PANORAMA SOCIAL DE AMÉRICA LATINA JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

PANORAMA SOCIAL DE AMÉRICA LATINA 2001-2002 JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO Temas abordados en la presente edición La deserción escolar e

2 downloads 116 Views 196KB Size

Recommend Stories


Panorama InsurTech. Resumen Ejecutivo
Panorama InsurTech Resumen Ejecutivo Julio 2016 Panorama InsurTech 2 El nuevo ecosistema digital irrumpe en Seguros y modifica la industria La er

Secretario Ejecutivo D2
Executive Secretary / Secretario Ejecutivo D2 Grade: D02 Type of Appointment: Series B - Long Term Duration of Contract: 4 years Secretary/Depar

Revista de la CEPAL. Secretario Ejecutivo Gert Rosenthal. Secretario Ejecutivo Adjunto Carlos Massad. Director de la Revista Aníbal Pinto
Revista de la CEPAL Secretario Ejecutivo Gert Rosenthal Secretario Ejecutivo Adjunto Carlos Massad Director de la Revista Aníbal Pinto Secretario

INFORME EJECUTIVO GESTION SOCIAL
INFORME EJECUTIVO GESTION SOCIAL Valera, Marzo 2011 Resumen Ejecutivo La Universidad Valle del Momboy (UVM) es el fruto del esfuerzo de un grupo de

la Secretario(a) Ejecutivo(a) de la CIDH
El perfil del/la Secretario(a) Ejecutivo(a) de la CIDH I. Reglamento de la CIDH El perfil del/la Secretario(a) Ejecutivo(a) de la CIDH se encuentra

Entrevista a Jos Wuytack
Historias de la vida Pasqual Pastor Entrevista a Jos Wuytack El profesor Jos Wuytack es una destacada personalidad de la educación musical contempo

JOS THONE (5) Alimentación
JOS THONE (5) Alimentación Para muchos criadores de palomas todavía hoy, la alimentación , el mantenimiento de las palomas es el tema. ¿Qué es lo que

Story Transcript

PANORAMA SOCIAL DE AMÉRICA LATINA 2001-2002

JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

Temas abordados en la presente edición

La deserción escolar en América Latina en los años noventa Absorción de empleo calificado en América Latina edición 2001-2002

Panorama social de América Latina

Evolución reciente de la pobreza y posibilidades de logro de las metas del milenio

Capital social: sus potencialidades y limitaciones para la puesta en marcha de políticas y programas

edición 2001-2002

Panorama social de América Latina

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y POSIBILIDADES DE LOGRO DE LAS METAS DEL MILENIO

Entre 1997 y 2001 no se produjeron mejoras en los niveles de vida de la población de América Latina… Porcentaje de personas pobres e indigentes 60 48.3 Porcentaje

43.5

43.8

42.1

43.0

40 30

22.5

19.0

18.5

17.8

18.6

1997

1999

2000 a/

2001 a/

20 10

edición 2001-2002

Panorama social de América Latina

50

0 1990 Indigentes

Pobres no indigentes

a/ Las cifras para 2000 y 2001 corresponden a una proyección.

…y el número de personas pobres en la región aumentó más de 10 millones. Volumen de población pobre e indigente 300

Millones

200.2

203.8

93.4

88.8

211.4

206.7

214.3

200 150 100

89.4

87.5

92.8

50 0 edición 2001-2002

Panorama social de América Latina

250

1990 Indigentes

1997

1999

2000 a/

2001 a/

Pobres no indigentes

a/ Las cifras para 2000 y 2001 corresponden a una proyección.

En el último quinquenio se frenó la reducción de la pobreza, en un contexto de deterioro de la relación entre aquella y el PIB per cápita

Población bajo la línea de pobreza (%)

edición 2001-2002

Panorama social de América Latina

Trayectoria del PIB por habitante y de la incidencia de pobreza en América Latina, 1980-2001 49.0 48.0

1990

47.0 46.0

1994

45.0 44.0

1999

1997

43.0 2001

42.0 41.0 1980

40.0 3200

3300

3400

3500

3600

PIB percápita en dólares de 1995

3700

3800

3900

México

a/ Zonas urbanas.

1997 Países

2001

Paraguay

Argentina a/

Colombia

Ecuador a/

Uruguay a/

Brasil

Venezuela

Honduras

Costa Rica

Bolivia

Chile

Panamá

El Salvador

Porcentajes 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 R.Dominicana

edición 2001-2002

Panorama social de América Latina

La evolución de la pobreza afectó de manera desigual a los países América Latina (15 países): Tasas de pobreza 1997 y 2001

Se han registrado distintos grados de avance hacia el logro de la meta de reducir a la mitad la pobreza extrema. Porcentaje de cumplimiento de la meta entre 1990 y 2000 América Latina Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia

Ecuador El Salvador

Avance esperado al año 2000

Guatemala Honduras México Nicaragua Panamá edición 2001-2002

Panorama social de América Latina

Costa Rica

Paraguay Perú Rep.Dominicana Uruguay

Venezuela

-100%

-80%

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Ningún país había logrado al año 2000 la meta más exigente de reducir a la mitad la pobreza total Porcentaje de cumplimiento de la meta entre 1990 y 2000 América Latina Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia

Ecuador El Salvador

Avance esperado al año 2000

Guatemala Honduras México Nicaragua Panamá edición 2001-2002

Panorama social de América Latina

Costa Rica

Paraguay Perú Rep.Dominicana Uruguay Venezuela

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

América Latina: tasas de crecimiento del PIB necesarias para reducir el nivel de pobreza de 1990 a la mitad, 2000-2015 (promedio anual) PIB TOTAL

edición 2001-2002

Panorama social de América Latina

8

El desafío de crecimiento económico para alcanzar ambas metas no es excesivo para la región, aunque resulta prácticamente inalcanzable para los países con altos niveles de pobreza.

7.0

7

5.7

6 5 4 3

4.1

4.0 2.7

2.7

2.5

2.9

2 1 0 América Latina

Países con mayor Países con pobreza pobreza media

Países con menor pobreza

PIB PER CAPITA 6 4.8

5 3.5

4

2

2.8

2.6

3 1.4

1.4

1.3

1.7

1 0 América Latina

Países con mayor Países con pobreza pobreza media

Pobreza Extrema

Países con menor pobreza

Pobreza Total

Proyectada a partir de 2000, la reducción de la pobreza extrema a la mitad hacia el 2015 requiere una tasa de crecimiento del PIB regional de 2.7% anual.

edición 2001-2002

Panorama social de América Latina

El panorama se torna más complejo si se considera que en 2001 y 2002 el crecimiento regional fue negativo

Sin embargo, si se toma en cuenta el decrecimiento económico en 2001 y 2002, el nuevo requerimiento es de 3.2% anual durante los próximos 13 años.

No obstante, pequeñas mejoras en la distribución del ingreso hacen menos exigentes los requerimientos de crecimiento para lograr las metas de pobreza América Latina: tasas de crecimiento del PIB per cápita necesarias para reducir el nivel de pobreza de 1990 a la mitad hasta 2015, con y sin cambios distributivos Pobreza Extrema 3.5

4.0 3.5

3.0 2.4 1.4

1.4

1.3 0.9

0.9

1.0 0.5 0.0

0.6

0.4

0.3

0.0 América Latina Países con mayor Países con Países con menor pobreza pobreza media pobreza Pobreza Total

6.0 4.8

5.0

4.5 4.2

4.0 edición 2001-2002

Panorama social de América Latina

3.0 2.5 2.0 1.5

3.0 2.0

2.6

2.8 2.2

2.4 1.9

1.7

1.0

1.7

1.3

0.8

0.0 América Latina Países con mayor Países con Países con menor pobreza pobreza media pobreza

Gini constante

Reducción Gini 2%

Reducción Gini 5%

edición 2001-2002

Panorama social de América Latina

En conclusión … Los elementos expuestos reiteran la necesidad de recurrir a políticas económicas y sociales que refuercen las posibilidades de ampliar la base productiva, pero que a la vez conlleven una redistribución progresiva del ingreso, que permita que el crecimiento económico eleve más rápidamente el nivel de vida de la población con menos recursos.

edición 2001-2002

Panorama social de América Latina

LA DESERCIÓN ESCOLAR EN AMÉRICA LATINA EN LOS AÑOS NOVENTA

Grandes avances en la universalización de la educación La cobertura de educación primaria subió de 88% a 93% Disminuyeron las brechas urbano-rurales; en las últimas se registraron los mayores avances edición 2001-2002

Panorama social de América Latina

El acceso a secundaria alcanzó a 70%

Estos avances favorecieron por igual a hombres y mujeres

Grandes avances en la universalización de la educación %

Tasas de asistencia escolar entre los 6 y los 13 años de edad según sexo, 1990-1999, total nacional

100 93

95 90

88

94

93 88

87

80 75 70 65 edición 2001-2002

Panorama social de América Latina

85

60 55 1990

1999

50 Ambos sexos

Hombres

Mujeres

Mayores avances en zonas rurales, que acortaron las brechas %

Tasas de asistencia escolar entre los 6 y los 13 años de edad según zonas geográficas, 1990-1999, ambos sexos

100 93

95

95 93 90

90

88 81

80 75 70 65 edición 2001-2002

Panorama social de América Latina

85

60 55

1990

1999

50 Total nacional

Urbano

Rural

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y deserción escolar

edición 2001-2002

Panorama social de América Latina

Con respecto al derecho a la educación, los ODM plantean lograr la universalización de la educación primaria al año 2015 Los sistemas educacionales latinoamericanos se caracterizan por importantes deficiencias en la capacidad de retención de los niños en la primaria y en la secundaria, lo que dificulta fuertemente el logro de este objetivo

Hubo una importante reducción de la deserción escolar en los años noventa Deserción escolar urbana entre los jóvenes de 15 a 19 años, 1990-1999 (Tasa porcentual calculada con respecto al total de jóvenes que entraron al sistema educacional)

49 47

Honduras Guatemala

40

México Venezuela Nicaragua Uruguay

El Salvador Costa Rica

24

Ecuador

28 28 25 30 24 23 23

Panamá Colombia Brasil Argentina Rep. Dominicana edición 2001-2002

Panorama social de América Latina

Paraguay

35 35 32 34 37 34 40 32 32 30 33 30

Chile

9

36

16 21 14 17

Promedio simple

0

40

19

Perú

Bolivia

44

10

20

1990 29 30

1999

35 40

50

60

…que fue más significativa en las zonas rurales Deserción escolar rural entre los jóvenes de 15 a 19 años, 1990-1999 (Tasa porcentual calculada con respecto al total de jóvenes que entraron al sistema educacional) Honduras Guatemala

65 67

Nicaragua México

60

El Salvador

57

Paraguay

55

Colombia

46

Perú

45

Panamá

42

Brasil

59

65 56

32

Rep. Dominicana

69

53

36

Chile

76

63

56

Costa Rica

edición 2001-2002

Panorama social de América Latina

81

76

28

Promedio simple

64

51 0

10

20

30

40

50

1990 1999

60

70

80

90

Sin embargo, la deserción sigue concentrándose en el ciclo primario Distribución del total de desertores en distintas etapas del ciclo escolar, 1999 (Porcentajes) ZONAS RURALES

ZONAS URBANAS

60.0

Porcentaje del total de desertores

edición 2001-2002

Panorama social de América Latina

60.0

50.7 50.0

50.0 40.0

40.0

36.5

33.1

30.0

28.4

30.0

25.6

20.0

20.0 12.5

9.6 10.0

10.0 3.7

0.0

0.0 Durante la primaria

Al finalizar primaria

Durante 1er ciclo secundario

Durante 2o ciclo secundario

Durante la primaria

Al finalizar primaria

Durante 1er ciclo secundario

Durante 2o ciclo secundario

…y afecta mayormente a los estratos de más bajos ingresos … Tasa global de deserción escolar entre los jóvenes urbanos según estratos de ingreso, 1999 Guatemala Honduras Uruguay México Nicaragua Costa Rica Paraguay

El Salvador Ecuador Panamá Brasil Argentina Colombia

22 52 48 47 43 42 42 41 39 38 37 32 32 31

35 9 9 19 8 21 21 14 14 12 6 8 13 23

Chile edición 2001-2002

Panorama social de América Latina

Venezuela

59

Rep. Dominicana

9 15

38

Promedio simple

70

4 18 17

Perú

60

50

40

13 30

20

10

Cuartil I (más pobre)

0

10

20

30

Cuartil IV (más rico)

40

50

60

70

…reforzando la cadena de la desigualdad desde la infancia Tasa de deserción temprana (durante la primaria) entre los jóvenes urbanos según estratos de ingreso, 1999 Venezuela

16

38 8

29 28 27

El Salvador Guatemala Brasil

6 4

Honduras

5

Costa Rica Paraguay

Colombia Chile Ecuador Panamá Uruguay edición 2001-2002

2 4 7 7 6 6 5 5 4 3

México

Argentina Perú

0 2 1 1 1 0 1 0 3

12

Promedio simple

50

11

13 13 10

Rep. Dominicana

Panorama social de América Latina

7

20 18

Nicaragua

40

30

20

10

Cuartil I (más pobre)

0

10

20

Cuartil IV (más rico)

30

40

50

La deserción entraña altos costos en términos de ingresos laborales futuros Pérdidas de ingresos salariales asociadas a la deserción escolar según sexo por grupos de países 70.0% Porcentaje en que se incrementaría el salario con... 60.0%

…2 años más de estudio hasta completar secundaria

50.0%

…3 años más de estudio hasta completar 1er ciclo secundaria

…4 años más de estudio hasta completar la primaria

44%

40.0%

36% 33%

30.0% 23% 20.0% edición 2001-2002

Panorama social de América Latina

42%

19%

10.0% Hombres

Mujeres

0.0% Países con baja deserción

Países con deserción intermedia

Países con alta deserción

En conclusión …

edición 2001-2002

Panorama social de América Latina

Aunque la inequidad educativa entre estratos socioeconómicos altos y bajos sigue siendo un área “dura” de las políticas sociales, vienen registrándose avances en la capacidad de retención en la escuela de los niños y adolescentes más pobres. A ese objetivo puede contribuir la masificación de programas sociales como Bolsa Escola de Brasil u Oportunidades (ex-Progresa) de México, que demandan recursos en cantidades posibles.

edición 2001-2002

Panorama social de América Latina

ABSORCIÓN DE EMPLEO CALIFICADO EN AMÉRICA LATINA

Rápido aumento de la oferta de recursos humanos calificados

edición 2001-2002

Panorama social de América Latina

8 de un total de 32 millones de personas, que se incorporaron en la década pasada a la población en edad activa urbana, lo hicieron con una calificación técnica (4.3 millones) o profesional (3.6 millones) Sin embargo, América Latina no ha alcanzado una masa crítica de recursos humanos para enfrentar necesidades de la rápida reestructuración productiva y del cambio tecnológico (sólo entre 10% y 20% son calificados)

Rápido aumento de la oferta de recursos humanos calificados Evolución de la población latinoamericana de 25 a 59 años de edad según niveles de calificación, 1990-1999 Tasa promedio anual de variación edición 2001-2002

Panorama social de América Latina

10.0 8.8

9.0 8.0

7.3 6.7

7.0

6.3

6.0 5.0 4.0

3.1 3.3

3.0

2.6 2.8

2.0 1.0 0.0 Población entre 25 y 59 años

Población sin Técnicos Profesionales calificación superiores universitarios Total nacional

Zonas urbanas

La oferta de recursos humanos calificados en AL se correlaciona menos con el ingreso por habitante que en los países de la OCDE

Porcentaje de población con educación superior

edición 2001-2002

Panorama social de América Latina

Población en edad activa con calificación superior en América Latina y en países de la OCDE, 1995/1999 35.0

EUA

Países de la OCDE

30.0

Países de América Latina

SUE NZE

25.0

ECU

ARG

PER

20.0

VEN

15.0 NIC

AUSTRALIA GER UK HOL FIN SUIZA DIN IRL FRA ESP

URU

BRA

GUA

Promedio simple países AL: 14%

0.0 7.0

BELG

CRI

COL RDO

PAR

HON

5.0

GRE

MEX ELS

10.0

CHI

PAN

BOL

NOR

Promedio simple países OCDE: 23%

7.5 8.0 8.5 9.0 9.5 10.0 10.5 Logaritmo del PIB percápita en poderes de paridad adquisitiva

11.0

Las mujeres se están calificando más Evolución de la población urbana de 25 a 59 años de edad con calificación técnica o profesional según sexo, 1990-1999 (Tasa promedio anual de variación) Nicaragua El Salvador México Honduras Ecuador Venezuela

Paraguay Colombia Chile Panamá Costa Rica Argentina edición 2001-2002

Panorama social de América Latina

Guatemala

Brasil

Hombres

Uruguay

6.4

Total países

0.0

5.0

Mujeres 8.7 10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

La mayor calificación de las mujeres contribuyó a reducir las desigualdades salariales Salarios medios urbanos en múltiplos de la línea de pobreza según sexo, 1990-1999 (Promedios y tasas anuales de variación)

18 1990 16

(1.6%)

1999 13.4

14

11.6

(3.1%)

(1.3%) 10

9.1 7.9

8

(1.1%)

6 4.1 edición 2001-2002

Panorama social de América Latina

12

7.1

6.9

(1.6%) 4.8

4.6

4

(1.3%)

5.4

3.1 3.5

2 0

Total asalariados Hombres

Mujeres

Técnicos Hombres

Mujeres

Profesionales Hombres

Mujeres

El desempleo abierto: tasas elevadas y crecientes por períodos prolongados reflejan incapacidad de las sociedades de hacer uso cabal del acervo de conocimientos y destrezas de la población Desempeño de profesionales y técnicos en empleos que no hacen uso de sus conocimientos superiores. Ello se expresa en ingresos laborales tan bajos que no retribuyen la inversión educativa

edición 2001-2002

Panorama social de América Latina

Tres fuentes principales de subutilización de la población más calificada

El retiro de la fuerza de trabajo por desempleo prolongado (“desocupados desalentados” ) y la inactividad involuntaria – principalmente entre mujeres- por falta de redes de apoyo que no permiten compatibilizar roles domésticos y actividades laborales asalariadas.

El aumento del desempleo subutiliza más las calificaciones femeninas Tasas de desempleo urbano según sexo, 1990-1999 16.0 14.0

1990 1999 11.3

10.0

9.0 8.1

8.0

7.0

4.6

6.5 5.5

5.4

6.0

edición 2001-2002

Panorama social de América Latina

12.0

4.5

4.2

3.7

4.0

2.8

2.0 Total asalariados

Técnicos

Profesionales

0.0 Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hay un alto grado de subutilización de los recursos humanos de mayor calificación Inactivos: 13% (2,882)

Desocupados: 5% (1,052)

edición 2001-2002

Panorama social de América Latina

Profesionales y técnicos ocupados: 82% (17,958)

Profesionales y técnicos con remuneración acorde a su calificación: 81% (14,436)

Independientes con ingresos no acordes a su calificación: 6% (1,132)

Asalariados con remuneración no acorde a su calificación: 13% (2,390)

En conclusión …

edición 2001-2002

Panorama social de América Latina

La escasa generación de puestos de trabajo de calidad es quizás el principal obstáculo para el logro de una mayor equidad en la distribución de los frutos del crecimiento. Ello impide absorber el aumento de la oferta de recursos humanos con calificación técnica o profesional. La magnitud de este fenómeno indica que los sistemas de formación y de educación superior en la región debieran contar con mayor flexibilidad para adecuarse a la demanda de recursos humanos especializados y a las necesidades del rápido cambio tecnológico.

SUS POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PARA LA PUESTA EN MARCHA DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS edición 2001-2002

Panorama social de América Latina

CAPITAL SOCIAL:

CAPITAL SOCIAL Conjunto

de

individuos,

recursos

grupos

a

o

disposición

comunidades

de que

reciprocidad,

confianza

y

cooperación,

que

aumenta el bienestar material, facilita el ejercicio de la ciudadanía, y que puede constituirse en un edición 2001-2002

Panorama social de América Latina

conforman una red durable de relaciones de

mecanismo de control social.

Desde

una perspectiva económica, el

conocimiento de las relaciones entre actores e instituciones permite: reducir costos de las transacciones producir bienes públicos

facilitar las actividades de las organizaciones de base

edición 2001-2002

Panorama social de América Latina

mejorar la transparencia

En suma, aumenta la eficiencia de los intercambios económicos

Aportes del capital social a los programas de combate a la pobreza Aumento de la participación de las personas involucradas

Importancia del entorno democrático y participativo de los programas

edición 2001-2002

Panorama social de América Latina

Rendición de cuentas a las organizaciones de base

En suma, aumenta el ejercicio de ciudadanía

Políticas para aumentar el capital social De promoción. Capacitar en teoría, metodología y medición de capital social (necesidad de definir indicadores).

Vinculación entre cultura y las políticas y programas sociales.

De fortalecimiento de la participación de actores sociales débiles. edición 2001-2002

Panorama social de América Latina

Culturales.

De coordinación entre programas que trabajan con metodologías de capital social.

PANORAMA SOCIAL DE AMÉRICA LATINA 2001-2002

JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.