MISIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO

MISIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO Caracterización demográfica de la población rural migrante colombiana y la identificación de las necesidades d

29 downloads 22 Views 1MB Size

Story Transcript

MISIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO Caracterización demográfica de la población rural migrante colombiana y la identificación de las necesidades de información sobre migración interna.

Documento elaborado por: B. Piedad Urdinola - Universidad Nacional de Colombia*, financiado con recursos de KfW

Bogotá D.C.

Diciembre de 2014

*Profesora Asociada. Departamento de Estadística. Auxiliar de Investigación: Andrés Nicolás López

1

Caracterización demográfica de la población migrante colombiana y la identificación de las necesidades de información sobre migración interna. Una propuesta metodológica Este estudio tiene el fin de caracterizar a la población migrante voluntaria proveniente de las zonas rurales colombianas y proponer una metodología para la recolección de dicha información de manera eficiente y veraz. Para ello, se trabajó con la fuente disponible de total cobertura rural sobre el tema de migración en Colombia, que es el último Censo de Población y Vivienda, realizado en 20051. Se hizo también una revisión extensiva de la literatura en el área que da soporte a las propuestas que ayuden a resolver los problemas de medición en el tema y que se encuentran sintetizadas al final de este documento. 1. La medición de la migración Es importante aclarar al lector que una de las complicaciones iniciales que tiene el estudio de la migración es su definición misma. A diferencia de los otros eventos demográficos que hacen parte del crecimiento natural de la población, natalidad y mortalidad, la migración no cuenta con un proceso biológico que lo determine como tal y que además no da pie a ningún tipo de ambigüedad. Por ejemplo, un médico tratante puede determinar científicamente cuando un paciente está muerto y por ende no puede estar vivo al mismo tiempo. En cambio, los eventos migratorios se clasifican en variadas definiciones que pueden sobreponerse, sin llegar a ser excluyentes como el ejemplo anterior. Migrar como tal es el hecho de mudarse o moverse de un sitio geográfico a otro, pero este movimiento puede ir acompañado o no de varias características que son, en últimas, las que generan la diversidad de conceptos. En la literatura se encuentran las siguientes definiciones: 



 

Migrantes pendulares: migran entre dos puntos exactos en el espacio. Por ejemplo, de la ciudad A hacia la ciudad B y viceversa. En una pueden tener su domicilio y en otra su trabajo puede ser una migración que se realiza a diario, o en períodos mucho más prolongados, como meses o años Migrantes circulares: quienes migran alrededor de varios puntos en el espacio, pero regresan al punto de origen. Esta clase de migración es típica de sociedades agrícolas, donde los trabajadores o jornaleros en tiempo de cosecha/recolección cubren una zona amplia y van trabajando de cultivo en cultivo, hasta volver a su lugar de origen Migrantes itinerantes: todos aquellos atraídos por un creciente mercado laboral, por ejemplo por un descubrimiento de pozos petroleros Migrantes pasajeros: los que habitan su residencia actual por un período fijo en el tiempo, por ejemplo los estudiantes admitidos a un programa con una duración fija y

1

La agencia Alemana de cooperación internacional, KfW, y el Departamento Nacional de Planeación-DNP han contratado este estudio a la Universidad Nacional de Colombia-Bogotá.

2

      

con obligación de retornar a sus lugares de origen o sin posibilidad de cambiar a un estatus de trabajador una vez concluya el programa Migrantes definitivos o permanentes: quienes migraron pero que desde su nuevo lugar de residencia no buscan regresar a su lugar de origen Migrantes internacionales: quienes cambian de país al migrar Migrantes internos o nacionales: migrantes dentro de los límites de un mismo país Migrantes recientes: quienes cambiaron de residencia a no más de cinco años atrás, al momento de hacérseles la pregunta haber cambiado de residencia Migrantes de largo plazo: quienes cambiaron de residencia hace más de cinco años al momento de hacérseles la pregunta de haber cambiado de residencia Migrantes voluntarios: todos aquellos que migran por voluntad propia Migrantes forzados: personas que se ven obligadas a migrar en contra de su voluntad por razones de conflictos, desastres naturales o ejecución de obras de infraestructura. Se sub-dividen en desplazados, si migran dentro de los límites de un mismo país, y refugiados, si cruzan una frontera y pasan de un país a otro.

Todas ellas se utilizan por los expertos y ayudan a delimitar o clasificar el conteo de migrantes. Sin embargo, no contar con una definición única hace que lo que en un caso es contado como migrante, para otro no lo es. De allí que las cifras mismas del número de migrantes sean polémicas y difieran entre variados estudios, pues todo depende de la definición misma que se escoja en cada caso. De hecho, las mismas fuentes oficiales establecen una definición de migrante en el diseño de sus censos y encuestas y es con ella que se producen tales cifras oficiales. De allí, que Naciones Unidas (2006) promueva la estandarización universal de la medición de la migración en los censos de cada país, lo que permitiría una verdadera comparación internacional del fenómeno a partir de los censos. Sin embargo, esto es más fácil de decir que hacer, pues cada país tiene intereses particulares en la medición de la migración, algunos cuentan con flujos internacionales importantes, otros sólo internos, otros tienen problemas de migración forzosa, mientras que la gran mayoría no sufre de dicho problema, etc. Con estas definiciones en mente, este estudio siguió las definiciones tradicionales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE de migrantes recientes voluntarios y rurales para Colombia, pues fue esta entidad la que recolectó la información a utilizar, el Censo de Población y Vivienda-2005 (por simplicidad se referencia como “censo” en lo restante del documento). El Censo-2005 capturó la información en un sistema de barrido durante casi 10 meses y con la asistencia de dispositivos móviles y en las zonas rurales combinó la recolección en papel y dispositivos móviles. Realizó un encuesta co-censal, al mismo tiempo del censo, con un muestreo generoso para las áreas menos pobladas (DANE, 2009). Para definir los migrantes voluntarios, recientes y provenientes de zonas rurales hay que recordar que el censo-2005 define a las cabeceras municipales como zonas urbanas y los 3

centros poblados o rurales dispersos, conforman las zonas rurales (DANE, 2009). Además define como migrante reciente a toda aquella persona que haya cambiado de residencia en alguno de los últimos cinco años, previos al momento de ser censado. Adicionalmente, para todos los migrantes provenientes de zonas rurales el DANE considera como migrantes a aquellos que cambian de residencia de un municipio a otro, dentro o fuera del mismo departamento, o que dentro del mismo municipio o entre municipios diferentes se mudan de la zona rural a la zona urbana. En estos casos de migración rural-urbana se incluye a todos aquellos que migran de una zona rural a una zona urbana, ya sea dentro del mismo municipio o entre municipios diferentes. 2. Descripción de los migrantes rurales recientes en Colombia Siguiendo estas definiciones, y para los fines de este estudio, se trabajó con los hogares migrantes en lugar de las personas migrantes. Es decir, todos aquellos hogares cuyo jefe del mismo haya sido identificado como migrante rural reciente. Esto, con el fin de incorporar a la totalidad de la población de los hogares migrantes provenientes de zonas rurales. Esta definición se adoptó luego de identificar que la diferencia entre trabajar con las personas migrantes rurales y los hogares migrantes rurales suma sólo 19.161 personas que se concentran principalmente en los menores de cinco años y son los hijos de los jefes migrantes, que nacieron en el municipio de residencia al momento de ser censados, y por tanto se registran como nativos. La Tabla 1 muestra una coincidencia de 633.010 migrantes para ambas definiciones, y un número casi idéntico de personas que se excluyen si se sigue una u otra definición. De hecho, se excluyen 200.018 migrantes si se sigue la definición por persona y 219.179 si se sigue la definición por hogar. De manera que la definición por persona sumaría 833.028 personas, mientras que la definición por hogar alcanza 852.189, para una diferencia total de 19.161 personas. Por las razones de inclusión, sobretodo de los menores nacidos en los municipios receptores, a lo largo del documento se trabaja con la definición por hogar. Tabla 1. Colombia. Total de migrantes internos rurales recientes según clasificación migrante, 2005 Definición por persona Migrante No migrante Migrante 633.010 219.179 Definición por hogar No migrante 200.018 NA Fuente: Cálculos propios a partir del Censo Nacional de Población y Vivienda-2005

La Tabla 2 presenta estas diferencias por definición, sexo y zona. Siendo Rural-Rural los migrantes que pasan la zona rural de un municipio a otra y de la zona rural a la urbana quienes migran de una zona rural a otra urbana y en números, o conteos, podemos ver que son más los migrantes que prefieren llegar a zonas urbanas que los que prefieren mantenerse en zonas rurales. 4

Tabla 2. Colombia. Total de migrantes internos rurales recientes por sexo según clasificación migrante, 2005 Definición por persona Definición por hogar Clasificación Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 410.548 422.480 833.028 425.435 426.754 852.189 Rural 49,28% 50,72% 49,92% 50,08% Rural-Rural

135.129 116.569 251.698 53,69% 46,31%

139.360 121.374 260.734 53,45% 46,55%

Rural-Urbano

275.419 305.911 581.330 47,38% 52,62%

286.075 305.380 591.455 48,37% 51,63%

Fuente: Cálculos propios a partir del Censo Nacional de Población y Vivienda-2005

La Figura 1 nos muestra que del total de los migrantes, que suman 852.189, hay 260.734 migrantes rurales-rurales (RR), todos aquellos que migraron de una zona rural a otra zona rural en diferentes municipios, y 591.455 migrantes rurales-urbanos (RU), que son todos aquellos que migran de una zona rural a otra urbana. Figura 1. Pirámides de población migrantes rurales. Colombia-2005.

Fuente: Cálculos propios a partir del Censo Nacional de Población y Vivienda-2005

La distribución por edad y sexo de estos migrantes, o pirámides de población, reflejan una población preponderantemente joven, con 37,93% menores de 15 años y altas razones de dependencia de 69,6 para la totalidad de migrantes. Análogamente, para los migrantes RR estas cifras son 40,07% y 75,19%, para los RU corresponden a 36,99% y 67,25% respectivamente. Lo que la caracteriza demográficamente como una población de adultos jóvenes migrantes con sus hijos pequeños. También evidencia la gran similitud demográfica entre los migrantes RR y RU que básicamente siguen la misma distribución poblacional y sólo difieren en el conteo de los menores de edad, siendo los RR quienes tiene un número mayor de niños en esas edades.

5

2.1. Flujos migratorios entre departamentos La información registrada en el censo contiene el municipio de residencia actual para todos los censados y a los migrantes recientes les pregunta el municipio de residencia anterior, con esta información se puede organizar la información de los migrantes por municipio de recepción (su residencia actual) y para quienes reportaron el municipio de origen su lugar de expulsión. Vale la pena anotar que de todas las personas identificadas como migrantes, definición personas, 147.047 no reportan su municipio de origen2. Esta cifra equivale al 17,7% de los migrantes que no reportan su municipio de origen, de estos 147.047 migrantes que no reportan municipio de origen 57.739 son migrantes RR y 89.308 RU. Si bien la cifra es moderada, es una falencia para tener en cuenta y corregir en posteriores censos. Para facilitar la lectura de los mapas geográficos, que se presentan a continuación, la información se ha agregado a nivel departamental, de manera que se reportan departamentos expulsores y receptores. Es importante tener en cuenta que para evitar el sesgo del tamaño o stock de población original de cada departamento, esto es departamentos con más población pueden expulsar o atraer un mayor número de personas y departamentos pequeños solo reportan números pequeños de inmigrantes y emigrantes, se han estimado las tasas de migración por departamento expulsor y receptor. La tasa se elabora según la información contenida en el numerador, que siempre corresponde al número de migrantes por departamento en un quinquenio particular. Por lo que el denominador corresponde a la población del departamento en el quinquenio correspondiente. Para ser precisos, los departamentos receptores contienen la información exacta medida en el año censal, 2005, por lo que utiliza como denominador la población de los departamentos de 2005 (Figuras 2 y 3). Mientras que para las Figuras 4 y 5 se utiliza la pregunta de migración durante los últimos cinco años, por lo que se utiliza la población total del departamento de mitad de período entre 2000 y 2005 como denominador. Para aproximar esta población de mitad de período en un censo tomado bajo inmovilización se tomaría la población al primero de enero de 2003 (suponiendo que el censo se realiza en junio de 2005), sin embargo como fue un censo de barrido a los primeros censados se les grabó su información en junio de 2005 y a los últimos en mayo de 2006, de manera que la población de mitad de período se vuelve algo complicado de identificar, por lo que se aproximó al promedio entre la población de 2000 y 2005, para evitar mayores imprecisiones. Asimismo, trabajar con el total de la población departamental genera tasas más pequeñas que si se tomara únicamente la población rural o la urbana del departamento. Los tres denominadores, total, rural o urbano, son válidos pero generan una población de comparación diferente en cada caso que correspondería a la población de destino u origen, para estandarizar y tener una idea de cota inferior de tasa de migración se utilizó el total de la población para todos los mapas que aquí se presentan. Por ser flujos de entrada (receptores) y de salida (expulsores) es posible que los departamentos tengan 2

Este porcentaje corresponde a la tasa de no respuesta a la pregunta de municipio de origen, llamados también no-informantes.

6

tanto tasas altas o bajas de recepción como de expulsión, pues los individuos no son necesariamente los mismos. Hay que recordar que el numerador son el número de migrantes que reportan su departamento de origen en el caso de los expulsores y son los censados en el caso de los receptores.

En estos mapas se representa los departamentos con mayor tasa de expulsión o recepción como aquellos de color más oscuro y a medida que la tasa cae, el color se va degradando. De izquierda a derecha en cada mapa se presenta el total de la población, seguido de la tasa masculina de migrantes en el mapa central y finalmente el mapa de la derecha cuenta las tasas femeninas, las tasas son por cada 100 habitantes. El primer mapa, Figura 2, muestra los departamentos receptores para los migrantes RR. Los principales departamentos receptores del país son, en su orden, Putumayo, Cundinamarca, Risaralda, Huila y Caldas. Los cuatro primeros departamentos se repiten para hombres y mujeres: Putumayo, Cundinamarca, Risaralda, Quindío. Solo se diferencia el quinto Caldas y Huila. Figura 2. Tasa de migrantes receptores, total y por sexo. Migrantes Rural-Rural en Colombia, 2000-2005

Fuente: Cálculos propios a partir del Censo Nacional de Población y Vivienda-2005

Mientras que la Figura 3 muestra los principales departamentos receptores para los migrantes RU. Los departamentos con mayor tasa de recepción de migrantes RU son en su orden son: San Andrés, Guaviare, Cundinamarca, Putumayo y Risaralda. A diferencia del caso anterior hay mayores tasas para mujeres: 4,76, 4,73, 3,88, 3,57 y 2,88 por cada cien habitantes respectivamente; y para hombres son los mismos departamentos en su orden: 4,76, 4,24, 3,78, 3,20 y 2,84 por cada cien habitantes respectivamente.

7

Figura 3. Tasa de migrantes receptores, total y por sexo. Migrantes Rural-Urbano en Colombia, 2000-2005

Fuente: Cálculos propios a partir del Censo Nacional de Población y Vivienda-2005

En cuanto a los departamentos expulsores, las tasas de migración para el caso RR señala en su orden como principales expulsores a: Guaviare, Caquetá, Putumayo, Caldas y Cundinamarca, similar al caso de los departamentos receptores RR, tal como lo muestra la Figura 4, con una gran similitud para hombres y mujeres. Todos estos mapas reflejan un movimiento importante de emigrantes desde los departamentos llamados Antiguos Territorios Nacionales, donde sobresalen Putumayo y Guaviare. A continuación se presentan los municipios receptores, donde se replica este patrón interesante de tasas de inmigración importantes para el país en los Antiguos Territorios Nacionales, aunque ya haya más “competencia” en el jalonamiento a lo largo de la mayoría de los departamentos del país.

8

Figura 4. Tasa de migrantes expulsores, total y por sexo. Migrantes Rural-Rural en Colombia, 2000-2005

Fuente: Cálculos propios a partir del Censo Nacional de Población y Vivienda-2005

En tanto que la Figura 5 muestra los principales departamentos expulsores para los migrantes RU. Los departamentos con mayor tasa de expulsión de migrantes RU son, en su orden, Guaviare, San Andrés, Cundinamarca, Caquetá y Risaralda. Análogamente, al caso de los departamentos receptores tenemos tasas mayores para mujeres que para hombres. Las tasas son 3,55, 3,26, 2,85, 1,76 y 1,75 por cada cien habitantes, respectivamente para los departamentos recién mencionados para las mujeres. Mientras que para los hombres, en su mismo orden, corresponden a: 3,00, 3,24, 2,89, 1,80 y 1,78 por cada cien habitantes, respectivamente. Sobre estos resultados vale la pena aclarar que aunque la tasa de expulsión para Bogotá es menor a 1 por cada cien habitantes (0,702 por cien habitantes, 0,727 por cien para hombres y 0,680 por cien para mujeres), el conteo de migrantes expulsados de la zona rural del Distrito Capital es inusual. Dado que la población rural de Bogotá es muy pequeña, menos de 10% del total de su población, y se ha mantenido estable en los años recientes es atípico que el total de migrantes provenientes de zonas rurales de Bogotá sumen 47.083 habitantes, que corresponden a 7,96% de la población de hogares migrantes RU del total país para 2005. De allí que se puede pensar en un problema de registro en el municipio expulsor para quienes reportan la zona rural de Bogotá en el censo, como su municipio anterior de residencia, pues bien pueden pensar que el área que habitaban correspondía a la clasificación rural del DANE, sin serlo. O podrían estar cometiendo el sesgo de reporte por “referencia”. Esto es, cuando una población rural es muy pequeña, sus habitantes tienden a referirla como la población de mayor tamaño más cercana que tengan.

9

Figura 5. Tasa de migrantes expulsores, total y por sexo. Migrantes Rural-Urbano en Colombia, 2000-2005

Fuente: Cálculos propios a partir del Censo Nacional de Población y Vivienda-2005

Estos análisis descriptivos permiten identificar las características básicas de los migrantes rurales internos y voluntarios en Colombia a partir de la información del censo-2005 como:  







Prefieren migrar a las ciudades antes que a otras zonas rurales Son mayoritariamente adultos jóvenes con sus hijos pequeños, es decir una población muy joven con altas tasas de dependencia, sin una predominancia de alguno de los dos sexos La dinámica de los departamentos receptores y expulsores varía según destino, rural o urbano, y ligeramente entre sexos. Esto confirma la tendencia que se encuentra en la literatura de no poder caracterizar perpetuamente los flujos migratorios Sorprenden las altas tasas de recepción de varios departamentos que conforman los antiguos territorios nacionales. Si bien algunos de ellos son esperados por sus riquezas minerales para otros como Putumayo o Guaviare esta relevancia fue inesperada Así mismo sorprende las altas tasas de expulsión de los departamentos del denominado eje cafetero, que si bien tiene unas tasas altas de expulsión a nivel internacional este ejercicio muestra que también impulsa una tasa importante de población rural hacia otros departamentos del país.

10

En cuanto a la base de datos, el censo-2005, se ha podido identificar que: 





Al igual que la mayoría de los censos en el mundo permite hacer una clasificación muy básica de los migrantes. En este caso se analizó sólo a los migrantes recientes sin ningún otro tipo de caracterización (pendulares, circulares, itinerante, etc.) Si bien la tasa de no respuesta ante la pregunta de municipio de origen es moderada, puede reducirse aún más en futuros censos con un entrenamiento apropiado a los encuestadores Para los migrantes que reportan venir de la zona rural bogotana pareciera haber un sesgo de cercanía. Este problema también puede resolverse entrenando a los encuestadores para que hagan una pregunta de confirmación cada vez que algún migrante responda como lugar de origen una zona rural de un área metropolitana grande del país.

2.2. Análisis por mapas factoriales Si bien este análisis sencillo permite tener una descripción rápida de los migrantes es mucho más interesante incorporar variables socio-económicas y demográficas en el análisis de manera que se tenga una visión más amplia de los migrantes en cuestión. Para ello se seleccionó la metodología de mapas factoriales, que hace parte de la estadística descriptiva y que permiten manipular muchos datos con muchas variables a la vez, tal como sucede con los censos. Estos mapas son unas representaciones gráficas que resumen en un mismo plano factorial varias dimensiones dadas por un número de variables observadas y sus categorías. Son la representación gráfica de un Análisis de Componentes Principales que se remite a una matriz que organiza los conteos de las categorías de las variables en tablas de contingencia, de variables anidadas. Estas matrices, permiten estudiar las relaciones entre filas y columnas, reduciendo la dimensionalidad propia de las bases de datos contenciosas (Pardo et al., 2013). La proximidad entre categorías de variables está dada por la asociación existente entre las mismas, dos modalidades son próximas entre sí porque son asumidas por, más o menos, los mismos individuos. La proximidad entre modalidades de la misma variable representa la semejanza entre los individuos que las asumen respecto a las demás variables activas del análisis (Lebart, et al., 1995). Para el análisis se utilizaron variables categóricas pertenecientes tanto al formulario básico como al formulario ampliado, las variables de interés se categorizaron con el objetivo de incluirlas en el análisis factorial. Se consideró a los migrantes rurales como individuos activos en cada uno de los análisis y cada una de variables se incluyó como variable activa. Dado que en este tipo de análisis la dispersión total de la nube de puntos (medida a partir de la inercia) depende del número de variables y de categorías en el análisis, más no de la asociación entre variables, la tasa de inercia no es el mejor indicador para saber el número de ejes a retener (Lebart, et al., 1995), por lo cual se usaron indicadores alternativos como la 11

corrección de inercia-Benzécri (Benzécri, 1979) y corrección de inercia-Greenacre (Greenacre, 1994). No sobra aclarar al lector que esta representación gráfica, como toda estadística descriptiva, es una aproximación a los patrones de asociación pero no una representación causal o literal de la realidad. Bajo esta metodología se construyeron seis figuras que muestran las relaciones entre las categorías de las variables censales para los migrantes rurales recientes en Colombia, las tres primeras corresponden a la información del total de los 852.189 migrantes y que tienen la información del formulario básico, una gráfica representa el total de los migrantes, otra solo los migrantes RU y la última los migrantes RR. Consecuentemente las tres restantes figuras corresponden a los migrantes rurales recientes y voluntarios que hacen parte del formulario ampliado y que suman 252.683 migrantes (123.507 son RR y 129.176 son RU). No sobra recordar al lector que el censo de 2005 constó de un total de 28 preguntas en el formulario básico que fue aplicado a toda la población, mientras que el formulario ampliado se aplicó únicamente a la muestra co-censal, con un formulario incluyó 74 preguntas adicionales. Los tamaños mínimos para la inclusión de la muestra se establecieron en al menos 10% de la población proyectada a 2005 por municipio y con un coeficiente de variación del 7% o menos a nivel municipal. Si el tamaño de la población era demasiado pequeña la fracción de muestreo fue de 60% o más (DANE, 2009)3. Para dar una idea de estas representaciones gráficas aquí se presentan los resultados para el total de los migrantes y las variables del formulario básico (Figura 6) y el mapa factorial correspondiente a los migrantes RR con el formulario ampliado (Figura 7). Los nombres de las categorías de las variables se encuentran condensados en la Tabla A1 del Anexo.

En particular el muestreo arrojó: “de los 1240 municipios, comunas y corregimientos departamentales se tuvieron 625 municipios con aplicación de formulario ampliado en todo el municipio, 62 municipios con muestra en el resto y aplicación de ampliado en toda la cabecera, 177 municipios con muestra en la cabecera y aplicación de ampliado en todo el resto, y los 376 municipios restantes, tuvieron selección de muestra en la cabecera y en el resto.” (DANE, 2009). 3

12

Figura 6. Mapa factorial migrantes rurales. Formulario básico, Colombia-2005 Panel A

Panel B

13

Panel C

Fuente: Cálculos propios a partir del Censo Nacional de Población y Vivienda-2005

La cercanía entre categorías de las variables son las que ayudan en la interpretación, según su distancia al cruce de los dos ejes del plano y el tamaño de las burbujas alrededor de cada etiqueta representa su peso dentro del total de variables. El primer plano de la Figura 6, Panel A, revela una asociación entre los hogares conformados por adultos maduros (edades 45-65) y adultos mayores (65+), con los más altos niveles de alcance educativo, conformados por hasta dos personas en el hogar y ocupados en algún trabajo al momento del censo. El Panel B de la Figura 6 refleja como la mayoría de los migrantes rurales no sufre de discapacidades o limitaciones físicas permanentes, son personas jóvenes, la mayoría a cargo del hogar (jefes o cónyuges), de cualquier estado civil y mayoritariamente migrando por razones laborales. Mientras que la mayoría de los hijos del jefe del hogar u otro pariente se encuentran asistiendo al sistema educativo formal. El Panel C de la Figura 6 refleja como la gran mayoría de los migrantes no pertenecen a ninguna etnia y que la minoría que sí pertenece a una etnia indígena está completamente aislada del resto de migrantes. Entonces, la mayoría de los migrantes provenientes de alguna etnia indígena habitan casas o viviendas de la peor calidad y carecen de al menos dos servicios públicos en sus viviendas. Los resultados para las divisiones de los migrantes por RR y RU fueron similares, pero permitieron dilucidar claras diferencias entre estos dos tipos de migrantes donde sobresalen las diferencias en el alcance educativo de los migrantes RU que logran mayores niveles de educación que los migrantes RR, tienen hogares de menor tamaño, hay una mayor segregación por género entre trabajo doméstico (realizado mayoritariamente por las mujeres) y el trabajo de mercado (realizado por los hombres) y la mayoría de los adultos del hogar están ocupados en la situación RU, algo que no se duplica para los migrantes RR. Adicionalmente, y como es esperado, los migrantes RU llegan a habitar viviendas tipo “apartamento” mientras que los RR llegan a “casas”, los primero tienden a contar con 3 o más servicios públicos disponibles, mientras que los segundos, en su mayoría, tienen como máximo acceso a dos servicios públicos. Los resultados para las demás variables son muy 14

similares en ambos casos y permiten dilucidar dos tipos de hogares migrantes: unos que lo hacen por razones laborales, conformados por adultos y en caso de ser adultos jóvenes llevan a sus hijos, quienes se insertan al sistema educativo y otros hogares de jóvenes solteros que migran buscando incrementar sus niveles educativos. Así mismo sobresale la marcada diferencia de las minorías étnicas frente el resto de hogares migrantes. En general los hogares que se reconocen como etnia indígena se asocian a la carencia de acceso a servicios públicos y habitan viviendas de baja calidad (“otras”). La Figura 7 tiene la información del formulario ampliado que permite la construcción de una variable de pobreza más contenciosa como es el índice de Necesidades Básicas InsatisfechasNBI, que clasifica a un hogar pobre como el que tiene al menos una NBI y a los hogares en miseria o extrema pobreza como aquellos que tienen dos o más NBI. Este índice se construyó siguiendo la metodología del DANE para facilitar su comparabilidad4. El Panel A de la Figura 7, migrantes RR, muestra una oposición en el primer eje respecto a las condiciones de pobreza del total de los migrantes: los hogares en miseria se asocian a minorías étnicas indígenas, los hogares en pobreza a otras minorías étnicas y las mayorías se encuentran en mejores condiciones socioeconómicas, medido por NBI, acceso a servicios públicos, el tipo de vivienda y el acceso a por lo menos cuatro servicios públicos (parte superior derecha del panel A). La ampliación del Panel A nos permite ver en mayor detalle la parte central de este panel, donde se observa claramente, por la asociación de las mismas variables en sus peores categorías, que las minorías étnicas indígenas viven en las peores condiciones posibles y las minorías de afrodescendientes si bien tienen condiciones mejores a las de las minorías étnicas indígenas, están lejos de las mejores condiciones, asociadas a las mayorías. En el Panel B, el primer eje opone los grupos de edad más jóvenes (de 0 a 4 años y de 5 a 14 años) respecto a los demás grupos de edad (de 15 a 44, de 45 a 64 y más de 65 años), lo que ejemplifica la relación entre mayor número de niños en el hogar y las condiciones de pobreza en los hogares rurales.

4

DANE, donde las necesidades son: (1) viviendas inadecuadas: viviendas inadecuadas para su habitación o viviendas con materiales pobres en construcción; (2) Hacinamiento: 3 o más personas por cuarto habitando una vivienda; (3) Servicios inadecuados: viviendas sin acceso a sanitario y/o acueducto; (4) Dependencia económica: más de 3 personas dependientes por persona independiente o cuyo jefe de hogar tiene un alcance educativo de máximo segundo de primaria; e (5) Inasistencia escolar: hogares donde al menos un niño, entre 7 y 11 años y emparentado con el jefe del hogar, no asiste al colegio. De igual manera, este formulario ampliado permite incluir la tenencia de varios activos del hogar como electrodomésticos y vehículos motorizados (auto, moto o bote), y la afiliación a algún sistema de salud (EPS o ARS) y al sistema pensional.

15

Figura 7. Mapa factorial migrantes rural-rural (RR). Formulario ampliado, Colombia-2005 Panel A

Panel A (ampliación)

16

Panel B

Fuente: Cálculos propios a partir del Censo Nacional de Población y Vivienda-2005

Es importante anotar que para los migrantes RR hay una menor proporción de hogares con vehículos y tipo de vivienda apartamento respecto al caso RU. Igualmente sucede para las variables de: servicio de salud EPS, tenencia de tres o más electrodomésticos y ausencia de NBI, mostrando nuevamente peores condiciones de calidad de vida para los migrantes RR. Por último, en estos datos se evidencian bajos conteos para las categorías “no informa” o “no aplica” y su asociación a la primera infancia (edades 0 a 5) por ser una edad que no aplica a la mayoría de las variables de interés. En resumen, esta metodología permitió identificar que: 



 

En general los hogares migrantes se pueden clasificar en dos tipos. Unos jóvenes de solteros estudiando, seguramente en búsqueda de una mejora educativa y otros hogares ya establecidos que migran por razones laborales, con jefes y/o cónyuges enganchados en el mercado laboral y cuyos hijos pequeños asisten al sistema educativo Hay diferencias importantes entre los migrantes RR y los RU, lo que evidencia la pertinencia de analizar la población migrante rural, diferenciando entre RR y RU. Sobresalen las diferencias intrínsecas de cada zona como la mayor segregación laboral por género y el tipo de vivienda, casa en el caso urbano y apartamento en el caso rural, con su relacionado mayor acceso a servicios públicos para los últimos Los hogares RU migraron mayoritariamente por razones laborales y tienen mayor alcance educativo, con las consecuentes mejores condiciones socio-económicas Los hogares migrantes jóvenes RR se asocia a condiciones de pobreza, que pueden estar a su vez relacionados con las presiones demográficas de tener un alto número de dependientes (niños menores) 17





Las minorías étnicas indígenas merecen un espacio independiente de medición por ser intrínsecamente diferentes al resto de los migrantes rurales, con carencias muy serias en los lugares donde se han establecido, rural o urbano Las minorías de afrodescendientes, si bien no requieren de un sistema de medición especial, reflejan también peores condiciones socio-económicas que el resto de los migrantes: no poseen vehículo motorizado, no tienen cobertura en salud o si la tienen es a través del sistema subsidiado (ARS) y están en condiciones de pobreza al tener al menos una NBI.

3. Propuesta Metodológica Con estos resultados del análisis estadístico descriptivo y la revisión de literatura se elaboró la propuesta metodológica para el caso bajo estudio de migrantes rurales voluntarios en Colombia. Es importante resaltar al lector que un sistema estadístico para migrantes es un sistema complejo compuesto de diferentes elementos, aunque el planteamiento central está en la generación de la encuesta de hogares migrantes rurales, que debe incluir la totalidad de la información de migración de los encuestados a partir de la captura tipo historia de vida. De ser posible esta encuesta debe ser tipo panel, por la naturaleza cambiante de la migración y por razones de costo-eficiencia este panel puede ser rotativo. Si los recursos no lo permiten, pude hacerse un panel de dos tomas donde la primera toma incluye la historia de vida de la migración de los encuestados. El sistema incluye la revisión de: (1) el censo de población y estadísticas vitales, (2) registros administrativos, (3) encuestas especializadas y (4) la utilización de nuevas y modernas tecnologías para la medición de la migración. En el primer numeral es importante anotar que los censos de población y estadísticas vitales colombianos vienen mejorando su calidad y capacidad, pero todavía hay espacio para hacer otras revisiones que se mencionan en los numerales más abajo, manteniendo los avances alcanzados. En cuanto a los registros administrativos se recomienda la incorporación al sistema estadístico para las estimaciones de población en áreas pequeñas, o como demográficamente se le conoce a cualquier área subnacional de menor tamaño, lo que permite afinar todo el sistema migratorio. Países como el Reino Unido (ONS, 2014) y Estados Unidos (U.S. Census Burearu, 2011; 2013; 2014) han generado excelentes sistemas de registros administrativos universales a partir de los registros al sistema de salud, lo que combinado con la información censal y de estadísticas vitales permite tener estimaciones actualizadas y permanentes de la población. En el tercer componente, cabe anotar que las encuestas especializadas son una herramienta costo-eficiente que se utilizan permanentemente para el estudio de patrones de migración interna e internacional ya que permiten estudiar a cabalidad las características, causas y consecuencias demográficas, sociales y económicas de la migración. Hay dos casos oficiales, que corresponden a módulos especiales en las respectivas encuestas de hogares con fines de estudio de mercado laboral para Estados Unidos, en una metodología tipo panel, y en el caso de Nueva Zelanda, con una metodología de corte transversal (De la Cruz, 2008; Statistics New Zealand, 2007). 18

Otras encuestas corresponden a casos de estudio particulares que responden a una pregunta de investigación o estudio base para generación de una potencial política particular, como bien puede ser el estudio del desplazamiento forzoso, envío de remesas a lugares de origen, puntos de atracción/expulsión y redes sociales, verificación de teorías socio-demográficas de razones de la migración en sitios de frontera: colonización, agotamiento de recursos en lugar de origen, ciclo de vida o mejora en la calidad de vida, su revisión es importante para el diseño de los objetivos y alcance de la encuesta particular para Colombia y el diseño del cuestionario en cuestión (ver Flórez et al., 1998; Flórez & Dureau, 1996; Zahri, 2010; Princeton University-Mahidol University, 1992; Caviglia-Harris et al., 2013). Por último, no hay que olvidar que la tecnología juega un papel fundamental en el desarrollo de herramientas estadísticas, no sólo porque nos permite tener elementos de captura inteligentes o porque los sistemas de información mismos con los que se manejan las bases de datos mejoran su capacidad y rapidez, sino porque a medida que cambian las tecnologías con que nos divertimos, trabajamos o interrelacionamos los humanos, éstas nos proveen fuentes innovadoras de información. Para empezar los sistemas de georreferenciación GIS, las fotos aéreas o satelitales, sistemas remotos de medición (p.ej. fotos nocturnas para medir luminosidad eléctrica) son todas técnicas que ya han sido aprovechadas para la medición de sistemas demográficos, como lo mencionan Swanson & Tayman (2012, cap.18). De momento, es información adicional que complementa los sistemas aquí presentados, pero su potencial y precisión es alta, por lo que no puede pasarse por alto y seguramente comenzarán a ser incorporados cada vez más, a medida que sus costos se reducen en el tiempo. En este mismo espíritu las formas modernas de comunicación ya permiten hacer estudios de ubicación espacial de las personas en períodos tan cortos en el tiempo como sólo 24 horas. Becker et al. (2013) muestran que es posible hacer mediciones de migración a partir de la información de los operadores de teléfonos móviles de los registros de llamadas anonimizados (CDR-call detail records). En particular, demuestran su uso para la medición de viajes diarios a áreas metropolitanas grandes como Los Ángeles, Nueva York y San Francisco, ciudades que seguramente tienen un amplio número de migrantes pendulares o bipolares (viven en las afueras de la ciudad, aunque trabajan en ella o visceversa). La principal ventaja de este tipo de información es la inmediatez de los datos. Una vez las compañías de celulares han registrado la actividad diaria, esta se puede utilizar para el análisis, a diferencia de los censos que toman años en renovar su información, o encuestas que tienen que esperar el período que cubren (un mes, un semestre, un año) además del tiempo de procesamiento de la base de datos. Como todo tipo de información tienen falencias, en la medida que un aparato celular está registrado a un usuario que provee la información de residencia, que se utiliza como tal para el análisis, pero puede compartir el aparato con otra persona en cualquier otro momento y lugar del día sin que esto quede registrado. Pero, en términos generales, suponiendo que esto sólo sucede para una minoría de usuarios, provee una excelente fuente de información detallada, de corto tiempo y que permite hacer estimaciones confiables de migración. Su uso, se extiende también a los países en vía de desarrollo como lo demuestran los resultados compilados por el número especial de la revista Information Technology for Development editado por Molony (2012), y que presenta los 19

resultados de una medición similar para la migración interna en Ruanda, además de otras aplicaciones de las tecnologías de celulares en la recopilación de información demográfica, e incluso antropológica en zonas de baja densidad poblacional o de refugios de minoría étnicas. Otro ejemplo sobre la incorporación de tecnologías modernas en la medición de la migración internacional lo proveen State et al. (2013), quienes utilizaron la información de conexión a internet vía direcciones IP de los usuarios anonimizados de Yahoo!, a quienes siguieron durante un año completo para poder establecer patrones de migración internacional para aquellos que fueron turistas (cambios de residencia menores a un mes) o aquellos que se convirtieron en migrantes (al menos vivieron tres meses en otro país diferente al de su residencia). Con esta información pueden establecer patrones migratorios, países de atracción y expulsión y sobretodo el movimiento pendular de los migrantes entre sus lugares de origen y los de destino. Una vez más, a pesar de las desventajas que puedan tener estos datos, son superiores a los tradicionales en la inmediatez que tienen estas bases de datos y en la homologación que permite hacer sobre la definición de un migrante internacional. Un análisis similar se presenta a través de la información de la red social Twitter Zagheni et al. (2014), quienes tienen la información anonimizada de medio millón de usuarios residentes de los países de la OECD, para un período de dos años. La ventaja de los datos de Twitter es que además de contar con la georreferenciación de la dirección IP, como en las cuentas de correo, los usuarios mismos proveen información en sus trinos o en el perfil sobre su ubicación. Twitter permite también establecer si la información se mantiene actualizada, por el usuario mismo, y a través de la información del perfil y la foto del perfil los investigadores pueden imputar en la mayoría de los casos la edad y el sexo, con un paquete de reconocimiento de rostros (Face++), lo que amplía la información demográfica. Con todos estos elementos en mente se propone que el sistema integrado puede mejorarse siguiendo los puntos a continuación: 1. Revisión de las preguntas censales que miden migración interna: La pregunta de migración interna de hace y durante los últimos 5 años tiene deficiencias en el censo2005 en la medición del municipio de origen. Si es posible, es ideal mantener las preguntas censales, y adicionar la pregunta a “hace 12 meses dónde vivía?”. Si por razones de presupuesto no es posible sumar esta pregunta, se sugiere reemplazar la pregunta de hace 5 años dónde vivía el censado, por la de “hace 12 meses dónde vivía?”. Por ser una pregunta de recordación, períodos más prolongados en el tiempo pueden estar generando los problemas de no respuesta y los errores de reporte. Idealmente incluirla en el formulario básico censal, si no en el formulario ampliado. 2. Entrenar a los encuestadores del censo para evitar la no respuesta en los municipios de origen, la grabación de la información correcta de los menores de un año y para evitar los errores de registro del “sesgo de cercanía” (migrantes que reportan una ciudad o municipio más grande y vecino en lugar del que originalmente provienen), tanto para el municipio de nacimiento, como para el de migración interna reciente. 20

3. En la producción de información de migrantes el DANE puede re-evaluar si se considera migrante rural-rural únicamente a quienes cambian de municipio de residencia. Si existen los recursos se puede preguntar a qué distancia, medida en metros o kilómetros a la redonda, migró la persona. 4. El censo-2005 no es perfecto, como todas las fuentes estadísticas, pero puede ser un insumo valioso para el estudio de distintas áreas socio-económicas y demográficas del país, como lo ha demostrado la primera sección de este trabajo. Esta es una lección que también debe ser incorporada para la utilización de las bases de datos de los censos futuros. 5. Conteos o empadronamientos inter-censales: Los altos costos que requiere la realización de un censo y la rapidez con que pierden vigencia son subsanados con información universal en períodos inter-censales. Un empadronamiento cubre la totalidad de la población y el 100% del territorio nacional pero solo requiere de dos preguntas fundamentales: sexo y fecha de nacimiento. El operativo, por su naturaleza, recopila el lugar de residencia de los habitantes y se podría adicionar la pregunta de dónde vivía la persona al momento del censo justamente anterior. Estos empadronamientos se sugieren realizar en la mitad de período entre censos. Por ejemplo, si el primer censo se realiza en 2005 y el segundo en 2015, el padrón debe realizarse en 2010. 6. En lo posible en los censos de población coordinar conceptos de migración con países limítrofes, de manera que se puedan establecer los migrantes pendulares entre dos naciones. 7. Mantener la información de residencia y ocurrencia para las estadísticas vitales. 8. Generar registros administrativos universales de buena calidad que permitan una actualización rápida de los migrantes rurales internos 9. La aplicación de encuestas para poblaciones de migrantes son una fuente útil y ampliamente difundida. En el caso colombiano hay que aclara que las poblaciones pertenecientes a minorías étnicas indígenas y los desplazados internos por razones de violencia, provenientes de zonas rurales, se definen ambas como “poblaciones pequeñas”, por estar distribuidos a lo largo del territorio nacional en pequeñas aglomeraciones. En ambos casos se pueden identificar zonas geográficas particulares con mayor propensión a tener este tipo de migrantes. Por sus comportamientos completamente diferenciados al resto de los migrantes rurales voluntarios, ellos deben ser medidos en operativos diseñados para capturarlos. Dado que cumplen la condición de poblaciones pequeñas, se sugiere que el muestreo se adaptativo para estas poblaciones. 10. Una vez, se limita la población objetivo a encuestar la metodología ideal sería un panel o muestra longitudinal que siga los hogares en el tiempo. Por razones de costoeficiencia se propone un panel rotativo. Si no existen los recursos suficientes un panel de al menos dos tomas, línea de base y un seguimiento, sería ideal. 21

11. La población objetivo y objetivos de la encuesta delimitan el muestreo y alcances de la encuesta. Esto permitirá evaluar si el operativo se puede enganchar a otra encuesta de hogares rurales oficial, ya establecida, o si es necesario generar una nueva muestra y cuestionario para tal fin. 12. La muestra base para este panel rotativo debe incluir una encuesta tipo “Historia de Vida” que recopile la historia de migración de los encuestados, desde su nacimiento hasta el momento de la encuesta. Estas historias de migración se construyen a partir de preguntas cruzadas de “dónde vivía usted en el año x?” y a cada evento migratorio se asocian todas las demás variables de interés (causa migratoria, duración, ingresos, transferencias, redes sociales, eventos demográficos, etc.). 13. El diseño de los cuestionarios dependerá obviamente de los objetivos y alcances de la encuesta definidos con anterioridad. Es importante, una vez diseñado, hacer una prueba piloto incisiva que permita establecer la validez de las preguntas o si es necesario reformularlas.

22

Anexos Tabla A1. Variables categóricas consideradas en el análisis factorial del formulario básico. Categorías

Variable 1.Tipo de vivienda

5.Servicios públicos CTL6.Total de personas en el hogar 25.Sexo

26.Fecha de nacimiento

27.Parentesco

Codificación

1 Casa

Vivi.Casa

3 Apartamento

Vivi.Apartamento

2 Casa indígena 4 Tipo cuarto 5 Otro tipo de vivienda

Vivi.Otro

1 Total servicios dos o menos

Serv.2-

2 Total servicios tres

Serv.3

3 Total servicios cuatro o más

Serv.4+

1 Total de personas en el hogar 1

Tot.Per.Uno

2 Total de personas en el hogar 2

Tot.Per.Dos

3 Total de personas en el hogar 3 o más

Tot.Per.3+

1 Hombre

Sexo.Hombre

2 Mujer

Sexo.Mujer

1 Edad de 0 a 4 años

Edad.00-04

2 Edad de 5 a 14 años

Edad.05-14

3 Edad de 15 a 44 años

Edad.15-44

4 Edad de 45 a 64 años

Edad.45-64

5 Edad 65 años o más

Edad.65+

1 Cabeza (jefe o jefa) de hogar

Par.Jefe.Hogar

2 Pareja (cónyuge, compañero(a), esposo(a))

Par.Conyuge

3 Hijo(a), hijastro(a)

Par.Hijo

6 Padre, madre, suegro(a)

Par.Padre

4 Yerno, nuera 5 Nieto(a) 7 Hermano(a), hermanastro(a) 8 Otro pariente Par.Otro

32.Cambio de residencia últimos 5 años

9 Empleado(a) del servicio doméstico 10 Otro no pariente 1 Dificultad para encontrar trabajo o ausencia de medios de subsistencia?

Causa.Trabajo

4 Necesidades de educación?

Causa.Educacion

2 Riesgo de desastre natural (inundación, avalancha, deslizamiento, terremoto, etc.) o como consecuencia de éste? 3 Amenaza o riesgo para su vida, su libertad o su integridad física, ocasionada por la violencia?

Causa.Varias

5 Motivos de salud? 6 Razones familiares? 7 Miembro pueblo nómada u otra razón? 9 No informa

Causa.Otras_NI_ NA

23

Tabla A1. Variables categóricas consideradas en el análisis factorial del formulario básico. (Continuación) Categorías

Variables

33.Pertenencia étnica

39.Limitaciones permanentes

1 Indígena?

Etnia.Indigena

2 Rom? 3 Raizal del Archipiélago de San Andrés y Providencia? 4 Palanquero de San Basilio?

Etnia.RRP

5 Negro(a), mulato(a), afrocolombiano(a) o afrodescendiente? 6 Ninguna de las anteriores?

Etnia.Varias

9 No informa

Etnia.NI

1 Total de limitaciónes permanentes ninguna

Disca.0

2 Total de limitaciónes permanentes 1

Disca.1

3 Total de limitaciónes permanentes 2

Disca.2

4 Total de limitaciónes permanentes 3 o más

Disca.3+

1 Sí

Alfabeta.Si

41.Analfabetismo 2 No 9 No informa

42.Asistencia escolar

44.Escolaridad

47.Ocupación

Codificación

Etnia.Ninguno

Alfabeta.No Alfabeta.NI_NA

1 Sí

Asistencia.Si

2 No

Asistencia.No

9 No informa

Asistencia.NI

9 No aplica

Asistencia.NA

1 Preescolar 13 Ninguno

Est.Pre_Nin

2 Básica primaria

Est.B.Primaria

3 Básica secundaria

Est.B.Secundaria

4 Media académica clásica

Est.M.Academica

5 Media técnica

Est.M.Tecnica

6 Normalista

Est.Normalista

7 Técnica profesional 8 Tecnológica 9 Profesional 10 Especialización 11 Maestría 12 Doctorado

Est.Sup_Post

99 No informa

Est.NI

99 No aplica 1 Trabajó? 2 No trabajó, pero tenía trabajo?

Est.NA

3 Buscó trabajo, pero había trabajado antes? 4 Buscó trabajo por primera vez?

Ocu.Desocupado

5 Estudió y no trabajó ni buscó trabajo? 6 Realizó oficios del hogar y no trabajó ni buscó trabajo? 7 Estuvo incapacitado permanentemente para trabajar? 8 Vivió de jubilación o renta y no trabajó ni buscó trabajo? 9 Estuvo en otra situación?

Ocu.Ocupado

Ocu.Inactivo Ocu.Otro

0 No informa

Ocu.NI

0 No aplica

Ocu.NA

1 No está casado y lleva dos años o más viviendo con su pareja?

E.Civil.Unidos

2 No está casado y lleva menos de dos años viviendo con su pareja?

53.Estado civil

3 Está separado(a), divorciado(a)?

E.Civil.Sep_Div

4 Está viudo(a)?

E.Civil.Viudo

5 Está soltero(a)?

E.Civil.Soltero

6 Está casado(a)?

E.Civil.Casado

9 No informa 9 No aplica

E.Civil.NI E.Civil.NA

Fuente: DANE (2014). Descripción de variables: cuestionario de las unidades censales.

24

Referencias

Becker, R., Cáceres, R., Hanson,K., Isaacman, S., Ji Meng Loh, Martonosi, M., Rowland, J., Urbanek, S., Varshavsky, A & Chris Volinsky. 2013. “Human Mobility Characterization from Cellular Network Data”. Communications of the ACM, vol. 56, no. 1, pp. 74-82. DOI: 10.1145/2398356.2398375 Benzécri, J. P. 1979. “Sur le Calcul des taux d’inertie dans l’analyse d’un questionaire”, Addendum et erratum á [BIN.MULT.], Cahiers de l’Analyse des Données 4, 377–378. Caviglia-Harris J, Sills EO, Mullan K. 2013. “Migration and mobility on the Amazon frontier”. Popul Environ 34:338–369. DANE - Departamento Administrativo Nacional de Estadística. 2014. “Colombia - Censo General 2005. Diccionario de variables”. Disponible en http://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1 DANE- Departamento Administrativo Nacional de Estadística. 2009. “Metodología Censo General-2005”. Colección Documentos-Actualización 2009 #86 De la Cruz, P.G. 2008. “A Review of the August 2008 CPS Migration Supplement Automated Questionnaire” (Documento de trabajo No. 92). U.S. Census Bureau. Flórez, C.E. & Dureau. F. 1996. “Movilidad espacial en ciudades de zonas de expansión: los casos de Yopal, Aguazul y Tauramena (Casanare)”. Documento #2 Metodología de la encuesta cuantitativa sobre movilidad espacial y de la encuesta ambiental. Universidad de los Andes, documento CEDE-ORSTOM (Bogotá-Colombia). Flórez, C.E. Maldonado, M.M. & Dureau. F. 1998. “Movilidad espacial en ciudades de zonas de expansión: los casos de Yopal, Aguazul y Tauramena (Casanare), Informe Final”. Documento #6 Informe Final. Universidad de los Andes, documento CEDE-ORSTOM. Documento CEDE #98-04 (Bogotá-Colombia). Greenacre, M. 1994. “Multiple and Joint Correspondence Analysis” en M. J. Greenacre y J. Blasius, eds., Correspondence Analysis in the Social Sciences, Londres: Academic Press. Institute for Population and Social Research-Princeton University & Mahidol University. 1992. “The National Migration Survey”, Tailandia. Disponible en: http://opr.princeton.edu/archive/nmst/ Lebart, L., Morineau, A. y Piron, M. 1995. Statistique Exploratoire Multidimensionnelle. París: Dunod. Molony. T. 2012. Editor for “Special Issue: ICT and Human Mobility: Cases from developing countries and beyond”. Information Technology for Development, Vol. 18, #2. 25

ONS-Office for National Statistics. 2014. “Internal Migration Estimates Methodology Document”. Disponible en: http://www.ons.gov.uk/ons/guide-method/methodquality/specific/population-and-migration/internal-migration-methodology ONS-Office for National Statistics. 2011. “A feasibility study for a survey of migrants: questionnaire”. Disponible en: https://www.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/115910/occ9 2-questionnaire.pdf Pardo, C.E., Bécue-Bertaut, M. & Ortiz, J. 2013. “Análisis de Correspondencias de tablas de contingencias con subparticiones en filas y columnas”. Revista Colombiana de Estadística, vol.36, #1, pp.115-144 State, B., Weber, I., & Zagheni, E. 2013. “Studying Inter-National Mobility through IP Geolocation”. WSDM’13 Proceedings of the sixth ACM international conference on Web search and data mining, pp.265-274 Statistics New Zealand. 2007. “User Guide for the Survey of Dynamics and Motivations for Migration in New Zeland, March 2007 quarter – Expanded Confidentialised Unit Recode File”. Disponible en: http://www.stats.govt.nz/browse_for_stats/population/Migration/survey-of-dynamics-andmotivations-for-migration-in-nz-info-releases.aspx Swanson, D.A. & Tayman, J. 2012. “Subantional Population Estimates” #31 de la colección The Springer Series on Demographic Methods and Population Analysis. UN-Naciones Unidas. 2006. “Compendium of Recommendations on International Migration and Development: The United Nations Development Agenda and the Global Commission on International Migration Compared”, ESA/P/WP.197, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (Nueva York) U.S. Census Bureau. 2011. “Methodology for the United States population estimates by age, sex, race, and Hispanic origin (Vintage 2011): April 1, 2010 to July 1, 2011”. Disponible en: http://www.census.gov/popest/methodology/2011-nat-st-co-meth.pdf U.S. Census Bureau. 2013. “Methodology for the United States population estimates: Vintage 2011. Nation, States, Counties and Puerto Rico: April 1, 2010 to July 1, 2013”. Disponible en: http://www.census.gov/popest/methodology/2013-natstcopr-meth.pdf U.S. Census Bureau. 2014. “Review guide for the population estimates challenge program”. Disponible en: http://www.census.gov/popest/data/challenge/Review%20Guide%20v46.pdf Zagheni, E., Garimella, W., Weber, I. & State, B. 2014. “Inferring International and Internal Migration Patterns from Twitter Data”. WWW’14 Companion, April 7-11, 2014, Seoul, Korea. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1145/2567948.2576930 26

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.