PANTUFLAS DE PERRITO. Propuestas para el Jardín. Contenidos. Propuestas de lectura, producción y expresión. La escucha

PANTUFLAS DE PERRITO PANTUFLAS DE PERRITO Jorge Luján e Isol Colección Incluso los grandes 32 páginas | 27 x 21 cm ISBN: 978-987-1374-15-1 Propuest

0 downloads 28 Views 211KB Size

Recommend Stories


Propuestas para el Aula
Propuestas para el Aula Efeméride 17 de agosto Versión Preliminar Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educacion Inicial Efeméride 1

Cuaderno de Propuestas. Bosques del Mundo -propuestas para la sustentabilidad
Alianza para un Mundo Responsable, Plural y Solidario Cuaderno de Propuestas Bosques del Mundo -propuestas para la sustentabilidad Luis Felipe Cesa

Propuestas para Chile
| Leturia Francisco Javier | | Abarca Nureya | | Margotta Paula | | Águila Rafael | Académica Escuela Administración UC Académico Escuela Derecho

Story Transcript

PANTUFLAS DE PERRITO

PANTUFLAS DE PERRITO

Jorge Luján e Isol Colección Incluso los grandes 32 páginas | 27 x 21 cm ISBN: 978-987-1374-15-1

Propuestas para el Jardín “Si tuviéramos también una Fantástica, como hay una Lógica, se habría descubierto el arte de inventar.” Novalis (1772–1801), en Gramática de la fantasía, de Giani Rodari

Contenidos • Escuchar y disfrutar de la poesía, como “manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra”, en verso o en prosa. • Identificación y expresión de los efectos que la poesía genera. Intercambio de opiniones, sensaciones e interpretaciones. • La rima: escucha, construcción y juego con las palabras, sus sonidos y sus significados. • La adivinanza: como enigma sencillo que permite reflexionar acerca de las palabras, sus significados y sonidos. • La onomatopeya como imitación del sonido de una cosa. • La metáfora: aproximación a esta experiencia lingüística y poética. • Los signos (de interrogación y exclamación) en la escritura y sus sentidos. • El humor como herramienta de participación, comunicación, acceso a la palabra y democratización del saber. • La palabra escrita como guardiana de la memoria y herramienta de comunicación. • La escritura colectiva, como espacio de producción, participación e interacción. Facilitadores y obstáculos a la hora de escribir con otros. • El autor como hacedor de textos e imágenes.

Propuestas de lectura, producción y expresión La escucha 1. Escuchamos los poemas de Pantuflas de perrito, de Jorge Luján e Isol. Observamos las imágenes y la distribución de las palabras en el texto. Y volvemos a escuchar. Conversamos... ¿Por qué las palabras están distribuidas de esta manera en la página? ¿Se escribe igual en la poesía que en los cuentos? ¿Qué semejanzas y diferencias podemos percibir? ¿Por qué se habrá elegido esta forma de escribir? ¿La poesía siempre está escrita en verso? ¿Alguna vez leímos poesías? ¿Nos acordamos de alguna? ¿Qué nos dicen las imágenes que acompañan a las palabras? ¿Nos ayudan a seguir y entender las palabras? ¿Agregarías o sacarías algo a las imágenes? ¿Por qué? 2. Buscamos otros libros con poemas. Los agregamos a nuestra biblioteca, leemos, escuchamos, recreamos... 3. Los poemas de Pantuflas de perrito... de uno a la vez. Sugerimos abordar la lectura de los poemas de manera integral, es decir, andando el libro de aquí para allá y, también, en otras instancias, de PANTUFLAS DE PERRITO – JORGE LUJÁN E ISOL

1

a uno por vez, en jornadas diferentes, para poder inspirar una conexión más honda con cada texto y con cada ilustración. Aquí presentamos actividades sugeridas para cada poema.

¿Te animás a crear un poema con todas tus ideas? Chiquilín es negro...

Me quiero comprar…

a) Escuchamos, observamos y conversamos...

a) Escuchamos, observamos y conversamos...

Este poema, además de palabras y música interior, tiene tiempo, un tiempo que lleva una historia... ¿Podés encontrarlo? ¿Hay cosas que pasaron antes, y cosas que pasaron después...? Y el que habla, ¿habla “antes” o “después” de que las cosas hayan pasado? ¿Por qué será que Chiquilín se llama así? ¿Por qué será que, nuestro libro, se llama Pantuflas de perrito? Si fueras tan chiquilín como el perrito, como para poder esconderte dentro de algo... ¿Cuál sería tu escondite preferido? ¿Por qué “no recuerda” Chiquilín? Y ahora, ¿por qué ya “no cabe ni en su nombre”?

¿Quién habla en este poema? ¿A quién le habla? ¿Qué tiene en la mano la nena en la imagen? ¿Para qué? Parece que sabe muy bien lo que quiere comprar... un caniche toy negro, /mujer, /bebé... ¿Lo habrá soñado alguna vez? ¿Lo habrá visto por la calle y le dieron ganas de tener una perrita igual? ¿Habrá visto una foto? ¿Por qué querrá que se llame Olivia? ¿Cómo podrá encontrarla? b) Producimos

Podemos dibujar a Olivia, tal como nos las imaginamos, con ayuda de las pistas que nos da el poema. Podemos crear su historia, imaginar un lugar donde viva y adonde se la pueda ir a buscar. Nos animamos a escribir solos o le pedimos ayuda a otros. O dibujamos todas nuestras ideas. Mi monito y yo... a) Escuchamos, observamos y conversamos...

¿Quién habla ahora? ¿Cómo nos damos cuenta? ¿En qué se parecen el nene y el monito? ¿Y en qué no? Si son tantas las cosas en las que no son iguales... ¿Por qué dirá el nene “nos parecemos en todo”? ¿Qué será lo que los hace, sin embargo, tan iguales y cercanos? ¿Hay alguna parte del poema que nos dé a entender que son muy unidos? ¿Y alguna parte del poema que nos haga reír? b) Producimos

Imaginemos al nene y su monito muy iguales... ¡idénticos! ¿Cómo serían? ¿Los dibujamos? Elaboramos un listado de características de cada uno, inventamos algunas graciosas, y las agregamos a nuestra obra.

b) Producimos

¿Quién se anima a dramatizar la historia de Chiquilín? Mi conejita es… a) Escuchamos, observamos y conversamos...

¿Será cierto que los animales pueden entendernos? Si miramos la imagen del poema, ¿qué será lo que siente el que habla? La conejita, ¿tendrá algo que ver con el juguete roto y las lágrimas del nene? ¿Qué nos quiere decir el poema cuando dice “aunque ande en cuatro patas/ y te muerda con ganas /es más buena que la más buena gente”? ¿Conociste alguna vez a un animal que te abrace con los ojos? Yo hago pompas de jabón... a) Escuchamos, observamos y conversamos...

¿Conocías la palabra “pompas”? ¿Por qué pensás que el autor eligió esta palabra en lugar de “burbujas”? ¿Cómo se eligen las palabras cuando hacemos una poesía? ¿Tienen música las palabras? ¿Olor? ¿Textura? PANTUFLAS DE PERRITO – JORGE LUJÁN E ISOL

2

b) Producimos

Pensamos palabras suaves, rugosas, dulces, amargas, rosas, verdes, oscuras, turbias, saltarinas, cantoras... Armamos tarjetas con los grupos de palabras que nos guste inventar y después las compartimos con nuestros amigos o las utilizamos en nuevas poesías. Mi tortuga Coco... a) Escuchamos, observamos y conversamos...

¿Qué sentimos cuando leemos este poema? ¿Nos hace reír? La imagen de Isol ¿nos ayuda a imaginar a la tortuga Coco y sus “vuelos” por la escalera? ¿Por qué? b) Producimos

Imaginemos otras mascotas y posibles escenas graciosas. Las podemos dibujar y compartir con los demás. ¡Podemos pensar nombres graciosos para cada mascota también! ¿No tiene boca la aspiradora...? a) Escuchamos, observamos y conversamos...

Escuchamos el poema. Está lleno de... preguntas. Si miramos el texto, ¿podemos descubrir cuál es la señal que nos avisa que se trata de muchas preguntas? ¿Habías visto esos signos antes? ¿Conocés otros que se parezcan? ¿Como te imaginás al perro del que se habla en el poema? ¿Cómo nos cuentan cómo es? ¿Hay algo en el poema que nos haga entender que el dueño o la dueña juegan juntos y se conocen mucho? Si miramos la imagen... ¿qué nos hace sentir? Si no es “mi perro” ¿qué habrá debajo de la cama? ¿Qué sentirá el nene o la nena que mira? ¿Nos da pistas el dibujo? ¿Alguna vez sentiste que podía haber algo debajo de la cama? ¿O dentro del armario, o en un rincón oscuro de la casa...? ¿Cómo lo imaginaste? ¿Cómo pensaste que podría haber llegado allí? b) Producimos

¿Te animás a modelar “lo que siento debajo de la cama” para compartirlo con los compañeros?

Podés utilizar arcilla, crealina, barro, masa, plastilina... La marmota rrruge... a) Escuchamos, observamos y conversamos...

Escuchamos el poema y observamos la imagen. ¿Dónde podemos ver el enojo de la marmota? Y, también, ¿dónde se ven los intentos de escribir poemas que no sirven? Ahora, leemos la palabra RRRUGE... ¿dónde se siente el rugir? ¿Hay algo en las letras que nos hace pensar en ese ruido de enojo? Escuchamos cómo suena... b) Producimos

Inventamos palabras y frases en las que las letras nos ayuden a hacer ruidos. Podemos animarnos a escribir o pedir ayuda para hacerlo. Por ejemplo: aaaarrrrrrrrrrancan los motores... zzzzzzzzzzzumba la abeja fffffffffffffsssssssoopla el viento También hay formas de escribir ruidos. Se usan mucho en las historietas y se llaman ONOMATOPEYAS: ¡pum! (¿qué querrá decir?) ¡zas! ¡Trrrrrraaaaaa! ¡Toc, toc! Grrrrrrrrrr ¿Te animás a buscar e inventar más? La vida es buena... a) Escuchamos, observamos y conversamos...

Este poema es especial porque con poquitas palabras parece traer mucho para sentir y pensar... ¿Por qué será que Mishina mejora la vida si se estropea? ¿Por qué será que para el nene del poema y de la imagen la vida es buena? ¿Qué vemos de su “vida buena” en este rinconcito que nos muestra la imagen,? ¿Qué pudo haber “estropeado” algo en esta imagen? ¿Hay algo que el nene quería hacer y no pudo? ¿Cómo se sentirá el nene con su gata? ¿Qué cosas comparten? ¿Alguna vez sentiste que alguien haga algo PANTUFLAS DE PERRITO – JORGE LUJÁN E ISOL

3

que “mejore” tu día, o un rato de juego, o un encuentro?

b) Producimos

b) Producimos

• •

Hacemos un gran dibujo con las cosas que más nos gustan y que hacen “buena” nuestra vida... podemos incluir a nuestros amigos, nuestros juguetes preferidos, los libros que más nos gusta leer y mirar, nuestra familia, nuestras mascotas, un rincón de la plaza que nos guste visitar, una música que nos haga sentir bien, una estación del año que nos alegre, las palabras que nos gusta escuchar a la mañana o la noche antes de dormir... y todo lo que se nos pueda ocurrir. Mi mascota parece un... a) Escuchamos, observamos y conversamos...

Los poetas se animan a jugar con las palabras. No solo con lo que cada palabra quiere decir sino también con la forma de escribirlas. Miramos el poema... ¿Qué vemos en las letras? ¿Son todas iguales? ¿Por qué será que cada vez son más chiquitas? Escuchamos una vez más el poema... ¿Qué sentimos al escuchar “todo chico / muy chico / más chico” si tenemos en cuenta cómo están escritas las letras? ¿Con qué tono las leemos? b) Producimos

Jugamos con líneas y música: escuchamos una melodía que tenga cambios de intensidad. Mientras, hacemos líneas continuas con un lápiz, intentando reproducir los cambios de intensidad en el dibujo. Para esto, podemos jugar con la intensidad del trazo o con sus movimientos. También podemos hacerlo con témperas y pinceles, en un gran mural colectivo, escuchando la música y bailando con las líneas. El cotorrito habla... a) Escuchamos, observamos y conversamos...

¿Por qué pensás que el cotorrito de la imagen es el único que tiene color? ¿Por qué será que las casas y la jaula están dibujadas con el mismo trazo y el mismo blanco? ¿Cuál será la forma de ser feliz de un perro? ¿Y de un pez? ¿Y de un zapato? ¿Y de una nube? ¿Y cuál es tu forma de ser feliz?

• •

Jugamos con rimas... Inventamos rimas con nuestros nombres. Diseñamos tarjetas con imágenes (objetos, animales, rostros...) y, a partir de ellas, creamos nuevas rimas cada vez En parejas, un compañero empieza una rima y el otro intenta completarla Buscamos las rimas que aparecen en canciones conocidas...

Aquí hay algunos enlaces que podemos visitar: http://www.youtube.com/watch?feature=ends creen&v=88LlkXyxr7Y&NR=1 http://www.youtube.com/watch?v=Wh9vNZKtU4 En dos patas, parece... a) Escuchamos, observamos y conversamos...

Este poema tiene forma de adivinanza.

Escondido en la imagen de este poema, hay otro que ya leímos... ¿Lo descubriste? ¿Cómo te diste cuenta? b) Producimos

¿Alguna vez jugaste con las palabras en las adivinanzas? ¿Jugamos? Armamos tarjetas con imágenes de mascotas. Pensamos en sus características y armamos una adivinanza poética. Luego, desafiamos a nuestros compañeros... ¿Adivinás... o te das? Y también, todos los poemas a la vez...

¿En qué cosas se parecen todas las poesías del libro...? ¿Tienen algo en común? ¿Quiénes son los protagonistas? ¿De quién se habla? ¿Cuáles son las voces que dicen, en cada poema?

Los autores a. Buscamos información acerca de Isol y de Luján. Dónde viven, a qué se dedican, qué otros trabajos hicieron. b. Revisamos el libro Pantuflas de perrito, ¿Hay PANTUFLAS DE PERRITO – JORGE LUJÁN E ISOL

4

allí información de los autores? ¿De la forma en que se hizo el texto? ¿Hay datos acerca de cuándo se hizo este libro? ¿Por qué será que Pequeño editor eligió dar esta información tan cerca de los poemas? ¿Encontramos siempre los datos de los autores que leemos? ¿Es importante contar con esta información? ¿Para qué nos sirve? c. El libro de poemas: leemos las páginas en las que se relata cómo se hicieron los textos. Buscamos los nombres de los chicos que participaron. ¿Se puede escribir con otros? ¿Qué es lo que resulta más fácil de la escritura colectiva? ¿Y lo más difícil? ¿Cómo se pueden resolver esas dificultades?

Un proyecto de escritura colaborativa a. Nos conectamos con chicos de otra escuela, en la misma ciudad o en otra muy lejana ¡o en otro país! Y nos animamos a escribir entre todos, una serie de poemas o pequeños relatos. ¿Nos animamos? Autoría: Mercedes Austral para Pequeño Editor

PANTUFLAS DE PERRITO – JORGE LUJÁN E ISOL

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.