Nada; Carmen Laforet

Literatura Española. Siglo XX. Resumen. Temática. Personajes

5 downloads 685 Views 55KB Size

Story Transcript

Carmen Laforet: Nada 1. Consulta la biografía de Laforet y averigua qué acontecimientos

personales se producen en estas fechas. Completa la tabla. Fecha

Acontecimiento

1921

El 6 de septiembre del 1921 nace en Barcelona

1944

En 1944 publicó Nada, que ganó la primera edición del premio Nadal de la editorial Destino

1948

En 1948 la Real Academia Española la distinguió con el Premio Fastenrath por su primera novela

1952

En 1952 publicó La isla y los demonios, donde evocaba los años de su infancia y adolescencia en Canarias.

1955

En 1955 se publica La mujer nueva que ganó el Premio Menorca de Novela de 1955 y el Premio Nacional de Literatura de 1956, narra la aventura espiritual de la protagonista y su conversión al catolicismo.

1963

En 1963 su creciente prestigio hizo que Editorial Planeta se interesara por su obra y publicara La insolación, prevista como la primera entrega de una trilogía titulada Tres pasos fuera del tiempo.

2004

Carmen Laforet sufría de Alzhéimer y falleció en Madrid el 28 de febrero de 2004.

2. La Guerra Civil marcó un antes y un después. ¿Qué consecuencias

tuvo en el panorama de la literatura castellana?

Las dificultades de la posguerra –un crítico habla de “los difíciles y oscuros años 40”–no son sólo materiales (hambre, miseria, destrucción) y políticas, sino también culturales. Después de la Guerra, en España quedó un ambiente de ruptura, de descontrol de intolerancia literaria, ayudado por la censura hasta el 1966. España quedó como un país intelectual y culturalmente roto.

La tradición literaria se ha roto y la mayoría de novelistas están prohibidos o exiliados. Los escritores consentidos por el régimen tampoco ofrecen títulos de relieve. Son dos autores nuevos los que publican las obras consideradas como más significativas de la inmediata posguerra: Camilo José Cela (1916-2002), autor de La familia de Pascual Duarte (1942), y Carmen Laforet (1921-2004), autora de Nada (1945). 3. Desde el punto de vista temático y estilístico ¿cuáles son las

principales tendencias en la narrativa de posguerra? Se diferencian varios tipos de novela a medida que se alejaban los tiempos de guerra: •

La novela en el exilio



La novela existencial (1940-1950)



La novela social (1950-1960)



La novela experimental (1960-1970)

Después de la Guerra, la temática de la literatura castellana reflejaba lo amargo de la vida cotidiana desde una perspectiva existencial (soledad, inadaptación, frustración, el malestar social) característica que entronca esta narrativa con el realismo, aunque no con el sentido de análisis y denuncia. Abundan los personajes desarraigados o desorientados, que no encajan en la sociedad concreta que les ha tocado vivir. Los novelistas centran su atención en una sociedad en la que predomina la injusticia, la insuperable separación de clases, el abuso de poder y la marginación de los oprimidos (clase trabajadora, perdedores de la guerra, parias). Los escritores sienten la necesidad de comprometerse ideológicamente y convierten la literatura en un instrumento de cambio social. Este compromiso es común a la narrativa, el teatro y la poesía. El protagonismo recae a menudo en colectivos sociales, que pertenecen a los ámbitos más deprimidos de la sociedad: •

La España rural



El mundo proletario, con ambientes degradantes en la mina, las fábricas, la industria, donde los conflictos laborales y el abuso patronal subyacen en la intencionalidad reivindicativa de las novelas.



El mundo urbano con frecuentes incursiones en las zonas más marginales de los suburbios, en contraste con la incipiente burguesía.

En cuanto al estilo, en la narrativa social las técnicas narrativas son sencillas y sobrias. El personaje suele ser un colectivo, pasivo o luchador. Predomina el tiempo lineal y escaso. El narrador es testigo y en tercera persona, pero sin opinar, influenciado por el conductismo, que pretende conocer al individuo por la observación de su conducta. La novela se divide en capítulos sin título en forma de fragmentos. En la narrativa existencial, las técnicas narrativas, el protagonista suele ser un individuo violento, oprimido o indeciso en una situación límite. El espacio y el tiempo se reducen a interiores urbanos y pocas horas. Predomina el narrador en primera persona y expresa sus sentimientos y pensamientos mediante monólogos. El lenguaje no es muy artístico y el registro es coloquial. En la novela experimental, en el estilo se recurre a variedad de registros, figuras retóricas, fragmentos de otros géneros, prosa y verso, ruptura del párrafo y alteración de la puntuación. 4. Haz un resumen de la novela.

Andrea es una joven que se instala en casa de unos familiares de Barcelona con la ilusión de llevar a cabo sus estudios universitarios; sin embargo, allí no encuentra la vida feliz y entusiasta que esperaba, sino un desmoronamiento físico y moral que la llevarán al desengaño total de aspectos de la vida tales como el amor, la amistad y el mismo vivir. Tiene que salir a flote en medio de una posguerra, con unos familiares un tanto inestables y extraños que no le ponen las cosas nada fáciles, siempre están en una continua pelea; estaba sola hasta que conoce a Guixols, Pons Iturdiaga... pero sobre todo a Ena una chica a la que admira y ayuda siempre incluso cuando quiere darle una lección a Román, el tío de Andrea; se siente querida por Pons aunque no sabe si es amor; finalmente Ena la salva dándole una salida: irse a Madrid, trabajar en la empresa de su padre y así, poder escapar del año de locos vivido y empezar de nuevo. 5. Realiza una descripción de los principales personajes de la novela.



• •

Andrea: Es la protagonista de la historia. Ella es una chica de 18 años que estudia en la universidad. Morena con el pelo largo, ojos claros, alta y delgada. Viste pobremente con lo que tiene y la paga que recibe se la gasta en flores o caprichos como pasteles de crema o ir al cine a pesar de que comería menos durante esa semana. Una chica ingenua y sencilla que idealiza la vida. Abuela: Nombrada normalmente como abuelita por su aspecto pequeño y consumido. Destacaban sus ojos claros sobre su pelo blanco. Angustias: Tía de Andrea. Una mujer alta y delgada a la que le gusta dar la apariencia de mujer cristianan, moral e inocente. Muy autoritaria pero también conoce palabras dulces.





• •



Román: El tío menor de Andrea es delgaducho, con el pelo rizado, los ojos negros y unas grandes manos morenas llenas de vida que pintan y tocan el violín y el piano. Un fumador empedernido e irónico sin gracia que se cree superior al resto. Juan: Tío mayor de Andrea. Es alto y delgado, es un hombre machista con fuertes cambios de humor que descarga contra su mujer. Pinta cuadros para conseguir algo de dinero y pagar la comida de su bebé, pero la mayor parte del tiempo lo pasa haciendo trabajillos en fábricas, turnos de noche... Gloria: La mujer de Juan. Es joven y pelirroja. Tiene gestos lánguidos y una imaginación infantil y fantasiosa. Quiere a Juan pero tiene miedo de él. No trabaja y consigue algún dinerillo jugando a las cartas. Ena: Amiga íntima de Andrea. Es una chica bella, rubia con los ojos claros con una gran vitalidad y una fortaleza interior ambas, imprevisibles. Le gusta jugar con la gente respaldada en su buena familia, a la que acusa de ser demasiado perfecta y aburrida. Pons: Un amigo de la universidad bajito, delgado, con gafas y dulce. Proviene de una conocida familia en la industria catalana. Está enamorado de Andrea pero ésta solo le tiene mucho cariño. Hay otros amigos que forman este grupo bohemio como: Iturdiaga, Gaspar, Guixols y Pujol.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.