescente con padres en distinta etapa de la vida.

 

10  

IV.- Objetivos

IV.1.Objetivo General:

Explorar la triada psicodramática de una adolescente con padres en adultez media.

IV.2.Objetivo Específico

-Identificar a través del psicodrama las emociones que presenta una adolescente con padres en la etapa de la adultez media. -Identificar a través del psicodrama los pensamientos que presenta una adolescente con padres en la etapa de la adultez media. -Identificar a través del psicodrama lo corporal que presenta una adolescente con padres en la etapa de la adultez media

 

11  

V.-Pregunta de investigación

¿Es posible acceder al mundo interno de una adolescente con padres en la adultez media a través de psicodrama?

 

12  

VI.-Marco Teórico VI.1.Familias (Mariana, 2009)1 En la actualidad existen innumerables tipos de familias, pero para entender en primera instancia que es una familia, tenemos que definirla. Algunas de estas definiciones son: 1.- Antropológicamente se define como la totalidad de las personas unidas por lazos de alianza, descendencia y consanguinidad. 2.- OMS2: “Institución social fundamental que une a personas vinculadas por nacimiento o por elección en un hogar y una unidad doméstica”. En general podríamos decir de las familias son un tipo de organización humana universal que se manifiesta de muy diversas maneras o funciones, influenciada por la época y latitud geográfica. Entonces es importante reconocerla como un “constructo social” que tiene una gran variedad de definiciones y conceptos implicados. El concepto de familia presente en el inconsciente colectivo, es el de la familia nuclear (papá, mamá e hijos). Se podría decir que esta estructura familiar está en “crisis”, ya que en el transcurso del tiempo ha presentado una importante disminución, ampliandose los tipos de familia presentes en esta sociedad. A continuación describen distintos tipos de familias:

                                                                                                                        1 2

 

 Lasalle  Mariana,  Familias  del  Siglo  XX,  Articulo  de  la  revista  anales  del  tiempo,  año  2009    OMS,  definición  de  familias,  año  1983.  

13  

La familia nuclear o elemental: es la unidad familiar básica que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos o matrimonio solo, sin hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia. La familia extensa o consanguínea: se compone de más de una unidad nuclear, se extiende más allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos. La familia monoparental: es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea porque los padres se han divorciado y los hijos quedan viviendo con uno de los padres, por lo general la madre; por un embarazo precoz donde se configura otro tipo de familia dentro de la mencionada, la familia de madre soltera; por último da origen a una familia monoparental el fallecimiento de uno de los cónyuges. Las familias ensambladas3 se definen como familias resultantes del ulterior matrimonio de personas con hijos de matrimonios anteriores. Para efecto de este estudio, daremos mayor énfasis a este tipo de familia,

Muchas de estas familias que hemos llamado “ensambladas”, no se consideran “familias verdaderas” y no cuentan con la misma validación social, lo que genera emociones y situaciones impensables en una familia nuclear. Esto hace que estas                                                                                                                         3

 

 Iriberri  Rosana,  Familias  ensambladas,  artículo  escrito  el  año  2010.  

14  

familias y sus miembros pueden sentirse de una calidad inferior. Estas se definen como: “Dos adultos que forman una nueva familia en la cual, al menos uno de ellos, trae un hijo fruto de una relación anterior.” Pueden estar precedidas de una separación, divorcio o viudez y característica esencial es la existencia de hijos previa a la constitución de la pareja. Estas familias tienen estructura y dinámica propias que veremos más adelante. También se conocen como familias ensambladas complejas. Krahenbuhl (1989) las clasificó según tienen madrastra, padrastro, madrastra y padrastro o si tienen hijos en común.

Ya en 1993 Visher y Visher definieron algunas diferencias de la familia ensamblada con la familia nuclear: – Los vínculos padre-hijo preceden a la formación de la pareja

– Adultos y niños se unen en diferentes momentos evolutivos

– Se configuran sobre la base de pérdidas y cambios (separaciones)

– Los distintos miembros tienen modelos diferentes en relación a la familia

– Existe un padre/madre biológico fuera del hogar o en el recuerdo

– En muchos casos existen hijos que tienen dos hogares

 

15  

– Si se intenta una familia nuclear clásica los hijos rechazan que el padrastro/madrastra suplante al padre/madre

Estudios sociales hechos en hijos de padres separados que forman una familia ensamblada muestran que pueden presentar hasta el doble de riesgo de problemas de adaptación, siendo el nivel social y emocional el más significativamente afectado (13-17% v/s 10%). Los niveles de problemas de conducta y de aprendizaje son mayores en separaciones tardías. Estos problemas si bien tienen diferencias significativas, son pequeños, y la gran diferencia se presenta dentro de cada grupo con una gran variación individual entre las familias ensambladas. Hay que destacar que estos cambios pueden notarse antes de la separación de los padres en su familia original.

Estudios posteriores demuestran que las familias que logran la integración de sus miembros y alcanzan la estabilidad, lo hacen mediante pautas de convivencias propias y diferentes a las de la familia nuclear.

Todas las familias tienen sus complicaciones y se puede inferir que las interacciones entre los componentes de una familia ensamblada son complejas, se acrecienta al tener entre sus miembros a una adolescente.

 

16  

VI.2.Adolescencia La adolescencia es una de las etapas del ser humano más compleja, ya que es "la etapa de la vida durante la cual el individuo busca establecer su identidad adulta, apoyándose en las primeras relaciones objetales-parentales internalizadas y verificando la realidad que el medio le ofrece4. La OMS la define como sigue: "la adolescencia es la etapa que transcurre entre los 10 y 19 años, considerándose dos fases, la adolescencia temprana 10 a 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años. El adolescente, atraviesa por diversas crisis, dentro de las que deben realizar cuatro duelos, según han descrito Arminda Aberasturi y Mauricio Knobel: por su cuerpo infantil, por su identidad de niño, por los padres sobrevalorados de su infancia y por su bisexualidad, que debe abandonar. Pensamos que si bien es cierto que la adolescencia es un momento de duelos, no es únicamente eso. Esta etapa vital, implica tristeza por lo que se deja atrás, y también alegría por lo nuevo y por lo que se gana: una mayor libertad, empezar a tomar decisiones, posibilidad de acceso al campo de la sexualidad plena. El adolescente quiere sentirse grande, independiente, dueño del mundo. El duelo por el cuerpo se transforma así en un lento proceso de identificación con la nueva imagen de sí. El duelo por los padres permite desprenderse de ellos como objeto de amor, como ideal y como autoridad, para dar paso a la búsqueda de nuevos objetos fuera del círculo familiar. El duelo por la identidad perdida incluye la aceptación y la renuncia a la bisexualidad.                                                                                                                         4

 

 Weissmann  Patricia,  Adolescencia,  textos  extraído  de  Universidad  Nacional  del  Plata,  año  2008.  

17  

Los adolescentes sienten que los adultos y especialmente sus padres, no los comprenden, en esta etapa el diálogo con ellos se interrumpe. A medida que se apartan de la familia, encuentran nuevos interlocutores entre sus amigos, en su diario (que es privado pero se deja, al principio, a la vista de todos), en su agenda (que las chicas, sobre todo, comparten con las amigas). El grupo ayuda a elaborar la separación del entorno de la infancia y la salida al mundo adulto. Cumple la función que antes correspondía a la familia. Provee modelos identificatorios, normas, códigos compartidos, contención emocional, espacios, tiempos, rutinas. Permite expresar, en un contexto válido, la rivalidad, los celos, la competencia. Permite también fortalecerse para los primeros contactos externos, criticar a los padres, a los docentes, a otros grupos. En el grupo se buscan respuestas a los enigmas de la sexualidad. Quienes saben acerca de los misterios del acercamiento al otro, del acto sexual, de la masturbación, ocupan un lugar de privilegiado entre los pares. Muchas veces el amigo íntimo funciona como doble idealizado, al que se le atribuyen todos los méritos que el joven quisiera tener. A menudo es quien hace o dice lo que el adolescente no se anima, o actúa como mediador en las primeras relaciones de pareja. Al comienzo de la adolescencia se produce un aumento del narcisismo que, si es excesivo, impide conectarse con las necesidades del entorno. A veces el adolescente se aísla del mundo y recrea las relaciones en la fantasía, como forma de elaboración para un posterior acercamiento. Pero siente que el futuro está afuera, en otra parte. Quiere conocer lugares y personas, probar cosas diferentes. De este modo, experimentando, descubriendo, va conformando su nueva

 

18  

identidad. Las primeras relaciones con objetos exteriores son de carácter narcisista. Ama a alguien que se le parece, o que es como él o ella quisiera ser. Incluso en muchos casos elige alguien del mismo sexo o con características sexuales ambiguas, o alguien que acepta todas sus propuestas y le sigue como una sombra. Otras veces los primeros enamoramientos son con personas de más edad (un profesor, la madre de un amigo, etc.).

Un aspecto importante de la búsqueda de la identidad es la necesidad de independizarse de los padres. Las relaciones con personas de su misma edad se vuelven especialmente importantes y los adolescentes dedican gran parte de su tiempo libre a pasarlo con pares, con quienes pueden identificarse y sentirse cómodos. Los adolescentes se encuentran en un estado de tensión constante debido a la necesidad de independizarse de sus padres y su dependencia de ellos. Y los padres suelen vivir un conflicto similar, pues desean que sus hijos se independicen al tiempo que desean conservarlos dependientes. Como resultado, pueden darles a sus hijos mensajes dobles, pues dicen una cosa pero comunican la opuesta con sus acciones. Los adolescentes en general pasan por procesos muy disímiles a los procesos que acontecen los padres que se encuentran en la adultez media. Las características de estos últimos son muy distintas debido a la edad en que se encuentran.

 

19  

VI.3.Adultez Media Los adultos en la etapa de la media de la vida, según Erikson “En esta etapa la persona atraviesa el conflicto entre generatividad y estancamiento”, donde la generatividad implica dar lo más auténtico y propio; aquello que ha pasado por la propia experiencia y se manifiesta en los hijos, valores, trabajo y la relación con los demás. Cuando tal enriquecimiento falta por completo, tiene lugar un sentimiento de estancamiento y empobrecimiento personal, llevando a invalidez física o psicológica. Debido a esto, se produce una reorganización o reestructuración de la identidad, redefinición de la imagen corporal (crisis, canas, calvicie, entre otros), redefinición de las relaciones con los padres (si todavía están vivos), los hijos y la pareja, evaluación de los planes que se proyectaron desde la adolescencia, reconocimiento de que queda poco por vivir, lo que genera cuestionamientos acerca de lo que se ha hecho y lo que queda por hacer. La edad adulta intermedia en términos cronológicos, comprende entre los 40 y 65 años de edad; Sin embargo, esta definición es arbitraria. La edad madura también puede definirse de manera contextual, y las dos definiciones pueden diferir: Un contexto es la familia: En ocasiones se describe a una persona de edad madura como alguien con hijos crecidos o padres ancianos5.

La edad también tiene un aspecto biológico: Es probable que una persona de 50 años, que se ha ejercitado de manera regular, sea biológicamente más joven que una persona de 35 años. No obstante, por lo general existen diferencias importantes entre los problemas y las tareas de la edad adulta temprana y tardía.                                                                                                                         5

 

 APSIQUE,  página  web  http://www.apsique.com/wiki/DesaMadurez,  año  2002.  

20  

Los años de la edad madura intermedia están marcados, de manera creciente, por diferencias individuales, basadas en las elecciones y experiencias previas, así como en la estructura genética. Pueden variar de acuerdo con la salud, género, grupo étnico, posición socioeconómica, etc.

A menudo, la edad madura está llena de pesadas responsabilidades, múltiples y demandantes roles, que la mayoría de los adultos se sienten capaces de manejar: Administrar casas, departamentos o empresas, ver las actividades de sus hijos, e inclusive cuidar de sus padres ancianos o iniciar nuevas carreras. Muchos experimentan una conciencia más realista de sus limitaciones y de las fuerzas externas, que no pueden controlar; Esta época también puede ser para valorar metas y aspiraciones que se han cumplido, y para decidir cómo usar mejor la parte restante del ciclo de vida.

En esta etapa las personas participan plenamente en las actividades sociales. Se ingresa en la vida profesional. Las principales preocupaciones son encontrar un trabajo permanente y encontrar cónyuge para formar un hogar. Se consolidan los roles sociales y profesionales.

 

21  

VI.4 .Psicodrama6 El Psicodrama es un paradigma, que contiene una visión del hombre y del cual se desprende un cuerpo teórico, un método y un conjunto de técnicas. En este modelo psicoterapéutico, lo escénico, lo metafórico, lo creativo y estético son parte esencial. El psicodrama es un enfoque teórico, creado y desarrollado por Moreno, enraizado en el teatro, la sociología y la psicología. Posee una concepción holística del ser humano desde el punto de vista de la cognición, la afectividad y la corporalidad.

Sus conceptos fundamentales son el “locus”, el “status nascendi”, la “matríz”, la “espontaneidad” y la “creatividad”. Esta última como una emergencia de respuestas únicas e innovadoras.

“Locus”, se refiere a un “lugar”, espacio en donde ocurre una situación o una cadena de situaciones, que generan un sentimiento y una modalidad de relación particular en la historia y/o la fantasía de un sujeto. Se reconstituye, sobre la base de tiempo, espacio, objeto, personajes y un conjunto de sensaciones que permiten trascender el relato plano, y revivir la experiencia, tal cual la persona las significa.

Por otra parte el “status nascendi”, está referido a un proceso dinámico y evolutivo a través el cual las cosas van ocurriendo y, en dónde el locus se inserta. Relacionado a estos dos conceptos, está el de “matriz”. Este corresponde a un modelo de relación, que se estructura rígidamente y que surge originalmente como un mecanismo de defensa a una situación, frente a la cual el individuo, no puede                                                                                                                         6

 

 Reyes,  Gloria,    Creatividad,  Psicodrama  y  Psicoterapia,  año  2007  

22  

manejar el entorno, ni sus emociones. La matriz se desarrolla y queda anquilosada, como una manera de relación con el medio, que carece de creatividad y adaptación. Éste modelo rígido de adaptación surge en el locus. En este sentido el psicodrama plantea, que la posibilidad de curación pasa por que el sujeto conecte el locus a la matriz, desbloqueando una situación o una cadena de situaciones, relacionadas a la emergencia original del conflicto.

Por otra parte, los conceptos de “espontaneidad – creatividad”, son uno de los más relevantes del psicodrama. La espontaneidad, es el surgimiento de energías inconscientes, que asumen formas de expresión del sí mismo, que se adecuan al entorno social. Está directamente, asociada a la creatividad, que es la capacidad con que todos los seres humanos están equipados biológicamente. Ambas implican capacidad para adaptase al entorno y actuar frente a éste como frente a una situación primera y única (contraria a la matriz). El ser humano espontáneo y creador es el hombre sano para Moreno, que no queda atrapado en “conservas culturales”, sino que siendo capaz de adaptarse a lo social, desarrolla respuestas creativas que respetan sus necesidades.

Una característica relevante de la espontaneidad es la adecuación, que es la que la permite diferenciarla de espontaneismo (Bustos Dalmiro, en “El yo y el Psicodrama, Espontaneidad y Adecuación, 1997). “La espontaneidad, deriva del Latín Sua esponte- desde adentro. Es la capacidad que el hombre actual más teme, ya que le han enseñado que todo lo bueno esta fuera de sí, en forma de conservas culturales…” (Bustos Dalmiro en Psicoterapia Psicodramática, Ed. Paidos, 1975).

 

23  

Finalmente otro de los conceptos básicos de la teoría psicodramática, fundamental para el entendimiento de su técnica está relacionado con la “memoria corporal”: Es la actualización de la acción, de movimientos, de patrones musculares e incluso neurofisiológicos, que muchas veces están asociados a ideas, emociones, fantasías pre-verbales.

El vínculo, debe ser entendido según Moreno, íntimamente ligado al concepto de espontaneidad (libertad) y creatividad. La espontaneidad es para Moreno la capacidad de expresar y actualizar un conjunto de pulsiones, necesidades y tendencias propias del sujeto con las características de adecuación social, que es lo que la hace distinta a la impulsividad. En otras palabras en la actualización del “ser”, está siempre presente el vínculo, un “otro” que va permitiendo la estructuración y diferenciación de un yo adecuado a normas sociales (roles); Pero con características particulares que cada persona crea en cada momento. En éste sentido, la espontaneidad está fuertemente relacionada con la creatividad, que es la capacidad que todos los seres humanos tenemos de desarrollar conductas afectivas, cognitivas, corporales de manera única y adecuándonos al entorno social, sin interferencia de relaciones previas en este proceso. De lo anterior surge otro aspecto relevante en la teoría de Moreno que es el concepto de “Tele” y de “Transferencia”. “Tele”, es un proceso de empatía recíproca, a partir del cual dos a más seres humanos, pueden encontrarse y percibirse en un acto simultáneo y dinámico creativo y libre de contaminaciones de historias vinculares anteriores. En contraposición a esto, se encuentra el concepto de “transferencia”, que es depositar en el otro a través del vínculo, objetos

 

internos

introyectados

en

relaciones

interpersonales

anteriores,

24  

fundamentalmente de carácter primario. Éste, si bien es un concepto tomado de Freud, posee ciertas diferencias en el planteamiento de Moreno, centradas básicamente en su aplicación no exclusivamente al contexto terapéutico sino que a cualquier situación. Existe otra diferencia, referida a que lo que se “transfiere”, no es exclusivamente derivado de la relación con la madre, sino que también de otras relaciones. La teoría de relaciones interpersonales, está directamente relacionada en el psicodrama con la teoría de roles, que es otro de los ejes fundamentales. Así como el vínculo refiere a lo que ocurre en el inter, los roles son los polos de este Inter. Rol es una unidad psicosocial de conducta, que está referida a la relación con otros. Es la menor unidad observable de la conducta, que involucra una dinámica interaccional. El rol es una experiencia social, siempre debe haber otro. Es una unidad ordenadora y estructurante, que se da sobre la base de la interacción. De esta manera, el vínculo es una unidad de interacción, cuyos polos son la unidad de conducta denominada rol. Moreno se inspira en sus bases en el mismo concepto de rol o papel en el espacio escénico de teatro. Los roles son una unidad de conducta según Moreno, una forma social que adquiere el yo, en que emerge lo social e individual, lo privado y lo público o colectivo. Para Moreno rol es una unidad de experiencia sintética, con funciones específicas, en las que se han fundido estos elementos. Si bien los roles son conservas culturales como madre, profesor, etc. (roles sociales), se asumen de una manera particular en donde se impregna la individualidad (roles psicodramáticos). De esta forma, el adecuado equilibrio de lo social e individual en un rol implica adecuación y madurez social y personal. Si hay sobrecarga de la conserva cultural del rol, existe la robotización, despersonalización, rigidización y pérdida del si

 

25  

mismo, con la consecuente angustia y síntomas derivados. Si por el contrario existe sobrecarga de aspectos individuales y pulsionales en el rol, puede haber conductas psicopáticas e inadecuación social.

Lo que conecta la teoría de roles, con la tercera teoría que es la de desarrollo evolutivo, es como se van gestando los roles en el crecimiento del niño. Los roles no están aislados, se agrupan en “ramilletes” o “clusters”, este planteamiento fue posteriormente trabajado por Bermúdez, luego Elisa López y finalmente ampliado y profundizado por Dalmiro Bustos. El primer ramillete es el cluster materno. Para Bustos, la experiencia materna es incorporativa de dependencia indiferenciada. Está asociada a la ternura, vulnerabilidad e intimidad. De aquí se aprende a ser contenido o dependiente. Si la ternura va sin límites, tanto como si no hay ternura, genera dependencia patológica o negación de la misma. Es la generación de la matriz de origen al placer o al displacer, lo que queda como telón de fondo para experiencias futuras. La aprobación y desaprobación van haciendo internalizar normas al bebé. El bebé, según Moreno, viene con un hambre de acción per se, de ahí acumula tensiones, afectos, experiencias corporales que impactan de manera masiva, la memoria corporal. El resultado de esto, está condicionado por factores g (genes), s (espontaneidad), t ( tele) y e (entorno).

Bustos, dice que el dolor de las experiencias primarias solo se atraviesa con la experiencia de ser contenido por la función materna. Después de la contención y la elaboración de la primera etapa, el bebé puede atravesar los miedos inherentes al desarrollo. Otra emoción importante en esta etapa es la agresión, que es una

 

26  

respuesta totalizadora e indiferenciada con capacidad de reacción vital a los estímulos. La función materna interna es la construcción de sentimientos y respuestas con capacidad para tolerar frustraciones tristezas o pérdidas. La falta de cuidado puede generar una ausencia de roles, que vinculan lo social desencadenando la psicosis o muerte psicológica. Por otra parte la generación de estos cuidados o ternura provocan una buena autoestima. Es lo que permite la emergencia de la espontaneidad y la incorporación a la civilización.

El segundo ramillete es el cluster paterno Este corresponde a la función paterna. De ser alimentado y contenido, pasa a ser apoyado para el logro de la autonomía, desde la función paterna. La norma básica, que estaba incorporada sin filtro, ahora pasa a ser más filtrada. Existe discriminación entre yo y no yo y entre yo y otros, además de discriminar entre fantasía y realidad. Surgen “otros” y el concepto de “criterios”. Esta etapa está asociada a las ideas de triunfo y logro personal. Hasta ahora ambas fases están constituidas por vínculos asimétricos.

Finalmente, el tercer ramillete es el cluster fraterno. Aparecen los vínculos simétricos. Hasta ahora los asimétricos, se nombraban de a dos, ahora de a uno. Ejemplo madre e hijo, versus hermanos, primos, etc. En este grupo de roles, emerge el par. Son necesarias las etapas anteriores, primero el holding para el grounding y después para el sharing (3era. etapa del psicodrama de Moreno). Aparecen los celos y la envidia. Se refiere al drama de Caín y Abel. En el cluster 3 hay rivalidad, competitividad o compartir.

 

27  

VI.5.El método psicodramático

Los componentes de la técnica psicodramática, surgen de la psicoterapia grupal, aunque son adaptados para la psicoterapia individual, familia y de pareja. Estos componentes son el Público, el Escenario, La Escena, el Director, el Protagonista y los Yo Auxiliares. El público, es el único componente referido exclusivamente a psicoterapia grupal, está constituido por los integrantes del grupo, cuyo proceso de observación activa de la dramatización, sitúa por un lado un espacio de contención y facilitación para el protagonista, y por otro, también es portador de diversos aspectos de lo que ocurre en la dramatización. En este caso, puede indentificarse, empatizar, verlo como algo lejano, etc. Sin embargo, independientemente de cómo vivencie la dramatización, también tiene que ver con aspectos de sí mismo y el co– inconsciente grupal.

El escenario, es el espacio físico en donde ocurre la escena, representa el locus, y se representa como un momento, un tiempo, objetos, personajes y una red de vínculos, tal cual el paciente los significa.

El protagonista es el paciente, el sujeto que dramatiza una escena. En el caso de psicoterapia de grupo, es el miembro elegido, quien representa su propia escena, pero que a la vez está actualizando el conflicto y la acción dramática esencial del grupo, en ese momento. La escena, se refiere al conjunto de elementos, conformados por personajes, protagonistas, objetos animados y/o inanimados, sensaciones (olor, temperatura,

 

28  

etc.). Trasciende al relato verbal, y el sentido de ello, es el desbloqueo de situaciones y la representación del mundo interno en un espacio, en que además el protagonista pueda objetivar los procesos observados y en donde con palabras de Mario Bushbinder la poética y la estética desempeñan un papel importante en la cura. El director o terapeuta, debe conducir la escena de manera que esta se reproduzca de acuerdo a la actualización espontánea de la fantasía del protagonista o de la creación colectiva; esto porque a veces el protagonista es el grupo o una parte de él. También debe cautelar la integración de los tres aspectos de la experiencia y por otra parte le corresponde estar alerta a lo que le ocurre al grupo.

Finalmente, los yo auxiliares, son co-terapeutas, o miembros del grupo, que participan en la recreación de la fantasía y/o del recuerdo significado por él o los protagonistas, colaborando con el director en el desempeño de sus funciones y diversas técnicas. Por ejemplo, un grupo de terapia ayuda a un paciente a representar una escena del primer día de colegio, implica que lo ayuda a representar lo que significa, como vive cada personaje, etc. Se ponen a disposición de exteriorizar y recrear la fantasía del paciente o protagonista en el espacio escénico. Las etapas de la técnica, son los procesos diversos que se dan en el transcurso generalmente de una sesión o en un período de tiempo.

 

29  

La primera etapa es el caldeamiento inespecífico, y que es el proceso inicial, mediante el cual se genera una sensibilización del cuerpo, de los afectos y de la cohesión de los participantes, de manera de facilitar la emergencia del diagnóstico y del conflicto grupal. El caldeamiento, se puede realizar en función de trabajo con el cuerpo, música, danza, o también mediante emergencia de contenidos verbales espontáneos. Esto implica, que es un proceso que también puede darse en el plano de las ideas y la conversación discursiva, en la que se genera un encuentro. En el plano de la terapia individual, el caldeamiento es lo que prepara el vínculo terapeuta – paciente. La segunda etapa es el caldeamiento específico, es la dinámica mediante la cual surgen las vivencias y el conflicto. Se prepara el o los personajes para la abreacción y el despliegue de la escena. La escenificación, también es parte de este caldeamiento. Aquí, se construye y delimita el espacio escénico, con los espacios tridimensionales, los objetos y las relaciones. Es recomendable, traer a la memoria lo más vívido posible, recuerdos de diferentes sensaciones, olores, iluminación, hora del día, ruidos alrededor, etc. Una tercera etapa es la de la dramatización: Es la realización de la acción que involucra al protagonista y a los roles complementarios, y que tiene como propósito vivenciar y tomar conciencia del conflicto, intentando integrar en la experiencia elementos ideativos, afectivos y corporales. Constituye un dispositivo terapéutico más relevante y que permite el despliegue de la fantasía interna. La cuarta etapa es la catarsis de integración y el insight dramático. Toda dramatización debiera contemplar la carga afectiva asociada, que es la que generalmente se desbloquea durante la acción. Es relevante que la catarsis sea en

 

30  

el momento oportuno, una catarsis antes de la posibilidad de que él yo del paciente esté en condiciones de procesar la experiencia, es nociva, ya que puede acelerar y magnificar las resistencias a la dramatización y al desbloqueo de experiencias encadenadas, que están asociadas a la matriz y a la relación disfuncional.

La quinta etapa es la rematrización. A partir del proceso anterior, la resignificación vivencial y cognitiva, es llevada a la acción la integración de las tres áreas psicodramáticas posibilita la apertura de nuevas posibilidades de relación, de espontaneidad y de creatividad con la realidad.

La sexta y última etapa de la psicoterapia psicodramática es el sharing: Consiste en el cierre de la terapia, aquí aparece el rol de la palabra en el psicodrama, en dónde se refuerzan las resignificaciones del paciente y se elaboran las vivencias. Después de la dramatización el sharing es una etapa crucial.

Dentro de otro punto importante es el concepto de la Triada Psicodramática, en la cual se exploran aspectos cognitivos, la afectividad y la corporalidad, éstos representan las áreas más significativas de la persona. A diferencia de otras formas de aproximación a la comprensión del hombre, aquí se incluye el cuerpo, las emociones y los pensamientos como vehículo de la expresión y la representación del mundo interno, en donde existe una amplia gama de aspectos biográficos y significados que pueden no estar conscientes.

 

31  

VI.6.Técnicas psicodramáticas7 Las técnicas son los medios para facilitar el cambio en un sistema. En psicodrama, las técnicas son activas e inciden en la dinámica del mismo. Cambio de Roles: El protagonista desempeña distintos papeles o roles, poniéndose así en el lugar de los otros. Esto permite ver la situación y a sí mismo desde la mirada del otro. Doble: Un yo auxiliar o el director, hace o dice lo que el protagonista no logra decir. De esta manera se amplía la información y la mirada que el paciente tiene de la situación y de sí mismo. Espejo: Implica que el protagonista pueda ver su escena desde afuera, observando los distintos aspectos del conflicto desde una postura de observador. Soliloquio: El protagonista dice lo que está sintiendo y pensando, sus pensamientos y sentimientos ocultos, como una “voz en off”. Maximización: Se le pide a la persona que amplifique algunos aspectos de la dramatización; un movimiento, una frase, un gesto, que permiten ampliar la comprensión y la información de la situación. Escultura: La persona que hace una escultura de su sistema, está mostrando las relaciones más significativas de él mismo con los demás, de los demás entre ellos y del sistema con el entorno, esto en un momento vital determinado. A la vez, está representando sus emociones y las de los demás en interacción (Andolfi, 1987; López y Población, 1997).

                                                                                                                        7   Nitsche,   Rosanna,   El   Uso   de   la   técnica   de   la   escultura   en   el   modelo   centrado   en   las   soluciones,  año  1999.    

32  

Átomo Social: El átomo social es la configuración social de las

relaciones

interpersonales que se desarrollan a partir del nacimiento. En sus orígenes comprende a la díada madre–hijo, y posteriormente va aumentando en amplitud e incluyendo a todas las personas significativa para el niño. Estas personas son percibidas como agradables o desagradables para el niño, y recíprocamente ellas perciben agrado o desagrado hacia éste. Así a medida que el niño crece va incorporando una imagen de sí mismo como alguien frente a quien las otras personas reaccionan de una determinada manera.

 

33  

VII .Marco Metodológico Para efectos de este estudio usaremos la metodología cualitativa que consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos y no como el investigador los describe. (González y Hernández, 2003).

VII.1.Descripción del caso Fernanda, es una adolescente de 15 años de edad, soltera y sin hijos. Su padre trabaja en la Federación Nacional de Deportes tiene 56 años de edad. Su madre es ejecutiva de una prestigiosa minera tiene 60 años. Es hija única de un matrimonio en el cual ambos miembros de la pareja tienen hijos de matrimonios anteriores (tres hermanos por parte del padre y dos hermanas por parte de la madre). Los padres de Fernanda se encuentran en la etapa vital adultez media y Fernanda en la adolescencia. Esta brecha generacional ocasiona bastantes roces entre los actores de la familia. El status social y económico que ellos demuestran, es distinto al que presentan en la realidad, ya que siempre se observa en el discurso de Fernanda la falta de recursos económicos en su familia, sin embargo mantienen su estándar de vida. Fernanda está en el colegio cursando primer año de enseñanza media. En el colegio está constantemente a punto de repetir, ya que nadie de sus familiares

 

34  

supervisa su estudio y ella no logra un rendimiento óptimo por sí misma. Las hijas de la madre de Fernanda fueron supervisadas por los abuelos maternos, quienes están actualmente fallecidos. Los hijos del padre no tienen mucho contacto con éste. Fernanda pasa la mayor parte del tiempo sola en su casa, ya que todos los miembros su familia trabajan. Como actividad extra programática, la joven practica bowling, participando dentro de la selección nacional de este deporte Fernanda tiene pocos amigos, y cuando estos amigos hacen algo que a ella le molesta rápidamente pasan a un grupo a que ella denomina de los “ex amigos”..

VII.2.Motivo de consulta El colegio de Fernanda les exige a los padres de ésta, que sea atendida por un psicólogo. Es así que llegan a consulta. La madre refiere que Fernanda miente en reiteradas ocasiones, siendo un problema que ha arrastrado desde la niñez, lo que ha creado muchas complicaciones. Los padres de Fernanda consultan ya que fue suspendida de clases por ventilar información confidencial de carácter grave de unos de los compañeros del colegio.

 

35  

VII.3.Descripción de las sesiones Se describirán cinco sesiones donde se aplicó la técnica del átomo de las emociones (técnica derivada del átomo social), junto con otras técnicas como escultura, soliloquio y espejo que fueron utilizadas en este proceso terapéutico.

Primera sesión Se realizó la sesión con Fernanda y sus padres, para comentar el motivo de consulta y el encuadre. La madre está preocupada porque Fernanda probablemente iba a ser expulsada del colegio, ya que reveló información privada de una compañera de curso, armando cizaña entre sus compañeros. No era primera vez que esto ocurría. Todos estaban muy molestos con ella apartándola del grupo curso y del colegio. En esta sesión que fue recopilación de información, nos cuenta la madre que Fernanda es hija de un segundo matrimonio de ambos padres, la relación entre su hija y sus padres no era para nada buena. Fernanda está demasiado rebelde y hace lo que quiere. El padre de Fernanda es la persona que avalaba todo lo que hace Fernanda, le compraba cigarros escondidas de la madre, le da los permisos a actividades sociales a pesar que la madre no estaba de acuerdo, entre otras cosas.        

 

36  

Segunda sesión Esta sesión y las siguientes se realizan sólo con Fernanda, ella señala que no sabe por qué reveló información, indagando un poco más comenta que ella confió en una amiga y la amiga lo comentó a todo el mundo, La paciente señala:“No fui yo la que hablé y nadie me cree, todos mis amigos ya no están ni ahí conmigo y eso me duele demasiado”. Cuando se pregunta por la relación entre los padres, comenta:”Lo único que quiero es que mi mamá y mi papá se separen, y yo irme con mi papá, sé que seremos muy felices juntos, ya que mi mamá lo único que hace es retarme, me tiene chata”. Se comienzan a describir las emociones que estaban presentes en la relación con sus padres, introduciendo el átomo de las emociones. En esta primera etapa se reconocieron emociones que están implicadas en la relación con los padres, descubrimos las emociones en relación con su mamá siente mucha rabia y pena, (en el espacio terapéutico el cojín lo coloca más lejano a ella). En relación con el papá siente que es un compañero, un amigo y confía plenamente en él, (el cojín que representa esta más cercano a ella). Tercera Sesión En esta sesión con Fernanda comenzamos a trabajar de lleno en el átomo de las emociones, retomando lo que vimos en la sesión pasada. Reubicamos los cojines en el espacio que ella había decidido. Comenzamos a explorar las emociones existentes y comenzamos con la sensación de compañerismo que siente por el papá, ella comenta que es su apoyo, siente que él es parte de su vida y que puede contarle todo lo que le pasa con sus pololos, amigos, etc. Además él le da plata  

37  

para comprar cigarros y lo hace a escondidas de la mamá, Fernanda señala: “me hace sentir súper bien”. Le solicito “si fueras una estatua, como sería la estatua de la relación con su papá” y me muestra una posición con sus brazos cubriéndose ella como una posición de abrazo. Posteriormente nos fuimos hacia la rabia, ella comenta desde la rabia (que es representada por la mamá) que no la dejan ser adolescente, la tratan como una niña, comentando: “no quiero ser tratada como tal”, “cada vez la soporto menos, lo único que quiero que deje a mi papá para irme con él”. Le solicito nuevamente que si fuera una estatua ¿como sería? y ella hace una escultura con los brazos entrecruzados y el ceño fruncido. Le sugiero que comente si la estatua tuviera voz, ¿qué diría? y me comenta, “estoy enojada”. Le pregunto si puedo decir algo como si fuera ella, contesta afirmativamente y luego le señalo, “estoy enojada porque creo que Fernanda se manda puras embarradas”, ella asiente y dice, “si sé que me equivoco, pero ella también se equivoca conmigo”, le pregunto ¿en qué se equivoca?, ella comenta “no me deja vivir mi adolescencia, no deja ser quien yo soy”.

Cuarta sesión Retomamos el átomo de las emociones y trabajamos la última emoción, la pena. Hicimos el trabajo de caldeamiento recordando lo que había pasado las últimas sesiones y nos centramos en la pena, al principio dijo no sentir pena, ella se sentía muy bien y contenta, le comenté que se concentrara en la pena y que recordara sucesos donde estaba presente la pena, ella recordó una escena cuando tenía siete  

38  

años, su mamá había sido atropellada por un bus de la locomoción colectiva y producto de esto, fue hospitalizada, (la mamá de Fernanda tuvo amnesia temporal), cuando fue a verla, la madre de Fernanda no reconoció a su hija. Cuando salió ese contenido sintió una pena enorme que señaló verbalmente. (Cuando recordó esto se puso a llorar) Ella comentó que desde ese episodio la madre cariñosa y tierna, se convirtió en una madre fría, que no le hacía cariño y solo le exigía cosas. Le pregunté ¿que sentía en ese momento?, ella me dijo, solo pena. Le consulté si podía decir algo por ella y asintió, le comenté “creo que mi mamá no me quiere, porque no me reconoció, si mi mamá no me quiere, entonces nadie me quiere”. Con esa intervención se puso a llorar y comentó que solo se siente bien con su papá porque es el único quien la quiere y la valida, y que su mamá (siente que no la quiere), la reta y la castiga.

Quinta sesión Esta sesión fue de procesamiento de lo acontecido en las últimas sesiones, concordamos en que lo ocurrido en su colegio, fue para que la validaran y la quisieran, por eso reveló información personal de una compañera de curso, para sentirse más querida y aceptada dentro del grupo de pares. Se evidenció la matriz de la relación con los padres y como percibe a cada uno de los padres, le pregunté si le era incómodo que sus padres fueran de más edad del común de los padres y ella me comenta que sí, ya que piensa que su madre no se coloca en el lugar de ella: “no entiende como son los jóvenes hoy, ni tampoco entiende como soy”.

 

39  

VII.4.Técnicas de generación y recopilación de la información

La técnica de recopilación de datos está compuesta principalmente por recursos Psicodramáticos, técnicas verbales, no verbales y mixtas las que se describen a continuación. Técnicas verbales Doble Esta técnica se utilizó con el fin de interpretar y darle sentido a las emociones que no puede expresar fácilmente.

Soliloquio Esta técnica se utilizó con el fin de poner en palabras los mensajes que el cuerpo le transmite. Interpretaciones Esta técnica trata de acceder a niveles en los que la paciente no puede llegar por sí misma, es una hipótesis que se le ofrece respecto de la vivencia que ella entrega.

 

40  

Técnicas no verbales Escultura Esta técnica se utilizó con el fin de poner en el cuerpo las emociones descubiertas en el átomo de las emociones, con el objetivo de buscar información en base a lo corporal otro aspecto de la triada cognitiva. Técnicas diagnósticas Átomo social de las emociones Es una derivación del átomo social en el cual se logra hacer un mapeo de las emociones vinculares que tiene el paciente en base a una relación particular. En este caso se realizó para identificar las emociones latentes en base a la relación con los padres de Fernanda.

 

41  

VIII. Estrategias de análisis de la información Para la observación y análisis de los contenidos se realizará un análisis desde la narración, la expresión corporal y el correlato afectivo, con el fin de explorar como vivencia la relación con los padres de Fernanda. El análisis de los contenidos emergentes serán guiados mediante el uso de indicadores específicos, elaborados a partir de la teoría vincular

y la triada

cognitiva (corporal, emociones y cogniciones). Este análisis está centrado en identificar los indicadores de la triada cognitiva (corporal, emociones y cogniciones), el emergente, los vínculos y roles de una adolescente con padres en la etapa vital adultez media.

 

42  

IX. Indicadores Cogniciones: Se observará lo que se mantiene en el discurso sobre pensamientos, creencias, juicios e ideas relacionadas de una adolescente con padres en la adultez media.

Emociones: Se observará lo que se manifiesta en el discurso sobre la emoción. Se concentra todo lo que Fernanda verbalice en relación a lo emocional.

Corporal: Se observará lo relacionado a la relación con los padres y la relación con el cuerpo. Emergentes: Lo que dijo o mostró la joven Roles: Se observará los papeles que Fernanda va tomando en relación a los padres. Vínculos: Se observará con cuál de los padres se relaciona de tal o cual forma.

Se hará el análisis de la siguiente forma: Indicadores Emergente

 

Roles

Vínculo

Cognitivo

Afectivo

Corporal

43  

X. Análisis de los resultados. Para abordar el análisis, se han considerado los siguientes indicadores: -

Emergentes

-

Indicadores afectivos, cognitivos y corporales

-

roles

-

vínculos

Estos son parte relevante de la construcción de resultados ya que son ellos los que clarifican de mejor forma la relación de Fernanda. A continuación se realiza este análisis en forma más detallada.

X.1 En relación al padre: Para caracterizar la relación entre Fernanda y su padre, he considerado los siguientes aspectos relevantes que la describen

 

-

Descripción aspectos corporales

-

Descripción aspectos emocionales

-

Descripción aspectos cognitivos

44  

X.1.1 En relación a lo corporal Fernanda, hace de lo corporal un vehículo de expresión muy importante que se muestra en su amplitud como un ente de expresión potente que extrae las emociones y las deja fluir. Fernanda expresa sus emociones como un sentimiento o sensación que nace en su corazón, se bombea a través del cuerpo y se expande por él. Estas sensaciones y sentimientos se distribuyen y encuentran como cauce natural de expresión principalmente los brazos que son la parte con la cual ella expresa de mejor forma sus afectos. Por otra parte aparece la representación del cuerpo libre, la que se expresa como una especie de peso en la cabeza, la cual se puede analizar desde el contexto en que dicha sensación de peso la relaciona directamente con las experiencias de vida que el padre le trasmite y que no son muy acogidas por Fernanda desde su perspectiva, sin embargo a pesar de dicha desavenencia se puede desprender de este análisis se desprende un muy interesante aspecto en el cual ella representa en el cuerpo un apoyo especial que se traduce en que todas las acciones que se dan en su vida, encuentran refugio, son acogidas y tiene una reciprocidad de gran compañerismo y complicidad. Fernanda en términos de corporales, habla y demuestra su afectividad y sentimientos hacia su padre en forma abierta y constantemente a través del tiempo, lo que se acrecienta y encuentra un especial vínculo en las actividades que desarrollan juntos, práctica de deportes, paseos, y otras recreacionales que disfrutan juntos, esto demuestra la especial relación que se diferencia de la que ella tiene con el resto de su familia. Otro aspecto importante a considerar en este análisis, es la relación que se da entre una hija adolescente y un padre que se distancia en un contexto generacional. El

 

45  

padre que se encuentra en la etapa vital de la adultez media, próximo a la tercera edad y que considerando una sociedad globalizada que avanza en términos culturales y sociales a grandes y rápidos aún en términos generacionales, no muestran estos aspectos ser una barrera que los distancie a pesar de la existencia de esta brecha, que como anteriormente se menciona, se expresa en buena forma en esta relación corporal bastante estrecha y mutua y que rompe en cierta forma la creencia común de la difícil adecuación de muchos padres a los contextos actuales que viven sus hijos principalmente adolescentes. Cabe mencionar que la información obtenida de este indicador se baso principalmente en la utilización de las siguientes técnicas:

 

-

Escultura

-

Soliloquio

-

Átomo de las emociones como técnica diagnóstica

46  

X.1.2.En relación a lo Emocional Con respecto a ello, se debe mencionar que los datos obtenidos a través de las técnicas diagnósticas de átomo de las emociones y complementarias, tales como la escultura e interpretación, brindan una serie de datos que conforman una importante fuente de información, de ello se desprenden aspectos fundamentales para la caracterización del aspecto emocional de Fernanda, quien

expresa y

presenta emociones que se traducen más bien en confianza, amistad, compañerismo, complicidad y afecto por el padre. Con respecto a lo anterior, cabe destacar que es él, quien se muestra como un eje clave de la relación que Fernanda tiene con su familia, ya que es en su padre donde ella encuentra un espacio afectivo donde poder vaciar los aspectos de su vida más o menos relevantes, es en él, donde encuentra el refugio de la confianza y la libertad de expresar sus problemas, tornándose un ente fundamental con quien ella puede contar. Revisando con más acuciosidad la relación de Fernanda y su padre, se observan la complicidad, el compañerismo y la “camaradería” que casi se muestra como una relación entre pares. Estas emociones y sensaciones que se expresan por el padre, más bien son emociones que se muestran por un par, lo que necesariamente hace pensar que el rol que el padre de Fernanda cumple en esta relación es más bien enfocado a un rol de par, de un amigo con tintes de coetáneo y no de un padre con la perspectiva de tal, en la concepción habitual que se tiene de un padre de una edad que supera ampliamente a la de su hijo o hija adolescente, es así como se define esta relación, que muestra inevitablemente un carácter de simetría entre pares y que no se diferencia ni deja distinguir el rol adulto de un padre, si no por el contrario, los roles se confunden al punto tal que es el padre quien avala  

47  

una serie de conductas que demuestran cierta inmadurez en su contenido y en su expresión y que por lo demás rallan en la habitual actitud despreocupada de adolescentes que en este caso no parecen preocupar al padre si no que por el contrario son avaladas por él, lo que se describe en el siguiente punto relacionado a lo cognitivo. X.1.3 En relación a lo cognitivo Los datos obtenidos de la técnica diagnóstica del átomo de las emociones, junto a otras técnicas asociadas tales como la interpretación y la escultura, se puede inferir la existencia de la creencia particular en Fernanda en la cual su padre se muestra en una faceta poco común al contexto generacional que los distancia, esto se traduce en un especial vínculo de amistad y compañerismo poco usuales considerando lo anteriormente descrito. El punto es tal que esta vinculación inusual compromete de una forma poco clara la diferenciación de roles entre un padre y su hija adolescente, en la cual bajo la premisa de que son los padres general y usualmente en un contexto de gran diferenciación de edad, quienes imponen reglas y toman en muchos casos un rol ciertamente distante al contexto cultural, emocional y moral que viven sus hijos en una sociedad totalmente distinta a la que ellos vivieron en igual etapa de su vida, en este caso esa figura paterna se torna confusa considerando que el rol adoptado corresponde como se dijo anteriormente a un rol de amistad más bien entre pares que entre un adulto y una adolescente, con lo que dicha relación deja en forma poco clara la figura de autoridad que debería representar, considerando los aspectos anteriormente descritos en relación a la brecha generacional y los contextos sociales, culturales y morales que hoy generalmente diferencian a padres e hijos.

 

48  

En términos de lo expresado, existe en Fernanda la creencia absoluta de que los límites y restricciones son poco claros en su vida, las conductas demostradas por ella son observa clara de lo que provoca esta figura paterna poco usual, ya que es en gran medida un factor que hace que Fernanda no se limite en variados aspectos de su vida y menos se cuestione por ellos. Las poco claras y no presentes restricciones y normas de adecuación, son para Fernanda una gran “piedra en el zapato” pues si bien ella durante las sesiones observa que es alguien quien debe mostrarle dichos aspectos, en su condición de adolescencia los olvida fácilmente y por lo demás las piensa solo en momentos donde se hacen críticas ciertas situaciones de las cuales no medita en su accionar. En su vida personal, gran parte de esta falta de normas y límites, representa como se dijo anteriormente una importante barrera en su desarrollo persona, existiendo claros ejemplos de que las conductas no normadas, provocan grandes desajustes en su vida, los que causan como consecuencia lógica episodios de gran tensión que desembocan en situaciones complejas de enfrentar y que muchas veces no se pueden revertir, en esto se puede ejemplificar algunas conductas que riñen en lo ético como revelar información privada de amigos o compañeros en situaciones comprometedoras u otras acciones relacionadas a lo académico y que se observan en la falta de dedicación en ellas. Todas estas acciones en su conjunto conforman en Fernanda un gran problema que se manifiesta en una constante tensión en su día a día, así es difícil de superar para ella que en casos de inventar situaciones que provocan problemas a sus compañeros o amigos, inevitablemente conlleva ganar el repudio y alejamiento de ellos, así también otras acciones relacionadas a la conducta sexual también son aspectos que la complican y que no recibe orientación clara del entorno familiar y provoca que cometa actos que luego se cuestiona o no sabe

 

49  

como asimilar ya que su madurez no se lo permite. Otro aspecto relevante es su facilidad para consumir de forma desmedida alcohol o tabaco, los que según lo descrito anteriormente, en el caso del tabaco, es suministrado incluso por su padre quien no cuestiona dicha conducta pese a la corta edad, lo que es otro motivo para no tener límite en dicho punto. Según la teoría de roles, se puede señalar que el rol que ocupa el padre de Fernanda fluctúa entre el cluster 1 y cluster 3. Esto quiere decir que si bien el padre de Fernanda acoge a su hija y le brinda contención, también tienen una relación de tipo simétrica patológica muy distinta a la que un padre debe otorgar desde su rol.

X.2 En relación a la madre Se describirá a continuación los aspectos corporales, emocionales y cognitivos en la relación con la madre.

 

-

Descripción aspectos corporales

-

Descripción aspectos emocionales

-

Descripción aspectos cognitivos

50  

X.2.1 En relación a lo corporal Con respecto a este punto y a partir de los datos obtenidos a través de la técnica diagnóstica átomo de las emociones, el análisis que se desprende es el siguiente: Corporalmente la joven representa en el rol de la madre una sensación de enojo y rabia constante que encuentran su expresión en la técnica de la escultura, que se observa en actitudes como el cruzar los brazos, tensar el cuerpo, y manos con puños cerrados, se complementan con un entrecejo que se frunce en un primer momento y luego en una abierta frase al señalar: “estoy enojada y enrabiada” que brota como aclaración complementaria a lo que su cuerpo demuestra en los gestos y posiciones evidentes. Con respecto a la técnica del átomo de las emociones se pudo comprobar que las sensaciones que Fernanda guarda en su cuerpo, son de rechazo y de no sentirse querida ni acogida, no es en este cuerpo donde ella encuentra refugio a sus problemas diarios ni mucho menos encuentra consuelo ni respuesta a sus preocupaciones y situaciones que se dan en esta etapa compleja de su vida. Buscando esos afectos maternos, Fernanda encuentra entre algunos pares a los cuales ella no ha dañado con sus actitudes y quienes considera realmente sus amigos, este afecto que se muestra esquivo según su perspectiva, lo busca a través de acciones que tienden claramente a buscarlo, realizando cualquier acto de amistad o de complicidad que provoque en los otros esa consideración especial que la pueda hacer sentirse querida y aceptada en este grupo de pares. Cabe mencionar que según la teoría de roles, la madre de Fernanda actúa en un cluster 2.

 

51  

X.2.2 En relación a lo emocional A través del átomo de las emociones se puede observar que a Fernanda le resulta muy difícil contactarse algunas de sus emociones asociadas al vínculo con la madre, principalmente con la pena, siendo ésta una emoción negada por ella a tal extremo habitualmente no observa rasgos de ella en ningún momento, salvo en casos muy especiales. Cuando logra contactarse con ella, está pena está relacionada con el cambio de actitud de la madre producto de un evento traumático que aconteció en algún momento de sus vidas, esta situación se relaciona a un accidente de tránsito en donde la madre fue atropellada por un bus de la locomoción colectiva. Este suceso marco un antes y un después en la relación que ellas tenían.

X.2.3 En relación a lo cognitivo Con respecto a este punto y según la información obtenida del átomo de las emociones, se puede inferir que Fernanda tiene la creencia que su madre no la quiere. En base a esta creencia Fernanda se vincula con sus pares pensando que podría perder la fuente de amor y protección que le fue negada por esta actitud que Fernanda describe y que la aleja mucho más de su madre.

Fernanda constantemente busca que la quieran, pero también niega estos sentimientos de dependencia y de incorporación con los otros, ya que siente que demuestra debilidad, mostrándose de manera fría, indiferente y manipuladora. Cabe mencionar que Fernanda niega el cluster 1 y se relaciona con la madre en un nivel de cluster 2.

 

52  

Claramente todo lo expresado anteriormente, han provocado que las emociones de amor, ternura y afecto (cluster 1) que la madre evidenció antes de dicho suceso, han sido negados provocando que no se pueda conectar con emociones como la dependencia y la falta de autoestima Según la teoría de los cluster el rol que ocupa la madre de Fernanda está dentro del cluster 2, impulsa a Fernanda a salir al mundo, sea exitosa y que llegue alto. Exige logros a Fernanda y la joven no se siente capaz de hacerlo ni tampoco tiene el apoyo para lograrlos objetivos.

 

53  

XI Conclusiones

Es importante destacar que las primeras relaciones, según Moreno, marcan de manera determinante la configuración vincular, impidiendo la emergencia de la espontaneidad8. Relacionado a lo anterior y en base a la información recopilada se observa que Fernanda presenta una vinculación con el padre de tipo simétrica rígida, eso quiere decir que se relacionan desde una condición de par, de igualdad patológica muy distinta al rol de autoridad que debiera ejercen en su condición de padre de una adolescente, en el cual necesita de reglas claras ser un guía en su proceso de adolescente. El rol de ser amigo que presenta el padre hacia su hija adolescente, es un rol rígido que no fluctúa en relación a las circunstancia, sino más bien se cristaliza en todos los aspecto de la vida. Esto conlleva a un empobrecimiento de rol, y eso trae como consecuencia la rigidización. Este rol del padre genera un vacío en la vida de Fernanda, que genera falta de límites en sus relaciones con sus pares junto en su vida personal como por ejemplo la falta de constancia en sus estudios y la falta de límites en su relación a sus pares. En base a la teoría de roles, la relación con el padre de Fernanda fluctúa desde el cluster 1 al cluster 3, respecto al cluster 1 el padre funciona como un sostén donde se siente contenida, apoyada y puede comentar todo lo que le sucede, en el caso del cluster 3, el padre se relaciona con Fernanda desde el rol de amigos y camaradas, olvidándose del rol de padre que debe ejercer. Estos roles se muestran rígidos con pocas posibilidades de poder flexibilizarlos.                                                                                                                         8

 

 Reyes,  Gloria,  “Psicodrama,  paradigma  y  metodología”.  

54  

En relación

a la madre, podemos señalar que el vínculo que presentan es

complementario patológico, la madre se muestra autoritaria frente a las demandas de Fernanda y a su vez ella se comporta como una adolescente rebelde, siendo de manera rígida este tipo de comportamiento y provocando un sufrimiento en ambas partes, ya que la madre refiere “odiar a su hija” y Fernanda refiere “no soportar a su madre”. En relación a la teoría de los cluster, la madre con Fernanda se relacionan en base al cluster 2, es decir, que la madre de Fernanda le solicita a ella que salga al mundo en el cual pueda ejercer cierto tipo de liderazgo entre sus pares destacándose en todas las áreas posible, pero la Falta de sostén materno hace que Fernanda se comporte como una niña rebelde, contradiciendo lo que dice su madre. La falta de sostén que deriva del cluster materno (cluster 1) hace que Fernanda se prive de sus aspectos dependiente negando la ternura en sus relaciones. Para concluir se señala que no se observó que los problemas en la relación se debe a que los padres de Fernanda y ella estén en distinta etapa vital, sino más bien a otro tipo de problemas que no se ha podido concluir en este trabajo.

 

 

55  

XII. Reflexión Lo que acontece en una sociedad como la que existe en estos tiempos es una vorágine de situaciones que suceden rápidamente, es decir, lo que hoy está en boga, ya mañana está obsoleto produciendo en las personas que se especialicen constantemente, ejerciendo una presión constante por seguir vigente para conservar sus puestos de trabajo. Hoy en día se privilegia el éxito profesional y el éxito profesional produciéndose un desmedro en las relaciones con sus familias, se está aplazando la posibilidad de tener hijos lo que provoca que exista una brecha generacional bastante amplia entre los padres y los hijos. Las relaciones con los padres son bastantes complejas y lo son aun más en esta sociedad donde el tiempo para dedicarles a los hijos es poco. El caso que acabamos de señalar, describe lo ocurre hoy en día, en el cual los padres se sienten culpables por no dedicarle todo el tiempo posible convirtiéndose en amigos de sus hijos o en su defecto retarlos al sentirse con poca capacidad de poder realizar su rol de padres. Esta reflexión nos hace pensar que es muy difícil ser padres, más aun con el escaso tiempo que existe para desarrollar el rol de padres con calidad y conciliar estos aspectos con los objetivos personales profesionales.

 

56  

XIII.-Bibliografía

APSIQUE, página web http://www.apsique.com/wiki/DesaMadurez, año 2002.

GUILOF CATALINA ET AL, Tesina “Exploración de vínculos en una paciente con obesidad operada”, año 2007.

IRIBERRI, ROSANA, Familias ensambladas, artículo escrito el año 2010.

LASALLE, MARIANA, Familias del Siglo XX, Articulo de la revista anales del tiempo, año 2009. NITSCHE, ROSANNA, El Uso de la técnica de la escultura en el modelo centrado en las soluciones, año 1999. OMS, definición de familias, año 1983.

REYES, GLORIA, “Creatividad, Psicodrama y Psicoterapia”, año 2007.

WEISSMANN PATRICIA, Adolescencia, textos extraído de Universidad Nacional del Plata, año 2008.

 

57  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.