5 MANUAL DEL CASTAÑERO
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN GENERAL DE MANEJO PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA Bertholletia excelsa.
Manual del castañero 5 Manual para la Elaboración del Plan General de Manejo para el aprovechamiento de castaña Bertholletia excelsa. Serie Manuales para el Castañero de la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica - ACCA Editor: Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica – ACCA Edición ejecutiva. Miguel Morán. Autores de los textos: Janet Chahuara. Equipo Técnico del Programa Conservando Castañales – PCC de ACCA. Revisión técnica: Equipo Técnico del Programa Conservando Castañales - PCC de ACCA. Fotografías: Miguel Morán Gráficos e Ilustraciones Janet Chahuara. Diagramación: Hugo Poémape Colaboradores: Miguel Morán Revisión de estilo y cuidado de edición: Miguel Morán. ISBN 978-612-45209-2-1 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2010-XXXXX Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica – ACCA Jr. Cusco 499, Puerto Maldonado – Madre de Dios. Primera edición Noviembre 2010, Impreso en: Gráfica Esbelia Quijano s.r.l. Jr. Recuay 243 Breña Lima - Perú. © Todos los derechos reservados. Cualquier reproducción total o parcial podrá realizarse mencionando la fuente original. Esta publicación forma parte de la Serie de Manuales para el Castañero editados por ACCA. La presente publicación pudo ser realizada gracias a los apoyos de la COMISIÓN EUROPEA, dentro del proyecto: “Manejo Sostenible de los Bosques Naturales de Castaña, Bertholletia excelsa, en la Amazonia de Madre de Dios, Perú.” “Este proyecto o programa está financiado por la Unión Europea”; y a la Iniciativa para la Conservación de la Amazonía Andina - ICAA de USAID, dentro del proyecto “Fortalecimiento Local para la Conservación de la Biodiversidad y Manejo Sostenible de las Tierras en el Complejo de Conservación Madidi – Manu.
4
Serie Manuales para el Castañero de la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica
PRESENTACIÓN La castaña Bertholletia excelsa, es una especie forestal No Maderable que ofrece un producto comúnmente denominado, castaña, nuez de Brasil o almendra, es originaria del bosque tropical lluvioso amazónico. Los árboles pueden alcanzar sesenta metros de altura y vivir hasta 1,600 años (Cornejo, F. s/f). Dada su importancia ecológica y económica - para el bosque y el castañero - es indispensable mejorar el manejo de los castañales de Madre de Dios para asegurar su conservación y sostenibilidad para que permitan incrementar el nivel de vida de las familias castañeras. La castaña se está expandiendo a mercados internacionales que demandan alimentos con alto valor calórico y nutricional. Por otro lado, los bosques de castaña proveen servicios ambientales como la fijación del carbono y la conservación de la biodiversidad, aspectos relevantes para consumidores que han variado sus gustos y preferencias de consumo hacia productos, que además de ser naturales garantizan la conservación del medio ambiente y los recursos naturales. La castaña es el producto forestal No Maderable más representativo de la región Madre de Dios por lo que es importante aplicar marcos normativos que tengan como principal elemento un Plan General de Manejo aplicable. A través de la serie de Manuales para el Castañero de ACCA aprendimos de manera práctica las técnicas para la recolección de castaña en el bosque amazónico, Manual del Castañero 1; luego conocimos acerca de la construcción de payoles y secadores para mejorar el almacenamiento y secado de la castaña en las concesiones castañeras, Manual del Castañero 2. Enseguida en el Manual del Castañero 3; Manual de Buenas Prácticas para el Manejo y Manufactura de CASTAÑA, Bertholletia excelsa, en Planta Procesadora, vimos las pautas que se exigen para manejar de manera sanitaria la castaña. También revisamos las normas de seguridad y primeros auxilios en el Manual del Castañero 4; Atención Básica e Inmediata de Accidentes en la Actividad Castañera. Ahora nos toca abordar luego de recibir todos esos conocimientos cómo elaborar los documentos formales que nos permitan acceder al preciado fruto de la castaña en el bosque para lograr su comercialización formal. A través del presente manual proponemos pautas técnicas para la elaboración del principal documento de gestión de los castañales: el Plan General de Manejo para el aprovechamiento de castaña Bertholletia excelsa, que adecuadamente implementado incidirá en una mejor producción, en la calidad de vida de los castañeros y en la sostenibilidad de los bosques amazónicos que conservan poblaciones de castaña susceptibles de manejo. Los Editores. Manual para la Elaboración del Plan General de Manejo para el Aprovechamiento de Castaña
5
ÍNDICE Introducción ..........................................................................................7 1.
Modalidad de Acceso a Concesiones Forestales con fines No Maderables.....................................................................8 ¿Qué son concesiones para otros productos del bosque?.....................8 ¿Qué es una concesión castañera?.......................................................8
2.
Derechos y obligaciones del titular de una Concesión Forestal con fines No Maderables...........................9 ¿ Cuáles son tus derechos?...................................................................9 ¿Cuáles son tus obligaciones?...............................................................9 ¿Qué sucede si el titular no cumple con sus obligaciones?..................10 ¿Qué sanciones existen?.....................................................................10
3.
¿Qué es un Plan General de Manejo Forestal?....................................12 Plan General de Manejo Forestal (PGMF)...........................................12 Plan Operativo Anual (POA)...............................................................12 Objetivos del Plan General de Manejo Forestal..................................12 Qué contiene un Plan General de Manejo para aprovechamiento de castaña?....................................................13
4. Ejemplo práctico de un Plan de Manejo Forestal para el Manejo de Castaña................................................................15 5. Glosario ........................................................................................32 6. Bibliografia.........................................................................................33 7. Anexos ........................................................................................34 Anexo 01: Formatos de monitoreo....................................................34 Anexo 02: Indicadores de Verificación de la Sostenibilidad del Manejo Forestal en Concesiones Castañeras.....................35 Anexo 3: Breve Reseña de la Legislación Nacional Referente al Manejo Forestal de Castaña................................................36
6
Serie Manuales para el Castañero de la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica
INTRODUCCIÓN La legislación forestal peruana permite a los castañeros acceder a concesiones forestales de castaña por 40 años. El área terrestre total destinada por el estado para concesiones de castaña es de 1,200,000has., las que varían entre 100 a 1,000has. Hasta Abril del 2009 el estado otorgó 1002 concesiones a recolectores individuales en Madre de Dios (ACCA, 2010). En relación a ello, una de las mayores limitaciones en el proceso de implementación de los planes de manejo de castaña es la referida a la disponibilidad de los castañeros para ejecutar las acciones propuestas o descritas en los referidos planes; asimismo existen pautas o lineamientos considerados en los planes de manejo que son desconocidos por los concesionarios y que por consiguiente harán que su implementación sea nula, generando incumplimientos ante el estado. Por ello sin el conocimiento a cabalidad de lo que significa un plan de manejo las posibilidades de una gestión exitosa de las concesiones forestales de castaña será limitada. ACCA trabaja en la consolidación de la actividad castañera y la de sus actores sociales, para ello desarrolla acciones en el proceso de formalización, saneamiento, manejo de la cosecha y la post cosecha y en el fortalecimiento del rol administrativo del estado con apoyo directo a la administración Técnica de Tambopata, Tahuamanu y de la Reserva Nacional Tambopata en los estándares de conservación y administración y la salvaguarda de los derechos y obligaciones de los castañeros. Este manual explica los pasos para la elaboración del plan de manejo y sugiere lineamientos acordes a nuestra experiencia adquirida a lo largo de más de una década y a los valiosos aportes de los castañeros, usuarios de los bosques de castaña en nuestro país. Los Editores.
Manual para la Elaboración del Plan General de Manejo para el Aprovechamiento de Castaña
7
1.
Modalidad de Acceso a Concesiones Forestales con Fines No Maderables Gobierno Regional de Madre de Dios a través del Programa Regional de Manejo Forestal y de Fauna Silvestre – PRMFFS.
¿Qué son las concesiones para otros productos del bosque? Son concesiones forestales para al aprovechamiento de otros productos forestales diferentes a la madera, tales como castaña, aguaje, palmito, lianas, resinas, gomas, plantas medicinales, ornamentales, y otros, con fines comerciales e industriales, y sobre las cuales no pueden otorgarse a terceros otros derechos sobre la misma área (Ley Forestal Nº 27308). Conforme a lo descrito en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley Nº 27308; existen dos modalidades para el acceso a concesiones forestales con fines No Maderables: - Concesiones para otros productos del bosque - concesiones para ecoturismo, conservación y servicios ambientales.
Estas concesiones se otorgan en los Bosques de Producción Permanente (BPP) y en los Bosques de Producción en Reserva así como en los Bosques en Tierras de Protección, en este último caso, siempre que no se originen impactos negativos en las áreas de protección.
Hasta el año Abril del 2009, estas eran otorgadas por el INRENA pero actualmente, en el marco del proceso de transferencia de funciones a los gobiernos regionales, son administradas por el
Los contratos de concesión para el manejo y aprovechamiento de productos forestales diferentes a la madera en la región de Madre de Dios, se otorgaron principalmente para el aprovechamien-
8
¿Qué es una concesión castañera?
Serie Manuales para el Castañero de la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica
to y manejo de castaña y comúnmente se conocen como “Concesiones Castañeras”. Estas son áreas otorgadas por el estado peruano a favor de particulares (castañeros), con la finalidad que éstos puedan realizar actividades de manejo, aprovechamiento sostenible y comercialización del producto castaña Bertholletia excelsa, así como de otros productos del bosque, sean maderables y No Maderables.
neral de Manejo Forestal (PGMF), y los Planes Operativos Anuales (POA), los cuales son documentos de gestión que van a describir la forma, modos y técnicas de aprovechamiento del recurso que permitan hacer sostenible la actividad de recolección y manejo de la castaña. Ambos documentos deben ser aprobados administrativa y técnicamente por la autoridad forestal mediante las resoluciones correspondientes.
El aprovechamiento se realiza luego de que el castañero presentó el Plan Ge-
Las concesiones se otorgan con una duración de 40 años renovables .
2. Derechos y obligaciones del titular de una Concesión Forestal con fines No Maderables Los derechos y obligaciones de los concesionarios se establecen en el contrato de concesión, asimismo se señalan las causales de caducidad de la concesión, así como las condiciones y limitaciones del concesionario.
¿Cuáles son tus derechos? Los derechos y obligaciones de los concesionarios se establecen en el contrato de concesión, asimismo se señalan las causales de caducidad de la concesión, así como las condiciones y limitaciones del concesionario. Los derechos son: • Aprovechar la castaña del área.
• Aprovechar otros recursos naturales existentes, como madera en cantidades limitadas. • Vender los productos obtenidos. • Impedir a terceros que ingresen a su área concedida. • A ceder su concesión. • A heredar su derecho de concesión en favor de sus herederos.
¿Cuáles son tus obligaciones? Presentar a tiempo y cumplir con el Plan General de Manejo Forestal – PGMF y el Plan Operativo Anual – POA al Programa Regional de Manejo Forestal y de Fauna Silvestre – PRMFFS.
Manual para la Elaboración del Plan General de Manejo para el Aprovechamiento de Castaña
9
• Asegurar la integridad de las áreas concedidas. • Presentar dentro de los 30 días siguientes a la finalización del año zafra, el informe anual de ejecución de actividades del POA. • Cumplir con las normas ambientales vigentes. El titular deberá presentar hasta 30 días antes del inicio del segundo año de actividades el PGMF y el POA en caso realice la reformulación del PGMF. El concesionario deberá iniciar las actividades de conformidad a los planes aprobados al inicio del segundo año de actividades. La Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre determina las actividades que se consideran prioritarias de ser ejecutadas antes de la aprobación del respectivo Plan General de Manejo.
¿Qué sucede si el titular no cumple con sus obligaciones? En este caso, es posible que el titular pierda la concesión, a esto se le llama caducidad de la concesión. Específicamente, una concesión puede caducar si: • Se incumple con la presentación al Programa del PGMF y/o POA, dentro de los plazos establecidos.
10
• Se incumple con la implementación del PGMF o POA apropiadamente (ver glosario de términos). • Por el no pago del derecho de aprovechamiento. • Recolección de castaña fuera de los límites de la concesión o propiciar la extracción ilegal de especies maderables a través de terceros. • Por la renuncia al derecho de concesión solicitada por el titular.
¿Qué sanciones existen? El reglamento de la Ley forestal especifica un determinado número de infracciones que se encuentran especificadas en el artículo 363° del Reglamento de la Ley Forestal. Dependiendo de la gravedad de la infracción, de los hechos y de la reincidencia; la sanción por cometer las infracciones equivale a una multa que puede ser no menor de 0.1 ni mayor de 600 Unidades Impositivas Tributarias vigentes a la fecha en que el concesionario cumpla con el pago de la misma (hoy en día una UIT asciende al monto de s/3,600). Además de ello el infractor está sujeto a otras sanciones administrativas, civiles y/o penales. Según el Código Penal la persona que destruye, quema, daña o tala los bosques u otras formaciones boscosas, sin contar con la autorización o permiso correspondiente está cometiendo un delito por el cual podría ir a la cárcel por un tiempo no menor de tres años ni mayor a seis.
Serie Manuales para el Castañero de la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica
Flujograma del trámite para obtener: permiso/autorización/resolución ante la Dirección Ejecutiva del Programa Regional de Manejo de Recursos Forestales y Fauna Silvestre. Requisitos • Solicitud dirigida al Director correspondiente, indicando el número de contrato suscrito. • Dos ejemplares impresos del Plan General de Manejo o Plan Operativo Anual según coresponda, fimados por un consultor y/o persona jurídica especializada y registrada ante el Ministerio de Agricultura para tal fin; 01 copia digital incluyendo las coberturas temáticas que figuran en los mapas y resultados del inventario forestal. • Constancia de habilitación del consultor o de los profesionales de la persona jurídica que elabora el PGMF y POA, expedida por el colegio profesional correspondiente.
7
Presentación de informe de actividades de zafra
• Carta de compromiso de pago, en caso requiera inspección ocular, conforme a la tarifa aprobada. • Pago de derecho de Trámite al Programa Regional de Recursos Forestales y Fauna Silvestre.
2
Firma de contrato Aprobado
1
Solicitud para obtener contrato
Denegado
Presentar
3
Plan General de Manejo Forestal (PGMF) Plan Operativo Anual (POA)
Observado
Levantamiento de OBS
Contiene: • Solicitud dirigida al Director correspondiente • Plano perimétrico del área señalando las coordenadas UTM y memoria descriptiva. • Expediente Técnico firmado por un ingeniero forestal habilitado • Recibo de pago por derecho de trámite ante el Programa Regional de Recursos Forestales y de Fauna silvestre.
Aprobado
4
Resolución o autorización
6 5
Trámite de guía
Puesto de control
• Copia de DNI y RUC
Resolución
Paso 1: Se realiza siempre y cuando se esté solicitando un área nueva. Paso 2: Al ser aprobada la solicitud se firma el contrato. Paso 3: Presentación de PGMF y POAs. Paso 4: Una vez aprobado el PGMF y POA la autoridad forestal otorga una resolución para movilizar la castaña. Paso 5: En el puesto de control se declara el volumen de castaña extraído y se emite la guía (Paso 6) para movilizar la castaña. Paso 7: Después de realizar el trámite para la guía y luego de haber vendido la castaña a las empresas; se presenta el “informe de actividades de zafra” donde declaras cuanta castaña recolectaste y qué mejoras realizaste (construcción o refacción de infraestructura, limpieza de caminos y rumbeo de árboles nuevos).
Manual para la Elaboración del Plan General de Manejo para el Aprovechamiento de Castaña
11
Debe entenderse que quien extrae madera o recolecta castaña sin contar con una concesión o permiso otorgado por
la autoridad competente incurre en el delito señalado en el párrafo anterior.
3. ¿Qué es un Plan General de Manejo Forestal? El Plan de Manejo Forestal constituye la herramienta dinámica y flexible de gestión y control de las operaciones de manejo forestal. Este documento debe permitir identificar con anticipación las actividades y operaciones necesarias para alcanzar la sostenibilidad del aprovechamiento en las concesiones. El Plan de Manejo Forestal comprende dos niveles: el Plan General de Manejo Forestal (PGMF) y el Plan Operativo Anual (POA).
Plan General de Manejo Forestal (PGMF) El PGMF nos dará el marco general de planificación estratégica y proyección empresarial a largo plazo. Está formulado para el primer quinquenio (5 años) y deben ser reformulados en todo el período de vigencia de la concesión (40 años); esta reformulación del PGMF se realizará siempre y cuando exista alguna implementación, rumbeado de árboles nuevos para ser incorporados y/o mejoras en el área castañera.
12
Plan Operativo Anual (POA) El POA es el instrumento para la planificación operativa a corto plazo, es decir el año operativo, el cual puede o no coincidir con el año calendario. El POA incluye un mapa con la ubicación de los árboles de donde se realizará la recolección de los frutos. El titular deberá presentar este documento cada año operativo, previo al aprovechamiento.
Objetivos del Plan General de Manejo Forestal El PGMF deberá permitir determinar o definir: • Las principales características biofísicas y socioeconómicas del área de la concesión con fines de planificación para el manejo forestal. • La implementación de prácticas de manejo orientadas a mejorar la calidad de la castaña recolectada. • El sistema de manejo silvicultural y las especificaciones para el aprovechamiento forestal y las prácticas silviculturales.
Serie Manuales para el Castañero de la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica
• Las medidas previstas para la protección de la concesión. • Las especificaciones para el monitoreo, la investigación y la capacitación.
¿Qué contiene un Plan General de Manejo para Aprovechamiento de Castaña? Según la norma los concesionarios tienen la obligación de presentar los PGMF y POA (elaborados según los Términos de Referencia aprobados con Resolución Jefatural Nº 224-2002-INRENA, de fecha 26 de junio de 2002), 30 días antes del segundo año de zafra. De esta manera el concesionario podrá realizar las actividades de acuerdo al PGMF y POA al inicio de la segunda zafra. A continuación describimos los ítems con los que debe de contar tu Plan de Manejo de Castaña.
a. Información General. Nombre del titular; nombre del ingeniero forestal que formuló el PGMF, fecha de elaboración del PGMF; modalidad de acceso al área solicitada; antecedentes de uso sobre el área concesionada y conflictos de tenencia de tierra. b. Objetivos. 1- General. Señala el objetivo con el cual se pretende realizar el aprove-
chamiento sostenible del recurso castaña, con una visión a largo plazo. 2- Específicos. Describe los objetivos en función a la capacidad productiva del bosque, proyecciones de producción, comercialización y otros.
c. Duración y Revisión del Plan General de Manejo Forestal. Vigencia del Plan General de Manejo Forestal. Se determinan los reajustes en función de las actividades de monitoreo y evaluación; del nivel de producción así como las variables económicas como el precio y comercialización además de las modificaciones realizadas en la concesión para el mejoramiento en la actividad castañera. d. Información Básica. Ubicación geográfica y política, coordenadas, hectáreas, colindantes y límites; accesibilidad (descritas de acuerdo a la ubicación del castañal ya sea por río o carretera), aspectos bio-físicos, zonificación, hidrografía, descripción de recursos del bosque que serán manejados, limitaciones ambientales, estado de la propiedad y uso de la tierra, condiciones socioeconómicas, y perfil de las áreas adyacentes. e. Plan General de Manejo. Inventario forestal (ejecución del inventario, resultados del inventario), plan de aprovechamiento, (cantidad de recurso a extraer, sistema de aprovechamiento), prácticas silviculturales; otros recursos forestales a aprovechar.
Manual para la Elaboración del Plan General de Manejo para el Aprovechamiento de Castaña
13
Para efectos de generar información respecto a la producción del castañal, en el Anexo 1, presentamos un formato de seguimiento de la producción del castañal, el mismo que debe registrarse anualmente. Descripción del sistema silvicultural u otro sistema de manejo, basado en la ecología del bosque y en la información obtenida a través de los inventarios forestales.
f. Infraestructura. Consiste en describir las instalaciones físicas existentes y las que se necesita construir para el desarrollo de las actividades planteadas en el Plan General de Manejo Forestal, tales como: campamento, depósito o almacén, secador y letrina. g. Medidas de Mitigación de posibles impactos. En este punto se describirá cada una de las actividades que se desarrollarán para la mitigación del impacto generado por la implementación del Plan General de Manejo Forestal. Medidas ambientales preventivas basadas en las evaluaciones ambientales. h. Seguridad de los trabajadores y del área de manejo. 1. Se deben precisar las medidas de seguridad a utilizar para el desempeño laboral de los trabajadores. 2. Asimismo, se especificarán las diferentes actividades a desarrollar para garantizar la seguridad del área de manejo, tales como: mantenimiento
14
de linderos, señalización del área, medidas de vigilancia, prevención de plagas, etc. 3. Descripción y justificación de las técnicas de cosecha y equipos a ser utilizados.
i. Comercialización. Describe la modalidad de comercialización j. Monitoreo y Evaluación. 1. Medidas para el monitoreo del crecimiento y la dinámica del bosque. 2. Planes para la identificación y la protección de las especies raras, amenazadas o en peligro de extinción. En este ítem pueden considerarse elementos como los descritos en el Anexo 2: Indicadores de sostenibilidad en el aprovechamiento de la castaña. k. Cronograma de Actividades. Justificación de la tasa de cosecha anual y selección de especies. l. Presupuesto. Se indicarán anualmente los costos que demandará la ejecución de cada una de las actividades dentro del Plan General de Manejo Forestal. Por ejemplo, el costo de … m. Anexos. Mapas que describan la base de los recursos forestales, incluyendo áreas protegidas, actividades de manejo planeadas y titulación de la tierra. Formatos de Monitoreo de Actividades.
Serie Manuales para el Castañero de la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica
4. Ejemplo práctico de un Plan de Manejo Forestal para el manejo de castaña Para una mejor comprensión del contenido y una muestra para su elaboración presentamos un ejemplo de Plan General de Manejo para Aprovechamiento de Castaña. Los formatos son libres, en su forma pero deben ajustarse a los términos de referencia que la ley establece de manera indispensable. Caso del Sr. Patricio León Mayta Mendoza, cuyo contrato fue otorgado el año 2005, el mismo que se elabora bajo los siguientes términos de referencia.
Patricio León Mayta Mendoza, beneficiario de ACCA en su castañal ubicado en la localidad de Loero. Foto: Miguel Morán / ACCA.
Manual para la Elaboración del Plan General de Manejo para el Aprovechamiento de Castaña
15
PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa). N° Contrato de Concesión 17-TAM/C-OPB-j-265-03 1. Información General 1.1 Nombre del Titular Patricio León Mayta Mendoza 1.1.1 DNI 04802116 1.1.2 RUC 1048021161 1.1.3 Código del titular 168 - LOERO 1.2 Ing. Forestal que formuló el PGMF Nombre Gilber Rigoberto Matínez Maceda 1.2.2 N° de Inscripción en el registro de consultores del INRENA 230 1.3 Fecha de elaboración del PGMF: Abril 2005 1.4 Modalidad de acceso al área solicitada 1.4.1 Adecuación a la Legislación Forestal Vigente 1.4.2 Concesión por Concurso Público 1.4.3 Concesión por Adjudicación Directa 1.4.4 Permiso 1.5 Antecedentes de uso sobre el área solicitada 1.5.1 N° de Años de uso del castañal por el Titular de la Concesión 11 1.5.2 Uso del castañal por personas diferentes al Titular Señalar que Personas: N° de Años Familiares Terceros 39 Otros: 1.5.3 Último documento que autorizó la extracción de castaña: Contrato Permiso Autorización Otros: POA N° de Documento:
16
Nº140-2009-AG-DGFFS-ATFFS-TAMBOPATA-MANU
Serie Manuales para el Castañero de la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica
1.5.4 Actividades de manejo realizadas en el área: Actividad
Si
Poda de lianas en árboles de castaña
X
Manejo de regeneración natural
X
Selección de árboles semilleros
X
Prácticas de injertos Liberación de área de influencia de copa
No
X X
Enriquecimiento del bosque natural
X
Instalación de viveros
X
Plantaciones
X
1.6 Conflictos de tenencia de tierra 1.6.1 Existen conflictos: Si No 1.6.2 Tipo de conflictos: Ninguno. 1.6.3 Medidas de solución del conflicto: Ninguno
2. Objetivos 2.1 General: Establecer el aprovechamiento ordenado y sostenible del recurso castaña, que garantice la continuidad de los procesos ecológicos mediante la implementación de Planes de Manejo, basado en el ordenamiento castañero del área. 2.2 Específicos: • Desarrollar un modelo de manejo de los bosques de castaña protegiendo su tamaño e integridad, para mejorar la calidad de vida de los castañeros. • Contribuir a la recuperación de las áreas degradadas identificadas dentro del castañal si lo hubiese. • Tener información de la producción promedio por zafra de acuerdo a la fluctuación de la producción de este recurso, así como del volumen de venta especificando si es pelada o en cáscara. • Realizar el aprovechamiento sostenible de otros productos del bosque mediante la implementación de técnicas adecuadas. • Desarrollar la implementación de prácticas silviculturales, durante el aprovechamiento de los recursos del bosque. • Cumplir con las normas legales vigentes que rigen el aprovechamiento de los productos diferentes a la madera, castaña (Bertholletia excelsa).
Manual para la Elaboración del Plan General de Manejo para el Aprovechamiento de Castaña
17
3. Duración y Revisión del Plan General de Manejo Forestal 3.1 Vigencia del Plan General de Manejo Forestal 3.1.1 Fecha de inicio del PGMF Agosto 2005 Fecha de finalización del PGMF Agosto 2045 3.1.2. Nº de años de vigencia del PGMF 40 años 3.2 Reajustes del Plan General de Manejo Forestal Los reajustes al presente Plan General de Manejo Forestal para Castaña, se realizarán cada cinco años (2015), esto está en función a la variación de la producción de castaña por zafra; al monitoreo permanente en las concesiones o debido a posibles variaciones exógenas. Esto estará debidamente informado en el documento de los Planes Operativos Anuales que serán implementados cada zafra. 4. Información Básica. La concesión castañera se encuentra en la provincia y distrito de Tambopata, sector de Loero. Está ubicada en la margen izquierda del Río Tambopata, aguas arriba. 4.1 Ubicación geográfica y política. 4.1.1
Departamento Madre de Dios Provincia
Tambopata
Distrito
Tambopata
Sector
Loero
4.1.2
Coordenadas UTM (Zona 19, WGS 84 ) Este (E)
Norte (N)
P1
483934
8603040
P2
484400
8603050
P3
484600
8602550
...
...
...
Vértice
4.1.3
18
Área Total (ha)
259.85
Serie Manuales para el Castañero de la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica
4.1.4
Colindantes y Límites Personas con las que colinda Norte
Predios Agrícolas
Sur
Víctor Elidio
Este
Juan Gutiérrez Chuquiza Jesús Melgarejo Soras
Oeste
Predios Agrícolas
Límites (río, quebrada, camino, etc.)
4.2 Accesibilidad. 4.2.1 La principal vía de acceso es fluvial partiendo desde la ciudad de Puerto Maldonado, aguas arriba por el río Tambopata hasta el sector de Loero. El campamento esta ubicado a orillas de la margen izquierda del río.
4.2.2 Medios de transporte y el tiempo de traslado que se emplea: La concesión castañera del Sr. Patricio León Mayta Mendoza, es accesible por los siguientes medios de: Transporte Punto de partida Puerto Maldonado CPM Loero (campamento)
Ruta Punto de llegada
Medios de transporte
Tiempo (horas)
CPM Loero (campamento)
Fluvial (Carpa y pequepeque)
0.30
Terrestre (a pie)
0.10
Concesión castañera
4.3 Aspectos Biofísicos. Esta zona presenta una fisiografía de terraza plana con ligeras ondulaciones e inclinaciones de 2-4 % de pendiente y una altitud promedio de 341 m.s.n.m. Según el Mapa Ecológico del Perú corresponde a la zona de vida Bosque Húmedo Tropical (BHT) (ONERN, 1983) y de acuerdo al mapa forestal del Perú, corresponde a un Bosque Húmedo de Terraza Media (Bh-tm). La temperatura promedio anual es de 27 ºC y con una precipitación anual de 2500mm.
Manual para la Elaboración del Plan General de Manejo para el Aprovechamiento de Castaña
19
4.3.1 Zonificación El área total de la concesión castañera es de 259.85 Has. Dentro de la concesión castañera se pueden apreciar diversas composiciones florísticas; no se pueden apreciar áreas de protección significativas, salvo aquellas que se encuentran a orillas de la quebrada ubicada en la parte sur de la concesión. En el cuadro siguiente se precisa la conformación del área: Composición Florística
Detalle
Área de producción: Área de protección y conservación Área de servicios (campamentos y caminos) TOTAL
20
Área de Manejo (ha) Aproximado
%
Monte Alto
77.99
30.01
Área de Recolecta
178.78
68.80
Bajíos (ríos, Quebradas)
0.00
0.00
Caminos
3.08
1.19
Campamento
259,85
100,00
Serie Manuales para el Castañero de la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica
4.3.2 Hidrografía En la concesión no existen quebradas representativas. 4.4 Aspectos Socioeconómicos. La cantidad de operarios que se contrate dependerá de la producción del área, en los años de baja producción y alta producción son tres personas las que realizan el aprovechamiento. Esto se puede apreciar en el cuadro siguiente: Modalidad Laboral
Número de Trabajadores
Familiar
3
Contrato (Barriquero)
-
Otros
-
Total de Trabajadores
3
El tiempo que demora realizar las actividades de aprovechamiento de castaña está sujeto a que la zafra se desarrolla en la época de invierno, donde las lluvias son constantes retrasando el normal desarrollo de dichas actividades.
5. Plan General de Manejo Forestal. 5.1 Inventario Forestal. 5.1.1 Ejecución del Inventario. • El inventario realizado consistió en registrar, clasificar y evaluar mediante un mapeo todos los árboles de castaña. Para esto sé consideró la clasificación de árboles productivos; no productivos; árboles de regeneración natural (juveniles); semilleros; dañados y muertos tal como se muestra en el cuadro de resultados (cuadro Nº 1). • Para el caso de la evaluación de la regeneración natural se tuvo en consideración aquellos árboles que se podían visualizar a lo largo del recorrido por las estradas.
Manual para la Elaboración del Plan General de Manejo para el Aprovechamiento de Castaña
21
• La metodología empleada de la toma de datos para la formulación del Plan General de Manejo, fue realizada por una brigada conformada por tres personas. La finalidad fue diseñar la distribución y ubicación de la red de caminos y árboles de castaña, así como de sus principales instalaciones existentes en el área. La metodología empleada consistía en tomar los puntos de referencia (coordenadas UTM), georeferenciando los árboles de castaña y traqueando los varaderos y estradas. Conforme se ubicaba un árbol de castaña se procedía a realizar la medición del diámetro a la altura del pecho, altura de fuste y copa, producción, características sanitarias y finalmente el colocado de placa donde figura el código del castañal y el numero correlativo de cada uno de los árboles que se encontraban. Estos datos y otras observaciones u ocurrencias fueron registrados en los formatos establecidos (ver anexo: Formato de Toma de Datos), que permitió determinar la cantidad de individuos y producción por estrada. 5.1.2 Resultados del Inventario. • El Ordenamiento Castañero determinó que dentro del castañal existen 04 estradas y 21 mangas, que hacen un total de 13.92km. de trochas; lo que indica que tiene en promedio 14.30 árboles por kilómetro de trocha y produce 5.45 barricas de castaña por kilómetro de trocha. (Ver cuadro N˚ 1). Cuadro N˚ 1: Características y cantidad de árboles por Estrada. N° Árboles Productivos N° Árboles Árboles EstraSanos SemilleDañada ros dos
Sub Total
N° Árboles no Productivos
Árboles Muertos
Total
E1
108
0
19
127
17
0
144
E2
31
0
5
36
1
0
37
E3
4
1
0
5
1
0
6
E4
11
1
0
12
0
0
12
Sub Total
154
2
24
180
19
0
199
Total
199
22
Serie Manuales para el Castañero de la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica
Cuadro N˚ 2: Cantidad de árboles por Clase Diamétrica Clase Diamétrica (cm)
N° Árboles de Reg. Nat. DAP>550 cm o con madurez sexual
TOTAL
(0.1 – 50)
2
0
2
( 51 – 100)
0
38
38
(101 – 150)
0
116
116
(151 – 200)
0
40
40
(200 - ......)
0
3
3
TOTAL
2
197
199
5.2 Plan de Aprovechamiento. 5.2.1 Cantidad del recurso a extraer • El volumen aprovechado para la zafra 2005, fue estimado por el titular de la concesión y confrontado con la cantidad de cocos observados bajo los árboles, el cual es un indicador de la cantidad de castaña que produce cada árbol. • La estrada más representativa y que significa mayor rentabilidad es la Nº 1, con 127 árboles productores y con una producción de 55.25 barricas.
Manual para la Elaboración del Plan General de Manejo para el Aprovechamiento de Castaña
23
Cuadro N˚ 3: Cantidad de Árboles Productivos y Volumen Obtenido por Estrada. N° Árboles Productivos
Aprovechamiento Anual ( Promedio)* N° Barricas (cáscara)
E1
127
55,25
E2
36
13,08
N° Estrada
E3
5
1,50
E4
12
6,00
TOTAL
180
75,83
Esta información es referencial, la misma que será reajustada de acuerdo a la producción por año zafra. Nota: El rango de producción de la concesión castañera es de 25 barricas en las épocas de baja y 100 barricas en las épocas de buena producción. 1 Barrica
Equivale a : 70 Kg. castaña en cáscara
1 Kg. de castaña en cáscara Equivale a : 0.286 Kg. Castaña pelada.
5.2.2 Sistema de Aprovechamiento Las actividades de aprovechamiento se realizan de la manera tradicional, salvo la implementación de caminos óptimos que favorecen el traslado del producto del bosque hasta el campamento.
24
Serie Manuales para el Castañero de la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica
Descripción de actividades durante cuarenta años y equipos utilizados para el aprovechamiento de castaña. Etapas
Descripción del sistema a utilizar
Equipos a utilizar
Limpieza de viales
La concesión cuenta con estradas normales, la limpieza se realiza cada año entre los meses de septiembre a noviembre. Esta actividad la realizan dos personas y demora generalmente cuatro días.
Machete, hacha
Acondicionamiento de infraestructura
No cuenta con infraestructura en la concesión. Cuenta con infraestructura en la localidad de Loero. Acondiciona su vivienda cada 4 años.
Machete, martillo, clavos y material de la zona.
Recolección de frutos: Juntado de frutos
Se realizará entre los meses de enero a marzo, se utiliza canasta y payana, intervienen 3 personas, el tiempo empleado depende de la producción de cada árbol. Se junta en montones para su posterior chancado.
Canasta y payana.
Chancado de frutos
Se realizará entre los meses de enero a marzo, el tiempo empleado depende de la producción de cada árbol. Participan 3 personas.
Machetes.
Transporte interno de nueces
El transporte se realiza a lomo, en él intervienen 2 personas, realizándose 1 viaje por día, es decir, se transporta por día en promedio 2 barricas de 73 kg/cada una (146kg. Castaña en cáscara).
Misa y sacos
Almacenamiento de nueces
Se cuanta con un almacén de madera, la castaña se almacena a granel para un mejor oreado. Se construirá un depósito mucho mas apropiado para el tratamiento de la castaña.
Material de la zona y herramientas.
Clasificado
Se realiza el clasificado en cuatro etapas: al momento del chancado de cocos, al separar las nueces dañadas, al momento del almacenado a granel; durante el secado y finalmente mientras se realiza la clasificación de la castaña pelada.
Manual.
Secado de nueces
Se cuenta con secadores apropiados. La castaña es esparcida en los secadores, con batidos esporádicos durante el día. Al término del día la castaña será recogida, para que al día siguiente se realice la misma actividad del día anterior, esto se hace por espacio de cinco a seis días.
Paletas para el batido de la castaña.
Pelado de nueces
El descascarado se realiza con dos máquinas de pelado, mediante el trozado de la cáscara. Se dispondrá de una mesa exclusiva para esta actividad.
Maquina de pelado
Transporte mayor
La castaña es transportada desde Loero hasta la ciudad de Puerto Maldonado en canoa con motor 16 HP.
Canoa con motor 16 HP.
Manual para la Elaboración del Plan General de Manejo para el Aprovechamiento de Castaña
25
5.3 Prácticas Silviculturales. Con los resultados del inventario forestal, se determinarán los tratamientos silviculturales que permitan asegurar la sostenibilidad del bosque, tales como: Descripción de Sistemas Aplicados en la Práctica de Labores Silviculturales Actividad
Sistema Aplicado
Herramienta
Periodo
Poda de lianas en árboles de castaña.
Liberación de lianas: Sólo se deben cortar las lianas que cubren la copa del árbol. Existen algunas lianas como el tamishi que no se cortarán por ser útiles para el castañero y no dañan el árbol.
Se utiliza un machete.
A partir del primer año de vigencia del PGMF todos los años, en los meses de septiembre
Manejo de regeneración natural (juveniles)
Limpieza: Consiste en liberar los plantones de la competencia de lianas y algunas plantas que impidan el crecimiento del castaño. Esta limpieza no debe ser muy intensiva, salvo en los primeros años y dependiendo del crecimiento de la vegetación in situ. Señalización: Marcar los árboles con plástico de color resaltante para distinguirlos y evitar cortarlos durante la limpieza de estradas. También se llevará un registro de cada uno de ellos.
Para la limpieza se utiliza un machete.
Cada dos años a partir del mes de diciembre
Enriquecimiento del bosque natural
Se verá la posibilidad de sembrar plantones de castaña y otras especies en los claros naturales o en áreas con abundante luz, esto se puede hacer conforme se van formando o encontrando los claros, en los primeros años se protegerán estos plantones con cercos de madera.
Boca de lobo (cavadora)
Al cuarto año de vigencia del PGMF, se instalarán plantones de castaña.
Identificación: Son aquellos árboles que producen semillas de buena calidad, estos árboles semilleros están determinados en el Anexo I y serán evaluados cada 5 años. Consideraciones: Estos árboles deben tener una producción estable por zafra, con una producción no mínima de 1 barrica por zafra. El árbol debe estar sano y presentar cocos moderadamente suaves, con nueces medianas y una buena cantidad de nueces por coco (20 nueces).
Marcado mediante placas diferenciadas, especificados en el mapa
Al segundo y cuarto año de vigencia del PGMF.
Selección de árboles semilleros
26
Serie Manuales para el Castañero de la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica
5.4 Otros Recursos Forestales a aprovechar. Dentro de la concesión castañera existen otras especies No Maderables y maderables, el aprovechamiento de estos recursos se realizará en base a un Plan complementario, documento en el cual se determinaran las técnicas de aprovechamiento, ubicación, distribución y el volumen a ser aprovechado. El aprovechamiento deberá ser realizado por el propio titular y tener las consideraciones respectivas para evitar dañar árboles adultos y la regeneración natural de castaña, así como las vías de acceso. Se propone realizar el aprovechamiento de 6 especies como mínimo y el volumen de cada uno de ellos no debe superar el 30% del volumen total, el aprovechamiento se realizará en zonas donde no se afecten árboles de castaña. Las especies a aprovechar se describen en el punto 4.3. 6. Infraestructura Se cuenta con infraestructura como: casa, almacén y letrina, construidos con materiales de la región; pisos de pona, techos de hoja de palmiche y paredes de madera. Esta infraestructura se encuentra ubicada en el área titulada; área que ha sido recortada de la concesión castañera por ser de propiedad privada. Infraestructura
Descripción
Campamento
EXISTE: Casa de 9m x 5m y cocina de 4m x 7m Los materiales usados son madera, calamina y hoja de palmiche. Se acondicionará esta infraestructura según sea necesario.
Secadores
EXISTE: Cuenta con dos secadores de 5m. x 3m. y el otro de 4m. x 3m. Construidos con materiales de la región. Estos se encuentran en buenas condiciones. Se acondicionará el secador cada 4 años.
Mesas de Pelado
EXISTE: Se cuenta con mesa de 1.5m x 1.2m donde se tiene instaladas dos maquinas de pelado. Esta mesa será exclusivamente para el pelado.
Almacén
EXISTE: Se construirá un almacén cuyas medidas serán de 5m de largo x 3m de ancho y a un metro de altura del suelo, sobre un tabladillo de madera con una separación apropiada para el escurrimiento de suciedad. Construido con material de la región.
Fosa de desechos inorgánicos
EXISTE: Una letrina de 2.5m x 2m x 2m. PROPUESTO: Se acondicionará la letrina ya construida. Será cercada con polietileno o madera y el techo será de hoja de palmiche, con tabladillo de madera. También se instalará una fosa de desechos orgánicos y costales donde se depositen los desechos inorgánicos.
Manual para la Elaboración del Plan General de Manejo para el Aprovechamiento de Castaña
27
7. Medidas de Mitigación de Posibles Impactos. La actividad de aprovechamiento de castaña desarrollada en la concesión castañera no generará impactos negativos, la actividad está enmarcada en la recolección de castaña y esta se realizará por un periodo muy corto por zafra. Aspectos
Descripción del Impacto
Prevención
Mitigación
Actividades Alternas
Alteración del bosque por la ganadería y la agricultura. Desforestación y pérdida de germoplasma
Apertura y mantenimiento de linderos. Buenas prácticas de manejo de fuego o incendios
Si hubiese pastura dentro del área esta se mantendrá; por ningún motivo se ampliará el área ya establecida. Para agricultura se aprovecharán las purmas existentes y se propiciará el uso de cobertura vegetal.
Uso de otros recursos (extracción maderera, etc.)
Disminución de la capacidad productiva de nueces de castaña de la concesión
Planificación y capacitación para un buen manejo de los otros recursos forestales.
Procurar no utilizar maquinaria pesada que altere la composición del bosque.
Posible disminución de la población de lianas
Reconocimiento y protección de especies protegidas
Se podan sólo las lianas que afectan las copas de los árboles de castaña. También se debe evitar cortar las lianas beneficiosas como el tamishi, itininga, ayahuasca, y/o maravilla para darles un uso racional.
Durante el aprovechamiento, se puede generar migración de fauna u disminución de las poblaciones.
Elaborar calendario de caza considerando los periodos de reproducción de las especies. Capacitaciones en el reconocimiento de especies y su estado de vulnerabilidad.
Durante el desarrollo de las actividades de aprovechamiento se deberá realizar la caza de las especies permitidas y en la cantidad necesaria sólo para el auto consumo.
Practicas Silviculturales
Fauna silvestre
28
Serie Manuales para el Castañero de la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica
Aspectos
Plan de aprovechamiento
Relaciones con poblaciones aledañas
Descripción del Impacto
Prevención
Mitigación
Contaminación en los suelos y recursos hídricos con residuos sólidos (botellas, latas y plástico) y derivados de hidrocarburos (combustible y aceites).
Se propiciará el uso de productos biodegradables y reciclables. Capacitación en manejo adecuado de combustibles y lubricantes.
Se instalará una fosa de desechos orgánicos. Los desechos inorgánicos serán depositados en sacos y almacenados en lugares apropiados. La letrina deberá estar en un sitio elevado y lejano de fuentes de agua.
Alteración del área concesionada
Firma de actas de colindancia, buenas relaciones con los vecinos. Apertura de linderos en coordinación con vecinos. Colocación de letreros que indiquen el área concesionada. Modificación de linderos respetando árboles de castaña trabajados.
Fomentar un uso responsable del fuego. Coordinar con los colindantes el mantenimiento anual de los linderos.
11. Cronograma Las actividades a realizarse dentro de la concesión dependerán de la cantidad y producción de los árboles de castaña. Así como de la capacidad de mantenimiento del área por el titular.
Manual para la Elaboración del Plan General de Manejo para el Aprovechamiento de Castaña
29
Cuadro Nº 10: Actividades a desarrollarse para la implementación del Plan General de Manejo Forestal – Castaña, segundo quinquenio periodo 2010-2015 Cronograma de Actividades Pgmf segundo quinquenio Año ACTIVIDAD 1 2 3 4
5
1. Ordenamiento forestal Ordenamiento Castañero
X
X
Elaboración del PGMF
X
X
2. Construcción de Infraestructura Construcción de secadores Construcción de campamentos Construcción de Almacén Construcción de Letrina Construcción de Fosa de Desechos 3. Prácticas silviculturales Poda de lianas
X
Selección de Árboles semilleros
X
Manejo de regeneración natural
X
Enriquecimiento del bosque natural
X
X
X X
X
X X
4. Sistema de Aprovechamiento Limpieza de viales
X
Mantenimiento de Infraestructura
X
X X
X
X X
X
Recolección del fruto (juntado, chancado)
X
X
X
X
X
Transporte Interno
X
X
X
X
X
Transporte al Centro Poblado
X
X
X
X
X
Transformación Doméstica
X
X
X
X
X
Transformación en Planta
X
X
X
X
X
5. Mitigación de Impactos
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
6. Monitoreo y Evaluación Fauna Producción
X
X
X
X
X
Prácticas silviculturales
X
X
X
X
X
30
Serie Manuales para el Castañero de la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica
Registros gastos-ingresos
X
Inventario de árboles de castaña
X
Mitigación de Impactos
X
X
X
X
X X
X
X
X
Linderos
X X
7. Elaboración de Plan de Manejo y POA Reajuste del PGMF Elaboración del POA
X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
8. Gastos Administrativos Gastos Administrativos Pago de Derechos por venta de castaña pelada
X
X
X
X
X
Pago de Derechos por venta de castaña en cáscara
X
X
X
X
X
12. PRESUPUESTO Para poder determinar la rentabilidad de la actividad castañera, se presenta el Flujo de Caja Económico, Financiamiento Neto y Flujo de Caja Financiero (si es que el castañero asume una deuda). Los indicadores de rentabilidad, nos señalan que el negocio es rentable, sí es que el castañero no asume deuda. La producción es un factor importante en la rentabilidad (a mayor producción, se obtendrá mayor rentabilidad). ANEXOS. • Mapa General: Deberá contener la siguiente información: • Coordenada UTM, escala, norte magnético, leyenda. • Ubicación del área. • Ubicación de estradas y árboles de castañas (productivos, no productivos, árboles semilleros, otros). • Accesibilidad e hidrografía. NOTA: Lo descrito en cada uno de los ítems desarrollados en el Plan de Manejo de Castaña están basados en aspectos técnicos y legales y armonizan conceptos y actividades con los desarrollados tradicionalmente por los castañeros.
Manual para la Elaboración del Plan General de Manejo para el Aprovechamiento de Castaña
31
5. Glosario Árbol semillero: Árbol seleccionado en base a sus características fenotípicas principalmente (forma del tronco, cantidad de frutos, tamaño del árbol). Tienen como característica principal la homogénea y regular producción de cocos de castaña. Balance de extracción: Documento emitido por la autoridad forestal. Muestra detalladamente periodos y volúmenes de extracción en relación al volumen total autorizado. Barrica: Unidad comercial que contiene seis latas de contenido de semillas de castaña, equivalente a 70 kilogramos promedio. Puede variar, de acuerdo al tamaño y la humedad de la semilla. Varadero: El camino principal que conecta las estradas para acceder al campamento. Botadero: Lugar de embarque de la castaña en quebradas y ríos. Campamento: Es la infraestructura o construcción principal de un castañal, donde se inician todas las trochas, donde se acopia la castaña y donde reside el castañero y sus trabajadores durante toda la zafra. Castañal: Área boscosa donde se concentran mayores cantidades de árboles de castaña. Coco: Es el fruto maduro de la castaña. Es de tipo pixidio incompleto, es esférico y
32
ligeramente achatado, con cáscara dura y leñosa. Pesa entre 200 y 2,000grms., con diámetro de 10 a 25cm. Contiene un promedio de 18 semillas por cada coco. Chancado: Es la acción de partir el coco con un machete para extraer las semillas de castaña para colocarlas en las barricas. Estrada: Trochas de interconexión entre árboles, que tienen acceso al varadero. Lata: Medida tradicional para calcular el volumen de castaña. Equivale a una capacidad de 18 Litros. Manguera: Una trocha secundaria que tiene acceso a la trocha principal o varadero. Manejo forestal.- “Gerencia o administración del bosque para la obtención de beneficios económicos y sociales en forma permanente, de modo tal que se asegure la sostenibilidad de las especies y de los ecosistemas objeto de manejo” Plan de manejo forestal.- “Conjunto de estrategias y acciones de intervención, a mediano y largo plazo, sobre el hábitat o sobre las poblaciones involucradas, destinadas a su aprovechamiento sostenible”. Plan operativo anual (POA).- “Instrumento para la planificación operativa a corto plazo para el manejo en una unidad de aprovechamiento forestal o de fauna silvestre”.
Serie Manuales para el Castañero de la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica
Regeneración natural: Proceso de recuperación poblacional de las especies mediante su propagación sexual o asexual, que se produce sin la intervención del hombre.
Zonificación: Consiste en el establecimiento de espacios de producción dentro del castañal según su mejor potencial: por ejemplo área castañera, área de servicios (campamento, caminos y otros), quebradas, etc.
6. Bibliografía •
Manual del castañero 1. “Técnicas para la Recolección de Castaña Bertholletia excelsa en el Bosque Amazónico”. Serie de Manuales para el Castañero de ACCA.
•
Manual del castañero 2. Construcción de Payoles y Secadores para Mejorar el Almacenamiento y Secado de Castaña, Bertholletia excelsa, en las Concesiones Forestales Castañeras.
•
Manual del Castañero 3. Manual de Buenas Prácticas para el Manejo y Manufactura de castaña, Bertholletia excelsa, en Planta Procesadora”. Serie de Manuales para el Castañero de ACCA.
•
Manual del Castañero 4. Atención Básica e Inmediata de Accidentes en la Actividad Castañera. Serie de Manuales para el Castañero de ACCA.
•
http://www.cfb.org.bo/CFBFerias/Taller_TCO/Presentations/FJMP_PRodriguez.pdf
•
http://www.neuquen.gov.ar/org/areas_ naturales/plan/trom_vol1_10.pdf
•
http://www.cifor.cgiar.org/rehab/download/ppt /t arapoto/Present.%20Patrick%20Spitler.ppt
•
ht t p:// inafo r.g o b.ni:8 0 8 0/ documentos_tecnicos/pdf/ Guias%2Metodol%C3%B3gicas%20 para%20el%20Manejo%20Fores-tal/ G UI A S%20 M E TO D OLO G I C A%20 PARA%20LA%20ELABORACION%20 %20PGM%20-%20POA.pdf
•
http://www.spda.org.pe/portal/_data/ spda/publicacion/20100421180404_. pdf
•
Estándar para la certificación del Manejo Forestal con fines de Producción de Castaña. WWF- 2005.
•
http://www.dar.org.pe/transparenciaforestal/Documentos/INFORME%20 PERU%202006/CAP.%20VI%20CAUSA S%20TAL A%20ILEG AL%20 -%20 PARTE%20III.pdf
•
Reporte de actividades, PCC/SIG ACCA, 2010).
Manual para la Elaboración del Plan General de Manejo para el Aprovechamiento de Castaña
33
7. Anexos Anexo Nº 01: Formatos de monitoreo FORMATO DE MONITOREO ANUAL DE MI CASTAÑAL
A.N.
DAP (cm.)
P
NP
S
H
C
D
P: Árbol Productivo C: Árboles con Comején L: Lianas
M
L
Observaciones
Flora Circundante
Estado de árbol
AN: Árbol nuevo H: Árboles Huecos P: Pequeño
34
Producción (latas)
Nº Árbol
Árboles Encontrados
NOMBRE:
Claro
N
A
NP: Árbol No productivo D: Árboles Dañados Q: Quemado
G
M
P
S: Árboles Sanos M: Muerto
Serie Manuales para el Castañero de la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica
Anexo Nº 02 Indicadores de Verificación de la Sostenibilidad del Manejo Forestal en Concesiones Castañeras
No se debe obstruir el curso de agua por el mantenimiento de caminos, trochas carrozables, varaderos, estradas y/o mangas.
Implementar actividades silviculturales planificadas en cada POA, así como cumplir con actividades de monitoreo cada año. No botar basura, ni residuos de combustible, estos deben ser colocados en un lugar adecuado.
Contar con infraestructura que evidencie el aprovechamiento de castaña como: campamento, almacén, secador y mesas de pelado.
Cumplir con las actividades de mitigación de impactos programadas durante la actividad castañera.
Delimitación y señalización de linderos, estradas y trochas deben encontrarse en buen estado, limpias y sin maleza.
Los áboles deben estar bien codificados de acuerdo a sus categorías de productivos y semilleros.
Las estradas y mangueras que interconectan a los árboles deben estar definidas. Fuente: Manual de Supervisión de Castaña OSINFOR
Manual para la Elaboración del Plan General de Manejo para el Aprovechamiento de Castaña
35
Anexo Nº 03 Breve reseña de la Legislación Nacional referente al Manejo Forestal de Castaña Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto, constituyen requisitos para la implementación del presente procedimiento: • Decreto Supremo Nº 036-2002-AG, de fecha 07 de junio de 2002. Modifica la vigésima primera disposición complementaria del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobado por Decreto Supremo Nº 014-2001-AG, cuyo contenido está referido a la adecuación de las concesiones forestales de castaña a las condiciones de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre Nº 27308. • Resolución Jefatural Nº 224-2002-INRENA, de fecha 26 de junio de 2002. Aprueba los Términos de Referencia para la formulación del Plan General de Manejo Forestal (PGMF) y el Plan Operativo Anual (POA), para el aprovechamiento de Castaña Bertholletia excelsa. • Resolución Jefatural Nº 259-2002-INRENA, de fecha 11 de julio 2002. Aprueba el formato de contrato de concesiones para el manejo y el aprovechamiento de productos forestales diferentes a la madera. • Resolución Suprema Nº 010-2003-AG, de fecha 27 de marzo de 2003, que aprueba para el ámbito nacional, el valor del derecho de aprovechamiento de los productos forestales diferentes a la madera. • Resolución Jefatural Nº 033-2004-INRENA-IFFS, de fecha 23 de febrero de 2004. Modifica el formato del contrato de concesión para el manejo y aprovechamiento de productos forestales diferentes a la madera, aprobados mediante Resolución Jefatural Nº 259-2002-INRENA. • Decreto Supremo Nº 011-2004-AG, de fecha 11 de marzo de 2004. Modifica el artículo 109° del reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, referido al procedimiento para el otorgamiento de Concesiones Forestales con fines No Maderables. • Resolución Jefatural Nº 006-2005-INRENA, de fecha 12 de enero de 2005. Establece en el Departamento de Madre de Dios el período de la zafra para las concesiones de castaña, cuya fecha de inicio es el 01 de noviembre y cuyo término es el 31 de octubre del año siguiente. Además, se define la Zafra Excepcional, como el período comprendido desde el día siguiente de la firma del contrato de concesión de castaña, hasta el inicio de la segunda zafra.
36
Serie Manuales para el Castañero de la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica
• Resolución de Intendencia Nº 072-2005-INRENA-IFFS, de fecha 12 de abril de 2005. Deroga la Resolución de Intendencia Nº 026-2004-INRENA-IFFS y se delega a las Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre de Tambopata-Manu y Tahuamanu la responsabilidad de aprobar el Plan General de Manejo Forestal (PGMF) y los Planes Operativos Anuales (POA) de los contratos de concesiones, dentro del ámbito de sus jurisdicciones. • Ley N° 29376 (Artículo 2° ), de fecha 11 de junio de 2009 - Ley que suspende la aplicación de los Decretos Legislativos Números 1090 y 1064 (11.06.09), se da fuerza de ley y restituye el texto de la de la LFFS, sus modificatorias, demás normas complementarias, y su Reglamento. Asimismo, en su artículo 4°, precisa que las funciones otorgadas por la LFFS, al que fue el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) son ejercidas por el Ministerio de Agricultura o los gobiernos regionales dentro del marco de sus competencias. Listado de Legislación Nacional Referente al Manejo Forestal de Castaña en Comunidades Nativas. • D.S. Nº 003-79-AA, 05/10/1978 • Reglamento de Comunidades Nativas y Desarrollo Agrario de las Regiones de Selva y Ceja de Selva. • Ley Nº 28216, 01/05/2004. Ley de Protección al Acceso a la Diversidad Biológica Peruana y los conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas. • Ley Nº 22175, • Ley de Comunidades Nativas y Desarrollo Agrario de las Regiones de Selva y Ceja de Selva. • D.S. Nº 052-2001-AG, 24/10/2001 • Declaran de Prioridad y Autorizan Atención de Solicitudes Presentadas por las Comunidades Nativas de Selva y Ceja de Selva para el Aprovechamiento de Recursos Forestales en sus Tierras.
Manual para la Elaboración del Plan General de Manejo para el Aprovechamiento de Castaña
37
38
Serie Manuales para el Castañero de la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica
Manual para la Elaboración del Plan General de Manejo para el Aprovechamiento de Castaña
39
La Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica - ACCA, es una institución con más de diez años de experiencia en la investigación, conservación y el manejo de los bosques en la cuenca amazónica del Perú. A través de estas actividades busca alcanzar el equilibrio social y ambiental. Madre de Dios: Jr. Cusco 499 - Puerto Maldonado, Madre de Dios - Perú Telefono: 082 573-237 Cusco: Calle Oswaldo Baca 402. Urb. Magisterial 1era. Etapa, Cusco - Perú Telefono: 084 222-329
[email protected]. www.acca.org.pe
ISBN