Patañjali ANTE TODO UN ESPEJO

  1   Patañjali ANTE TODO UN ESPEJO No es una obra como te la imaginas. No es un libro de lectura. No contiene verdades uniformes para todos. Es un

0 downloads 118 Views 193KB Size

Recommend Stories


411 PRECAUCIÓN ANTE TODO
MAUAL DEL PROPIETARIO DESBROZADORA SUDIGA BC-260 BC-305/328 BC-430/411 - PRECAUCIÓN - Antes de usar nuestra desbrozadora, por favor lea este manua

PERO ante todo: Eque es el americanismo?
ESTUDIOS Sobre el americanismo de Ricardo Rojas PERO ante todo: Eque es el americanismo? Cuando se dice "europeismo", por ejemplo -y el ejemplo es

GLORIA FUERTES ANTE EL ESPEJO: IDENTIDAD Y AUTORRETRATO
GLORIA FUERTES ANTE EL ESPEJO: IDENTIDAD Y AUTORRETRATO by Eugenia Fernandez-Caro Williams A Thesis Submitted to the Graduate Faculty of George Mason

EL ESPEJO EN EL ESPEJO
ENDE, MICHAEL EL ESPEJO EN EL ESPEJO MICHAEL ENDE EL ESPEJO EN EL ESPEJO -1- ENDE, MICHAEL EL ESPEJO EN EL ESPEJO Perdóname, no puedo hablar m

difunto, un espejo para el camino
De Tres tristes tigres a La Habana para un infante difunto, un espejo para el camino Victorino POLO Universidad de Murcia Por mor de un seminario imp

Story Transcript

 

1  

Patañjali ANTE TODO UN ESPEJO No es una obra como te la imaginas. No es un libro de lectura. No contiene verdades uniformes para todos. Es un texto abierto. Constantemente te envia hacia tí mismo. Patañjali no intenta convencer o probar algo. Patañjali te propone seguir la vía de tu experiencia. Su lenguaje refleja esa libertad. Los Yoga Sûtras son material de trabajo reflexivo. Sûtra quiere decir hilo conductor. Patañjali sigue la auténtica tradición, sólo muestra el camino Patañjali propone medios y luego deja libertad para elegirlos. Yo soy el responsable de elegir los medios. El hilo conductor es preciso y riguroso. Los sûtras se renuevan en cada transmisión y se adaptan a todas las condiciones. Éste es su carácter universal Nos revela nuestra capacidad de ser. Los Yoga Sûtras afinan nuestro estado de conciencia despierta. El yoga es un estado de conciencia, de ser. No es un saber o una forma. Un estado es una experiencia, no una reflexión. El hilo conductor pasa por una experiencia simple y concreta. Es la práctica. Una esterilla, un cojín y siente tu cuerpo, respira y síguelo. El estado que resulta es un estado de meditación. A partir de esta experiencia de estado comienza el yoga y los Yoga Sûtras lo reflejan. Este estado de conciencia sólo puede existir a partir de una causa que es la vida y debe estar completamente ligado a ella. Los Yoga Sûtras son una guía para comprender este sentido, con la única condición de presentarnos delante de ellos libremente sin ideas preconcebidas. No son una guía de bolsillo para la iluminación rápida. Su amistad es lenta y calma.

Sadhana  

Escuela  de  formación  de  profesores  de  Yoga  

 

       

               Carlos  Fiel  

 

2  

PATANJALI  Y  SU  HISTORIA     Dado   que   la   composición   del   texto   fundamental   del   Yoga,   los   Yoga   Sûtra,   se   atribuye   tradicionalmente   al   sabio   Patañjali,   se   suele   hacer   referencia   a   la   obra   como   Patañjala-­‐Sûtra,   y   a   su   doctrina  como  Patañjala-­‐yoga   Lo  poco  que  se  conoce  de  Patâñjali  es  legendario  y  está  lleno  de  contradicciones.  Mitológicamente   se  lo  considera  como  una  encarnación  del  dios  serpiente  Sesa,  que  rodea  y  sostiene  el  universo  en   forma  de  Océano  Cósmico.   Aunque   los   Yoga   Sûtra   datan   entre   el   siglo   II   antes   de   Cristo   y   el   siglo   VI   después   de   Cristo,   sin   embargo,   aún   no   ha   podido   determinarse   claramente   la   identidad   de   su   autor   ni   la   fecha   exacta   de   su   composición.   El   autor   primero   de   los   Yoga   Sûtra   podría   identificarse   con   Patâñjali,   el   filólogo   hindú  del  siglo  II  a.C.   Patâñjali  el  gramático  es  el  autor  del  “Gran  Comentario”  (Mahâbhâsya)  a  la  “Glosa  Crítica”  (Vârttika)   que  Katyâyana  hizo  a  la  Gramática  sánscrita  de  Pânini  (Zimmer,  H.  "Filosofías  de  la  India")   Para  argumentar  esta  teoría,  además  de  utilizar  el  mismo  nombre  de  autor  y  de  mostrar  un  dominio   extraordinario   del   sánscrito,   en   los   dos   textos   se   encuentran   claras   semejanzas,   como   la   exposición   de  la  doctrina  del  sphota,  de  muy  poca  difusión;  o  el  que  ambos  textos  comienzan  del  mismo  modo   (Yoga  Sûtra:  atha  yogânushâsanam;  y  Mahâ  Bhâsya:  atha  shabdânushâsanam).   ¿Cuál   es   la   causa   por   la   cual   una   palabra,   es   decir   una   combinación   de   determinados   sonidos   (letras),   suscita   en   mí   y   en   otros   sólo   una   determinada   representación   (por   ejemplo   la   de   un   caballo),  aunque  ni  los  sonidos  aislados  ni  la  unión  de  más  sonidos  produce  el  mismo  efecto?.  Los   gramáticos  encontraron  una  respuesta  admitiendo  que  en  cada  palabra  se  esconde  un  alma  de  la   palabra   que,   cuando   la   palabra   es   pronunciada   y   oída,   brota   como   una   flor   de   su   capullo.   Éste   llamado  sphota  (de  la  raíz  sputh,  reventar)  es  algo  misteriosos  que  constituye  la  relación  orgánica   entre  una  palabra  y  un  concepto.  Esta  complicada  teoría  encontró  aceptación,  fuera  de  los  círculos   de  los  gramáticos,  sólo  entre  los  comentaristas  del  Yoga  Sûtra  I.42,  de  Patâñjali  (Glasenapp,  H.V.  "La   filosofía  de  los  hindúes").   Sin   embargo,   algunos   orientalistas   actuales,   como   Feuerstein,   opinan   que   en   realidad   no   existe   ninguna   referencia   expresa   al   término   sphota   en   la   obra   de   Patâñjali   y   que   la   única   relación   sería   la   que  sugiere  el  sûtra  III.17  al  distinguir  entre  palabra,  significado  e  idea  sobre  un  objeto.  Según  este   autor,   no   podría   considerarse   que   los   dos   Patâñjali   sean   la   misma   persona   y,   en   consecuencia,   el   autor  de  los  Yoga  Sûtra  se  situaría  hacia  el  siglo  II  de  nuestra  era.   Pero   la   principal   polémica   surge   cuando   se   llega   al   capítulo   IV   y   último   de   los   Yoga   Sûtra.   A   diferencia   de   los   tres   anteriores,   en   este   capítulo   se   utiliza   una   terminología   diferente   con   claras   diferencias   de   estilo   y   se   repiten   afirmaciones   que   ya   habían   sido   establecidas.   También   resulta   notable  el  hecho  de  que  al  final  del  capítulo  tercero  aparezca  un  iti,  palabra  sánscrita  que  indica  la   conclusión  de  una  obra,  la  cual  vuelve  a  presentarse  al  final   del  capítulo  IV,  indicando  la  conclusión   final.   De   todas   formas,   la   diferencia   más   importante   entre   este   capítulo   y   los   anteriores   estriba   en   las   evidentes  huellas  de  polémica  antibudista  encontradas  en  varios  sûtra  centrales  de  la  cuarta  parte  -­‐ en   especial   en   IV.16,   y   que   parece   referirse   a   la   escuela   budista   Vijñânavada   de   Asanga   y   Vasubhandu.   En   tal   caso,   este   capítulo   tendría   que   haberse   escrito   no   antes   del   siglo   V   d.C.   Aunque   muchos  argumentos  los  utiliza  más  Vyasa,  su  mejor  comentarista,  que  el  propio  Patañjali.     Sadhana  

Escuela  de  formación  de  profesores  de  Yoga  

 

       

               Carlos  Fiel  

 

3  

Sin  embargo,  apunta  Mircea  Eliade:  “el  texto  podría  referirse  también  a  una  escuela  idealista  mas   antigua,   como   las   que   se   encuentran   en   los   primeros   Upanishad.   Por   ejemplo,   la   filosofía   de   un   texto  tan  antiguo  como  el  Aitareya  Aranyaka  contiene  todo  lo  necesario  para  ser  considerada  como   Vijñânavada:   en   él,   todas   las   cosas   están   presentadas   como   conocimiento   (prajñânam),   teniendo   existencia  solamente  en  y  por  el  conocimiento”  (Eliade,  Mircea  "Yoga,  inmortalidad  y  libertad")   Llegados   a   este   punto   y   bajo   tal   prisma   de   dudas   ante   la   unidad   de   conjunto   de   los   Yoga   Sûtra,   van   surgiendo  también  interrogantes  sobre  otras  posibles  interpolaciones  al  texto  original:   — — — —  

no  siempre  las  mismas  palabras  corresponden  a  un  mismo  sentido,     hay  repeticiones,   algunas  contradicciones   se  detecta  cierta  falta  de  unión  lógica  entre  algunas  secciones.  

Ambos   interrogantes   (identidad   del   autor   y   fecha   de   la   composición)   se   encuentran   estrechamente   unidos   y   caben   suficientes   argumentos   para   pensar   que   la   obra   es   en   realidad   un   texto   que   se   mantuvo   "vivo"   durante   varios   siglos,   hasta   que   se   publicó   su   primer   comentario;   por   ello,   Patâñjali   pudo  haber  sido,  más  que  un  único  autor,  una  escuela  o  el  líder  de  una  escuela  de  recopilación  y   exposición   del   Yogadarshana,   adaptando   magistralmente   las   técnicas   de   origen   chamánico   inductoras  del  trance,  a  un  contexto  filosófico  próximo  al  Sâmkhya.     DATACIÓN  DEL  TEXTO   Se  pueden  considerar  tres  etapas  en  su  redacción:   —   Núcleo   original:   de   III.28   a   III.55,   dedicado   al   yoga   de   ocho   pasos   y   a   las   manifestaciones   paranormales,  que  podría  datarse  hacia  el  siglo  II  a.C.,  si  identificamos  a  los  dos  Patañjali:  el  yogui   con   el   gramático.   En   caso   contrario,   este   núcleo   y   las   adicciones   intermedias   no   se   habrían   elaborado  antes  del  siglo  II  d.C.   —   Adiciones   intermedias,   entre   los   siglos   II   a.C.   y   IV   d.C.,   que   bajo   la   influencia   brahmánica   añadirían  del  I.23  al  II.27,  introduciendo  un  concepto  (Îshvara,  el  Ser  Supremo)  en  una  filosofía  que,   aunque   teóricamente   no   lo   precisa,   dado   su   aspecto   práctico   pudo   ser   conveniente   su   consideración.   —  La  última  redacción  correspondería  a  la  cuarta  parte,  IV.1-­‐IV-­‐28,  y  a  los  primeros  22  aforismos,   I.1-­‐I.22,  con  una  exposición  filosófica  más  elaborada  y  que  se  podría  situar  entre  los  siglos  IV  y  VI   d.C.   Otros   investigadores,   sin   embargo,   consideran   que   los   Yoga-­‐Sûtra   son   la   unión   de   dos   obras   principales:  una  primera  sobre  el  Kriyâ  Yoga  que  comprendería  el  capítulo  I,  el  capítulo  II  hasta  el   sûtra  II.27,  parte  del  capítulo  III,  entre  III.4  y  III.54  y  el  capítulo  IV;  y  otra  obra,  añadida  e  insertada  a   la   primera,   sobre   el   yoga   de   los   ocho   pasos,   que   incluiría   los   sûtra   II.28   a   III.3   (según   Georg   Feuerstein,  podría  comprender  hasta  el  III.8)  mas  el  sûtra  III.55.           Sadhana  

Escuela  de  formación  de  profesores  de  Yoga  

 

       

               Carlos  Fiel  

 

4  

YOGA  SÛTRA:  ESTRUCTURA   Los   Yoga-­‐Sûtra,   el   texto   fundamental   de   la   doctrina   yoga,   constan   de   195   aforismos   (sûtras),   o   frases  cortas  formadas  con  palabras  técnicas  muy  precisas  bajo  estrictas  reglas  gramaticales.  Cada   sûtra  es  el  resumen  de  un  diálogo  mantenido  entre  maestro  y  discípulo  sobre  el  darshana  yoga.  El   conjunto  de  dichos  resúmenes  o  notas  constituye  el  texto  Yoga  Sûtra.  Tales  aforismos  en  muchas   ocasiones  se  enlazan  uno  con  otro  para  exponer  una  línea  de  pensamiento  coherente.   El  libro  se  divide  en  cuatro  capítulos,  o  partes.  Cada  uno  tiene  un  título,  el  cual,  si  bien  expresa  la   idea  fundamental,  no  agota  la  gama  de  temas  tratados.   —   El   primero,   con   51   aforismos,   esta   dedicado   a   la   naturaleza   general   del   yoga   y   su   técnica:   "la   interiorización   completa"   (Samâdhi   Pâda,   lit.   “una   de   las   cuatro   partes   [que   conducen   hacia   el   yoga],  cuyo  objetivo  es  el  samâdhi”),  sus  distintas  formas,  los  obstáculos  y  los  medios  a  través  de  los   cuales  se  llega  a  la  cesación  de  todos  los  procesos  mentales,  que  es  el  fin  último  del  yoga.  Se  trata   de  responder  a  la  pregunta:  "¿qué  es  el  yoga?".     —   El   segundo   se   titula   "la   práctica"   (Sadhana   Pâda,   lit.   “una   de   las   cuatro   partes   [que   conducen   hacia   el   yoga],   cuyo   objetivo   es   el   sadhana”);   esta   sección   trata   de   las   condiciones   de   la   vida   humana  y  la  angustia  inherente  a  dicha  condición  para  intentar  responder  a  la  pregunta:  "¿porqué   practicar   yoga?".   Se   exponen   los   impedimentos,   sus   causas   y   sus   consecuencias;   finalmente,   se   analizan  los  medios  externos  o  cinco  primeras  prácticas  del  yoga  Clásico.  Consta  de  55  aforismos.     —   En   el   tercer   capítulo,   dedicado   a   "las   facultades   excepcionales"   (Vibhûti   Pâda,   lit.   “una   de   las   cuatro  partes  [que  conducen  hacia  el  yoga],  cuyo  objetivo  es  el  vibhûtii”),  con  otros  55  aforismos  (ó   56,   según   algunas   versiones),   se   exponen   los   medios   internos   que   completan   los   externos   dentro   del  yoga  de  los  ocho  pasos,  y  se  discute  en  detalle  sobre  los  siddhi  o  poderes  extraordinarios  que   desafían   las   leyes   de   la   ciencia.   Tales   poderes   se   logran   involuntariamente   durante   el   transcurso   de   la  práctica.     —   La   última   parte,   la   más   filosófica   y   sutilmente   polémica,   se   refiere   a   “la   independencia   o   aislamiento   trascendental”   (Kaivalya   Pâda,   lit.   “una   de   las   cuatro   partes   [que   conducen   hacia   el   yoga],  cuyo  objetivo  es  el  kaivalya”);  con  sólo  34  aforismos,  en  ella  se  tratan  problemas  filosóficos   implicados  en  el  estudio  y  práctica  del  sistema,  especialmente  dos  cuestiones  fundamentales  de  la   metafísica:  el  tiempo  y  la  naturaleza  del  conocimiento.  

Sadhana  

Escuela  de  formación  de  profesores  de  Yoga  

 

       

               Carlos  Fiel  

 

5  

 

1 ER . L IBRO

DE

P ATAÑJALI , S AM ÂD HI P ÂD A P AD A

O

L A I LU M INACIÓ N    

Los Seminarios 1er Seminario: del 1 al 4

Introducción y ¿Qué es el yoga?

3er Seminario: del 12 al 16

Práctica y desapego

2º Seminario: del 5 al 11

4º Seminario: del 17 al 18

19 al 22

5º Seminario: del 23 al 29

Modificaciones de la mente Tipos de interiorización

Esfuerzos y compromiso La vía directa del OM

6º Seminario: del 30 al 34

Obstáculos y soluciones

8º Seminario: del 40 al 47

Dominio e interiorización mental

7º Seminario: del 35 al 39 9º Seminario: del 48 al 51

Sadhana  

Estabilidad mental

Propiedades de la interiorización mental

Escuela  de  formación  de  profesores  de  Yoga  

 

       

               Carlos  Fiel  

 

Samādhi  Pāda  

6  

 

La meta es la libertad absoluta o la “Unidad absoluta”.

  CONTENIDOS     ¿QUÉ  ES  EL  YOGA?  (I.1  -­‐  I.4)   Nos  indica  las  enseñanzas  para  alcanzar  el  estado  de  yoga.   El   yoga   es   el   estado   en   que   cesa   la   identificación   con   la   actividad   mental.   Entonces,   “lo-­‐que-­‐observa”   se   establece   en   su   propia   naturaleza;   sino,   “lo-­‐que   observa”   se   identifica   con   la   actividad   mental   presente   en   ese   instante,  que  es  lo  que  nos  sucede  habitualmente.   El   yoga   es   un   proceso   de   interiorización   que   inhibe   las   fluctuaciones   mentales.   Al   liberarse   de   ellas,   el   “si-­‐ mismo”  alcanza  su  expresión  esencial.  ¿Y  si  la  conciencia  periférica  no  se  apacigua?.     MODIFICACIONES  DE  LA  MENTE  (I.5  -­‐  I.11)   Los  procesos  mentales  son  de  cinco  tipos  y  pueden  estar  conectados  o  no  con  las  causas  de  aflicción.   Los  procesos  mentales  son:  conocimiento  válido,  conocimiento  erróneo,  construcción  mental,  sueño   profundo   sin   ensueños   y   el   recuerdo.   El   conocimiento   válido   se   adquiere   por   percepción   directa,   inferencia   lógica  y  referencia  a  autoridades  dignas  de  confianza;  el  conocimiento  erróneo  es  una  comprensión  defectuosa   del  objeto  que  no  se  corresponde  con  su  apariencia;  la  construcción  lógica  procede  de  un  conocimiento  verbal   sin  correspondencia  objetiva;  el  sueño  profundo  es  un  proceso  mental  que  se  fundamenta  en  la  ausencia  de   los  otros  procesos  mentales;  el  poder  de  retención  es  la  “no-­‐completa-­‐desaparición”  del  objeto  percibido.  ¿De   qué  naturaleza  es  la  agitación  mental?.   Las  fluctuaciones  mentales  son  cinco  y  se  exponen  a  la  influencia  de  los  impedimentos:     1.   conocimiento   válido;   2.   conocimiento   erróneo;   3.   Construcción   mental   o   conceptualización;   4.   sueño   profundo  sin  ensueños;  5.  recuerdo.     PRÁCTICA  Y  DESAPEGO  (I.12  -­‐  I.16)   ¿Como  apaciguar  esta  agitación  mental?.  Mediante  la  práctica  de  las  técnicas  del  yoga  y  el  desapego  cesa  la   identificación  con  los  procesos  mentales.  La  práctica  es  el  esfuerzo  hacia  la  estabilización  en  el  estado  de  yoga;   esta   práctica   se   establece   con   firmeza   solo   cuando   se   lleva   a   cabo   largo   tiempo,   sin   interrupción   y   con   seriedad.  El  desapego  es  la  conciencia  de  dominio  que  posee  quien  no  tiene  deseo  por  ningún  objeto  visto  u   oído   (revelado);   La   mayor   intensidad   de   éste   desapego   es   la   completa   indiferencia   ante   los   elementos   fundamentales  del  objeto  de  contemplación,  a  causa  de  la  visión  del  “si-­‐mismo-­‐esencial”,  esto  nos  da  una  gran   libertad  sobre  las  fuerzas  de  la  naturaleza.   El   método   para   inhibir   las   fluctuaciones   consiste   en   tener   una   intensa   orientación   en   relación   a   una   idea   y   transformar  emocionalmente  el  estado  de  concentración.     TIPOS  DE  INTERIORIZACIÓN  (I.17  -­‐  I.18)   Samadhi   o   el   estado   de   pura   consciencia.   Desidentificarse   de   la   actividad   mental   requiere   un   conocimiento   trascendente  del  objeto  además  de  una  observación,  reflexión  y  junto  a  la  sensación  de  felicidad  y  consciencia   del   Ser.   La   otra   cesación,   absorción   cognitiva   no   diferenciada   o   asamprajñata   samadhî,   va   precedida   del   esfuerzo  por  estabilizarse  en  la  contemplación  del  desapego,  pero  tiene  un  residuo  de  impresiones  latentes.   Cuatro  fases  de  interiorización  consciente  e  interiorización  de  impresiones  subconscientes  residuales:  Son  las   cuatro  manifestaciones  de  la  materia  o  prakriti:  material,  sutil,  puro  gozo  y  consciencia  del  Ser.     ESFUERZOS  Y  COMPROMISO  (I.19  -­‐  I.22)   Empezará   la   vía   de   la   práctica   que   desarrollará   Abhyasa.   En   los   desencarnados   y   los   disueltos   en   la   materia   primordial,  la  otra  cesación  esta  precedida  por  la  experiencia  de  surgimiento  a  la  existencia  (S.S.).  En  el  caso  de   los   yoguis   (A.S.),   cuya   vía   se   describe   en   I.17   y   I.18,   esta   precedida   por   fe,   energía,   atención,   interiorización   completa  y  conocimiento  transcendente.  La  otra  cesación  está  próxima  para  los  que  practican  absolutamente   decididos;   y   puesto   que   la   intensidad   de   su   decisión   puede   ser   débil,   moderada   o   intensa,   en   consecuencia   también  existen  diferencias  en  el  acercamiento  de  los  yoguis  a  la  otra  cesación.  Grados  de  acercamiento  a  la   interiorización:  profano  y  espiritual;  combinación  de  métodos  e  intensidades.     Sadhana  

Escuela  de  formación  de  profesores  de  Yoga  

 

       

               Carlos  Fiel  

 

7  

VÍA  DIRECTA  MEDIANTE  “OM”  (I.23  -­‐  I.29)   La   vía   del   abandono   a   Dios.   También   se   alcanza   la   absorción   cognitiva   mediante   la   entrega   al   Señor   o   el   samyama  en  Purusha.       El  ser  supremo  es  un  aspecto  del  “si-­‐mismo  esencial”  no  afectado  por  las  acumulaciones  que  resultan  de  las   acciones   procedentes   de   las   causas   de   aflicción;   en   el   ser   supremo   la   potencialidad   de   omnisciencia   es   insuperable;   y   es   maestro   espiritual   incluso   de   los   primeros   maestros,   puesto   que   no   esta   limitado   por   el   tiempo.   Su   expresión   es   “om”;   la   repetición   de   “om”   conduce   a   la   evocación   del   significado   del   ser   supremo;   y   mediante   dicha   evocación,   se   logra   la   interiorización   de   la   conciencia   y   la   desaparición   de   los   obstáculos.   Es   la   cualidad  la  más  elevada  del  si-­‐mismo;  prueba  de  su  existencia;  su  prioridad  temporal;  su  realización  simbólica.     OBSTÁCULOS  Y  SOLUCIONES  (I.30  -­‐  I.34)   Los   obstáculos.   Enfermedad,   apatía,   indecisión,   falta   de   entusiasmo,   pereza,   deseo   obsesivo,   confusión,   incapacidad  para  alcanzar  un  cierto  nivel  de  evolución  e  incapacidad  para  mantenerlo  son  los  obstáculos  que   perturban   la   mente;   las   perturbaciones   mentales   ocasionadas   por   los   obstáculos   se   acompañan   de   sufrimiento,  depresión  mental,  temblor  corporal  y  respiración  corta  e  irregular.  La  práctica  de  la  concentración   en   un   único   objeto   es   la   mejor   forma   de   prevenir   los   obstáculos   y   sus   acompañamientos.   La   mente   se   pacifica   produciendo   amistad,   compasión,   alegría   y   ecuanimidad   hacia   situaciones   de   felicidad,   desgracia,   mérito   y   demérito,  respectivamente.   Además   podemos   estabilizar   la   mente,   que   está   siempre   expuesta   a   distracciones,   mediante   la   concentración,   el  cultivo  de  ciertos  sentimientos  o  la  práctica  de  la  respiración.     ESTABILIZACIÓN  MENTAL  (I.35  -­‐  I.39)   O   bien,   se   mantiene   estable   cuando   se   produce   una   percepción   excepcional   del   objeto;   o   con   cualquier   percepción  excepcional  luminosa  y  sin  dolor;  también  cuando  su  objeto  de  concentración   es   un   ser   que   ha   logrado   la   liberación   del   deseo;   o   cuando   su   objeto   de   concentración   es   el   conocimiento   intuitivo  que  surge  a  partir  del  sueño,  tanto  con  ensoñaciones  como  sin  ellas.   En  general,  la  mente  se  estabiliza  con  la  meditación  en  lo  que  es  agradable  mediante  objetos  adecuados  para   fijar  la  atención  y  lograr  la  interiorización  completa.     DOMINIO  E  INTERIORIZACIÓN  MENTAL  (I.40  -­‐  I.47)   Los  distintos  niveles  del  samadhi.  Cuando  se  estabiliza  la  mente,  el  dominio  de  la  meditación  se  extiende  desde   lo   mas   ínfimo   hasta   la   grandeza   mas   extrema.   La   identificación   completa   es   el   establecimiento   de   la   mente,   cuyos   procesos   mentales   han   sido   destruidos,   en   el   conocedor,   el   proceso   de   conocimiento   o   el   objeto   conocido  y,  como  consecuencia  de  ello,  su  coloración  como  si  fuese  una  joya  transparente.   En  la  identificación  completa  con  asociaciones  verbales  se  mezclan  las  construcciones  mentales  del  sonido  con   que  se  representa  el  objeto,  de  su  razón  de  ser  y  de  la  comprensión  que  produce;  la  identificación  completa   sin   asociaciones   verbales  se   presenta   tras   la   purificación   total   del  subconsciente,   es   decir,   como   despojado   de   su   propia   naturaleza,   reflejando   exclusivamente   la   cosa   en   si;   de   esta   forma,   se   explican   también   la   identificación  completa  con  asociaciones  y  sin  ellas,  respecto  a  un  objeto  sutil.  El  grado  de  sutileza  del  objeto   finaliza  en  lo  indeterminado.   Estas  identificaciones  completas  son  interiorizaciones  completas  con  semilla.   La  claridad  del  ser  interior  aparece  en  la  transparencia  de  la  identificación  completa  sin  asociaciones  sutiles.   Clasificación  de  la  interiorización  completa  respecto  del  objeto  de  concentración  o  de  su  ausencia.     PROPIEDADES  DE  LA  INTERIORIZACIÓN  MENTAL  (I.48  -­‐  I.51)   El  conocimiento  intuitivo  nos  lleva  a  la  verdad;  el  ámbito  de  éste  conocimiento  es  diferente  al  del  producido   por   la   tradición   y   la   inferencia   debido   a   que   ahora   su   objetivo   es   la   cosa   en   sí.   Las   impresiones   latentes   producidas   por   el   conocimiento   intuitivo   que   lleva   consigo   la   verdad   inhibe   otras   impresiones   latentes   que   cuando  cesan  se  produce  la  total  desidentificación  y  surge  la  interiorización  completa  sin  semilla.  Se  refiere  a   los  resultados  de  la  completa  interiorización.  La  última  etapa  de  la  interiorización.    

  Sadhana  

Escuela  de  formación  de  profesores  de  Yoga  

 

       

               Carlos  Fiel  

 

8  

SAMÂDHI  PÀDA   EL  CAMINO  HACIA  EL  SAMÂDHI  ES  EL  RESULTADO  DE  UNA  ACCIÓN     1.  ATHA  –  YOGA  –  ANÚSÂSANAM   Ahora  –  union  –  exposición  o  presentación   Ahora  comienza  la  presentación  del  yoga   [Atha   es   como   una   llamada   de   atención   para   lo   que   viene   a   continuación.   Consistirá   en   presentarnos   el   proceso   del   yoga   y   sus   objetivos,   la   comprensión   clara   de   lo   que   es.   No   nos   expone   las   prácticas   concretas   pero   si   cual   será   el   resultado   de   ellas.   Los   sutras   son   un   proyecto,   nos   señalan   un   camino,   pero   es   necesario   recorrerlo.   El   lenguaje   es   limitado   pero   las   palabras   de   cada   Sutra   son   muy   sugestivas,   nos   aclaran  y  encajan.  La  realidad  está  mucho  más  allá  de  la  razón  y  es  mucho  más  profunda,  lo  mismo  que   nuestro   cerebro   es   mucho   más   emocional   que   racional,   lo   racional   supone   una   parte   mínima   de   sus   capacidades.  Parece  una  obra  que  está  escrita  para  iniciados,  pero  esconde  un  profundo  significado].     2.  YOGAS  –  CITTA–VRITTI  –  NIRODHAH     Yoga  –  fluctuaciones  mentales  o  de  la  consciencia  –  cese  o  suspensión   Yoga  es  la  suspension  de  la  identificación  con  las  fluctuaciones  de  nuestra  conciencia   [Necesitamos  hacer  un  pequeño  recorrido  por  el  pensamiento  indio,  la  identificación  es  la  enfermedad  de   la  consciencia,  todo  lo  que  surge  en  ella  (1  –  5  y  1  –  11)  tienen  que  ser  liberadas  del  egoísmo,  que  nos  hace   sentir  que  nosotros  somos  esa  emoción  o  recuerdo,  mediante  el  desapego,  es  decir,  soy  consciente  de  esa   emoción  pero  no  soy  ella.  Las  fluctuaciones  son  inevitables,  mientras  el  mundo  sea  mundo,  lo  evitable  es   no   confundir   el   “yo   soy”,   el   Ser,   con   el   “yo   soy”   el   objeto   de   la   consciencia.   En   los   textos   leemos   que   “prakrti”  es  la  naturaleza,  la  realidad  objetiva  por  transitoria  que  pueda  ser,  todo  lo  que  no  es  el  Ser  y  que   “purusha”  es  el  Ser  algo  que  es  totalmente  subjetivo,  el  que  observa,  el  sujeto  puro,  el  núcleo  y  corazón  de   la   consciencia,   la   actividad   consciente   de   la   mente   y   de   la   psique   no   existirían   sin   él.   El   “ser”   es   el   ego   o   la   limitada   personalidad   de   nuestro   cuerpo.   El   Ser,   es   eso   permanente   que   reside   en   nuestro   corazón,   el   atman  o  jiva  y  es  la  otra  polaridad  o  el  opuesto  de  ese  otro  ser  que  está  representado  por  el  ego  de  cada   persona   o   su   personalidad,   que   no   es   otra   cosa   que   la   suma   de   nuestras   identificaciones   y   recuerdos   amasados  y  unidos  por  cada  egoísmo  particular.   Patañjali  no  define  el  término  consciencia  “citta”,  pero  se  puede  desarrollar  a  partir  de  lo  que  dice  en  otros   sutras   como   el   IV   –   23,   donde   nos   explica   que   la   consciencia   es   coloreada   por   el   Ser   (Vidente)   y   las   manifestaciones   de   la   naturaleza   (lo   visto),   y   este   es   el   origen   del   sufrimiento   y   lo   que   genera   la   confusión   en  la  conciencia  de  las  personas.  Nos  identificamos  más  con  lo  que  no  somos  (sueños  y  recuerdos)  que  con   lo  que  somos  (cualidades  del  Ser,  luz,  amor,  no  separación,  generosidad,  compasión).  Y  muchas  veces  en   nuestra   propia   inmersión   espiritual   convertimos   al   Ser   en   un   objeto   más   de   análisis   y   nuestro   ser,   la   personalidad,   en   un   cúmulo   de   recuerdos,   sentimientos,   emociones   y   pensamientos,   llamados   en   conjunto   ”ego”,  que  acaba  dirigiendo  nuestras  vidas  ].     3.  TADÂ  –  DRASHTUH  –  SVA-­‐RÛPE  –  VASTHÂNAM       Luego  –  el  vidente  –  en  su  propia  forma  -­‐  habita   Entonces  el  vidente  habita  en  su  verdadera  forma   [Ese  “entonces  o  luego”  quiere  decir  que  lo  que  viene  ahora  es  la  consecuencia  de  la  purificación  de  esos   gestos   de   identificación   con   las   fluctuaciones   que   suceden   en   nuestra   mente.   Lo   que   sucede   luego   es   situarnos  en  ese  estado  del  testigo  que  realiza  una  experiencia  de  continuidad  sin  que  las  fluctuaciones  le   hagan   perder   su   presencia.   Practicando   sea   el   yoga,   observación   de   la   consciencia   física,   como   la   meditación   podemos   alcanzar   un   profundo   desapego.   Se   trata   de   descubrir   que   el   ser   o   jîva   o   alma   individual   es   el   Ser   Supremo   o   Siva.   El   ser   individual   alcanza   esa   expansión   que   le   hace   asumir   su   verdadera  naturaleza  de  Ser,  trascendiendo  esa  identificación  egótica  sea  física  o  mental].   Sadhana  

Escuela  de  formación  de  profesores  de  Yoga  

 

       

               Carlos  Fiel  

 

9  

  4.  VRTTI  –  SÂRÛPYAM  -­‐  ITARATRA     Fluctuaciones  (mentales  o  de  la  conciencia)  –  Identificación  o  asimilación  –  de  otro  modo   De  otro  modo  acurrirá  una  identificación  (del  ser)  con  las  fluctuaciones  (de  la  consciencia)   [Nadie  es  quien  dice  ser,  fulanito  de  tal,  títulos,  profesió,  etc.  Es  difícil  que  alguien  reconozca  que  es  el  Ser,   el  âtman,  ese  lugar  en  el  que  no  existen  separaciones  o  diferencias  entre  yo  y  el  mundo  o  yo  y  los  demás.   Esto   requiere   un   proceso   de   desidentificación   progresivo   de   todos   nuestros   pensamientos   basados   en   tantos   recuerdos   y   memorias.   Cuando   olvidamos   y   nos   identificamos   con   lo   que   no   somos   surge   en   nosotros  una  agitación  dominante  que  genera  mucho  sufrimiento  en  formas  variadas  de  egoísmo  como  la   rabia,  la  fuerza,  el  poder,  las  críticas,  los  juicios,  el  cansancio,  la  desilusión,  etc.  Todas  nuestras  prácticas   tienen  un  único  objetivo  recordar  el  Ser  que  habita  en  nuestro  interior  y  para  ello  necesitamos  practicar  sin   cesar  el  desapego].    

SVADHYAYA  DEL  KAIVALYA  PADA  DEL  1  AL  5   Preguntas  para  reflexionar   I  -­‐  1   -­‐  ¿Respiro  antes  de  contestar  ante  una  situación  que  a  mí  me  mueve?   l  -­‐  2   -­‐  ¿Puedo  reconocer  el  hábito  de  identificarme  con  pensamientos,  emoción  o  sensación,  con  mi  egoismo?   I  -­‐  3        -­‐  ¿Te  das  cuenta  de  que  cuando  haces  algo  que  te  gusta  no  hay  espacio  para  los  pensamientos?   l  -­‐  4        -­‐  ¿Soy  capaz  de  perdonarme  cuando  hago  algo  incorrecto  y  luego  pedir  perdón?  

  Acciones  para  trabajarse   I  -­‐  1   l  -­‐  2   I  -­‐  3   l  -­‐  4  

-­‐  Haz  una  paradita  y  sincérate  en  el  sentido  de  tu  meditación     -­‐  Medita  y  en  cada  pensamiento,  emoción  o  sensación  siente  desapego.  ¿Puedo  dejarlos  marchar?   -­‐  Nada  puede  sucederme,  ni  alterarme.  (La  canción  de  “nada  me  turbe,  nada  me  espante,  quien  …)   -­‐  Observa  la  presencia  en  tu  Ser  y  mantén  la  ecuanimidad  ante  cualquier  suceso  o  experiencia  

  JUEGOS     l  –  1  /  4   Cuenta  los  sucesos  más  importantes  de  tu  vida,  con  los  ojos  cerrados  y  de    espaldas  a  tus  cinco  compañeros.   Luego  uno  del  grupo,  contigo  de  espaldas  mirando  por  la  ventana,  repite  más  o  menos  tus  sucesos.   Luego  una,  repite  lo  que  el  anterior  ha  expresado.   Por   último   los   dos   que   quedan,   expresan   como   tu   lo   has   sentido   y   la   diferencia   que   sienten   en   como   lo   han   expresado  los  otros.  Al  final  todos  habláis  de  la  desdramatización.  

Sadhana  

Escuela  de  formación  de  profesores  de  Yoga  

 

       

               Carlos  Fiel  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.