Modelo de albergue escolar indígena sustentable

Modelo de albergue escolar indígena sustentable Juan Gabriel García Maldonado Subcoordinación de Tecnología Apropiada e Industrial Coordinación de Hid

0 downloads 106 Views 563KB Size

Recommend Stories


ALBERGUE ESCOLAR DE PRIMARIA
GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA DIRECCION DE ADMINISTRACION Y FINANZAS DEPARTAMENTO DE RECURSOS MATERIALES

SEPTIEMBRE DE 2013 ALBERGUE
SEPTIEMBRE DE 2013 ALBERGUE NOMBRE BIANCA BERENICE HERNANDEZ RAFAEL TORRES MENDEZ BEATRIZ OZAETA SALGADO SANDRA NAVA RUIZ JOSE MANUEL QUEZADA NAVA ANA

Modelo de Custos por serviço componente para empresa que brinda serviços de albergue a empresas maquiladoras
Modelo de Custos por serviço componente para empresa que brinda serviços de albergue a empresas maquiladoras. Ricardo Laporta Pomi (UCU (Un.Católica)

ALBERGUE. Servicios que Ofrece
ALBERGUE Servicios que Ofrece En el albergue se reciben ciudadanos canalizados de diferentes instituciones, para brindarles alojamiento en el tiempo e

LAS REDUCCIONES JESUITICAS DEL PARAGUAY POSIBLE MODELO DESARROLLO SUSTENTABLE?
1 LAS REDUCCIONES JESUITICAS DEL PARAGUAY ¿POSIBLE MODELO DESARROLLO SUSTENTABLE? Por el P. Dr. Miguel Petty, S.J. Introducción Sin duda existen múlti

EL PSICÓLOGO ESCOLAR Y EL MODELO DE INTERVENCIÓN INDIRECTA
Psicothema ISSN EDICIÓN EN PAPEL: 0214-9915 1991. Vol. 3, nº 2, pp. 401-406 Copyright © 2012 EL PSICÓLOGO ESCOLAR Y EL MODELO DE INTERVENCIÓN INDIR

Story Transcript

Modelo de albergue escolar indígena sustentable Juan Gabriel García Maldonado Subcoordinación de Tecnología Apropiada e Industrial Coordinación de Hidráulica

Resumen Dentro del marco del Convenio de Colaboración Específico y Anexo Técnico entre la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), se desarrolló e implementó el proyecto de modelo de albergue sustentable para mejorar el funcionamiento y optimizar la ayuda que se brinda a las niñas, niños y jóvenes indígenas tarahumaras. Este proyecto busca aplicar medidas sostenibles para disminuir los costos de funcionamiento, cuidar el medio ambiente y ofrecer un espacio más digno a todas las personas que conviven en el albergue. El albergue escolar indígena Valentín Gómez Farías recibe alrededor de 115 personas (niñas, niños, jóvenes, profesores y personal del albergue); sin embargo, la cantidad varía por deserción, migración u otros diversos factores. El modelo de albergue sustentable incluye un mejor uso y aprovechamiento del agua desde su potabilización, uso y consumo y, por supuesto, el saneamiento; la reducción de consumo de energía no renovable con fuentes renovables como la energía solar; manejo integral de residuos sólidos y la instalación de actividades productivas para el autoconsumo dentro del propio albergue, como son la instalación de un estanque de engorda para trucha arco iris, un gallinero, un huerto de árboles de manzana y un invernadero para la producción de hortalizas. Finalmente, y no menos importante, también se implementa un programa piloto de fortalecimiento en cultura ambiental, donde se brindan talleres, prácticas vivenciales y pláticas sobre salud con la finalidad de concientizar a las niñas, niños, adolescentes, maestros y padres de familia.

Palabras clave: albergues escolares indígenas, sustentabilidad, agua, energía, residuos sólidos.

Introducción La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI, 2010) opera albergues escolares indígenas en 21 entidades federativas, sumando un total de 1,079 a nivel nacional. Estos albergues proporcionan servicios de 1   

hospedaje y alimentación a niñas, niños y jóvenes indígenas inscritos en escuelas dependientes de la Secretaría de Educación Pública, en especial a aquellos que viven en comunidades alejadas y no cuentan con escuelas en su localidad. Constituyen espacios para: 

Promover que las niñas, niños y jóvenes indígenas se incorporen al sistema escolar.



Proporcionar una alimentación adecuada a los beneficiarios del programa.



Propiciar la participación y corresponsabilidad de las autoridades locales y padres de familia en la planeación y desarrollo de las actividades del albergue.



Promover la concurrencia de los tres órdenes de gobierno y organizaciones de la sociedad civil en acciones que mejoren la calidad de atención de los beneficiarios.



Brindar hospedaje seguro a los beneficiarios en los albergues escolares, manteniendo en adecuadas condiciones de operación los bienes muebles e inmuebles.



Mejorar la calidad del servicio de alimentación en los albergues comunitarios establecidos.



Gestionar con los tres órdenes de gobierno acciones que fortalezcan la atención a la salud de los beneficiarios.



Promover la equidad de género y los derechos de niños y jóvenes indígenas.

Como parte del Convenio de Colaboración Específico y Anexo Técnico que tenían la CDI y el IMTA, con el objetivo de fomentar la realización de proyectos de investigación, desarrollo tecnológico, capacitación, cultura y educación ambiental en los albergues escolares indígenas, durante los últimos meses el IMTA desarrolló diversas actividades en el albergue escolar indígena Valentín Gómez Farías, ubicado en la localidad de Choguita, municipio de Bocoyna, Chihuahua. El IMTA transfirió, a manera de un modelo demostrativo, un paquete de tecnologías para un mejor manejo y aprovechamiento del agua, energía y residuos sólidos. Asimismo, dentro de este mismo paquete, también se incluyó una serie de actividades productivas para el autoconsumo dentro del propio albergue. Durante la transferencia de este paquete se realizaron diferentes talleres y prácticas vivenciales, y se ofrecieron pláticas a las niñas, niños, jóvenes, profesores, personal del albergue y la comunidad en general, con respecto a la instalación, manejo y aprovechamiento de las tecnologías.

Descripción general del municipio y albergue 2   

Localización El albergue escolar indígena Valentín Gómez Farías se ubica en la localidad de Choguita, municipio de Bocoyna, Chihuahua. La tabla 1 muestra sus principales características. Bocoyna es uno de los 67 municipios que integran el estado de Chihuahua. Se localiza en la latitud norte 27º 31’-28°07’, longitud oeste 107º 13’-107°59’, con una altitud promedio de 2,348 msnm. Limita al norte con el municipio de Guerrero, al este con el municipio de Carichí, al sur con el municipio de Guachochi, al suroeste con el municipio de Urique y al oeste con el municipio de Maguarichi. Tiene una superficie de 2,801.80 km2 (1.13% de la extensión territorial estatal), ocupando el quinto lugar por superficie en el estado. La cabecera municipal del municipio de Bocoyna se encuentra a 244 km (3:30 horas) de la capital del estado.

Figura 1. Ubicación del municipio de Bocoyna, Chihuahua.

Tabla 1. Características generales del albergue escolar indígena Valentín Gómez Farías, durante las visitas de inspección y diagnóstico. Albergue Nombre del albergue escolar indígena

Valentín Gómez Farías. Latitud: 27°49´17.4” N

Ubicación geográfica

Longitud: 107°38’03.6” O Altitud: 2,294 msnm

Área total del albergue

2

14,180 m . 105 niños.

Núm. de personas en el albergue 10 adultos. Fuente de abastecimiento de agua

Río y manantial.

3   

Disponibilidad de agua

Conducción del agua

Intermitente. Al agua proveniente del río se conduce a través de tubería por bombeo solar, y el agua proveniente del manantial es conducida por gravedad. Un tanque de mampostería externo al albergue de 27 3 m (no se utiliza por tener fugas y estar en malas condiciones).

Almacenamiento de agua

3

Tanque de plástico externo al albergue de 10 m . 3

Tanque de concreto interno al albergue de 10 m .

Usos del agua

Consumo, aseo personal, cocina, servicios sanitarios, lavado de ropa y trastes. Una letrina.

Manejo de excretas Ocho baños tipo inglés.

Tratamiento de aguas residuales

Manejo de residuos sólidos Actividades productivas Suministro de energía eléctrica Calentadores de agua

Fosa séptica (no se encontraba operando al momento de las visitas iniciales). Quema y disposición en tiradero municipal. Ninguna. Conexión con CFE. Gas.

Metodología Durante la primera etapa del proyecto, se realizaron dos visitas al albergue escolar indígena para reunir y analizar la información de sus condiciones, evaluar problemas y proponer posibles soluciones. Durante estas visitas se desarrollaron las siguientes actividades: 

Recorridos por el área del albergue, en compañía de los responsables del mismo y de personal de la CDI, para determinar cuál era su situación y obtener información sobre cuántas niñas, niños y jóvenes indígenas concurrían en el albergue, así como el número de profesores y demás personal. Asimismo, saber cuáles eran las actividades cotidianas, el uso de agua, energía y disposición de residuos sólidos y determinar si contaban con actividades productivas. Estos recorridos y entrevistas permitieron definir las prioridades en cuanto al agua, energía, manejo de residuos y actividades productivas, y los recursos con los que contaba el albergue.



Aforos y muestreos realizados tanto a las fuentes de abastecimiento como de almacenamiento del agua del albergue. Las muestras de agua recolectadas fueron enviadas a un laboratorio acreditado por la Entidad 4 

 

Mexicana de Acreditación (EMA), para ser analizadas de acuerdo con la norma NOM-127-SSA1-1994 Salud ambiental, agua para consumo humano – Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.

  Fotografía 1. Muestreo de las fuentes de abastecimiento de agua del albergue.



Levantamientos topográficos, con el fin de determinar la configuración del terreno y la posición sobre la superficie de elementos naturales o instalaciones presentes en el área del albergue. Asimismo, permitieron obtener las formas del relieve de la superficie del terreno para determinar las cotas o elevaciones de cualquier punto, trazar perfiles, calcular pendientes, resaltar formas y accidentes del terreno, entre otras cosas.



Determinar la generación y composición de residuos sólidos.



Determinar los usos y consumos de energía (electricidad, gas, leña, etc.).

Resultados Los principales resultados obtenidos fueron: 1. Diseño e instalación de un sistema de potabilización de agua de hasta 760 l/d de capacidad, a base de un filtro de carbón activado, ósmosis inversa y lámpara de luz ultravioleta; una cisterna de almacenamiento de agua cruda y un tanque de almacenamiento para agua potabilizada. 2. Rehabilitación de una fosa séptica existente y diseño e instalación de un sistema de tratamiento de aguas residuales, con base en humedales 5   

artificiales de flujo subsuperficial para tratar una descarga de 17 m3/d, aproximadamente. 3. Instalación de una caseta con dos baños y conexión al sistema de tratamiento de aguas residuales. 4. Diseño e instalación de un sistema de tratamiento de residuos sólidos orgánicos a través de “pilas” o “camas”, para la elaboración de composta o vermicomposta. Cuenta con un área de acondicionamiento de los residuos sólidos orgánicos, un área de degradación, un área de maduración y un pozo de recolección de lixiviados. 5. Diseño e instalación de un “centro de acopio” cerrado y techado para la separación de los residuos sólidos inorgánicos. Se encuentra dividido en cuatro secciones: papel y cartón (amarillo), metales (gris), plásticos (azul) y vidrio (blanco). 6. Diseño e instalación de un estanque acuícola tipo raceway de 8.6 m3 de capacidad, para cultivo de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss). Este estanque cuenta con un área de sedimentación y evacuación de sedimentos, una obra de toma y una línea de conducción para recircular agua en el estanque, un sistema de bombeo, un tanque de distribución del agua recirculada y un sistema de filtración y desinfección del agua. 7. Diseño e instalación de un huerto/invernadero de 120 m2 con riego superficial intermitente por surcos, con un tanque de descarga de fondo (TDF) de 200 l y tres líneas de cintilla de baja presión por cama. El huerto/invernadero está protegido con estructura y malla antiáfidos. 8. Instalación de una cisterna de 50.0 m3 para almacenar y alimentar de agua al estanque de engorda de trucha arco iris y/o huerto/invernadero. 9. Diseño e instalación de un gallinero para albergar hasta doscientas aves. Cuenta con un área de postura y dormitorio, y un área de pastoreo. 10. Instalación de un huerto para la producción de manzana (hasta veinte árboles). 11. Diseño e instalación de un sistema fotovoltaico de hasta 8,900 Wh/d interconectado a la red de energía eléctrica. El sistema está conformado por cincuenta paneles solares, un inversor e interruptor de corriente directa, caja combinadora, interruptor de corriente alterna, sistema de aterrizaje y medidor bidireccional 12. Diseño e instalación de un sistema de calentadores solares con una capacidad total de hasta 3,500 l/d. El sistema está conformado por 18 calentadores solares de agua de tubos al vacío. Ocho calentadores solares se instalaron en los dormitorios de niñas, ocho más en el dormitorio de niños y, finalmente, dos más en la cocina-comedor. 13. Instalación de una bodega de 10.9 m2 para almacenar herramientas. 6   

14. Instalación de una bodega de 10.9 m2 para almacenar semillas y alimento de peces. 15. Un programa piloto de fortalecimiento en cultura ambiental, donde se consideraron talleres, prácticas vivenciales y pláticas sobre salud.

  Fotografía 2. Participación de los niños y adultos en los talleres de invernadero (Juan Gabriel García Maldonado).

  Fotografía 3. Batería de calentadores solares de agua en el dormitorio de niños (Juan Gabriel García Maldonado).

7   

  Fotografía 4. Instalación de gallinero (Juan Gabriel García Maldonado).

  Fotografía 5. Taller con profesores y niños (Juan Gabriel García Maldonado).

Conclusiones Los usuarios directos de este modelo son todas las personas que conviven en el albergue escolar indígena, y los usuarios indirectos son las familias de las mismas personas y familias aledañas al albergue.

8   

La instalación de estas tecnologías puede generar un ahorro significativo del consumo de agua, energía y alimentos y, en el caso de los residuos sólidos, una disminución significativa en el desecho de estos residuos al tiradero municipal. Con la implementación de este modelo de albergue escolar indígena se busca: 

Usar y consumir de manera integral, sustentable y eficiente el agua y energía disponibles.



En el caso de suministro de energía, hacer uso de fuentes alternas de energía para la generación de electricidad y calor. En términos económicos, los sistemas resulta altamente interesante, sus vidas útiles varían entre veinte y 25 años, por lo que se estima que la inversión inicial se recupera en un lapso menor a diez años, al considerar que los costos de energía eléctrica y de gas siguen en aumento.



Al implementar buenas prácticas en el uso y consumo de los recursos, se pueden lograr ahorros significativos en el gasto de operación de servicios como agua y energía.



Reducir, reciclar y reutilizar los residuos sólidos inorgánicos.



Producir composta a partir de los residuos sólidos orgánicos y aprovecharla en el huerto y/o invernadero. La aplicación de este proceso tendrá un impacto socioeconómico muy importante, ya que tiene la posibilidad de aplicarse a nivel doméstico en los hogares de las personas que se encuentran en el albergue.



Las acciones para el mejoramiento de la calidad del agua tendrán una reducción en los costos relacionados con enfermedades de origen hídrico, al realizar la purificación del agua



Promover proyectos productivos como el manejo de gallinas, trucha arco iris y cultivo de hortalizas y manzanas en beneficio de las niñas, niños y jóvenes del albergue y de las comunidades indígenas cercanas al mismo.

Referencias CDI (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas). Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México. [en línea]. [fecha de consulta: 25 de marzo de 2010]. Disponible en http://www.cdi.gob.mx/index.php?id=317&option=com_content&task=view. INAFED (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal). Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México. [en línea]. [fecha de consulta: 10 de marzo de 2010]. Disponible en http://www.elocal.gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM_chihuahua.

9   

Municipio de Bocoyna, Chihuahua. Características geográficas del municipio de Bocoyna. [en línea]. [fecha de consulta: 10 de marzo de 2010]. Disponible en http://www.bocoyna.gob.mx/Contenido/plantilla5.asp?cve_canal=1769&Portal=boc oyna.

10   

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.