Marx

Teorías económicas. Materialismo dialéctico. Marxismo. Fuerzas estáticas y dinámicas. Grundrisse. Teoría valor trabajo

4 downloads 234 Views 11KB Size

Story Transcript

TEMA XII. KARL MARX Marx desarrolló un materialismo dialéctico, consideraba que el primer motor de la historia es la manera en que los individuos se buscan la vida. La producción no es solo un acto histórico sino también un acto económico, es una fuerza social que canaliza la actividad humana hacia fines útiles. Para Marx los intereses individuales se oponen a los comunitarios y todo trabajador está encadenado a un puesto de trabajo, con el tiempo, el trabajo de los humanos se convierte en un poder ajeno que los esclaviza; Marx veía la aparición del Estado como un poder independiente que debe su existencia a las clases sociales. Toda clase que ocupa el poder busca su propio interés como si fuese el interés general de la comunidad. Fuerzas estáticas frente a fuerzas dinámicas Las fuerzas productivas son esencialmente dinámicas, consisten en tierra, trabajo, capital y tecnología, cada una de las cuales cambia constantemente como resultado de innovaciones, descubrimientos o cambios en la población. Los humanos entran en ciertas relaciones de producción definidas indispensables. Estas reglas de juego capitalista son estáticas y son de dos tipos: relaciones de propiedad (existen entre las personas y las cosas) y relaciones humanas. La suma total de estas relaciones constituye la estructura económica de la sociedad, sobre la que se superpone una estructura política y legal, las instituciones existen para que los humanos se conformen a las reglas de producción. Marx crea una pirámide social: Fuerzas productivas (tierra, trabajo, capital y tecnología), en ellas se asientan las relaciones de producción (propiedad privada, sistema salarial) y sobre ellas la superestructura social (Religión, Derecho y Gobierno). A medida que la división del trabajo se realiza, el trabajo se fragmenta cada vez más y los conflictos son cada vez más graves, las fuerzas dinámicas entran en conflicto con las estáticas y cuando este conflicto es muy fuerte se produce la lucha de clases y la revolución, invirtiéndose la pirámide. Marx resumió el proceso de cambio social: el modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social. Durante el proceso de desarrollo, las fuerzas productoras de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, estas relaciones se convierten en trabas y se abre una revolución social, pero esto no sucede hasta que las condiciones previas hayan sido incubadas en la propia sociedad. Los manuscritos económicos El tema central es que la historia es la saga de la alienación que se produce en la vida de las personas y que el comunismo, al que se llegaría por una revolución contra la propiedad privada, es la escapatoria final contra la alienación. Marx expresa la idea de que el trabajo es la fuente de toda riqueza y de que el trabajador obtiene solo una parte muy pequeña de esa riqueza, apenas suficiente para seguir trabajando. La parte del León de esta riqueza va a parar al capitalista y esto conduce a una lucha entre capital y trabajo; En esta lucha el objetivo del capitalista es mantener los salarios al mínimo, en el capitalismo el trabajo se convierte en una simple mercancía y las relaciones humanas se reducen a relaciones monetarias en las que el capitalista se enriquece a expensas del trabajador que vive a un nivel de subsistencia. Marx advertía de una tendencia hacia la concentración monopolística del capital en un numero de manos cada vez menor, esto lleva a un aumento de los beneficios totales y de la miseria global de la clase trabajadora; Marx teorizaba que con el tiempo las contradicciones del sistema capitalistas llevarían a su liquidación 1

favoreciéndose la libertad del ser humano. Marx criticaba a los economistas por no explicar las causas subyacentes del capitalismo; no bastaba con entender el funcionamiento de los mercados, es preciso saber cómo se llega al mercado y hacia donde se dirige este; a Marx le parecía esencial conocer las relaciones entre: • La propiedad privada, la avaricia y la separación del trabajo. • El capital y la propiedad de la tierra. • El intercambio y la competencia. • Etc. Marx intentó criticar el capitalismo basándose en las contradicciones internas de este: La principal es que el trabajador se va haciendo más pobre cuanta más riqueza produce y se convierte en una mercancía más barata cuantas más mercancías produce, la devaluación de los trabajadores se produce en proporción directa al valor creciente de las mercancías. Por su parte el trabajador se aliena de su trabajo pues no tiene control sobre los bienes que produce son externos a él. Los Grundrisse En estos manuscritos, Marx intentó relacionar el proceso de producción con la etapa de desarrollo de la sociedad. Se opuso a la tesis de Mill (decía que la producción está sujeta a leyes inmutables independientes de la historia); su opinión era que la producción tiene lugar en un contexto social y solo puede ser llevada a cabo por individuos sociales, toda forma de producción crea, para Marx, sus propias relaciones legales y formas de Gobierno. Concluyó que las condiciones generales de producción expuestas por los clásicos, son conceptos abstractos que no constituyen ninguna etapa de la historia de la producción. Marx consideraba el capitalismo como un sistema económico en el que la gente vive comprando y vendiendo mercancías; cuatro propiedades distinguen a las mercancías: • Son útiles. • Están producidas por el ser humano. • Son ofrecidas, para su venta, en el mercado. • Son separables del individuo que las produce. La teoría del valor trabajo Marx llegó al trabajo como la esencia de todo valor; el valor es una propiedad objetiva de todas las mercancías, por lo tanto tenía que encontrar su raiz en algo más que en la oferta y la demanda, el precio refleja un valor causado por el elemento común a todas las mercancías: el trabajo. Marx reconocía, como los clásicos, que en condiciones de competencia los precios fluctúan en torno a un punto definido. Si el precio de venta de una mercancía cae por debajo del coste de producción, el productor se verá expulsado del mercado. Si el precio de venta supera al de producción, aparece un exceso de beneficios, que atrae a los competidores y lleva a un exceso de producción, de manera que el precio disminuye. En consecuencia el punto alrededor del cual fluctúan los precios es el coste de producción, que para Marx es el coste del trabajo; Marx consideraba que el valor viene determinado por la producción. Habiendo establecido una teoría objetiva del valor trabajo, Marx se enfrentaba con el mismo tipo de problemas que Ricardo: 2

• Si el trabajo es la esencia del valor de cambio, ¿Cuál es el valor de cambio del trabajo?. Para Marx el valor de la fuerza del trabajo puede dividirse en una cantidad necesaria para la subsistencia, que Marx denomina trabajo socialmente necesario y que determina el valor de cambio del trabajo y otra cantidad llamada plusvalía que se apropia el capitalista. Marx afirmó que el capitalismo no podría existir si el trabajador no produjese un valor mayor que el requerido por su propia subsistencia. Esta plusvalía surge en la producción, así pues la finalidad de la producción es extraer plusvalía de cada trabajador; esto es lo que Marx entiende por explotación del trabajo. La explotación existe porque el valor del excedente es para el capitalista, el trabajador produce más de lo que vale, la plusvalía es la suma de todas las rentas que no corresponden al trabajo; la plusvalía es parte integrante del conflicto de clases, pues si no existiese diferencia entre el valor del trabajo y su valor de uso, el capitalista no adquiriría trabajo. • ¿Cómo se determina el valor de los bienes producidos por la maquinaria?. Marx sostuvo que solo el trabajo produce plusvalía, pero que las máquinas son trabajo cristalizado, esta respuesta niega que las máquinas no sean productivas en sí mismas y deben valorarse por encima del trabajo invertido en su producción. La gran contradicción de la teoría del valor trabajo. Si el valor de cambio de las mercancías viene determinado por el tiempo de trabajo que contienen ¿Cómo puede conciliarse esto con que los precios de mercado de las mercancías discrepen de su valor trabajo?, sabemos que la competencia garantiza una tasa uniforme de beneficio en toda la economía, con la teoría marxiana del valor los beneficios tienen que ser más altos en las empresas intensivas en trabajo., pero esto no sucede. Marx creía que la solución del problema es que la competencia entre las empresas tiende a establecer una tasa uniforme de beneficio para todas las empresas. Según Marx, el coste de una mercancía se diferencia de su precio de venta en la cantidad media de ganancia, las desviaciones del precio se anulan mediante una distribución uniforme de la plusvalía. Las leyes del movimiento capitalista • Ley de la acumulación y la tasa decreciente de ganancia. En el capitalismo, la gente de negocios intenta aumentar su beneficio, que procede del trabajo, podríamos esperar que los capitalistas buscasen métodos de producción intensivos en trabajo, pero continúan afanándose en sustituir trabajo por capital; Marx explica que el capitalista que introduzca maquinaria ahorradora de trabajo, producirá con costes más bajos y sus beneficios serán mayores; sin embargo si cada uno de los capitalistas introduce maquinaria, el efecto colectivo tiende a reducir la tasa media de ganancia; otra razón por la que la tasa de ganancia puede disminuir es porque los trabajadores piden aumentos salariales, elevando los costes de producción; Marx sostenía que salarios más altos no se verán reducidos por aumentos de la población. • Ley de la concentración creciente y la centralización de la industria. La búsqueda de beneficio lleva a cambiar trabajo por capital y transforma la industria a empresas de gran escala con una división del trabajo más marcada y una capacidad de producción cada vez mayor, Marx creía que este aumento llevaría a un exceso de producción que haría descender los precios y eliminaría a las empresas menos eficientes, en consecuencia la industria se centralizaría y se concentraría. • Ley del creciente ejército industrial de reserva. El cambio que acompaña a la sustitución de trabajo por capital tiene un efecto drástico sobre la clase 3

trabajadora: el paro, el obrero se vuelve invendible, sucumbe en la lucha entre la industria artesanal y la industria maquinizada; este desplazamiento de los trabajadores crea un creciente ejército industrial de trabajadores, este desempleo es de dos tipos: paro tecnológico (surge de la sustitución de trabajo por maquinaria) y paro cíclico (causado por el exceso de producción). • Ley de la miseria creciente del proletariado. A medida que crece el ejército de reserva crece también la miseria. El primer efecto del uso generalizado de maquinaria es la incorporación de mujeres y niños a la fuerza de trabajo, pues su menor fuerza muscular aumenta con las máquinas, el trabajador se convierte en un esclavo y la maquinaria en el más poderoso medio de prolongar la jornada laboral, el resultado es menos tiempo de ocio y más miseria. • Ley de crisis y de presiones. Marx vinculó la explicación de los ciclos económicos al gasto en inversión. Cuando el ejército de reserva aumenta y los salarios disminuyen, los capitalistas contratan más trabajo e invierten menos en maquinaria. Cuando los salarios aumentan los capitalistas sustituyen trabajadores por máquinas, generando desempleo y salarios más bajos. Esto produce crisis periódicas y miseria creciente. A lo largo del tiempo estas crisis se harían más graves y la consecuencia sería una revolución social en que el proletariado se apoderase de los medios de producción. El manifiesto comunista. Según Marx, los economistas clásicos raramente intercambiaban unas mercancías por otras, sino por dinero. Los escritos de Marx establecen una revolución mundial, que crearía una sociedad sin propiedad privada, el comunismo conlleva una apropiación de la esencia humana y un retorno del hombre social, es decir humano, se soluciona el conflicto entre hombre y naturaleza y entre existencia y esencia. Características generales del comunismo: • Expropiación de la renta de la tierra a favor del Estado. • Impuestos progresivos. • Abolición de la herencia. • Confiscación de la propiedad de emigrantes. • Centralización del crédito en un Banco nacional con monopolio. • Multiplicación de empresas e instrumentos del Estado y mejoras de tierras, según un plan general. • Obligación de trabajar, para todos. • Combinación de agricultura e industria, para hacer desaparecer las diferencias entre ciudad y campo. • Educación pública y gratuita para todos los niños, abolición del trabajo de éstos. 5 1

4

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.