p.10,11 MOLINA VS OPORTO EN QUÉ ERRÓ EL MARXISMO?

Abril 2016 - Publicación 12 - Año 2 Precio a nivel nacional 2.bs El 100% del monto del periódico es para los vendedores # GE N E R ACION E VO Jun

5 downloads 94 Views 1MB Size

Story Transcript

Abril 2016 - Publicación 12 - Año 2

Precio a nivel nacional

2.bs

El 100% del monto del periódico es para los vendedores

# GE N E R ACION E VO

Junto a éste número reclama tu poster

p.14

p.03

Energía nuclear, una mala palabra

Actualidad del marxismo, entre el historicismo y el materialismo histórico

p.10,11

MOLINA VS OPORTO ¿EN QUÉ ERRÓ EL MARXISMO? p.05

Marxismo: de detractores e idólatras

p.04

El deporte, hacia su despatriarcalización

2

Publicación Abril 2016

Nosotros Comite Editorial

José Llorenti Ramiro Melendres Daniel Arandia Denis Michel Jhocet Murillo Limber Efraín Mamani Cruz Paola Urquizú Andres Velasco

Fotografía

Orestes Sotomayor Juan Pablo Muñoz

Redes

Inti Rioja José Llorenti

Diseño y Diagramación Orestes Sotomayor

www.generacionevo.org [email protected]

facebook.com/generacionevobolivia

Editorial Apuntes de una generación

S

e cumple un año desde que Generación Evo decidió incursionar en la lucha de ideas publicando una separata de nombre Cuadernos GE junto con el semanario La Época. En aquella separata se tocaron temas de interés político nacional pero desde una visión juvenil, desde el marxismo, la geopolítica el indianismo, entre muchos otros.

esta es la primera publicación juvenil, estrictamente juvenil donde los militantes de Generación Evo escriben –junto con otros compañeros de diferentes organizaciones- y plasman sus ideas, las ideas de esta época. Lo mejor de todo es que es totalmente autogestinado y totalmente independiente de cualquier maniqueo político, como los lectores podrán observar mientras leen las hojas que les presentamos.

Actualmente, casi como aquel niño que crece, decidimos incursionar solos en la lucha de ideas, esta vez con un Cuadernos GE mejorado, exento de los errores del pasado, ahora convertidos en aprendizajes, e impulsados por una necesidad aún mayor, ampliar el círculo de personas que nos leen y presentarles un producto nuevo, y novedoso, donde lo cultural, lo ideológico y lo político además de la pluralidad de ideas se vean concatenadas en una revista que sistentiza toda la variopinta sociedad boliviana.

En este primer número del segundo año de Cuadernos GE, tenemos al escritor Fernando Molina que nos da su opinión sobre Marx, en un artículo bastante polémico, asimismo un estracto de la entrevista a Jorge Echazíu sobre la actualidad del marxismo, y otro artículo de profundidad teórica a cargo del investigador Víctor Oporto.

La literatura boliviana tiene un recorrido amplio en este tipo de publicaciones, desde La Calle a mediados del siglo XX hasta Nueva Crónica, o La Época, cada una con sus propios ideales y sus propias escritores; a diferencia de todas ellas,

twitter.com/generacionevo

Después tenemos escritos de varios compañeros de Generación Evo, artículo que oscilan entre la cultura, la política, y la filosofía. Esperamos en este primer número levantar algunas suspicacias y algunas dudas en ustedes lectores, sean bienvenidos al primer número de la revista. Que sea un momento de ref lexión, de política y por supuesto, de diversión, la lectura es diversión.

youtube.com/generacionevo

www.generacionevo.org

Actualidad del marxismo, entre el historicismo y el materialismo histórico

3

Entrevista a Jorge Echazú por Jose Daniel Llorenti, Generación Evo. Twitter: @JDLlorenti

Entrevista completa en www.generacionevo.org/entrevistas/

La siguiente entrevista es un extracto de la que se realizó a Secretario Ejecutivo del Partido Comunista MLM de Bolivia, Jorge Echazú, la entrevista completa (1 hora) se podrá ver en la página de Facebook de Generación Evo.

1. ¿Por qué cree usted que hay un resurgimiento del marxismo y del pensamiento de Marx en estos últimos años, a pesar de haberse denominada el fin del socialismo “real” y la Caída del Muro de Berlín?

Evidentemente se ha dado por muerto al marxismo muchas veces, pero esta vez ha sido más fuerte esta ofensiva ideológica, porque, efectivamente la gran experiencia y la caída de la Unión Soviética y de China por ejemplo, que estaban construyendo el socialismo, ha hecho que la hipótesis de la muerte del marxismo sea más real. (…) Esto ha hecho que mucha gente piense que el marxismo era una utopía y que también se piense que el capitalismo sería una especie de formación social eterna. (…) Pero a partir ya del siglo XXI viene lo que nosotros llamamos como la Tercera Ola Revolucionaria. La 1era es la que inaugura Marx en el siglo XIX, la 2da viene de las grandes revoluciones, China, Rusia, Vietnam, etc., y el siglo XXI la 3era.

2. ¿Cuál es el principal aporte teórico y filosófico del pensamiento de Marx, el que más haya inf luido en todas las ciencias sociales?

Son dos los aspectos centrales del marxismo, el primero es la totalidad concreta y el segundo es esta teoría de la base económica, es decir, el concepto de Modo de Producción. Esto nos enseña a estudiar la sociedad desde el punto de vista concreto y desde el punto de vista abstracto, Esto quiere decir, concreto frente a las sociedades reales, y abstracto, que sería la selección de los elementos fundamentales que hay en la realidad para construir modelos teóricos que nos puedan dar una visión de la historia misma. (…) Aquí existe una relación entre el materialismo histórico y el materialismo dialéctico, a veces se separa estos dos elementos, lo cual es errado, existe una unidad indisoluble entre estos dos elementos, la historia siempre es dialéctica y la dialéctica siempre es histórica.

3. Se ha reducido al materialismo histórico a simplemente un historicismo. Explíquenos su punto de vista partidario y teórico en referencia a esta temática.

El historicismo es profundamente hegeliano, porque considera que la historia es el sujeto del desarrollo social, en pocas palabras, la historia vendría a ser el plan de la providencia, en última instancia dios. Este plan de la providencia sería el que regularía el curso de la historia. De esta manera se po-

dría notar que Hegel es dialéctico solamente cuando le conviene (…), Hegel dice que todo lo real es racional y todo lo racional es real, entonces se podría ver que el hombre no tiene cabida, ni tampoco la actividad del hombre, toda la actividad del hombre no sería otra cosa que un seguimiento a la voluntad de la providencia. En cambio Marx desecha totalmente el historicismo, algunos autores como Popper dicen que Marx es historicista, sin embargo, se equivocan porque para Marx el sujeto de la historia es el hombre, son las

clases sociales, es la actividad práctica del hombre. Lo que determina la historia no sería la providencia, sino la actividad transformadora del ser humano, en el caso del capitalismo sería el proletariado. (…) En Bolivia hay algunos teóricos como Raúl Prada que dicen que el marxismo era historicismo, en absoluto, porque el historicismo es cambiar la actividad humana por el plan de la providencia y el materialismo histórico –como dijimos antes- se basa en la actividad práctica y transformadora de los hombres en contexto históricos establecidos.

4

Publicación Abril 2016

Sobre el “Derecho a la Ciudad” y los procesos de “gentrificación” Por: Nicolas Melendres, Generación Evo, Twitter @melendres_nico

Las ultimas disposiciones municipales emitidas por el Alcalde de la ciudad de La Paz atentan a lo que en este artículo llamaremos el Derecho a la Ciudad, e impulsan procesos de gentrificación. Entendemos por Derecho a la ciudad, a la capacidad de gozar del espacio público para cualquier individuo que es miembro de la comunidad política, esto es los miembros de la comunidad estatal. Y por gentrificación, es un anglicismo que denota la transformación de un barrio empobrecido, de clase trabajadora, en un barrio exclusivo a través de inversión pública y privada. A partir de esta inversión, los propietarios aumentan los alquileres y el gobierno municipal aumenta los impuestos de propiedad haciendo imposible la permanencia de clases populares. Como podemos ver el Derecho a la Ciudad tiene una relación funcional inversamente proporcional a la gentrificación, es decir a mayor

capacidad de goce del espacio ciudadano, menor gentrificación, y lo mismo a la inversa, a mayor gentrificación, menor capacidad de goce del espacio ciudadano. La relación de embellecimiento de un espacio, no debería implicar necesariamente exclusividad, tampoco la construcción de puentes o renovación de servicio de transportes, ya que esta inversión pública respecto a espacios urbanos, están en torno a lo que se viene a llamar el bien común, o vivir bien si se quiere, y esta inversión pública es captada a través de las fuerzas productivas nacionales y el tiempo de trabajo socialmente necesario, por lo tanto estas inversiones deberían habilitar el Derecho a la Ciudad, y no a la gentrificación. Con el impuesto al valor comercial de la transacción de viviendas en La Paz, o mejor dicho a la adquisición de la vivienda, Luis Revilla, lo que establece es, la “liberación” de espacios urbanos de

la clase obrera, para poder crear nuevas posibilidades de generación y apropiación de excedente. (Harvey 2003) Este excedente que ha sido logrado mediante políticas de redistribución de la riqueza, acceso al crédito, aumento salarial, generación de empleos, y una nueva capa social que acaba de salir de la pobreza hacia la clase media. Con este impuesto, la clase social con capacidad de ser propietaria de vivienda, de aquí en adelante, en la Ciudad de La Paz, es solo la ciudadania con alto poder adquisitivo, en detrimento de la nueva clase media emergente. De esta forma el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP), establecería su alianza con la burguesía paceña, para la administración del capital en la ciudad, es decir la monopolización del plus valor, y a la exclusividad de su circulación, destinada a la “burocracia con ñeke”, y la “burguesía inmobiliaria paceña”. La táctica económica que esta

usando el GAMLP, es el de -como lo describió Schumpeter (1952)la “destrucción creativa”, la cual consiste, que en la ciudad se van constituyendo estrategias para definir nuevas formas de enfrentar y circunvalar limites materiales y políticos del capital; es decir, con las políticas de gentrificación, se procede a una guerra silenciosa y de subterfugio contra las clases populares, y la nueva clase media emergente. En si a una política de segregación social oculta. Mientras tanto la clase obrera con esta disposición, postergaría su sueño de adquirir una humilde vivienda, cuando la única forma de obtenerla, era mediante el crédito, los aumentos salariales y las medidas económicas socialistas, que en los últimos años fueron democratizado el excedente, y ahora este sueño pretende ser arrebatado y anulando con políticas de corte neoliberal, y de esta forma restringir el la Derecho a la Ciudad.

El deporte, hacia su despatriarcalización Por: Yusara Libaneza, Generación Evo. Twitter: @YusaraLibaneza La discriminación que ha sufrido la mujer a lo largo de la historia sigue aún impregnando determinadas actitudes, comportamientos y estereotipos, que están todavía vigentes en nuestra sociedad, y el deporte como actividad lúdica, de recreación y de cohesión social no está exento de estos males. Tradicionalmente la mujer ha sido excluida de la práctica deportiva, o simplemente fue “enviada” a que sólo practique cierto tipo de deportes “para mujeres”, esto porque no encajaba con su rol de género. Además, el deporte fue creado por y para los hombres, sirve de manera anecdótica mencionar a Pierre de Coubertin, que en el inicio de las olimpiadas manifestaba un rechazo absoluto hacia la participación de la mujer en el deportze, iniciando textualmente: “las mujeres solo tienen una función en el deporte: coronar al vencedor con las guirnaldas del triunfo”. Gran parte del siglo XX marcó una educación física diferencial con actividades físicas muy concretas para las mujeres, todo ello articulado a través de la sección femenina. Creando cierta división entre los deportes para hombres (con mayor contacto y fuerza física) y deportes para mujeres (más sutiles, y que no

acarrean un esfuerzo físico superior), además, de concebir los deportes para hombres como los más premiados y conocidos, y los para mujeres simplemente como aspectos anecdóticos u ornamentales. Con el aumento de derechos civiles y políticos, la mujer tomó mayor protagonismo en la sociedad, la democracia moderna supuso la reconquista de los derechos de la mujer, y con ello el cambio de rol en los deportes, en otrora destinados sólo para hombres. Las investigaciones en ciencias del deporte, hacen caer varios mitos en la relación de la mujer con el deporte. En los últimos años las mujeres lograron mucha más visibilidad en el deporte nacional gracias a sus éxitos personales, un ejemplo claro es la boxeadora Jennifer Salinas, las atletas: Wendy Cornejo, Ángela Castro, Claudia Balderrama quienes obtuvieron la marca mínima en las pruebas de 20 y 50 kilómetros (km) para competir en los juegos olímpicos de Rio de Janeiro 2016, convirtiéndose en un hecho histórico a nivel nacional. Cada una de ellas fue seleccionada por haber apostado a la excelencia y por cumplir los requerimientos, exigentes requerimientos, que

estas competencias exigen, cosa que no se pudo visualizar en competencias donde compiten puros hombres, como el fútbol, donde la selección boliviana no presenta indicios de mejora desde hace ya más de 20 años. Esta experiencia también se ha dado a nivel internacional con mujeres que claramente se destacan como: las hermanas Williams (tenistas). Si recurrimos a las olimpiadas de años pasados podemos ver a varias mujeres destacadas en deportes tradicionalmente masculinos: el futbol, ciclismo, basquetbol, actualmente el boxeo (en Bolivia), las artes marciales, el surf, halterofilia e incluso la Fórmula 1. Esta pequeña demostración es una expresión de que el deporte, como la sociedad, se encuentra en pleno cambio de roles, en la ruptura con los roles tradicionales y con el machismo impregnado en los deportes, el éxito de las mujeres en los deportes debe ser el mismo que el éxito de los hombres en los deportes. La despatriarcalización comienza en lo local y en lo cotidiano. La sociedad tiende a mirar solo a un círculo pequeño de personas, olvidando valorar el compromiso y la puesta en escena de muchas otras mujeres comprometidas con

la sociedad y cosechan éxitos importantes a diario. Es cuestión de ser más sensibles y conscientes y entender que también somos responsables de apoyar esa equidad. Los medios de comunicación desempeñan una importante labor no solo informativa, también divulgativa y educativa. En materia deportiva y sig uiendo el modelo meritocrático impuesto en la sociedad de hoy en día, la información deportiva de los medios de comunicación se centran en la promoción del deporte espectáculo masculino por sus importantes intereses económicos y políticos, como lo demuestra así la FIFA. La instrumentalización del deporte como espectáculo y no como algo lúdico y recreativo (como también preventivo hablando de la salud humana y de la sociedad) lleva a q ue las competencias no sean eq uitativas, y simplemente se subordinen a la lóg ica mercantil de reproducir la sociedad. El futbol es el abanderado de esta megalomanía del deporte espectáculo. En definitiva, la mujer ha ido logrando su importante papel en los juegos, brindando excepcionales espectáculos y logrando la admiración y expectación del mundo.

Marxismo: de detractorese idólatras www.generacionevo.org

5

Por: Valeria Silva Guzmán, Generación Evo y Diputada Nacional. Twitter: @ValeQinaya

Es común escuchar argumentación en torno a que el marxismo es una teoría del pasado, ampliamente superada, necesariamente mezclada con otros paradigmas, exigente de profundización o incluso hasta denigrada, sin dejar de mencionar aquellos profetas que confunden al marxismo con la teología. Son varias las voces que casi indistintamente plantean uno a más de estos argumentos: intelectuales “apolíticos”, militantes que se autodenominan ortodoxos –sin serlo- y académicos, sólo por nombrar algunos. Es menester aclarar que quien quiera que arguya algo de lo anteriormente mencionado, no ha comprendido la esencia del marxismo, esto es el marxismo como método científico, tal como ya Lukacs ha estudiado a profundidad. La pretendida profundización del marxismo de Marx, ante todo identificada en los procesos históricos en el troskismo, no ha sido más que la trivialización del método. Si bien es comprensible esta intención, resulta ir en contra de la naturaleza de la dialéctica, al pretender la separación entre el método y la realidad, el pensamiento y el ser. Esta trivialización sería en fin asumir al marxismo casi como un elemento ornamental, utili-

zado y manoseado sólo para justificar posiciones irracionales. Saltan también las posturas “cultas” que a nombre de la erudición pretenden defenestrar al marxismo como método científico, comparándolo con los hechos puros de las ciencias naturales, por ejemplo el estudio de una célula, como baluarte de la ciencia. No hay voz más fantoche que aquella que pretende comparar papas con manzanas. La falta de cientificidad de las afirmaciones de este tipo queda en evidencia sencillamente al dilucidar que los hechos sociales, a diferencia de una célula, están determinados por el carácter histórico subyacente. A diferencia de la fotosíntesis o la ovulación –fenómenos naturales-, los hechos sociales son productos del desarrollo histórico, de ciertas circunstancias, condiciones dadas y tal o cual época, por ejemplo, la clase obrera durante el capitalismo. Esas son pues las leyes del método científico marxista dialéctico: la acumulación histórica, la totalidad y las relaciones económicas en tanto relaciones sociales. Están casi del otro lado de la mesa los idólatras del marxismo que prefieren esconder su pobre

ref lexión en repeticiones de conceptos, incluso forzando estos a interpretar a su antojo ciertas acumulaciones históricas. Aunque rehúyan a esta afirmación, son estos señores también detractores del marxismo como método científico. Y si aún escapan a esto, es mínimamente necesario darse una vuelta por los Cuadernos Kovalevsky y las ref lexiones de Marx en torno al mundo agrario. Felizmente hemos llegado a tiempos en los que la revisión de una u otra ref lexión, al menos en Bolivia, no es motivo de fusilamiento ni de muerte civil. La vigencia del marxismo como método científico se evidencia tanto en la posibilidad de seguir estudiando y reivindicando éste como un planteamiento revolucionario, al igual que aquellas voces que no pierden la oportunidad de defenestrarlo, pues ¿qué objetivo tendría pretender tumbar a una “teoría obsoleta”?. Para terminar habrá que prevenir al lector del riesgo de asumir esta defensa como una pose posmoderna que todo lo acepta y todo lo critica simultáneamente, pues no se trata en ningún caso de eso, si no de la reivindicación del marxismo ortodoxo como método ciéntífico.

“Felizmente hemos llegado a tiempos en los que la revisión de una u otra ref lexión, al menos en Bolivia, no es motivo de fusilamiento ni de muerte civil”

Libros de Marx: Los Manuscritos económicos filosóficos de Marx fueron escritos en 1844, fueron sus apuntes fundamentales que impelieron la creación de su libro más conocido El Capital, sin embargo, esos apuntes recién fueron publicados en su idioma original en 1932, casi 100 años después, y llegan al idioma español recién en 1960.

6

Publicación Abril 2016

NO a la regulación de redes, pero SÍ al debate Por: Denis Michel, Generación Evo. Twitter: @DnisMichel

Con los hechos acaecidos en los últimos tiempos, se pudo visualizar la importancia que tienen las redes sociales en Bolivia. Cuando repensamos el papel de las redes sociales en el país, debemos mencionar dos características generales que nos conducen a la disyuntiva de su regulación: a) la incursión en política y b) la mercantilización del sentido común y del capital social. Respecto al desarrollo de la vida política en redes sociales, en Bolivia ya hemos ido incursionando en el asunto antes del 2010. Anterior a esa fecha, veíamos que los medios de comunicación tradicionales (televisión, radio y prensa escrita) eran predominantemente hegemónicos; si bien, el Estado moderno ha incursionado en generar ministerios y direcciones que se encarguen exclusivamente de la relación del Estado con estos medios, actualmente también debe ver la relación de las redes sociales con el mismo Estado. Entendamos que las redes sociales son un campo poderoso dependiendo de la capacidad que el usuario tenga para construir comunidades y ser referente de opinión, en tanto se logren construir espacios de interacción cada vez más grandes, se logre la popularidad recolectando la mayor cantidad de seguidores. Estos renovados términos comunicacionales, de alguna manera, han repolitizado a los jóvenes, se pasó de un carácter de desagrado de la política a otro donde los lenguajes son disímiles y se hace más digerible para nuestro grupo etario. La pregunta está si en estos escenarios la política es manejada de manera responsable o no, y qué valores giran alrededor de la interacción detrás de un monitor. Al mismo tiempo, es importante observar la mercantilización del sentido común y el capital social en

las redes sociales. Aparte de las herramientas comunes que se tiene para obtener la popularidad y estar bien armado para la batalla por el sentido común, existe la posibilidad de pagar por la difusión masiva de cualquier publicación. Esto nos lleva a sostener que el factor económico del usuario puede otorgar ventajas incomparables para difundir ciertos mensajes políticos y obtener suficiente capital social, mensajes de los cuales no existe control alguno sobre si sus contenidos son cualificados y óptimos para todo tipo de público. Otro aspecto importante es el anonimato y suplantación de identidad que se ha incorporado en las redes; en Bolivia (Facebook) existen más de tres millones de cuentas de las cuales únicamente un millón son cuentas verdaderas aproximadamente; bajo esta premisa muchos políticos y ciudadanos han enmascarado su participación haciéndose pasar por otros usuarios, para no ser identificados y tachados por contenidos inapropiados en sus publicaciones. Cubriendo el terreno digital con varias cuentas falsas y pagando por las publicaciones emitidas la apropiación del sentido común y la acumulación de capital social están sometidas al ámbito mercantil. Con todo esto, se ha generado la idea de regulación de las redes sociales, muchas voces indicaron que una regulación significaría coartar la libertad de expresión de las personas, haciendo referencia incluso a una posible persecución por ciertas ideas emitidas en ese espacio. Empero, es importante tener en cuenta que no puede existir una normativa exclusiva para las redes o un tratamiento especial, dado que es un espacio público de la realidad humana como cualquier otro, por tanto es pasible a la actuación de cualquier ley que sea necesaria en algún momento.

www.generacionevo.org

7

Geopolítica y Geoliberación Introducción (Parte I)

Por: Gabriel Villalba, Generación Evo. Twitter: @GaboVillalbaP Geoliberación, más lejos del imperialismo, más cerca del pueblo. Hablar de geopolítica necesariamente implica adentrarse en el estudio de las lógicas de dominación económica, política y cultural en sus diversos matices y trasfondos. Implica un ejercicio, para muchos difícil, de apartarse sólo por un momento de la política doméstica para analizar el mundo y el concierto de los más relevantes acontecimientos internacionales, identificando su intencionalidad y repercusión en el contexto mundial, regional y nacional. Sin duda, una lectura geopolítica brinda insumos para un análisis serio y completo. Lenin ya en 1917, en su obra: “El imperialismo fase superior del capitalismo”, explicaba el funcionamiento internacional de jerarquías entre las potencias mundiales y el resto de los países. El rol de las potencias en la cadena imperialista de alianzas, dependencia y sometimiento. Las estrategias de dominación imperial paulatinamente se reinventaron e incorporaron nuevos elementos objetivos y subjetivos, estudiados hoy por la geopolítica. Rescatando la obra de Lenin, Immanuel Wallerstein desarrolla la categoría “Sistema-Mundo”, donde explica el sistema de centro-periferia. En el centro se encontrarían metafóricamente las potencias mundiales con objetivos geoestratégicos determinados, de desarrollo industrial pujante y maquinaria bélica moderna, y la periferia sería el resto de los países destinados al despojo y enajenación de sus recursos naturales, violentados e incorporados en este “sistema” únicamente en virtud de las necesidades de las potencias centrales. Así, se puede vislumbrar, que el imperialismo no es un fantasma

o un invento, sino que se nutre del sistema capitalista, de las lógicas mundiales de dominación y de la enajenación política, económica y cultural. Sobran los estudios de las estrategias de dominación imperial que no son únicamente militares o económicas, sino fundamentalmente culturales y tecnológicas. No sirve solamente entender las lóg icas de geodominación y sus mutaciones. El desafío está en plantearse estrategias de liberación efectivas como alternativas al sistema imperialista. Para ello se debe construir alianzas y rutas efectivas de diplomacia para contrapesar a las grandes potencias imperiales centrales, actualmente tenemos como formas contrahegemónicas de lucha contra el capital monopólico imperial, por ejemplo

al grupo BRICS, a una Rusia que intenta disputar el título de hegemón, a la emergencia de India, a una China poderosa y pujante, y a una Latinoamérica que dejó de ser el patio trasero estadounidense para proyectarse como la Patria Grande articulada como bloque político y económico con relevancia mundial. La fortaleza de América Latina radica en que es el continente con mayor biodiversidad en todo el mundo, tiene la mayor reserva de agua dulce, contiene la reserva de litio más grande del mundo (el petróleo del futuro), entre muchos otros recursos naturales. En este escenario mundial la transición de una condición de geodominación a una geopolítica de liberación implica: terminar con la dictadura financiera de Wall Streat que lucra con la especulación, esto significa derrocar al dólar como moneda global, generar nuevos paradigmas civilizatorios propios en contraposición al neoliberalismo, capitalismo e individualismo; defender, fortalecer y reproducir las construcciones posneoliberales; deconstruir la cultura eurocéntrica, generando valores culturales propios y masificarlos a través de los medios de comunicación masiva, es decir, crear una descolonización superestructural; y finalmente apuntar a la liberación tecnológica y científica en la región para fortalecer los organismos de integración regional. La geoliberación parte del legado del pensamiento crítico de Marx, de Bolívar, de Martí y de muchos otros, y nos exhorta a repensar nuestra Patria Grande por compromiso y amor con nuestra patria chica, nuestra Bolivia.

Palabras de Engels en la tumba de Marx: El 14 de marzo, a las tres menos cuarto de la tarde, dejó de pensar el más grande pensador de nuestros días. Apenas le dejamos dos minutos solo, y cuando volvimos, le encontramos dormido suavemente en su sillón, pero para siempre. Es de todo punto imposible calcular lo que el proletariado militante de Europa y América y la ciencia histórica han perdido con este hombre. Harto pronto se dejará sentir el vacío que ha abierto la muerte de esta figura gigantesca. Así como Darwin descubrió la ley del desarrollo de la naturaleza orgánica, Marx descubrió la ley del desarrollo de la historia humana…

“El padre Espinal ha estado con los pobres, ha sido torturado antes de ser asesinado, ese padre ha diseñado, ha tallado, ha hecho la cruz con la espada y la hoz. No es invento de Evo Morales, solo estamos recuperando ese mensaje del padre Luis Espinal”

Evo Morales

www.generacionevo.org

10

Publicación Abril 2016

Actualidad del marxismo en las ciencias sociales Por: Víctor Oporto Ordóñez, docente universitario e investigador social.

Las ciencias sociales, indudablemente han recobrado enormes energías en el horizonte del análisis y de la acción social transformadora, particularmente en América Latina en la década del 2000 y 2010, marcado por el ascenso de gobiernos populares de orientación izquierdista, con fuerte presencia del pensamiento y acción revolucionaria marxista en ciertos núcleos que forman parte de los movimientos sociales y organizaciones populares que apuntalan éstos gobiernos. Recientemente se ha producido un ref lujo de este esquema de gobiernos populares en América Latina, marcado por derrotas electorales y una fuerte agresión de las burguesías locales y principalmente del imperialismo, abriendo nuevos frentes de batalla y procesos de reorganización y reposicionamiento del campo popular. En el campo de las ciencias sociales, el marxismo está hoy más vivo que nunca ya que la inf luencia de Marx es en le presente tan crucial como en su propia época de vida, debido fundamentalmente a los siguientes factores: Uno, la sociedad capitalista que Marx analiza y critica, está vigente a nivel mundial y consiste un sistema económico destructivo de la potencialidad humana y de la propia naturaleza. Dos, la lucha de clases no ha dejado de ser el motor de la historia como pretendieron algunos ideólogos, políticos y teóricos reaccionarios, conservadores y de derecha; expresa las contradicciones sociales, políticas y económicas provocadas por el capitalismo y su proyecto de sociedad; la dominación y la resistencia, la injusticia y la lucha por la equidad no se han acabado ni lo harán mientras continúe el régimen de propiedad capitalista. Las múltiples contradicciones y los antagonismos de clases sociales son inherentes e inmanentes al propio capitalismo y a toda sociedad de clases. Tres, el compromiso teórico de quienes adhieren al marxismo es tan profundo y de largo plazo que difícilmente podrá fracturarse por eventos contingentes como por ejemplo,

la caída de los países socialistas, que significa el fracaso de una forma equivocada de implementar el socialismo pero no representa el fracaso del sistema teórico marxista y de sus principales planteamientos vinculados a la emancipación y a la realización plena de las mujeres y de los hombres en una nueva sociedad más humana. En las ciencias sociales se debe enfatizar que el marxismo es integral y no puede separarse de una manera utilitaria, no puedes ser marxista metodológicamente y ser liberal o de derecha políticamente. Esto significa que el objeto de estudio (los fenómenos y procesos en los que las mismas personas son partícipes y transformadores) exige un método de aproximación, explicación y construcción y ese método es el dialéctico. Ese mismo objeto en las ciencias sociales, deviene en un objeto práctico porque las disciplinas que las conforman no sólo estudian sino que también actúan directa o indirectamente sobre ella, El materialismo histórico- dialéctico, parte de la concepción de que la materia se halla en constante movimiento y cambio, este movimiento y transformación de la materia responde a contradicciones internas que son inherentes a los fenómenos que ocurren en la sociedad, en la naturaleza y en el pensamiento. Este movimiento general obedece a leyes que operan en la estructura interna de los fenómenos materiales. En el caso de la sociedad, su desarrollo y los procesos que se dan en su interior responden a leyes científicas que no se pueden manipular aunque sí inf luir en ellas, por ejemplo, la condición de ser un país atrasado y dependiente respecto de las naciones centrales imperialistas como EEUU puede o no atenuarse, puede o no profundizarse, según la acción humana de sus fuerzas sociales y de sus liderazgos en una relación de interdependencia y mutua inf luencia. El desarrollo de la sociedad es el resultado de la acción y desplazamiento de las leyes que gobiernan la materia y su movimiento; el paso de

un modo social histórico a otro es el resultado de la articulación compleja de distintas fuerzas y tendencias causales (que obedecen a leyes históricas); se trata de fuerzas y tendencias sociales, culturales, políticas y económicas que se desenvuelven en un campo de tensiones y contradicciones entre sentidos y formas, entre posiciones y modelos, entre el pasado, el presente y el futuro. Las consecuencias prácticas, epistemológicas y metodológicas para las ciencias sociales consisten en que el materialismo histórico-dialéctico, asume un punto de vista relacional que se expresa en el principio de la conexión universal e interdependencia de los fenómenos. El principio teórico y el punto de vista de la conexión universal y la interdependencia de los fenómenos es un elemento central de la dialéctica marxista que constituye una ley científica que está presente en la naturaleza, en la sociedad y en el pensamiento, como ley científica es resultado del descubrimiento de las relaciones y conexiones que todos los hechos y fenómenos mantienen con otros. Puede resultar obvio pensar q ue los hechos sociales, naturales y el pensamiento están conectados a otros y q ue mantienen con ellos una relación de dependencia, sin embargo, persisten aún en la actualidad formas de pensar q ue plantean q ue el mundo y todo lo q ue en él existe han surgido espontáneamente de la nada y q ue son eternas; así también tienen un pensamiento estático ya q ue para esta manera de pensar no existen cambios en la materia y en el pensamiento. Hay, en este pensamiento errado, un punto de vista que se basa en la inevitabilidad -contrario al pensamiento dialéctico-, que consiste en pensar que las cosas son como son y de una vez para siempre, sus implicaciones en la sociedad tienen por objetivo justificar el statu quo cuando por ejemplo planteaban que el modelo económico–político neoliberal no tenía alternativa y no podía ni debía cambiar, señalando implícitamente una imposibilidad histórica

y eliminando de plano el papel de las personas como actores sociales capaces de transformar la realidad, pretendiendo borrar el papel de las clases sociales y de la lucha de clases como motor de la historia, pretendían convencer que nada puede cambiar con frases como: siempre

habrá pobres y ricos, los bolivianos somos f lojos, Bolivia nunca saldrá de su atraso, sin Estados Unidos nuestro país no tiene futuro, etc., sin embargo la evidencia

empírica nos permite afirmar que desde el año 2000 con la Guerra del Agua,1 el país está experimentando sus más grandes transformaciones contemporáneas que modifican sustancialmente situaciones y estructuras vigentes por décadas. Dos elementos centrales para comprender la importancia de la conexión universal y la interdependencia de los fenómenos son los siguientes: En primer lugar, las relaciones y conexiones de los fenómenos se constituyen en los factores y causas que pueden contribuir en el desarrollo de éstos fenómenos o también contribuir en la decadencia de los mismos. En segundo lugar, la conexión universal e interdependencia de los hechos no es una casualidad sino más bien es la necesidad de que los fenómenos se conecten entre sí para desarrollarse y transformarse. Así, se opone la noción de casualidad versus necesidad histórica, natural o epistemológica. Además es importante tomar en cuenta que el pensamiento dialéctico tiene una visión de completitud frente a la fragmentación de los hechos sociales.

Los pensadores dialécticos (…) analizan las relaciones entre diversos aspectos del mundo social.2

El conclusión, las ciencias sociales desde la perspectiva marxista pueden recobrar su rol protagónico de proveer a la sociedad de las explicaciones e interpretaciones totalizantes de un mundo en transformación y se espera que con estos aportes de las ciencias sociales, los movimientos sociales y las personas articuladas entre sí, pueden actuar en el mundo social sabiendo que forman parte de este mundo.

Se conoce como Guerra del Agua, la insurrección popular de la población cochabambina protagonizada en 2000 como rechazo a la Ley de Aguas del gobierno del ex–dictador Hugo Banzer Suarez, este movimiento es el inicio de una nueva ola de protestas y movilizaciones que rechazaban en realidad los fundamentos del poder neoliberal, fue seguido de la toma del altiplano por campesinos e indígenas, la Guerra del Gas, y las victorias electorales del MAS. 2 Ritzer, George. Op cit. p. 190. 1

www.generacionevo.org

11

¿En qué erró Marx? Por: Fernando Molina, periodista y escritor. Twitter: @fermolina2003

Una de las características del marxismo contemporáneo es la poca atención que concede a un texto de Marx, al prólogo de la Contribución a la crítica de la economía política, el cual presenta la visión de conjunto del materialismo histórico. Marx afirma allí que una sociedad entra en un periodo de caducidad única y exclusivamente cuando las relaciones de producción que entraña se convierten en un obstáculo para el desarrollo de las fuerzas productivas. De este modo Marx asienta el cambio sobre un proceso estructural y le proporciona un fundamento materialista, a diferencia de otros pensadores, anteriores y contemporáneos a él, que buscaban transformar la sociedad por razones éticas y políticas, es decir, por idealismo. Marx estaba seguro de que sin importar cuánto se odiara a una determinada construcción social, igualmente ésta no podría ser superada mientras la realidad misma no creara las circunstancias que la volvieran superflua. Es decir que por muy espantoso que fuera el Estado y su función disciplinaria y de control, por ejemplo, no tendría caso plantear su eliminación mientras no se hubieran generado las bases materiales de una alternativa, o sea una comunidad capaz de fijarse espontáneamente límites a sí misma. Es así, de esta manera, que la existencia determina la conciencia. La pregunta principal que se hizo Marx, por tanto, fue si en nuestra época el capitalismo tiene o no un carácter necesario. Él creía que no, y desarrolló toda su doctrina económica para probarlo. Esta es la cuestión determinante en El Capital y sus diversos borradores y antecedentes. Marx adopta una posición contraria a las relaciones capitalistas y luego crea un aparato teórico capaz de respaldar este posicionamiento y hacerlo ver como el único científico. ¿Cómo lo hace? A la manera alemana, es decir, elaborando un impresionante sistema intelectual que remata en la denuncia del capital luego de haber reordenado y replanteado una buena parte de las ciencias sociales de ese momento. En la base de este sistema se encuentra la “ley del valor”, de la cual se infiere, mediante un trayecto lógico, la conclusión de la inviabilidad del capitalismo. Por esta razón, basta con quitarle validez a la “ley del valor” para que toda la edificación se venga abajo. Como se sabe, ésta señala que el valor de una mercancía, es decir, su poder de intercambio, no proviene de su utilidad y de su escasez, medidas en el mercado, como propone el resto de las corrientes económicas. Según Marx el valor sólo surge del trabajo y por tanto del héroe marxista, el proletario u obrero industrial. Ésta es una afirmación científica (que deriva de David Ricardo) pero también política. Un doble estándar que dará origen a innumerables problemas teóricos. En primer lugar, la equivalencia entre valor y trabajo no explica por qué una mercancía artesanal, o un producto caprichoso cualquiera que requieren una gran cantidad de trabajo sin embargo no valen más. Para responder a esto, Marx debe introducir una categoría ad hoc, que es el “trabajo

socialmente necesario”. Así llega a que el valor de una mercancía proviene de la cantidad de trabajo que la sociedad ha definido como necesaria para producirla. Con lo cual mete por la ventana los conceptos de “utilidad” y “escasez” que previamente había echado por la puerta. Pero esta intermediación del “trabajo” en el proceso de valoración complica las cosas y además

las distorsiona. Científicamente hablando, lo mejor sería eliminarla. ¿Por qué no hacerlo, entonces? La verdadera razón es política: anulando la equivalencia entre valor y trabajo se llegaría a una economía “burguesa” incapaz de honrar el papel del obrero como creador de la riqueza universal. La ley del valor provee al sistema marxista de una base muy débil, igual que la que le proporcionaba el postulado heliocéntrico al sistema tolomeico. Y así como Tolomeo tuvo que inventar un cuerpo astronómico extremadamente complejo para que las observaciones empíricas correspondieran con el mencionado postulado heliocéntrico, Marx tuvo que hacer algo parecido para sostener al proletario en el centro del universo capitalista. Otra de las explicaciones ad hoc que debió emplear para ello fue la tesis de que los empresarios, pese a proveer capital, no contribuyen sin embargo a la creación de valor. Esta conclusión requiere que Marx distinga entre dos tipos de capital: el ca-

pital variable (el trabajo “vivo” de los proletarios) y el capital constante (la maquinaria y la infraestructura que aportan los empresarios o “trabajo muerto”). Una vez hecha esta diferencia, Marx puede afirmar que sólo el capital variable genera valor; que el capital constante, en cambio, lo disminuye, toda vez que la introducción de tecnología hace caer la cantidad de trabajo socialmente necesario para producir la mercancía. Así tenemos que el aporte proletario enriquece a la sociedad, en tanto que el de los empresarios la empobrece, pues mientras más capital constante (o inversión) ponen éstos en movimiento, menos capital variable o trabajo obrero resulta necesario, y esto disminuye el valor final de la producción. Según Marx, semejante proceso conduce, en términos generales, a la disminución de la tasa de ganancia de los capitalistas, lo que desincentiva el funcionamiento de los negocios existentes y la creación de nuevos, y produce una crisis. Por supuesto esta teoría toma en cuenta el combate de los capitalistas contra la caída de la ganancia con reacciones como la expansión y concentración de los negocios, el aumento de la plusvalía y otras más. Pero Marx cree que estos remedios causan nuevas enfermedades. En primer lugar, provocan la proletarización de la mayor parte de la población; en segundo lugar, causan la pauperización de la creciente mayoría obrera, cada vez más explotada por los capitalistas necesitados de compensar la caída de sus ganancias con plusvalía adicional. Y este proceso, puesto que los obreros son al mismo tiempo consumidores de los productos que proveen, termina por restar demanda al mercado y derivar entonces en un exceso de oferta o “sobreproducción”, lo que implica la paralización de las fábricas, el despido de miles o millones de trabajadores, la crisis general. Sin embargo, puesto que cada ciclo agrava los desperfectos de la economía capitalista, ya mencionados, el resultado es que ésta se vuelve paulatinamente más entrópica, hasta aproximarse finalmente a la barbarie. Lo cual demuestra que las relaciones capitalistas no permiten ya el desarrollo de las fuerzas productivas y por tanto deben ser superadas por una organización económica que no se base en el intercambio caótico de mercaderías, sino en la elaboración planificada de bienes. Tal es, muy simplificada, la teoría de Marx. Una representación de gran coherencia interna pero escaso valor heurístico, igual que el sistema hegeliano que lo antecedió e inspiró. ¿Y qué fue lo que se observó empíricamente, después de Marx? Pues que el capitalismo se extendía pero a pesar de eso el proletariado no se multiplicaba más allá de un límite; que en lugar de empobrecerse aumentaba sus ingresos, en parte porque la inversión masiva no desplomaba la tasa de ganancia (enriquecía a la sociedad en lugar de pauperizarla); y que, en consecuencia, los ciclos adquirían un comportamiento errático.

12

Publicación Abril 2016

¿Qué será de nosotros después del 21F? Por: Natalia A. Linares Canedo, Generación Evo. Twitter @NataAlexLica

El referéndum del pasado 21 de febrero puso en evidencia a muchos actores y escenarios que permitirán configurar el mapa político en los siguientes 4 años, tanto del oficialismo como de la oposición. Ante estos escenarios nacen algunas interrogantes como ¿Qué se buscaba verdaderamente con el 21 de febrero?, ¿Qué enseñanzas nos dejó el pasado referéndum? ¿Quiénes fueron los actores importantes? La reforma constitucional iba más allá que un simple cambio del artículo 167 de la Constitución Política del Estado (CPE), o de lo que la oposición conservadora en el país catalogó como “la perpetuación de dos personas en el poder”. Con esta reforma a la CPE se buscaba la continuidad de un proceso que no solo tiene logros económicos importantes, sino que también, tiene logros sociales y políticos que marcaron la historia de nuestro país. Se pretendía romper con las viejas prácticas del poder y de su coptamiento, asimismo, se buscaba dar un paso importante en la construcción de una nueva democracia donde los partidos políticos obedezcan a las necesidades del pueblo y no a la necesidades de las élites de turno. Entre las enseñanzas que nos dejó el referéndum podríamos mencionar a las redes sociales. Actualmente, las redes sociales

son un factor importante para el f lujo de información y opinión pública, son un arma importante no por la cantidad de personas que se comunican a través de ellas, sino por las personas que las utilizan para ocultarse detrás de ellas y para emitir juicios ofensivos, racistas o injuriosos. El pasado referéndum volvió a poner en la agenda una situación que se había dado por terminada hace años, el problema del racismo. Al parecer solamente se encontraba en un estado de reposo, fue así que la injuria pudo más que la propuesta política. Después del 21F podemos dilucidar dos escenarios, uno por parte del oficialismo y otro por parte de la oposición. En referencia al oficialismo se tiene por objetivo encontrar a alguien que pueda sustituir el liderazgo histórico de Evo Morales y Álvaro García Linera, y también, destacar que existe una base social que sigue apostando fuertemente a este proceso político y que, a pesar de todo lo acaecido en estos últimos meses, continua respaldando el liderazgo de Evo Morales y del MAS en todo el país. En el caso de la oposición, se podría decir que no fue un aglutinamiento de las fuerzas opositoras en el país la que ganó el referéndum (carecen de proyecto político, lide-

razgo y base social), sino que fue una estrategia de marketing político y de guerra sucia en el país, que logró despertar en la población aquellos impulsos racistas que quedaron adormecidos los últimos años y todo esto gracias a un aparato mediático coordinado y sistemáticamente construido. En este tópico habría que destacar que la clase media mestiza, en el fondo, nunca llegó realmente a creer que este proceso podía realmente ser de ellos, esto se pudo ver en las manifestaciones de racismo que se divulgaron de manera anónima en las redes sociales. Otra cosa para destacar fue la participación juvenil en este referéndum. La oposición desea crear un escenario donde sean los jóvenes el sinónimo de cambio y de frescura en la política, utilizando de manera monolítica el término joven, como si fuera algo homogéneo. De todas maneras existe una necesidad en la oposición de encontrar la manera de crear un proyecto político y un liderazgo nacional, y, también una necesidad dentro del proceso político del masismo de realizar una autocrítica para recuperar aquello que se dejó atrás y retomar fuerzas para reformular las propuestas políticas y reconfigurarlas para futuros acontecimientos electorales y políticos.

www.generacionevo.org

13

¿Terminó la crisis económica? Por: Javier Garcia, Generación Evo.

La crisis tocó fondo en febrero de este año, el barril de petróleo viene en ascenso por dos meses seguidos. Ya es 2016, ya son dos años del relato de que se viene la crisis y el gobierno va a colapsar, dos años desde que iniciaron los descensos de los precios del petróleo desde aquellas alturas sombreadas por encima de los 100US$. En la vorágine generada por la masificación del fracking y la obstinación Saudita a no reducir la oferta, el descenso constante de los precios del petróleo se llevó por delante al gigante Brasilero y casi todos nuestros nuevos aliados de Mercosur. Pero esta crisis la hemos visto desde un palco muy cómodo debido a las fortalezas (planificadas y fortuitas) que posee la estructura económica nacional; repasemos brevemente algunas de ellas: 1) La indispensabilidad de nuestras exportaciones primarias, paradójicamente en el pasado, nuestra dependencia a las exportaciones primarias fue la razón principal por la que nos afectaban las crisis, actualmente nuestra condición primario-exportadora, ha sido uno de nuestros principales escudos para evitar el colapso de nuestras exportaciones, principalmente el gas natural. Esto se dio debido a dos factores: a) tanto la electricidad como la calefacción (que es el uso que se da a nuestro gas en Brasil y Argentina), son consumos extremadamente insensibles a la variación del ingreso de las personas, a diferencia de los productos manufacturados y b) debido a que las exportaciones de gas son negociadas entre Estados, los precios y los volúmenes son fijados trimestralmente, evitando

que afecten las caídas bruscas que se dan en las bolsas. 2) Nuestra estabilidad macroeconómica: cada vez que sale el ministro Arce a hacer gala de nuestras reservas internacionales y nuestro superávit fiscal lo que en realidad quiere decirnos es que cuando lo necesite el gobierno tiene respaldo, ese momento es ahora: por primera vez desde la llegada del gobierno se tuvo un déficit fiscal (gastó más de lo que ganó el Estado) en 2015, pero a diferencia de nuestra vecina argentina no tuvimos que lidiar con la marabunta de acreedores dispuestos a sacarnos los ojos por no obedecerlos. 3) El mercado interno, en pocas palabras a la hora de nuestras relaciones comerciales nuestro país puede describirse de manera muy simple: un puñado de empresarios privados y el Estado exportan materia prima y productos semi-industriales a mansalva, con esto emplean a muchos obreros cualificados y a los funcionarios públicos que son aproximadamente el 10% de la población. El restante 90% vive de venderles manufacturas, servicios, casas, e importar productos. Lo que a simple vista parece un modelo totalmente inestable se prueba sólido al ofrecer una ventaja no muy evidente: al estar las exportaciones concentradas en muy pocas manos (incluyendo el Estado) muy pocos trabajos dependen de las exportaciones de forma directa, evitando que los vaivenes del mercado afecten a la cantidad de empleos ofrecidos (justamente Potosí, al ser las cooperativas su generadora masiva de empleo, fue la única zona afectada por la caída del petróleo, siendo esto una de las bases para el problema regional que se tuvo con el gobierno) y generando

exportadores seguros, que pueden resistir con mucha mayor resistencia a caída de los precios (YPFB, por ejemplo, no bajo un solo peso en inversión y exploración). Estas 3 razones son las que nos han permitido capear la crisis sobriamente, librándonos de males endémicos de desempleo, crecimiento de la pobreza e inf lación desmesurada. Ahora, seremos fuertes pero no invencibles, a la larga no importa que se haga si la crisis sigue nos llegará tarde o temprano… pero ahí reside el secreto: la crisis ya tocó fondo en febrero de este año. En enero de este año el Brent bordeó los 29 dólares, esta caída fue generada por la pulseta entre saudíes y los nuevos petroleros esta-

dounidenses del fracking, además de la incorporación de Irán al mercado petrolero y el ultra anunciado aumento de las tasas de interés en Estados Unidos. Pero esta triada caótica desapareció tan pronto como se formuló: Irán ya acordó con la OPEP la reducción de la producción petrolera, jalando así a los saudíes fuera de su intento de matar al fracking en vientre. Como resultado el precio del petróleo no ha dejado de subir y ya se sitúa de vuelta encima de los 40 US$ , con la tendencia a situarse en el nuevo normal de 60 US$, precio que conviene a la economía boliviana. Así, querido lector, entre una combinación de previsión y suerte la crisis ya se aleja de la región y de nosotros sin darnos cuenta.

Después de su tesis doctoral y algunos artículos de análisis político y filosófico, el primer libro que escribió Marx en 1843, tan sólo con 25 años, fue la Crítica de la Filosofía del Estado de Hegel, libro que fue recién publicado en 1927 y que tiene su traducción al español recién en 1947.

14

Publicación Abril 2016

Energía nuclear, una mala palabra Por: Limber Efraín Mamani Cruz, Generación Evo.

Este escrito tiene por objetivo desmistificar todo lo aparente al uso de energía nuclear en el país y a la construcción de un Centro de Investigación Nuclear (CIN). En las últimas semanas mucho se ha especulado respecto a este tema tan nuevo para nuestra sociedad y nuestro país, al mismo tiempo se generó cierta polémica entre dos grupos, unos que aceptan la construcción e implementación de un Centro de Investigación Nuclear (CIN) y otros que no aceptan que se utilice el término nuclear en cualquier nuevo emprendimiento del Estado.

Un poco de historia

En 1896 Henri Becquerel descubrió que algunos elementos químicos emitían radiaciones, tanto el cómo Marie Curie y otros estudiaron sus propiedades descubriendo que estas radiaciones eran diferentes de los ya conocidos rayos x y que poseían propiedades distintas denominando a los tres tipos que lograron descubrir alfa, beta y gamma. En 1905 Albert Einstein postula la equivalencia masa energía Pronto se vio que todas ellas provenían del núcleo atómico que describió Ernest Rutherford en 1911 En 1932 James Chadwick descubrió la existencia del neutrón que Pauli había predico en 1930, en inmediatamente después Enrico fermi descubrió que ciertas radiaciones emitidas en fenómenos no muy comunes de desintegración eran en realidad estos neutrones. Durante los años 1930 Enrico Fermi y sus colaboradores bombardearon con neutrones a más de 60 elementos entre ellos el U-235, produciendo las primeras fisiones nucleares artificiales. En 1932 Mark Oliphant teorizó sobre la fusión de núcleos ligeros (hidrogeno) describiendo poco después Hans Bethe el funcionamiento de las estrellas basándose en este mecanismo. El 2 de diciembre de 1942 como parte del proyecto Manhattan dirigido por J. Robert Oppenheimer se construyó el primer reactor del mundo hecho por el ser humano.

Tecnología nuclear

La tecnología nuclear tiene sus inicios hace más de 50 años y fue desarrollada por científicos entusiastas que vieron en el átomo una manera más de poder crear energía limpia y segura para la humanidad. Pasaron años hasta que los primeros científicos elaboraron un diseño físico matemático que solucionaría los problemas de inestabilidad del átomo, fue la ecuación de Albert Einstein E=mc^2 la cual nos develaría el poder entre la relación de masa energía del átomo y con ello sentaría

las bases para una nueva era de la humanidad, la era nuclear. La energía nuclear o atómica tiene diferentes usos: •Generación nucleoeléctrica •Medicina nuclear y producción de radioisótopos •Aplicación nuclear sobre la actividad agrícola, esterilización de cultivos •Investigaciones físicas.

Centrales nucleares

Una central nuclear no es nada más y nada menos que una gran instalación donde se aprovecha el poder del átomo del U-235 (el más utilizado en la industria nuclear) que es un isotopo inestable y enriquecido para tal fin, el proceso que da lugar a que este isotopo pueda liberar energía es el de fisión y fusión nuclear Fisión es proceso por el cual se divide el átomo en dos partes de masas ligeramente iguales y la cantidad de variación de masa se convierte en energía, este proceso es el más utilizado en la industria nuclear ya que los actuales reactores utilizan el método de fisión para liberar energía a través de la reacción controlada que tiene lugar dentro del reactor donde se bombardea con neutrón al átomo de uranio, este al ser impactado se fisiona o se divide dejando más neutrones libres que por efecto domino terminará colisionando con los demás átomos haciendo una reacción en cadena y liberando grandes cantidades de energía, que por intercambio térmico hacen posible el movimiento de turbinas gracias al calor generado, con ello se inicia el movimiento de los alternadores haciendo posible la generación de energía eléctrica. Fusión es el proceso de unir dos átomos ligeros con una gran fuerza que hacen que al fusionarse se libere una mayor cantidad de energía que el proceso anterior, este proceso es comparado con el que se sucede en la superficie del sol y las estrellas cuando los átomos de hidrogeno que se fusionan para convertirse en átomos de helio, a pesar de que este proceso es el más eficiente para crear energía a través del átomo todavía no se ha logrado controlar la fuerza que se necesita para hacer que los átomos se fusionen ni tampoco se ha podido controlar la fusión en sí, en la actualidad se trabaja en crear un reactor de fusión en colaboración con científicos de todo el mundo y participación algunos países que financian tal proyecto que se ha denominado ITER. La energía nuclear es la que se libera a veces en forma espontánea o artificialmente en las reacciones nucleares. Continuará…

www.generacionevo.org

15

Conciertos de rock en Bolivia, limitaciones materiales Por: Susana Mendoza e Isabel Mendoza, Generación Evo.

Karl Marx nace en Tréveris, Prusia occidental, en 1818 y fallece en Londres en 1883. Fue un pensador socialista y activista revolucionario de origen alemán. Raramente la obra de un filósofo ha tenido tan vastas y tangibles consecuencias históricas como la de Karl Marx: desde la Revolución rusa de 1917, y hasta la caída del muro de Berlín en 1989, la mitad de la humanidad vivió bajo regímenes políticos que se declararon herederos de su pensamiento.

Toda la energía eléctrica que utilizarían los Rolling Stones para un concierto dejaría sin luz a la ciudad de Potosí. La cultura del rock es mundial, de eso no hay duda, en el país esta cultura se manifiesta de diferentes formas, unas oscilan en simplemente un gusto musical o cierta atracción por este tipo de música y otras como un estilo de vida casi como una filosofía de vida. El rock and roll tiene sus orígenes a mediados del siglo XX en Estados Unidos, con ritmos que oscilan entre el Blues, el Country o el Rhythm and Blues, se podría decir que sus raíces son afroamericanas, aunque hay que reconocer que su primer representante fue Elvis Presley. A lo largo de la historia, el rock tuvo diversas transformaciones, creando géneros y subgéneros, empero, siempre manteniendo la mística característica y porque no decirla revolucionaria contra el orden establecido, un grito de rebeldía. En los últimos años bandas afamadas llegaron a Bolivia, The Scorpions, Guns n Roses, Mago de Oz, Rata Blanca o los Ángeles del Infierno, inspiradas en una mayor estabilidad económica y por una mayor confianza de los empresarios y productores encargados de traer estas bandas, empero, surgen algunas preguntas. ¿Por qué no llegan los Rollings Stones o Iron Maiden a Bolivia, si hace poco estuvieron recorriendo Latinoamérica? ¿Qué impide que otras bandas tan connotadas mundialmente no puedan llegar al país? ¿Qué pasó con Megadeth y Sepultura cuando visitaron Bolivia? Las productoras nacionales antes de realizar un show, deben hacer un estudio de cuantas personas podrán asistir al evento, en el caso de Rolling Stones o de Iron Maiden, uno de los requisitos para tocar en Bolivia es un lugar donde se albergue mínimamente 50 mil personas (o su equivalente en dinero), en Bolivia el estadio más grande es el Hernando Siles, y no logra albergar a tal cantidad de público, además que toda la población boliviana no supera la de ciudades como Buenos Aires o Bogotá por ejemplo lo que estrecha aún más el público al cual va dirigido estas bandas. El problema más grande es la fal-

ta de teatros o lugares donde poder realizar conciertos, sin dejar de lado la cantidad de obstáculos que ponen tanto los Gobiernos Municipales como departamentales para poder acceder a uno de los pocos espacios destinados a este tipo de eventos. En referencia al backline o requerimiento técnico, para poder satisfacer a cabalidad los requerimientos de estas bandas se necesita de una inversión económica muy alta, por dar un ejemplo toda la energía eléctrica

que utilizarían los Rolling Stones para un concierto dejaría sin luz a la ciudad de Potosí. Otro ejemplo tenemos cuando Yngwie Malmsteen, reconocido como mejor guitarrista del mundo, llegó a Bolivia exigió 20 amplificadores Marshal antiguos de 1971 y en La Paz solo existían 4 y en toda Bolivia apenas se llegaba a 10, a pesar de ello se logró explicar al artista que en Bolivia no se cuenta con aquella logística, y llegar a un acuerdo mutuo. El tamaño del escenario dependiendo el requerimiento de estas bandas puede ser desde 56 metros de ancho por 22 metros de largo, luces inteligentes, pantallas Led gigantes las cuales también tienen un costo elevado y no son fáciles de cumplir. El costo de la visa de trabajo para

que las bandas ingresen al país también es muy elevado, tomando en cuenta que cada banda llega con sus distintos técnicos y managers, llegando incluso a las 100 personas. Si Iron Maiden ingresara a Bolivia con su propio avión se tendría que alquilar la pista del aeropuerto y pagar impuestos de ingreso de un avión privado. Los requisitos exagerados y extravagantes de las bandas podrían complicar su llegada, los Rolling Stones pide un hotel completo de 5 estrellas, y muchas veces los hoteles bolivianos no llenan sus expectativas, además de exigir el cierre de avenidas y calles en el trayecto de su llegada al hotel como del hotel al concierto. Otra exigencia son los camerinos que debe ser cómodos, amplios y privados, Iron Maiden piden un camerino de 30 por 18 metros solo para el vocalista y 12 camerinos para resto. De esta manera es complicado, sino decir imposible pensar en la llegada de grupos tan connotados del espectro rockero como “Maiden” o los “Stones”, además de subrayar el poco apoyo que se recibe de las casas televisivas y radios. La falta de inversionistas bolivianos (por lo costoso de los conciertos) hizo que muchas productoras extranjeras lleguen a Bolivia a realizar conciertos, un gran ejemplo el concierto de Lacrimosa el año 2011 que estuvo en manos de una productora argentina. En relación a Megadeth, se hizo un amplio esfuerzo entre varias empresas para poder traer al país, misma que pidió tocar en el estadio pero que no logró llenarlo, o en el caso de Sepultura que llegó por primera vez el año 2005 y sólo asistieron 300 personas, y el 2011 cuando volvió sólo fueron 700 personas. A pesar de todo esto, aún es posible para nosotros los rockeros pensar en que Bolivia pueda disfrutar de estos grandes artistas si todos colaboramos, tanto los gobiernos departamentales, municipales, empresas privadas, medios de comunicación y en especial el público adquiriendo sus entradas para así apoyar a las productoras bolivianas que trabajan para que disfruten de una gran espectáculo.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.