Material suplementario

Material suplementario /b/ /d/ [] /g/ [] [] FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS El acento ortográfico (tilde) Material suplementario: el acento o

2 downloads 151 Views 915KB Size

Recommend Stories


MANUAL INSTRUCTIVO TRABAJO SUPLEMENTARIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTION PROCESO: GESTION TALENTO HUMANO MANUAL DE INSTRUCTIVO TRABAJO SUPLEMENTARIO CÓDIGO: GTH/1-MAN-003 VERSIÓN: 01 FECHA: 13/

FZ6-SA 5VX S3 MANUAL DE TALLER SUPLEMENTARIO
2006 FZ6-SA 5VX-28197-S3 MANUAL DE TALLER SUPLEMENTARIO PREFACIO Este Manual de Taller Suplementario ha sido diseñado para presentar los nuevos da

Story Transcript

Material suplementario /b/

/d/ []

/g/ []

[]

FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS

El acento ortográfico (tilde)

Material suplementario: el acento ortográfico

2

Índice 1.

Introducción

3

2.

El lugar del acento en palabras españolas

4

3.

La acentuación gráfica de palabras monosilábicas

5

4.

La acentuación gráfica de palabras multisilábicas 4.1. Palabras llanas y agudas

5 5

5.

Acentuación de palabras compuestas

11

6.

La tilde en minúsculas y mayúsculas

11

7.

Formas verbales

11

8.

La tilde en hiatos y diptongos 8.1. Hiatos formados por dos vocales idénticas (“ee”, “oo”)

12 15

9.

Variabilidad articulatoria vs. invariabilidad ortográfica

16

10.

La tilde en palabras con “h” intercalada

17

11.

Otra función del acento ortográfico: la tilde diacrítica 11.1. La tilde diacrítica en palabras monosilábicas 11.2. La tilde diacrítica en palabras multisilábicas (homófonas)

18 18 20

12.

La tilde en palabras interrogativas y exclamativas

22

13.

Tres aclaratorias sobre el uso de las tildes 13. 1. La acentuación de palabras como “examen” vs. “exámenes” 13. 2. La acentuación de palabras como “salón” vs. “salones" 13. 3. Inconsistencias en las reglas de acentuación ortográfica

23 23 24 24

Resumen

25

Material suplementario: el acento ortográfico

3

1. Introducción

A

ntes de proceder a explicar el concepto de acento ortográfico, es necesario ofrecer una ¡OJO! aclaratoria terminológica. En el español de América, una expresión común para “to put a Pronunciación de (written) ACCENT MARK on a word” es “ponerle el ACENTO (ortográfico) a la palabra”. “a c ento" En el habla diaria, acento por sí solo suele referirse tanto a “foreign accent” como a “accent mark”, y normalmente es el contexto lo que a[s]ento *a[ks]ento (de)limita su significado preciso. Como hemos visto en capítulos anteriores, en el ámbito de la   lingüística, el término acento también tiene otro significado, i.e., el de acento tónico, el cual es Fig. 1. sinónimo de acento de intensidad, acento “A[s]ento” y no primario o acento prosódico. Contrario a lo que *”a[ks]ento” ocurre en otras lenguas de origen europeo (por ej. el francés), las reglas de acentuación ortográfica del La palabra “acento” se español están mayormente regidas, como veremos, pronuncia “a[s]ento” y no por el lugar del acento prosódico dentro de la “*a[ks]ento”. palabra. Esto conlleva que, en una explicación sobre la acentuación ortográfica, el término “acento” sea sumamente ambiguo, y de ahí, poco práctico. En este capítulo resolveremos este impase terminológico así: (1) reservaremos la expresión acento para denotar “stress” (i.e., acento prosódico), y (2) usaremos el término “tilde” para denotar “acento ortográfico” (nótese, sin embargo, que “tilde” a su vez es ambiguo, ya que puede referirse también al diacrítico “~” sobre la letra “ñ”). ACENTO TILDE

= =

‘STRESS’ ‘(WRITTEN) ACCENT MARK’

Fig. 2. Terminología usada de aquí en adelante. Antes de adentrarnos en el tema de la tilde, falta hacer otra observación preliminar: dentro de la cultura hispana, se considera importante saber escribir “bien”, i.e., sin errores ortográficos. Para un hispano “culto”, una tilde no es simplemente un adorno innecesario que hay que colocar en su lugar apropiado de vez en cuando. Por lo tanto, el estudiante de español debe tomar en serio estos signos “adicionales” colocados encima de las letras y considerarlos como esenciales en cualquier comunicación escrita. En las décadas pasadas, las normas de acentuación ortográfica de la lengua española han sido sujetas a revisiones y adaptaciones periódicas. Las reglas de acentuación presentadas en este capítulo reflejan los últimos ajustes, completados por la Real Academia Española en 1999.1 1

Véase Ortografía de la lengua española. Edición revisada por las Academias de la Lengua Española (esp. págs. 24-31), disponible en www.analitica.com/bitblio/rae/ortografia.asp.

Material suplementario: el acento ortográfico

4

2. El lugar del acento en palabras españolas En español, todas las palabras léxicas tienen una — y solo una — vocal tónica (dicho de otro modo, las palabras léxicas en español llevan un solo acento primario). Esta vocal tónica normalmente se encuentra en el segmento final de las palabras, es decir en la última sílaba (cp. comer, hablar) o en la penúltima sílaba (cp. come, habla). Hay una serie de palabras gramaticales (por ej., los artículos un, el, los; o los pronombres me, te, se) que no llevan ningún acento primario. En este capítulo centraremos nuestra atención especialmente en aquellas palabras que sí tienen acento primario. Se emplea en lingüística una terminología especial para categorizar la posición del acento primario dentro de la palabra. Así se refiere a palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas. El significado de estos cuatro términos se explica gráficamente en la Figura 3.

palabra acentuada en la acento

1. aguda

2. llana

3 es-

2 cri-

1 bir

3

2 cri-

1

es-

3. esdrújula

4. sobreesdrújula

4 es-

3 crí-

5

4

3

es-

crí- be-

2 be-

última sílaba

penúltima sílaba

be

1 me

2 1 me- lo

antepenúltima sílaba

sílaba que precede la antepenúltima sílaba

Fig. 3.red Acentuación de palabras en español. Las agudas y llanas son las más comunes. Puesto que el acento primario suele caer hacia el final de palabras, es siempre más eficaz analizar las palabras desde la derecha hacia la izquierda, empezando así con la última sílaba.

Material suplementario: el acento ortográfico

5

Habiendo expuesto las cuatro posibilidades en la acentuación fonética de las palabras españolas, ya podemos introducir una observación general sobre la acentuación ortográfica de palabras esdrújulas y sobreesdrújulas: Todas las palabras ESDRÚJULAS y SOBREESDRÚJULAS llevan tilde. Esta tilde siempre se escribe donde cae el acento.

Observación general:

Ejemplos:

Tildes

ESDRÚJULAS

SOBREESDRÚJULAS

tér-mi-no pú-bli-co pu-blí-ca-nos es-drú-ju-la vá-mo-nos pro-só-di-co in-dí-ge-na sú-bi-to te-lé-fo-no sílaba silábico

ter-mí-ne-me-lo cám-bia-me-lo pu-blí-ca-se-lo

1.

sílabas acentuadas = subrayadas

Con clave

¿Esdrújula?

EJERCICIO www.wiley.com/college/Schwegler  “Ejercicios”  “Materiales suplementarios”

3. La acentuación gráfica de palabras monosilábicas Las palabras monosilábicas, es decir, las palabras que constan de una sola sílaba, por regla general no llevan tilde: un, fe, pie, va, sol, gris, da, ves, ve, a, no, fui, bien, dio, vio. Las excepciones a esta regla general se examinarán en la sección 11. 4. La acentuación gráfica de palabras multisilábicas 4.1. Palabras llanas y agudas Al considerar la acentuación de palabras agudas y llanas,2 deben tenerse en cuenta dos fuertes tendencias del español, importantísimas para un aprecio correcto de las reglas de acentuación ortográfica expuestas más abajo. Estas dos tendencias son:

2

Otro término para “palabra llana” es “palabra grave”. Este texto usará “palabra llana”.

Material suplementario: el acento ortográfico

6

(1) las palabras que terminan en VOCAL o en las letras “-n” o “-s” suelen ser LLANAS; (2) las que terminan en CONSONANTE (excepto “-n” o “-s”) suelen ser AGUDAS. Los ejemplos a continuación se ubican dentro de estas dos tendencias, así como la gran mayoría de las palabras en español:

LLANAS

AGUDAS

Terminan en

o o a e a

V

camina s cree s señore s

-s

camin cre mat com facilit

cree n camina n sigue n

-n

Terminan en

r r r l l z z z relo j convo y virre y

camina cree seño perfi fata perspica feli tena

ocal

vocales acentuadas = subrayadas

C onsonante, ...

excepto

-n -s

Las palabras que siguen estas dos tendencias no llevan tilde. De lo contrario, las que no obedecen a estas dos tendencias sí llevan tilde, y siempre en la vocal tónica de la palabra. Esto nos permite establecer dos reglas universales para la acentuación ortográfica de palabras españolas. Llamaremos estas reglas “Regla Universal 1” y “Regla Universal 2”. Regla Universal 1:

Una palabra que termina en VOCAL o en las letras “n” o “s” debe ser llana. Si no lo es, hay que ponerle una tilde en la vocal acentuada. Ejemplos de palabras que no obedecen esta Regla Universal 1 y que, por lo tanto, llevan tilde (todas son agudas):

mamá recién París3 3

saldrá iré sartén4

-V -n -s

Berlín salí comeré

Al contrario del inglés, en español esta palabra se acentúa en la última sílaba: [pa-is] y no *[pa-is].

Material suplementario: el acento ortográfico

7

Los ejemplos anteriores llevan todos tilde porque (1) deberían ser llanas (todas terminan en una vocal, o en “n” o “s”), pero (2) no lo son (todas son agudas). El primer ejemplo — mamá — termina en vocal, por lo que debería ser llana. Pero como se pronuncia con una [a] final tónica (i.e., [mama] = palabra aguda), hay que ponerle la tilde a mamá. El segundo ejemplo (recién) termina en “n” y debería ser llano. Pero como es una palabra aguda (i.e., [resien]), hay que indicar con una tilde que va en contra de la tendencia general. ¿Sabría explicar ahora por qué Berlín, salí y comeré (última columna en los ejemplos arriba) llevan tilde en la última sílaba? Regla Universal 2:

Una palabra que termina en CONSONANTE ortográfica (excepto las letras “n” o “s”) debe ser aguda. Si no lo es, hay que ponerle una tilde en la vocal acentuada.

-Cons. excepto

Ejemplos de palabras que no obedecen esta Regla Universal 2 y que, por lo tanto, llevan tilde (todas son llanas):

cárcel inútil útil álbum Óscar

lápiz Félix González ágil Héctor

-n -s

mártir Cortázar imbécil póney yóquey

Todos los ejemplos anteriores llevan tilde porque van en contra de la tendencia general (Regla Universal 2). Todas son llanas: cárcel, inútil y útil se pronuncian [ka-sel], [i-nu-til] y [u-til] y no *[ka-sel], *[i-nu-til] y *[u-til], respectivamente. En cárcel, la consonante final (que no es una “n” o “s”) asigna la palabra al grupo de voces que deberían ser agudas (i.e., *[kasel]). Pero puesto que esta no es la articulación correcta, hay que indicar la pronunciación llana con tilde en la vocal acentuada: cárcel. En las palabras a continuación ocurre lo contrario. En ellas, la presencia de una consonante final (que no es “n” o “s”) hace que su articulación debe ser aguda. Como lo es, ninguna de las palabras necesita una tilde: papel audaz regional

hablar feliz televisor

venir perfil sensacional

Son muchos los casos en los que un cambio de acento (‘shift in stress’) conlleva un cambio en el significado de la palabra. Compárense los pares mínimos a continuación, diferenciados únicamente por el lugar de su acento: 4

Sartén ‘frying pan’. Obsérvese que en su forma plural — sartenes — la palabra no necesita una tilde porque termina en “s “ y es llana.

Material suplementario: el acento ortográfico

habito cortes hacia trabajo ¡hable!

‘I inhabit’ ‘courts’ ‘toward’ ‘I work’ ‘speak!’

vs. vs. vs. vs. vs.

hábito cortés hacía trabajó hablé

8

‘habit’ ‘curteous’ ‘he/she did/made’ ‘he/she worked’ ‘I spoke’

Es de notar, sin embargo, que el cambio de acentuación en tales pares mínimos de ninguna manera complica la acentuación ortográfica de palabras españolas, ya que estas siempre siguen las dos Reglas Universales que hemos expuesto más arriba: así, la palabra llana trabajo — acentuada /ta-ba-xo/ — se escribe sin tilde porque termina en vocal. Lleva tilde trabajó porque sin tilde su terminación vocálica daría por resultado una pronunciación llana, i.e., /ta-ba-xo/, lo cual significaría ‘work’ o ‘I work’ en lugar de ‘he/she worked’. Hemos avanzado lo suficiente para examinar dos casos de palabras que ilustran, de manera nítida, las reglas de acentuación que hemos aprendido hasta ahora. Compárese la ortografía (variable) de estos apellidos:

Gomes Martines

Gómez Martínez fonéticamente

[gomes] [matines] Se habrá observado que en el primer caso, Gomes no lleva tilde. Esto es una consecuencia directa de la Regla Universal 1. Como la palabra termina en “-s”, debería ser llana. De hecho lo es: se articula [gomes], y no necesita la tilde. Exactamente contrario es el caso de Gómez. Como termina en una consonante (que no es “n” o “s”), se aplica la Regla Universal 2: debería ser aguda pero no lo es. Se impone entonces la colocación de la tilde en la vocal acentuada: Gómez. Considere ahora el apellido siguiente, igualmente variable en su ortografía:

Álvares

Álvarez fonéticamente

[alaes] En este caso, la variación ortográfica al final de la palabra (i.e., Álvares vs. Álvarez) en nada afecta la colocación de la tilde. La razón es simple: en ambos casos se trata de una palabra esdrújula y, como ya aprendimos, todas las esdrújulas llevan la tilde sobre la vocal tónica.

Material suplementario: el acento ortográfico

9

Resumamos aquí una vez más los principios generales que rigen la acentuación ortográfica: 1.

Palabras terminadas en vocal o en las letras “-n” o “-s” deben ser llanas. Si no lo son, llevan una tilde en la vocal tónica. Cp. mamá, estudié, llegó, desdén, cortés.

2.

Palabras terminadas en cualquier consonante excepto “-n” o “-s” deben ser agudas. Si no lo son, llevan una tilde en la vocal tónica. Cp. árbol, carácter, difícil.

3.

Todas las palabras esdrújulas o sobreesdrújulas llevan acento ortográfico en la vocal tónica: bárbaro, gramática, dígamelo, esdrújula, fonético, diamétrico.

La Real Academia Española formuló las reglas de acentuación ortográfica para poder indicar el lugar del acento prosódico en el mayor número de palabras sin tener que escribir siempre el acento ortográfico. Como hemos visto, para llegar a entender la formulación de las reglas hay que examinar (1) la correspondencia entre la forma ortográfica de las palabras y (2) el lugar del acento prosódico. La gran mayoría de las palabras que terminan en consonante (con la excepción de “-n” y “-s”) son agudas: neutral, hablar, verdad, final, alcanzar, celestial, Salvador, señal, poder, indicar, audaz, etc. Por consiguiente, de acuerdo con la Regla Universal (2), llevan tilde solamente las palabras LLANAS terminadas en consonante (excepto “n” o “s”): carácter, fácil, portátil, Óscar, árbol, etc. Cabe ahora preguntarse por qué constituyen una excepción a estas reglas las letras “-n” y “-s”. Si consideráramos solamente los sustantivos y adjetivos, no tendríamos que clasificar estas letras como excepciones, porque la mayoría de los SUSTANTIVOS y ADJETIVOS que terminan en “-n” o “-s” son agudos: hombrón, salón, cortés, inglés, francés, etc. Sin embargo, dentro de la CONJUGACIÓN VERBAL la “-n” y “-s” son desinencias sumamente comunes. Para no tener que escribir un acento ortográfico en miles de formas verbales, era pues ventajoso establecer Reglas Universales que asignaran la “-s” y la “-n” al grupo de las vocales. Gracias a estas reglas que agrupan “n”, “s” y las vocales, la gran mayoría de las desinencias verbales no requieren una tilde: hablo, hablas, habla, hablamos, hablan; hablara, hablaras, hablara, hablaran; hablaba, hablas, hablaba, hablaban, etc. 5. Acentuación de palabras compuestas Las palabras compuestas se comportan como una sola palabra. Por lo tanto, siguen las normas generales ya definidas más arriba (Regla Universal 1 y 2). Obsérvese (a) cómo en los ejemplos a continuación, algunas de las palabras de la columna 1 difieren en su acentuación gráfica de las palabras compuestas de la columna 2, y (b) cómo su acentuación ortográfica es siempre una consecuencia natural y lógica de las Reglas Universales 1 y 2:

Material suplementario: el acento ortográfico COLUMNA 1

10

COLUMNA 2

así + mismo balón + cesto rompe + cabezas

  

asimismo [termina en vocal, debe ser llana, y lo es] baloncesto [termina en vocal, debe ser llana, y lo es] rompecabezas [termina en “-s”, debe ser llana, y lo es]

veinte + dos busca + pies

 

veintidós buscapiés

porta + lámparas 

[termina en “-s”, debe ser llana, pero no lo es] [termina en “-s”, debe ser llana, pero no lo es]

portalámparas [esdrújula]

Los adverbios terminados en –mente constituyen una excepción a la regla general que acabamos de exponer. Difieren de la regla general por razones fonéticas: llevan dos acentos primarios, uno en la primera parte de la palabra, y otro en el segmento final –mente (fonéticamente [me-nte]). La regla para la colocación de la tilde es simple: los adverbios terminados en –mente conservan la tilde en el mismo lugar que la lleva su adjetivo correspondiente. Ejemplos: CON TILDE cómodamente comúnmente hábilmente cortésmente fácilmente tímidamente

SIN TILDE (cp. cómodo) (cp. común) (cp. hábil) (cp. cortés) (cp. fácil) (cp. tímido)

simplemente seguramente regularmente fielmente soberanamente angustiosamente

(cp. simple) (cp. seguro) (cp. regular) (cp. fiel) (cp. soberano) (cp. angustioso)

¿Cuál es el razonamiento detrás de la ortografía excepcional de las formas en -mente con tilde? La respuesta se encuentra en la trayectoria histórica de estas palabras. Originalmente, cada una de ellas era no una sino dos palabras (i.e., cómoda + mente ‘de manera cómoda’, hábil + mente ‘de manera hábil’, etc.) y, como tal, cada una contenía una sola vocal tónica. Cuando los dos elementos se fundieron en una palabra compuesta, estos no abandonaron su tono primario y mantuvieron — en contra de la norma general del español — no solo uno, sino los dos acentos primarios dentro de una misma palabra: /komodam ente/, /simplemente/. Reiteremos lo antedicho: hoy día, la acentuación ortográfica de adverbios en -mente obedece la siguiente regla: si el ADJETIVO original, al cual se añade –mente, lleva tilde, esta tilde se mantiene en el adverbio que resulta de la amalgama ADJETIVO + -MENTE. Puesto que los adjetivos común, hábil, cómodo llevan tilde y seguro, regular, simple no la llevan, es natural que comúnmente, hábilmente y cómodamente vayan acompañados de una tilde, mientras que seguramente, regularmente y simplemente carezcan de tal marca diacrítica.

Material suplementario: el acento ortográfico

11

6. La tilde en minúsculas y mayúsculas La colocación de la tilde es la misma tanto para letras mayúsculas como para letras minúsculas. Por lo tanto, las mayúsculas llevan tilde si les corresponde según las dos Reglas Universales: África, Óscar, AMÉRICA, BOGOTÁ, UNIÓN . La Real Academia Española enfáticamente insiste en el empleo de esta regla cuando dice que “la Academia nunca ha establecido una norma en sentido contrario” (www.rae.es/).

Tildes

Con clave

2.

Llanas y agudas: ¿tilde o no?

EJERCICIO

7. Formas verbales Centrémonos ahora brevemente en las formas verbales. Son dos los tiempos que necesitan atención especial en la colocación correcta del acento ortográfico. Son las formas del futuro: hablaré, hablarás, hablará, hablarán y la primera y tercera personas del pretérito: hablé, habló. En algunos casos, podemos crear pares mínimos cuya diferencia radica solamente en la posición de la sílaba tónica. Por ejemplo (vocal tónica = subrayada): (él) hablará (yo) hablé (él) habló

vs. vs. vs.

quería que él hablara hable Ud. (yo) hablo

En cuanto a los verbos que tienen formas irregulares en el pretérito, estos, como cualesquiera otras formas verbales, siguen las dos Reglas Universales con respecto a la colocación de la tilde. Por lo tanto, casos como puso, tuvo, estuvo o puse, tuve, estuve se deletrean sin tilde debido a que su acentuación llana sigue la tendencia general de palabras que terminan en vocal (Regla Universal 1).

Tildes

3.

Con clave

Formas verbales: ¿tilde o no?

EJERCICIOS

Tildes

Tildes

4.

5.

Con clave

Adjetivos/sustantivos: ¿tilde o no? Con clave

Formas no verbales: ¿tilde o no?

Material suplementario: el acento ortográfico

Tildes

12

Con clave

6.

Formas en “-s”: ¿tilde o no? 8. La tilde en hiatos y diptongos La colocación correcta de la tilde presupone la capacidad de dividir las palabras en sílabas. Hasta este punto, la división silábica en los ejercicios de este capítulo ha sido bastante simple porque cada sílaba consistía en un solo sonido vocálico. Como hemos aprendido, dos o tres vocales escritas seguidas pueden constituir una sola sílaba. Compare, por ejemplo: fue buey

[fue] = [buei ] =

1 sílaba con un diptongo 1 sílaba con un triptongo

Para determinar si un diptongo o triptongo debe llevar una tilde se aplican nuevamente las dos Reglas Universales, lo que equivale a decir que, en cuanto a la colocación de tildes, las palabras con diptongo o triptongo siguen las mismas reglas que las demás palabras. Por lo tanto, se aplica la siguiente regla general:

Regla general:

Las palabras con diptongo (o triptongo) igualmente siguen las Reglas Universales 1 y 2. puedo siento aumentar

vs.

siéntate

muéstramelo muévete

Si hay que poner una tilde en un diptongo o triptongo, esta se coloca siempre en el núcleo de la sílaba, puesto que es allí donde se encuentra la vocal tónica de la palabra. Compare los siguientes ejemplos con y sin tilde (diptongo / triptongo subrayado):

5

SIN TILDE

CON TILDE

muestra muerde pierde peina huerta

muéstramelo muérdelo piérdelo péinate huésped

Paraguay [voz aguda] Uruguay [voz aguda]

yóquey póney5

Variante de poni (derivado del ingl. ‘poney’).

Material suplementario: el acento ortográfico

13

La voz muestra (ver primer ejemplo de la lista arriba) no necesita una tilde porque Palabras terminadas en termina en vocal y es llana, i.e., [mue s–ay, -ey, -oy, -uy ta]. Muérdelo sí necesita una tilde porque Las LLANAS llevan tilde: es esdrújula. Muéstramelo la requiere yóquey porque es sobreesdrújula. Menos transpóney parente quizás sea el caso de Paraguay / Uruguay (sin tilde) vs. yóquey / póney (con Las AGUDAS NO llevan tilde: tilde). Paraguay y Uruguay son dos voces virrey agudas, y puesto que terminan en convoy consonante (que no es “n” o “s”), ambas mamey respetan la Regla Universal 2, por lo que balay (cesta de mimbre) no necesitan una tilde. Contrario es el ¡caray! (expr. de sorpresa) caso de y ó q u e y y póney. Estas voces deberían ser agudas (terminan en la LETRA consonántica “y”), pero su articulación es llana. Como es lógico, hay que marcar esta “discrepancia” por medio de la tilde en la vocal tónica: yóquey, póney. Las cosas se complican un poco cuando la letra “i” y la “u” aparecen juxtapuestas a otra vocal. Como recordamos de los capítulos 2 y 3, estas letras “i” y “u” pueden tener un valor fonético variable, es decir, o son una vocal propia o son una semivocal.6 Compare: VOCAL

SEMIVOCAL CRECIENTE

SEMIVOCAL DECRECIENTE

día tu

diagrama = [di aama] muerto = [mueto]

peine auto

= [di-a] = [tu]

= [pei ne] = [auto]

Habiendo aclarado el variado valor fonético de la “i” y de la “u”, podemos ahora introducir una regla general adicional: Regla adicional:

Se coloca una tilde sobre las letras “i” o “u” (tónicas) cuando estas pertenecen a un HIATO (la adición de la tilde indica que es un hiato y no un DIPTONGO). “i” EN HIATO pa—ís sandí—a vendí—a re—ír rí—e (de reír) rí—o teorí—a

6 7

o—ír ca—ída Marí—a o—ído cafe—ína Mí—a ma—íz

“u” EN HIATO re—úne a—ún grú—a7 Sa—úl Ra—úl

Recordamos, además, que la letra “u “ puede también representar la consonante wau en ejemplos como hueco, fonéticamente [weko]. Grúa ‘crane’.

Material suplementario: el acento ortográfico

14

Para aclarar el porqué de esta regla adicional, consideremos con más detalle dos de las palabras citadas en los ejemplos anteriores: reúne y país. En el caso de reúne, la omisión de la tilde produciría un diptongo decreciente en la primera sílaba — o sea *[reune]. Puesto que esta articulación (i.e., *[reu-ne]) no corresponde a la pronunciación nativa de la tercera persona singular del presente de reunir = [re—u-ne], debe colocarse la tilde para obtener una correspondencia entre la ortografía y la articulación correcta, es decir [re—u-ne] = reúne. En país podemos comprobar el hiato (más bien que diptongo) con relativa facilidad si comparamos la palabra con la voz paisano: [pa–is] [pai -sa-no]

= =

hiato diptongo

Sugerimos que el lector articule en voz alta estas dos palabras, contrastando así el segmento silábico inicial [pa-i-] de país con [pai -] de paisano. Se notará que el segmento vocálico inicial de paisano [paisano] es un diptongo decreciente mientras que en país [pa—is] forma un hiato. Si no pusiéramos una tilde en la vocal tónica de pa-ís, obtendríamos una voz monosilábica — *[pai s] — lo cual no coincide con la articulación nativa de [pa-is]. Hasta estas alturas nuestra discusión, así como los ejemplos acompañantes, se han centrado ante todo en casos donde la “i” o la “u” forman un hiato en combinación con otra vocal (cp. dí-a, a-ún). Veamos con más detalle aquellos casos donde la “i” o la “u” se combinan con otra vocal para formar diptongos (por ej. piedra, diario, pauta, Europa). Las palabras con DIPTONGO llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de la acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas. Por ejemplo, bonsái, recién, dieciséis (= palabras agudas las tres) llevan tilde porque terminan en vocal, en “-n” y en “s”, respectivamente. Sensual es una palabra aguda, y no lleva tilde por terminar en una consonante (que no es “n” ni “s”). Las llanas puertas, vienen y jesuita tampoco llevan tilde por acabar en “s”, “n” y vocal, respectivamente. Distinto es el caso de huésped: aquí debe ponerse la tilde porque la palabra es llana pero termina en consonante (recuerde: las palabras terminadas en consonante, excepto “n” o “s”, tienden a ser agudas). Finalmente, las llanas aun-que, flau-ta, Pau-la y pau-ta, todas contienen el diptongo [au] en su sílaba tónica, pero como estas palabras terminan en vocal, no se requiere la adición de la tilde (Regla Universal 1). Se habrá observado en los ejemplos anteriores que, en los diptongos formados por una vocal abierta tónica (a, e, o) y una cerrada átona, la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta (subrayada): adiós, después, cambié, náutico, murciélago. Esta regla es enteramente lógica puesto que, como ya se había señalado más arriba, la tilde se coloca sin excepción en el lugar de la vocal tónica (subrayada en los cinco ejemplos precedentes).

Material suplementario: el acento ortográfico En los diptongos formados por las dos vocales cerradas ( “iu” o “ui”), la tilde se coloca siempre sobre la segunda vocal: lingüística, cuídate, interviú. De acuerdo con las reglas expuestas en este capítulo, contrastan las dos palabras lingüística y l i n güista en cuanto a la presencia/ausencia de la tilde: en el primer caso (lingüística) debe ponerse la tilde porque es una palabra esdrújula, y la tilde se coloca sobre la segunda vocal del diptongo porque así lo exige la primera regla citada en este párrafo (i.e.,”los diptongos formados por dos vocales cerradas llevan la tilde sobre la SEGUNDA vocal”). En lingüista no se coloca una tilde porque es palabra llana que termina en vocal.

15

Los diptongos “iu “ y “ui “ Diptongos formados con dos vocales cerradas siempre tienen la tilde en la SEGUNDA vocal (esta lleva el tono de la palabra). cuídate

lingüística

[kuiate]

[liguistika]

8.1. Hiatos formados por dos vocales idénticas (“ee”, “oo”) Palabras como zoológico, poseer, acreedor, coordinar, cooperar, las cuales contienen un hiato formado por dos vocales idénticas, siguen las Reglas Universales de acentuación gráfica. Así cooperativa y coopera no llevan tilde en el hiato –oo- porque el acento primario se encuentra en otra sílaba, a saber coopera[ti]va, coo[pe]ra. De lo contrario, sí se escribe con tilde la palabra zoólogo ya que es esdrújula. ¿Sabría Ud. explicar por qué llevan (o no) tilde las palabras a continuación? SIN tilde

CON tilde

poseer acreedor coordinar coordinara cooperar cooperativa coopera leer leeremos cree creemos creeremos

zoológico zoólogo leerá coordináramos leerán creerá creerán

Material suplementario: el acento ortográfico

16

9. Variabilidad articulatoria vs. invariabilidad ortográfica Como acabamos de ver, cuando se combinan una vocal cerrada (i, u) con otra vocal en una sílaba tónica, la segunda se escribe con tilde (cp. interviú, cuídate). Hay, sin embargo, una complicación: en algunos casos, las combinaciones Observaciones –iu- o –ui- pueden articularse o como generales sobre diptongo (una sílaba) o como hiato (dos sílabas). Así, L u i s e i n c l u ido pueden “-ui-“ / “-iu-“ pronunciarse tanto con diptongo (i.e., incl[u i ]-do, L[u i ]s) como con hiato (i.e. in- Las combinaciones ortográficas -ui- y -iu- no llevan tilde, y esto a pesar de cl[u—i]-do, L[u—i]s). Los verbos fluir y que a veces se pronuncian como hiatos. h u i r exhiben la misma variación: se Compare los ejemplos siguientes: articulan tanto fl[ui]r / h[ui]r (con diptongo SIN TILDE = 1 sílaba) como fl[u—i]r / h[u —i]r (con -ui- = [ui ] -iu- = [iu ] hiato = 2 sílabas). Sin embargo, en el nivel ortográfico se considera siempre que los fluido ciudad segmentos en cuestión son diptongos, por huida viuda lo que normalmente no se escriben con huido triunfo tilde: fluir, huir, incluido, etc. (en vez de incluir triunfar fluír, huír, incluído, etc.). influir diurno La variabilidad articulatoria mencioLuisa nada arriba en palabras como Luis, fluido, ruido incluido, etc. depende de distintos factores: el lugar de –iu- o –ui- en la secuencia [Para el caso especial de hablada, el mayor o menor esmero en la monosílabos como fui y h u i r , pronunciación, la rapidez del habla, el véase nuestro comentario en el próximo párrafo.] origen geográfico o social del hablante, etc. Como es lógico, al articular palabras como Hace algunos años, esta regla general Luis de modo aislado (habla lenta), el todavía no se aplicaba con rigor, por lo hablante se inclinará más hacia la preserva- que palabras como huida, Luisa, etc. se ción del hiato (i.e., [lu—is]. En el caso con- escribían a veces con tilde, es decir trario (habla rápida), la tendencia general *huída, *Luísa. favorecerá el diptongo: [luis]. En los últimos años, la Real Academia Española ha adoptado un espíritu progresivamente reformista que ha alentado la adopción de reglas ortográficas algo menos estrictas y más sensibilizadas a la variable realidad fonética del mundo hispánico. Con respecto a los casos de –iu- o –ui-, esto ha tenido como consecuencia que la Academia considere ahora admisible la colocación de la tilde en palabras normalmente MONOSILÁBICAS, tales como huir o hui “si quien escribe percibe nítidamente el hiato y, en consecuencia, considera bisilábicas palabras como … fié, huí, guión, … Sión” (www.rae.es/), normalmente deletreadas fie, hui, guion (sin tilde).8 Puesto que lo más común es articular tales palabras con 8

Similar libertad ortográfica se extiende a casos como desviado, desviar, cruel, miel, cuyos segmentos subrayados pueden articularse como hiato o diptongo.

Material suplementario: el acento ortográfico

17

diptongo, este manual sigue la práctica general de escribir huir, hui, guion sin tilde. 10. La tilde en palabras con “h” intercalada Como ya sabemos, la pronunciación (nivel fonético) es el punto de partida esencial para determinar la presencia (o ausencia) de una tilde. Esto vale igualmente para el análisis de la h ortográfica intercalada entre dos vocales, como en ahumar,9 ahijado,10 ahínco,11 a hí. En todos estos casos se considera que la h simplemente “no existe”, y que la colocación de la tilde debe seguir las Reglas Universales. Observando lo antedicho, es lógico que la h intercalada entre dos vocales no impida que estas formen diptongo. Así, en ahumar (articulado con prohibir vs. prohíbe diptongo, i.e., [au- m a ]) no se coloca una tilde. Contrario es el caso de ahúmo (= [a—u-mo]), ahúmas (= [a—u-mas]) o ahúma (= [a—u-ma]). Se coloca una Sabe Ud. explicar por tilde en ahúmo, ahúmas y ahúma porque se articulan qué “”prohibir” “ no con hiato. Similar e igualmente lógico es el caso de lleva tilde mientras que ahínco, o de voces parecidas como ahí y prohíben (las “prohíbe “ sí la lleva? tres con tilde). En estas se coloca la tilde porque su omisión implicaría que se articularan con diptongo (i.e., *[ai],*[aiko], *[poien]). Sin embargo, la realidad articulatoria es distinta: ahí, ahínco y prohíben se articulan siempre con hiato, i.e., [a—i], [a—i-ko] y [po—i-en]. Como tal necesitan la tilde (ahí, ahínco, prohíben) ya que “se coloca una tilde sobre las letras “i” o “u” cuando estas pertenecen a un HIATO” (ver las reglas generales más arriba). El caso de ahínco es, pues, enteramente paralelo al de día, grúa y reúne (examinados en la sección 8 más arriba), donde debe colocarse una tilde sobre la vocal tónica para indicar que se trata de un hiato.

?

Tildes

7.

Diptongo y hiato

EJERCICIOS

Tildes

9 10 11

Con clave

8.

Con clave

¿”i” en hiato?

Ahumar ‘to smoke, cure with smoke’. Ahijado / ahijada ‘godchild’. Ahínco ‘zeal, dedication, interest’ (cp. estudiar español con mucho AHÍNCO).

Material suplementario: el acento ortográfico

Tildes

Con clave

9.

Tildes

Tildes

¿“u” en hiato? Sin clave

10.

11.

18

“iu” / “ui” (¿con o sin tilde?) Con clave

Hiato con vocales idénticas (¿con o sin tilde?) 11. Otra función del acento ortográfico: la tilde diacrítica En todos los casos de acentuación ortográfica examinados hasta ahora, un factor decisivo ha sido el lugar del acento primario. En los casos — relativamente numerosos — que estamos por examinar ahora, el acento primario sigue siendo un factor importante debido a que la colocación de la tilde nuevamente estará restringida a las vocales tónicas. Pero habrá una diferencia fundamental: la función primordial de la llamada “tilde diacrítica” será la de diferenciar significado en pares de palabras pertenecientes a diferentes categorías gramaticales (por ej., el = artículo, él = pronombre). Por la tilde diacrítica se distinguen las palabras que detallamos a continuación. El lector notará que muchas de estas palabras son monosílabos. En español, los monosílabos no llevan tilde a menos que sea para diferenciarlas de otra voz homónima. Por lo general, tales palabres homónimas pertenecen a diferentes categorías gramaticales (cp. el = artículo vs. él = pronombre; te = pronombre vs. té = sustantivo). Es precisamente la llamada “tilde diacrítica”, la que juega este papel de diferenciador. 11.1. La tilde diacrítica en palabras monosilábicas La mayoría de las palabras monosilábicas no tienen homófonos y por lo tanto no necesitan llevar acento, puesto que no hay necesidad de distinguirlas de otras palabras idénticas. Así, en el caso de la forma verbal vi ‘I saw’ no se pone una tilde porque no hay otra palabra vi. Igual es el caso de sin — jamás escrito con tilde debido a que no hay otro sin (con un significado distinto). Compárense también los monosílabos a continuación, ninguno de los cuales lleva tilde: dio lo fue

vio en fui

ni va ron

no da hoy

red ven ley

ten van pie

Pasemos ahora a la Tabla 1, donde se presentan pares de voces monosilábicas — con y sin tilde diacrítica. Cada par va acompañado de ejemplos. Al leerlos, el estudiante tendrá que tener en mente que el número de mono-

Material suplementario: el acento ortográfico

19

sílabos “contrastivos” es muy limitado,12 por lo que su memorización no causará mayores dificultades. SIN til de

CON til de

de

‘of, from’ (cp. DE mi papá)

dé 13

‘that you give’ (cp. quiero que Ud. le DÉ esto)

mi

‘my’ (adjetivo posesivo) (cp. MI papá)



‘me’ (pronombre posesivo) (cp. para MÍ)

si

‘if’ (cp. SI estás de acuerdo)



‘yes’ (cp. dijo que SÍ)

tu

‘your’ (adjetivo) (cp. TU papá)



‘you’ (pronombre) (cp. TÚ hablas)

el

‘the’ (art. masc.) (cp. EL padre)

él

‘he’ (pronombre) (cp. ÉL habla)

se

‘himself/herself’ (pronombre) ‘each other’ (cp. SE lava, SE hablan)

sé sé

‘ I know’ (cp. lo SÉ) ‘be!’ (cp. SÉ bueno ‘be good’)

ve

‘he/she sees’ (del verbo ver) (cp. no VE nada)



‘go!’ (del verbo ir)14 (cp. ¡VÉ al baño!)

te

‘you’ (pronombre) (cp. TE doy un ejemplo)



‘tea’ (cp. una taza de TÉ)

mas

‘but’ (arcaico) (MAS nunca vino = pero nunca vino)

más

‘more’ (cp. ¡dame MÁS!)

aun

‘even’15 (cp. AUN así no lo creo)

aún16

‘still, yet’ (= todavía) (cp. AÚN hay tiempo)

Tabla 1. Monosílabos con tilde y sin ella. 12

15

De hecho, los monosílabos con tilde se limitan esencialmente a los de la Tabla 1. 1a persona del presente de subjuntivo de dar; también imperativo: cp. ¡Dé Ud. lo que quiera! Del verbo ir. La misma forma se emplea a menudo con la adición de -te: cp. ¡Vete allí! ‘go there’ (en este caso, la forma verbal no lleva tilde ya que es palabra llana que termina en vocal). Ejemplos adicionales:

16

Aun teniendo mala suerte de vez en cuando, uno puede tener éxito en la vida. Aun si tuviera plata no podría ir de vacaciones. Ejemplos adicionales:

13 14

No ha venido aún No sé aún si puedo ir a tu casa. Ella dijo que aún no ha podido terminarlo.

Material suplementario: el acento ortográfico

20

Solo falta añadir un detalle y una aclaratoria. La palabra o ingl. ‘or’, normalmente no lleva tilde. Sin embargo, cuando viene escrita entre dos cifras, se le coloca la tilde para evitar la posible confusión con el cero: así, 9 ó 10 no podrá confundirse con el número 9010. Con respecto a aún queremos aclarar que (1) se escribe con tilde (aún) cuando pueda sustituirse por todavía. En los demás casos se escribe sin tilde. Ejemplos: Aún CON tilde: Aún no me ha respondido. No han llegado aún. Aún hay tiempo.

= = =

Todavía no me ha respondido. No han llegado todavía. Todavía hay tiempo.

Aun SIN tilde: Te pagaré 100 dólares, o aun más si es necesario. Aun así es imposible entenderlo. No tengo tanto tiempo como tú, ni aun (= ni siquiera) la mitad. Cuando aun se combina con “cuando”, siempre se escribe sin tilde: Aun cuando viajo en avión me cuesta todo un día llegar a tu casa. Me dijo que aun cuando construyera este puente con cemento, no resistiría un terremoto de 8,0. 11.2. La tilde diacrítica en palabras multisilábicas (homófonas) Las últimas reformas ortográficas instituidas por la Real Academia Española han reducido, de manera significativa, la frecuencia de palabras homófonas escritas con tilde diacrítica. Esta reducción de tildes en homófonos multisilábicos se debe a la adopción de la siguiente regla general: excepción hecha de partículas interrogativas y exclamativas (tratadas en la próxima sección), la tilde diacrítica se emplea para distinguir entre el significado de homófonos multisilábicos únicamente cuando quien escribe perciba riesgo de ambigüedad. Así puede distinguirse a través la adición (u omisión) de una tilde el significado de palabras en ejemplos como:  solo = ‘alone’ / sólo = ‘only’ (i.e., solamente) Solo subió a 5000 metros. Sólo subió a 5000 metros

‘He climbed to 5000 meters on his own (i.e., alone)’. ‘He only climbed up to 5000 meters’.

Solo lo hizo él. Sólo lo hizo él.

‘He did it alone.’ ‘Only he did it.’

Pasaré solo este verano aquí. ‘I will spend this summer here alone.’ Pasaré sólo este verano aquí. ‘I will spend only this [one] summer here.’

Material suplementario: el acento ortográfico

21

 esta = ‘this’ (adjetivo) / ésta = ‘this one’ (pronombre) Esta tarde salió de la casa. Ésta tarde salió de la casa.

‘This afternoon he/she left the house.’ ‘This one (female) left the house late’.

[Con tilde, ésta es el sujeto de la frase; sin tilde, esta determina la palabra tarde, i.e., “esta tarde”]

En la práctica, es bastante limitado el número de palabras (y contextos) en las cuales es necesario desambiguar el significado con la adición de una tilde diacrítica. La regla se limita, esencialmente, a solo vs. sólo, y a los pronombres (pero no a los adjetivos) demostrativos este, ese, aquel, así como a sus formas femeninas (esta, esa, aquella) y plurales (estos, estas; esos, esas; aquellos, aquellas). Compare: Se acentúan para evitar la ambigüedad: Ésta tarde salió de la casa. Ésa tarde salió de la casa. Aquélla tarde salió de la casa.

‘This one (female) left the house late’. ‘That one (female) left the house late’. ‘That one (female) left the house late’.

Obsérvese, sin embargo, que en su función adjetival estas mismas palabras jamás se acentúan: Esta tarde salió de la casa. Esa tarde salió de la casa. Aquella tarde salió de la casa.

‘This afternoon, he/she left the house late’. ‘That afternoon, he/she left the house late’. ‘That afternoon, he/she left the house late’.

En años anteriores a la reforma ortográfica, las reglas todavía requerían la colocación de una tilde para distinguir las formas demostrativos pronominales de las adjetivales. Los ejemplos a continuación ilustran dicha práctica anterior:17 ADJETIVOS DEMONSTRATIVOS

PRONOMBRES DEMONSTRATIVOS

SIN TILDE

CON TILDE

es(t)e es(t)a es(t)os es(t)as

‘this/that’ ‘this/that’ ‘these/those’ ‘these/those’

(cp. vi es(t)e chico) (cp. vi es(t)a chica) (cp. vi es(t)os chicos) (cp. vi es(t)as chicas)

és(t)e és(t)a és(t)os és(t)as

‘this/that one’ ‘this/that one’ ‘these/those ones’ ‘these/those ones’

(cp. vi és(t)e) (cp. vi és(t)a) (cp. vi és(t)os) (cp. vi és(t)as)

aquel aquella aquellos aquellas

‘that’ ‘that’ ‘those’ ‘those’

(cp. vi aquel chico) (cp. vi aquella chica) (cp. vi aquelllos chicos) (cp. vi aquellas chicas)

aquél aquélla aquéllos aquéllas

‘that one’ ‘that one’ ‘those ones’ ‘those ones’

(cp. vi aquél) (cp. vi aquélla) (cp. vi aquéllos) (cp. vi aquéllas)

Prácticas pre-1999

17

Mencionamos este hecho para que el estudiante no quede sorprendido al ver estas palabras con tilde en textos impresos antes del 1999.

Material suplementario: el acento ortográfico

22

La misma lógica se extendía a las formas este, esta, estos, estas (= adjetivos, sin tilde) y éste, ésta, éstos, éstas (= pronombres, con tilde). Compárense los siguientes ejemplos: estos libros me cuestan más que éstos. esos libros me cuestan más que ésos.

Prácticas pre-1999

Al igual que en el pasado, en la actualidad hay cuatro formas pronominales —todas neutras— que jamás llevan tilde. Estas son: esto, eso, aquello y ello (¡nunca *ésto, *éso, *aquéllo y *éllo!). No llevan tilde porque jamás se contraponen a otra palabra homónima, frente a lo que ocurre en pares como este/éste ‘this/this one’ o aquel/aquél ‘that/that one’. Expresado de otra manera, las formas neutras esto, eso, aquello y ello nunca corren el riesgo de ser ambiguos, y por lo tanto no surge la necesidad de diferenciarlos semánticamente por medio de una tilde diacrítica. Para que el estudiante no esto cometa el error, muy común, de escribir *ésto, *éso, eso *aquéllo con tilde, le recomendamos que memorice la ello siguiente expresión mnemónica: aquello “¡Esto, eso, ello y aquello: ¡Jamás SIN tilde es mucho más bello!” llevan tilde!

!

12. La tilde en palabras interrogativas y exclamativas Las palabras adónde, cómo, cuál(es), cuándo, cuánto, dónde, qué y quién llevan tilde cuando reside en ellas el sentido interrogativo o exclamativo. A continuación ejemplificamos el uso de estas palabras de manera contrastiva: PREGUNTA/EXCLAMACIÓN: CON TILDE

¿Adónde vas? ¿Dónde estás? ¿Dónde hay agua? ¿Quién te lo dijo? ¿Cómo lo hiciste? ¡Cómo no! ¿Cuál(es) escogiste? ¿Cuántos vinieron? ¡Cuánto no me costó! ¿Qué te dijo? ¡Qué sorpresa! ¿Cuántos años tienes? ¿Cuál es?

DECLARACIÓN: SIN TILDE

No me dijo adonde iba. No me dijo donde estabas. Donde hay agua fresca hay mosquitos. No importa quien lo haga. Como no vino, me fui. Ella es tan alta como tú. Tiene tres hijos, al más joven de los cuales he conocido yo. Tengo unos cuantos dólares en mi bolsa. No me dijo que iba a venir. No me dijo que era una sorpresa. No diré nada en cuanto a eso. Dale a cada cual (= cada uno) lo que merece.

Material suplementario: el acento ortográfico ¿Cuándo llegas? ¿Por qué no vino?

23

Cuando llegue, te avisaré. No vino porque le faltó la plata.

El último ejemplo contrastivo por qué vs. porque requiere una explicación adicional. Estas dos voces se diferencian no solo por la presencia o ausencia de una tilde (cp. por qué ‘why’ vs. porque ‘because’) sino también por la separación ortográfica de una de ellas en dos palabras (cp., por qué = 2 palabras; porque = 1 palabra). Existe, además, el sustantivo porqué (escrito en una y no en dos palabras), el cual significa ‘causa, razón, motivo’. Los dos ejemplos a continuación ilustran su uso dentro de una oración: (1) Una pregunta obvia es el porqué de la ubicación de esta ciudad en un lugar tan apartado. (2) El porqué de su comportamiento tan extraño siempre será un misterio. También se acentúan estas mismas partículas interrogativas y exclamativas cuando introducen frases indirectas (tales “indirectas” normalmente no van acompañadas de puntos de interrogación o exclamación, a menos que la frase en sí constituya una pregunta [cp. 6b abajo] o exclamación [cp. 7b]). Compare: DIRECTO (1a) Él me preguntó: ¿Cuándo murió Paco? (2a) Ella nos dijo: ¿Por qué no hay carne? (3a) ¿Cuánto había robado? (4a) ¿Quién era el jefe? (5a) ¿Cómo estás? (6a) ¿Cuándo es su cumpleaños? (7a) ¡Ay! ¡Cuánto sufrimos!

INDIRECTO (1b) Él me preguntó cuándo había muerto Paco. (2b) Ella nos preguntó por qué no había carne. (3b) Lo interrogaron para saber cuánto había robado. (4b) Él nos escribió para preguntar quién era el jefe. (5b) Él te llamó para ver cómo estabas. (6b) ¿Preguntó cuándo era su cumpleaños? (7b) ¡Cómo no te acuerdas cúanto sufrimos!

13. Tres aclaratorias sobre el uso de las tildes 13.1. La acentuación de palabras como “examen” vs. “exámenes” Los sustantivos llanos terminados en “-n” (cp. examen, crimen, joven) no constituyen ninguna excepción a las reglas de acentuación ortográfica expuestas hasta ahora. Queremos mencionar, sin embargo, que en el plural estas palabras son esdrújulas y por lo tanto requieren la adición de una tilde en la vocal tónica: exámenes, crímenes, jóvenes.

Material suplementario: el acento ortográfico

24

13.2. La acentuación de palabras como “salón” vs. “salones" Como ya sabemos, las palabras agudas terminadas en “-n” o “-s” llevan una tilde en la última sílaba (cp. dirección, salón, revés, interés). La adición del sufijo plural -es convierte estas palabras en llanas, y como tales ya no necesitan la tilde puesto que terminan en “-s” (cp. direcciones, salones, reveses, intereses). 13.3. Inconsistencias en las reglas de acentuación ortográfica Aunque las reglas generales que hemos presentado hasta ahora —inclusive las que rigen la acentuación de los homónimos— sirven para determinar la acentuación ortográfica de prácticamente el 99% de todas las voces de la lengua española, debe reconocerse que hay algunas inconsistencias. Así, no es lógico, por ejemplo, poder distinguir el significado de ‘only’ del de ‘alone’ por medio de una tilde en sólo vs. solo sin que esta misma diferenciación pueda hacerse también en el caso de fue ‘he went’ vs. fue ‘he was’ o de fui ‘I went’ vs. fui ‘I was’ — escritos siempre sin tilde. Es igualmente ilógico no poder diferenciar entre vino ‘wine’ y vino ‘he/she came’ (más lógico habría sido *víno ‘he/she came’ vs. vino ‘wine’). La misma inconsistencia ocurre en di ya que significa tanto ‘I gave’ (cp. le di los regalos ayer) como ‘say, tell’ (cp. di la verdad ‘tell the truth’). ¿Y si mi ‘my’ y mí ‘me’ deben distinguirse por una tilde, por qué no aplicar la misma regla a ‘our’ vs. ‘ours’ (cp. nuestro problema vs. es *nuéstro)? A pesar de tales inconsistencias, no cabe duda de que el sistema de acentuación ortográfica del español es útil en muchos aspectos y sirve, sobre todo, a los hablantes no nativos de español, como guía para determinar el lugar del acento fonético de palabras multisilábicas.

Material suplementario: el acento ortográfico

25

Resumen En español, la colocación de la tilde coincide siempre con el acento fonético, pero no todas las vocales tónicas llevan una tilde. Al hablar de las reglas de acentuación ortográfica es útil distinguir entre palabras agudas, llanas y (sobre)esdrújulas. Las (sobre)esdrújulas siempre llevan tilde, mientras que las demás son regidas por los siguientes criterios: MONOSÍLABOS Los monosílabos no llevan tilde (cp. la, ni, vi, un, por, sin, pie, hay). EXCEPCIÓN: homónimos (véase la observación a continuación). La tilde sirve para diferenciar semánticamente entre monosílabos homónimos. Compare: tu ‘your’ mi ‘my’ si ‘if’

vs. vs. vs.

tú ‘you’ mí ‘mine’ sí ‘yes’, etc.18

MULTISÍLABOS Regla Universal 1:

Una palabra que termina en VOCAL o en las letras “n” o “s” debe ser llana. Si no lo es, hay que ponerle una tilde en la vocal acentuada. Ejemplos de palabras que n o obedecen esta Regla Universal y que por lo tanto llevan tilde (todas son agudas): mamá recién

Regla Universal 2:

saldrá iré

Berlín salí

París sartén

Una palabra que termina en CONSONANTE ortográfica (excepto las letras “n” o “s”) debe ser aguda. Si no lo es, hay que ponerle una tilde en la vocal acentuada. Ejemplos de palabras que n o obedecen esta Regla Universal y que por lo tanto llevan tilde (todas son llanas): cárcel inútil

18

lápiz útil

Félix González

mártir Cortázar

Nótese, sin embargo, que en el caso excepcional de sé ‘I know’ y ¡sé! ‘be!’ (cp. ¡sé bueno! ‘be good’), la tilde no diferencia entre estas dos palabras, pero sí las distingue de se pronominal (cp. se lava, se hablan, se ven, etc.).

Material suplementario: el acento ortográfico

26

CASOS ESPECIALES 1. Partículas interrogativas y exclamativas — En preguntas (directas o indirectas) y en exclamaciones se acentúan las palabras dónde, cómo, cuándo, cuál(es), quién(es), cuánto(s)/cuánta(s) y qué. 2. Diptongos — Las palabras con diptongos siguen las dos Reglas Universales (piedra, piano, peine, pauta, etc. ) — Cuando un diptongo formado por las dos vocales cerradas (“iu” o “ui”) requiere una tilde (de acuerdo a las Reglas Universales), esta tilde se coloca siempre sobre la segunda vocal: lingüística, cuídate, interviú. 3. Hiatos

4.



Cuando “i” o “u” están en hiato, debe colocarse una tilde sobre la vocal tónica (cp. tío, hacía, baúl, cafeína, reúne).



Las combinaciones ortográficas -ui- y -iu- siguen las Reglas Universales; normalmente no llevan tilde, y esto a pesar de que a veces se pronuncien con hiato (cp. fluido, huida, Luisa, viuda). Sin embargo, la Academia permite las ortografías con tilde (fluído, huída, Luísa, víuda) si quien escribe percibe nítidamente el hiato.



Una h intercalada no quiebra un hiato. Así, en prohíbe [po–i–e] se da el hiato [o—i] (la tilde se coloca en este caso porque sin tilde correspondería al inexistente *prohibe = *[poie]). Las palabras ahí y ahínco, a su vez, contienen el hiato [a—i], por lo que lleva una tilde en la “i”.

Solo vs. sólo, este vs. éste, aquel vs. aquél, etc. —

Si quien escribe percibe posibilidad de ambigüedad, puede escribir con tilde la palabra solo (‘only’) y las formas PRONOMINALES de este, ese, aquel, estos, esos, aquellos, estas, esas y aquellas (cp. sólo subió esta montaña = ‘he only climbed this mountain’ vs. solo subió esta montaña = ‘he climbed this mountain alone [= by himself]’).

INCONSISTENCIAS La acentuación ortográfica de algunos homónimos es inconsistente, ya que no se diferencian por medio de una tilde (cp. fue ‘he went’ vs. fue ‘he was’; fui ‘I went’ vs. fui ‘I was’).

Material suplementario: el acento ortográfico

27

REPASO: EL EMPLEO DE TILDES ILUSTRADO A TRAVÉS DE EJEMPLOS Las siguientes frases ejemplifican algunas de las reglas que hemos discutido en este capítulo. Estudie cada ejemplo (en negritas) y trate de determinar por qué las palabras subrayadas llevan (o no llevan) una tilde. Primero siempre establezca el lugar del acento fonético. Luego aplique las Reglas Universales, y las demás reglas aprendidas en este capítulo. (1)

a. b.

Yo quiero que Ud. me lo dé ahora mismo. El libro es de Juan.

(2)

a. b.

¿Quién es él? ¿Dónde está el libro?

(3)

a. b.

No sé si se puede pasar. Sí, se puede pasar si quiere.

(4)

a. b.

¿Es esto para mí? No sé dónde puse mi libro.

(5)

a. b.

¿Quieres más agua? Trataron de hacerlo, mas no pudieron.

(6)

a. b.

Sé que no irán. Se levantó temprano.

(7)

a. b.

¿Cómo te llamas tú? ¿Es este tu libro?

(8)

a. b..

En esta reunión se reúnen personajes del mundo entero. Raúl y Paula eran compañeros de clase.

(9)

a. b.

Luisa habla inglés con gran fluidez. Ella es viuda y tiene cinco ahijados.

(10) a. b.

Su papá le prohíbe practicar ese deporte. Esto está prohibido.

(11) a. b.

Sólo se fue al mercado. Solo se fue al mercado.

(12) a. b.

¿Me das ese vestido? Eso no importa.

(13) a. b.

¿Cómo estás? Él baila tan bien como yo.

Material suplementario: el acento ortográfico

(14) a. b.

¿Cuál quieres? Dale a cada cual lo que merece.

(15) a. b.

¿Cuánto dinero quieres hoy? Su padre le da cuanto ella desea.

(16) a. b.

¿Cuándo vas a volver, Juan? Volveré cuando tenga dinero.

(17) a. b.

¿Adónde vas hoy? Colombia es el país adonde quiero viene.

(18) a. b.

¿Qué hora es? No quiero que te vayas.

(19) a. b.

¿Quién conoce a Jorge? Ese muchacho con quien tú querías hablar no ha llegado aún.

(20) a. b.

Este té se hace con una hierba especial. Te visitaré durante la Navidad.

(21) a. b. c. d.

¡Cómetelo, si tienes hambre! Comía tacos todos los días. ¡Si comiera menos, no sería un chico tan fuerte! Si comiéramos verduras en vez de carne, gastaríamos menos.

(22) a. b.

Pilar Ortiz es una chica muy estudiosa. Óscar Álvarez nació en México.

(23) a. b.

Víctor dijo que Juan González es de Guanajuato. Julieta dijo que Juan Gonzales es de Miami.

(24) a. b.

Este reloj funciona bien. El virrey era un hombre muy sagaz.

(25) a. b.

Esta cárcel era más fría que las demás cárceles del país. En París hay veintidós paisanos míos.

(26) a. b.

Este crítico literario criticó a todo el mundo. Criticar a los demás es fácil.

(27) a. b.

Ella se preguntaba quién le iba a ayudar. Quien entendió esta pregunta, ¡levante la mano!

(28) a. b.

Rosalío habla con mucha ambigüedad. La respuesta de Horacio es ambigua.

28

Material suplementario: el acento ortográfico (29) a. b.

¡Cuida a tus hijos! ¡Cuídense!

(30) a. b.

Aquel no me importa. Aquello no es algo que hay que discutir mucho.

Tildes

Con clave

12.

¿Tilde o no?

EJERCICIOS

Tildes

Tildes

Tildes

Con clave

13.

¿Tilde o no? Con clave

14.

¿Sabe responder? Con clave

15.

¡Faltan tildes!

/b/

/d/ []

/g/ []

[]

FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS

EXAMEN DE PRÁCTICA 7 (MATERIALES SUPLEMENTARIOS: TILDES) www.wiley.com/college/Schwegler  “Practice exams” Claves en: www.wiley.com/college/Schwegler  Practice exams  “Keys to practice exams”

29

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.