Story Transcript
MANUAL DE CAPACITACION A JASS ZONA ALTO ANDINA
Nº 12
“Aprendiendo a Conservar el Agua y Proteger Nuestra Microcuenca”
1
Convenio SANBASUR-IMA Director SANBASUR, Ing. Julio Alegría Galarreta Director IMA, Ing. Juan Valer Carpio Equipo Técnico: SANBASUR: Lic. Ediltrudis León Farías Ing. Herberth Pacheco de la Jara IMA: Eco. Heberth Gómez Villasante. Ing. Alberto Morante Soto Ing. Amelia Del Mar Torres Consultores: Ing. Arturo Chávez Salazar Soc. Ana María Neira Oré Ilustraciones Señor Alex Torres del Carpio La elaboración e impresión de este documento se ha realizado gracias al apoyo financiero de COSUDE-Ayuda Humanitaria Imprenta
1
PRESENTACION El presente Manual, sirve de guía a la Municipalidad y a otras Instituciones que asumen la capacitación a la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS), organización responsable de la gestión participativa del Saneamiento Ambiental Básico a nivel comunitario. Contiene dos partes principales: “La Microcuenca y el Agua”; cuyo desarrollo permitirá a la JASS conocer la Microcuenca y en ella los recursos existentes, especialmente el agua; apreciar la oferta y demanda o usos del recurso hídrico. Presenta también las prácticas para conservar el agua especialmente en los sistemas de saneamiento. La segunda parte “La Microcuenca y los desastres”, ayuda a conocer y reflexionar sobre la gestión de desastres, donde la evaluación y análisis riesgos, es una actividad principal. Una herramienta básica en este análisis es el mapa de riesgos, el que permite identificar peligros, especialmente ligados a la infraestructura de saneamiento, e implementar medidas de reducción de riesgos, prevención, preparación, respuesta y reconstrucción después del desastre. Reducir riesgos en nuestra microcuenca es tarea de todos. Por esta razón, la capacitación, la organización y participación comunitaria nos ayudará a estar preparados, nos harán menos vulnerables y esto nos permitirá dar una respuesta rápida y eficaz frente a los desastres, garantizando de este modo la sostenibilidad de los servicios de saneamiento a nivel comunitario.
2
1. LA MICROCUENCA Y EL AGUA
¿QUE ES LA MICROCUENCA? Entendemos por cuenca a un espacio natural, en la cual las aguas de lluvia, escurren o filtran hasta llegar a un río o colector principal, a través de quebradas, o afluentes o riachuelos. Dentro de la cuenca, se encuentra la microcuenca, que es un espacio más pequeño. En una microcuenca encontramos: El agua, el suelo, las plantas y los animales; todos éstos forman un conjunto llamado ecosistema en el que se encuentran en equilibrio y en forma estable y los que tienen un rol importante en la conservación del agua.
3
CUENCA ESTABLE
En la microcuenca el hombre forma parte de la naturaleza, realizando actividades para su sobrevivencia como: la vida en el hogar, la agricultura, ganadería, crianza de peces y otras, donde el agua es muy importante y vital. Estas actividades del hombre, muchas veces crean desequilibrios en la naturaleza,
Ejemplo: Cuando se utilizan los recursos naturales sin planificación ni control y sin acciones de conservación; por desconocimiento de las relaciones entre los recursos en la naturaleza, provocamos problemas y desgracias. Por lo tanto debemos planificar su utilización y conservación.
CUENCA INESTABLE
SI CONOCEMOS Y CUIDAMOS NUESTRA MICROCUENCA, SUS RECURSOS NOS DURARAN MUCHO TIEMPO
4
EL AGUA EN LA MICROCUENCA El agua es muy importante para la vida en la microcuenca, especialmente para las actividades que realiza el hombre. La lluvia que cae en la microcuenca, se almacena en forma de nevados, lagunas y bofedales. Parte del agua se escurre formando ríos y riachuelos. Otra parte se evapora formando nubes que producen mas lluvias y otra parte se infiltra y almacena en el suelo y las rocas saliendo en otros lugares, en forma de manantes o puquios.
ESTO PERMITE QUE LA COMUNIDAD CUENTE CON AGUA PARA SU CONSUMO Y ACTIVIDADES DIARIAS
5
Dentro de la microcuenca, “el agua es un bien agotable”, es decir se puede terminar o puede bajar su cantidad y calidad. Para mantenerla y aprovecharla, debemos conservar el suelo y la cobertura vegetal
SI NO CONSERVAMOS NUESTRA MICROCUENCA, TENDREMOS CADA VEZ MENOS AGUA.
6
¿COMO CONSERVAMOS EL AGUA EN LA MICROCUENCA?. Si queremos cuidar y conservar el agua en nuestra microcuenca, debemos conocer de dónde viene, cuáles son nuestras principales fuentes de abastecimiento y cómo se relacionan con los otros recursos naturales. El agua para consumo humano debe conservarse de manera especial, por lo que su cuidado, debe ser integral, es decir debemos cuidarla así: a. Desde el sistema de abastecimiento de agua, con un buen uso, sin desperdiciar. b. Desde la fuente, (manante o puquio) de donde proviene, para poder conservarla y tenerla permanentemente en cantidad suficiente y calidad adecuada.
7
¿QUE ENTENDEMOS POR OFERTA DEL AGUA?. Es la cantidad de agua que nos ofrece la naturaleza para consumo humano. Para conocer cuál es ésta cantidad, debemos realizar algunas tareas: - Identificar y ubicar los manantes o “puquiales” que tengan las mayores posibilidades de ser utilizados para el consumo humano, en base a su calidad y cantidad. - Si no se tienen manantes dentro de la microcuenca, se puede evaluar las aguas superficiales, (riachuelos y ríos).
Determinando la cantidad o volumen de cada fuente, especialmente en los meses de escasez, porque te da a conocer el rendimiento real del manante; es decir si se mantiene, aumenta o disminuye. CONOZCAMOS LAS FUENTES DE AGUA EN NUESTRA MICROCUENCA, PARA APROVECHARLA Y CUIDARLA.
8
¿DE DONDE PROVIENEN LOS MANANTES? Los manantes provienen de las aguas subterráneas, denominadas acuíferos, que son zonas donde se infiltran y almacena el agua de lluvia en el suelo o en las zonas rocosas, saliendo a la superficie en zonas más bajas, que es lo que utilizamos para nuestras obras de agua potable dentro de la comunidad. Estos acuíferos o bofedales debemos cuidarlos, para lo cual realizaremos las siguientes acciones: a. Identificar y delimitar las áreas donde se produce agua del acuífero. b. Evaluar la cobertura vegetal (árboles, arbustos y pastos), de la zona donde se produce el agua, para considerarlas como áreas protegidas. c. Evitar la quema de pastos, el sobrepastoreo y corte de arbustos, ya que éstos son los que conservan el agua. d. Solicitar el apoyo técnico de la Municipalidad u otras instituciones que trabajen en la zona. DEBEMOS TOMAR ACUERDOS EN NUESTRA COMUNIDAD, PARA PROTEGER LAS ZONAS DONDE SE PRODUCE AGUA.
9
¿QUE ENTENDEMOS POR DEMANDA DEL AGUA” Es la cantidad de agua que necesitamos para consumo humano, de los actuales y futuros usuarios de nuestra comunidad. Para conocer la demanda de agua se requiere: a. Actualizar anualmente el padrón de usuarios. b. Conocer el volumen de agua que se destina a la población usuaria, para atender sus necesidades. c. Conocer a cuánta población abastece actualmente, nuestro sistema de agua para consumo y en qué estado de uso y de conservación se encuentra. d. Cuidar el agua, no desperdiciarla, mantener arregladas nuestras conexiones domiciliarias, especialmente los grifos.
10
¿QUE CONFLICTOS SE PRESENTAN EN RELACION AL AGUA? Son problemas que se producen por la escasez, el mal uso o la tenencia del agua, entre los usuarios. Dentro de la microcuenca se pueden presentar conflictos ambientales y sociales, los que se dan entre la naturaleza y el hombre y entre los hombres. PROBLEMA Mal manejo de los recursos naturales. Mal uso del territorio, sin considerar su potencial.
La contaminación por residuos sólidos, líquidos y agroquímicos. Escasez de agua y otros recursos.
EFECTOS Reducción de la cantidad de lluvia. El agua es cada vez menos. Problemas de erosión. Pérdida de la capa arable del suelo. Pérdida de plantas y pastos que protegen el suelo. Contaminación de cauces de aguas superficiales. Aparición de enfermedades. Uso inadecuado de agroquímicos. Tratamiento costoso del agua para consumo humano. Conflictos de uso entre comunidades. Comunidades que tienen el recurso y no lo usan, otras que no lo tienen y lo necesitan.
PLANIFIQUEMOS, ORGANICEMONOS, CAPACITEMONOS Y DIALOGUEMOS, PARA EVITAR O SOLUCIONAR LOS CONFLICTOS EN RELACIÓN AL AGUA
11
¿CON QUE PRÁCTICAS PODEMOS CONSERVAR EL AGUA EN NUESTRA MICROCUENCA? Las prácticas que debemos realizar para conservar el agua, en nuestra microcuenca, son las siguientes: a) Desde el manante hacia arriba. Planificar y controlar el pastoreo, determinando áreas de rotación, en base a canchas. Manejar y mejorar las pasturas naturales. evitando el sobrepastoreo, controlando y sancionando la quema de pastos y arbustos. Declarar zonas protegidas las áreas donde se produce el agua de acuíferos. En áreas con problemas, realizar repoblamiento de la pradera natural y en la ladera realizar reforestación. Construir zanjas de infiltración, en laderas donde técnicamente sea factible realizarlos. Evitar construir letrinas en áreas cercanas a los manantes, a unos 30 m de radio, así mismo la presencia de animales. Promover la agricultura orgánica, para evitar el uso de agroquímicos, en especial en las áreas cercanas a los manantes. TODAS ESTAS ACCIONES, NOS PERMITEN CONSERVAR EL AGUA
12
b) Desde el manante hacia abajo. Realizar la medición periódica de las fuentes de agua, para conocer su rendimiento, actividad que debe efectuarse cada 06 meses, una en época de lluvia y otra en época de sequía. Utilizar de mejor manera el agua: No dejar los caños abiertos. Reparar las fugas en las tuberías y cañerías. No utilizar el agua de consumo para regar pequeñas huertas. Conocer las diferentes partes del sistema de agua, así como su operación. Efectuar su mantenimiento periódico Proteger las principales estructuras del sistema de agua (captación al reservorio) con obras adecuadas y oportunas. Tratar las aguas residuales, con pozos percoladores y sépticos.
TODAS ESTAS ACCIONES PERMITEN CUIDAR EL AGUA Y EVITAR EL DESPERDICIO, PARA TENERLA SIEMPRE A NUESTRO ALCANCE
13
2. LA MICROCUENCA Y LOS DESASTRES
¿Qué entendemos por desastre?
El desastre es una situación que produce daños a la vida, salud, vivienda, infraestructura, cultivos y al medio ambiente, en nuestra comunidad.
Los desastres se producen por peligros naturales u ocasionados por el hombre. Los principales peligros naturales son: huaycos, deslizamientos, sequías, aluviones, granizadas, inundaciones y terremotos. Los peligros ocasionados por el hombre son: la deforestación, los incendios, el sobrepastoreo, la contaminación con sustancias químicas, etc.
14
El agua, constituye un peligro cuando cae en forma abundante a través de lluvias torrenciales, produciendo: Deslizamientos en suelo sin vegetación, cárcavas y en laderas con fuertes pendientes. Inundaciones por el desborde de ríos y lagunas. Huaycos en quebradas.
En el caso de nuestro sistema de agua, los desastres son muy perjudiciales porque pueden destruir total o parcialmente sus diferentes partes, tales como: captación, conducción, reservorio y red de distribución. Si evitamos la quema de pastos y arbustos, la tala de árboles, el sobrerriego, el sobrepastoreo y el uso excesivo de agroquímicos, estaremos reduciendo la vulnerabilidad y en consecuencia el riesgo de que se produzcan desastres. EL AGUA SE CONSTITUYE EN UN PELIGRO CUANDO NO SE MANEJA BIEN EN LA MICROCUENCA
15
Al localizarse las personas, animales, viviendas, cultivos, infraestructura de saneamiento y otros bienes cerca de los peligros, la posibilidad de ser afectados por un desastre, es muy alta porque están expuestos, es decir, son vulnerables.
16
¿Qué entendemos por Gestión de Desastres? Son todas las acciones que vamos a realizar para prevenir o reducir los daños y pérdidas ante la presencia de peligros. Comprende: el análisis o evaluación de riesgos y la reducción del riesgo.
a) El análisis o evaluación de riesgo: Consiste en considerar los posibles daños o pérdidas que se puedan dar en una comunidad como consecuencia de la presencia de un peligro y de la capacidad de respuesta de la población ante dicho peligro. Por ejemplo: si vivimos en una zona de deslizamientos estamos expuestos a sufrir daños, por lo tanto, nos encontramos en una situación de riesgo.
17
En relación a la infraestructura de saneamiento, la evaluación o el análisis de riesgo consiste en: Identificar los tipos de peligros que existen en la microcuenca, tales como inundación, deslizamiento, huaycos, aluvión, sequía o heladas entre otros. Determinar la vulnerabilidad del sistema de agua, es decir, conocer dónde está localizada la fuente de agua, el tipo de suelo donde se ubica el manante, el estado de la obra de saneamiento, el material de construcción y el nivel de organización de la comunidad para la operación y el mantenimiento del sistema. Estimar el riesgo, es determinar o calificar el posible daño que tendrá el sistema de agua a causa del peligro. Esta calificación puede ser: Alto Riesgo: Daño o pérdida total Mediano Riesgo: Daño parcial Bajo Riesgo: Daño leve Para realizar la evaluación del sistema, podemos utilizar la Tabla de Análisis de Riesgos que encontramos al final del manual. DESPUÉS DE ANALIZAR LOS RIESGOS DE DESASTRES, DEBEMOS ELABORAR EL MAPA DE RIESGOS DE LA COMUNIDAD
18
¿Qué es el Mapa de Riesgos de la Comunidad? Es un dibujo detallado de la microcuenca donde se localiza los peligros que hemos identificado, así como la población, las viviendas y las obras de saneamiento vulnerables o expuestas a estos peligros. Para su elaboración es muy importante que todos los miembros de la comunidad organizada participen y aporten con sus conocimientos y experiencias sobre los peligros y los daños que produjeron o que podrían producir. Los miembros de la comunidad deberán hacer un recorrido por la microcuenca, a fin de verificar y registrar los peligros, las viviendas, partes del sistema de agua, cultivos, carreteras, etc., expuestos a dichos peligros.
19
Una vez concluido el mapa de riesgo de la comunidad, ésta será de utilidad para las autoridades y miembros de la comunidad para tomar decisiones y asumir compromisos en la prevención de desastres y reducción de daños.
20
MAPA DE RIESGO DE LA COMUNIDAD
21
b) La reducción de riesgos Son todas las acciones que se realizan para evitar o reducir pérdidas y daños en la comunidad y en los sistemas de saneamiento ante la ocurrencia de peligros. Comprende acciones de prevención, preparación y respuesta. ¿Qué acciones de prevención y reducción de riesgos debemos realizar en la infraestructura de saneamiento? Para reducir riesgos debemos realizar las siguientes acciones: Ubicar las obras en suelos estables, alejados de las cárcavas, quebradas, altas pendientes y cauce de ríos. Realizar trabajos de protección tales como: muros de contención, estabilización de taludes, diques en cárcavas, construcción de cercos de protección en la captación y reservorio de los sistemas de agua, utilizando materiales de la zona preferentemente.
22
Emplear materiales que se adapten a las condiciones del terreno y a los cambios climáticos severos (heladas). Realizar el mantenimiento permanente y reparación del sistema para evitar daños. Proteger las partes altas evitando la deforestación y la quema de pastos. Todas estas acciones serán coordinadas entre la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS) y la Municipalidad.
MAS VALE PREVENIR QUE LAMENTAR
23
¿Cómo nos preparamos para una emergencia o desastre? Debemos estar capacitados y organizados para dar una respuesta efectiva en caso de emergencia. Para ello tenemos que: Constituir el Comité de Defensa Civil de la Comunidad, integrado por el Presidente de la Comunidad, Consejo Directivo Comunal, Consejo Directivo de JASS, Comité de Regantes, Club de Madres y otros, el cual coordinará con el Comité de Defensa Civil Distrital. Realizar y participar en simulacros. Ubicar zonas seguras de evacuación y refugio. Conformar y capacitar brigadas de rescate, evacuación, primeros auxilios, evaluación de daños y asistencia técnica. Contar con botiquines básicos para la atención de primeros auxilios.
24
Contar con almacén de herramientas y materiales necesarios para la reparación del sistema de agua. Controlar los caudales de ríos y niveles de lagunas colocando estacas graduadas en las orillas. Contar con depósitos de agua y pastillas de cloro para los casos que se produzcan daños graves en el sistema de agua. Conocer y tener la relación de personas capacitadas para atender las emergencias; así como las instituciones, recursos humanos y bienes materiales existentes (Ejemplo: puesto de salud que cuente con: estación de radio, camas, medicinas y personal médico y auxiliar. Todas estas acciones serán coordinadas con el Comité de Defensa Civil del Distrito. ESTAR PREPARADOS PARA LOS DESASTRES, SALVARÁ NUESTRAS VIDAS Y BIENES.
25
¿Qué hacemos inmediatamente después de ocurrida la emergencia? En caso de ocurrir la emergencia para dar una respuesta inmediata y eficaz el Comité de Defensa Civil de la comunidad con la participación de todos, realizará las siguientes actividades: Iniciar las acciones de búsqueda, rescate y primeros auxilios. Informar la emergencia al Comité de Defensa Civil del distrito. Evacuar a los afectados hacia zonas seguras para su reubicación temporal. Evaluar los daños en las personas y bienes (viviendas, infraestructura de saneamiento, etc.) para determinar las necesidades y asistir a la población. Empadronar a las familias afectadas por edad y sexo. Realizar la distribución de alimento, abrigo y dotar de agua clorada. Reparar los servicios de agua y desagüe en caso que los daños sean menores.
26
¿Qué acciones de reconstrucción debemos realizar después de un desastre? Las acciones de reconstrucción, se realizarán para reparar los daños ocasionados por el desastre. Para ello debemos:
a)
Comprometer la participación y los aportes de la comunidad en el proceso de la reconstrucción. b) Solicitar a la autoridad provincial, regional o al sector correspondiente, el financiamiento de la obra de saneamiento u otro tipo de infraestructura colapsada. c) Formular el proyecto de obra de reconstrucción incluyendo las medidas de prevención y reducción de futuros daños.
CONSIDERANDO LAS MEDIDAS DE PREVENCION Y REDUCCION DE FUTUROS DAÑOS CONTRIBUIREMOS A LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
27
TABLA DE ANALISIS O EVALUACION DE RIESGOS. PELIGRO: CARACTERISTICAS
CAPTACION
COMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUA RED DE CONDUCCION RESERVORIO DISTRIBUCION
A. ESTADO DE CONSERVACION B. TIPO DE SUELO C. PENDIENTE. D. MANTENIMIENTO. E. OBRAS DE PROTECCION F. NIVEL DE ORGANIZACION. TOTAL INDICADORES DE MEDICION: A. Estado de conservación: 1.Bueno ( ) 2.Regular ( ) 3.Malo ( ) B. Tipo de Suelo: 1.compacto ( ) 2. medio ( ) 3.suelto o deslizable ( ) C. Pendiente: 1.baja ( ) 2media ( ) 3.alta ( ) D. Mantenimiento del sistema: 1. bueno ( ) 2.regular ( ) malo ( ) E. Obra de protección: 1. Con obras de protección ( ) 2. Con obras insuficientes ( ), 3. No cuenta con obras ( ), F. Nivel de organización: 1.Organizados ( ), 2. Regularmente organizados ( ), 3. Nada organizado ( )
TABLA DE CALIFICACION DEL RIESGO GLOBAL
POR COMPONENTE
NIVEL DE RIESGO
NIVEL DE RIESGO Alto Mediano Bajo
PONDERACIÓN 0 - 6 7 - 12 Mayor de 13
Alto Mediano Bajo
28
PONDERACIÓN
0 - 24 25 - 48 Mayor de 49
TOTAL
SI ESTAMOS ORGANIZADOS Y PARTICIPAMOS ACTIVAMENTE JUNTO CON NUESTRAS AUTORIDADES, ESTAREMOS PREPARADOS PARA PREVENIR Y REDUCIR DAÑOS ANTE UNA SITUACION DE DESASTRE EN NUESTRA COMUNIDAD
29