Metodología de regionalización natural para grandes territorios, basada en el concepto de.paisaje. El caso de México

Metodología de regionalización natural para grandes territorios, basada en el concepto de .paisaje. El caso de México ANGEL SANTOS OCAMPO* HERIBERTO C

0 downloads 50 Views 8MB Size

Recommend Stories


BASADA EN EL MINDFULNESS PARA LA DEPRESIÓN
Cuaderno de trabajo de LA TERAPIA COGNITIVA BASADA EN EL MINDFULNESS PARA LA DEPRESIÓN de Zindel V. Segal, J. Mark G. Williams y John D. Teasdale Ed

Concepto de Área Natural Turística
EL PERIPLO SUSTENTABLE No. 13 Enero 2008 Concepto de Área Natural Turística como aporte teórico para la planificación sustentable del Turismo Juan Ma

Para comprender el concepto de cultura
Para comprender el concepto de cultura Tomás R. Austin Millán Sociólogo, Antropólogo Social. El concepto de cultura, fundamental en la Antropología C

Story Transcript

Metodología de regionalización natural para grandes territorios, basada en el concepto de .paisaje. El caso de México ANGEL SANTOS OCAMPO* HERIBERTO CUANALO DE LA CERDA**' CARLOS ALBERTO ORTIZ SOLORIO**

JM[

éXiCO' con un territorio cercano a los dos ,millones de kilómetros cuadrados, guarda en su interior una gran variación de ambientes naturales que definen en mucho sus diferencias, en cuanto a tipo y cantidad de productos agropecuarios y forestales. La naturaleza del territorio mexicano es compleja, no por su extensión sino por la combinación particular de factores, como son: su posición geográfica, su historia geológica y su relieve; visto en su totalidad, el territorio no puede ser considerado como un todo homogéneo, ecológicamente hablando, hay que seccionarlo, dividirlo en zonas que conten-. gan cierta homogeneidad y permitan pasar al análisis específico de la naturaleza del país. Para, las actividades agronómicas, sean éstas de investigación, educación o producción, es necesario contar con un marco de referencia físico que desglose esta variación, a la que hacemos referencia.

regionalización física para grandes extensiones de tierra en escalas pequeñas. la variación ambiental de México Como factores principales, causales de la variación 'ambiental del país, se consideran: posición geográfica, geología y relieve. Posición geográfica. El territorio mexicano, situado en el hemisferio norte, se ubica en el macizo continental de Norteámerica, entre los 14°32' y 32°43' de latitud norte y los 86°42' y 118°22' de longitud oeste de Greenwich como puntos extremos, con una superficie de 1 958 201 km 2 • (SPP, 1980). Esta posición ubica al país dentro del Trópico de Cáncer, coincidiendo en su porción sur con las grandes regiones tro· picales del mundo y su porción norte con la faja de los grandes desiertos, siendo afectado por estas dos condiciones. La forma alargada del territorio, posibilita la influencia de las corrientes marinas tales como la corriente ecuatorial del norte y la contracorriente ecuatorial, ambas cál idas, que bañan la porción sur de la Costa del Pacífico, y en el mismo océano la corriente fría de California afecta las costas occidentales de la Península de Baja California, mientras que por la otra banda, la corriente del Golfo, también cálida, baña las costas orientales del país; el efecto general de las corrientes marinas es de amortiguamierito en los cambios de temperatura del aire, haciendo que en I!I mayor parte del territorio no haya cambios bruscos de temperatura (Mosiño, 1966). La situación del país explica la influencia sobre sus tierras de fehómenos naturales originados lejos de él, como por ejemplo la influencia de los vientos fríos del norte y los tropicales del sur, considerados dentro de la circulación general de la atmós-

Util.izando el enfoque del paisaje en la cartografía de Unidades Terrestres, en este trabajo se describe la forma en que puede dividirse desde el punto de vista natural el territorio Mexicano, y a partir de' esta experiencia se propone una metodología general de regionalización física de grandes territorios. Este trabajo forma parte de un proyecto denominado "Levantamiento Fisiográfico de la República Mexicana", iniciado en 1977 en la sección de Pedología del CEDAF del Colegio de Postgraduados de Chapingo, dicho proyecto comprende tres etapas en su realización: Cartografía de Provincias y Regiones Terrestres de México; Cartografía de Sistemas Terrestres y, por último, Cartografía de Facetas. El presente trabajo se refiere a la primera etapa. Los objetivos particulares del trabajo se resumen en: 1. Analizar los conceptos de región, paisaje e interpretación de imágenes de satélite, aplicados a la subdivisión física de un territorio.

* Parte de la tesis profesional que para obtener el título de Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos, presentó el primer autor en la Universidad Autónoma Chapingo. ** Profesores-Investigadores del Centro de Edafología, Colegio de Postgraduados, Chapingo. Director de Tesis y Asesor, respectivamente.

2. Describir la subdivisión física del territorio mexicano basada en el concepto de paisaje con el uso de imágenes de satél ite. 3. Establecer una metodología general de 14

fera, que conforman un panorama climático complejo con una distribución muy heterogénea de las lluvias. Aunado a los efectos producidos sobre el clima, la posición de México, lo ubica dentro de la transición entre la flora y fauna neártica y neotropical, aumentando con esto la complejidad y los contrastes del paisaje mexicano.

años (De Cserna, 1974). de tal torma que al entrar en el Cuaternario, el país ya estaba consolidado en sus rasgos estructurales básicos. En concordancia con su h istoria geológica la superficie del territorio está cubierta en su mayor parte por rocas sedimentarias, que ocup'an el 64 %del total, mientras que las ígneas cubren un 32 % . y las metamórficas sólo e14% (SPP, 1980) .

Geología. La historia geológica de México, se caracteriza por grandes periodos de inmersión y emersión de sus tierras en las aguas de los oceános, acompañados tales periodos por procesos de erosión y deposición de materiales. Las rocas más antiguas del país se localizan en la región de Caborca, Son. y en la costa al norte del estado de Oaxaca, con una edad de 16QO millones de años, pertenecientes al Precámbrico Metamórfico (De Cserna, 1974). Desde el punto de vista histórico, quizás la estructura geológica actual del país, se establece básicamente a partir del Mesozoico, hace 225 millones de años, en el que los procesos orogénicos comenzaron a formar las dos grandes cordilleras: Sierra Madre Occidental y la Oriental, que cambian la situación climática y activan los procesos de sedimentación y erosión, ocasionando grandes deposiciones de material sedimentario hacia las costas y la porción central. El último evento geológico importante de la evolución del territorio, lo constituyó la formación de la cordillera Neovolcánica hace unos 26 millones de

Relieve. De acuerdo a su evolución geológica, México es un país montañoso, que tiene más del 52% de su superfiCie con altitudes entre los 900 y 2700 msnm y sólo el 17 %está entre los 300 y 900 msnm (Ba5sols, 1977). El relieve actual del territorio se muestra, en resumen, dividido en una extensa zona montañosa y altiplana, limitada por la Sierra Madre Oriental, la Sierra Madre Occidental y la Sierra Volcánica Transver· salo Neovolcánica; las principales planicies son sus llanuras costeras V las a.ltiplanicies Norte y Central distinguiéndose dos grandes depresiones, la del Río Balsas . y la Central de Chiapas. (Ver Figura 1). De estos factores cond icionantes de los diferentes tipos de ambientes naturales de nuestro país, el relieve es el que en última instancia marca más claramente su huella, ya que modifica principalmente las condiciones del clima alterando el flujo aéreo y por consigu iente la distribución de la humedad, a través de efectos de embalse, desviación, levantamiento for-

RELIEVE DE LA .REPUBLlCA MEXICANA

PRINCIPALES- PLANICIES 4.1 Altiplanicie del norte 4.2 Altiplanicie del centro 5.1 Planicie occidental de Baja California 5.2 Depresión del golfo de California 5.3 Planicie ,costera del noroeste 5.4 Depresión del balsas 5.5 Depresión central de Chiapas 5.6 Depresión istmica-planicle chiapaneca del su r 6.1 Planicie costera del golfo de México.

PRINCIPALES SISTEMAS PRINCIPA LES SISTEMAS MONTAÑOSOS 1.1 1.2 2.1 2.2 3.1 3 .2

Sierra madre del sur Sierras de baja California Sierra· madre oriental Sierra del norte de Ch iapas Sierra madre occidental Sierra volcánica transversal

Figur. 1. los rasgos principal.. del ralieva de México. (SPP 1980)

15

=

juntándo básicamente geomorfología, clima, geología, como por ejemplo : las Provincias Geográficas de Ordo ñez (1946) ; Provincias Fisiográficas de Raisz (1964), para citar algunos de los más importantes. Con otros enfoques se han hecho divisiones : Biogeográficas (Stuart, 1964); Agrícolas, (Hernández, 1957); y Econó- . micas (Bassols, 1979), trabajos generados con objetivos espeC(fícos en cada campo del conocimiento, que son de utilidad para comprender las diferencias naturales y sociales, en el caso de las Económicas del país, pero difíciles. de utilizar en la práctica, ya que sus linderos son vagos y generales, sin apoyo cartográfico efectivo_

zado, y calentamiento adiabático por descenso, de los vientos c irculantes (Mosiño, 1974). En resumen, el relieve expresado por las cordilleras, es el determinante local más ligado a las condiGiones naturales del país y éste es producto de la evolución geológica, como dice Bassols: "Si otra hubiera sido nuestra historia geológica y las grandes serranías de hoy no existieran, el panorama general sería muy distinto y contemplaríamos quizá una situación de desierto invadiendo la mayor parte del cuerpo nacional" (Bassols, 1977). Ver Figura 2. Las divisiones físicas de México

La división física del país y la metodología finalmente propuesta en este trabajo, nos obliga a hacer una revisión de los conceptos empleados; con la intención de ubicar el contexto teórico del enfoque utili zado, analizamos los conceptos de Región, Paisaje y otros relacionados .

El panorama vasto y complejo del paisaje mexicano ha sido estudiado por muchos investigadores que han propuesto diVisiones de su territorio con ba.se en criterios específicos o con la idea de establecer áreas homogeneizadas de tierra. Se han elaborado estudios monofactoriales que se enfocan hacia elementos aislados de la naturale- . za, como geología, suelos, hidrología, vegetación, etc., generando en cada caso cartas temáticas. Otros autores han dividido el territorio a través de áreas concebidas como homogéneas en relación a varios elementos, con-

El concepto de región_ La concepción empírica de áreas donde se ' ubicaba un cierto tipo de recursos aproveChables por el hombre, es quizás la primera idea que se tuvo de lo que

PRINCIPALES. SISTEMAS DETERMINANTES GEOGRAFICOS-FISICOS

--

GOLFO

D~::::::::===:::::~ _

~t_ _

CANCER

Límites de las tierras tropicales húmedu y semihúmedas

r

Sierra madre (elementos básicos del re! ieve) Altura S.N.M. 800 m. o superior ~

4'

Ciclones tropicales i

,

Ii i

O>

i I I I I _ _ _ _..~~

"Nortes"

r lo

(J)

140

~_L'

___420 -;I Km .

Aire polar Vientos predominantes Figura 2. Factor.. principal.. qua determinan la variac

16

ambiantal. leaDoI., 1980).

era una región. Después, fueron las necesidades generadas por la expansión de los imperios europeos las que impulsaron la del imitación de territorios poi íticos, hasta el siglo XVIII, en que las unidades políticas se consideraron inadecuadas para el conocimiento de los recursos ~tenciales de un área, se sugirieron las primeras agrupaciones "naturales" que llevaron a las monograffas de los "pays" de Vidal de la Blanche en Francia (Mitchell, 1973). Es dentro de la Geografía, que el concepto comienza a definirse hasta llegar a la concepción de las Regiones Naturales, expresadas por Humboldt (1811) Y Herberston (1905). citados por Mitchell (1973) en sus trabajos. Estas regiones naturales eran concebidas como áreas homogéneas en varios factores físico-bióticos integrados, entendiéndolas como porciones de léi superficie terrestre similares en geología, suelos, hidrología, flora y fauna, básicamente. De las regiones naturales, los geógrafos pasaron a enfoques cada vez más simples, hasta llegar a plantear zonificaciones basadas en elementos aislados con la intención de usarlos como interpretación o indicadores de la variación natural; así, se elaboran los trabajos sobre regiones de Vegetación, De Candolle, (1856); Clima, Koeppen, (1931); Fauna, Wallace, (1876) etc., ejemplos citados por Mitchell (1973) . Posterior a los geógrafos, y más recientes, son los trabajos de los economistas y otros cientrficos sociales para regional izar un territorio; estos intentos básicamente se dirigieron a tratar de explicar funcionalmente la actividad humana en el marco de su ambiente natural, y surgieron conceptos como los de región Nodal, Cultural, Etnica, etc. De manera que .el concepto de región, actualmente, es utilizado por cada profesión en sentido diferente y de acuerdo a sus intereses (Ginsburg, 1958). La concepción más general de región, queda expresada en la que da como definición Harsthorne (1960), que dice: "una región es un área de localización específica, la cual es en alguna forma distinta de otras áreas, extendiéndose tanto como esta distinción se extienda". De esta confusión que parece reinar en la concepción de la región, nosotros distinguimos básicamente dos tipos: las naturales, que pueden ser integradoras o de elementos aislados pero que consideran en principio los factores físicos, bióticos o ambos, y las económicas, que además de los factores mencionados, considerados a diferentes niveles, tratan de ubicar la actividad de los hombres en su espacio. Ahora bien, estas concepciones de región, desde nuestro punto de vista, no están reñidas y es posible complentarlas, por lo que nuestro trabajo se ubica esencialmente como un método para la cartografía de regiones naturales, que pueden tener utilidad para establecer las regiones económicas posteriormente.

especialistas en diferentes aspectos de los recursos de un área (ecólogos, botánicos, edafólogos, ingenieros civiles, agrónomos, economistas, etc.) son reunidos paJa su estudio. El concepto central que permite el estudio integral de un área es el de tierra generado en Australia por Christian y Stewart (1947, 1953) (Chris~ tian y Stewart, 1964) y que es definido actualmente como: "un complejo de atributos superficiales o cercanos a la superficie terrestre, que son significativos para el hombre" (Mabbutt, 1968); como puede apreciarse, en su 'definición, este concepto permite a los . investigadores de los recursos naturales, elaborar una gama muy amplia de posibilidades para llegar a esquemas de evaluación de tierras, ya que, como dice Chris· tian, tierra es el "verdadero recurso" a estudiar, (Christian y Stewart, 1964). Con el desarrollo de estas concepciones se comienza a analizar la trayectoria de lós trabajos realizados con el fin de conocer los recursos terrestres, de este modo Mabbutt en 1968, plantea que existen básicamente tres enfoques para la clasificación de tierras: el genéticd; el de paisaje y el paramétrico. En el enfoque genético lo que se pretende es delimitar unidades de tierra diferenciadas por factores causales, esto es, se busca la aplicación de la variación ambiental y posteriormente se localiza geográficamente, las regiones naturales clásicas son un ejemplo de este enfoque; el problema que se presenta en este tipo de subdivisión, es principalmente la dificultad de encontrar los límites de las áreas de ocurrencia de los factores analizados. El enfoque de paisaje, Mabbutt lo define como "la Hnea de clasificación terrestre por medio de la identificación de áreas de tierra"; este enfoque se apoya esencialmente en la delimitación de áreas a través de los rasgos dis~ tintivos visibles sobre la tierra y, a diferencia del genético, aquí es fundamental el apoyo fotográfico aéreo y los linderos de unidades pueden cartografiarse con mayor precisión. El último enfoque, consideradó por Mabbutt, es el paramétrico; definido como la clasificación de tierras en base a valores de atributos de ellas, seleccionados dentro de intervalos establecidos, este enfoque es quizás una ampliación del genético, ya que trabaja con cuantificaciones de eleme"ntos que se consideran causales de la variación, y es utilizado con ventaja en la zonificación de áreas · pequeñas, donde los intervalos de variación de los atributos seleccionados es aceptable. El concepto central dentro del enfoque del paisaje, párte de la tesis de que "cada parte de la superficie terrestre es el producto final de una evolución gobernada por material geológico parental, procesos geomorfológicos, clima pasado y presente, y tiempo", (Christian, 1958) (citado por Mabbutt, 1968); aceptando dicha tesis, se considera entonces que cada porción de la superficie del, planeta, ha llegado a configurar una determinada combinación de elementos tales, como suelo e hidrología, que mantienen un tipo de vegetación y fauna característicos, esto último es lo que se define como paisaje, y puede ser delimitado a través de sus elementos visibles, que son en esencia las formas terrestres. Siguiendo ideas semejantes, los científicos rusos han conceptuallzaClo una jerarquía descendente de los elementos básicos que componen un paisaje, y

El concepto de paisaje. A partir de la segunda guerra mundial y con el perfeccionamiento de la fotograf(a aérea, varios investigadores occidentales comienzan a elaborar ideas acerca de la forma de evaluar los recursos nat4rales de áreas bajo enfoques integrados, estableciéndose los "Levantamientos integrados", en los que un equipo de 17

::

la plantean de la siguiente manera (Solntsev, 1962); corteza terrestre, atmósfera, agua, suelos, vegetación y fauna.

fía de estas unidades y el enfoque del paisaje que nos ubica en la detección de rasgos visibles, para la obtención de sus linderos, nos hace ver que los materiales más eficientes -para la interpretación de grandes rasgos estructurales- son las imágenes de satélite LANDSAT que cubren en su totalidad la superficie del país, este trabajo se basa en la interpretación visual deductiva de imágenes LANDSAT, MSS en bandas 5 y 7, en escalas variables de 1: 1 al: 13, millones.

Aqu( nuevamente podemos desprender la idea de que las formas que componen la corteza terrestre, pueden ser vistas como la base para cartograf(a de unidades de paisaje. El paisaje entonces, es un concepto esencialmente geomorfológico, con la -diferencia de que el estudio formal de las geoformas, ya no sólo considera lo visible de ellas, sino que trata de encontrar su origen y evolución. Desde el punto de vista téorico, el concepto de paisaje, representa una simplificación útil de la complejidad de la naturaleza terrestre y. permite contar con cartograf(a de regiones naturales mucho antes de iniciar estudios más profundos de las áreas bajo reconocimiento.

Las geoformas_ La necesidad de definir los términos geomorfológicos adecuados a estas grandes unidades interpretadas de las imágenes de satélite, nos obliga a adoptar criterios muy amplios en la ,caracterización morfológica, de este modo la guía que se tomó, fue la definición de las formas terrestres básicas de Finch y Trewartha (1949). De acuerdo con estos autores, la superficie terrestre presenta básicamente cuatro grupos de grandes formas: planicies, altiplanos o plataformas, lomeríos y montañas.

Las unidades de paisaje. Con el objeto de definir las unidades cartográficas basadas en el paisaje, han sido desarrolladas en varios países (Australia, Inglaterra, URSS, Alemania y Japón, entre los principales) concepciones de unidades "paisajistas", de las cuales presentamos algunos ejemplos en el Cuadro 1. De este cuadro general de unidades, se optó por utilizar las definidas en el esquema de Brink et al. (19661. en lo que se refiere a las unidades terrestres mayores o geográficas; de este modo, Provincia Terrestre se define como: "un ensamble o arreglo de formas y otros rasgos 'superficiales, de estructuras de segundo orden o de una gran asociación litológica", y la Región Terrestre es: "un ensamble o arreglo de formas y propiedades superficiales, expresivas de una unidad litológica o una estrecha asociación litológica con una evolución geomorfológica comparable". Las escalas pequeñas de cartogra-

El estudio anal ítico de estos cuatro grupos fundamentales, nos muestra que es factible separar dentro de cada uno de ellos tipos más específicos, utilizando criterios tales como: relieve, situación climática, situación continental, geología, posición fisiográfica, drenaje y procesos y agentes degradacionales. Así, por ejemplo, para el caso de planicies, podemos definir una "planicie costera suavemente ondulada de sedimentos marinos no consolidados en un clima subtropical húmedo", con esto quedan especificados los rasgos principales de una unidad terrestre dominada por esta geofo'rma que representa un tipo de ambiente. Como en este caso, se pueden establecer definiciones para cada grupo de geoformas interpretadas sobre las imágenes.

CUADRO 1. principales unidedes de paiSllje utilizadas por autores de varios paí_

BRINK etal (GENERAL)

CHRISTIAN y STEWART (AUSTRALIA)

DOWNES y GIBBONS (AUSTRALIA)

BECKETT y WEBSTER (INGLATERRA)

OLLlER ET AL (UGANDA)

HILLS (CANADA)

VINOGRADOV (etal (URSS)

Zona terrestre División terres· tre

Regi6n sitio Unidad geom6rfica

Zona terrestre

Sistema terrestre

Sistema terrestre

Unidad terrestre

Patrón recurrente de paisaje

Sistema terrestre

O istrito sitio Urochishcha unidad de paisaje

Faceta terrestre

Unidad terrestre

Componente terrestre

Faceta

F aceta terrestre

Tipo terrestre Sub-urochishcha tipo componente terrestre

Elemento te· rrestre

Sitio

Componente terrestre

Faceta

Provincia terrestre

Región física

Zona terrestre

Región terrestre

Formado de acuerdo a: Howard, 1970; Christian y Stewart, 1968; Vlnogradov et al. 1961.

18



Tipo sitio fisiográfico

Facies

Como corolario de esta revisión, podemos decir que el trabajo que presentamos aqu í. se ubica dentro de los métodos de regionalización física o natural y que se pretende obtener la cartografía de unidades de superficie terrestre, interpretadas desde los rasgos visibles sobre imágenes de satélite, en un marco con enfoque del paisaje.

Delimitación de provincias terrestres. Para éstas se trabajó con los mosaicos de imágenes de 1: 5 a 1: 15 millones de banda 5, ver Fig. 3, considerando como elementos interpretativos, el tono, la forma y el tamaño de los objetos en la imagen, aquí se distinguieron esencialmente cuatro grandes grupos de patrones, que permitieron la ubicación de áreas montañosas y planas principalmente, estos grupos fueron: patrones de plegamiento, lineares, aglomerados o complejos y planos.

La delimitación de las unidades terrestres mayores de México. El trabajo de división, en unidades mayores para cubrir todo el país, fue realizado con la idea de continuar y enlazar las unidades menores: sistema terrestre y faceta, por lo que se tuvo la necesidad de emplear además de las unidades mayores, provincia y región de Brink, una unidad transicional: la subregión, definida como una misma región en áreas geográficas distantes; esto es, una región puede ocurrir sin continuidad espacial, hallándose una parte de ella en la Costa del Golfo y la otra en la del Pacífico, para citar un ejemplo con los extremos. Esta interpretación de las regiones difiere del planteamiento de Brink et al. , (1966), ya que ellos plantean que las unidades mayores o' geográficas son continuas y sólo tienen ocurrencia geográfica única, pero el uso de imágenes de satélite permite visualizar áreas similares dispersas en un territorio y, en la práctica, pueden considerarse como parte de una misma unidad cartográfica, bajo la condición de que si se aumenta la escala de trabajo, estas áreas pueden diferenciarse como unidades distintas, por ejemplo como sistemas terrestres, en las que se exige una mayor homogeneidad relativa a los factores considerados: geología, clima, relieve, etc. De esta manera, las sub regiones constituyeron ¡as unidades básicas para la descripción.

Delimitación de regiones terrestres. Los linderos de las provincias terrestres fueron trasladados a los mosaicos 1:2 y 1:1.5 millones, y tomándolos como base se trazaron en las imágenes 1: 1 millón en banda 7; ya sobre las imágenes individUéiles se realiza la interpretación de los rasgos que permitirían llegar a la de. lineación de regiones y consecuentemente al de las subdirecciones. Los elementos foto interpretativos utilizados en esta fase, fueron básicamente: drenaje, tono, forma y relieve; la interpretación fue visual, monoscópica en blanco y negro y en composiciones en falso color, así como algunas apreciaciones estereoscópicas en pequeñas zonas; los rasgos principales interpretad9s sobre las imágenes se agruparon en: estructurales,;formas terrestres, hidrológicos y culturales. De esta form\lt se obtuvieron los Iímites d~14 regiones y 207 sUbregiones, que permitieron a s..,: vez ajustar los linderos de las provincias, quedando 15 unidades provinciales; todas las unidades fueron entonces trasladadas a un mosaico base escala 1: 2 millones.

Cotejo de campo. Con base en las unidades delineadas hasta este punto, se procedió a establecer recorridos de campo siguiendo las principales carreteras del país, los puntos de observación se ubicaron en las cercanías de los linderos de unidades y se hacían descripciones de transecto y de punto, considerando alti· tud, geología, formas terrestres, vegetación, cultivos, erosión, suelos y otros aspectos de interés en zonas es· pecíficas; los recorridos cubrieron el NE, NW, S y SW del territorio, con un kilometraje aprOXimado de 30 000 km. Como resultado de estos recorridos se rec· tificó !~ interpretación de gabinete y finalmente quedaronra provincias, 98 regiones y 230 subregiones.

Los materiales que preferentemente fueron utilizados en la cartografía de las unidades lo constituyen las imágenes de satélite, empleadas en primer lugar en forma de mosaicos que cubren el territorio nacional, se utilizaron cinco mosaicos en banda 5 en las siguientes escalas: 1:3 369000; 1:13 millones; 1.5 millones; 1:2 millones y 1: 1.5 millones. Así mismo, fueron empleados dos juegos de imágenes LANDSAT en banda 7, uno de 106 y otro de 129 imágenes y po· sitivos en bandas 4, 5, 6 y 7, escala 1:3 369 000 para composiciones en falso color. Además de estos materia' les, se utilizaron como apoyo diferentes cartas temáti· cas que cubren el país, como son: la de suelos en el siso tema FAO/UNESCO, la geológica, la de vegetación, bao timétrica, la world aeronautical chart y el mapa tectó' nico de México, (Cuanalo et al., 1981), entre las prin· cipales, todas elras a escala 1:2 millones. Como auxilia· res se emplearon estereoscopios de bolsillo y el adicio· nador de color (Mini Addcol Viewer) de la sección de Génesis de suelos del CEDAF.

La caracterización y descripción de las unidades comprende: Descripción de las unidades. Con base en la información obtenida por interpretación de imágenes, recorridos de campo y de los trabajos de cartografía temática existente, las unidades terrestres se describieron considerando íos siguientes aspectos: geología, hidrología, clima, forma terrestre, vegetación primaria y suelos, presentándose un croquis de localización geográfica. Cabe clarar que estos rasgos descriptivos, fueron descritos en detalle para las subregiones mientras que para las regiones y provincias se mencionan aspectos menos detallados de los mismos.

El trabajo lo integran dos partes fundamen· tales: la interpretación de imágenes de satélite y delimi· tación de unidades, y la caracterización y descripción de las unidades. La interpretación de imágenes de satélite y delimitación de unidades comprende:

19



o

o

ti.

U

... liJ

01

20

e: ,)(

O

N

l'

('

1-

I I

I

e

---

_.1

l..

,¡'t

MEX/e ()

l F O (, t (, f)

Figura 3 . Reducción fotográfica del mosaico de imágenes de satélite 1: 3 369 OOÓ,

e

'f.r;t .~

1 ~ 1,

ff

"

e:

\

; l' 1

N

COU t,.tC¡ ¡ ¡ ,

l\

""

n,.1 m,.. ''-'00$

¡ 11

E Lt. hLiUBLX.. t-4EX let', N.'.

.m",'J('I'I\ So If, 1 ., '1kl f h

MOS:.t e

\<

1

I

r'

¡·.I

..A

N

His

--

HOWNCU .......

"'-

da"

............ "

Fjgu1'll4. Reduccl6n fotogrftiCII



( Y\ 4.,.'L!.

C8rtII

~O "

u e...

~ '\~

(

·,:

JI

,)

"

fJ



( I

)

.

'11



MEXICANA ," 0 'lG "'A OO6 005

CELA

u., .... '. ".t"n

COl[MI Df.

REPUBLICA

TERRESTRES

11

CARTA DE PROVINCIAS Y REGIONES

de Unldadll T....1I1nI de Múlce cuy. . . . . -!ti • • de 1: 2"000 000.

"".IIM.". .. c»•••

,.......... ...,/1 ........

v

'\.

~

..

Qr

:;,

'r

.a



I



1 i j .a

j I.a j

I •4

It 1

.. a:

I!!

i.

IL

I

'"

21

Elaboración de la carta y memoria de las unidades terrestres. Se elaboró una carta (ver Fig. 4) de Provincias y Regiones Terrestres del país, sobre un mapa base escala 1: 2 millones, que presenta la topogra· fía, carreteras principales, ciudades importantes y rasgos hidrológicos, en dicha carta, aparecen diferenciadaS por color las provincias, y dentro de cada una de ellas se marcan los linderos de regiones y subregiones, diferenciadas por nomenclatura, esto, es, una letra mayúscula para provincia, una minúscula para región y un número arábigo para subregión, quedando entonces: Aa I , Aa 2 , Bd I , He 2 , Pb 3 , etc., esto guiere decir, por ejemplo la provincia P, la región b y la subregión 3, o sea que la región b de la provincia P tiene por lo menos 3 áreas de ocurrencia dentro de la provincia. Junto con la carta mencionada, se elaboró la memo· ria correspondiente, donde se presenta la información para cada tipo de unidad, así como croquis de localización, perfil de formas terrestres, patrones fotográ· ficos de imágenes de satélite y fotograffas de tierra.

Este esquema representa el flujo de interpretación de unidades terrestres, y trata de mostrar el enlace entre unidades a través de la descomposición o desagregación y de la asociación o agregación de ellas cuando se realiza la fotointerpretación; según el esquema. podemos iniciar el proceso de regional izar con cualquier nivel de la jerarqu ía, aunque en la práctica lo recomendable es iniciar con las unidades mayores y rectificar con las menores a medida que se tenga más información. Tomando en consideración el concepto de paisaje como integrador de las condiciónes naturales de un área y conservando la jerarquía de unidades utilizadas en el desarrollo de la regionalización'para México, se obtuvo la secuencia de pasos que conforman la metodología para la cartografía de grandes superficies, misma que presentamos resumida en e'l Esquema 2. Conclusiones. Las conclusiones del trabajo aqu í expuesto, se pueden agrupar en relación al uso del concepto de paisaje y en cuanto a la cartografía de las unidades.

Una metodología general para zonificación de grandes áreas terrestres.

En el primer caso, concluimos que la utili-; zación del concepto de paisaje para la delimitación degrandes territorios, Conserva esencialmente sus aspec-' tos geológico-geomorfológicos en sus expresiones superfiCiales, por lo que el relieve, al ser considerado co:mo producto de la historia geológica, y el clima, constituyen el esqueleto básico de ia regionalización propuesta.

El trabajo de división en unidades terrestres de México, nos da la pauta para plantear una metodología de regionalizacián natural de grandes extensiones terrestres; dicho trabajo, basado esencialmente en la interpretación visual de imágenes de satélite, es' una clasificación de áreas que involucra los enfoques anal ítico y sintético de clasificación (Wright, 1972); esto significa que, partiendo de un área total, se pro,cede a dividirla en áreas pequeñas, y se retorna a esa área total para ajustar sus linderos, estableciéndose ci· clos de aproximaciones suscesivas, como podemos apreciar en el Esquema siguiente:

UNIDA·

La visión amplia y totalizadora necesaria, en la delimitación de estas grandes unidades, indiscutiblemente la proporciona las imágenes de satélite, sobre todo la banda 7, para interpretar el relieve.

r------....... DESCOWQ6IC:K.,...xt---------,DESOOMPOSICION

DESMA·

PROVINCIA TERRESTRE

YORES OGEOGRAFI-

REGION

SUBREGION

TERRESTRE

TERRESTRE ASOCIACION

ASOCIACION

CAS

t,

ASOCIACION UNIDA-

~~~~~;

LEVANTAMIENTO FISIOGRAFICO

I I

I I

r

I

: tDl$COe1PCBJCOl'

ASOCIACION

{ FACETAS TERRESTRES

r

~J ... If----

DESCOMPOSICION

Esquem. 1. Flujo de interpreteci6n y enlKe de unid.des terr.tr•.

22

SISTEMAS TERRESTRES

Colección y análisis de la inf~rm&" ción disponible. cartográfica y escrita que cubra todo el territorio.'

V elaboración de mosaicos de di-

Formacion de las primeras unid&" des compiladas.

Estudio V selección de los elementos y criterios de interpretación visual de imágenes.

Selección de imágenes de satél ite ferentes escalas.

¡

I

~

Interpretación de mosaicos escalas

>

"5M" ' 15M.~

Delimitación de provincias terrestres.

Vaciado de los linderos de provincias a las imágenes 1: 1 M.

Interpretación de mosaicos escalas

Interpretación de imágenes individuales escala 1: 1 M.

!

'5 M

i"

1 t

M

Delimitación de regiones terrestres. Ajuste de linderos de provincias.

Selección de áreas y sitios para cotejo de campo.

Aro_ ""'re ,.

;nfo~~;6n.

servar en el campo.

01>

.I

L R~,,;do. ~po

d. V oo

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.