Story Transcript
Paisajes Culturales: La Costa Santafesina como Recurso Sustentable en la Iniciativa Turística Silvia Cornero - Paula del Rio1
Resumen Este trabajo se enmarca en el proyecto Revalorización Patrimonial como Recurso Sustentable en la Iniciativa Turística2, el área de estudio comprende la zona costera del centro norte santafecino. El proyecto surge en el 2001 como iniciativa preocupada ante la incertidumbre económica, en este contexto el turismo aparece como una alternativa ante situaciones críticas, que si bien resulta muy atractivo como generador de ingresos a corto plazo, contribuye complementariamente y lo hace sólo en el marco de consenso y conciencia general. Este hecho social, que se manifiesta como un proceso de revitalización cultural, acontece simultáneamente en otras regiones del mundo, es producto de una transformación en el orden de las relaciones socioculturales que avanza hacia la homogeneización de las particularidades. Frente a este fenómeno de la globalización se preocupa por el pasado y por el rescate de una historia comprometida en el proceso de consolidación de identidades, diferencias y representaciones sociales. La transformación del paisaje litoraleño en este sentido, en un producto para la iniciativa turística; fue acompañada por cambios sociales, resignificaciones del espacio social orientados a re-descubrir los encantos litoraleños, su gente, sus costumbres y sus paisajes urbanos y naturales, con la finalidad de proponerlos para compartirlos. La presentación del proyecto completo excede las posibilidades de esta instancia, por lo cual se propone presentar los iconos y los hitos que fueron objeto de esta transformación en el paisaje, productos de un proceso de consolidaciones identitarias múltiples. Introducción El turismo como industria autosustentable no es una actividad más, sino que constituye un modelo de reemplazo económico o complementario de una estrategia de subsistencia que se agota: “... es una actividad económica de efectos globales en las sociedades de acogida que emerge como tal, en una nueva etapa del capitalismo mundial. El hecho de que hoy sea la segunda generadora de divisas, después del petróleo y antes que otras industrias, es consecuencia de la tercerización general de la economía mundial y del nuevo papel que este modelo de desarrollo juega en el mundo moderno.” (Dachary y Arnaz, 1993: 102). La gestión y planificación del turismo en el ámbito regional está centrada en el análisis de la capacidad de la oferta local y de la expectativa turística. La unidad de análisis es la localidad, considerada como estratégica para el desarrollo del turismo sustentable. El proyecto “Revalorización Patrimonial como Recurso Sustentable en la Iniciativa Turística: La Costa Santafesina” consistió en un diseño aplicable al emprendimiento turístico, cuya perspectiva fue 1 2
UNR Dirigido por la Lic. Silvia Cornero en el marco de una beca otorgada por la provincia de Santa Fe
376
la de un turismo cultural y natural a través de una propuesta de optimización de los recursos patrimoniales de la región costera. Las localidades que se incluyeron en este estudio fueron Cayastá, Helvecia, San Javier, Alejandra y Romang. El abordaje del trabajo consideró un enfoque antropológico que puso en relación la expectativa turística y la capacidad de la oferta local, donde el patrimonio y la disposición social juegan un papel fundamental como motivador principal de convocatoria turística. Este es un proyecto que, tendiente a reactivar el movimiento turístico, como política alternativa frente a la crisis post-industrial surge en un contexto de crisis social muy acentuado, que atraviesa a la Argentina desde finales del año 2001. Propone la optimización del patrimonio, como un emprendimiento mediatizado desde un gerenciamiento cultural, generador de una reactivación cultural y económica multisectorial. En este sentido fue necesario re-descubrir los encantos litoraleños, su gente, sus costumbres y sus paisajes urbanos y naturales; y proponerlos, para compartirlos, como productos turísticos, en sus tres componentes principales: el social, el patrimonial y el infraestructural. El componente social se definió por la dialéctica Receptor- Destinatario. Se reconoció al prototipo de visitante de la región, haciendo particular hincapié en su identidad cultural y en sus demandas sectoriales. En cuanto a la comunidad receptora, se investigó la capacidad de la oferta local a través de una consulta popular a pobladores representantes de distintas generaciones y de entrevistas a instituciones. La finalidad de este estudio de factibilidad fue identificar el grado de aceptabilidad y disponibilidad de los pobladores costeros hacia el turismo, y considerar la construcción del turista, como ente sociológico, desde el imaginario social litoraleño. El componente patrimonial, “considerado desde una perspectiva general, es el conjunto de elementos naturales o culturales, materiales o inmateriales, heredados del pasado o creados en el presente, en donde un determinado grupo de individuos reconocen sus señas de identidad” (Castro Morales, 1997:24). De esta manera, el proyecto consideró el relevamiento de los recursos en función de su valor patrimonial y de su potencial para la puesta en valor, teniendo en cuenta los procesos identitarios regionales. El componente infraestructural, visto como contenedor de la propuesta turística, tuvo como objetivo la identificación de la capacidad estructural y de servicios necesarios para estos emprendimientos. En un análisis global se conjugaron estos componentes para la planificación y propuesta de una gestión patrimonial orientada a la iniciativa turística. 377
Políticas Culturales de Turismo: antecedentes y situación actual Los proyectos que han impulsado la inserción de un modelo turístico, sin un estudio previo de la voluntad comunitaria, no siempre han logrado sus objetivos. Como caso ilustrativo, que si bien no está en el corredor pero hace a nuestra provincia, podríamos citar la construcción de la réplica del Fuerte de Sancti Spiritu, en la localidad de Puerto Gaboto. Este emprendimiento costó un gran esfuerzo en términos de gestión y gastos; y sin alcanzar sus objetivos, en poco tiempo cayó en el abandono y la destrucción. Una de las principales razones, desde nuestro punto de vista, fue la imposición de un proyecto sin consenso, ni consentimiento de los sectores sociales de la comunidad. El impacto turístico trajo aparejada la práctica del deporte náutico, que sin un control establecido ahuyentaba la pesca a causa de los ruidos de los motores de las lanchas, provocando un intenso perjuicio a la población costera cuyo medio de subsistencia es la pesca. En la región que nos ocupa el desarrollo reciente de políticas culturales orientadas hacia el turismo ha sido heterogéneo. En el caso concreto del Parque Arqueológico Santa Fe La Vieja, la gestión del Arq. Calvo se preocupó por lograr financiamientos que le posibiliten implementar programas de conservación. Actualmente, trabaja en el proyecto: Diseño y Gestión del Parque Arqueológico Ruinas de Santa Fe La Vieja. Estrategias para mejorar su rentabilidad social, potenciar su sustentabilidad y generar desarrollo. “El sitio de Santa Fe La Vieja, desde que sus ruinas fueron exhumadas por el Dr. Agustín Zapata Gollán en 1949, ha ido acrecentando su potencial para la investigación, la educación y el turismo cultural, y simultáneamente se ha desarrollado una infraestructura de equipamiento y de servicios básica” (Calvo com. pers., 2001). En la localidad de San Javier, durante el gobierno de represión militar se hallaron accidentalmente las estructuras de tapia del edificio jesuítico de la reducción Mocoví de San Francisco Javier. El Lic. Ceruti tomó a cargo el relevamiento arqueológico, pero en aquel entonces los militares ordenaron cubrir con asfalto el hallazgo. Esta metáfora -sellar el pasadoreflejó la ideología de ese período oscuro, pero la gente de San Javier no olvidó su historia y hubo quienes alcanzaron a fotografiar las estructuras y Ceruti a publicar sus informes. Veintidós años después, en un contexto histórico latinoamericano muy diferente, el anhelo popular de “descubrir” se representó a través de un grupo de docentes con inquietudes en la recuperación y revalorización de la historia de San Javier. En 1999 realizamos un estudio de impacto social frente a un proyecto de iniciativa turística, que proponía la reconstrucción de las 378
antiguas ruinas jesuíticas que se hallaban debajo de la plaza principal de San Javier. Este estudio operó a modo de consulta popular sobre la recuperación de las ruinas y el advenimiento turístico. Obtuvimos un resultado positivo en términos de consenso para efectuar las excavaciones como así también, para dar comienzo a las primeras etapas del proyecto de iniciativa turística (Cornero et. al, 2000). El Dr. Tourn, Presidente de la Comuna de Alejandra en sucesivos períodos, fue el primero en instaurar una política de promoción turística desde una estrategia gubernamental en la región. Para ello se preocupó por la creación de una Casa de la Cultura (1992) que promoviera actividades educativas, culturales y propias al atractivo turístico. Así se iniciaron festividades de gran convocatoria regional que aportaban como resultado fondos a obras públicas de dependencia comunal. El Dr. Tourn planificó la costa para la realización de un Camping Comunal e impulsó la Fiesta del Río, declarada de interés provincial en 1996. La Comuna incentivó proyectos de revalorización de patrimonio, se realizó un Museo Histórico y Folclórico (1992) y un Museo Arqueológico (1996) como resultado de un Proyecto de Arqueología Regional en convenio con la Universidad Nacional de Rosario. Es destacable además su gestión en el campo de la preservación, rescate y valorización del patrimonio de Alejandra. Formó un archivo de fotografía y cartografía antigua, una colección de pinturas decimonónicas y una colección epistolar procedente de los primeros colonos de Alejandra. Estas acciones resultan de una interesante concepción del turismo que acompaña la ideología propuesta en este proyecto. Las Asociaciones Regionales, que surgen y se agrupan espontáneamente y que desde 1995 vienen funcionando en el sector norte de nuestra provincia proponen mejorar el aprovechamiento de los recursos y la implementación de soluciones efectivas para los problemas diagnosticados, adecuando proyectos a la realidad de la microregión. Estas asociaciones cuentan entre sus objetivos con programas de promoción y desarrollo social, económico, educativo y cultural, en donde un programa de desarrollo turístico encuentra un espacio propicio para su implementación. En este sentido, ya formó un ente abocado a objetivos turísticos denominado Enretur cuyo programa se llama Tierras Vírgenes (Debloc com. pers., 2001). Romang tiene una interesante propuesta en el campo del desarrollo turístico, basada en una concepción ideológica y en una experiencia consolidada en la organización de recursos multitudinarios, como las festividades. El proyecto que presentamos aquí acompañó a cada una de estas iniciativas integrándolas, 379
desde una mirada global, en una perspectiva regional.
Componentes de estudio •
Componente Social
El componente social se abordó desde dos estrategias, por un lado se orientó a realizar un reconocimiento de las localidades involucradas, a partir del estudio de las características poblacionales generales, en sus aspectos demográficos y culturales, por otro lado se buscó la integración local al proyecto, a través de la participación social activa en la evaluación del mismo, de esta manera se abarcó el estudio del consenso popular en proyectos de iniciativa turística, para lo cual se realizaron sondeos de opinión. Los datos fueron relevados con el objetivo de: sondear el grado de aceptación, disposición y educación de la población costera a fin de evaluar la viabilidad de un proyecto turístico para la región; conocer y evaluar la capacidad y calidad infraestructural receptiva y de prestación de servicios; conocer las condiciones de riesgo ambiental y las condiciones de seguridad. Para alcanzar los objetivos propuestos se realizaron encuestas y entrevistas a distintos sectores de la comunidad. Para la recolección de datos se tomó una muestra aleatoria y otra seleccionada de personas de las comunidades citadas, a los efectos de obtener información de acuerdo a los objetivos propuestos. El relevamiento de datos se llevó a cabo, de acuerdo con las técnicas de la metodología cuali-cuantitativa empleadas en el proceso de investigación de la antropología social y demografía. En la muestra seleccionada se consideraron los centros educativos ya que en ellos interactúan jóvenes procedentes de diferentes grupos sociales y clases económicas, constituyendo una heterogénea unidad de información. La confección del material para la etapa de relevamiento de opiniones se basó en la propuesta de la Campaña de Concientización Turística del Ministerio de la Provincia de Buenos Aires.3 El sondeo de opinión fue realizado en las cinco localidades costeras seleccionadas en el proyecto. La muestra constituyó el 9.7% de la población total. Las respuestas demostraron que existe una conciencia mayoritaria de que el turismo se presenta como una alternativa de reactivación regional, económica y laboral. Señalan una actitud de disponibilidad a la recepción del visitante en un 94%; y un 60% de la población adulta
3
Ministerio de la Producción y el Empleo. Subsecretaria de Turismo, 1996. II Campaña Provincial de Concientización Turística, Campaña Municipal – Cartilla 3 – y Turismo Artesanal. Provincia de Buenos Aires.
380
sostiene que le será económicamente beneficioso. Estos datos presentan por sí solos una concepción del turismo como recurso sustentable. En las encuestas realizadas se puede ver que la población en general considera que la difusión del conocimiento de la historia, la localidad, los paisajes y las costumbres es importante, lo cual puede estar vinculado a la necesidad de consolidación de la propia identidad, ya que busca el reconocimiento de la otredad. Sin embargo a través de las recomendaciones se observa que subyace un concepto de jerarquización que favorece al patrimonio natural como atractivo, ubicando en un lejano segundo lugar al patrimonio cultural. Una lectura interesante sale de estos datos, que indica la no-valorización de los recursos culturales. Motivo que fundamenta la implementación de una política de gestión patrimonial, en el marco de un proyecto de turismo, capaz de contemplar al patrimonio cultural como recurso de reactivación. •
Componente Patrimonial
Se realizó un relevamiento del patrimonio cultural a través de entrevistas, publicaciones y trabajo de campo. Se registraron monumentos históricos declarados de interés municipal, provincial o nacional; otros monumentos existentes en el área, valores históricos y atractivos significativos no declarados; áreas y reservas naturales y de especies biológicas litorales; y las festividades, que componen el patrimonio cultural intangible del corredor.
Identidad y paisaje, identidad y cultura... Hoy, como nunca, el concepto de patrimonialidad se funde en el de identidad, y sus representaciones y sistemas de valores continúan vigentes a pesar de las tensiones decontructivistas. Los sentidos de pertenencia a los lugares elegidos para vivir y realizarse como persona y comunidad se arraigan poderosamente en el campo afectivo. “Puesto que se nació en esas tierras, en medio de ese paisaje, la identidad es algo indudable. Pero como a la vez se tiene memoria de lo perdido y reconquistado, se celebran y guardan los signos que la evocan. (...) Se colocan en un territorio público que no es de nadie en particular, pero es de “todos”, de un conjunto social claramente delimitado (...) El territorio se vuelve ceremonial por el hecho de contener símbolos de identidad, objetos y recuerdos (...) algo que ya no existe pero es guardado porque alude al origen y a la esencia. Allí se conserva el modelo de la identidad, la versión auténtica.” (García Canclini 1992: 178)
381
Paisaje urbano Las políticas rioplatenses de transformación del espacio coincidían con el impulso de la sociedad decimonónica y sus ideales de progreso urbano. Mas allá de las coincidencias con otras experiencias latinoamericanas, los símbolos culturales que ordenaron el sentido del paisaje local presentan una serie de particularidades que exhiben la idiosincrasia de cada identidad. (Viñuales y Collado 1984). Desde una perspectiva urbanística podemos pensar la ciudad o el pueblo como una unidad emergente de la relación entre la arquitectura, lo social y el ambiente natuarl, resultado de un proceso histórico el cual puede interpretarse desde lo construido. De ahí la enorme importancia del rescate patrimonial a la hora de reafirmar la identidad de un pueblo. “Rescatar el patrimonio de la intangibilidad supone advertir que la intangibilidad sustrae al uso aquello que la preservación hace accesible, contemplando límites a la innovación, reconociendo la dinámica social y admitiendo el cambio que afirma la identidad perdurable.” (Pighín, 1998) La organización de los asentamientos urbanos de la Costa, se caracterizan en líneas generales por su localización paralela a la costa ribereña, no más distante de 1 Km de la orilla. La 382
distribución barrial es perimetral a una plaza principal, rodeada de edificios públicos. El estilo urbano pasa por una sólida arquitectura institucional y religiosa, de múltiples estilos, que testimonian los procesos históricos de la política nacional.
En el área costera se reitera el vínculo ciudad-río que caracteriza a la margen santafesina, presentando aquí las mayores alternativas paisajísticas, ya que la extensión de la cuadrícula urbana permite múltiples llegadas al borde costero, a través de las típicas calles. En el aspecto arquitectónico se observa que en la zona más próxima a la costa se conservan ejemplos de viviendas construidas a principios de siglo, emplazadas en grandes terrenos con abundante vegetación. Esto denota una situación suburbana que se encuentra totalmente integrada a la trama de la ciudad, se localizan allí distintas tipografías, desde la casa chorizo hasta construcción de simple factura con galería perimetral que poseen en general carpintería de madera y sencillas rejas de protección y que se hayan en su mayoría retiradas de la línea de edificación. Bordeando la costa se encuentran los barrios populares, en su mayoría habitados por pescadores cuyo diseño barrial expone una propia identidad. Un ejemplo interesante lo constituye el sector sur de la localidad de San Javier, donde un brazo del río San Javier 383
penetra, conformando un paraje denominado La Rinconada, incorporado al recorrido que se inicia en el balneario municipal, Otro ejemplo es el popular barrio situado al norte de la trama urbana de San Javier, próximo a la costa, de modesta edificación, el asentamiento posee una fuerte identidad por características morfológicas, modos de apropiación del terreno y grado de consolidación, conocido como Barrio El Triángulo (1960). Sus unidades habitacionales se caracterizan por tener techo de paja a dos aguas, Cerco de cañas piso de piedra o ladrillo, muro de adobe, estanteo y bloques de hormigón, techo de paja, galería, baño externo, pozo de agua, a veces horno de pan.
Patrimonio Histórico Arquitectónico El inventario del patrimonio arquitectónico en el área del Paraná Medio realizado por las arquitectas Viñuales y Collado nos informa de la existencia de unidades constructivas consideradas de valor patrimonial desde el punto de vista arquitectónico, lo cual no significa que todas estas unidades sean de valor turístico, en su mayoría son de propiedad privada y no todas están disponibles para su visita. No obstante constituyen testimonio de la vida urbana y merecen su reconocimiento en una propuesta de revalorización.
384
Plazas Las plazas principales de la región datan de los inicios de las conformaciones urbanas, por ejemplo la plaza 11 de Octubre de Alejandra estaba planeada en 1878 y la plaza San Martín de San Javier es de 1880. Las plazas de la Costa se caracterizan por la prolijidad de sus jardines y por la exuberancia de sus árboles: palmeras, jacarandaes, ceibos, tipas, crespones, etc. que otorgan frescura y estética al paisaje.
Museos Los museos de Helvecia, San Javier y Romang guardan entre sí características similares. Una sala central exhibe un variado reservorio. La diversidad de este patrimonio puede estar constituida desde placas de glyptodonte a sofisticados pendientes, sintetizando en un mismo espacio 3 millones de años de historia. Carecen de guión museológico y adecuados montajes. Representan una museología de estilo enciclopedista y recargada de objetos. Estos museos permanecen generalmente cerrados y para visitarlos es necesario buscar la persona a cargo de la llave. Los edificios se encuentran en sitios geográficamente estratégicos y aquí incluimos a los museos de Alejandra y del Parque arqueológico Santa Fe La Vieja. El museo de Alejandra presenta 5 salas (2 de historia de la Alexandra Colony, 1 de folklore y 2 de arqueología regional) y el museo del parque arqueológico se destaca por la singularidad de su arquitectura. Este museo fue fundado en 1973 con motivo del cuarto centenario de la fundación de la ciudad. Además se construyó una vivienda de época respetando la arquitectura para reflejar la forma de vida de los antiguos pobladores de origen europeo. En el museo se exhiben materiales de procedencia etnográfica, folklórica y arqueológica. El mismo se encuentra distribuido en vitrinas de madera y hacen referencia a períodos anteriores y posteriores de la conquista. Encontramos dentro de una de sus salas un espacio destinado a la muestra de audiovisuales y la realización de charlas.
Parques Arqueológicos Parque Arqueológico de las Ruinas de Santa Fe La Vieja.
385
Santa Fe constituye la primera ciudad resultante de la conquista de América y la primera urbanización en la zona del Río de la Plata, la fundación en las inmediaciones de la actual Cayastá, fue el 15 de noviembre de 1573. Juan de Garay elige estas tierras siguiendo las normas dadas por la corona. Dicha ciudad se mantuvo asentada allí hasta 1660, donde se trasladó hasta su actual posición, pasando a llamarse Santa Fe de la Veracruz. (Calvo, 1990) Hasta 1670 o 1671 Santa Fe la Vieja no quedó totalmente despoblada, la ciudad no fue abandonada, sino que fue trasladada hacia 1660 a su emplazamiento actual, Santa Fe de la Veracruz, debido a constantes asedios de los aborígenes con los que cohabitaban y la continua erosión del albardón por parte del río San Javier. Santa Fe la Vieja, fue la primera ciudad planificada a la cual se le dio traza urbana de acuerdo a la reglamentación de Felipe II en 1573. Se establece entonces, una ciudad de manzanas cuadradas, en forma de tablero de ajedrez; la localización de plaza a una manzana de la costa, de la iglesia y el cabildo, se realizó respetando la tradición de las plantas urbanas de la época. En 1949 Zapata Gollán realizó excavaciones que pusieron al descubierto las ruinas de toda la ciudad, se hallaron tres templos, el primitivo cabildo y varias viviendas. En 1957 fue declarado Monumento Histórico Nacional.
Iglesias La Iglesia Católica de la Natividad de María, de Cayastá fue construida en 1900. Su fachada de estilo clásico y sencillo, con reminiscencias neogóticas, exhibe la necesidad de mantenimiento y pintura para su estético realce. La iglesia de San Francisco Javier fue fundada entre 1874 y 1879 y declara Monumento Histórico Provincial en el año 2000. El Templo Evangélico de Alejandra fue el primer edificio construido en 1878 y Declarado de Monumento Histórico Provincial en 1994. Fue restaurado en convenio con la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Litoral. La parte superior del Templo expone una salita donde se exhibe una muestra de fotografías antiguas y actuales que relatan la historia del Templo. Y en el subsuelo se encuentra la Cripta del Templo, donde se encuentran representados los cuerpos de los fundadores de Alejandra, muertos en los encuentros con los indígenas.
386
Las Iglesias de la Costa se caracterizan por su estilo clásico, su austeridad y sobria ornamentación.
Patrimonio intangible: o la esencia simbólica Las Fiestas Populares Los rituales cívicos políticos, religiosos o económicos (agrícolas, pesqueros, etc.) son espacios en los cuales se elabora y reafirma la identidad nacional o regional. En ellos, a través del juego simbólico, se rinde culto a los elementos que caracterizan esa identidad. Los actos festivos conmemoran (con-memoria) a que “... la memoria colectiva solo existe y se ejerce sobre un pasado concreto, al que ella clasifica, actualiza o ensombrece tras el olvido. No se ejerce de otro modo mas que en un campo simbólico determinado, por el juego de una red de representaciones, de rituales y de estereotipos que evocan un pasado específico, lo modelan y lo conectan con las experiencias del presente y con las aspiraciones del porvenir.” (Souza Gonzalez, 1993) La costa sanjavierina celebra anualmente fiestas cívicas (fundacionales y tradicionales), religiosas (patronales) y económicas (del durazno, del amarillo, del rio, etc.). De características similares estas fiestas proponen estadía en campings, elección de reina, baile popular, espectáculos musicales y de danzas tradicionales. Ellas convocan miles de personas alternativamente, que provienen en su mayoría de la región, de modo que la masa turística es rotativa y de número máximo previsible. Al provenir de la misma región, el circuito del flujo económico es el mismo. Las festividades constituyen un importante recurso de convocatoria turística. Como vemos en la tabla a continuación las fechas están muy encimadas en algunos casos como la fiesta del Rio en Alejandra y fiesta del Sol en Romang separadas por solo una semana, motivo por el cual los 387
visitantes posiblemente deberán optar. Pero como el calendario de temporada tiene cubiertos todos los fines de semana con otras festividades vecinas, no hay solución.
Estas fiestas dependen exclusivamente del buen tiempo para su realización, de modo que en caso de anuncio de lluvias deben ser suspendidas, o bien interrumpidas por lluvias repentinas, características de las épocas estivales, como ha sucedido en Alejandra en varias ocasiones. No contemplando alternativas para estos casos los costos de esfuerzo y gestión son irrecuperables.
Cayastá Fiesta Nacional de la Zanahoria: este evento acontece en Noviembre durante dos días, con una exposición de platos típicos a base de zanahorias, bailes y elección de reina. Concurren al festejo unas 1500 personas de la zona. Esta fiesta es patrocinada por la comuna y la organiza una institución escolar que esta designa.
Fiesta de la Doma: tiene una duración de dos días en la semana del 15 de Noviembre. Mediante este evento se formalizan las clasificaciones de la Provincia de Santa Fe para el Festival de Jesús María. Se realizan desfiles de agrupaciones gauchas, actividades de destreza criolla, peñas con la actuación de grupos criollos y la elección de la Flor del Pago. Concurren de 388
4000 a 12000 personas. Este evento es organizado por la Comisión Conmemorativa de la 1era. Yerra, que posee un predio de doma que está ubicado dentro de las Ruinas de Santa Fe La Vieja y donde se desarrolla el evento.
Fiesta de la Yerra: es similar a la Fiesta de la Doma, se realiza en el mes de Junio. Comienza con una peña que se extiende hasta el día siguiente. En este evento se yerra al ganado vacuno, además de marcarlo, señalarlo y castrarlos. También se ejecutan domas. Concurren entre 1000 y 2000 personas.
Helvecia Fiesta Nacional y Provincial de la pesca del Amarillo: es una fiesta que se desdobla en dos; a nivel provincial se realiza en julio y a nivel nacional en setiembre. La duración de cada una de ellas es de 3 días. Además de la pesca del amarillo a la cual asisten numerosos contingentes de turistas; se realiza una peña folclórica con diversos grupos musicales, bailes y elección de la reina. A estos eventos concurren unas 1500 personas.
Fiesta de los suizos: se realiza en Octubre y tiene una duración de dos días (sábado y domingo). Las delegaciones de contingentes de raíces suizas celebran con desfiles, bailes y comidas típicas.
Fiesta Patronal de la Virgen del Carmen: la fiesta de la patrona del pueblo acontece el 16 de Julio y llega a durar hasta una semana. Se celebran diversos ritos religiosos y juegos de entretenimiento como maratones.
Fiesta de la Fundación del Pueblo: transcurre durante una semana iniciándose el 25 de enero. Hay peñas folclóricas, exposición de artesanías y juegos de entretenimiento (carreras y maratones, entre otros).
San Javier Fiesta de la Fundación de San Javier: se celebra el 4 de Julio. Actos y homenajes.
Fiesta del Balneario: torneos deportivos, grupos musicales. La organiza el Club Leones. Recaudan fondos para brindar servicios a la comunidad (control de la vista). A los acampantes 389
no se les cobra derecho de acampar, se hace 7, 8 y 9 enero (viernes, sábado, domingo). Hay elección de reina.
Fiesta de la Cerveza: es el segundo año que se hace. Se realiza en el predio Boulevard Pedro Candioti. Los Bomberos voluntarios son la única institución que participa en la organización del evento. Es una fiesta familiar. Hay músicos y grupos de baile. Se realiza en enero: domingo elección reina.
Festival Provincial de la Juventud: organizada en el Rotary Club. Tres días (19, 20 y 21 setiembre). Deportes, competencias, espectáculos musicales y reina.
Pre-Festival de la Juventud: primer fin de semana setiembre en el Club Atlético Huracán. Se elige candidata a reina que representará a San Javier en el Festival Provincial de la Juventud.
Semana del Turismo Costero: segundo año que se hace, organizada por el Club Huracán (primeros días de febrero). Exposiciones, artesanías, paseos de a caballo, comidas tradicionales, excursiones y elección de reina.
Fiesta del Santo Patrono: (3/12) es la Fiesta del Pueblo. Llevar a San Francisco Javier por el río con acompañamientos canoas. Procesión hasta la Iglesia (oficia misa). San Francisco Javier es patrón de San Javier desde la fundación de la Reducción.
Alejandra Folckloreada Costera: de organización eventual, generalmente en invierno. Llegan a Alejandra artistas de toda la región. En 1997 actuaron 500 grupos folclóricos en los escenarios del Club Social.
Fiesta de la Tradición: el evento se realiza el 11 de Noviembre en las calles del pueblo de Alejandra y en el Club Deportivo Alejandra, con motivo de rescatar los valores tradicionales del pueblo y del gaucho.
390
Las actividades comienzan a las 8.00 hs. con la concentración de jinetes frente a la Casa de la Cultura para posteriormente desfilar por las calles del pueblo. A las 9.00 hs. se realiza el acto del Día de la Tradición, seguido del concurso de carreras de sortijas, mochilas, estrellada del toro, carreras con obstáculos y concurso de aperos. A las 12.00 hs. transcurre el almuerzo de asado con cuero y empanadas; continuando las actividades del hombre de campo a las 15.00 hs. Se realizan ventas de comidas típicas y de artesanías. Además del público local, asisten visitantes de localidades vecinas como San Javier, Romang, Reconquista y Calchaquí, entre otras. Este evento es organizado por la agrupación gaucha “El Chúcaro” y es auspiciado por la Comuna de Alejandra y la Casa de la Cultura.
Aniversario Fundación del Pueblo: se realiza el 11 de Octubre en la plaza y las calles del pueblo con motivo de festejar y recordar la fundación del pueblo de Alejandra. Generalmente se sigue un modelo de rutina que da inicio el acto central con autoridades comunales, delegaciones escolares e invitados especiales en la Plaza 11 de Octubre. A las 13.00 hs. comienza el almuerzo comunitario, en donde se realizan bailes tradicionales con grupos musicales. Además se desarrollan otras actividades como espectáculos, ventas de comidas, muestras y ventas de artesanías. Finalmente, a las 22.00 hs. es el baile. Concurren a este evento autoridades de la Provincia de Santa Fe, personas de localidades vecinas y del resto de la provincia; ya que convoca a todas las personas que se fueron de Alejandra. Esta festividad es organizada por la Comisión de Festejos del Día del Pueblo y es auspiciada por la Comuna de Alejandra.
391
Neike Chamamecero. De organización eventual. Vienen grupos de chamamé de Corrientes, Entre Rios y Santa Fe. Se toca, baila y se grita sapukay. Se suele hacer en homenaje a la Virgen.
Aniversario Creación Templo Iglesia Evangélica Metodista: se realiza el día 29 de Septiembre en la Iglesia Evangélica Metodista, que fue declarada en un primer momento Monumento Histórico Comunal y posteriormente Monumento Histórico Provincial. La misma fue restaurada totalmente en Septiembre de 1994, contando con un Museo de los restos descubiertos a través de excavaciones debajo del piso del templo. Las actividades comienzan a las 9.00 hs. con la congregación de la comunidad metodista de la localidad y de los lugares vecinos en el Templo. Se realiza el culto comunitario con participación de autoridades comunales y representantes de la Iglesia Católica. A las 12.00 hs. se realiza el almuerzo comunitario y a las 15.00 hs. se festeja la construcción del templo con canciones, juegos y representaciones; finalizando el encuentro a las 19.00 hs. En algunas ocasiones han llegado descendientes de los primeros pobladores de Alejandra, los colonos Valdeneses del Valle de Rorá. El evento es organizado por la Comisión Directiva de la Iglesia Evangélica Metodista y es auspiciado por la Comuna de Alejandra.
Fiesta Provincial del Río: se realiza el 12, 13 y 14 de Enero en el Camping Comunal de Alejandra con motivo de festejar la presencia del Río San Javier. La fiesta comienza el viernes con la apertura del Camping Comunal a partir de las 18.00 hs. y finaliza el domingo con un baile que se inicia a las 23.00 hs. Durante la fiesta se realizan actividades deportivas como voley masculino y femenino, fútbol 5, carreras de canoas con palas, natación, cinchadas en la arena masculino y femenino. Además, hay ventas de comidas 392
y artesanías, bailes y elección de la reina del Río. La Reina local visita a las localidades vecinas. Concurren a esta fiesta gran cantidad de visitantes desde Helvecia, Romang, Reconquista, Cayastá, Santa Fe, Calchaquí, Vera y San Justo, entre otras. Esta festividad es organizada por la Comuna de Alejandra y es auspiciada por la Comisión Comunal de Alejandra.
Fiesta Patronal Virgen Santa Catalina: se realiza el 25 de Noviembre en la Parroquia Santa Catalina, ubicada sobre la calle Thomás Moore. El motivo de este evento es rendirle homenaje a la Patrona del Pueblo. A las 20.00 hs. se inicia la procesión por las calles del pueblo con la imagen de la Santa Virgen. A las 21.00 hs. se celebra la misa y a las 22.30 hs. comienza el Fogón Criollo, donde se realizan ventas de comidas regionales y participan grupos musicales y teatrales. Concurren a este evento personas de localidades vecinas, del pueblo y de la zona rural. El mismo es organizado por la Comisión Parroquial de la Iglesia Santa Catalina y es auspiciado por la Comisión de la Parroquia homónima.
Fiesta de la Yerra: se realiza generalmente en invierno y en campos privados con el objeto de realizar el marcado del ganado. No existe un programa de actividades; usualmente las actividades comienzan temprano enlazando a los animales, capándolos y marcándolos. Generalmente al mediodía se consumen comidas típicas como empanadas y asado con cuero. Durante este acontecimiento cada gaucho utiliza la vestimenta típica. Este acontecimiento, organizado por los propietarios de los campos, sólo es festejado por los empleados y la gente de la zona, aunque también concurren otras personas interesadas en el mismo.
Romang Fiesta Provincial Suiza: (de los descendientes suizos) se realiza el primer fin de semana de agosto, a veces dura una semana, se exponen trabajos. El domingo se hace un baile con desfile de carrozas de cada país, la temática de las mismas se define año a año. La organiza la Sociedad de Gimnasia (dura un día) comidas típicas (chucrut) danzas, música suiza y populares. 393
Fiesta del inmigrante: (8 de setiembre) dura un día (domingo) desfile de delegaciones de inmigrantes de esta localidad. Exposición de stands, almuerzo y show musical.
Fiesta de la Fundación del pueblo de Romang: Se festeja el 23 de abril con celebraciones escolares, de alcance local.
Fiesta Provincial del Sol: se realiza a mediados de enero y dura tres días. Se practica la elección de reina. Asisten grupos musicales de todo tipo de género, comparsas, murgas y danzas folclóricas. Objetivo: revalorizar los valores locales. Los grupos son zonales y regionales. Las entradas son muy accesibles, las cobran la escuela y se les da un porcentaje de recaudación a ellos. las stands son de instituciones locales para beneficio. Elección de reina (domingo a la noche).Elección de rayito de sol (3 a 5 años) el sábado, se eligen todas las nenas que representan los rayos del sol para esto en la playa se hace un escenario en la arena. Espectáculos en el anfiteatro y Feria artesanal: feria regional de artesanías. Existe un banco de datos de artesanos, se los invita todos los años.
Concurso Regional de Pesca del Amarillo: 19 y 20 de agosto. Pesca de costa y embarcada organizada por el área de turismo.
Concurso de Pesca Variada: Se realiza a fines de marzo y se extiende durante un día. En el concurso valen varios peces. Hay varios premios: gana el que tiene la mayor cantidad, la mayor variedad y el pez más grande.
Encuentro Regional de Coros: En octubre, durante un día se encuentran 5 o 6 coros zonales, además del local. Fiesta de la Familia: (octubre) organiza institución educativa, diversas actividades pre-fiesta: deportivas, certámenes de preguntas/respuestas, charlas, feria de ciencias, etc. termina en fiesta de padres con hijos, organizan teatro.
Fiesta de la Inauguración del Camping: (8 de diciembre) feria de artesanos y espectáculo musical (local y zonal) dura ese día (empieza temporada y todos los servicios).
394
Consideraciones Finales El desarrollo de las propuestas exceden los límites de esta presentación. En términos generales, los productos turísticos sugeridos se relacionan con propuestas de creación de parques arqueológicos, de trayectos o paseos turísticos, de planificación de las actividades de recreación cultural con que ya cuenta la región, de circuitos turísticos, de especialización de las localidades en determinados productos, de apertura y transformación de los museos, entre otras. El planeamiento sustentable del turismo en la región contribuirá a amortiguar y reducir los impactos negativos y a mejorar las condiciones actuales de vida. Esto último se puede lograr con una actitud de integración entre la salvaguarda patrimonial y la preservación ambiental destinada a la comunidad anfitriona y por su intermedio a los nuevos visitantes. La presencia del turismo garantiza un compromiso gubernamental de asumir una actitud de preservación del patrimonio cultural que constituye el paisaje construido, en tanto diseño identitario, dado que la mirada turística otorga un reconocimiento al valor que le proporciona una mayor relevancia local.
395
Bibliografía • Asociación para el Desarrollo Regional de la Costa 2001 Informe de Avances I para la Elaboración del Plan Estratégico. Informe Socioeconómico de la Microregión Centro y Sur del Dpto. San Javier, Provincia de Santa Fe. • Castro Morales F. 1997 Patrimonio y turismo. En Patrimonio, Museos y Turismo Cultural: claves para la gestión de un nuevo concepto de ocio. Servicio de publicaciones Universidad de Córdoba. Córdoba pp. 19-41 • Cornero S., P del Rio y M Zurbriggen 2000 Evaluación del Impacto Social frente a un Proyecto de Iniciativa Turística: Antiguas Ruinas Jesuíticas de San Francisco Javier. CAAS. Identidad disciplinaria y campos de aplicación. Mar del Plata. • Crespi R. 2000 Fiesta, cultura popular y globalización. Serie Folclore y Antropología Nro 3. Subsecretaría de Cultura. Santa Fe. • Currius, P. 1999 Geografía Económica. Informe Inédito. San Javier • Dachary A. y S. Arnaz 1993 Turismo y Economía: Un modelo acorde con la globalización. Resúmenes CICAE, Las dimensiones culturales y biológicas del cambio global. México. • Dahles Heidi 1993 Perspective and funcity. Globalizing and Localizing trends in the touristic genres of Amsterdam. CICAE, Las dimensiones culturales y biológicas del cambio global. México. • Garcia Canclini N. 1992 Culturas Híbridas. Como entrar y salir de la modernidad Ed.Sudamericana, Bs As. • Pujik R. 1993 The integration of tourism in the local community. CICAE, México • Rodríguez, J. 1993 Mercado de trabajo y actividad turística en la Canarias.
396