Musicoterapia

Terapias psicológicas. Factor musical terapéutico. Relación paciente y musicoterapeuta. Psicoterapéutica

4 downloads 730 Views 148KB Size

Story Transcript

BENENZON Cap. 5 Formación del musicoterapeuta Hasta no hace mucho tiempo, aún hoy en algunos países, los principales trabajos sobre musicoterapia estaban a cargo de médicos, psicólogos, profesores de música, educadores. Aunque fueron los pioneros, nace el profesional, el musicoterapeuta, con integración teórica y práctica. Personalidad y carácter del musicoterapeuta El musicoterapeuta debe ser ante todo, terapeuta, no músico ni psicólogo, pero con gran conocimiento teórico y práctico de la utilización del complejo mundo sonoro, musical y del movimiento. Para estar en condiciones de trabajar, es necesario, después o durante su formación curricular, someterse por un lado a un tratamiento psicológico enfocado al conocimiento y conscientización de los aspectos inconscientes, y por otro, a un tratamiento musicoterapeutico didáctico. Ambos tratamientos permiten prevenir: Conflictos severos que, al volver, debe enfrentarse a núcleos regresivos de sus pacientes. La musicoterapia didáctica consiste en el sometimiento del egresado a un tratamiento para conocer más en detalle técnicas musicoterapeuticas. Este tratamiento estaría enfocado también en descubrir su propio iso, para evitar la confusión entre el paciente y él. El musicoterapeuta no realiza la psicoterapia, pero ayuda a profundizar muchos de los núcleos inconscientes y moviliza ansiedades rígidas. Tampoco realiza la terapia física ni kinesiológica, pero favorece la aplicación y los resultados de la misma. Y tampoco realiza la educación musical, pero abre los canales de comunicación para emprender el proceso educativo. Por todo esto el musicoterapeuta debe trabajar en equipo interdisciplinario. Capítulo 6 “El paciente” Es conveniente que el paciente no tenga conocimientos musicales para poder integrarse mejor al contexto no-verbal. Es recomendada para trabajar en pacientes con síntomas de aislamiento como el autismo, la esquizofrenia, la melancolía, etc. Capítulo 7 “metodología general” Consta de dos partes: De carácter diagnóstico: Para descubrir el iso del paciente, el objeto intermediario y el objeto integrador se realiza la ficha musicoterapeutica y la testificación del encuadre no-verbal. De carácter terapéutico. POCH, Serafina: “Compendio de musicoterapia” El antecesor de la musicoterapia es la educación musical con niños discapacitados dado por Ma Laura Nardelli en 1948. Durante la década del 50 músicos del collegium musicum, introducen métodos de pedagogía musical en la enseñanza de música a chicos discapacitados en escuelas y hospitales. Benenzon fundó la ASAM en 1966 como presidente. Programas de formación: el primer programa se dictó en el Salvador en el departamento de otoneurofoniatría del doctor Bernardo Quirós. El programa se suspendió en 1970-1972 y se reanudó formando parte de la Facultad de Medicina, como carrera auxiliar. UBA, 1993 se aprobó la carrera de 3 años en la Facultad de Psicología. Universidad ArgentinaJ. F. Kennedy, 1982 ofrece cursos de musicoterapia pero no la carrera. Es un curso que se requiere para obtener el doctorado en psicología clínica. Asociación de musicoterapeutas Argentinos (AMURA) se fundó en 1981 con el 95% de recibidos del Salvador.

1

PERFIL DEL GRADUADO El musicoterapeuta es un trabajador de la salud con formación musical, psicológica y neurológica para accionar interdisciplinariamente en prevención y tratamiento clínico. Incumbencias profesionales del musicoterapeuta Prevención, promoción, rehabilitación y recuperación de la salud, a través del uso de la música, el gesto y el cuerpo como objeto intermediario para: Recuperar las capacidades de expresión, reforzar el autoestima, detectar precozmente problemas psicomotrices, de lenguaje y aprendizaje. BETÉS DE TORO: Bases históricas del uso terapéutico de la música Se entiende por terapia, todo remedio que se utiliza para curar, paliar o prevenir trastornos físicos y psíquicos en el hombre. Datos históricos que constituyen la justificación terapéutica: La generalización espacial del fenómeno terapéutico de la música. La generalización temporal La metodología en musicoterapia. Las invariables: Paciente, música y terapeuta. Culturas primitivas: textos bíblicos La música aparece en las culturas como un instrumento de defensa frente a numerosos males, así como acercar los bienes terrenales y espirituales. Grecia y Roma El canto servía para congraciarse con la divinidad, que es la que distribuía el bien y el mal (enfermedad). La música como catarsis Los filósofos griegos consideraban que la música podía restablecer la armonía espiritual y la describo como medicina del alma, valoraba la música por su capacidad de facilitar una catarsis emocional. La edad media Aparece el diccionario de términos musicales. Con su mente enciclopédica describe una veintena de efectos de la música. El renacimiento Se utiliza por primera vez la influencia de la música en la respiración, la presión de la sangre, la actividad muscular y la digestión. El barroco El principal propósito de la música es despertar las pasiones o afectos: amor, odio, dicha, angustia, miedo…etc. El siglo XVIII Se esbozan tres elementos fundamentales de la aplicación terapéutica de la música: La naturaleza del trastorno a tratar, las preferencias musicales del paciente y la relación entre éste y el terapeuta. Aparece la música como agente terapéutico modificador de los estados anímicos. Siglo XIX Se promueve la música como alternativa o complemento al tratamiento médico tradicional. A finales de siglo XIX se desarrolla un programa de musicoterapia en un centro hospitalario como complemento terapéutico. El Siglo XX EEUU Durante la segunda guerra mundial, la musicoterapia se utilizó para animar a los soldados que volvían de la contienda. Este hecho, aparentemente anecdótico, puede considerarse fundamental, ya que probablemente inició la generalización de su uso en la rehabilitación de funciones físicas y psíquicas. En EEUU comenzaron a organizarse cursos de licenciatura u posgrado a mediados de los cuarenta. La mayoría de los profesionales musicoterapeutas de esta época trabajaron como voluntarios bajo la supervisión del personal de los hospitales. Iberoamérica 2

El momento clave para la consolidación de la musicoterapia en Argentina se produce a mediados de los años ’60. En 1965, Quirós y Benenzon, fundan la Comisión de Estudios de Musicoterapia, que al año siguiente creará la Asociación Argentina de Musicoterapia. En 1967 se crea la carrera universitaria de Musicoterapia (como diplomatura) en el Salvador. BENENZON: Historia de la musicoterapia La música como agente facilitador para combatir enfermedades. 1500 a.c. pueblos egipcios – música como influencia favorable sobre la fertilidad de la mujer. David tocando el arpa para el rey Saúl. La creación del mundo para algunas culturas dice que el origen era la materia acústica, o la voz. Otras creencias, sugieren que cada ser humano tiene su propio sonido o canción secreta. Por esta razón, los médicos brujos trataban de descubrir el sonido o canción a la cual respondía el hombre o el espíritu que habitaba en él. Instrumentos hechos de hueso, o de la madera de plantas medicinales. Aristóteles habla atribuía el efecto beneficioso de la música para la catarsis emocional. Platón recetaba música y danza para los terrores y las angustias fóbicas. AZNAR; SANCHEZ ETC: Principales corrientes en educación musical Conclusiones del segundo congreso mundial de la UNESCO: La actividad rítmica vivida a través de estímulos sonoros de calidad, favorece el desarrollo fisiológico y motriz así como la memoria musical La práctica instrumental crea lazos afectivos y de cooperación que conlleva la integración grupal El canto desarrolla la capacidad lingüística comprensiva y expresiva. La educación musical es un recurso para el desarrollo de la sensibilidad estética y actúa como medio de relajación del niño. Antecedentes y origen Jaques Dalcroze dice: El hombre se compone de don elementos, el espíritu (la inteligencia, la imaginación, los sentimientos) y la materia (el cuerpo, la acción, el sentido). Intentará fusionar esta dualidad humana y será la música quien ocupe el papel de reconciliador. Principales aportaciones Profesor de conservatorio de Ginebra, observa que sus alumnos no aprenden desde una instrucción intelectualizada con falta de vivencias. Por lo tanto, en el método Dalcroze, el sentido y el conocimiento se desarrollan a través de la participación corporal. Los elementos básicos son: rítmica, solfeo e improvisación, que se corresponden don tres principios fundamentales: Expresión sensorial y motriz en la aplicación del método. Cuerpo en acción por la música. Conocimiento intelectual que se da una vez adquirida la expresión sensorial y motriz. Educación rítmica y musical, global, que abarca las facultades corporales y mentales. De esas primeras experiencias surgió luego su método de trabajo. Definió: Rítmica: como disciplina del ritmo muscular Sistema racional: e integral para su desarrollo y aplicación (de la rítmica). Lo que persigue es la agudeza de percepción y la posterior expresión corporal de lo percibido. El punto de partida está en el gesto más simple, la marcha. Carl Orff Principales aportaciones El método Orff se funda en la unidad formada por lenguaje, música y movimiento. “Antes de cualquier actividad musical, ya sea melódica o rítmica, está el ejercicio de hablar” El hablar encierra, melodía y ritmo. Además, palabra y música tienen su origen en el oído. Orff inculcó a los alumnos que utilizaran especialmente instrumentos autóctonos que son propios y familiares. 3

Música y danza reconocen su origen común. Para el desarrollo de la creatividad, se comienza con ejercicios de imitación/invención, que representan los dos polos opuestos y necesarios para la formación musical. Partiendo de juegos de improvisación de ostinatos, los alumnos tienen la oportunidad de expresarse sonora o corporalmente Kodaly Utiliza como principios fundamentales la estimulación temprana, todos los niños deberían aprender desde que nacen e incluso antes de nacer, teniendo gran importancia el contexto cultural. Willems La música no está fuera del hombre, sino en el hombre. Pone su acento en la motricidad, en la sensorialidad y en la afectividad. Es el primero que podemos llamar “pedagogo” como tal, inspirándose en la psicología y en la lingüística, dando mucha importancia al desarrollo de la personalidad, estableciendo una equivalencia entre los parámetros del ser humano (aspectos de la psicología: sensibilidadafecto-, voluntad-instinto-, e intelecto-pensamiento-) con los parámetros de la música, ritmo, armonía y melodía. A partir de esa idea construyó su teoría. Se basa en tres etapas principales: introducción, asociación de sonidos y símbolos, y preparación para el solfeo y al instrumento. El método de Willems, llamado “aprendizaje progresivo”, se basa en el hecho que desde los cuatro meses y medio antes de nacer el feto ya es capaz de escuchar, por lo tanto reacciona a los sonidos y estímulos emitidos por su madre. El oído es el primer sentido que se forma. Vivir los sonidos Sentir los sonidos Ser consciente de los sonidos. Parte de la voz y el movimiento, para la creación e improvisación, basado en la relación entre la música y la vida. Dirige siempre el proceso desde la música oral a la música escrita, considerando un error grave el camino inverso. Martenot “El espíritu antes que la letra, el corazón antes que el intelecto” expresa el carácter de su enseñanza. Su inspiración se centró principalmente en el mecanicismo y en la tecnología, teniendo como principios fundamentales la alternancia del esfuerzo y el reposo, el dinamicismo y la dosificación de ese esfuerzo. El niño es capaz de desarrollar un esfuerzo interno sostenido por impulsos espontáneos, pero no será capaz de mantener ese esfuerzo durante demasiado tiempo si no intercala reposos relativos. BENENZON: “Desarrollo y evolución de la musicoterapia” Diferenciar educación musical de musicoterapia. Para ello recurriremos a Dalcroze. Él decía que “la música debe jugar un rol importante en la educación en general, pues, ella responde a los deseos más divertidos del hombre, el estúdio de la música es el estudio de uno mismo.”. El organismo del hombre es suceptible de ser educado, porque el ritmo musical y el corporal son el resultado de movimientos suceptivos, ordenados, modificados, y estilizados que forman una verdadera identidad. Sus alumnos fueron los pioneros de la terapia educativa rítmica. Dalcroze toma como punto de partida los ritmos del ser humano como puntapié para la comunicación con el enfermo. Hoy Willems mantiene esa dualidad entre educador y terapeuta introduciéndose en problemas metafísicos. En EEUU después de la segunda Guerra Mundial, los hospitales contrataban músicos profesionales como “ayuda musical”. Esto interesó a los médicos y fue el puntapié para la musicoterapia. Así en 1950 se funda la Asociación Nacional de Musico Terapia. Esta asociación dicta una carrera de musicoterapia que dura 4 años. En 1958 se fundó en Gran Bretaña la Sociedad de Musicoterapia cuya promotora es la musicoterapeuta Juliette Alvin. 4

En 1966 fundé la ASAM En 1968 1° Jornada Latinoamericana de Musicoterapia. Y la carrera en el Instituto de Otoneurofoniatría de la facultad del Salvador. 1977 Asociación de Musicoterapeutas graduados de la Republica Argentina. DE CASTRO: “La educación musical” Luego de analizar varias definiciones de educación musical, se deduce a partir de estas definiciones el propósito de transmisión de conocimientos y habilidades. Aunque cada una tiene sus particularidades dependiendo del momento pedagógico: Tradicionales, sólo promueven la transmisión de conocimientos y la formación de hábitos. Las que promueven de manera integral el desarrollo de la musicalidad. Las que responden a un concepto de globalización donde procesos transculturales e interculturales hacen más notoria la necesidad de abrir un criterio hacia aspectos más generales, a ampliar el horizonte de la escucha a producciones diferentes. Con respecto al concepto de musicalidad, se trata de un proceso (bidireccional música-sujeto) de desarrollo que surge a partir de la actividad musical, de la educación musical. El proceso implica: Alimentación: absorción consciente e inconsciente a través de mecanismos sensoperceptivos de todos los elementos sonoros. Interiorización: lo absorbido se vuelve: diferenciado y consciente. A través de: Imitación: de la producción a la interpretación Creación: de la improvisación a la composición. Todo de pende de la actitud musical: Pasiva: dedicado a la escucha, a la percepción que involucra la estética. Y la Activa: incluye en la acción al hombre para que, a partir de sus vivencias con la música, pueda internalizarla y con la adquisición del lenguaje musical y promoviendo el hacer, logre comprensión y conocimiento. Con la finalidad de incorporar el lenguaje musical, surgieron métodos (modelos) de enseñanza. A grandes rasgos se puede decir que los métodos tienen un corte más conductistas o cognitivista, pero más que apoyarse en teorías de aprendizaje se han apoyado en las del desarrollo. Uno de los elementos más importantes que tuvieron en cuenta estos métodos, fue reconocer las etapas evolutivas descriptas por la psicología del desarrollo, con lo cual se favoreció la comprensión de las manifestaciones y adquisiciones musicales naturales y espontáneas que se dan en las distintas etapas de la infancia. Un método es “un modo de decir o hacer” con orden a una cosa. Estos pueden ser : inductivos, deductivos o mixtos. Los procedimientos que proponen son: Observación: intuición o percepción de los fenómenos. Experimentación: también es la observación de los fenómenos, pero con la intención de estudiarlos. Análisis y/o síntesis: la primera intenta desarmar en cada una de sus partes, la segunda es inversa, a partid de sus partes se llega a un enunciado general. Comparación: cotejar un fenómeno con otro Comprensión: en la musical, la comprensión se puede dar desde lo intelectual como desde lo emocional. Postura fenomenológica: trata de obtener conocimientos de los medios mismos, y modos de producción y reproducción sonoro-musical. Juicio crítico: análisis valorativo de hechos culturales contextualizados en un lugar y momento histórico determinado. Estas son características que debieran estar presentes en los procesos de aprendizaje descritos por los métodos explicitados más adelante.

5

Dichos métodos son pautados progresivamente e integran las necesidades internas y las del medio. Dan cabida a la creatividad y dominio de la actividad sensorial como desarrollo previo para luego trabajar sobre aspectos intelectuales. Los métodos determinan pautas en las cuales se incluyen: Materiales: sonido-música, cuerpo, objetos sonoros, instrumentos, etc. Procedimiento: son aquellas acciones que mediatizan el acceso al conocimiento Ideología: incluyen los aspectos particulares (ubicación témporo-espacial, lugar y época en que se creó, a qué necesidades socio-culturales y pedagógicas responden y las condiciones particulares del creador), y universales (la esencia del método que trasciende a los particulares). La elección de un método depende de ciertos procesos psicológicos de identificación, y además necesidades especificas en el proceso de enseñanza aprendizaje. Dalcroze: La prioridad es el trabajo corporal como factor de importancia para el desarrollo rítmico. A través de la actividad, trata de desarrollar: atención, memoria, inteligencia, sensibilidad, movimiento, etc. Efectuando una mirada desde el proceso de asimilaciónacomodación para lograr la adaptación. Si bien el método fue concebido para tener dominio del solfeo, en la actualidad se usa para desarrollar la musicalidad. La rítmica de dalcroze se inicia con el gesto y actividades simples como camina, trotar y la regularidad, a partir de esto se trabaja sobre la atención la espera, y la regularidad. Para introducir al grafismo, tiene unas tarjetas. Todo responde a tres fundamentos: Diferenciación auditiva Adaptación de los movimientos Reconocimiento gráfico. Orff: Propicia el descubrimiento del valor rítmico y expresivo del lenguaje hablado y a establecer las relaciones con el lenguaje musical. El punto de partida es la palabra de la cual trabaja la acentuación y el ritmo; opera con el recitado de los nombres, pregones, rimas, etc. De esta manera se musicaliza la palabra y a partir de las misma surgirán melodías, luego al ritmo se le busca una melodía. El cuerpo se convierte en un instrumento de percusión, por eso en el comienzo el ritmo se vivencia con palmas y zapateos. Para trabajar melodía y notas, utiliza el metalofón, agregando o quitando placas. Martenot: Promueve la relajación corporal y la respiración como base del aprendizaje favoreciendo la atención. La repetición de las células rítmicas por medio de palmas o de laleos, desprovistas de palabra y de variaciones de altura pretenden la incorporación rítmica. El objetivo es el desarrollo de la memoria rítmica y de la audición interna como primer etapa del pensamiento musical. Kodaly: El folklore es el punto de partida para los aprendizajes del lenguaje musical. Coincide con algunos aspectos de los dos métodos anteriores, en cuanto a la actividad rítmica y a la audición. Su desarrollo parte de temas musicales familiares al niño, lo cual lo hace dificultosa su adaptación y aplicación en otros lugares pues toda su actividad melódica está basada en cantos populares húngaros. Willems: Está vinculado a la psicología general y evolutiva. La música es un lenguaje de comunicación: hay leyes universales en el ordenamiento de sus elementos. Propone explorar el sonido como primera instancia, haciendo una discriminación auditiva para educar el oído. Para él, el sentido rítmico es innato, como hablar y respirar. Por ello considera que la tarea del maestro no es enseñar, sino facilitar los medios para que se manifieste lo que naturalmente está. Carmelo Saita: La obra de arte no expresa determinador sentimientos o emociones sino que, a través de su configuración particular, nos motiva para que éstos surjan en nosotros. Considera que los instrumentos más apropiados son los de percusión dando diversas razones: “la percusión es conocida y empleada en todas las culturas, son de fácil fabricación”. Propone actuar sobre el ordenamiento del material sonoro por medio de la indagación respecto de las diferentes asociaciones que pueden hacerse. Denomina modos de acción a las diferentes maneras de operar para excitar el cuerpo vibrante. Los criterios de agrupación en unidad por elemento.

6

FRANCISCO FRÖPFL: Reflexiones sobre el fenómeno musical La música es un fenómeno mágico, medio de comunicación, de expresión y persuasión. ¿Es la música un lenguaje universal? Experiencia natural Estímulos provocados por el Estímulos provocados por los movimiento: periodicidad, atributos del sonido: aperiodicidad, estabilidad, frecuencia, amplitud, espectro inestabilidad, etc. Experiencia cultural Percepción estética: Evocación: Procesos Apreciación de la relación asociativos analógicos o por “armonica” entre unidades. contigüidad. Onomatopeyas En el lenguaje verbal y en la música, existen códigos sujetos a convenciones que determinan los criterios para seleccionar elementos y que comprenden reglas de combinación. CARUSO: ¿Por qué la música y porqué no la música? La música considerada como medio terapéutico, existió siempre en todas partes. Los “chamanes” por ejemplo, David y el rey Saúl, en Egipto la música influenciaba la fertilidad femenina. Benenzon dice: La musicoterapia es el campo de la medicina que estudia el complejo sonidoser humano, para la utilización del movimiento, el sonido y la música en la apertura de canales de comunicación en busca de efectos terapéuticos, psicoprofilácticos y de rehabilitación en el ser humano y la sociedad. Por otro lado dice: la musicoterapia es un proceso relacional e histórico, en un contexto no-verbal que ocurre entre el terapeuta y su paciente o grupo de paciente o de personas. Extiende el campo de la música a todos los sonidos en general y a la relación de todo los seres humanos con ellos. Incluye el movimiento. Diferente del psicoanálisis y además ofrece a pacientes con problemas motores, variadas formas de expresarse. Al incluir la psicoprofilaxis, va más allá de la patología instaurada, la toma como una manera preventiva y como favorecedores del mantenimiento de la salud, además lo extiende a lo social Además destaca que es un proceso histórico posible a través de un vínculo relacional con el terapeuta. Se ve porqué la utilización de la música es eficaz en el tratamiento de pacientes con trastornos psicosomáticos. CARUSO: ¿De qué manera usar la música? Lo primero que hay que hacer, como en la práctica médica, psiquiátrica o psicológica, es un relevamiento de datos de la relación del paciente con el sonido y la música. En relación al musicoterapeuta, es casi obvio decir que cuanta más música conozca, referida a distintas culturas y países, estilos, géneros e intérpretes, más posibilidades tendrá de usar la más adecuada a cada paciente y cada circunstancia. La música no es terapéutica en sí misma, deviene terapéutica cuando es utilizada con técnicas organizadas en un contexto terapéutico. EVEN RUUD: El concepto de música en musicoterapia Habría que definir la música desde el sistema cultural como el lenguaje, es decir, poner en palabras la definición de música, como así la de emoción. El lenguaje sinónimo de mundo, realidad, consiste en re-presentar la experiencia musical para que surja un significado. El panorama contemporáneo Se intenta definir la cuestión del significado en música, de los efectos de la naturaleza de la misma. 7

Una característica es la de haber sido usada desde tiempo atrás como medio terapéutico. Si se indagara acerca del uso en musicoterapia, se podría decir que tiene 4 funciones principales en la musicoterapia contemporánea: Mejora la atención relacionada con el entrenamiento del desarrollo motor y/o cognitivo Estimula las habilidades socio-comunicacionales Favorece la expresión y el esclarecimiento emocional Estimula el pensamiento y la reflexión sobre la situación de la vida de la persona. ¿cuál es la naturaleza de la música que puede proporcionar tal variedad de servicios? Los musicoterapeutas contemporáneos dirán: La música es un “reforzador”, según Freud “es un lenguaje emocional capaz de esquivar al yo y remover asociaciones y conflictos inconscientes”. La música como estímulo discriminativo La música como medio de comunicación La música como lenguaje no-verbal. La música como estímulo discriminativo las características de ese estímulo serán definidas por los parámetros de la música (frecuencia, amplitud, complejidad) organizados en relaciones temporo-espaciales. No refleja las cualidades esenciales de la música (si es que las tiene). Esta visión estática básica de la música da la impresión de haber limitado las perspectivas del musicoterapeuta contemporáneo, en el sentido que parece haber pocos estudios dentro de esta línea que reflejen la naturaleza expresivo o comunicacional de la música. La música como medio de comunicación Se supone que la música contiene o representa emociones que son comunicadas o trasmitidas al oyente. Son los musicoterapeutas que están parados desde la línea de la psicología. En vez de poner el énfasis en el modelo de transmisión de la comunicación musical, parece más razonable considerarla como un meido de crear una situación comunicacional donde existe un número infinito de posibles representaciones de la música. La música como lenguaje no-verbal La música es frecuentemente considerada como una especie de lenguaje emocional, capaz de alcanzar regiones de nuestra psiquis que están procesando información y que nosotros, por varios motivos, no comunicamos con claridad a nosotros mismos. Se habla de que la música tiene similitudes con los procesos primarios del pensamiento, que son de carácter asociativo al igual que los sueños. Son esas estructuras primarias de pensamiento las que parecen dominar la mente inconsciente. Experiencia, aprendizaje y contexto. La cualidad no-verbal de la música puede ser responsable de su capacidad para fascinarnos, para afectarnos. Pero además, tiene un carácter polisémico. La experiencia musical puede trascender el código cultural y verbalmente sancionado de la música escrita. La naturaleza polisémica nos obliga a veces a abrirnos en dirección a regiones no investigadas del cuerpo y de la consciencia. EVEN RUDD: “El concepto de se humano en musicoterapia” El campo de la musicoterapia es un punto de encuentro único entre el arte y la ciencia, la medicina y las humanidades. En éste campo, son los conceptos particularmente diversos de categorías básicas como: música, ciencia, salud, terapia, sociedad, y ser humano que conducen a los diferentes modelos de musicoterapia: analítica, comportamental, de improvisación clínica, etc. El ser humanos como organismo Reduccionismo, como el nivel positivista de la ciencia (la música son los parámetros). “Paradigma de la unidad”. Se reduce al ser humano a lo biológico: organismo, y la música a la acústica: física. El ser humano como persona Se pone el acento en el lenguaje y pensamiento. La música es interpretada como un fenómeno estético y el enfoque humanista hace posible una investigación entre la estructura musical y su 8

significado, como en terapia entre enfermedad y significado. La música puede presentarse como un vehículo para investigar y hacer que las experiencias de la vida sean visibles y manejables, ya que su carácter polisémico pone énfasis en la música como símbolo en la creación del mensaje. El ser humano como ente social La transformación del ser humano transforma a su vez a la sociedad. La musicoterapia tendrá necesidad de un concepto de enfermedad que acentúe los aspectos profilácticos de la atención de salud, tales como esclarecer y contrarrestar la manera en que la misma sociedad moderna puede crear la enfermedad. El ser humano como sujeto que vivencia, improvisa y actúa Trabajar desde la interdisciplinariedad, hace referencia a una postura desde el paradigma de la complejidad, donde se considera necesario atender a los factores biológicos, psicológicos y sociológicos del ser humano. Musicoterapeutas comportamental positivista (paradigma médico) – música como reforzador Musicoterapia humanista – música como movilizador de fuerzas espirituales, la materia es fuerza o energía. El ser humano. El improvisador. El ser humano es consciente y actuante, el muscoterapeuta toma en consideración el poder del cuerpo y de las emociones. No sólo busca que la persona consiga llegar al significado de la música sino que también, sea capaz de hacer lectura y deconstruir el significado que surge de la experiencia musical. Las posibilidades de alcanzar nuevas experiencias verbales o corporales surgen cuando la música penetra en áreas no investigadas del cuerpo y del lenguaje y cuando las experiencias son traducidas o representadas en nuestro lenguaje verbal. De esta manera nuestro lenguaje no sólo delimita o denomina nuestras experiencias, sino que al mismo tiempo las hace visibles o explícitas. Podemos hacer una lectura de tales representaciones sobre el trasfondo del contexto cultural del cual forma parte. MARCELA LICHTENSZTEJN: Música y medicina: Definiendo salud La definición de salud como ausencia de enfermedad perduró hasta la 2° Guerra Mundial, cuando la OMS: estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Es decir que cualquier estímulo interno o externo, modifican el estado de equilibrio individuo-entorno. Talavera sostiene que: la salud es un proceso dinámico que cambia continuamente a través de nuestra vida por tanto, nadie posee un estado fijo de completo bienestar físico, emocional, social y espiritual. Es decir que la salud puede entenderse como un estado de equilibrio dinámico óptimo, homeostasis, alcanzado por el individuo en un momento determinado, que como tal, varía en cada etapa de la vida según las condiciones ambientales, físicas, emocionales, sociales y espirituales. Calidad de vida: (OMS) la percepción que tiene el individuo de su situación en la vida, dentro del contexto cultural y de valores en los cuales vive, y en relación con sus objetivos, expectativas e intereses” Por otro lado, el ideal de vida varía según la cosmovisión de cada grupo étnico-cultural. MATÍ AUGÉ: “Visión general y teoría de la musicoterapia” Música Es evidente que la música está en todas partes, y que el ser humano se encuentra sumergido en ella tanto voluntaria como involuntariamente. Todas las personas poseen una cierta musicalidad, ya que responden de alguna manera a ella. Terapia Etimológicamente significa atender, ayudar o tratar. Cuatro elementos son fundamentales: El paciente, cliente: quien necesita algún tipo de ayuda El terapeuta: profesional que atiende, ayuda o trata 9

Los objetivos: de diferentes tipos (educativos, médico-curativos, psicoterapéuticos, recreacionales) en función de todos lo tipos de pacientes, el encuadre clínico y orientación del tratamiento El proceso: en función de la orientación del terapeuta. Una forma de intervención es el de las terapias creativas y artísticas: la dramaterapia, la danzaterapia, y el psicodrama. Estas terapias proporcionan un entorno basado en un medio artístico, siendo la finalidad el desarrollo de un lenguaje simbólico que puede permitir acceso a sentimientos desconocidos y una integración creativa de los mismos en la personalidad, dando la posibilidad al cambio terapéutico. Musicoterapia Conexiones y diferencias con otras disciplinas: Educación musical: la musicoterapia utiliza la música como medio no como fin. Terapia ocupacional, recreacional y animación con música: Si bien la musicoterapia invita a los individuos a participar en actividades recreativas, el aspecto lúdico representa tan solo una pequeña parte del ámbito de intervención. Música funcional y música de fondo: basa su aplicación en estudios sobre los efectos psicofisiológicos de la música, es aquella música que se oye pero no se escucha. Perfil del musicoterapeuta La educación y preparación de un musicoterapeuta es multidisciplinar, en tanto que debe estudiar materias como: música, fisiología, biología, psicología, etc. Posteriormente deberá realizar prácticas con supervisión. Campos de aplicación Educativo – médico – de salud mental – geriátricos – etc. Teoría de la musicoterapia: Efectos de la música en el ser humano Dimensión fisiológica: Estas respuestas no son fáciles de predecir debido a la complejidad del estímulo musical, de las diferencias individuales, etc. Algunas respuestas fisiológicas: variaciones en…respiración, pulso ondas cerebrales, actividad muscular, trazado electrónico del organismo, sistema inmunitario, etc. Dimensión emocional: Por su naturaleza no verbal de la música, facilita la comunicación y la expresión, siendo especialmente útil para aquellas personas con habilidades de comunicación limitadas o nulas. Algunos efectos: comunicar y expresar un estado emocional – ayudar a la expresión de emociones profundas – modifica el estado de ánimo – despertar, evocar, provocar emociones y sentimientos. Dimensión cognitiva: Activación cerebral a diferentes niveles. Cada persona hace asociaciones únicas e individuales ante una pieza musical. Efectos: estimular la imaginación y creatividad – evocar asociaciones – ayudar al aprendizaje – ayudar a recordar info – estimular el lenguaje – estimular la capacidad de atención – etc. Dimensión social: La música considerada como un agente socializador. Medio para la integración social. La actividad musical, generalmente se realiza en grupo, lo que requiere de coordinación y cooperación. Efectos: favorecer la integración social – invitar al diálogo y comunicación – favorecer la expresión individual ante el grupo – etc. Dimensión espiritual: Los efectos espirituales de la música son difíciles de comprender porque no se pueden medir de forma objetiva. Efectos: ofrecer una vivencia de paz, serenidad, purificación, armonía – crear una atmósfera de meditación – despertar una conexión con el universo – invitar a la reflexión – etc. HUGO ARDILES: “la expresión como elemento terapéutico” Todas las técnicas y sistemas de movimientos apuntan a lo mismo, afirmar la interrelación del cuerpo con la psique. Lógicamente, esta serie de movimientos de que habla, han terminado por desarrollar aplicaciones terapéuticas. Uno de los elementos terapéuticos más importantes es la EXPRESIÓN por la influencia que ella tiene sobre la vida emocional y psicológica en general.

10

Expresión: conjunto de movimientos del cuerpo que exteriorizan la vida emocional, de lo que pasa en la vida interna. Tanto expresión como emoción significan movimiento hacia afuera. La emoción y la expresión funcionan igual que un reflejo fisiológico: Estímulo externo sensación respuesta motora Estímulo externo emoción respuesta motora somática (expresión) Respuesta motora orgánica (cambio en el tono visceral) Tanto la emoción como la respuesta motora (somática o visceral) persisten aunque el estímulo haya cesado, y va disminuyendo paulatinamente. Dejando habitualmente un tono psíquico diferente al existente anteriormente. La emoción que conlleva a una respuesta motora, genera a su vez un nuevo estímulo semejante al anterior, por lo tanto se crea un círculo reverberante que poco a poco se va agotando. La emoción y la expresión misma están condicionados por factores facilitadores e inhibitorios dependientes de la experiencia previa, de la personalidad, y hasta su voluntad. Si el estímulo es una idea persecutoria (fobia a los perros) facilitada por la experiencia previa Personaje o idea persecutoria estado de ánimo (angustia, ansiedad) Relación estereotipada

tono muscular (actitud)

Enfermedad funcional

tono visceral

Este tono muscular característico expresivo del estado psicológico, es llamada CORAZA MUSCULAR y, corresponde a actitudes defensivas con las cuales nos relacionamos con el mundo. BRUSCIA: “Definiendo musicoterapia” definición de terapia Se discuten cuatro aspectos de la terapia: El cliente: paciente: en hospitales, donde hay una orientación médica, clientes: en terapia individual, estudiantes: donde la orientación es educativa, y residente: en hogares grupales. El terapeuta: Lo que hace al terapeuta un ingrediente esencial es la relación que él tiene con el cliente. Una de las características más importantes es la experiencia, su habilidad Objetivos: La musicoterapia está más orientada hacia el método que hacia el problema. Es decir, se destaca por su confianza y dependencia en la música como método principal o modalidad de tratamiento más que por los problemas clínicos que esté preparada para tratar: restaurar, mantener y mejorar la salud – Proceso: proceso interpersonal en donde las experiencias musicales y las relaciones que se desarrollan a través de ellas se utilizan como fuerzas dinámicas de cambio. VIDRET: “Criterios para una definición de la musicoterapia” Criterios de suma importancia a la hora de la construcción de una definición posible de musicoterapia: Objetivos terapéuticos: se enmarcan dentro de criterios generales de salud y enfermedad. Dan la dirección hacia donde orientar el tratamiento. Objeto de estudio: Objeto sobre el cual se focaliza la percepción. Tiene que ver con el quehacer específico. Objetivos metodológicos: sustento lógico de la intervención del musicoterapeuta sobre el objeto de estudio. Metodologías, procedimientos, técnicas, etc. Herramientas y recursos: herramientas (objetos concretos), recursos (construcciones desarrolladas desde lo metodológico-conceptual).

11

BENENZON Cap. 2: “Fundamentos” Biología del sonido: Fuente del sonido

estímulo

Sistemas de percepción

Sistema nervioso Respuest a

Es en el pasaje del estímulo, pasando por el sistema perceptivo, desde el tálamo a la corteza, donde se convierte en un estímulo consciente. Es decir, la melodía y el ritmo son atributos de los animales y del hombre y se dan a nivel del tálamo, pero la armonía que es a nivel cortical es consciente y pertenece al hombre. Variadas investigaciones han demostrado las modificaciones fisiológicas en el organismo al contacto con sonidos o música determinadas. Psicología del sonido: La naturaleza de la música es especial, ya que no representa en sí a los objetos del mundo exterior, como la mayoría de las artes y son estos objetos los que constituyen el tópico del psicoanálisis. Desde el momento de la gestación, el feto ya está inmerso en infinidad de sensaciones, del latido cardíaco, gravitatorias, de temperatura, vibraciones, intestinales, etc. Con los fenómenos del complejo no-verbal. Esto deja marcas en el feto “Impriting”. Como una impresión. Se dice que la música y la danza son creadas por el hombre en un esfuerzo por permaneces en la proximidad de esos estímulos, intentos de recapturar las experiencias sensoriales similares a las que fueron recibidas durante la vida prenatal. GAINZA cap. 3: “La música y el ser humano” Las percepciones sonoras y musicales placenteras alimentan el psiquismo. Pero además, el trato cotidiano con los objetos musicales vuelve a la persona naturalmente sensible a la vez que experimenta en el manejo de las estructuras sonoras. El archivo musical internalizado por un individuo manifiesta su nivel de apetencia por el sonido y, su capacidad potencial para continuar incorporando, procesando y produciendo estímulos sonoros. Génesis de la conducta sonora Dos niveles primarios de acción de la música sobre el individuo: Nivel 1: Movilización (música = energía): A través de la escucha, la música introyecta en el auditor una energía de carácter global que puede circular libremente en el interior de la persona para proyectarse seguidamente a través de las múltiples vías de expresión disponibles. Nivel 2: Musicalización (impregnación – proyección) (música = alimento) La música deja una huella interna concreta de su paso y de su acción sobre la persona – musicaliza. La motivación básica de la absorción y consiguiente impregnación es el afecto, que hace que el adulto acerque al niño el alimento musical, quien internaliza y pasa a formar parte de su MUNDO SONORO INTERNO. Es la presencia, actividad, y progresivo desarrollo de este núcleo sonoro individual lo que genera la posibilidad que la persona produzca una Respuesta específia de carácter sonoro a los estímulos musicales (Proyección) Metabolización de las estructuras musicales absorbidas La música y los materiales sonoros que el niño focaliza y absorbe, se relacionan con lo previamente internalizado.

12

Para que el niño logre la perfección de la copia, requiere de la fijación e inmovilidad del modelo. En el caso del niño, precisa de un tiempo óptimo de inmovilidad, una inmovilidad provisoria y funcional en el proceso de focalización y absorción. Los sonidos constituyen uno de los primeros objetos del juego espontáneo (antes del universo visual). A la musicaoterapia y a la educación musical, les interesa igual la observación y el estudio del proceso integral que hemos descripto y que incluye la movilización, la impregnación y proyección de las estructuras sonoras. Dado que la musicoterapia constituye una aplicación de la música con fines terapéuticos, le preocupará esencialmente promover a través de los sonidos y de la música, una amplia circulación energética en la persona (NIVEL 1: movilización) investigar las múltiples transformaciones que induce en el sujeto el impulso inherente al estímulo sonoro, como asimismo su aplicación al abordaje de diferentes problemas de origen psicosomáticos. Por su parte, la educación musical, al focalizar el proceso de musicalización activa (NIVEL 2: musicalización), priorizará el fortalecimiento del canal de expresión sonora sobre las demás formas y vías de comunicación a partir del estímulos musical. Modelo de internalización y desarrollo musical Modelo lingüístico El lenguaje musical se adquiere mediante un proceso similar al de asimilación de la lengua materna: a.- convivencia del sujeto con el fenómeno sonoro b.- absorción, internalización y metabolización de las estructuras del lenguaje MUNDO SONORO INTERNO. c.- proyección o expresión d.- feedback De este modo, el lenguaje musical se entiende y se habla. Los elementos del lenguaje –oral y musical- internalizados, cumplen una doble función: 1.- provocan una amplia gama de sensaciones y movimientos internos, y además pasan a engrosar el archivo personal. Esos elementos internalizados pasarán a ser usados activamente en la comunicación. Modelo nutritivo Todo proceso de absorción de alimentos constituye por sí mismo una experiencia gratificante y vital, tanto para el cuerpo como para el espíritu de la persona. No sólo conservamos la materia sonora y la energía sino también el recuerdo y las imágenes de la experiencia vivida. El niño pequeño tiende, así como a los alimentos, a focalizar e incorporar aquellos que por sus características responden tanto a su apetito como a su capacidad de asimilación personal. La afectividad desempeña un papel fundamental en la adquisición e implementación de las estructuras musicales básicas. Es sabido que durante las etapas primeras del desarrollo es tan importante el vínculo que une al niño con la persona que le suministra el alimento como las condiciones y circunstancias en las que éste le es ofrecido. Del mismo modo influirán en forma positiva o negativa en el proceso de alimentación musical la cantidad, variedad y ritmo en que se van sucediendo los estímulos sonoros. Más tarde será función del maestro o del musicoterapeuta acercar a sus alumnos o pacientes los alimentos musicales que en cada caso considera adecuados para construir el proceso de asimilación natural. El niño que ha sido expuesto naturalmente y con sana insistencia a un adecuado monto de estímulos musicales llegará muy pronto a formarse una imagen clara y precisa de dichos estímulos. Desde esta representación interior del sonido y la música, el individuo “opera” con la realidad sonora externa en un permanente “feedback”. Este es el punto de partida de la creatividad y la inteligencia musical. Modelo Willems y la conducta musical

13

Se apoya en las series u ordenamientos evolutivos-estructurales que rigen en el hombre, la naturaleza, el arte y la música. En esta concepción, cada nivel superior supone o engloba el nivel precedente, se trata de un enfoque integrado y no parcelario. Así por ejemplo, a la serie musical le corresponde la serie de niveles de estructuración personal. Sonido……………….cuerpo Ritmo………………..aspecto fisiológico Melodía…………….aspectos afectivos Armonía……………aspectos mentales Música……………..aspectos supramentales La musicoterapia consiste para Willems, en una aplicación operativa del modelo precedente. Proceso de musicalización A partir de la exposición del sujeto a los fenómenos musicales o sonoros, se observa una progresiva sensibilidad en relación a los mismos. Se dice que alguien está musicalizado cuando registra con cierta facilidad los estímulos sonoros musicales y los puede expresar musicalmente. COMPRENSIÓN – EXPRESIÓN. Por haber pasado por el proceso de musicalización, la persona logra fluidez y dominio en el manejo del lenguaje musical. Actividades musicales básicas Receptor musical – emisor musical La actividad receptiva es la “escucha” musical. Esta implica diferentes niveles de participación que se diferencia por el grado de movilización. La actividad productiva musical se realiza a través de la acción vocal, corporal e instrumental. Las posibilidades de expresión son sumamente ricas y variadas. Niveles de estructuración musical Primer nivel: Parámetros de los sonidos Segundo nivel: Parámetros de la música Tercer nivel: Morfología, la forma El campo específico de la educación musical El punto de partida del proceso de musicalización es la audición. OIR y HACER música son las actividades básicas. El SENTIR (la participación sensorial afectiva) son los emergentes naturales del OÍR y HACER música. Las técnicas que utiliza la educación musical para la movilización y musicalización se basan en premisas básicas Rasgos de la conducta musical – mundo sonoro interno La música que cada uno absorbe consciente o inconscientemente va conformando un fondo sonoro interno, único, al que puede considerarse el reflejo sonoro de su identidad personal. Este mundo sonoro interno constituye una parte significativa del “mundo interno” que postula Pichón Riviere. La conducta musical sería una proyección de la personalidad total en un código no verbal. Las formas de interacción entre los mundos sonoros interno y externo constituyen un rasgo característico de cada individuo. La inteligencia musical y la voluntad expresiva del actor o intérprete musical, constituyen un resorte esencial en la autopresenvación del canal de comunicación artística que al ofrecer una vía pronta y gratificante para la expresión personal le permite evacuar tensiones y neutralizar los aspectos enquistados de su personalidad. Conflicto en la relación con la música El efecto que ejerce la música sobre las personas le otorga el carácter de OBJETO INTERMEDIARIO privilegiado, apto para simbolizar todo tipo de desplazamientos y depositaciones.

14

Sin embargo, existe un grupo minoritario de “aproblemados” musicales, integrado por personas que tienen dificultad para expresarse espontáneamente y disfrutar del sonido y la música. En esta situación se encuentran el grupo de músicos frustrados, también algunos estudiantes y músicos profesionales experimentas conflictos con la música… quien ya no es un objeto bueno y seguro, la cual se relaciona a personajes importantes y a sensaciones básicas de placer/displacer. Para ellos, hacer música es desnudarse y dejar al descubierto sus zonas de dificultad. Su autocrítica es despiadada. Musicoterapia y educación musical (rasgos comunes y diferentes) Tanto la musicoterapia como la educación musical contribuyen a desarrollar potencialidades y a promover el bienestar y ambas requieren del sustento de la psicología en general. Sin embargo al musicoterapeuta no le alcanza con estar “musicalizado” o sea, impregnado y desarrollado musicalmente. Es absolutamente necesario que conozca profundamente el lenguaje musical y sea capaz de manejarlo con soltura en sus aspectos globales o específicos para enseñar música. BRUSCIA: Cap 5: “la definición de áreas y niveles de musicoterapia” La musicoterapia abarca una amplia gama de prácticas clínicas, dependiendo del encuadre en el que se emplee. Un “área” de prácticas se define por un encuadre clínico en particular, población, objetivo o enfoque de tratamiento; un “nivel” de práctica se define por la amplitud, profundidad y prioridad de la intervención terapéutica y del cambio. Cada “área” consiste en prácticas clínicas que varían de acuerdo al “nivel” de terapia. Áreas de práctica En la actualidad se relaciona a la musicoterapia con 11 áreas de práctica Educativa: Aplicaciones de la música y la musicoterapia en el aula o encuadre de grupo que tiene objetivos curriculares de aprendizaje evolutivo en ámbitos musicales o no musicales. Educación musical especial – música evolutiva – Musicoterapia en educación especial – musicoterapia evolutiva Enseñanza: Musicoterapia en un encuadre de clase particular que tiene por objetivo el aprendizaje de la música o personales. Enseñanza de la música adaptativa – enseñanza musical terapéutica – musicoterapia educativa – psicoterapia musical educativa. Conductual: Aplicaciones de la música y la musicoterapia en encuadres individuales, que tienen por objetivo el cambio de una amplia variedad de comportamientos. Música funcional – musicoterapia conductista – psicoterapia musical conductista. Psicoterapéutica: Aplicación de la música y la musicoterapia en encuadres individuales o grupales que tienen por objetivo resolver problemas emocionales o interpersonales. Música terapéutica – psicoterapia musical de apoyo – psicoterapia musical e introspección. Niveles:

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.